(Español) El papel de la rotación estelar en las emisiones de radio
(Español) Las estrellas que tienen un gran flujo magnético y un corto período de rotación (es decir, giran muy rápido) también son muy brillantes en la banda de radio.
(Español) Las estrellas que tienen un gran flujo magnético y un corto período de rotación (es decir, giran muy rápido) también son muy brillantes en la banda de radio.
(Español) Un equipo de astrónomos ha desarrollado un código nuevo para simular la formación de un cúmulo de estrellas bebé. La comparación con el caso bien conocido de la nebulosa de Orión demuestra que su burbuja descentrada de gas ionizado fue provocada por una estrella masiva que fue expulsada fuera del cúmulo recién nacido y que ahora está cayendo de regreso a él.
(Español) Los resultados demuestran que las estructuras superficiales podrían, de hecho, ser responsables de la mayor parte de la incertidumbre de las medidas realizadas en las observaciones.
(Español) La nueva teoría muestra cómo y por qué es probable que el efecto Hall (que describe la interacción entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas) acelere la reconexión rápida. El efecto Hall es un fenómeno magnético común que se usa en la tecnología cotidiana, como los sensores de velocidad de las ruedas de los vehículos y las impresoras 3D, donde los sensores miden la velocidad, la proximidad, el posicionamiento o las corrientes eléctricas.
(Español) Un equipo de astrónomos alemanes, dirigido por el profesor Klaus Werner (Universidad de Tübingen) ha descubierto un extraño tipo nuevo de estrella cubierta por las cenizas de la combustión de helio. Es posible que este tipo de estrellas pueda haberse formado en un raro episodio de fusión de dos estrellas.
(Español) Un equipo internacional con participación de investigadores del CSIC ha detectado Eärendel, la estrella más lejana jamás observada, situada a 12.900 millones de años luz de la Tierra.
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Español.
(Español) Los chorros estelares suavemente curvados son el flujo de salida de estrellas jóvenes, y los astrónomos sospechan que sus apariencias serpenteantes son causadas por la atracción gravitacional de las estrellas compañeras.
(Español) Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto que un cúmulo estelar joven ha expulsado a la mayoría de sus estrellas masivas recién formadas. La eyección de las estrellas se produjo en tres encuentros cercanos entre varias de ellas que tuvieron lugar hace 1,9, 1,6 y 1,5 millones de años (Ma), respectivamente. De confirmarse que este fenómeno es frecuente, habría más estrellas de neutrones y agujeros negros volando por la Vía Láctea de lo que se creía.
(Español) Observaciones espectroscópicas de alta resolución de una fulguración estelar en una pequeña estrella fría indican la posibilidad de lluvia en la corona, un fenómeno que ha sido observado en nuestro Sol pero todavía no ha sido confirmado en una estrella de este tamaño.
(Español) Con un método completamente nuevo, el equipo dirigido por el Dr. Daniel Cotton ha descubierto que la estrella es 14.5 veces más masiva que nuestro Sol y muy joven, con solo 11 millones de años de edad, lo que la convierte en la estrella más pesada cuya edad ha sido determinada con el método de la asterosismología.
(Español) A unos 2000 años luz de la Tierra, hay una estrella que ha sido catapultada hacia el borde de la Vía Láctea.