Primera película de la evolución de la superficie de una estrella fuera de nuestro Sistema Solar
23/10/2015 de Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam (AIP) / Astronomy and Astrophysics
{youtube}vdm7AojekQc{/youtube}
Generalmente no es posible resolver detalles directamente en la superficie de estrellas que no son nuestro Sol. Como consecuencia se emplean métodos matemáticos sagaces y técnicas que permiten resolver las superficies indirectamente. Esta técnica, habitualmente llamada de imagen Doppler o tomografía Doppler, se ha convertido en la herramienta más avanzada para estudiar las estrellas. Para no solo obtener imágenes sino también reconstruir la evolución de las manchas estelares se necesitan series de espectros de alta resolución tomados en periodos de tiempo bien repartidos. Para obtener una sola imagen de la superficie estelar las variaciones intrínsecas confinan el proceso de toma de datos básicamente a una sola rotación estelar.
Con los telescopios robóticos STELLA de Tenerife ha sido posible obtener datos espectroscópicos a largo plazo de la estrella gigante roja XX Tri, que ha sido observada durante 6 años y cuya observación contúa. Esta estrella es famosa porque en ella se detectó una supermancha con un tamaño de 12 x 20 radios del Sol. Pero incluso para una estrella como XX Tri con un periodo de rotación de 24 días, esta no fue tarea fácil. Para obtener un buen muestreo fue necesario observarla cada noche y así conseguir una serie continua de espectros durante casi una década.
Los 667 espectros útiles tomados entre julio de 2006 y abril de 2012 fueron utilizados para crear una película de la superficie estelar que abarca 86 periodos de rotación de la estrella. La película muestra una distribución de manchas estelares que cambia constantemente de forma, por fragmentación de las manchas o por fusión de varias de ellas, exhibiendo aparentemente un amplio rango de variabilidad con el tiempo. El ritmo de decaimiento de las manchas estelares es de gran interés puesto que está relacionado directamente con la difusión magnética de la capa convectiva de la estrella, lo que es en sí misma una cantidad clave indicativa de la duración del ciclo de actividad magnética.”Podemos ver nuestra primera aplicación como un prototipo para los próximos estudios de ciclos estelares ya que permite predecir el ciclo de actividad magnética a escalas de tiempo mucho más cortas de lo usual”, comenta Andreas Künstler, director del estudio.