Categoría: NOTICIAS DEL COSMOS
Con la ayuda del telescopio espacial CHEOPS, un equipo internacional de astrónomos europeos logró identificar claramente la existencia de cuatro nuevos exoplanetas. Los cuatro mini-Neptunos son más pequeños y más fríos, y más difíciles de encontrar que los llamados exoplanetas Júpiter calientes que se han encontrado en abundancia.
Investigadores de la Universidad de Newcastle utilizaron conocimientos adquiridos del estudio de los condensados de Bose-Einstein atómicos ultrafríos para analizar el comportamiento de la materia oscura difusa, un nuevo modelo de materia oscura cosmológica que ha captado recientemente la atención de los cosmólogos.
En un nuevo estudio liderado por la Universidad Northwestern, un equipo de astrofísicos analizó 12.5 años de datos de 45 estrellas muertas (llamadas púlsares) para establecer los límites más precisos hasta ahora sobre las señales de ondas gravitacionales emitidas por parejas de monstruosos agujeros negros.
Las leyes de la física deben haber sido diferentes al inicio del universo a como son en la actualidad, según un asombroso estudio realizado por astrónomos de la Universidad de Florida, que proporciona pistas sobre por qué las estrellas, los planetas y la vida misma lograron formarse en el universo.
La sonda solar Parker de la NASA ha volado lo suficientemente cerca del Sol como para detectar la estructura fina del viento solar cerca de donde se genera en la superficie de nuestra estrella, revelando detalles que se pierden cuando el viento sale de la corona como una ráfaga uniforme de partículas cargadas.
Entre ellas, el equipo descubrió LAMOST J1010+2358 con una composición química que coincide con la huella esperada de estrellas de primera generación. Esta es la traza más clara de estrellas de primera generación muy masivas encontrada hasta la fecha y respalda firmemente la teoría de que las estrellas con una masa superior a 140 veces la del Sol se formaron en el Universo temprano.
El planeta, HAT-P-32b, tiene casi el doble del tamaño de Júpiter y está perdiendo su atmósfera a través de dramáticos chorros de helio que se despliegan delante y detrás de él mientras viaja por el espacio. Estas colas tienen una longitud de más de 50 veces el radio del planeta.
Para celebrar el vigésimo aniversario de Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) el 2 de junio, y después de meses de trabajo por parte de ingenieros y científicos para hacerlo posible, la ESA transmitió en directo, por primera vez, desde Marte. Durante una hora, fue posible ver el Planeta Rojo casi en tiempo real, tanto como permite la velocidad de la luz.
Según Cole y sus colaboradores, la próxima generación de experimentos será capaz de identificar ondas gravitacionales generadas por fusiones de agujeros negros en presencia de un entorno, ya sea un disco de acreción, una nube de partículas ultraligeras o un pico de materia oscura. Esto abre la posibilidad de buscar nuevas partículas ultraligeras, así como candidatos a materia oscura, con ondas gravitacionales.
Después de décadas de esfuerzos para estimar el momento de la inmersión del agujero negro secundario a través del disco de acreción, los astrónomos de la Universidad de Turku en Finlandia, liderados por Mauri Valtonen y su colaborador Achamveedu Gopakumar del Instituto Tata de Investigación Fundamental en Mumbai, India, y otros, pudieron modelar la órbita y predecir con precisión cuándo ocurrirían estos destellos.
Los investigadores determinaron que la aparición de sistemas con jupiteres calientes y templados depende de los planetas gigantes de gas que aparezcan en el sistema, hecho que influye en el grado de interacción y migración de los planetas.
Los monstruosos agujeros negros en crecimiento activo, con masas que van desde millones hasta miles de millones de veces la de nuestro Sol, son más comunes en galaxias de tamaño mediano y enanas que habitan en las regiones más dispersas del universo que en regiones más pobladas, según un estudio de más de 290 000 galaxias.