Noviembre 2013
Tres tripulaciones de la Estación Espacial se preparan para recolocación, lanzamiento y aterrizaje
4/11/2013 de SpaceRef
Las tripulaciones de la Estación Espacial yendo y regresando de su laboratorio orbital estarán ocupadas en noviembre, y la televisión de NASA emitirá en directo sus lanzamientos, aterrizajes y recolocaciones.
El tráfico se inició el viernes 1 de noviembre. El comandante de la expedición 37, Comandante Fyodor Yurchikhin de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos) y los ingenieros de vuelo Karen Nyberg de NASA y Luca Parmitano de la Agencia Espacial Europea (ESA), subieron a su nave espacial Soyuz, situada en un punto de atraque ruso que mira hacia la Tierra, y se alejaron una pequeña distancia hacia el otro extremo de la estación.
El desplazamiento de la Soyuz permite liberar el puerto de atraque Rassvet para otra Soyuz, que transporta al ingeniero de vuelo Rick Mastracchio de NASA, al Comandante de la Soyuz Mikhail Tyurin de Roscosmos, y al ingeniero de vuelo Koichi Wakata de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, miembros de la Expedición 38/39. A bordo de su nave espacial viaja la antorcha Olímpica, que está tomando una ruta “fuera de este mundo” – como parte del relevo de la antorcha – hasta el Fisht Stadium en Sochi, Rusia. Allí, la antorcha prenderá la llama olímpica del estadio, marcando el inicio de los juegos de invierno de 2014.
Está previsto que el trío sea lanzado el miércoles 6 de noviembre, desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.
Mastracchio, Tyurin y Wakata se unirán a Yurchikhin, Nyberg y Parmitano, además de Oleg Kotov y Sergey Ryazanskiy de Roscosmos, y Michael Hopkins de NASA. Su llegada marcará la primera vez desde mayo de 2009 en que nueve personas sirvan juntas a bordo de la estación espacial sin la presencia del transbordador espacial.
¿Podría una supernova en la Vía Láctea ser visible desde la Tierra en los próximos 50 años?
4/11/2013 de The Ohio State University
Astrónomos de la Universidad de Ohio han calculado las posibilidades de que, en algún momento de los próximos 50 años, se produzca una supernova en nuestra galaxia que sea visible desde la Tierra.
Las buenas noticias: han calculado que la probabilidad es casi del 100% de que una supernova así sea visible para los telescopios en el infrarrojo.
Las malas noticias: la probabilidad es mucho menor – cayendo al 20% o menos – de que el brillante espectáculo estelar sea visible a simple vista en el cielo nocturno.
Así, este estudio sugiere que lo astrónomos tienen una sólida oportunidad de hacer algo que nunca antes se ha hecho: detectar una supernova lo suficientemente rápido como para observar lo que ocurre al principio del final de la estrella. Una estrella masiva se vuelve “supernova” en el momento en que ha agotado todo su combustible nuclear y su centro colapsa, justo antes de que explote violentamente y arroje la mayor parte de su materia al espacio.
Un antiguo telescopio para seguimiento de misiles revela el destino de un púlsar bebé
4/11/2013 de The University of Manchester / Science
Un radiotelescopio, empleado en el pasado para seguimiento de misiles balísticos, ha ayudado a los astrónomos a determinar cómo la estructura del campo magnético y la rotación del joven y rápido púlsar del Cangrejo evolucionan con el tiempo. El descubrimiento fue publicado en la revista Science el pasado viernes, 1 de noviembre.
La nebulosa del Cangrejo es una estrella de neutrones que se formó un una explosión cósmica masiva que fue observada tanto en Europa como en China, en el año 1054, como una brillante estrella en el cielo diurno. Ahora, girando 30 veces por segundo, esta estrella altamente compacta emite haces de ondas de radio que, como un faro, produce destellos cada vez que gira. La estrella misma sólo tiene unos 25 km de diámetro, pero contiene la masa de casi 1 millón de Tierras.
El profesor Andrew Lyne y sus colaboradores de la Universidad de Manchester han hecho público un cambio sostenido en estos destellos durante un experimento en el que han observado la estrella durante 22 años, y que nos proporciona datos sobre su campo magnético muy intenso y nos ayuda a conocer el interior de la estrella, que de otro modo sería inaccesible.
Los destellos, o pulsos, llegan en parejas. Las nuevas observaciones nos muestran que la separación espacial de estas parejas de pulsos está aumentando en 0.66 grados por siglo, una evolución inesperadamente grande. Los científicos han demostrado que esto significa que el polo magnético se está desplazando hacia el ecuador.
Un “campo de fuerza” magnético protege una nube gigante de gas durante su colisión con la Vía Láctea
4/11/2013 de NRAO
La condenación puede ser evitada por la Nube Smith, una gigantesca serpentina de gas hidrógeno que se encuentra en curso de colisión con la galaxia la Vía Láctea. Los astrónomos han descubierto, con los radiotelescopios Karl G. Jansky Very Large Array (VLA) y Robert C. Byrd Green Bank Telescope (GBT), un campo magnético a gran profundidad en el interior de la nube, que podría protegerla durante su meteorítico zambullido contra el disco de nuestra Galaxia.
Este descubrimiento podría ayudar a explicar cómo las llamadas nubes de alta velocidad (HVC, de sus siglas en inglés) permanecen en su mayor parte intactas durante sus fusiones con los discos de las galaxias, donde aportan combustible fresco para una nueva generación de estrellas.
Actualmente la Nube Smith está lanzada hacia la Vía Láctea a más de 240 kilómetros por segundo y su impacto está previsto para dentro de 30 millones de años, aproximadamente. Cuando colisione, piensan los astrónomos, provocará un espectacular brote de formación de estrellas. Pero antes ha de sobrevivir la entrada a través del halo, o atmósfera, de gas caliente ionizado que rodea la Vía Láctea.
“El millón de grados de la atmósfera superior de la galaxia debería de destruir estas nubes de hidrógeno antes de que alcanzaran el disco, donde se forma la mayoría de las estrellas”, afirm Alex Hill, astrónomo del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) de Australia, y director del trabajo. “Las nuevas observaciones muestran una de estas nubes a punto de ser despedazada, pero un campo magnético protector actúa como escudo para la nube y puede que le ayude a sobrevivir su chapuzón”.
Los sonidos del espacio interestelar
5/11/2013 de Science@NASA
Las películas de ciencia ficción son criticadas a veces cuando las explosiones en el espacio hacen ruido. Como se suele decir, “en el espacio, nadie puede oír tu grito”. Sin aire no hay sonido.
Pero si eso es verdad, ¿de qué estaba hablando el físico espacial Don Gurnett cuando afirmó en una conferencia de prensa de la NASA en septiembre de 2013 que había escuchado “los sonidos del espacio interestelar”?
Resulta que el espacio puede hacer música… si sabes cómo escuchar.
Gurnett es el investigador principal del instrumento de ondas de plasma del Voyager 1. En la conferencia de prensa, hizo sonar algunos datos de ondas de plasma para la audiencia. Los sonidos, explicó, eran una evidencia sólida de que Voyager 1 había abandonado la heliosfera.
La heliosfera es la enorme burbuja magnética que rodea al sol y los planetas. Es, esencialmente, el campo magnético del Sol hinchado hasta proporciones enormes por el viento solar. Dentro de la heliosfera está nuestra casa. Fuera está el espacio interestelar, el reino de las estrellas.
Hablando de forma estricta, el instrumento de ondas de plasma no detecta sonido. En lugar de ello, percibe ondas de electrones en el gas ionizado o “plasma” que la Voyager atraviesa. Ningún oído humano podría escuchar estas ondas de plasma. Sin embargo, debido a que se producen en frecuencias de audio, entre unos pocos cientos y unos pocos miles de hertzios, “podemos hacer sonar los datos a través de un altavoz y escuchar”, afirma Gurnett. “El tono y frecuencia nos indican la densidad del gas que rodea a la nave”.
Cientos de expertos mundiales ocupados en la carrera final para el diseño del mayor radiotelescopio de la Tierra
5/11/2013 de SKA
El proyecto Square Kilometre Array (SKA) entra en una nueva era y realiza un importante avance hacia el inicio de la construcción del mayor radiotelescopio del mundo, después del anuncio ayer de los equipos que serán responsables de su diseño final. En total, más de trescientos cincuenta científicos e ingenieros, representando a 18 naciones y que trabajan en casi cien instituciones, universidades e industrias, tienen la difícil tarea de trabajar en la fase fundamental de diseño que creará el telescopio más sensible y potente jamás desarrollado.
El SKA es una empresa global y uno de los proyectos científicos mayores y más ambiciosos de la historia. A partir de 2018, lo que al final serán miles de grandes antenas y literalmente millones de receptores de radio, serán desplegados en regiones desiertas de África y Australia, eventualmente convirtiendo a SKA en un verdadero gigante del mundo astronómico y científico.
Durante 2013 la organización SKA ha enviado invitaciones a organizaciones de investigación y colaboradores en la industria de todo el globo para participar en el análisis y diseño de los componentes de SKA durante su fase de diseño detallado de tres años de duración. Esta búsqueda de propuestas incluyó el diseño conceptual del telescopio, una estructura de división del trabajo, un informe sobre el trabajo necesario y documentos de referencia adicionales. Al igual que otros proyectos de esta magnitud, como el desarrollo del Large Hadron Collider o grandes programas espaciales, SKA ha sido dividido en varios módulos llamados “paquetes de trabajo”. Cada paquete de trabajo será dirigido por un consorcio de expertos internacionales.
Los astrónomos observan un asteroide que se comporta como un cometa
5/11/2013 de Scientific American
Un inusual asteroide que actúa como un cometa podría explicar cómo los cuerpos rocosos desarrollan las colas de cometa o añadir más confusión al asunto. En principio, está clara la distinción entre cometas y asteroides: los primeros son fragmentos de roca y hielo que corren el riesgo de disolverse cuando pasan cerca de una estrella –como puede suceder a principios de diciembre con el Ison, cometa del que el Observatorio de Aras captó esta espectacular instantánea– mientras que los segundos son rocas mucho más robustas que emiten discretos destellos de luz.
En los últimos años, los astrónomos han descubierto que los asteroides pueden, súbitamente, adquirir la apariencia de los cometas con su cabeza difusa y su larga cola inclusive. Los investigadores los llaman cometas del cinturón principal porque muestran rasgos similares a estos cuerpos celestes y orbitan en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter cuando, realmente, los cometas originales provienen de fuera del Sistema Solar.
Pero hay un cuerpo celeste del cinturón de asteroides muy diferente al resto y que todavía no tiene explicación. Se trata del objeto P/2013 R3, descubierto en septiembre por dos observatorios estadounidenses y que, posteriormente, fue observado mediante los telescopios de más de diez metros que hay en Hawai y Canarias para corroborar que era distinto. Javier Licandro, astrofísico del Instituto de Astrofísica las Islas Canarias, aseguró que “lo que hemos observado es que el cuerpo no es simplemente un núcleo con una cola sino que está dividido en cuatro partes, es la primera vez que veo algo similar”.
Las observaciones desde el Hubble pueden arrojar algo de luz al asunto y contribuir a explicar qué es lo que ocurrió exactamente en un pasado reciente para que un asteroide del cinturón se convirtiera en algo similar a un cometa. La hipótesis que sostiene el astrónomo de la Universidad de California David Jewitt es que puede que se trate de un cometa que se ha roto en múltiples piezas debido, seguramente, a la sublimación del hielo del cometa en vapor que provocaría, a su vez, que el objeto muestre una cabeza difusa y una larga cola.
Una de cada cinco estrellas tiene planetas del tamaño de la Tierra en la Zona Habitable
5/11/2013 de W. M. Keck Observatory
Un grupo de científicos de la Universidad de California y de la Universidad de Hawaii determinan estadísticamente que el veinte por ciento de las estrellas similares al Sol dentro de la Vía láctea tienen planetas del tamaño de la Tierra que podrían albergar vida. Este descubrimiento fue publicado el pasado día 4 de noviembre en la revista Proceedings of the National Academy os Sciences (PNAS). Los resultados, obtenidos a partir de datos recogidos de la nave espacial Kepler de la NASA y el Observatorio W. M. Keck, tienen como objetivo determinar cuántas de los cien mil millones de estrellas de nuestra galaxia poseen planetas potencialmente habitables.
Esto significa que, al mirar hacia los miles de estrellas presentes en el Cielo nocturno, la estrella más cercana similar al Sol con un planeta de tamaño de la Tierra que se encuentra en la zona habitable está a sólo 12 años luz de distancia y se puede ver a simple vista. “Esto es increíble”, afirmó el estudiante graduado de Berkeley (California), Erik Petigura, que dirigió el análisis de los datos de Kepler y del Observatorio W. M. Keck.
Para la NASA es muy importante el hecho de que por cada cinco estrellas se encuentre un planeta parecido al nuestro, ya que las misiones sucesoras de Kepler intentarán tomar imágenes de los planetas, y el tamaño del telescopio que han de construir dependerá de la distancia que exista hasta los planetas del tamaño de la Tierra. El astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii, Andrew Howard, señala que “una gran cantidad de planetas que orbitan estrellas cercanas simplifica tales misiones de seguimiento”.
El equipo, en el que está incluido el cazador de planetas y profesor de Astronomía en Berkeley, Geoffrey Marcy, advirtió que los planetas comparables al tamaño de la Tierra no son necesariamente hospitalarios para la vida, aunque se encuentren en la zona habitable de su estrella madre y justo donde la temperatura no es demasiado caliente ni extremadamente fría.
La India despega hacia Marte
6/11/2013 de EFE
La India inició ayer su primera misión con destino a Marte con el objetivo de convertirse en el primer país asiático en alcanzar este planeta por delante incluso de China –quien en este pasado octubre celebró diez años de misiones tripuladas al espacio–. Fue a las 14:38 hora local (las 10:38 en España) cuando el Centro Espacial Satish Dhawan de Sriharikota, en el estado de Andhra Pradesh, despidió a la aeronave Mangalyaan o “vehículo de Marte”.
Hasta la fecha, sólo Rusia, EE.UU. y la Agencia Espacial Europea han logrado alcanzar este planeta, mientras que Japón y China fracasaron en 2003 y 2011, respectivamente. Hasta llegar a Marte, la Mangalyaan se mantendrá primero en la órbita terrestre hasta el 1 de diciembre, día en el que emprenderá su viaje de 300 días hasta el planeta vecino. Se estima que sea el 24 de septiembre del año que viene cuando la aeronave, de 1.350 kg, llegue a su destino tras recorrer aproximadamente 400 millones de kilómetros.
Hasta la fecha, 23 de las 40 misiones con destino a Marte han sido un éxito. La de la India es relativamente austera comparada con otras ya que sólo tiene un coste de 73 millones de dólares, una décima parte del presupuesto con el que, por ejemplo, contaban misiones estadounidenses similares, y ha sido desarrollada durante 15 meses por 1.000 científicos. El objetivo del Mangalyaan será estudiar la superficie, la topografía, la atmósfera marciana y sus dos satélites (Fobos y Deimos) así como buscar metano.
Ambiciosos objetivos
El reto de la India no finaliza en esta misión ya que confía en poder lanzar en 2016 su primera misión espacial tripulada. El país hindú celebró el año pasado medio siglo desde que comenzó su programa espacial, aunque no su el primer lanzamiento hasta 1975 cuando, mediante un cohete ruso, envió al espacio el satélite Arybhatta. Posteriormente, en 2008, envió su primera sonda lunar.
Para saber más…
[Primeros prototipos de trajes espaciales para Marte]
Un final de fuego para una misión perfecta: AVT-Albert Einstein
6/11/2013 de la ESA
El cuarto Vehículo Automatizado de Transferencia de la ESA (Agencia Espacial Europea, por sus siglas en inglés), llamado ATV-Albert Einstein, completó el pasado 2 de noviembre su exitosa misión de cinco meses en la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desintegró de forma segura al volver a entrar en la atmósfera sobre una zona deshabitada del sur del Océano Pacífico.
Los Vehículos de Transferencia Automatizados (ATV) son las naves espaciales más complejas y grandes que se han desarrollado en Europa. Las veinte toneladas que pesaba en el momento del lanzamiento convirtieron a ATV-4 en la carga más pesada jamás lanzada por un cohete Ariane 5.
El vehículo de transferencia maniobró cuidadosamente para reentrar justo por debajo de la Estación Espacial, lo que ha permitido a los astronautas contemplar la fragmentación de la nave en la atmósfera superior. Estas observaciones han aportado también una información sin precedentes sobre la física de la reentrada.
“La normalidad con la que transcurrió esta cuarta misión demuestra la madurez del programa e incrementa el registro de éxitos de la ESA de cara a futuros proyectos”, celebra Alberto Novelli, responsable de la misión ATV-4.
Respecto al futuro, ya está pensado enviar la quinta nave de la serie, ATV Georges Lemaître, que ya se encuentra en la Guayana Francesa a la espera de ser cargada de suministros en marzo de 2014 y de ser colocada en órbita a finales de junio.
Investigadores de Michigan descubren un agujero negro en un cúmulo globular de estrellas
6/11/2013 de la Michigan State University
Un equipo de investigadores de la Michigan State University ha encontrado un nuevo candidato a agujero negro en un cúmulo globular de estrellas conocido como M62 localizado en la constelación Ophiuchus –a 22.000 años luz de la Tierra– según informa ‘Astrophysical Journal’. Laura Chomiuk, astrónoma del equipo, asegura que “esto implica que el descubrimiento de otros agujeros negros, en un cúmulo estelar llamado M22, no fue sólo casualidad sino que quizás estos fenómenos son realmente comunes en los cúmulos”.
Los agujeros negros son estrellas que, una vez que han muerto, colapsan y generan una fuerza y un campo gravitacional del que ni la luz puede escapar por lo que absorben y condensan todo lo que encuentran a su paso.
Hasta hace poco, los astrónomos tenían asumido que no había agujeros negros en los cúmulos globulares, una de las más antiguas y densas colecciones de estrellas del universo. No obstante, cuando el último año este equipo de investigadores estadounidense descubrió dos agujeros negros en un cúmulo globular, no estaban seguros de si su presencia era algo común o tan sólo un golpe de suerte.
“Fue una sorpresa, creo que es seguro decir que hemos descubierto un nuevo terreno entero de caza de agujeros negros”, afirma Chomiuk. Este último descubrimiento fue realizado mediante el telescopio Very Large Array (VLA) de la Fundación Nacional de la Ciencia Karl G. Jansky de Nuevo Mexico (EE.UU.).
Podéis ver el documento completo que lo explica aquí.
Los astrónomos determinan la resistencia de los asteroides con inclinaciones altas
6/11/2013 de Subaru Telescope
Un equipo de astrónomos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y la Universidad de Hyogo ha empleado la cámara Prime Focus Camera (Suprime-Cam) montada en el telescopio Subaru para observar asteroides poco luminosos con órbitas altamente inclinadas. Encontraron que hay una fracción de cuerpos diminutos menor entre los asteroides con inclinaciones altas que entre aquéllos que están cerca del plano de la eclíptica. Esto significa que los grandes asteroides en las colisiones a alta velocidad entre asteroides, probablemente tienen una resistencia frente a rotura mayor que los que sufren las colisiones a velocidades medias actualmente. Aclarar la relación entre velocidad de colisión y la capacidad de romperse de un asteroide ayuda a comprender la evolución por colisiones de los asteroides en el Sistema Solar primitivo.
La resistencia de los asteroides mayores de 100 metros aumenta con el tamaño, ya que la gravedad mantiene unidos a estos grandes cuerpos. La distribución de la población de asteroides es consecuencia de cómo crece su resistencia frente a las colisiones en relación a sus tamaños.
Es complicado: Dawn obliga a reescribir la historia del asteroide Vesta
7/11/2013 de JPL / Nature
Justo cuando los científicos pensaban que tenían una bonita teoría sobre cómo se formó el asteroide gigante Vesta, un nuevo artículo de la misión Dawn de NASA sugiere que la historia es más complicada.
Si la formación de Vesta hubiera seguido el guión de la formación de planetas rocosos como el nuestro propio, el calor del interior habría creado capas diferenciadas y separadas de rocas (en general, un núcleo, un manto y una corteza). En esa historia, el mineral olivina debería de concentrarse en el manto.
Sin embargo, tal como se describe en un artículo publicado en la edición de hoy de la revista Nature, esto no es lo que ha encontrado el espectrómetro de cartografiado en infrarrojo y visible de Dawn. Las observaciones de enormes cráteres en el hemisferio sur de Vesta, que dejaron al descubierto la corteza inferior y deberían de haber llegado a excavar hasta el manto, no muestran evidencias de que allí haya olivina. En lugar de ello, los científicos encontraron cuatro señales claras de olivina en material de la superficie en el hemisferio norte.
“La falta de olivina pura en cuencas profundas del hemisferio sur de Vesta y su descubrimiento inesperado en el hemisferio norte indican una historia evolutiva más compleja que la inferida a partir de los modelos de Vesta creados antes de que llegara Dawn”, afirma Maria Cristina De Sanctis, coinvestigadora de Dawn, y directora del instrumento VIR en el Instituto Nacional de Astrofísica de Roma, Italia.
Quizás Vesta se fundió parcialmente, lo que crearía reservas de olivina en lugar de una capa global. Quizás la parte de manto al aire del hemisferio sur de Vesta fue cubierta posteriormente por una capa de otro material, lo que impidió que Dawn viera olivina bajo él.
De una estrella en colapso, dos agujeros negros se forman y únen
7/11/2013 de CalTech
Los agujeros negros – objetos masivos del espacio con fuerzas gravitacionales tan intensas que ni siquiera la luz puede escapar de ellos – se muestran con una gran variedad de tamaños. En el extremo pequeño de la escala están los agujeros negros de masa estelar, que se forman durante la muerte de estrellas. En el extremo mayor están los agujeros negros supermasivos, que contienen hasta mil millones de veces la masa de nuestro sol. Durante miles de millones de años, los agujeros negros pequeños pueden crecer lentamente y convertirse en la clase supermasiva tomando materia de los alrededores y también uniéndose con otros agujeros negros. Pero este proceso lento no puede explicar el problema de la existencia de los agujeros negros supermasivos en el universo primitivo, ya que tales agujeros negros se habrían formado en menos de mil millones de años después del Big bang.
Para investigar los orígenes de los agujeros negros supermasivos jóvenes, Christian Reisswig y Christian Ott y sus colaboradores usaron un modelo con estrellas supermasivas. Estas estrellas gigantes, bastante exóticas, se supone que existieron sólo por un breve periodo de tiempo en el universo primitivo. A diferencia de las estrellas ordinarias, las estrellas supermasiva alcanzan el equilibrio frente a la gravedad con su propia radiación de fotones. En una estrella muy masiva, la radiación de fotones – el flujo hacia afuera de fotones que se genera debido a las altas temperaturas en el interior de la estrella- empujan el gas hacia el exterior, en oposición a la fuerza gravitatoria que tira del gas hacia adentro de nuevo. Cuando las dos fuerzas se igualan, este equilibrio se llama equilibrio hidrostático.
Durante su vida, una estrella supermasiva se enfría lentamente gracias a la pérdida de energía a través de la emisión de radiación de fotones. Mientras la estrella se enfría, se hace más compacta y su densidad central lentamente crece. Este proceso dura un par de millones de años, hasta que la estrella ha alcanzado un nivel a partir del cual aparecen inestabilidades gravitacionales y la estrella empieza a colapsar gravitacionalmente. Las diminutas perturbaciones iniciales crecerán rápidamente provocando al final que la estrella en colapso se fragmente formando concentraciones de alta densidad.
Estos fragmentos estarán en órbita alrededor del centro de la estrella y van aumentando en densidad mientras toman materia durante el colapso; eventualmente pueden convertirse en agujeros negros, que caerán en espiral uno hacia el otro antes de convertirse en un gran agujero negro.
Encuentran un raro microbio en dos salas limpias alejadas
7/11/2013 de JPL
Un microbio raro, recientemente descubierto, que sobrevive con muy poco que comer, ha sido encontrado en dos lugares de la Tierra: en salas limpias de naves espaciales en Florida y en la Guayana francesa.
Los microbiólogos a menudo realizan búsquedas a fondo de bacterias y otros microbios en salas limpias de naves espaciales. Allí viven muchos menos microbios que en casi cualquier otro ambiente de la Tierra, pero los estudios son importantes para conocer qué podría ser lanzado al espacio involuntariamente. Si alguna vez encontramos vida extraterrestre, será confrontada con un censo de unos pocos cientos de tipos de microbios detectados en las salas limpias de naves espaciales.
El trabajo de mantener las salas limpias extremadamente limpias hace que el número total de microbios caiga en picado. También puede seleccionar microbios que soporten condiciones estresantes como secado, limpieza química, tratamientos con luz ultravioleta y falta de nutrientes. Perversamente, los microbios que soportan estos estresantes a menudo muestran una elevada resistencia a los métodos de esterilización de las naves espaciales, como calentamiento y tratamiento con peróxido.
“Esta población de bacterias con forma de baya es tan diferente de cualquier otra bacteria conocida que ha sido clasificada, no sólo como una nueva especie, sino como un nuevo género, el nivel siguiente en la clasificación de la diversidad de la vida. Sus descubridores la han llamado Tersicoccus phoenicis. Tersi es la palabra latina para limpio, como la sala. Coccus, de la palabra griega para baya, describe la forma de la bacteria. La parte phoenicis es por la sonda Phoenix Mars Lander de NASA, la nave espacial que estaba siendo preparada para su lanzamiento en 2007 cuando se recogió la bacteria por primera vez del suelo en la sala limpia de Florida.
Otros microbios han sido descubiertos en salas limpias de naves espaciales, pero ninguno antes había sido encontrado en dos salas limpias diferentes y en ningún otro lugar. Los hogares de la nueva bacteria están separados unos 4000 km, en una instalación de NASA del Centro Espacial Kennedy de Florida, y en una instalación de la Agencia Espacial Europea ESA en Kourou (Guayana francesa).
NASA e investigadores internacionales obtienen datos cruciales del impacto de un meteoroide
7/11/2013 de NASA / Science
Un equipo de científicos ha reunido por primera vez información detallada sobre los efectos en la Tierra del impacto de un pequeño asteroide.
Los datos sin precedente obtenidos por la explosión en el aire de un meteoroide sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk el 15 de febrero de 2013 ha revolucionado los conocimientos de los científicos sobre este fenómeno natural.
El incidente de Chelyabinsk fue bien observado por cámaras de ciudadanos y otro medios. Esto proporcionó una oportunidad única a los investigadores de calibrar el suceso, con implicaciones para el estudio de objetos cercanos a la Tierra (NEO de sus siglas en inglés), y desarrollar estrategias para mitigar peligros para la defensa del planeta. Científicos de nueve países han establecido ahora un nuevo banco de pruebas para crear modelos de impactos de asteroides en el futuro.
“Nuestro objetivo era comprender todas las circunstancias que provocaron la onda de choque”, afirma el experto en meteoros Peter Jenniskens, coautor de un informe publicado en la revista Science. “Era importante que realizáramos el seguimiento con ayuda de los ciudadanos que tenían experiencias de primera mano del suceso y que grabaron vídeos increíbles, mientras la experiencia aún era fresca en sus mentes”, afirma Olga Popova, del Instituto de Dinámica de Geoesferas de la Academia Rusa de las Ciencas de Moscú.
Calibrando las imágenes de video con las posiciones de las estrellas en el cielo nocturno, Jennisken y Popova calcularon que la velocidad de impacto del meteoro fue de 19 kilómetros por segundo. Cuando el meteoro penetró en la atmósfera, se fragmentó de manera eficiente en pedazos, alcanzando un máximo de fragmentación a los 30 km de altura sobre la superficie. En este punto, la luz del meteoro pareció más brillante que la del Sol, incluso a personas a 100 kilómetros de distancia.
Nuevas investigaciones muestran que sucesos como el del asteroide en Rusia pueden ocurrir con mayor frecuencia
8/11/2013 de Western University Ontario / Nature
Investigando el asteroide que detonó sobre Chelyabinsk, Rusia, a principios de este año, un equipo internacional de investigadores, incluyendo miembros del Centre for Planetary Science and Exploration (CPSX), de Western University, ha realizado descubrimientos que cambiarán drásticamente los modelos acerca de la frecuencia de tales eventos y el daño potencial que podrían causar. Los resultados del estudio de ocho meses han sido publicados en la revista Nature, la revista interdisciplinaria con mayor nivel de citaciones, en dos artículos.
El equipo internacional estima que la energía total del suceso, que destruyó miles de ventanas en Chelyabinsk, fue el equivalente a una explosión de alrededor de 500 kilotones de TNT. En el momento de máximo brillo, la explosión aérea pareció ser más de 30 veces más brillante que el Sol. Los autores muestran que los modelos actuales para estimar el daño de las explosiones aéreas en las circunstancias del impacto de Chelyabinsk no coinciden con estas observaciones. Sugieren que muchos objetos con diámetros de decenas de metros que impactan contra la Tierra podrían ser varias veces mayores de lo que se pensaba.
“Los modelos existentes predicen que sucesos como el asteroide de Chelyabinsk podrían golpear cada 120 a 150 años, pero nuestros datos muestran que la frecuencia puede estar más cerca de cada 30 a 40 años”, explica Peter Brown,director del CPSX. “Es una gran sorpresa. Cuando ocurrió Chelyabinsk, no habría esperado nunca ver un objeto suficientemente grande como para causar daño en tierra. Esto está completamente fuera de lo que pensábamos posible durante nuestras vidas, basándonos en las estadísticas anteriores. Nuestras estadísticas ahora sugieren que este tipo de suceso probablemente ocurre con mayor frecuencia”.
Según el estudio, la órbita del asteroide de Chelyabinsk parece similar a la de otro asteroide que ha pasado cerca de la Tierra – el asteroide 86039 (1999 NC43) – lo que sugiere que ambos fueron en el pasado parte de un mismo objeto. El tiempo de llegada de las explosiones sónicas secundarias que se escuchan en los vídeos fue empleado también para localizar puntos de fragmentación, y calcular que el asteroide se rompió en fragmentos pequeños a una altura de entre 30 y 45 kilómetros sobre el suelo.
La Soyuz TMA-11 abandona la Tierra y atraca en la Estación Espacial
8/11/2013 de SpaceRef
Tres miembros de tripulación representando a Rusia, Japón y los Estados Unidos, atracaron en la Estación Espacial Internacional después de ser lanzados desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán el pasado miércoles.
El ingeniero de vuelo Rick Mastracchio de NASA, el comandante de la Soyuz Mikhail Tyurin de la Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos) y el ingeniero de vuelo Koichi Wakata de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, llevaron consigo la antorcha olímpica que será usada para prender la llama olímpica del Fisht Stadium en Sochi, Rusia, que marcará el inicio de los juegos de invierno de 2014.
La llegada de Mastracchio, Tyurin y Wakata eleva a nueve el número de tripulantes en la estación. Es la primera vez desde octubre de 2009 que nueve personas sirven juntas a bordo de la estación espacial. La tripulación regresará a su número normal de seis el domingo 10, cuando el comandante de la Expedición 37 Fyodor Yurchikhin, Karen Nyberg de NASA, y Luca Parmitano de ESA regresen a la Tierra. Después de su partida, empezará la Expedición 38 con Oleg Kotov de Roscosmos, que ya está a bordo, al timón.
La misión GRAIL de NASA ha puesto una cara nueva en la Luna
8/11/2013 de JPL / Science
Los científicos que usan datos de las misiones gemelas Gravity Recovery and Interior Laboratory (GRAIL) de NASA en órbita lunar, están consiguiendo nuevos datos sobre cómo consiguió la cara de la Luna su aspecto rugoso. Un informe sobre la distribución asimétrica de las cuencas de impacto lunares aparece publicada en la edición de esta semana de la revista Science.
Los mapas de grosor de la corteza generados por GRAIL revelan la presencia de más cuencas de impacto grandes en el hemisferio de la cara visible de la Luna que en la cara oculta. ¿Cómo podría ser esto si, como se piensa habitualmente, ambos hemisferios recibieron el mismo número de impactos?
Los científicos hace tiempo que saben que las temperaturas de la cara visible de la Luna eran más altas que las de la cara oculta: las abundancias de elementos que producen calor, uranio y torio, son más altas en la cara visible que en la oculta y, en consecuencia, la gran mayoría de las erupciones volcánicas se produjo en el hemisferio de la cara visible.
“Las simulaciones de impactos indican que las colisiones contra una corteza delgada, caliente, como la del hemisferio de la cara visible de la luna primitiva, habrían producido cuencas de hasta el doble del diámetro que impactos similares contra una corteza más fría, lo que es una indicación de cómo eran las condiciones primitivas del hemisferio de la cara oculta de la Luna”, hace notar Katarina Miljkovic, directora del trabajo, del Institut de Physique du Globe de Paris.
El Hubble observa un asteroide escupiendo seis colas como las de los cometas
8/11/2013 de Hubble site
Los astrónomos que observan el cinturón de asteroides de nuestro sistema solar con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, han visto por primera vez un asteroide con seis colas de polvo, como las de los cometas, emanando de él como los radios de una rueda.
A diferencia de todos los demás asteroides conocidos, que parecen simplemente diminutos puntos de luz, este asteroide, llamado P/2013 P5 se parece a un aspersor giratorio. Los astrónomos están sorprendidos por el aspecto inusual del asteroide.
“Nos quedamos literalmente sin habla cuando lo vimos”, afirma el director de la investigación David Jewitt, de la Universidad de California en Los Ángeles. “Incluso más sorprendente es que las estructuras de las colas cambiaran dramáticamente en sólo 13 días, a medida que expulsaba polvo. Eso también nos pilló por sorpresa. Es difícil creer que estamos mirando a un asteroide”.
P/2013 P5 ha estado expulsando polvo periódicamente durante al menos cinco meses. Los astrónomos piensan que es posible que el ritmo de rotación del asteroide haya aumentado hasta el punto de que su superficie empiece a romperse. No creen que las colas sean resultado de un impacto con otro asteroide porque no se ha observado una gran cantidad de polvo expulsada al espacio de golpe.
La actividad solar juega un papel mínimo en el calentamiento global, según un estudio
11/11/2013 de Institute of Physics
Los cambios en la actividad solar han contribuido en no más de un 10 por ciento al calentamiento global del siglo XX, según un nuevo estudio.
El descubrimiento, realizado por los profesores Terry Sloan de la Universidad de Lancaster y Sir Arnold Wolfendale de la Universidad de Durham, ha encontrado que ni los cambios en la actividad del Sol, ni el hecho de que bloquee rayos cósmicos, pueden contribuir significativamente al calentamiento global.
Los cambios en la cantidad de energía del Sol que alcanza la Tierra han sido propuestos previamente como una causa de las crecientes temperaturas globales, así como la habilidad del Sol para bloquear los rayos cósmicos. Se ha propuesto que los rayos cósmicos juegan un papel enfriando la Tierra provocando que se formen nubes, que luego reflejan los rayos del Sol hacia el espacio. Al revés, por tanto, según esta propuesta, en periodos de alta actividad solar, el Sol bloquea algunos de los rayos cósmicos evitando que entren en la atmósfera de la Tierra, así que se forman menos nubes y la temperatura de la Tierra se eleva.
El cometa ISON ya se ve con binoculares
11/11/2013 de SpaceWeather
El cometa ISON está aumentando de brillo a medida que se acerca al Sol. Varios observadores informan que ya es un objeto visible con binoculares.
El cometa ISON se está desplazando actualmente por la constelación de Virgo, bajo hacia el este antes del amanecer. Brillando como una estrella de magnitud 8, todavía es demasiado débil para verlo a simple vista pero se está convirtiendo en un objetivo cada vez más fácil para sistemas ópticos de aficionados. Para los astrónomos aficionados que tienen telescopios con GOTO, introduzcan estas coordenadas. Las fechas de interés especial son 17 y 18 de noviembre, cuando el cometa pase cerca de la brillante estrella Spica. Mapas del cielo: : Nov. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.
No lo deje para otro día, porque el cometa ISON está precipitándose hacia el Sol para un peligroso encuentro el 28 de noviembre. En su punto de acercamiento máximo, el cometa estará a gran profundidad en la corona solar y a poco más de un millón de kilómetros de la feroz superficie estelar. Si ISON sobrevive, podría emerger del fuego solar como un cometa visible a simple vista para los observadores del hemisferio norte en diciembre.
Más cometas
ISON está acaparando toda la atención, pero ni siquiera es el cometa más brillante en su propia zona del cielo. Lo es el cometa Lovejoy (C/2013 R1), uno de cuatro cometas que salen por el este antes del amanecer.
El cometa Lovejoy (mag. +6.0) es visible a simple vista desde lugares oscuros. Una aparición de tantos cometas a la vez es algo raro, así que animamos a los aficionados a que se levanten temprano para realizar el tour del cielo de antes del amanecer. El brillante cometa Lovejoy se está acercando a la Osa Mayor; si no lo puedes ver a simple vista, una rápida búsqueda con binoculares lo revelará. Mapas del cielo: Nov. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.
Descubren un nuevo tipo de agujero negro en un cuásar
11/11/2013 de PennState University
Al igual que nuestra Vía Láctea, cada galaxia grande conocida posee en su centro un agujero negro supermasivo, alguno de los cuales está rodeado por un disco superbrillante de gas caliente llamado cuásar – pero ahora un equipo de investigadores ha descubierto un nuevo tipo sorprendente de cuásar en lejanas galaxias que ni siquiera las teorías más actuales habían predicho.
“El gas de este nuevo tipo de cuásar se está desplazando en dos direcciones: parte se desplaza hacia la Tierra, pero la mayoría se aleja de nosotros a grandes velocidades, posiblemente hacia el agujero negro del cuásar”, afirma el coautor del estudio Niel Brandt. “Igual que puedes usar el desplazamiento Doppler del sonido para saber si un avión se está alejando o acercando a ti, hemos empleado el desplazamiento Doppler de la luz para averiguar si el gas en estos cuásares se está alejando de la Tierra o acercándose a estos lejanos agujeros negros, que tienen una masa de entre millones a miles de millones de veces la del Sol”, explicó Brandt. La materia alrededor de estos agujeros negros forma un disco de cuásar que es mayor que la órbita de la Tierra alrededor del Sol y más caliente que la superficie del Sol. Estos cuásares generan suficiente luz para ser vistos a través del universo observable.
El equipo internacional de investigadores, dirigido por Patrick Hall de la Universidad de York en Toronto, Canadá, descubrió los inusuales cuásares en datos de un gran cartografiado del cielo, el Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III). “Que la materia se precipite al interior de agujeros negros puede no sonar sorprendente”, comenta Hall, “pero lo que hemos encontrado es, de hecho, algo misterioso y que no predicen las teorías actuales”. “Este gas se encuentra en sólo 1 de cada 10 mil cuásares, y sólo se conocen 17 casos”.
“El gas del disco debe de acabar precipitándose al agujero negro para dear energía al cuásar, pero lo que a menudo se observa es el gas expulsado del agujero negro por el calor y la luz del cuásar, dirigiéndose hacia nosotros a velocidades de hasta el 20 por ciento la velocidad de la luz”, afirma Hall. “Si el gas está cayendo al agujero negro, entonces no comprendemos por qué es tan raro ver gas cayendo. No hay nada más inusual en estos cuásares. Si podemos ver gas cayendo en ellos, ¿por qué no en otros cuásares?
Las estrellas que nacen en filamentos suelen ser más pesadas que las que se forman fuera de ellos
11/11/2013 de INAF
La distribución de masas de las estrellas se llama función de masa inicial, o IMF de sus siglas en inglés, y caracteriza las propiedades no sólo de nuestra Vía Láctea, sino de todas las otras galaxias que observamos también. ¿Pero es constante la IMF? ¿Cambia de una galaxia a otra? ¿Varía dentro de nuestra galaxia? Después de décadas de estudios aún no estamos seguros de cómo el ambiente afecta al proceso de formación de estrellas, aparte del hecho de que la IMF parece peculiarmente constante en la Via Láctea.
Irónicamente, esta ignorancia sobre la IMF se debe principalmente al hecho de que las estrellas son muy reservadas y esconden sus primeros años de formación tras de ambientes muy polvorientos y fríos, que sólo pueden estudiarse observando en longitudes de onda largas como las del infrarrojo. La misión Herschel, sin embargo, ha abierto recientemente una ventana a los ambientes de formación de estrellas, con resultados espectaculares.
El Observatorio Espacial Herschel ha revelado que los lugaree donde se forman estrellas de la Vía Láctea están cruzados por numerosos filamentos: estructuras de gas con forma de tubo y polvo que se extienden decenas de parsecs (1 parsec=3.26 años-luz) dentro de las nubes moleculares. Aunque la existencia de tales estructuras ha sido conocida durante ya algunos años, ésta es la primera vez que podemos individuarlos y empezar a explorar su naturaleza y propiedades, gracias a este satélite de ESA. A pesar del hecho de que no comprendemos realmente cómo se forman los filamentos, su importancia en el proceso de formación de las estrellas está claro ya que observamos que la mayoría de las estrellas embrionarias está situada en estas estructuras.
En un estudio recientemente publicado en la revista Astrophysical Journal Letters, un equipo internacional de investigadores del Gould Belt Herschel Consortium dirigido por Danae Polychroni, de la Universidad de Atenas y antes en INAF/IAPS, ha investigado la relación entre los filamentos y las características de las estrellas embrionarias que se forman dentro de ellos. Usando la nube molecular L1641, que es parte del complejo Orion A, el equipo mostró que la distribución de masas de las estrellas en formación, que se convertirá en la IMF de la población estelar es similar per con diferencias entre las distribuciones de masas de las estrellas que se forman fuera de los filamentos y en los filamentos, con la primera alcanzando valores de masas menores que la segunda. En otras palabras, las estrellas que se forman dentro de filamentos tienden a ser más masivas que las que se forman fuera.
El campo magnético del Sol está a punto de invertir su polaridad
12/11/2013 de la Universidad de Stanford
Un grupo de físicos de la Universidad de Stanford han señalado que el campo magnético del Sol, la estrella que hace posible la vida en la Tierra, está a punto de invertir su polaridad.
Cada 11 años en promedio nuestra estrella madre se somete a un cambio de imagen completa cuando la polaridad de su campo magnético (el norte y el sur magnéticos) se voltea. Los efectos de este evento se sienten a gran escala por la totalidad del Sistema Solar. Aunque el mecanismo interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, los investigadores del Wilcox Solar Observatory de Stanford han observado el campo magnético del Sol desde el año 1975 y estudian este proceso en la superficie de la estrella.
La nueva polaridad se desarrolla durante todo el ciclo solar durante 11 años aproximadamente. Transcurrido este tiempo, las manchas solares (áreas de intensa actividad magnética) se extienden y, poco a poco, de forma gradual el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Sol, sin llegar al alcanzarlo del todo.
“A medida que la polaridad se desplaza hacia el polo, erosiona lo existente, la polaridad opuesta”, ha afirmado Todd Hoeksema, un físico solar en Stanford y director del Wilcox Solar Observatory. El campo magnético se reduce progresivamente a cero y provoca rebotes con la polaridad opuesta.
El efecto más llamativo de este evento es que la zona de influencia del Sol (llamada heliopausa) se amplía y el viento solar pasa las sondas Voyager de la NASA y se acerca a la frontera con el espacio interestelar. El Sol alcanzará el pico de su actividad durante la inversión del campo magnético y verá incrementadas sus erupciones solares y eyecciones de masa.
El cambio en el campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra, de manera que puede provocar una notable aparición de auroras. El efecto negativo que puede ocasionar el cambio es que los sistemas electrónicos, los satélites GPS y las redes de distribución de energía pueden verse afectados.
Hoeksema y sus colegas también han detectado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años fueron sólo la mitad de lo que se considera el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será más débil.
El módulo de aterrizaje de ExoMars se llamará Schiaparelli
12/11/2013 de ESA
El módulo de demostración de entrada, descenso y aterrizaje que volará en la misión ExoMars en 2016 ha sido bautizado con el nombre de Schiaparelli en honor al astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, que se hizo tristemente famoso por sus investigaciones sobre la superficie de Marte en el siglo XIX.
La misión ExoMars es una iniciativa conjunta entre la ESA (Agencia Espacial Europea, por sus siglas en inglés) y la agencia espacial Roscosmos de Rusia, y cuenta con dos misiones que serán lanzadas al Planeta Rojo en 2016 y 2018. El Trace Gas Orbiter y Schiaparelli forman parte de la misión de 2016, mientras que el rover ExoMars propiamente se podrá en marcha en 2018 con su soporte y plataforma de superficie. Este trabajo conjunto tendrá como fin la búsqueda de signos de vida, pasados y presentes en el planeta vecino.
Schiaparelli probará tecnologías clave para Europa con un aterrizaje controlado en Marte. Está previsto que haga su entrada en la atmósfera a 21.000 kilómetros por hora ayudado por paracaídas y propulsores cuyo objetivo será reducir su velocidad en menos de ocho minutos hasta los 15 km/h antes del aterrizaje.
La función del módulo será recoger datos sobre la atmósfera durante la entrada y el descenso, y sus instrumentos realizarán mediciones del entorno local en el lugar del aterrizaje, que se encuentra en una región de planicies conocidas como Meridiani Planum.
La misión de 2016 llegará a Marte justo en plena temporada de tormentas de polvo, por lo que los datos recogidos por el módulo de descenso serán de gran utilidad para mejorar los modelos de la atmósfera y comprender mejor los mecanismos que desencadenan este tipo de tormentas.
Un grupo de científicos italianos propuso el nombre de Schiaparelli al presidente de la agencia espacial italiana, que a su vez trasladó la propuesta a la ESA. “Si tenemos en cuenta la importancia de las observaciones de Giovanni Schiaparelli sobre el Planeta Rojo, el poner su nombre al módulo de ExoMars fue una decisión muy sencilla”, señala Álvaro Giménez, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
La antorcha olímpica regresa a la Tierra
12/11/2013 de SpaceRef
La antorcha olímpica ya está en casa. Fue el pasado lunes cuando este emblema del deporte mundial regresó a la Tierra junto al astronauta ruso Fyodor Yurchikhin, la norteamericana Karen Nyberg y el italiano Luca Parmitano tras su periplo por el espacio. La antorcha, que el próximo 7 de febrero inaugurará los Juegos Olímpicos de Invierno cuando encienda el pebetero de Sochi (Rusia), visitó la Estación Espacial Internacional acompañada por los ingenieros de vuelo Mikhail Tyurin, Rick Mastracchio y Koichi Wakata a bordo de la Soyuz TMA-11M.
Antes de que regresara a la Tierra, Kotov y Sergey Ryazanskiy pasearon la antorcha apagada el sábado durante dos horas por fuera de la estación. Para evitar que la ausencia de gravedad les jugara una mala pasada y el artefacto se perdiera, se le añadió un enganche de seguridad. Ambos protagonizaron el primer relevo –o intento de relevo– de la historia en el espacio.
{youtube}W_4kuLvORk8{/youtube}
El esplendor de la nebulosa Carina
12/11/2013 de ESO
Babak Tafreshi, fotógrafo embajador de ESO, es el autor de esta fantástica panorámica de las antenas de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) bajo la nebulosa Carina, mancha rosa que se observa en el lado izquierdo de la pantalla. Se trata de una de las nebulosas más brillantes del cielo ya que contiene algunas de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea, como Eta Carinae. Se encuentra en la constelación ‘Quilla’, como se la conoce en castellano, a unos 7.500 años luz de la Tierra.
A continuación os mostramos otras imágenes que ESO ha captado sobre esta nebulosa:
{morfeo 20}
Rocas de lava arrojan luz sobre la formación de la Tierra
13/11/2012 de The University of Edinburgh
Nuevos datos recabados en rocas volcánicas ayudan a los científicos a conocer mejor cómo evolucionó nuestro planeta hace miles de millones de años.
Los estudios de basalto, el material que se forma a partir de lava que se enfría, están siendo utilizados para desarrollar una línea temporal de cómo el planeta y su atmósfera se formaron.
Los científicos examinaron basalto líquido – o magma – a presiones y temperaturas de récord. Sus descubrimientos sugieren que el magma fluido formó en el pasado un océano dentro del manto de la Tierra, englobando dos capas de fluido separadas por una capa cristalina.
Muestras de una luna marciana podrían contener fragmentos de Marte
13/12/2013 de Brown University
Una misión rusa a la luna marciana Fobos, que se lanzará en 2020, traerá de vuelta muestras de Fobos que contendrán fragmentos y pedacitos del propio Marte. Un nuevo estudio calcula la cantidad de material marciano que hay sobre Fobos y qué profundidad alcanza probablemente.
El estudio ayuda a confirmar la idea de que la superficie de Fobos contiene toneladas de polvo, suelo y roca expulsadas de la superficie marciana por grandes impactos. La trayectoria orbital de Fobos le zambulle dentro de los penachos ocasionales de residuos marcianos, lo que significa que la diminuta luna ha estado acumulando desechos marcianos durante millones de años. Ello significa que la misión de recogida de muestras planeada por la agencia espacial rusa podría tomar material de dos cuerpos celestes por el precio de uno.
“Está previsto que la misión vuele en la próxima década, por lo que no se trata de una cuestión académica”, afirma James Head, profesor de ciencias geológicas y autor del estudio. “Este trabajo demuestra que las muestras de Marte pueden de hecho encontrarse en el suelo de Fobos, y cómo puede cambiar su concentración con la profundidad. Eso será fundamental en el diseño del equipo de perforación”.
La nave Cassini proporciona una nueva imagen de Saturno y la Tierra
13/11/2013 de JPL
NASA ha publicado una imagen en color natural de Saturno visto desde el espacio, la primera en la que Saturno, sus lunas y anillos, y la Tierra, Venus y Marte son visibles.
El nuevo mosaico panorámico del majestuoso sistema de Saturno, tomado por la nave espacial Cassini, que muestra la imagen tal como sería vista por ojos humanos, fue desvelado en el Newseum de Washington ayer martes.
“En esta magnífica imagen, Cassini nos ofrece un universo de maravillas”, afirma Carolyn Porco, directora del equipo de imágenes de Cassini en el Space Science Institute de Boulder. “Y lo hizo en el día en que gente de todo el mundo, al unísono, sonrió celebrando la sencilla felicidad de estar vivos en un pálido punto azul”.
El mosaico es parte de la campaña “Saluda a Saturno”, en la que el 19 de julio personas de todo el mundo supieron con antelación que una nave espacial iba a tomar su fotografía desde distancias planetarias. NASA invitó al público a celebrarlo buscando Saturno en el cielo, saludando al planeta de los anillos y compartiendo fotografías en Internet.
GOCE se rinde a la gravedad
13/11/2013 de ESA
Cerca de a las 01:00 CET del lunes 11 de noviembre, el satélite GOCE de ESA reentró en la atmósfera de la Tierra en una órbita de descenso que cruzó Siberia, el Océano Pacífico occidental, el Océano Índico Oriental y la Antártida. Tal como se esperaba, el satélite se desintegró en la alta atmósfera y no se ha informado de ningún daño.
Lanzado en marzo de 2009, el Gravity field and steady-state Ocean Circulation Explorer – GOCE – ha cartografiado la variaciones del campo gravitatorio de la Tierra con precisión sin rival. El resultado es la forma más precisa del “geoide”, un hipotético océano en reposo, que jamás se haya obtenido, y que se emplea para comprender la circulación de los océanos, el nivel del mar, la dinámica de los hielos y el interior de la Tierra.
¿Qué le ocurrió a Marte? Un misterio planetario
14/11/2013 de Science@NASA
Hace miles de millones de años, cuando los planetas de nuestro sistema solar aún eran jóvenes, Marte era un mundo muy diferente. El agua líquida fluía en largos ríos que desembocaban en lagos y mares poco profundos. Una gruesa atmósfera cubría el planeta y lo mantenía caliente. En este acogedor ambiente, microbios vivos podrían haber encontrado su hogar, poniendo a Marte en camino de ser un segundo planeta lleno de vida al lado del nuestro.
Pero no es así como acabaron las cosas.
Hoy en día, Marte es terriblemente frío y seco. La delgada atmósfera del planeta apenas proporciona protección para una superficie marcada por lechos secos de ríos y lagos vacíos. Si los microbios marcianos aún existen, probablemente luchan a duras penas por una precaria existencia en algún lugar bajo el polvoriento suelo marciano.
¿Qué ocurrió? Esta persistente cuestión ha intrigado durante mucho tiempo a los científicos. Para encontrar la respuesta, NASA va a enviar un nuevo orbitador a Marte llamado MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution).
El objetivo de MAVEN es averiguar qué procesos fueron responsables de esos cambios en el clima marciano”, comenta Bruce Jakosky, Investigador Principal de MAVEN de la Universidad de Colorado en Boulder.
Curiosity sale del modo seguro
14/11/2013 de JPL
El proyecto Mars Science Laboratory Project de NASA recibió confirmación desde Marte el pasado domingo de que el robot Curiosity había pasado con éxito al modo nominal de operaciones en la superficie. Curiosity había entrado en modo seguro el 7 de noviembre, cuando se produjo un inesperado reinicio del software mientras se comunicaba con el Mars Reconnaissance Orbiter. Las operaciones científicas de Curiosity se reanudarán hoy jueves.
“Hemos regresado a la operaciones normales de ingeniería”, comenta Rajeev Joshi, del Jet Propulsion Laboratory. “Estamos muy avanzados en la planificación de las operaciones en superficie de los próximos días, y esperamos reanudar nuestro viaje hacia Mount Sharp esta semana”.
El análisis de los datos enviados por la nave espacial la tarde del jueves 7 de noviembre, permitió al equipo de operaciones de Curiosity determinar la causa. Un error en software de a bordo produjo un error en un fichero de catálogo. Esto produjo un inesperado reinicio cuando el catálogo fue procesado por una nueva versión de software de vuelo que había sido instalado el martes. El equipo fue capaz de reproducir el problema en bancos de prueba en tierra al día siguiente. Los comandos que recuperaron la nave fueron enviados a la nave el domingo por la mañana temprano.
Estrellas jóvenes pintando un espectacular paisaje estelar
14/11/2013 de ESO
Astrónomos de ESO han captado la mejor imagen que se haya obtenido jamás de las extrañas nubes que rodean al cúmulo estelar NGC 3572. Esta nueva imagen muestra cómo esas nubes de gas y polvo han sido esculpidas por los vientos estelares que manan de esos grupos de jóvenes estrellas calientes, otorgándoles caprichosas formas de burbuja, arcos y extrañas figuras conocidas como trompas de elefante. Los cúmulos estelares más brillantes son mucho más pesados que el Sol y terminarán sus cortas vidas como explosiones de supernova.
La mayor parte de las estrellas no se forman solas, sino rodeadas de “hermanos y hermanas” que se crean más o menos al mismo tiempo a partir de una única nube de gas y polvo. NGC 3572, en la constelación austral de Carina (La quilla), es uno de esos cúmulos. Contiene muchas jóvenes estrellas calientes blanco-azuladas que brillan intensamente y generan potentes vientos estelares que tienden a dispersar gradualmente los restos de gas y polvo de sus alrededores. Las resplandecientes nubes de gas y los cúmulos estelares que les hacen compañía son los protagonistas de una nueva imagen obtenida por el instrumento Wide Field Imager, instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile.
En la zona inferior de la imagen aún puede verse una gran parte de la nube molecular que dio lugar al nacimiento de estas estrellas jóvenes. La potente radiación procedente de sus llameantes hijas ha influido notablemente en la nube, ya que la radiación no solo la hace brillar con una tonalidad característica, sino que también las esculpe con formas sorprendentemente retorcidas, lo que incluye burbujas, arcos y oscuras columnas que los astrónomos denominan trompas de elefante.
Una de las extrañas formas captadas en esta imagen es la pequeña nebulosa en forma de anillo situada ligeramente encima del centro de la imagen. Los astrónomos aún no tienen muy claro el origen de esta curiosa forma. Probablemente se trate de un denso resto de la nube molecular que formó el cúmulo, tal vez una burbuja creada en torno a una estrella muy caliente y brillante. Pero algunos autores han considerado que puede ser algún tipo de nebulosa planetaria de forma peculiar — el remanente de una estrella moribunda.
Astrónomos revelan el contenido de misteriosos chorros de material de agujeros negros
14/11/2013 de International Centre for Radio Astronomy Research / Nature
Un equipo internacional de astrónomos ha respondido una antigua cuestión sobre los enigmáticos chorros emitidos por agujeros negros, en una investigación publicada hoy por la prestigiosa revista Nature.
Los chorros son haces estrechos de material escupidos a gran velocidad desde cerca de un objeto central, como un agujero negro.
“Aunque han sido observados durante décadas, aún no estamos seguros de su composición, o qué les proporciona energía”, afirma la astrónoma de ESO Dra María Díaz Trigo, directora del estudio.
El equipo estudió las ondas de radio y los rayos emitidos por un agujero negro pequeño de unas pocas veces la masa del Sol. El agujero negro en cuestión se sabía que había estado activo, pero las observaciones en radio no mostraron chorros, y el espectro en rayos X no reveló nada inusual.
Sin embargo, unas semanas después, el equipo tomó otro vistazo y esta vez vio emisiones en radio correspondientes a la aparición repentina de estos chorros, y aún más, aparecieron líneas en el espectro de rayos X – la firma de átomos ordinarios – alrededor del agujero negro.
“Durante mucho tiempo hemos sabido que lo chorros contienen electrones, pero que no tienen una carga eléctrica global negativa, así que debe de haber algo con carga eléctrica positiva en ellos también”, afirma el Dr James Miller Jones. “Hasta ahora no estaba claro que la carga positiva procediera de positrones, la antimateria “opuesta” a los electrones o átomos con carga positiva. Dado que nuestros resultados encuentran hierro y níquel en estos chorros, ahora sabemos que es materia ordinaria la que debe de estar proporcionando la carga positiva”.
Hubble desvela las primeras imágenes de los años de formación de la Vía Láctea
15/11/2013 de Hubble site
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha desvelado la primera evidencia visual de cómo nuestra galaxia, la Vía Láctea se ensambló para formar el majestuoso molinillo de estrellas que vemos hoy en día.
Los astrónomos emplearon prospecciones profundas del cielo para estudiar la evolución de 400 galaxias similares a la Vía Láctea y destacaron su aspecto en varias fases de desarrollo durante un intervalo de tiempo de 11 mil millones de años. A juzgar por la imágenes de esta galaxias lejanas, encontraron que la Vía Láctea probablemente empezó como un objeto débil, azul, de poca masa, que contenía mucho gas. El gas es el combustible del nacimiento de las estrellas y el color azul es un indicador de formación rápida de estrellas.
También encontraron que la Vía Láctea probablemente era un disco plano con un bulbo en el medio, y ambos crecieron simultáneamente para formar la majestuosa espiral de hoy en día. El Sol y la Tierra residen en el disco, y el bulbo está lleno de estrellas viejas y alberga un agujero negro supermasivo que probablemente creció con la galaxia.
“Por primera vez tenemos imágenes directas del aspecto que tenía la Vía Láctea en el pasado”, afirma Pieter G. van Dokkum de Yale University. “Por supuesto, no podemos ver la propia Vía Láctea en el pasado. Hemos seleccionado galaxias a miles de millones de años de distancia que evolucionarán en galaxias parecidas a la Vía Láctea. Siguiendo a las hermanas de la Vía Láctea, encontramos que nuestra galaxia formó hasta el 90 por ciento de sus estrellas hace entre 11 mil millones y 7 mil millones de años, algo que no ha sido medido directamente antes”.
El Hubble observa un viejo y misterioso cúmulo
15/11/2013 de Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha obtenido la mejor imagen hasta ahora del cúmulo globular Messier 15, una reunión de estrellas muy viejas que está en órbita alrededor del centro de la Vía Láctea. Este brillante cúmulo contiene más de 100 000 estrellas, y podría también esconder una rara clase de agujero negro en su centro.
Es uno de lo cúmulos globulares más antiguos conocidos, con una edad de alrededor de 12 mil millones de años, y también uno de los más densos, con la mayor parte de su masa concentrada en su centro.
Los astrónomos que estudiaban el cúmulo con Hubble en 2002 encontraron algo misterioso y oscuro agazapado en su corazón. Podría ser un grupo de estrellas de neutrones oscuras, o un agujero negro de masa intermedia. Además de este posible agujero negro, se sabe que Messier 15 alberga una nebulosa planetaria, Pease 1, y es el primer cúmulo globular que se sabe que contiene uno de estos objetos. La nebulosa se ve como un brillante objeto azul justo hacia la izquierda del centro del cúmulo.
Fotografía la reentrada de la Soyuz
18/11/2013 de SpaceRef
El piloto de British Airways, capitán Simon Wijker, captó esta imagen de la nave espacial Soyuz TMA-09M, poco antes de que aterrizara en Kazajistán.
La supercola del cometa ISON
18/11/2013 de SpaceWeather
El reciente estallido de actividad en el cometa ISON ha hecho algo más que simplemente aumentar el brillo del cometa. Sea lo que sea que explotó en el núcleo del cometa ha creado también una cola espectacularmente larga, de más de 16 millones de kilómetros de un extremo al otro.
Físicamente, la cola de ISON es una 12 veces más ancha que el Sol. Así que cuando la cabeza de ISON se zambulla en la atmósfera solar el 28 de noviembre, más de 15 millones de kilómetros de la cola del cometa permanecerán aún en el espacio tras él.
Dado que hay mucho gas y polvo siendo expulsado del núcleo del cometa, es imposible observar claramente qué provocó la explosión en el cometa ISON el pasado 13-14 de noviembre. Una posibilidad es que venas frescas de hielo se estén abriendo en el núcleo del cometa, vaporizándose furiosamente a medida que ISON se aproxima al Sol. Otras posibilidad es que el núcleo se haya fragmentado completamente.
“Si es así, aún tardaremos unos días antes de saberlo con seguridad”, afirma Karl Battams, un astrónomo de la campaña de observación del cometa ISON de NASA. “Cuando los núcleos de los cometas se rompen, no es como una explosión de metralla. En vez de eso, los fragmentos se separan lentamente a velocidades ligeramente diferentes. Dado que el núcleo de ISON está envuelto ahora mismo en un volumen tan tremendo de polvo y gas que dispersa la luz, será casi imposible determinar esto durante al menos unos pocos días, y quizás no antes de que el cometa alcance el campo de visión del instrumento HI-1A de STEREO de NASA, el 21 de noviembre. Tendremos que esperar a que los fragmentos se separen a una distancia suficiente, asumiendo que no se destrocen antes”.
Dos cometas pasan cerca de Mercurio
18/11/2013 de Science@NASA
¿Cuáles son las probabilidades? Los días 18 y 19 de noviembre, no uno sino dos cometas pasarán ceca del planeta Mercurio.
“Se trata de una coincidencia única” afirma Ron Vervack, astrónomo del Johns Hopkins University Applied Physics Lab y miembro del equipo científico de la nave espacial MESSENGER de NASA, “y una oportunidad de oro para estudiar dos cometas pasando cerca del Sol”.
El 18 de noviembre, el cometa Encke pasará a 0.025 UA de Mercurio, seguido un día después por el cometa ISON a 0.24 UA (1 UA es la distancia entre el Sol y la Tierra, 150 millones de kilómetros). La nave espacial MESSENGER, en órbita alrededor de Mercurio, dirigirá sus sensores hacia los cometas para estudiar ambos directamente.
MESSENGER fue diseñada para estudiar Mercurio, no cometas, “pero es una nave capaz con un paquete versátil de instrumentos”, añade Vervack. Los espectrómetros de a bordo analizarán la composición química de los dos cometas, mientras las cámaras de MESSENGER toman fotografías de las atmósferas, chorros y colas.
Explorando la tercera dimensión de Casiopea A
18/11/2013 de Chandra
Uno de los objetos más famosos del cielo – el remanente de supernova Casiopea A – será mostrado como nunca antes gracias al observatorio de rayos X Chandra de NASA y a un nuevo proyecto de la Smithsonian Institution. Un nuevo visualizador tridimensional, desvelado la semana pasada, permitirá a los usuarios interaccionar con muchos objetos únicos del Smithsonian, como parte de un proyecto a gran escala de digitalización de muchos de los objetos y artefactos de la Institución.
Los científicos han combinado datos de Chandra, el telescopio espacial Spitzer de NASA y observatorios en tierra para construir un modelo único de los restos de 300 años de antigüedad de una explosión estelar que destruyó una estrella masiva, enviando los escombros estelares al espacio a millones de kilómetros por hora. La colaboración con este nuevo proyecto 3D del Smithsonian permitirá que los datos astronómicos tomados en Casiopea A, o Cas A para abreviar, serán mostrados y subrayados en un programa informático de acceso público, una innovación importante en tecnologías digitales con impacto público en educación y en investigación.
Coincidiendo con el hecho de que Cas A aparezca en este nuevo proyecto 3D, una versión especialmente procesada de los datos de Chandra de este remanente de supernova ha sido también desvelada. Esta nueva imagen muestra con mejor claridad el aspecto de Cas A en diferentes bandas de energía, lo que ayudará a los astrónomos en sus esfuerzos por reconstruir los detalles del proceso de supernova, como el tamaño de la estrella, su composición química y el mecanismo de explosión. El esquema de colores empleado en esta imagen es el siguiente: rayos X de baja energía en rojo, los de energía media en verde, y los rayos X de más energía detectados por Chandra son de color azul.
Encuentros cercanos de asteroides con Marte
19/11/2013 de MIT
Durante casi tanto tiempo como el que los astrónomos han sido capaces de observar asteroides, una pregunta ha permanecido sin respuesta: ¿por qué las superficies de la mayoría de los asteroides son más rojizas que los meteoritos, los restos de asteroides que han chocado contra la Tierra?
En 2010, Richar Binzel, un profesor de ciencias planetarias en el MIT, encontró una explicación posible: los asteroides que están en órbita en el cinturón principal de asteroides de nuestro sistema solar, situado entre Marte y Júpiter, están expuestos a la radiación cósmica, que cambia la naturaleza química de sus superficies y los enrojece con el tiempo. Por el contrario, Binzel encontró que los asteroides que se aventuran a salir del cinturón principal y pasan cerca de la Tierra sienten los efectos de la gravedad terrestre, causando “asteroidemotos” que desplazan los granos de la superficie, dejando al descubierto granos frescos que estaban debajo. Cuando estos asteroides “renovados” se acercan demasiado a la Tierra, se rompen y caen sobre su superficie como meteoritos.
Desde entonces los científicos han pensado que los encuentros cercanos con la Tierra juegan un papel clave en renovar asteroides. Pero ahora Binzel y su colaboradora Francesca DeMeo han descubierto que también Marte puede agitar las superficies de los asteroides, si llegan a un contacto suficientemente cercano. El equipo calculó las órbitas de 60 asteroides renovados, y descubrió que un 10 por ciento de ellos nunca había cruzado la órbita de la Tierra. En cambio, estos asteroides sólo se habían acercado a Marte, sugiriendo que el Planeta Rojo puede renovar las superficies de estos asteroides.
Encuentran indicios de granito en Marte
19/11/2013 de Georgia Tech / Nature Geosciences
Los investigadores disponen ahora de pruebas más firmes de la presencia de granito en Marte, y de una nueva teoría sobre cómo el granito (una roca ígnea común en la Tierra) pudo haberse formado allí, según un nuevo estudio. Los descubrimientos sugieren un Marte geológicamente mucho más complejo de lo que previamente se creía.
En un antiguo volcán marciano se encontraron grandes cantidades de un mineral que está en el granito, llamado feldespato. Además, minerales que son comunes en basaltos ricos en hierro y magnesio, presentes por todo Marte, están casi completamente ausentes en este lugar. El lugar donde se encuentra el feldespato también proporciona una explicación sobre cómo podría haberse formado el granito en Marte.
El granito, o su equivalente eruptivo, la riolita, se encuentra a menudo en la Tierra en regiones tectónicamente activas como son las zonas de subducción. Esto es algo improbable en Marte, pero el equipo de investigadores concluyó que una prolongada actividad magmática en Marte también puede producir estas composiciones a grandes escalas.
El cometa ISON por fin se ve a simple vista
19/11/2013 de CSIC
El conocido como “cometa del siglo”, ISON, ya es observable a simple vista. Este cometa ha sorprendido a un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con un reciente estallido de actividad que ha provocado un aumento exponencial tanto en su producción de gases como en su brillo. Estos expertos participan en diversas campañas de observación diseñadas para estudiar a este cuerpo celeste antes y después de su paso por el perihelio, el momento en el que alcanzará su máxima proximidad al Sol.
Los cometas son pequeños cuerpos sólidos helados y debido a su composición pueden sufrir alteraciones dramáticas al acercarse a nuestra estrella: los hielos se calientan, evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (especie de atmósfera difusa central que envuelve al núcleo) y a las colas características. Pero también pueden desatarse episodios más violentos de actividad, en los que el brillo del cometa se intensifica de manera súbita, justo lo que le ha ocurrido a ISON.
Un investigador del este instituto de Andalucía, Pablo Santos Sanz, ha observado un incremento de unas quince veces en la producción de ácido cianhídrico (HCN) en apenas cuarenta y ocho horas, y se apunta al incremento en la sublimación de hielo de agua agua como la causa de que el cometa pueda ser visto a simple vista sin ayuda de instrumentos ópticos.
“Una posible explicación para este estallido reside en que el eje de rotación ha estado alineado con la dirección Sol-cometa, de manera que un solo hemisferio del núcleo del cometa ha recibido radiación y puede haber “hielos frescos” (en el otro hemisferio) que no hayan recibido apenas luz solar hasta ahora”, según informa un investigador del IAA-CSIC, José Luis Ortiz.
Las predicciones apuntan a que el cometa prácticamente rozará el Sol el próximo 28 de noviembre y llegará a temperaturas de cinco mil grados, algo que presenta incertidumbres: ¿aumentará todavía más su brillo o terminará fragmentándose y evaporándose como ha ocurrido con más de dos mil cometas hasta el día de hoy?
Científicos norteamericanos cuantifican el peligro de la radiación espacial
19/11/2013 de University of New Hampshire
Científicos de la Universidad de New Hampshire junto a otros investigadores han publicado en Space Weather nuevos descubrimientos acerca de la radiación en el espacio profundo medida desde 2009 por el detector de radiación CRaTER (Cosmic Ray Telescope for the Effects of Radiation) Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA. Se trata de unos datos que proporcionan información fundamental sobre el peligro que supone para los astronautas la radiación a la que se enfrentarán durante sus largas misiones en el espacio, así como en futuras visitas a Marte (cuya atmósfera es sólo el 1% de densa de lo que lo es la terrestre).
“Estos datos son una referencia fundamental para entender el peligro de la radiación dentro de la vasta heliosfera de nuestro Sol”, asegura Nathan Schwadron, investigador principal del UNH Institute for the Study of Earth, Oceans and Space (EOS). El ambiente espacial tiene un riesgo significativo para los humanos y los satélites artificiales ya que los rayos cósmicos y las partículas de la energía solar pueden penetrar fácilmente los escudos normales y dañar la electrónica de las naves. Cuando esta radiación impacta sobre las células de los animales, puede incrementar el riesgo de que estos padezcan cáncer.
Antes de disponer de los datos que ha conseguido el CRaTER, el peligro que supone la radiación no estaba lo suficientemente bien caracterizado para determinar si las largas misiones de fuera de la órbita terrestre podrían ser cumplidas con un riesgo aceptable. Pero ahora estas mediciones han proporcionado información cuantificable desde la órbita lunar que será crucial para desarrollar tecnologías de protección contra la radiación solar.
El catálogo WISE se torna más “sabio”
20/11/2013 de JPL
La misión WISE de NASA ha publicado un nuevo atlas y catálogo mejorado rebosante de datos de 750 millones de objetos detectados durante dos estudios completos del cielo.
WISE, acrónimo de Wide-field Infrared Survey Explorer, escaneó el cielo completo en luz infrarroja en 2010, disparando una docena de fotografías de cada estrella y galaxia. En octubre de aquel año, la nave espacial agotó el líquido refrigerante que necesitaba para enfriar algunos de sus detectores de calor. NASA entonces decidió financiar un segundo rastreo del cielo para buscar cometas y asteroides, en un proyecto llamado NEOWISE.
Pero las imágenes del segundo escaneado fueron diseñadas para pillar asteroides en movimiento, no estrellas y galaxias. Ahora NASA ha financiado un proyecto llamado AIIWISE para apilar todas las imágenes de WISE, incluyendo las del segundo rastreo del cielo, doblando así los tiempos de exposición y haciendo que se tornen visibles nuevas estrellas y galaxias.
“Apilando los datos hemos creado una base de datos monstruosa con docenas de medidas individuales de cada una de las fuentes infrarrojas que detectamos”, afirma Ned Wright de UCLA, investigador principal de WISE.
Una característica de las imágenes realzadas de WISE es que permiten buscar estrellas cercanas especialmente las más frías que sólo se muestran en luz infrarroja. Los objetos que están más cerca de nosotros parecerán moverse por el cielo con el paso del tiempo en relación a las estrellas del fondo. Con el nuevo atlas, los astrónomos pueden mirar imágenes del cielo tomadas con seis meses de separación; si algo salta entre las imágenes, entonces debe de estar cerca y podría ser una vecina nunca antes vista.
La naturaleza juega una broma malévola a los astrónomos
20/11/2013 de JPL
Lo que puede parecer un chorro colosal de materia disparado desde una galaxia ha resultado ser un espejismo. Nuevos datos del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), de la National Science Foundation, revelan que dos galaxias, una junto a la otra, han estado haciéndose pasar por una sola.
La galaxia más próxima, llamada UGC 10288, está situada a 100 millones de años-luz de distancia. Tiene forma espiral, pero desde nuestro punto de vista en la Tierra, estamos viéndola de canto. La galaxia más lejana está a casi 7 mil millones de años-luz. Dos gigantescos chorros salen disparados de esta galaxia, uno de los cuales se observa por encima del plano del disco de la galaxia más cercana.
Imágenes en radio anteriores de las dos galaxias mostraban una mancha borrosa, y engañaron a los astrónomos, que pensaron que estaban mirando a una única galaxia. Gracias a que el VLA apartó la “cobertura” del dúo disfrazado, los científicos tienen una oportunidad única para conocer datos sobre la galaxia más cercana que de otro modo sería imposible obtener.
“Podemos usar las ondas de radio de la galaxia que está al fondo, y que atraviesan la más cercana, como un modo de medir las propiedades de la galaxia cercana”, afirma Judith Irwin, de la Queen’s University en Canadá, directora de la investigación.
Las alas del ISON indican que podría haberse fragmentado
20/11/2013 de Max Planck Institute for Solar System Research
El cometa ISON se está convirtiendo en el gran protagonista astronómico de este mes de noviembre. Si ayer anunciábamos que ya se puede ver a simple vista, hoy la novedad es que existen nuevas imágenes sobre él que señalan que puede haber perdido algunos fragmentos durante los últimos días. Como se puede ver en la siguiente fotografía –tomada el pasado 16 de noviembre por científicos de los centros alemanes Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) y Wendelstein Observatory–, la atmósfera del cometa en forma de dos alas sugiere que este ha perdido algunos trozos, lo que quizás explique el por qué de su reciente explosión de actividad:
En su viaje hacia el Sol, el ISON ha decepcionado a muchos astroaficionados durante las pasadas semanas ya que su brillo no se incrementó tanto como se preveía. Además, todavía es una incógnita si no resistirá su paso cerca del Sol, acontecimiento que sucederá el próximo jueves 28 de noviembre cuando el cometa vuele a una distancia de tan sólo 1,8 millones de kilómetros respecto al astro rey. Pero fue a partir del pasado 7 de noviembre cuando varios astrónomos anunciaron un aumento repentino de la actividad del cometa ya que su brillo se incrementó abruptamente. Las últimas imágenes ofrecen una posible razón de por qué este estallido de actividad.
Según el doctor Hermann Böhnhardt del MPS, “estas alas que nosotros vemos son una característica típica después de que el núcleo se rompa”. Al igual que el núcleo, estos fragmentos emiten gas y polvo que, al entrar en contacto con las emisiones del cometa, produce una especie de capa fronteriza que en muchas ocasiones toma la forma de alas. No obstante, según Böhnhardt, no puede saberse con certeza si el proceso de fragmentación condujo a la reciente explosión, aunque también hay que señalar que en los casos de otros cometas se estableció correctamente una conexión entre ambos fenómenos.
Nuevos modelos facilitarán la búsqueda de exoplanetas
20/11/2013 de la Universidad de Berna
Un grupo de investigadores de Berna (Suiza) ha desarrollado un método para simplificar la búsqueda de planetas similares a la Tierra, una tarea realmente ardua. Usando estos nuevos modelos teóricos se puede descartar la posibilidad de hallar condiciones semejantes a las de nuestro planeta, y por lo tanto, la vida, en ciertos planetas fuera de nuestro Sistema Solar, de manera que la búsqueda queda delimitada.
Actualmente se están desarrollando extensos programas de observación en todo el mundo. El objetivo es detectar planetas fuera de nuestro Sistema Solar que sean capaces de albergar la vida. “La cuestión de si los llamados exoplanetas son habitables o no es difícil de responder, ya que no se sabe todas las condiciones necesarias que ha de tener un planeta para ser habitable”, dice el científico Yann Alibert, del Centro de Espacio y Habitabilidad (CSH) en la Universidad de Berna.
Por esta razón, Alibert ha elegido un enfoque alternativo para el estudio, que ha sido publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. Según se expone, basándose en la masa y en el radio de un planeta, Yann Alibert, fue capaz de determinar los criterios que excluyen la posibilidad de vida tal y como nosotros la conocemos. El primer dato requerido, la masa planetaria, es proporcionado por el espectógrafo HARPS, en Chile, desarrollado por la Universidad de Ginebra y Berna, en cooperación por otros socios. Y, por otra parte, a partir de 2017, el telescopio espacial CHEOPS, desarrollado y construido bajo la supervisión de la ESA y de la CSH, se empleará de manera precisa para determinar el radio de ciertos planetas. Gracias al método de Yann Alibert, se podrá deducir si un planeta es inhabitable. “Este modelo ayudará a los astrónomos a concentrar la búsqueda en los planetas que sí son candidatos prometedores”, señala Alibert.
Escombros de explosiones estelares en el carril rápido de la Galaxia
21/11/2013 de Integral
Los astrónomos que observan el brillo radioactivo de supernovas con la misión INTEGRAL de ESA han revelado que los restos de explosiones estelares se mueven a través de la Vía Láctea mucho más rápido, en promedio, que las estrellas y la mayor parte del gas de la Galaxia. Estos escombros estelares son expulsado con mucha probabilidad por vientos y explosiones de supernova en grandes grupos de estrellas masivas situadas inicialmente en los bordes delanteros de los brazos espirales de la Galaxia.
Aunque el cielo nocturno proporciona una imagen cósmica pacífica y casi inmutable, la imagen esconde un Universo animado con movimientos incesantes, desde las escalas más pequeñas a las más grandes. Todas las estructuras de la Vía Láctea, tanto estrellas como el medio interestelar difuso, giran alrededor del centro de la Galaxia a velocidades tan altas como cientos de kilómetros por segundo, tardando cerca de cien millones de años en completar un giro.
Estudiando cómo se mueven estos objetos, los astrónomos pueden determinar la estructura de la Vía Láctea a gran escala, en particular, de los brazos espirales, una característica prominente de nuestra Galaxia. Estas investigaciones son clave para comprender la historia de la evolución de la Vía Láctea.
Empleando datos de la misión INTEGRAL de ESA, un equipo de astrónomos ha cartografiado los movimientos galácticos, explotando un nuevo trazador que rastrea escombros estelares tanto en el espacio como en el tiempo. Con este nuevo método, revelaron que los restos de las explosiones estelares de mueven, en promedio, mucho más rápido que las estrellas y la mayor parte del gas de la Vía Láctea.
Chandra de NASA ayuda a confirmar la presencia de un chorro de materia en el agujero negro de la Vía Láctea
21/11/2013 de Chandra
Han sido desveladas nuevas pruebas de la presencia de un chorro de partículas de alta energía escapando del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. Los astrónomos han conseguido las mejores pruebas hasta la fecha de la existencia de tal chorro, combinando datos en rayos X del observatorio de rayos X Chandra de NASA con emisión en radio observada con el Very Large Array (VLA), de NSF.
El chorro sale disparado de Sagitario A* (Sgr A* para abreviar), viaja a través del espacio hasta que choca contra gas situado a varios años-luz de distancia. (La región alrededor del agujero negro de la Vía Láctea tiene muchas concentraciones de gas y polvo). Una vez el chorro golpea, produce la formación de un frente de onda de choque. Esta interacción también acelera electrones, generando rayos X cuando los electrones fluyen por el chorro, más allá del frente de choque.
El frente de choque es también de interés porque es inusualmente ancho en la emisión en radio, comparado con el perfil más estrecho del chorro en rayos X. Esto sugiere que podría haber un segundo flujo, más débil, que podría ser como un envoltorio que rodea al chorro, con un ángulo de abertura de alrededor de 25 grados.
Sgr A* tiene unas 4 millones de veces la masa del Sol y se encuentra a unos 26 000 años-luz de la Tierra, en el centro de la galaxia. Los astrónomos han estado buscando un chorro en Sgr A* durante años, pues es ahora común encontrar chorros relacionados con objetos cósmicos, tanto a grandes como pequeñas escalas. Antes de este último estudio existían informes de posibles indicios de un chorro asociado con Sgr A*. Sin embargo, se contradecían unos a otros y por tanto no se consideraban definitivos.
Datos redescubiertos del programa Apollo proporcionan las primeras medidas sobre la rapidez con que se acumula el polvo lunar
21/11/2013 de American Geophysical Union
Cuando Neil Armstrong dio los primeros pasos de la humanidad en otro mundo en 1969, no sabía llo molesto que resultaría ser el suelo lunar que tenía bajo los pies. El polvo abrasivo se pegaba a todo lo que tocaba, causando que los instrumentos científicos se sobrecalentaran y, provocando en el astronauta Harrison Schmitt, del Apollo 17, una especie de “alergia al polen” de polvo lunar. Las molestas partículas incluso propiciaron un experimento científico para analizar lo rápido que se acumulan, pero los datos de NASA se perdieron.
O eso al menos pensaba NASA. Ahora, más de 40 años después, los científicos han redescubierto datos que les permiten determinar por primera vez lo rápido que se acumula el polvo lunar. Se amontona increíblemente despacio desde el punto de vista de un ama de llaves en la Tierra, pues los cálculos muestran que lo hace con una velocidad tal que forma una capa de un milímetro de grosor cada 1000 años. A pesar de ello, este ritmo es 10 veces mayor de lo estimado anteriormente. Es también más que suficientemente rápido como para constituir un serio problema para las células solares que sirven como fuentes de energía fundamentales en las misiones de exploración espacial.
Descubren los secretos del nacimiento de Marte con un meteorito único
21/11/2013 de Magnet Lab / Nature
Un científico de MagLab ha descubierto lo que podría ser el primer ejemplo reconocido de corteza marciana antigua. Los descubrimientos deMunir Humayun, profesor de Florida State University, sobre la corteza, y lo que revelan sobre los orígenes del Planeta Rojo, se han publicado esta semana en Nature.
El trabajo de Humayun está basado en el análisis de un meteorito de 4400 millones de años de edad que fue desenterrado por beduinos en el desierto del Sáhara. La roca (NWA 7533) puede ser el primer ejemplo reconocido de corteza marciana antigua y contiene un tesoro de información sobre el origen y edad de la corteza del Planeta Rojo.
Para determinar cantidades minúsculas de productos químicos en este meteorito, Humayun y sus colaboradores realizaron un complejo análisis con él, empleando un conjunto de espectrómetros de masa altamente sofisticados en el departamento de geoquímica de MagLab. Altas concentraciones de metales traza como el iridio, un elemento que indica el bombardeo meteorítico, mostraron que este meteorito procedía de la esquiva área con cráteres de las tierras altas del sur.
“Durante mucho tiempo se ha pensado que este terreno lleno de cráteres alberga las claves del nacimiento y primera infancia de Marte”, afirma Humayun.
Usando la información química encontrada en fragmentos de suelo contenidos en el meteorito, Humayun fue capaz de calcular el grosor de la corteza de Marte. Sus cálculos coinciden con estimaciones previas obtenidas con medidas independientes realizadas por naves espaciales, y confirma que Marte no experimentó un impacto gigante que fundió el planeta entero a principios de su historia.
Desvelan la antigua población de enanas marrones de la Galaxia
22/11/2013 de Royal Astronommical Society
Un equipo de astrónomos dirigido por el Dr David Pinfield de la Universidad de Hertfordshire ha descubierto dos de las enanas marrones más antiguas de la Galaxia. Estos objetos antiguos se desplazan a velocidades de entre 100 a 200 kilómetros por segundo, mucho más rápido que estrellas normales y otras estrellas marrones, y se piensa que se formaron cuando la Galaxia era muy joven, hace más de 10 mil millones de años. Los científicos creen que podrían formar parte de una gran población de objetos no detectada anteriormente.
Las enanas marrones son objetos similares a estrellas pero mucho menos masivos (con menos del 7% de la masa del Sol), y no generan un calor interno a través de la fusión nuclear como las estrellas. Debido a ello, estas enanas marrones simplemente se enfrían y apagan con el tiempo y las enanas marrones muy viejas se enfrían mucho de hecho – las recién descubiertas tienen temperaturas de 250-600 grados Celsius, mucho más frías que las estrellas (para comparar, el Sol tiene una temperatura superficial de 5600 grados Celsius).
El equipo de científicos estudió la luz infrarroja emitida por estos objetos, que son inusuales comparados con enanas marrones típicas que se mueven más despacio. Las características espectrales de su luz reflejan sus atmósferas antiguas, compuestas casi por entero de hidrógeno en lugar de tener los elementos pesados que son más abundantes en estrellas más jóvenes. Pinfield comenta sobre sus venerables edades y altas velocidades: “a diferencia de otros caminos de la vida, los miembros más viejos de la Galaxia se mueven mucho más rápido que su población más joven”.
Un estallido de rayos gamma monstruoso en nuestra vecindad cósmica
22/11/2013 de Niels Bohr Institute / Science
Los estallidos de rayos gamma son violentas erupciones de radiación gamma asociadas a la explosión de estrellas masivas. Por primera vez, investigadores del Instituto Niels Bohr, entre otros, han observado un estallido de rayos gamma inusualmente potente en el universo relativamente cercano. Los resultados han sido publicados en la revista científica Science.
Cuando los astrónomos observan estallidos de rayos gamma nunca observan la estrella original. Es demasiado débil para ser vista a distancia en el universo. Pero cuando la estrella muere, pueden ver la estrella explotando como una supernova. Cuando la estrella explota como supernova se puede producir una violenta erupción de radiación gamma. La erupción es muy corta y recibe el nombre de estallido de rayos gamma. Los estallidos de rayos gamma son extremadamente brillante y pueden observarse a través del universo entero, pero no pueden observarse desde telescopios en Tierra, pues la atmósfera de la Tierra absorbe la radiación gamma.
El satélite Swift, lanzado en 2004, monitoriza el espacio y descubre unos 100 estallidos de rayos gamma cada año. Los estallidos de rayos gamma son, pues, algo común, pero en abril observaron algo bastante inusual. “De repente vimos un estallido de rayos gamma que era extremadamente brillante, un estallido de rayos gamma monstruoso. Se trata de uno de los estallidos de rayos gamma más potentes que jamás hayamos observado con el telescopio Swift”, explica el astrofísico Daniele Malesani, del Dark Cosmology Centre en el Niels Bohr Institute de la Universidad de Copenhagen.
“Hemos descubierto que se trata de una estrella gigante con masa entre 20 y 30 veces la del Sol, y girando extremadamente rápido. Pero su tamaño es sólo entre 3 y 4 veces el del Sol, por lo que es extremadamente compacta”, explica Malesani. También han localizado la estrella en una galaxia del universo relativamente cercano. El estallido de rayos gamma explotó cuando el Universo tenía 9900 millones de años de edad, y ha tardado 3750 millones de años en alcanzarnos aquí en la Tierra, en nuestra Galaxia, la Vía Láctea.
Galaxias bebé fusionándose cerca del “amanecer cósmico”
22/11/2013 de National Radio Astronomy Observatory
Los astrónomos emplean el poder combinado del telescopio Atacama Larg Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el telescopio espacial Hubble de NASA han descubierto un lejano trío de galaxias primitivas anidando en el interior de una enorme concentración de gas primordial, a casi 13 mil millones de años-luz de la Tierra.
“Este sistema triple, excepcionalmente raro, que vemos cuando el Universo sólo tenía 800 millones de años, proporciona importantes datos sobre las primeras fases de la formación de galaxias durante un periodo conocido como ‘Amanecer Cósmico’, cuando el Universo fue bañado por primera vez por la luz estelar”, comenta Richard Ellis, de California Institute of Technology y miembro del equipo de investigadores. “Aún más interesante es que estas galaxias parecen destinadas a fundirse en una sola galaxia masiva, que podría en algún momento evolucionar a algo similar a la Vía Láctea”.
IceCube detecta los primeros neutrinos de alta energía procedentes del cosmos
22/11/2012 de Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) / Science
En el interior del hielo eterno de la Antártida, los científicos han observado la primera evidencia firme de neutrinos de alta energía que proceden de aceleradores cósmicos más allá de nuestro sistema solar. Entre mayo de 2010 y mayo de 2012, el detector IceCube del polo Sur captó un total de 28 neutrinos con energías mayores que 30 teraelectronvoltios (TeV). Dos de los neutrinos tenían una energía de más de 1000 TeV – esto es más que la energía cinética de una mosca en vuelo – comprimida en una sola partícula elemental.
“Esta es la primera señal de neutrinos de muy alta energía procedentes del exterior de nuestro sistema solar”, afirma Francis Halzen, investigador principal de IceCube. Los neutrinos son partículas elementales que casi no tienen masa e interaccionan extremadamente poco con otras partículas. Son mensajeros únicos de los eventos de más alta energía del universo porque, al contrario que la luz, pueden escapar fácilmente de ambientes extremadamente densos – como el núcleo de una explosión de supernova o el interior de aceleradores cósmicos de partículas.
La ventaja de los neutrinos como mensajeros cósmicos es también una desventaja. Esto es porque vuelan a través de la materia con tanta facilidad que innumerables neutrinos penetran en la Tierra cada segundo sin dejar rastro. Muy rara vez un neutrino choca contra otra partícula. Se necesitan detectores gigantescos para permitir a los investigadores observar ocasionalmente un evento de neutrino de este tipo. IceCube, el detector de artículas más grande del mundo, contiene un kilómetro cúbico de hielo eterno de la Antártida. Dentro de IceCube, un total de 5160 detectores cuelgan de 86 cables de acero. Estos detectores, que son conocidos como módulos ópticos, son sensibles a los débiles destellos de luz que son generados por una colisión de neutrinos. Después de un periodo de construcción de siete años, el detector gigante estuvo plenamente operativo a finales de 2010.
Las primeras señales de neutrinos de muy alta energía extraterrestres llegó con el descubrimiento inesperado en abril de 2012 de dos sucesos por encima de 1000 TeV. Los científicos de IceCube llamaron a estos dos raros sucesos “Ernie” (“Epi”) y “Bert” (“Blas”). Un análisis de estos sucesos fue presentado en la revista científica Physical Review Letters. Ahora se presentan los resultados de una búsqueda intensificada, que ha resultado en 26 sucesos adicionales por encima de los 30 teraelectronvoltios, superando los resultados esperados de neutrinos producidos en la atmósfera de la Tierra.
Guía de nuestra Galaxia
25/11/2013 de ESA
Un viaje virtual nos muestra los diferentes componentes que constituyen nuestra galaxia, la Vía Láctea, que contiene unos cien mil millones de estrellas.
Empieza con un agujero negro en el centro de la Vía Láctea, y con las estrellas que tiene en órbita, antes de desplazase hacia afuera a través del bulbo central galáctico, que alberga unos diez mil millones de estrellas.
El viaje continúa a través de una población más joven de estrellas en el disco estelar, donde se encuentra la mayoría de estrellas de la Vía Láctea, y que está rodeado por un disco gaseoso ligeramente mayor. Las estrellas en el disco se distribuyen con un patrón de brazos espirales y están en órbita alrededor del centro de la Galaxia.
El disco y bulbo están en el interior del halo estelar, una estructura esférica que consiste en una gran número de cúmulos globulares – la población más antigua de estrellas en la Galaxia – así como muchas estrellas aisladas. Un halo incluso mayor de materia oscura se deduce de su efecto gravitatorio sobre los movimientos de las estrellas en la Galaxia.
Nave espacial de NASA, lista para empezar a tomar datos de la atmósfera lunar
25/11/2013 de NASA
El explorador de NASA Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer (LADEE) está listo para empezar a recoger datos científicos sobre la luna.
El pasado 20 de noviembre la nave espacial alcanzó con éxito la órbita planeada alrededor del ecuador de la luna, una posición única que permitirá a la pequeña sonda pasar con frecuencia del día lunar a la noche lunar. Esto proporcionará una imagen completa de los cambios y procesos que se producen en el interior de la tenue atmósfera.
LADEE ahora gira alrededor de la Luna cada dos horas, a una altura entre 12-60 km por encima de la superficie lunar. Durante 100 días, la nave espacial reunirá información detallada sobre la estructura y composición de la delgada atmósfera lunar, y determinará si se está levantando polvo al cielo lunar.
“Una profunda comprensión de las características de nuestra vecina lunar ayudará a los investigadores a comprender otros cuerpos pequeños del sistema solar, como los asteroides, Mercurio y las lunas de los planetas exteriores”, comenta Sarah Noble, científico del programa LADEE de NASA.
¿Qué aspecto tendrán los satélites reciclables?
25/11/2013 de ESA
No importa lo que nos esforcemos en elegir el material para construir satélites, una vez la misión acaba sólo son sobre todo basura. Pero, ¿y si un día pudieran ser reciclados en el espacio para misiones futuras, quizás como material de construcción, combustible o incluso comida?
Como parte de su iniciativa Espacio Limpio, ESA está buscando nuevas ideas sobre materiales que pudieran ser reciclados o convertidos en recursos diferentes y útiles para otros procesos.
Cuesta mucho poner cualquier cosa en el espacio – un cargamento típicamente cuesta su peso en oro – y cuanto más lejos viaje en el Sistema Solar, más valioso se vuelve. Así que reciclar o convertir material espacial para misiones posteriores podría tener un valor añadido significativo.
La idea ha sido inspirada por el planteamiento explorado por la industria terrestre en años recientes, en que todos los materiales brutos de un producto pueden ser más tarde reutilizados para otro producto, o consumidos como comida, sin residuos ni pérdida de calidad. Adaptando este principio al espacio, las sondas planetarias o satélites del futuro podrían convertirse en fuentes de combustible, agua u otros materiales considerados escasos para las misiones de exploración que vengan detrás.
El trío Swarm de ESA, de camino para observar el escudo magnético de nuestro planeta
25/11/2013 de ESA
La constelación de tres satélites Swarm de ESA fue colocada en una órbita cercana al polo por un lanzador ruso Rockot en la tarde del 22 de noviembre. Durante cuatro años, monitorizará el campo magnético de la Tierra, desde las profundidades del núcleo de nuestro planeta a las alturas de su alta atmósfera.
Los satélites Swarm nos proporcionarán datos sin precedente del complejo funcionamiento del campo magnético que protege nuestra biosfera de partículas cargas y radiación cósmica. Realizarán medidas precisas para evaluar su actual debilitamiento y comprender cómo esto contribuye al cambio global.
Un cohete sonda se asomará a la atmósfera de Venus
26/11/22013 de NASA
Una semana después de lanzar un nuevo orbitador a la alta atmósfera de Marte, NASA ha enviado un cohete sonda para estudiar la atmósfera de Venus.
“Es adecuado que las fechas de lanzamiento estén cercanas, pues ambas misiones van a estudiar pérdidas atmosféricas”, comenta Kelly Fast. El Venus Spectral Rocket, o VeSpR, mirará Venus por encima de la atmósfera de la Tierra, y MAVEN viajará hasta Marte para realizar un estudio de larga duración”.
VeSpR es un sistema de dos fases, combinando un misil Terrier – originalmente construido como misil tierra-aire y luego reutilizado para apoyar misiones científicas – y un cohete sonda Black Brant modelo Mk1, con un telescopio en su interior.
Los experimentos observarán en luz ultravioleta (UV), que es emitida desde la atmósfera de Venus, y que puede proporcionar información sobre la historia del agua en el planeta. Medidas como éstas no pueden realizarse usando telescopios en tierra porque nuestra atmósfera absorbe la mayor parte de la luz UV antes de alcanzar el suelo.
La solución es realizar medidas UV más allá de la atmósfera de la Tierra. En este caso, el cohete sonda llevará el telescopio a más de 100 km por encima de la superficie de la tierra, a una altitud suficiente para permitir lecturas en UV.
Los científicos intentan determinar todavía si existió agua en la superficie de Venus o sólo en su alta atmósfera, donde las temperaturas eran más frías. Si la temperatura en la superficie permaneció por debajo del punto de ebullición del agua el tiempo suficiente, podrían haber fluido ríos sobre el planeta en el pasado. Venus podría incluso haber albergado hielo.
Una onda de choque a mach 1000 ilumina un resto de supernova
26/11/2013 de CfA
Cuando una estrella explota como supernova, brilla intensamente durante unas pocas semanas o meses antes de apagarse. Sin embargo, el material expulsado en la explosión todavía brilla cientos o miles de años después, formando un pintoresco remanente de supernova. ¿Qué alimenta este brillo tan duradero?
En el caso del remanente de la supernova de Tycho, los astrónomos han descubierto que una onda de choque inversa, que se desplaza hacia el interior a velocidad mach 1000 (1000 veces la velocidad del sonido), está calentando el remanente y provocando que emita en luz de rayos X. “No podríamos estudiar antiguos remanentes de supernovas sin una onda de choque inversa que los iluminara”, comenta Hiroya Yamaguchi, quien dirigió la investigación en el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
La supernova de Tycho fue observada por el astrónomo Tycho Brahe en 1572. La aparición de esta nueva “estrella” asombró a aquéllos que pensaban que los cielos eran constantes e inmutables. En su momento de máximo brillo, la supernova rivalizó con Venus antes de desaparecer de la vista un año después. Los astrónomos modernos saben que el suceso que Tycho y otros observaron fue una supernova de tipo Ia, provocada por la explosión de una estrella enana blanca. La explosión escupió elementos como silicio y hierro al espacio, a velocidades de más de 5000 km/s.
Cuando el material expulsado alcanzó el gas interestelar de los alrededores, creó una onda de choque – el equivalente a una “explosión sónica” cósmica. Esa onda de choque continúa desplazándose hacia afuera a mach 300. La interacción también creó un violento “reflujo” – un frente que se desplaza velozmente hacia el interior a mach 1000.
MESSENGER captura imágenes de los cometas ISON y ENCKE
26/11/2013 de NASA
El pasado 18 de noviembre, MESSENGER (la nave especial que orbita al planeta Mercurio) apuntó a ENCKE y capturó la imagen de este cometa cuando pasó a toda velocidad a 3,7 millones de kilómetros de la superficie de Mercurio. Al día siguiente, la sonda tomó la imagen de su compañero ISON cuando volaba por Mercurio a una distancia de 36,2 millones de kilómetros en su camino hacia el máximo acercamiento al Sol. Esta es la instantánea del cometa ENCKE.
Las cámaras de esta nave han estado realizando observaciones de ENCKE e ISON desde hace ya un mes, si bien las primeras detecciones débiles no llegaron hasta comienzos de noviembre. Durante la aproximación del cometa hacia Mercurio, el Espectrómetro de Composición de la Superficie de Mercurio (MASCs, por sus siglas en inglés) observaron a los cometas en pleno recorrido. Las observaciones de ISON concluyen hoy, justo antes de que el cometa pase demasiado cerca del Sol. Sin embargo, MESSENGER continuará vigilando a ENCKE, tanto con las cámaras como con los espectrómetros hasta el mes de diciembre.
Las imágenes tomadas por la nave son muy diferentes a las vistas que los observadores tienen desde la Tierra. “MESSENGER ha fotografiado a ENCKE sólo unos pocos días antes de su perihelio, cuando estaba en su punto más brillante”, indica Ron Vervack, de la Universidad Johns Hopkins, que lidera el proyecto de la observación del cometa por parte de esta nave. Indica que están tan cerca del cometa en este momento que es posible hacer observaciones importantes que podrían arrojar luz sobre su comportamiento asimétrico en el perihelio.
En cambio, ISON no se acercó tanto a Mercurio, pero el cometa estaba entre la Tierra y Mercurio cuando pasó más cerca de MESSENGER. “Vimos el lado opuesto, el que no es visible desde nuestro planeta”, comenta Vervack. Las imágenes aportadas son complementarias a las que se realizan desde la Tierra al mismo tiempo y podrían ayudar a entender la variable actividad del cometa al aproximarse al Sol. De esta manera se ve ISON desde la nave.
Para saber más:
El cometa ISON por fin se ve a simple vista
Agua líquida y superficie sólida, claves en la búsqueda de vida
26/11/2013 de Penn State University
Los científicos deberían adoptar un enfoque conservador cuando rastreen el cosmos en busca de zonas donde puedan existir planetas habitables según asegura James Kasting. Lo que este profesor de geología de Penn State quiere decir es que la investigación debería ir orientada a buscar planetas que tengan agua líquida y una superficie o bien sólida o bien líquida y no gaseosa como la tienen los dos gigantes del sistema solar: Júpiter y Saturno.
La zona habitable de nuestro sistema es el área donde el agua líquida, y por extensión la vida, pueden desarrollarse. Definir esta área es la clave para buscar planetas que puedan sustentar la vida porque el concepto de una zona habitable se emplea para diseñar los telescopios que los científicos usarían para hallar lugares en los que el metabolismo vital pueda existir. “La NASA está buscando vida en otros rincones del sistema solar pero algunos de nosotros pensamos que investigar planetas que giren alrededor de otras estrellas quizás sea ahora el mejor camino para saber si estamos solos en el universo”, explica Kasting.
Una reciente investigación del doctor Ravi Kopparapu sugiere que la frecuencia de encontrar planetas como la Tierra en las zonas habitables de estrellas conocidas como enanas M oscila entre 0,4-0,5%. “Toda la vida que conocemos está basada en el carbono y depende de la presencia de agua líquida durante al menos parte de su ciclo vital, por lo tanto, si vemos un planeta que muestra evidencias de agua líquida, podemos pensar inmediatamente en la posibilidad de la presencia de vida también basada en el carbono”, sugiere Kasting.
Este profesor de geología confiesa que “si no se encuentran signos vitales tras investigar las zonas habitables de 30 estrellas, sería una buena razón para que cunda el pesimismo”. No obstante, remarca que “quizás cada planeta fuera de nuestro sistema solar tenga las condiciones correctas para desarrollar organismos, no lo sabemos pero podría ser”. “Si eres optimista, piensas que tienen las condiciones adecuadas, eso ocurrió en la Tierra, ¿por qué no podría suceder en ninguna parte más?”, finaliza.
Para saber más:
¿Albergó Marte vida? ¿Qué le ocurrió al planeta rojo?
Una de cada cinco estrellas tiene planetas del tamaño de la Tierra en la Zona Habitable
Gases de efecto invernadero pueden haber calentado el Marte primitivo, permitiendo que fluyera agua
27/11/2013 de Penn State / Nature Geosciences
Una combinación poco habitual de gases de efecto invernadero hace 3800 millones de años en Marte podría haber calentado el Planeta Rojo lo suficiente como para que fluyera agua, según investigadores de Penn State.
En un estudio publicado en la revista Nature Geosciences, los investigadores afirman que la presencia de hidrógeno molecular, junto con dióxido de carbono y agua podrían haber producido un efecto invernadero que elevó las temperaturas lo suficiente como para permitir agua líquida.
Los modelos climáticos previos de Marte que se basaban solo en dióxido de carbono y agua no tuvieron éxito en conseguir condiciones posibles suficientemente cálidas, afirmaron los investigadores.
Sin embargo, incorporar hidrógeno molecular en los modelos por computadora demostró que la atmósfera marciana podría haber alcanzado temperaturas superficiales por encima del punto de congelación. Ello habría permitido al agua líquida fluir por la superficie marciana y formar las antiguas redes de valles que vemos en el planeta hoy en día.
Las 37000 observaciones científicas de Herschel
27/11/2013 de ESA
Esta animación muestra la línea temporal de las más de 37000 observaciones científicas realizadas por el observatorio espacial Herschel a lo largo de su misión completa, condensada en menos de un minuto.
La animación fue preparada por Pedro Gómez-Alvarez, del Herschel Science Centre Community Support Group. La animación va desde el lanzamiento, el 14 de mayo de 2009, hasta que el observatorio infrarrojo realizó su última observación, el 29 de abril de 2013.
Pasando por el centro del gráfico está el plano de la eclíptica, que traza el recorrido de los planetas respecto al punto de observación de Herschel desde su órbita alrededor de L2, que está situado a 1500 millones de kilómetros por detrás de la Tierra, visto desde el Sol.
Una forma de herradura marca el Plano Galáctico, la dirección hacia la que encontramos la mayor parte de la masa de la Vía Láctea, y donde se concentraron muchas de las observaciones de Herschel.
En total, Herschel observó casi un décimo del cielo completo durante 23 500 horas, proporcionando nuevos datos sobre el Universo que antes permanecía escondido, apuntando a nacimientos de estrellas y formación de galaxias nunca vistos, y rastreando agua a través del Universo desde las nubes moleculares a las estrellas recién nacidas y sus discos de formación de planetas y cinturones de cometas.
Computadoras caseras para descubrir púlsares de rayos gamma
27/11/2013 del Instituto Max Planck
Los científicos del Instituto Max Planck de Física Gravitacional y Radioastronomía han descubierto cuatro púlsares de rayos gamma en los datos del telescopio espacial Fermi. La combinación de la potencia y los métodos innovadores de análisis resultaron ser la receta del éxito en la búsqueda de nuevos púlsares. Este avance se produjo usando el proyecto de computación Einstein@Home, que conecta a más de 200.000 ordenadores de 40.000 participantes de todo el mundo a un superordenador global. Los descubrimientos, realizados junto a otros colegas internacionales, incluyen voluntarios de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos.
Desde su lanzamiento en 2008, el satélite Fermi ha estado observando la totalidad del cielo en rayos gamma. En este tiempo ha descubierto millones de fuentes de rayos gamma desconocidos hasta ahora, entre las que se encuentran posiblemente cientos de púlsares todavía por descubrir (restos de estrellas que explotaron y que giran compacta y rápidamente). La identificación de estos nuevos púlsares de rayos gamma, sin embargo, es muy costosa a nivel computacional, ya que hay que escanear los valores de los parámetros dentro de intervalos grandes con una resolución muy alta.
“Nuestra solución innovadora para la búsqueda de púlsares de rayos gamma es la combinación de métodos especialmente eficaces, junto con el poder de computación distribuida de Eninstein@Home”, afirma Holger Pletsch, jefe del Grupo de Investigación Independiente en el instituto Max Planck de Física Gravitacional (Albert Einstein Institute / AEI), y principal autor de los estudios. Agradece a los voluntarios de todo el mundo su colaboración, lo que permite hacer frente al enorme desafío computacional que supone el análisis de los datos de Fermi. “De esta manera, proporcionan un servicio inestimable a la Astronomía”, indica Pletsch.
Este proyecto fue fundado en 2005 con el objetivo de buscar señales de ondas gravitacionales en los datos de los detectores LIGO (experimento que trata de detectar estas ondas), algo que sigue siendo la principal tarea de Einstein@Home. Desde principios de 2009, el proyecto también ha sido dirigido exitosamente a la búsqueda de nuevos púlsares de radio.
Cuenta atrás para el censo de la Vía Láctea
27/11/2013 de la Agencia Espacial del Reino Unido
La misión Gaia de Europa lanzará el próximo 19 de diciembre un buscador de estrellas al espacio con el objetivo de crear un mapa en 3D altamente preciso de nuestra galaxia. Mediante una vídeo cámara de mil millones de píxeles, la sonda observará repetidamente más de mil millones de estrellas para ayudar a los astrónomos a determinar el origen y la evolución de nuestra galaxia. También hará pruebas gravitatorias, mapeará nuestro propio sistema solar y, sobre todo, descubrirá decenas de miles de objetos nunca vistos antes como asteroides de nuestro sistema planetario, planetas que orbitan alrededor de estrellas cercanas y supernovas de otras galaxias.
Para Gerry Gilmore, profesor de la Universidad de Cambridge e investigador principal de Gaia del Reino Unido, la misión “revolucionará nuestro conocimiento del universo cercano”. “Será la primera vez que tengamos una buena muestra de qué es lo que hay fuera y nos ayudará a saber dónde está, cómo se está moviendo, cómo la todavía desconocida materia oscura se distribuye, dónde y cuándo se forman las estrellas y dónde y cuándo se crearon los elementos químicos que conforman nuestro organismo”, señala Gilmore. Gaia jugará un papel fundamental para conocer cómo se formó y evolucionó nuestra galaxia, la Vía Láctea. Además, será la primera vez que la podamos ver en 3D.
Gaia mapeará las estrellas girando alrededor del Sol a una distancia de aproximadamente 1,5 millones de kilómetros más allá de la órbita terrestre. Concretamente, estará en el segundo punto de Lagrange, L2. La nave espacial girará lentamente para permitir que sus dos telescopios barran el cielo entero y centren su luz a la vez en una única cámara digital, la más grande que jamás se haya lanzado al espacio.
SOHO muestra nuevas imágenes del cometa ISON
28/11/2013 de NASA
A medida que el cometa ISON se acerca s su punto de máximo acercamiento al SOl – conocido como perihelio – hoy 28 de noviembre, los científicos han estado observando con muchos observatorios para ver si el cometa se ha roto ya bajo el intenso calor y las fuertes fuerzas gravitacionales del Sol. El cometa se encuentra demasiado lejos para distinguir en cuántos fragmentos se encuentra, así que los investigadores miden con cuidado su brillo, que puede ser usado para inferir su estado actual. Menos luz puede a veces indicar que más material ha hervido y desaparecido, quizás apuntando a que el cometa se haya desintegrado. Pero también un cometa que se ha desintegrado puede emitir más luz, por lo menos temporalmente, así que los investigadores miran el patrón de comportamiento de los días anteriores para deducir qué puede estar haciendo.
¿Se ha roto el cometa ISON? Aún no está claro.
En algunos momentos las observaciones han sugerido que ISON estaba perdiendo brillo y podría ya estar fragmentado. Sin embargo, entre el 26-27 de noviembre el cometa aumentó de brillo de nuevo.
En las primeras horas del 27 de noviembre, el cometa se puso ante el campo de visión de la misión Solar and Heliospheric Observatory (SOHO) de ESA/NASA, en el instrumento llamado coronógrafo espectrométrico y de gran ángulo. Los coronógrafos bloquean la brillante luz del Sol para poder observar mejor la débil atmósfera solar, la corona. En estas imágenes, el cometa se ve bastante brillante mientras se desplaza hacia el Sol desde el borde derecho de la imagen. Un gigantesca nube de material solar, llamada eyección de materia de la corona (o CME de sus siglas en inglés) se ve también en las imágenes explotando desde abajo del Sol y dirigiéndose al espacio. Todavía no está claro si la CME está dirigiéndose hacia ISON pero incluso si es así, no supone un peligro real para el cometa.
Cómo se mueven las estrellas en el centro de la Galaxia
28/11/2013 de Royal Astronomical Society
Hace dos meses los astrónomos crearon un nuevo mapa en 3D de estrellas del centro de nuestra Galaxia (la Vía Láctea), mostrando con más claridad que nunca el bulbo de su centro. Explicaciones previas sugerían que las estrellas que forman el bulbo tienen órbitas con forma de banana, pero un artículo publicado esta semana en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society sugiere que las estrellas probablemente se mueven en órbitas con forma de cáscara de cacahuete o de 8.
La diferencia es importante: los astrónomos desarrollan teorías de movimientos de estrellas no sólo para comprender cómo las estrellas de nuestra Galaxia se mueven hoy en día, sino también cómo se formó y evoluciona la Galaxia. La Vía Láctea tiene forma de espiral, con una región de estrellas en el centro conocida como la “barra” debido a su forma. En el medio de esta región, hay un “bulbo” que se expande verticalmente hacia el exterior.
En el nuevo trabajo, Alice Quillen, profesora de astronomía en la Universidad de Rochester y sus colaboradores crearon un modelo matemático de lo que podría estar pasando en el centro de la Vía Láctea. A diferencia del Sistema Solar, donde la mayor parte del tirón gravitatorio procede del Sol y es sencillo de modelizar, es mucho más difícil describir el campo gravitatorio cerca del centro de la Galaxia, donde millones de estrellas, grandes nubes de polvo, e incluso materia oscura, giran. En este caso, Quillen y sus colaboradores consideraron las fuerzas que actúan sobre las estrellas en el bulbo o cerca.
Mientras las estrellas giran en sus órbitas, también se mueven por encima o por debajo del plano de la barra. Cuando las estrellas cruzan el plano reciben un pequeño empujón, como un niño en un columpio. En el punto de resonancia, que es un punto a cierta distancia del dentro de la barra, el ritmo de los empujones sobre las estrellas es tal que este efecto es suficientemente fuerte para hacer que las estrellas en este punto lleguen más alto por encima del plano. (Es como cuando un niño en el columpio ha sido empujado un poco cada vez y poco a poco va llegando más alto).
La resonancia en este punto significa que las estrellas sufren dos oscilaciones verticales en cada periodo orbital. Los investigadores encontraron a través de simulaciones por computadora que órbitas con forma de cáscara de cacahuete están de acuerdo con el efecto de esta resonancia, y podrían dar lugar a la forma que se observa del bulbo, que también es como una cáscara de cacahuete.
Un ardiente espectáculo de estrellas naciendo y muriendo
28/11/2013 de ESO
La Gran Nube de Magallanes es una de las galaxias más cercanas a la nuestra. Explotando las capacidades del VLT (Very Large Telescope) de ESO, los astrónomos han explorado una de sus regiones menos conocidas. En esta nueva imagen podemos ver nubes de gas y polvo en la que nacen nuevas estrellas calientes, esculpiendo su entorno con extrañas formas. Pero la imagen también muestra los efectos de la muerte estelar — filamentos creados por una explosión de supernova.
Situada a tan solo unos 160.000 años luz de nosotros en la constelación de Dorado (El Pez Espada), la Gran Nube de Magallanes es una de nuestras vecinas galácticas más cercanas. Se encuentra formando nuevas estrellas de manera activa en regiones tan brillantes que algunas incluso pueden verse desde la Tierra a simple vista, como la Nebulosa Tarántula. Esta nueva imagen, obtenida con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el Observatorio Paranal (Chile), explora un área llamada NGC 2035 (a la derecha), apodada a veces como la Nebulosa de Cabeza de Dragón.
NGC 2035 es una región HII, o nebulosa de emisión, consistente en nubes de gas que brillan debido a la energética radiación que emana de las estrellas jóvenes. Esta radiación arranca electrones de los átomos de gas que, finalmente, se recombinan con otros átomos y emiten luz. Mezclados con el gas vemos oscuros grumos de polvo que, más que emitir luz, la absorben, creando sinuosos caminos y oscuras formas en la nebulosa.
Las formas filamentosas a la izquierda de la imagen no son el resultado del nacimiento de estrellas, sino más bien de su muerte. Fueron creadas por uno de los eventos más violentos que pueden darse en el universo: una explosión de supernova. Estas explosiones son tan brillantes que, a menudo, durante un corto periodo de tiempo, iluminan toda la galaxia que las aloja antes de debilitarse y hacerse menos visibles durante semanas o meses.
Un agujero negro que es más luminoso de lo que los astrónomos creían posible
28/11/2013 de University of Michigan / Nature
Durante décadas, los astrónomos se han preguntado sobre una extraña fuente de rayos X situada en un brazo de la Galaxia del Remolino, justo al final del mango del asterismo conocido como El Carro.
El objeto, como otros llamados fuentes ultraluminosas de rayos X, es un sistema constituido por una estrella y un agujero negro, que están en órbita uno alrededor del otro. Pero su brillo y masa estimada no parece que estén de acuerdo. O el sistema es el doble de brillante de lo que debería de ser, o es mucho más masivo de lo que los científicos han medido. La respuesta es importante, en parte, porque podría contribuir a las teorías sobre cómo se formaron los agujeros negros supermasivos del centro de las galaxia.
“Éste ha resultado ser un campo de trabajo muy frustrante”, comenta Joel Bregman, profesor de astronomía de la Universidad de Michigan. “Hemos estado buscando medidas indirectas que pensábamos que nos dirían algo, pero lo que encuentras son diez datos y cinco están de un lado y cinco del contrario. Piensas, ‘esto podría haber sido resuelto si tan sólo hubiese podido medir la masa de forma directa’ “.
Ahora Bregman forma parte de un equipo internacional que ha hecho esto. En descubrimientos publicados en la edición de hoy de Nature, muestran que el agujero negro del sistema es uno bastante típico, al menos en lo que respecta a su masa. Es lo que llamamos un agujero negro estelar, el tipo que se forma cuando una estrella de hasta 200 veces el tamaño de nuestro Sol colapsa al final de su vida.
“Como si los agujeros negros no fuesen suficientemente extremos, éste es uno realmente extremo que brilla tanto como le es factible. Ha encontrado un modo de ser más luminoso de lo que creíamos posible”, afirma Bregman. “Estos descubrimientos nos muestran que nuestra comprensión del proceso de acrecimiento en agujeros negros es incompleta y necesita ser revisada”, añade Jifeng Liu, primer autor del artículo.
El acrecimiento es el proceso por el que los agujeros negros consumen material, creciendo y radiando de forma indirecta. Aunque nada, ni siquiera la luz, puede escapar de los agujeros negros, el material que cae en espiral hacia dentro de ellos emite rayos X. Los astrónomos estudian estos rayos X en un esfuerzo por comprender cómo crecen los agujeros negros.
“Materiales geniales” en la ISS
29/11/2013 de Science@NASA
Si tienes un teléfono inteligente, sácalo y recorre con tus dedos la superficie de cristal. Es fría al tacto, increíblemente delgada y fuerte, y casi imposible de rayar. Estás en contacto con un “material inteligente”.
Los materiales inteligentes no se forman de manera natural. Son diseñados por ingenieros humanos que trabajan a nivel molecular para producir sustancias para aplicaciones del futuro. El vidrio Gorilla Glass de Corning, que recubre las pantallas de muchos teléfonos inteligentes, es un gran ejemplo. Consigue su fortaleza, en parte, de iones de potasio “gordos” metidos dentro de espacios vacíos entre moléculas de cristal de toda la vida. Cuando el cristal fundido se enfría durante su procesado, las moléculas densamente apretadas solidifican creando una armadura transparente que proporciona al Gorilla Glass sus extraordinarias propiedades.
“Uno de los grandes retos al crear materiales inteligentes es ordenar las moléculas” comenta Eric Furst, de la Universidad de Delaware. “¡Son tan pequeñas!”. Furst quiere crear una nueva clase de materiales, más que inteligentes. “Necesitamos ‘materiales geniales’ – materiales que se ordenen a sí mismos”, afirma. La investigación para conseguir esto ya se lleva a cabo en la Estación Espacial Internacional.
Furst es el investigador principal de un experimento llamado InSPACE-3. En la microgravedad de la órbita de la Tierra, ampollas de líquido mezclado con partículas coloidales muy pequeñas (de una millonésima de metro de diámetro) son expuestas a campos magnéticos. El campo es encendido y apagado, haciendo que se entrechoquen y ensamblen ellas mismas formando estructuras microscópicas que actualmente ninguna supercomputadora puede predecir.
“Sólo con encender y apagar un campo magnético estamos aprendiendo cómo tomar cualquier tipo de ladrillos microscópicos y hacer que espontáneamente formen estructuras interesantes”, continúa Furst.
Un cometa rocoso al que le brota una cola
29/11/2013 de Science@NASA
Los astrónomos han estado intrigados por una cierta tormenta de meteoros. Cada año, a mitad de diciembre, el cielo se llena con destellos de luz disparados de la constelación Géminis. Las Gemínidas son rápidas, brillantes y fiables. Nunca dejan de mostrarse y muchos observadores las consideran como los mejores meteoros del año. ¿Pero de dónde proceden? Ése es el problema.
Las lluvias de meteoros se supone que proceden de cometas, pero no hay cometas que encajen con la órbita de la estela de escombros de las Gemínidas. En cambio, la órbita de las Gemínidas está ocupada por algo llamado “3200 Phaeton”. Descubierto en 1983 por el satélite IRAS de NASA, Phaeton se parece mucho a un asteroide rocoso. Se precipita hacia el Sol cada 1.4 años, de modo muy parecido a como lo haría un cometa, pero nunca le ha brotado una cola de polvo que rellene las Gemínidas. Esto es, hasta ahora.
Un grupo de astrónomos dirigido por Dave Jewitt de UCLA, ha empleado las sondas STEREO de NASA para mirar más de cerca a 3200 Phaeton cuando pasa por el Sol. Las naves espaciales gemelas fueron diseñadas para monitorizar la actividad solar, por lo que tienen buenas vistas de cometas y asteroides rasantes solares.
En 2010, una de las sondas STEREO registró la duplicación del brillo de Phaeton mientras se acercaba al Sol, como si la luz solar estuviera brillando a través de una nube de polvo alrededor del asteroide. Los observadores empezaron a sospechar que 3200 Phaeton era algo nuevo: “Un cometa rocoso”, dice Jewitt. Un cometa rocoso es, esencialmente un asteroide que se acerca mucho al Sol, tanto que el calor solar extrae escombros polvorientos de su superficie rocosa. Esto podría crear una especie de cola pedregosa.
De hecho, en observaciones posteriores con STEREO de 2009 y 2012 han detectado una pequeña cola saliendo de detrás de la “roca”.
La Nueva Visión de ESA estudiará el universo invisible
29/11/2013 de ESA
El Universo caliente y energético y la búsqueda de las escurridizas ondas gravitacionales serán el foco de las próxima grandes misiones científicas de ESA, según se anunció ayer.
Ambos campos unirán temas fundamentales en astrofísica y cosmología, estudiando en detalle los procesos que son cruciales para la evolución de estructuras a gran escala del Universo, y la física que subyace.
El tema científico “el Universo caliente y energético” fue seleccionado para L2 – la segunda misión grande en el programa científico Visión Cósmica de ESA – y se espera que sea llevado a cabo por un avanzado observatorio de rayos X.
Esta misión, con una fecha de lanzamiento prevista para 2028, tratará dos cuestiones. Cómo y por qué la materia ordinaria se junta formando las galaxias y cúmulos de galaxias que vemos hoy en día, y cómo los agujeros negros crecen e influencian sus alrededores.
La misión L3 estudiará el Universo gravitacional, buscando ondas en el propio tejido del espacio-tiempo creadas por objetos celestes con gravedad intensa, como las parejas de agujeros negros en proceso de unión. Predichas por la teoría general de la relatividad de Einstein, pero sin que hayan sido todavía detectadas directamente, las ondas gravitacionales prometen abrir una ventana completamente nueva al Universo.
Cancelen el pésame: ISON no se ha desintegrado
29/11/2013 de Space Weather
El cometa ISON pasó a través de la atmósfera del sol el 28 de noviembre y el encuentro no fue bueno para el cometa helado. Justo antes del perihelio (el punto más cercano al Sol) el cometa rápidamente se debilitó y pareció desintegrarse. Esto provocó anuncios del final de ISON. Sin embargo, una parte del cometa ha sobrevivido. En una imagen del observatorio solar SOHO de ESA puede verse lo que salió del cometa después de su encuentro con el fuego solar.
En la película de SOHO, el cometa ISON parece romperse a medida que se acerca al Sol. De hecho, investigadores del Solar Dynamics Observatory de NASA afirmaron no haber visto nada en la trayectoria que ISON debía de seguir a través de la atmósfera del Sol. Sin embargo, algo ha emergido. Aún está por ver si se trata de un pequeño fragmento abrasado del núcleo del cometa ISON, o quizás de un”cometa sin cabeza” – un flujo de escombros que señalan los restos del núcleo desintegrado del cometa.
En resumen, aún no sabemos qué ha ocurrido con seguridad con el cometa ISON.