Febrero 2012
Gas “frío” podría reforzar las manchas solares
1/2/2012 de National Solar Observatory
La moléculas de hidrógeno pueden actuar como un tipo de pozo de energía que refuerza la sujeción magnética que a su vez produce las manchas solares, según científicos de Hawai y Nuevo México que han empleado un nuevo instrumento infrarrojo en un viejo telescopio.
“Hemos encontrado indicios de que se forman cantidades significativas de moléculas de hidrógeno en manchas solares que pueden mantener campos magnéticos de intensidades mayores a los 2500 Gauss”, afirma la doctora Sarah Jaeggli, de la Universidad de Hawai. Como comparación, el campo magnético de la Tierra, el que hace girar la aguja de la brújula, es de medio Gauss.
NASA crea una app con un juego educativo sobre control de tráfico aéreo, “Sector 33”
1/2/2012 de NASA
NASA ha creado un nuevo juego educativo con el control de tráfico aéreo como tema, para los dispositivos iPhone y iPad de Apple. La aplicación “Sector 33” está diseñada para retar a los estudiantes de enseñanzas media y superior en el uso de matemáticas básicas y técnicas de resolución de problemas.
La aplicación puede descargarse gratuitamente desde http://www.nasa.gov/sector33 .
Existe una versión Android en fase de desarrollo, que estará disponible en el Marketplace de Android en los próximos meses.
En el juego, el jugador actúa como un controlador de tráfico aéreo dirigiendo aviones a través de un sector de espacio aéreo entre Nevada y California. El jugador puede ajustar la trayectoria y velocidad de los aviones para llegar a ciertos puntos del cielo en el menor tiempo posible, a la vez que mantiene los aviones a una distancia determinada entre ellos.
IBEX: miradas al material interestelar más allá de nuestro Sistema Solar
1/2/2012 de NASA
Una gran burbuja magnética rodea al Sistema Solar mientras navega por la galaxia. El Sol llena el interior de la burbuja con partículas solares que fluyen hacia la frontera, hasta que chocan con el material que llena el resto de la galaxia, una frontera compleja llamada envolvente solar. Al otro lado de la frontera, partículas con carga eléctrica del viento galáctico rebotan en la envolvente solar, sin conseguir nunca penetrar en el Sistema Solar. Las partículas neutras, por otra parte, son una historia diferente. Se pasean a través de la frontera como si no estuviese allí, continuando viaje otros 12 mil millones de kilómetros durante 30 años, hasta que quedan atrapadas por la gravedad del Sol, y son catapultadas alrededor de la estrella.
Allí, el Interstellar Boundary Explorer de NASA les espera. Conocido como IBEX, esta nave espacial mide de forma metódica estas muestras de la misteriosa vecindad que existe más allá de nuestro hogar. IBEX escanea el cielo completo una vez al año, y cada febrero, sus instrumentos apuntan en la dirección correcta para interceptar los átomos neutros entrantes. IBEX contó esos átomos en 2009 y 2010, y ha obtenido ahora su mejor y más completo atisbo del material presente lejos, fuera de nuestro Sistema Solar.
Los resultados: es un ambiente extraño, el material en ese viento galáctico no es como el material del que está hecho nuestro sistema solar.
“Nuestro sistema solar es diferente del espacio que hay justo fuera de él, y esto sugiere dos posibilidades”, afirma David Comas, investigador principal de IBEX en el Southwest Research Institute de San Antonio, Texas. “O bien el sistema solar evolucionó en una parte separada de la galaxia, más rica en oxígeno, que el lugar donde reside actualmente, o una gran cantidad del oxígeno imprescindible para la vida, permanece atrapado en granos de polvo o hielos, incapaz de moverse libremente por el espacio”. En cualquier caso, esto tiene consecuencias para los modelos científicos de cómo se formaron nuestro sistema solar, y la vida.
Una cuna de formación estelar
2/2/2012 de ESO
Esta nueva imagen muestra una guardería de estrellas llamada NGC 3324. Fue tomada utilizando el instrumento Wide Field Imager instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros de ESO, en el observatorio de La Silla, en Chile. La intensa radiación ultravioleta emitida por varias estrellas jóvenes de NGC 3324 provoca el brillo de la nube de gas en variados colores y ha generado una cavidad en el gas y el polvo circundantes.
NGC 3324 está situada en la constelación austral de Carina (La Quilla, que forma parte del navío Argo de Jasón), aproximadamente a 7.500 años luz de la Tierra. Se encuentra en la zona norte de las afueras del caótico entorno de la Nebulosa de Carina, esculpida por muchas otras cunas de formación estelar. Un rico depósito de gas y polvo en la región de NGC 3324 alimentó un estallido de nacimiento estelar varios millones de años atrás, lo que llevó a la creación de varias estrellas pesadas y muy calientes que destacan en la nueva imagen.
Los vientos estelares y la intensa radiación de estas estrellas jóvenes han creado un agujero en el gas y el polvo circundantes. Esto resulta aún más evidente si observamos el muro de material que puede verse en la parte central derecha de la imagen. La radiación ultravioleta que proviene de las estrellas jóvenes calientes arranca los electrones de las capas exteriores de los átomos de hidrógeno, que son recapturados, provocando un brillo carmesí característico de los saltos de nivel de energía que sufren las cascadas de electrones, mostrando el alcance del gas local difuso. Otros elementos muestran diferentes colores, como el característico brillo amarillo verdoso del oxígeno ionizado dos veces, en las partes centrales de la imagen.
¿Restos de una explosión con un fuerte patada?
2/2/2012 de NASA
Pistas vitales sobre los devastadores finales de las vidas de las estrellas masivas se pueden encontrar estudiando el resultado de sus explosiones. En sus más de doce años de operaciones científicas, el observatorio de rayos X Chandra de NASA ha estudiado muchos de estos restos de supernova que salpican la galaxia.
El último ejemplo de esta importante investigación es la nueva imagen de Chandra del remanente de supernova conocido como G350.1+0.3. Este campo de restos estelares se encuentra a unos 14700 años-luz de la Tierra, hacia el centro de la Vía Láctea.
Evidencias obtenidas con los telescopios Chandra y XMM-Newton de ESA sugieren que el objeto compacto dentro de G350.1+0.3 podría ser el núcleo denso de la estrella que explotó. Esta posible estrella de neutrones está bastante alejada del centro de la emisión en rayos X. Si la explosión de supernova ocurrió cerca del centro de la emisión de rayos X, entonces la estrella de neutrones debe de haber recibido un potente impulso en la explosión de supernova.
Los datos de Chandra y otros telescopios sugieren que este remanente de supernova tiene entre 600 y 1200 años de edad. Si la estimación del lugar de la explosión es correcta, esto significa que la estrella de neutrones se ha estado desplazando a una velocidad de por lo menos 5 millones de kilómetros por hora desde la explosión. Esto es comparable a la velocidad excepcionalmente alta calculada para la estrella de neutrones en Puppis A, otra estrella de neutrones que se desplaza a una velocidad vertiginosa dentro de un remanente de supernova. Los datos de G350.1+0.3 proporcionan indicios nuevos de que la estrellas de neutrones que quedan después de que la supernova haya explotado pueden recibir “patadas” extremadamente potentes.
Una misión de NASA toma el primer video de la cara oculta de la Luna
2/2/2012 de NASA
Una cámara a bordo de una de las naves espaciales lunares gemelas Gravity Recovery And Interior Laboratory (GRAIL) de NASA ha tomado su primera imagen única de la cara oculta de la Luna. MoonKAM, o Moon Knowledge Acquired by Middle school students, será utilizada por estudiantes de los Estados Unidos para seleccionar imágenes lunares para su estudio.
En el video, el polo norte de la Luna es visible en la parte de arriba de la pantalla mientras la nave vuela hacia el polo sur lunar. Una de las formaciones geológicas más prominentes que se observan en el tercio inferior de la luna es el Mare Orientale, una cuenca de impacto de 900 k a caballo entre las caras oculta y visible.
Para ver el video de 30 segundos, visite http://go.nasa.gov/zZXAPs .
Los científicos ayudan a definir la estructura de exoplanetas
2/2/2012 de Lawrence Livermore National Laboratory
Utilizando modelos similares a los empleados en investigación para armamento, los científicos podrían pronto saber más sobre los exoplanetas, objetos más allá del reino de nuestro sistema solar.
En un estudio nuevo, científicos del Lawrence Livermore National Laboratory y sus colaboradores pensaron métodos nuevos para derivar y comprobar la ecuación de estado de la materia en exoplanetas y calcular las relaciones masa-radio y masa-presión para materiales importantes en los interiores de los planetas.
La nueva ecuación de estado ayuda a interpretar la estructura de los exoplanetas. Dado que poseemos una cantidad mínima de datos en cada observación de exoplanetas, la interpretación de su composición y estructura depende sobre todo de la comparación entre su masa y radio con la composición esperada dada su distancia a la estrella progenitora. Esto implica una relación entre la masa y el radio, que se apoya en la ecuación de estado calculada a partir de la teoría de estructura electrónica y que es medida experimentalmente en la Tierra.
Nueva supertierra detectada dentro de la zona habitable de una estrella fría cercana
3/2/2012 de Carnegie Institution
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Guillem Anglada-Escudé y Paul Butler, de Carnegie, ha descubierto una supertierra potencialmente habitable en órbita alrededor de una estrella cercana. La estrella es miembro de sistema triple y tiene una composición diferente a la de nuestro Sol, siendo relativamente pobre en elementos metálicos. Este descubrimiento demuestra que los planetas habitables podrían formarse en una mayor variedad de ambientes de los que se pensaba.
Su técnica para descubrir planetas consiste en medir pequeñas oscilaciones de la órbita de la estrella como respuesta a la gravedad del planeta. Anglada-Escudé y su equipo se han concentrado en una estrella enana blanca de tipo M llamada GJ 667C, que se encuentra a 22 años-luz de distancia. Es miembro de un sistema triple de estrellas. Las otras dos estrellas (GJ 667AB) son una pareja de enanas K de color naranja, con una concentración de elementos pesados que es sólo el 25% de la de nuestro Sol. Estos elementos son los materiales de construcción de planetas terrestres, por lo que se creía inusual que los sistemas de estrellas pobres en metales tuvieran un número considerable de planetas de baja masa.
El nuevo planeta (GJ 667Cc) tiene un periodo orbital de 28.15 días y una masa mínima de 4,5 veces la de la Tierra. Recibe un 90% de la luz que recibe la Tierra. Sin embargo, como la mayor parte de la luz recibida es infrarroja, un porcentaje mayor que en la Tierra de esta energía debería de ser absorbida por el planeta. Cuando ambos efectos se toman en consideración, se espera que el planeta absorba la misma cantidad de energía de su estrella que la absorbida por la Tierra del Sol. Esto permitiría que las temperaturas superficiales sean similares a las de la Tierra y quizás la presencia de agua líquida, pero este extremo no puede ser confirmado sin mas información sobre la atmósfera del planeta.
Los agujeros negros, ¿ayudan en la formación de estrellas?
3/2/2012 de Royal Astronomical Society
El centro de casi todas las galaxias se piensa que alberga un agujero negro, algunos con masas de miles de millones la masa del Sol, y consecuentemente, fuertes tirones gravitatorios que destrozan el material a su alrededor. Se pensaba que inhibían el nacimiento de estrellas, pero ahora un equipo internacional de astrónomos que estudia la cercana galaxia Centauro A ha descubierto más bien todo lo contrario: un agujero negro que parece estar ayudando a que se formen estrellas. El equipo, dirigido por el Dr Stanislav Shabala de la Universidad de Tasmania, el Dr Mark Crockett de la Universidad de Oxford, y el Dr Sugata Kaviraj del Imperial College, London, publican sus resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El arte del reciclado de púlsares
3/2/2012 de Max Planck Institut fuer Astronomie / Science
¿Qué le ocurre al giro de las estrellas de neutrones que giran rápidamente llamadas púlsares de milisegundo cuando llegan al final de la fase de acreción de masa? La formación de púlsares de milisegundo es el resultado de un canibalismo estelar en el que la materia fluye desde una estrella donante a un púlsar de acreción en un sistema binario. Durante este proceso, el púlsar emite rayos X mientras gira a velocidades de rotación increíblemente altas, con periodos de entre 1 y 10 milisegundos.
A través de cálculos numéricos en evolución estelar y fuerzas de torsión en la acreción, el astrofísicoThomas Tauris puede demostra que los púlsares de milisegundo pierden la mitad de su energía de rotación durante las fases finales del proceso de transferencia de masa antes de que el púlsar ponga en marcha su haz de ondas de radio. Este resultado concuerda con las observaciones actuales y el descubrimiento también explica por qué los púlsares de milisegundo con emisión en radio parecen ser mucho más viejos que los remanentes de enana blanca de sus estrellas compañeras, y quizás por qué no existen radiopulsares de submilisegundos.
Hubble observa una galaxia magnificada
3/2/2012 de Hubblesite
Gracias a la presencia de una lente de zoom natural en el espacio, el telescopio espacial Hubble de NASA tomó una imagen cercana de la galaxia “aumentada” más brillante descubierta hasta la fecha.
Esta observación proporciona una oportunidad única de estudio de las propiedades físicas de una galaxia que forma estrellas intensamente cuando el universo sólo tenía un tercio de su edad actual.
Una lente gravitatoria se produce cuando el espacio es doblado por un objeto masivo que está por delante, ya sea el Sol, un agujero negro, o todo un cúmulo de galaxias. La luz procedente de un objeto más lejano en el fondo es distorsionada, su brillo aumenta, y la imagen es amplificada cuando pasa por esta región gravitatoriamente perturbada.
Un equipo de astrónomos dirigido por Jane Rigby del Goddard Space Flight Center de NASA, apuntó el Hubble hacia uno de los mejores ejemplos de lente gravitatoria, un arco de luz de casi 90 grados en el cúmulo de galaxias RCS2 032727-132623. La imagen del Hubble de la lejana galaxia es mucho más detallada de lo que se podría haber conseguido sin la ayuda de la lente gravitatoria.
Las primeras plantas provocaron las edades de hielo
6/2/2012 de University of Exeter / Nature Geoscience
Nuevas investigaciones revelan cómo la llegada de las primeras plantas hace 470 millones de años provocó una serie edades de hielo. El estudio, dirigido por las universidades de Exeter y Oxford, ha sido publicado en Nature Geosciences.
El equipo pretendía identificar los efectos que las primeras plantas terrestres habían tenido sobre el clima durante el periodo Ordovício, que finalizó hace 444 millones de años. Durante este periodo, el clima se enfrió gradualmente, conduciendo a una serie de “edades de hielo”. Este enfriamiento global fue provocado por una dramática reducción del carbono atmosférico, que este grupo de investigadores atribuye a la llegada de las primeras plantas.
Entre las primeras plantas que aparecieron sobre la tierra se encontraban los ancestros de los musgos de hoy en día. Este estudio muestra que los musgos extrajeron minerales como calcio, magnesio, fósforo y hierro de las rocas para crecer. Al hacerlo, provocaron una erosión química de la superficie de la Tierra. Esto tuvo un impacto dramático sobre el ciclo global del carbono y, subsecuentemente, sobre el clima. Podría también haber provocado una extinción masiva de la vida marina.
El estudio sugiere que las primeras plantas causaron la disminución de iones de calcio y magnesio en las rocas de silicatos, como el granito, en un proceso que eliminó dióxido de carbono de la atmósfera, formando nuevas rocas carbonatadas en el océano. Esto enfrió las temperaturas globales en alrededor de cinco grados centígrados.
Retrato clásico de una galaxia espiral barrada
6/2/2012 de ESA/Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha tomado una imagen de la galaxia espiral barrada NGC 1073, que se encuentra en la constelación de Cetus (el Monstruo Marino). Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea,es una espiral barrada parecida, y el estudio de galaxias como NGC 1073 ayuda a los astrónomos a conocer más de nuestro hogar celeste.
La mayoría de las galaxias del Universo poseen una estructura en forma de barra en su centro, y la imagen de NGC 1073 de Hubble ofrece una vista particularmente clara de una de ellas. Se piensa que las barras llenas de estrellas de las galaxias emergen cuando ondas gravitatorias de densidad canalizan gas hacia el centro galáctico, aportando el material para crear estrellas nuevas. El transporte de gas puede alimentar también los agujeros negros supermasivos que yacen en los centros de casi cada galaxia.
Algunos astrónomos han sugerido que la formación de una estructura central con forma de barra podría señalar el paso de una galaxia espiral del periodo de formación estelar intensa a la madurez, ya que las barras aparecen con mayor frecuencia en galaxias llenas con estrellas rojas viejas que con estrellas azules jóvenes. Esta historia también explicaría la observación de que en el Universo temprano sólo un quinto de las galaxias espirales contenía barras, mientras que más de dos tercios las tienen en el cosmos más moderno.
Es muy improbable que la superficie de Marte albergue vida después de 600 millones de años de sequía
6/2/2012 de Imperial College London
Marte podría haber sido árido durante más de 600 millones de años, lo que le habría hecho demasiado hostil para sobrevivir en la superficie del planeta, según un grupo de investigadores que ha llevado a cabo la laboriosa tarea de analizar partículas individuales de suelo marciano.
Los investigadores han pasado tres años analizando datos del suelo marciano que fueron tomados durante la misión Phoenix de NASA a Marte en 2008. Phoenix aterrizó al norte de la región ártica para buscar señales de que fuese habitable y analizar hielo y suelo de la superficie.
El resultado del análisis del suelo es que el lugar de aterrizaje de Phoenix sugiere que la superficie de Marte ha sido árida durante cientos de millones de años, a pesar de la presencia de hielo, y el hecho de que investigaciones previas hayan mostrado que Marte pudo tener un periodo mas cálido y húmedo al principio de su historia, hace más de tres mil millones de años. El equipo también estimó que el suelo en Marte había estado expuesto al agua líquida durante por lo menos 5000 años desde su formación hace miles de millones de años. También descubrieron que el suelo marciano y el de la Luna siguen formándose bajo las mimas condiciones de sequedad extrema.
Las imágenes obtenidas con satélites y los estudios previos han mostrado que el suelo en Marte es uniforme por todo el planeta, lo que sugiere que los resultados del análisis podrían ser aplicables a todo Marte. Esto implica que el agua líquida ha permanecido en la superficie de Marte durante un tiempo demasiado corto como para la que vida se haya mantenido.
Mars Express revela depósitos creados por el viento en Marte
6/2/2012 de ESA
Nuevas imágenes de Mars Express de ESA muestran la región de Syrtis Major en Marte. Hubo una época en la que se pensaba que se trataba de un mar de agua, pero ahora se sabe que la región es una provincia volcánica que data de hace miles de millones de años.
Syrtis Major se puede ver desde la Tierra, incluso con telescopios relativamente pequeños: el área oscura casi circular del planeta se extiende a lo largo de 1300 km x 1500 km.
Christiaan Huygens descubrió esta área en 1659, y observándola repetidamente, la utilizó para determinar la duración del día en Marte.
Al principio se pensaba que era un mar cuyo nivel del agua subía y bajaba, causando cambios en las marcas.
Ahora, sin embargo, sabemos que la región es de origen volcánico, sin agua, y que los cambios en su forma son debidos al polvo y la arena que son esparcidos por el viento.
El radar de Mars Express muestra evidencias sólidas de la existencia de un antiguo océano en Marte
7/2/2012 de ESA
Mars Express ha obtenido evidencias sólidas de que un océano cubrió parte de Marte en el pasado. Utilizando el radar, ha detectado sedimentos que parecen el suelo de un océano, dentro de los límites de lo que antes ya se había identificado como costas antiguas de Marte.
Jérémie Mouginot, Institut de Planétologie et d’Astrophysique de Grenoble (IPAG) y la University of California, Irvine, junto con sus colaboradores, ha analizado más de dos años de datos del radar MARSIS, encontrando que las llanuras del norte están cubiertas por material de baja densidad.
“Interpretamos esto como depósitos sedimentarios, posiblemente ricos en hielo”, afirma el Dr. Mouginot. “Es una nueva indicación fiable de que en el pasado hubo aquí un océano”.
Ya se sospechaba de la existencia de océanos en el Marte antiguo, e incluso varias naves espaciales habían identificado algunas formaciones como posibles líneas de costa. Pero sigue siendo un tema controvertido.
Este océano habría sido temporal. En un millón de años, o menos, según estima el Dr. Mouginot, el agua o bien se habría vuelto a congelar allí mismo y se habría conservado bajo tierra, o se convirtió en vapor y se elevó gradualmente a la atmósfera.
La realidad aumentada promete a los astronautas conocer procedimientos médicos instantánemente
7/2/2012 de ESA
Una nueva unidad de realidad aumentada desarrollada por ESA puede proporcionar a los astronautas conocimientos médicos en el momento. Todo lo que deben hacer es colocarse una pantalla en la cabeza que les ayuda en 3D con el diagnóstico de problemas o incluso para realizar cirugía.
El Computer Assisted Medical Diagnosis and Surgery System, CAMDASS, es un prototipo de realidad aumentada portátil.
La realidad aumenta mezcla realidad virtual y real combinando gráficos generados en computadoras con lo que está viendo el usuario.
CAMDASS está centrado por ahora en exámenes con ultrasonidos, pero en principio podría guiar otros procedimientos.
Los astronautas del futuro que se aventuren en el espacio deberán de ser capaces de cuidar de sí mismos. Dependiendo de su distancia a la Tierra, las discusiones con expertos en tierra pueden demorarse muchos minutos, o incluso encontrarse completamente bloqueadas.
Científicos rusos alcanzan el lago antártico enterrado Vostok
7/2/2012 de Fox News
Un grupo de científicos rusos en la Antártida ha logrado con éxito perforar hasta un lago enterrado a más de 3 km de profundidad bajo la tierra helada, anunció la agencia estatal de noticias rusa Ria Novosti, después de una semana de silencio por radio del equipo que tuvo preocupados a unos cuantos.
“Ayer nuestros científicos dejaron de perforar a la profundidad de 3768 metros, y alcanzaron la superficie del lago subglacial”, según informó la fuente en una historia publicada ayer 6 de febrero.
Alguien anónimo del Servicio Federal de Hidrometeorología de Rusia confirmó también la noticia, según este periódico ruso de negocios.
John Priscu, un microbiólogo de la Universidad del Estado de Montana, quien ha trabajado en un programa similar de exploración de la Antártida, espera que el Vostok y otros lagos subglaciales enterrados bajo el continente puedan ofrecer una mirada a nuevas formas de vida extrema.
El lago enterrado podría ser similar a las condiciones presentes en Marte y en la luna Europa de Júpiter, según Ria Novosti.
Rusia todavía no ha confirmado oficialmente el logro.
¿Por qué la Oficina de Astronautas de NASA está censurando el blog de Don Pettit?
7/2/2012 de Keith Cowing en Spaceref
La siguiente nota fue publicada en NASA Watch el 31 de enero: “Lo siguiente está relacionado con discusiones previas en NASA Watch sobre qué textos, fotografías, objetos, etc. pertenecen a NASA y cuáles pertenecen a los propios astronautas. Realmente he disfrutado la lectura del blog de Don Pettit en Air & Space sobre su vida en la ISS. Parece que NASA o alguien ha censurado su blog. Su entrada “Quitar antes del vuelo” publicada ayer 30/1/2012 ya no está disponible”.
La Oficina de Astronautas vio esta entrada de Pettit, pensó que era inaceptable, y comunicó a Air & Space que tenían que eliminarla. La entrada sigue inaccesible sin que se haya dado ninguna razón de por qué era inaceptable o qué se podría hacer para convertirla en aceptable (todavía puede leerla aquí).
Es una pena que gente obsesionada con el control se haya interpuesto. Pettit (y Garan antes de él) son excepcionalmente buenos a la hora de relatar sus experiencias a grandes audiencias. Ahora, estos residentes de larga duración en la ISS tendrán oficiales de la Oficina de Astronautas sentados en un cubículo intentando asegurarse de que la naturaleza fresca y sin filtrar de estas entradas de blog nunca vean la luz del día.
La nave Juno de NASA refina su trayectoria hacia Júpiter
8/2/2012 de JPL
La nave espacial alimentada con energía solar Juno de NASA ajustó con éxito su trayectoria de vuelo en lo que supone la primera maniobra de corrección de la trayectoria de la misión. La maniobra tuvo lugar el 1 de febrero. Es el primero de una docena de encendidos de los cohetes planeados y que, durante los próximos 5 años, mantendrán a Juno en curso de encuentro con Júpiter.
La maniobra de corrección de trayectoria, que ajusta el camino de vuelo de la nave espacial, inició a las 19:10 CET del 1 de febrero. Los impulsores de Juno se encendieron durante 25 minutos, consumieron unos 3,11 kilogramos de combustible, y cambiaron la velocidad de la nave espacial en 1,2 metros por segundo. La próxima gran maniobra de Juno tendrá lugar a finales de agosto de 2012, cuando Juno ejecute la primera de dos maniobras en espacio profundo para preparar su sobrevuelo de la Tierra, con asistencia gravitatoria, de camino a Júpiter.
Galaxy Evolution Explorer de NASA, en modo de espera
8/2/2012 de JPL
El Galaxy Evolution Explorer, o Galex, de NASA, fue puesto en modo de espera hoy mientras los ingenieros se preparan para finalizar las operaciones de la misión, casi nueve años después del lanzamiento del telescopio. Esta previsto que la nave espacial sea decomisionada (puesta fuera de servicio) a finales de este año. La misión cartografió con detalle amplias zonas del cielo con una aguda visión en el ultravioleta, catalogando millones de galaxias repartidas por 10 mil millones de años del tiempo cósmico.
Entre los hallazgos más llamativos de la misión están el descubrimiento de una gigantesca cola, como la de un cometa, detrás de una estrella que se desplazaba velozmente, anillos de estrellas nuevas alrededor de galaxias viejas, galaxias “adolescentes” que ayudan a explicar cómo evolucionan las galaxias. El observatorio también ha ayudado a confirmar la existencia de la misteriosa sustancia o fuerza conocida como energía oscura, e incluso pilló a un agujero negro devorando una estrella.
El astronauta Don Pettit comparte su pasión por la ciencia, desde el espacio
8/2/2012 de NASA
NASA y la Sociedad de Física Americana (APS) se han unido para compartir videos únicos de la Estación Espacial Internacional con estudiantes, educadores y fans de de la ciencia de todo el mundo. El astronauta Don Pettit de NASA utilizará objetos cotidianos de la Tierra para demostrar leyes físicas en “Science off the Sphere”.
Aquí puede ver una muestra de las nuevas demostraciones de física de Pettit.
Los fans del espacio conocen bien a Pettit por sus visitas anteriores al espacio, cuando realizó demostraciones científicas como la “taza de café a gravedad cero”. Pinche aquí para ver a Don Pettit preparando una taza de café en el espacio.
ASP, la sociedad de físicos profesionales, compartirá los videos de “Science off the SPheres” con estudiantes, educadores y aficionados a la ciencia publicándolos en su portal de divulgación, Physics Central. La página web también contendrá información educativa relacionada con los fenómenos físicos demostrados en el espacio por Pettit.
Un robot que se dirige a Marte lleva una moneda para chequear la cámara
8/2/2012 de NASA
La cámara situada en el extremo del brazo robótico del rover marciano Curiosity de NASA lleva su propio objetivo de calibración, una placa del tamaño de un teléfono inteligente que parece un cartel del oculista con además, recuadros en color y un penique.
Cuando Curiosity aterrice en Marte en agosto, los investigadores usarán este objetivo de calibración para chequear el funcionamiento del Mars Hand Lens Imager, MAHLI, del robot. Los exámenes de cerca de las rocas y suelo marcianos de MAHLI mostrarán detalles tan diminutos que el objetivo de calibración incluye líneas de referencia más finas que un cabello humano. Pero esta cámara no se limita a imágenes de cerca. Puede enfocar cualquier objeto que se encuentre a la anchura de un dedo de distancia, o lejos hacia el horizonte.
Curiosity, el robot de la misión Mars Science Laboratory, también transporta otras cuatro cámaras científicas y una docena de cámaras de ingeniería en blanco y negro, además de otros instrumentos de investigación. La nave espacial, lanzada el 26 de noviembre de 2011, llevará a Curiosity a un lugar de aterrizaje situado dentro del cráter Gale de Marte en agosto, donde iniciará un trabajo de investigación de dos años sobre si esa área ha constituido en algún momento un ambiente favorable para la vida microbiana.
AKARI descubre moléculas de monóxido de carbono dentro de gas a diez millones de grados
9/2/2012 de JAXA
Un equipo científico que utiliza el observatorio espacial infrarrojo japonés AKARI ha encontrado moléculas de monóxido de carbono (CO) en gas a diez millones de grados asociado con el joven resto de supernova Casiopea A (Cas A). Teóricamente nunca había sido predicho ni esperado encontrar la molécula de monóxido de carbono asociada con un remanente de alta energía de supernova. Los electrones energéticos y los átomos de elementos pesados producidos por los procesos nucleares de las supernovas deberían de haber destruido estas moléculas. Este descubrimiento podría cambiar nuestra comprensión actual del ciclo del carbono y las moléculas en el gas interestelar y las nubes de polvo.
Cas A tiene 330 años de edad, y está situada a una distancia de aproximadamente 11 mil años-luz en la dirección a la bien conocida constelación con forma de W de Casiopea.
El agujero negro de la Vía Láctea puede estar alimentándose de asteroides
9/2/2012 de Chandra
Un nuevo estudio proporciona una posible explicación a las misteriosas llamaradas en rayos X observadas por el satélite Chandra de NASA en el agujero negro supermasivo del centro de nuestra Galaxia, conocido como Sagitario A*, o Sgr A*. La hipótesis propuesta es que existe una nube alrededor de Sgr A* que contiene cientos de billones de asteroides y cometas, que han sido arrancados de sus estrellas progenitoras.
Un asteroide que sufre un encuentro cercano con otro objeto, como una estrella o un planeta, puede ser lanzado a una órbita dirigida hacia Sgr A*. Si el asteroide pasa a menos de 160 millones de kilómetros del agujero negro, aproximadamente la distancia entre el Sol y la Tierra, sería hecho pedazos por las fuerzas de marea del agujero negro.
Estos fragmentos serían entonces vaporizados por la fricción cuando atravesaran el gas delgado y caliente que fluye hacia Sgr A*, similar a un meteoro que se calienta y brilla cuando cae a través de la atmósfera de la Tierra. Se produce una llamarada y eventualmente los restos del asteroide son tragados por el agujero negro.
Viendo cómo crece una galaxia diminuta
9/2/2012 de MPIA
Por primera vez, los astrónomos han pillado una galaxia enana en el proceso de tragarse otra galaxia, que es incluso más pequeña. La importancia de estas fusiones para la evolución de las galaxias más diminutas ha sido objeto de debate entre los teóricos. Ahora, gracias a las investigaciones de dos grupos independientes, incluyendo a los investigadores del Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) David Martínez-Delgado y Michelle Collins, existe evidencia empírica de que tales fusiones ocurren. Los análisis se realizaron en imágenes profundas tomadas por telescopios de tamaños modestos, un ejemplo de colaboración exitosa entre astrónomos aficionados y profesionales.
Los dos grupos independientes de investigadores, uno dirigido por Martínez-Delgado del MPIA, el otro por Michael Rich de UCLA, han identificado el primer ejemplo confirmado de una fusión de galaxias entre galaxias muy pequeñas. Han encontrado indicios convincentes de que una compañera pequeña de la galaxia enana NGC 4449 en la constelación de Canes Venatici, identificada por primera vez en 2007, es de hecho otra galaxia enana más pequeña en el proceso de ser destruida por su vecina mayor, antes de ser tragada.
Anillos de Saturno y Encelado
9/2/2012 de ESA
Un Encelado en fase creciente aparece junto a los anillos de Saturno en una nueva imagen de la luna tomada por la nave espacial Cassini.
Los famosos chorros de hielo de agua que emanan de la región del polo sur de la luna de 504 km de diámetro son apenas visibles.
Parecen como una pequeña neblina blanca por debajo del polo oscuro, abajo y hacia la derecha de la parte iluminada de la superficie de la luna. El contraste de la imagen fue aumentado para acrecentar su visibilidad.
El terreno iluminado por el sol que se ve aquí es el hemisferio trasero de Encelado; el norte se encuentra arriba. Esta imagen mira hacia la cara norte de los anillos, iluminada por el sol, justo desde encima del plano de los anillos. La imagen fue tomada con la cámara de campo estrecho de Cassini el 4 de enero, a una distancia de 291000 km de Encelado. La escala de la imagen es de unos 2 km por pixel.
Misión de NASA ayuda a evaluar la cantidad de hielo continental fundido en la Tierra
10/2/2012 de JPL
En el primer estudio con satélite completo de este tipo, un equipo dirigido por la Universidad de Colorado en Boulder empleó datos de NASA para calcular la cantidad de hielo continental de la Tierra que se ha fundido y ha contribuido al aumento global del nivel del agua de los océanos.
Utilizando medidas de la misión NASA/German Aerospace Center Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE), los investigadores midieron la pérdida de hielo en tierra firme de todo el planeta, entre 2003 y 2010, con énfasis particular en glaciares y casquetes de hielo fuera de Groenlandia y la Antártida.
La pérdida total de masa global de hielo de Groenlandia, Antártida y los glaciares y casquetes de hielo de la Tierra durante el periodo estudiado fue de unos 4.3 billones de toneladas, elevando el nivel global del mar en 12 milímetros. Esto es suficiente hielo como para cubrir los Estados Unidos bajo una capa de 0.5 metros.
“La Tierra está vertiendo una enorme cantidad de hielo fundido al océano anualmente, y estos resultados nuevos nos ayudarán a responder cuestiones importantes en términos tanto de elevación del mar como el modo en el que las regiones frías del planeta están respondiendo a este cambio global”, afirma el profesor de física John Wahr de la Universidad de Colorado Boulder, que codirigió el estudio. “El punto fuerte de GRACE es que observa toda la masa del sistema, incluso aunque su resolución no es lo suficientemente alta como para permitirnos separar las contribuciones individuales de cada glaciar”.
Rockot lanzará dos satélites Sentinel
10/2/2012 de ESA
ESA y Rockot firmaron ayer contratos para el lanzamiento de dos satélites de ESA: Sentinel-2A y Sentinel-3A volarán en 2013 en vehículos Rokcot desde el cosmódromo Plesetsk del norte de Rusia, para el programa GMES de ESA.
“Con el lanzamiento de la primera pareja de Sentinels, se abrirá una nueva era en la observación de la Tierra en Europa con el primer sistema de monitorizado mundial de medio ambiente y seguridad”, comenta el profesor Volker Liebig, director de los Programas de Observación de la Tierra de ESA.
VLT toma la imagen infrarroja más precisa de la nebulosa de Carina
10/2/2012 de ESO
El telescopio Very Large Telescope (VLT) de ESO ha proporcionado la imagen infrarroja más precisa obtenida hasta el momento de la Nebulosa de Carina, una guardería estelar. Muchos detalles que hasta ahora permanecían ocultos, esparcidos a lo largo de una espectacular panorámica celeste de gas, polvo y estrellas jóvenes, han salido a la luz. Esta es una de las imágenes más espectaculares creadas nunca por el telescopio VLT.
En lo más profundo del corazón de la zona sur de la Vía Láctea late una guardería estelar llamada la Nebulosa de Carina. Se encuentra a unos 7.500 años luz de la Tierra, en la Constelación de Carina (La Quilla). Esta nube, formada por polvo y gas brillante, es una de las incubadoras de estrellas muy masivas más cercanas a la Tierra, y contiene algunas de las estrellas más brillantes y pesadas halladas hasta el momento. Una de ellas, la misteriosa y altamente inestable Eta Carinae, fue, durante varios años de la década de 1840, la segunda estrella más brillante de todo el cielo. Es muy probable que, si sigue los estándares astronómicos, acabe estallando como supernova en un futuro no muy lejano. La Nebulosa de Carina es un laboratorio perfecto para los astrónomos que quieren estudiar el violento nacimiento y el inicio de la vida de las estrellas.
A pesar de que esta nebulosa ya es espectacular en imágenes obtenidas en el rango visible, muchos de sus secretos permanecen ocultos tras densas nubes de polvo. Para penetrar ese velo, un equipo europeo de astrónomos, liderado por Thomas Preibisch (Observatorio Universitario, Munich, Alemania) ha utilizado las capacidades del Very Large Telescope de ESO junto con la cámara sensible infrarroja HAWK-I.
Para crear esta imagen, se han combinado cientos de imágenes individuales: todo para obtener el mosaico infrarrojo más detallado hasta el momento de la nebulosa, logrando una de las imágenes más espectaculares creadas con el VLT. Nos muestra, no solo las brillantes estrellas muy masivas, sino que también nos deja ver cientos de miles de estrellas mucho más débiles que antes permanecían invisibles.
Nuevas imágenes muestran las sondas viejas marcianas de NASA
10/9/2012 de JPL
La cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) de Mars Reconnaissance Orbiter de NASA grabó una escena el pasado 29 de enero de 2012 que incluye la primera imagen en color desde órbita mostrando el módulo de aterrizaje de tres pétalos de la misión Mars Exploration Rover Spirit de NASA. Spirit salió de la plataforma en enero de 2004 y pasó la mayor parte de sus seis años de vida activa en una cadena de colinas a unos 3 kilómetros hacia el este.
Otra imagen reciente de HiRISE, tomada el 26 de enero de 2012, muestra la sonda Phoenix Mars Lander de NASA y sus alrededores en el remoto norte de Marte después del segundo invierno ártico marciano de la nave. Phoenix superó su vida prevista en 2008, prolongando sus tareas mientras la energía solar disminuía con el acercamiento de su primer invierno marciano.
La imagen que muestra la plataforma de aterrizaje de Spirit como un objeto pequeño brillante al suroeste del cráter Bonneville está en http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA15038. La nueva imagen de Phoenix está en http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA15039 .
Vea en directo: vuelo inaugural de Vega
13/2/2012 de ESA
Únase a nosotros en el primer vuelo del vehículo de lanzamiento Vega con una ventana de lanzamiento abierta el lunes 13 de febrero desde las 11:00 a las 14:00 CET (10:00 a 13:00 GMT). Vega despegará desde el Puerto Espacial de Europa en Kourou, Guayana francesa, con la misión de poner nueve satélites en órbita, y añadir nuevas capacidades a la flota de sistemas de lanzamiento de Europa.
La retransmisión en directo empieza a las 10:40 CET.
La misión persigue cualificar el sistema Vega completo, incluyendo el propio vehículo, su infraestructura de lanzamiento y las operaciones, desde la campaña de lanzamiento a la separación de la carga y la eliminación de forma segura de la fase superior del cohete.
Comprimiendo planetas fuera de nuestro sistema solar
13/2/2012 de Lawrence Livermore National Laboratory
Igual que el grafito puede transformarse en diamante bajo presiones altas, los magmas líquidos pueden sufrir de forma similar cambios importantes a las presiones y temperaturas presentes en las profundidades de los planetas similares a la Tierra.
Utilizando láseres potentes, científicos del Lawrence Livermore National Laboratory y sus colaboradores han descubierto que los silicatos de magnesio fundidos sufren un cambio de fase en estado líquido, transformándose súbitamente en un líquido más denso con el aumento de la presión. La investigación proporciona datos sobre la formación de los planetas.
“Los cambios de fase entre diferentes tipos de materiales fundidos no han sido tenidos en cuenta en los modelos de evolución planetaria”, afirma Dylan Spaulding, de la University of California, Berkeley. “Pero podrían haber jugado un papel importante durante la formación de la Tierra, y podrían indicar que los planetas extrasolares “súpertierras” tienen estructuras diferentes a la de la Tierra”.
Las fuerzas de marea podrían exprimir agua de los planetas
13/2/2012 de SpaceRef / Astrobiology Magazine
Los planetas alienígenas podrían experimentar fuerzas de marea suficientemente poderosas como para eliminar toda su agua dejando mundos secos y calientes como Venus, según los investigadores. Estos descubrimientos podrían afectar a la búsqueda de exoplanetas habitables, explican los científicos. Aunque algunos planetas podrían encontrarse en regiones alrededor de su estrella suficientemente agradables para la vida tal como la conocemos, podría tratarse de hecho de mundos secos sin vida.
Las mareas que experimentamos en la Tierra están provocadas por el tirón gravitatorio de la Luna y el Sol. Nuestras mareas son nada en comparación con lo que vemos en otros lugares del sistema solar – el tirón gravitatorio que Europa experimenta a causa de Júpiter produce fuerzas de marea aproximadamente 1000 veces más potentes que lo que la Tierra siente por nuestra luna, flexionando y calentando a Europa.
“Esto ha cambiado de manera fundamental el concepto de zona habitable” afirma el investigador Rory Barnes, científico planetario y astrobiólogo de la Universidad de Washington. “Calculamos que se puede limitar la habitabilidad de un planeta con otras fuentes de energía además de la luz de su estrella”.
¿Podría Venus estar cambiando marcha?
13/2/2012 de ES
La nave espacial Venus Express de ESA ha descubierto que nuestro vecino cubierto de nubes gira algo más despacio de lo que había sido medido con anterioridad. Mirando en el infrarrojo a través de la densa atmósfera, el orbitador encontró formaciones superficiales que no se encontraban exactamente donde debían.
Utilizando el instrumento VIRTIS en longitudes de onda del infrarrojo para penetrar a través de la cubierta de nubes, los científicos estudiaron formaciones de la superficie y descubrieron que algunas estaban desplazadas hasta 20 km respecto de donde debían encontrarse, dado el ritmo de rotación medido por el orbitador Magellan de NASA a principios de la década de los 90.
Algunos modelos atmosféricos recientes han mostrado que el planeta podría tener ciclos climáticos de décadas de duración, lo que podría producir cambios de duración similar en el periodo de rotación. Otros efectos podrían estar también influyendo, como intercambios de momento angular entre Venus y la Tierra cuando los planetas se hallan relativamente cerca uno del otro.
Estas medidas detalladas desde órbita están ayudando a los científicos a determinar si Venus posee un núcleo sólido o líquido, los que nos ayudará a comprender cómo se creó el planeta y cómo evolucionó.
Transformando galaxias
14/2/2012 de NASA
Muchas de las galaxias del Universo son como la nuestra, mostrando bellos brazos espirales enrollándose alrededor de un núcleo brillante. Los ejemplos en esta impresionante imagen, tomada con la Wide Field Camera 3 del Telescopio Espacial Hubble de NASA y ESA, incluyen una galaxia torcida en la parte inferior de la foto, brillando detrás de una estrella de la Vía Láctea, y una pequeña galaxia espiral arriba hacia el centro.
Otras galaxias tienen formas incluso más extrañas. Markarian 779, la galaxia en la parte de arriba de esta imagen, tiene un aspecto distorsionado porque es probablemente producto de una fusión galáctica reciente entre dos espirales. Esta colisión destruyó los brazos espirales de las galaxias, y dispersó gran parte de su gas y polvo, transformándolas en una sola galaxia peculiar con una forma muy particular.
El nuevo lanzador Vega de ESA alcanza el éxito en su vuelo inaugural
14/2/2012 de ESA
El nuevo vehículo de lanzamiento de ESA está listo para operar junto con los lanzadores Ariane 5 y Soyuz después de un exitoso vuelo de calificación ayer por la mañana desde el puerto espacial de Europa en Kourou, Guayan francesa.
Con Vega se extiende la familia de lanzadores disponibles en el puerto espacial, y Europa ahora cubre todo el rango de necesidades de lanzamiento, desde ciencia pequeña y satélites de observación de la Tierra a las misiones más grandes como cargamentos de suministros de ESA para la Estación Espacial Internacional.
La capacidad de lanzamiento de Vega incluye un amplio abanico de satélites, desde los 300kg a los 2500 kg, en una gran variedad de órbitas, desde ecuatoriales a heliosíncronas.
Planck está unos pasos más cerca del mapa cósmico
14/2/2012 de ESA
La misión Planck de ESA ha revelado que nuestra Galaxia contiene islas de gas frío no descubiertas hasta ahora, y una misteriosa neblina de microondas. Estos resultados proporcionan a los científicos un nuevo tesoro que explorar y les acercan a descubrir el diseño de la estructura cósmica.
Los nuevos resultados están siendo presentados durante esta semana en una conferencia internacional en Bolonia, Italia, donde astrónomos de todo el mundo discuten sobre los resultados intermedios de la misión.
Estos resultados incluyen el primer mapa de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es uno de los componentes de las nubes frías que pueblan la Vía Láctea y otras galaxias. Compuestas predominantemente de moléculas de hidrógeno, estas nubes proporcionan las reservas de material de las que nacen las estrellas.
Planck ha detectado también una neblina de microondas que actualmente desafía toda explicación. Procede de la región que rodea el centro galáctico, y parece una forma de energía llamada emisión de sincrotrón. Ésta se produce cuando los electrones pasan a través de campos magnéticos después de haber sido acelerados en explosiones de supernova.
Lo curioso es que la emisión sincrotrón asociada con la neblina galáctica posee características diferentes de la emisión sincrotrón en los demás lugares de la Vía Láctea. La neblina galáctica muestra lo que los astrónomos llaman un espectro más “duro”: su emisión no declina tan rápidamente cuando aumenta la energía.
Localizada la materia oscura que falta: el espacio intergaláctico está lleno de materia oscura
14/2/2012 de Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (IPMU)
Investigadores del IPMU han empleado simulaciones por computadora a gran escala y datos observacionales recientes de lentes gravitatorias para revelar cómo se distribuye la materia oscura alrededor de las galaxias.
Las galaxias no tienen “bordes” bien delimitados, según concluye la nueva investigación. Por el contrario, las galaxias poseen grandes faldones de materia que se extienden hasta las galaxias cercanas; el espacio intergaláctico no está vacío sino lleno de materia oscura.
Masataka Fukugita y Naoki Yoshida en IPMU, junto con Shogo Masaki en la Universidad de Nagoya, utilizaron simulaciones muy grandes por computadora de la formación de la estructura cósmica para separar las diferentes contribuciones a la distribución de materia oscura observada a partir de 24 millones de imágenes de galaxias del SDSS. Han demostrado que las galaxias tienen extensos faldones de materia oscura que se extienden mucho más allá de la región donde se encuentran las estrellas.
La distribución de la materia oscura está bien organizada pero se extiende hacia el espacio intergaláctico, mientras que las componentes luminosas, como las estrellas, están confinadas dentro de una región finita.
Aún más interesante, la cantidad total de materia oscura estimada en los alrededores de las galaxias explica la diferencia entre la densidad de masa cósmica global y la derivada a partir del contaje de galaxias. Un antiguo misterio sobre dónde se encuentra la materia oscura ha sido resuelto ahora por las investigaciones. No existe espacio vacío en el universo. El espacio intergaláctico está lleno de materia oscura.
Calentando para encontrar el Higgs y otra física nueva
15/2/2012 de Science and Technology Facilities Council
CERN ha anunciado que el Large Hadron Collider (LHC) funcionará con energías de 4 TeV este año. Esto es 0.5 TeV más alto que en 2010 y 2011.
El excelente funcionamiento del LHC en 2010 y 2011 ha mostrado indicios sorprendentes de física nueva, con los científicos en dos de los cuatro experimentos del LHC concentrados ahora en una ventana de sólo 16 GeV en la que puede existir el bosón de Higgs.
Aumentando la energía en 2012, el objetivo es conseguir tantos datos como sea posible antes de que el LHC se detenga de nuevo en noviembre de 2012 como preparación para funcionar a energías más altas. Estos datos adicionales permitirán a los científicos confirmar que el bosón de Higgs existe o, por el contrario, excluir la existencia de un Higgs del Modelo Estándar.
El LHC reanudará sus operaciones en marzo después de su parón invernal anual, y funcionará hasta noviembre. Habrá entonces un largo descanso técnico de unos 20 meses, mientras el LHC se prepara para funcionar a casi la energía total para la que fue diseñado, en 2014, y operar para experimentos de física a la nueva energía a principios de 2015.
Las nubes marcianas de dióxido de carbono, relacionadas con ondas gravitatorias atmosféricas
15/2/2012 de American Geophysical Union Journal
El 4 de marzo de 1997 la sonda Mars Pathfinder atravesó la delgada atmósfera marciana. Durante su descenso, los instrumentos de la sonda registraron los cambios en la temperatura, presión y densidad de la atmósfera. Dentro de este perfil atmosférico, los investigadores identificaron bolsas de aire frío anómalas dentro de la mesosfera marciana (a 60-90 kilómetros de altura desde la superficie). Las medidas orbitales posteriores confirmaron la existencia de estas bolsas frías, añadiendo al misterio la detección de nubes que contienen de dióxido de carbono.
Los investigadores sospecharon ya en 1998 que estas bolsas de aire frío, y por tanto las condiciones favorables para la condensación del dióxido de carbono, eran producto de ondas de gravedad atmosféricas en la mesosfera marciana. Esta hipótesis ha permanecido sin comprobar durante mucho tiempo hasta que los avances en modelos atmosféricos a escalas intermedias y globales han permitido a A. Spiga y sus colaboradores confirmar que las ondas gravitatorias son un mecanismo potencialmente viable para producir las condiciones necesarias en la mesosfera.
Los autores encuentran que las ondas gravitatorias, producidas en el modelo cuando el viento se levanta y pasa sobre una montaña, podrían causar variaciones de temperatura en la mesosfera de hasta 12 grados Celsius. Sugieren un enfriamiento de esta magnitud, si casualmente coincide con un cambio mayor de temperatura atmosférica, podría colocar las temperaturas de la mesosfera unos cuantos grados por debajo de los -80 grados Celsius, que son el punto de condensación del dióxido de carbono. Combinando los resultados de sus modelos a escalas más pequeñas con los resultados de un modelo de circulación general marciano, los autores encuentran que pueden explicar así los patrones de distribución de las nubes de dióxido de carbono que están de acuerdo con los registros observacionales.
Los diamantes espaciales revelan los orígenes de las supernovas
15/2/2012 de InsideScience
Los diamantes espaciales pueden ser ahora los mejores amigos de los astrofísicos.
Durante años, los científicos han encontrado diamantes del tamaño de DNA en meteoritos en la Tierra. Investigaciones nuevas sugieren que estos diamantes proceden de violentas colisiones cósmicas, que podrían ayudar a los científicos a desvelar misterios que rodean a las estrellas que explotan, los lugares de nacimiento de materiales antiguos que anteceden a nuestro sistema solar.
Aunque los diamantes son raros en la Tierra, los científicos piensan que “nanodiamantes” minúsculos abundan en el espacio. Los investigadores han intentado descifrar el origen de estos minerales enigmáticos durante décadas.
En la Tierra, los diamantes tradicionales son forjados a gran profundidad en el suelo bajo un calor y una presión intensos, a lo largo de miles de millones de años. Los diamantes espaciales, por el contrario, pueden formarse en una millonésima de una millonésima de segundo, según un nuevo trabajo de investigación publicado en Physical Review Letters.
“La transformación es muy asombrosa”, afirma Nigel Marks, un científico de materiales de la Curtin University en Perth (Australia). Marks simuló colisiones de polvo espacial en su computadora y descubrió que para formar diamantes no necesitaba temperaturas abrasadoras ni aplastantes presiones. En las simulaciones, por el contrario, los diamantes se formaron cuando los granos de polvo que contienen carbono chocan entre sí a velocidades superiores a los 16000 kilómetros por hora.
Dentro de los nanodiamantes de los meteoritos se han encontrado formas de elementos como el xenon, con diferentes números de neutrones. Estos isótopos, variantes de un mismo elemento, proporcionan información sobre la estrellas que explotaron anteriormente en la historia del universo. Las proporciones diferentes de isótopos se originan en reacciones nucleares diferentes, proporcionando a los científicos pistas sobre qué tipo de estrellas agonizantes dieron lugar a estos isótopos.
Cúmulos gobulares de estrellas: los supervivientes de una masacre hace 13 mil millones de años
15/2/2012 Max-Planck-Institut für Astrophysik
Nuestra galaxia la Vía Láctea está rodeada por unos 200 grupos compactos de estrellas, que contienen hasta un millón de estrellas cada uno. Estos cúmulos globulares son casi tan viejos como el propio universo y contienen información valiosa sobre cómo se formaron las primeras generaciones de estrellas y galaxias.
Ahora, un equipo de astrónomos de Alemania y Holanda ha llevado a cabo un nuevo tipo de simulación por computadora que observa cómo nacieron, y han encontrado que estos gigantescos cúmulos de estrellas son los únicos supervivientes de una masacre ocurrida hace 13 mil millones de años que destruyó muchos de sus hermanos más pequeños.
Los investigadores corrieron simulaciones de galaxias aisladas y en colisión, en las que incluyeron un modelo para la formación y destrucción de cúmulos estelares. Cuando las galaxias colisionan, a menudo genera espectaculares brotes de formación de estrellas, y gran abundancia de jóvenes cúmulos estelares brillantes de muchos tamaños diferentes. Como resultado siempre se pensó que el número total de cúmulos de estrellas crecía durante los brotes de formación estelar.
Pero mientras que los cúmulos mayores y más brillantes sí que fueron capaces de sobrevivir a la colisión de galaxias gracias a la atracción de su propia fuerza de gravedad, muchos cúmulos pequeños resultaron eficientemente destruidos por la fuerzas gravitatorias rápidamente cambiantes que se producen típicamente durante los brotes de formación estelar. Después de que haya finalizado el brote, los investigadores se sorprendieron al observar que sólo los cúmulos con número de estrellas más altos habían sobrevivido. Estos cúmulos poseían todas las características que deberían esperarse para una joven población de cúmulos globulares, con el aspecto que habrían tenido hace unos 11 mil millones de años.
APEX vuelve su mirada hacia las nubes oscuras de Tauro
16/2/2012 de ESO
Una nueva imagen del telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), situado en Chile, muestra un sinuoso filamento de polvo cósmico de una longitud de más de diez años luz. En su interior, se ocultan estrellas recién nacidas junto con densas nubes de gas que, al borde del colapso, acabarán formando a su vez nuevas estrellas. Es una de las regiones de formación estelar más cercana a nosotros. Los granos de polvo cósmico están tan fríos que son necesarias observaciones de alrededor de un milímetro (como las llevadas a cabo por el instrumento LABOCA, instalado en el telescopio APEX) para detectar su débil brillo.
La Nube Molecular de Tauro, en la constelación de Tauro (El Toro), se encuentra a unos 450 años luz de la Tierra. Esta imagen muestra dos partes de una larga estructura filamentosa en esta nube, conocidas como Barnard 211 y Barnard 213. Se llaman así en honor al atlas fotográfico de Edward Emerson Barnard, “Sobre las zonas oscuras del cielo” (On the dark markings of the sky), compilado a principios del Siglo XX. En luz visible, esas regiones aparecen como senderos oscuros, pobres en estrellas. Barnard acertó al argumentar que este aspecto se debía a “material que provoca un oscurecimiento en el espacio”.
Hoy sabemos que esas marcas oscuras son en realidad nubes de gas y granos de polvo interestelar. Los granos de polvo — diminutas y finas partículas similares al hollín y la arena — absorben la luz visible, bloqueando nuestra visión del rico campo de estrellas que se oculta tras las nubes. La Nube Molecular de Tauro es especialmente oscura en longitudes de onda visibles, ya que carece de estrellas masivas que iluminen la nube tal y como ocurre en otras regiones de formación estelar como Orión. Los propios granos emiten un débil brillo pero, debido a que son extremadamente fríos (con temperaturas de alrededor de -260 grados Celsius) su luz solo puede verse en longitudes de onda mucho más largas que las de la luz visible: longitudes de alrededor de un milímetro (ver imagen eso1209b y la comparación al pasar el ratón sobre la imagen eso1209ea para ver cómo la visión en el rango milimétrico aparece brillante donde la visión en luz visible aparece oscura).
Estas nubes de gas y polvo no son solo un obstáculo para los astrónomos que desean observar las estrellas que se ocultan tras ellas. De hecho, son el lugar del nacimiento de nuevas estrellas. Cuando las nubes colapsan por su propia gravedad, se fragmentan, generando pequeñas condensaciones de gas en cuyo interior pueden formarse densos núcleos, dentro de los cuales, el hidrógeno en forma gaseosa se vuelve lo suficientemente denso y caliente como para iniciar reacciones de fusión: ha nacido una nueva estrella. El nacimiento de la estrella está rodeado por una densa capa de polvo que bloquea las observaciones en longitudes de onda visibles. Ese es el motivo por el cual las observaciones en longitudes de onda más largas, como el rango milimétrico, son esenciales para la comprensión de los estadios iniciales de formación estelar.
Hubble encuentra reliquias de una galaxia despedazada
16/2/2012 de ESA
Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA han encontrado un cúmulo de jóvenes estrellas azules que rodea un agujero negro de tamaño mediano llamado HLX-1. El descubrimiento sugiere que el agujero negro se formó en el núcleo de una galaxia enana que se desintegró. El hallazgo posee implicaciones importantes para comprender la evolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias.
“El hecho de que esté presente un cúmulo de estrellas muy joven indica que el agujero negro de masa intermedia puede haber nacido como agujero negro central de una galaxia enana de masa muy baja”, explica Sean Farrel, del Sydney Institute for Astronomy en Australia y la Universidad de Leicester, UK. “La galaxia enana fue entonces tragada por la galaxia más masiva”.
Cuando la galaxia enana fue despedazada, el agujero negro con parte del material de sus alrededores habría sobrevivido.
Los astrónomos observan la retransmisión en diferido de una rara erupción celeste
16/2/2012 de Carnegie Institution for Sicence / Nature
Eta Carinae, una de las estrellas más masivas de nuestra galaxia la Vía Láctea, aumentó de brillo inesperadamente durante el siglo XIX. Durante 10 años a mediados de los años 1800, fue la segunda estrella más brillante del cielo. (Ahora no se encuentra ni entre las 100 más brillantes). El aumento de luminosidad fue tan grande que se ganó el título poco habitual de “Gran Erupción”. El nuevo trabajo de investigación de un equipo que incluye a José Prieto de Carnegie, ahora en Princeton University, emplea la técnica del “eco de luz” para demostrar que esta erupción fue mucho más diferente de lo que se pensó con anterioridad. Su trabajo ha sido publicado en la edición de la revista Nature de hoy 16 de febrero.
Eta Carinae es una variable azul luminosa (LBV), lo que significa que tiene periodos de poco brillo seguidos por periodos de brillo alto. Las variaciones en brillo de una LBV son producidos por una inestabilidad creciente y pérdida de masa. La Gran Erupción fue un suceso extremo y único en el que la estrella, que tiene más de 100 veces la masa del Sol, perdió el equivalente a varias veces la masa del Sol. Los científicos habían pensado que este tipo raro de erupción había sido provocado por un viento estelar.
El equipo de científicos, dirigido por Armin Rest, del Space Telescope Science Institute, empleó imágenes de Eta Carinae durante 8 años para estudiar ecos de luz de la Gran Erupción. Por primera vez, observaron luz que rebotó, o hizo eco, en polvo interestelar a decenas de años-luz de la estrella. Esas decenas de años-luz extra significan que la luz está llegando ahora a la Tierra en lugar de haberlo hecho en los años de 1800, cuando la gente de la Tierra observó la luz que viajó hasta aquí directamente.
“Esta Erupción Gigante de la estrella ha sido considerada el prototipo de todos los impostores de supernova en galaxias externas”, comenta Prieto. “Pero esta investigación indica que se trata actualmente de un suceso bastante único”.
Por tanto, los científicos aún no saben qué fenómeno causó la erupción de Eta Carinae, y que perdiera tal cantidad de masa sin ser destruida. Es necesario seguir investigando para determinar si otros modelos propuestos podrían haber producido esta actividad.
Un oasis de microbios, descubierto bajo el desierto de Atacama
17/2/2012 Eurekalert / FECYT
A dos metros por debajo de la superficie del desierto de Atacama hay un oasis de microorganismos. Investigadores del Centro de Astrobiología (España) y la Universidad Católica del Norte de Chile, lo han encontrado en sustratos hipersalinos gracias a SOLID, un detector de signos de vida que podría ser utilizado en ambientes similares al subsuelo de Marte.
“Lo hemos llamado un ‘oasis microbiano’ porque hemos encontrado microorganismos desarrollándose en un hábitat rico en halitas (sal gema o sal de roca) y otros componentes altamente higroscópicos (anhidrita y perclorato) quea absorben agua”, explica Víctor Parro, coordinador del estudio.
Además, los sustratos donde habitan los microbios favorecen la delicuescencia, es decir, pueden atraer la limitada humedad del aire, condensándola sobre las superficies de los cristales de sal. Como consecuencia, se forman películas delgadas de agua de unas pocas micras de grosor.
El investigador explicó que se han encontrado depósitos salinos en el planeta rojo, así que es posible pensar que pueda haber medioambientes hipersalinos en su subsuelo. “La alta concentración de sal posee un efecto doble: absorbe agua entre los cristales y baja el punto de congelación, por lo que es posible tener películas delgadas de agua (en salmuera) a temperaturas de varios grados bajo cero, hasta menos 20ºC”.
‘Panales’ y hexacópteros cuentan la historia de Marte
17/2/2012
Los internos del 2011 Lunar and Planetary Sciences Academy (LPSA) del Goddard Space Flight Center de NASA viajaron a la región llamada Channeled Scablands en la parte oriental del estado de Washington, un lugar que ha estado ayudando a los científicos durante un siglo a comprender las fuerzas que dan forma a las superficies planetarias.
Aquí, las columnas con forma de panales se parecen mucho a las observadas en imágenes de Marte Vallis y otras regiones de Marte. “Muchas de las formaciones del paisaje en las Channeled Scablands son similares a las que vemos sobre la superficie de Marte, así que podemos estudiar la actividad volcánica de Marte mirando en nuestro patio trasero”, afirma Andrew Ryan, que fue el estudiante coordinador del viaje de campo del LPSA.
Durante décadas, la familiar semejanza entre las Channeled Scablands y Marte ha atraído a los científicos planetarios. De hecho, algunos investigadores de Marte se han apoyado en la geología de las Channeled Scablands como un indicio de que la superficie del Planeta Rojo fue muy húmeda hace tiempo.
Plasmas despedazados
17/2/2012 de CalTech / Nature
Enero ha sido testigo de la mayor tormenta solar desde 2005, generando algunas de las auroras más impresionantes de las que se tiene memoria reciente.
El origen de esta tormenta, y otras como ella, fue el campo magnético solar, descrito por líneas de campo invisibles que sobresalen y luego regresan hacia la ardiente bola de gas. A veces esas líneas de campo se fracturan, rompiéndose como una banda elástica demasiado estirada, y se juntan con otras líneas cercanas, emitiendo energía que puede entonces lanzar plasma en forma de llamaradas solares. Enormes fragmentos de plasma de la superficie solar pueden dirigirse hacia la Tierra y dañar satélites en órbita o sacarlos de sus trayectorias.
Estos fragmentos de plasma, llamados eyecciones de masa de la corona, pueden también romper las líneas del campo magnético de la Tierra haciendo que las partículas cargadas aceleren hacia los polos magnéticos de la Tierra; esto, a su vez, provoca los delicados espectáculos de luces que conocemos como auroras boreales y australes.
Ahora, utilizando cámaras de alta velocidad para observar chorros de plasma en el laboratorio, Paul Bellan y la estudiante graduada Auna Moser, han descubierto un fenómeno sorprendente que proporciona pistas sobre cómo se produce la reconexión magnética. Describen sus resultados en un artículo publicado en la edición del 16 de febrero de la revista Nature.
En los experimentos, Moser proyectó chorros de plasmas de hidrógeno, nitrógeno y argón a velocidades entre 10 y 50 kilómetros por segundo a una distancia de más de 20 cm en el vacío. Moser descubrió que, la mayoría de las veces, la forma de sacacorchos que desarrollaban estos chorros de plasma crecía exponencialmente y extremadamente rápido. Los chorros en el experimento formaron espirales de 20 cm de longitud en sólo de 20 a 25 microsegundos. También detectó diminutas ondulaciones que empezaron apareciendo en el borde interior de la espiral justo antes de que el chorro se rompiera, el momento en el que se produjo una reconexión magnética.
Arqueología de galaxias: el choque del Dragón
17/2/2012 de Observatoire de Paris
NGC 5907 es una galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Dragón, mostrando grandes lazos y corrientes de estrellas en el halo que la rodea. Según los investigadores, podría haberse formado a través de una gigantesca colisión de galaxias, hace unos 8 ó 9 mil millones de años. Seis científicos del Observatoire de Paris, CNRS, Chinese Academy of Sciences, National Astronomical Observatories de China y Aix-Marseille Université proponen este escenario en base a las simulaciones con entre 200.000 a 6 millones de partículas. Éstos cálculos avanzados, que incluyen hidrodinámica de gases, pueden reproducir en una película la formación de NGC 5907 y sus gigantescos anillos de materia que la rodean.
Hasta ahora se pensaba que los lazos de 150.000 años-luz que rodean NGC 5907 estaban asociados con la captura de un satélite muy pequeño que habría perdido su materia hace relativamente poco. Nuevas simulaciones excluyen masas de las galaxias satélites que estuvieran por debajo de un doceavo de la masa de la galaxia principal. También implica que los progenitores de NGC 5907 y sus lazos eran muy ricos en gas, con una fracción de gas de por lo menos el 60%.
Lo interesante es que este nuevo escenario puede ser comprobado fácilmente ya que predice la presencia de otros lazos mayores, aunque más débiles, que podrían ser observados pronto.
Los “ladrillos” de la Tierra primitiva sobrevivieron a la colisión que creó la Luna
20/2/2012 de University of Maryland
Nuevos descubrimientos inesperados, realizados por un equipo de geoquímicos de la Universidad de Maryland, muestran que algunas porciones del manto de la Tierra (la capa rocosa situada entre el núcleo metálico y la corteza) se formó cuando el planeta era mucho más pequeño de lo que es hoy en día, y que parte de este manto primitivo sobrevivió a la turbulenta formación de la Tierra, incluyendo una colisión con otro cuerpo del tamaño de un planeta, que muchos científicos piensan que produjo la creación de la Luna.
“Se piensa que la Tierra alcanzó su tamaño actual por colisiones con otros objetos de tamaños crecientes, a lo largo de lo que podría haber sido hasta decenas de millones de años, aunque nuestros resultados sugieren que algunas porciones de la Tierra se formaron entre los 10 y los 20 millones de años después de la creación del Sistema Solar, y que las partes del planeta creadas durante esta fase inicial de construcción permanecieron diferenciadas dentro del manto hasta por lo menos hace 2800 millones de años”, afirma el profesor de la Universidad de Maryland, Richard Walker.
Antes de este descubrimiento, el consenso científico mantenía que el calor interno de la Tierra primitiva, en parte generado por un impacto masivo entre la prototierra y un planetoide de aproximadamente la mitad de su tamaño (es decir, del tamaño de Marte), podría haber causado una mezcla vigorosa y quizás incluso haber completado la fusión de la Tierra. Esto, a su vez, habría homogeneizado el manto primitivo, haciendo poco probable que se conservaran vestigios del periodo más primitivo de la historia de la Tierra, y se pudieran identificar en rocas volcánicas que afloraron en la superficie con erupciones más de 1500 millones de años después de que se formara la Tierra.
La fábrica estelar: observando Arp 220
20/2/2012 de EurekAlert / Natural Sciences and Engineering Research Council
La galaxia Arp 220 alberga varios cúmulos gigantes de estrellas – unos 10 millones de masas solares – que son el doble de masivos que cualquier cúmulo comparable en la Galaxia La Vía Láctea. Christine Wilson, de McMaster University, ha sido cautivada por esta galaxia turbulenta que constituye un rico objetivo para observar la formación de estrellas.
La razón por la que se ha producido esta formación de estrellas alocada es que la galaxia se encuentra en las fases finales de un proceso de fusión entre dos galaxias mayores. “Es una imagen de cerca de un fenómeno que era común en el universo primitivo, cuando muchas galaxias se estaban fusionando”, comenta Wilson.
Utilizando el Observatorio Espacial Herschel, un telescopio en órbita, el grupo de Wilson ha encontrado que Arp 220 contiene grandes cantidades de gas hidrógeno molecular muy caliente, un descubrimiento sorprendente que implica que el hidrógeno molecular es el refrigerante dominante en el gas a alta temperatura. El equipo de Wilson también ha observado un viento masivo desde el centro de la galaxia, que elimina gas molecular del núcleo central de la formación de estrellas.
La cara más potente de los estallidos de rayos gamma, desvelada por el telescopio Fermi
20/2/2012 de Penn State University
Detectables sólo durante unos pocos segundos, pero con una enorme energía, los estallidos de rayos gamma son difíciles de registrar ya que su energía no penetra la atmósfera de la Tierra. Ahora, gracias a un telescopio en órbita, los astrofísicos están rellenando los alrededores desconocidos de estos brotes y descubriendo nuevas preguntas.
Los estallidos de rayos gamma que Fermi ha observado han permitido a los astrofísicos clarificar teorías anteriores sobre estas explosiones. “Hemos podido descartar las versiones más simples que combinan mecánica cuántica con gravedad, aunque aún faltan otras por comprobar”, afirma Péter Mészáros, de Penn State.
Los rayos X iluminan el interior de la Luna
20/2/2012 de European Synchrotron Radiation Facility / Nature Geosciences
Al contrario que la Tierra, nuestra Luna no posee volcanes activos, y las trazas de actividad volcánica del pasado datan de hace miles de millones de años. Esto es sorprendente porque datos recientes sugieren que hay mucho magma líquido dentro de la Luna porque parte de las rocas que residen allí se piensa que están fundidas. Los científicos han identificado una razón probable de esta pacífica vida en la superficie: la roca caliente y fundida del interior de la Luna podría ser tan densa que es simplemente demasiado pesada para elevarse hacia la superficie como una burbuja en el agua.
Para sus experimentos, los científicos produjeron copias microscópicas de rocas lunares recogidas por las misiones Apollo, y las han fundido hasta las presiones y temperaturas extremadamente altas que encontramos dentro de la Luna. Entonces midieron sus densidades con potentes rayos X.
Se encontró que casi todos los magmas lunares son menos densos que sus alrededores sólidos, similar a lo que ocurre en la Tierra. Pero hay una excepción importante: las gotas pequeñas de cristal rico en titanio, encontradas por vez primera en muestras de la misión del Apollo 14 producen un magma tan denso como las rocas que se encuentran en las partes más profundas del manto lunar hoy en día. Este magma no se movería hacia la superficie.
Pareja del cinturón de Kuiper con una órbita inalterada
21/2/2012 Gemini Observatory
Los pequeños cuerpos helados son los restos de la formación de los planetas en el Sistema Solar. Las observaciones realizadas con Gemini de una pareja extremadamente roja de estos objetos del Cinturón de Kupier, que forman un sistema binario en el que están en órbita uno alrededor del otro, ofrece una vista indirecta hacia el pasado. Scott Sheppard (Carnegie Institution of Washington), Darin Ragozzine (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), y Chad Trujillo (Gemini Observatory) han obtenido observaciones de la pareja, llamada 2007 TY430, casi una vez al mes, para obtener medidas precisas de su movimiento orbital. Insólitamente, cuando es comparada con otras binarias del Cinturón de Kuiper, la órbita mutua actual de esta pareja es probablemente primordial, inalterada desde la formación del sistema.
La órbita primordial revela el mecanismo de formación de la binaria y, por tanto, proporciona pistas sobre las condiciones en el pasado durante la formación del propio Sistema Solar. El equipo de investigadores concluye que este sistema se puede haber formado en una interacción más compleja, involucrando un tercer cuerpo. La composición del material ultrarrojo de los cuerpos es desconocida, pero podría estar asociada con material orgánico, y depende del lugar donde la pareja se formó.
Nave de NASA revela actividad geológica reciente en la Luna
21/2/2012 de NASA / Nature Geoscience
Imágenes nuevas de la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA muestran la corteza de la Luna siendo estirada, formando valles diminutos en algunas áreas pequeñas de la superficie lunar. Los científicos proponen que esta actividad geológica ocurrió hace menos de 50 millones de años, lo que se considera reciente comparado con la edad de la Luna, de más de 4500 millones de años.
Las imágenes en alta resolución obtenidas por la cámara Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC), muestran estrechas zanjas pequeñas, típicamente mucho más largas que anchas. Esto indica que la corteza lunar está siendo separada en estos lugares. Estos valles lineales, conocidos como fosas tectónicas, se forman cuando la corteza de la luna se estira, se rompe, y cae a lo largo de dos fallas que los limitan. Por la superficie lunar han sido detectados unos cuantos de estos sistemas de fosas tectónicas.
“Pensamos que la Luna se encuentra en un estado general de contracción debido al enfriamiento de un interior todavía caliente”, afirma Thomas Watters, del Center for Earth and Planetary Studies del National Air and Space Museum in Washington. “Las fosas tectónicas nos hablan de que las fuerzas que actúan encogiendo la Luna fueron superadas por fuerzas que actúan separándola. Esto implica que las fuerzas de contracción que encogen la Luna no pueden ser muy grandes, porque en ese caso las fosas tectónicas más pequeñas no podrían formarse”.
La contracción débil sugiere que la Luna, a diferencia de los planetas terrestres, no se fundió completamente en los estadios iniciales de su evolución. Más bien, las observaciones apoyan una explicación alternativa, según la cual sólo se fundió inicialmente el exterior de la Luna, formando un océano de roca fundida.
Un mapa de NASA ve los árboles de la Tierra bajo una luz nueva
21/2/2012 de JPL
Un equipo científico dirigido por NASA ha creado un mapa preciso, en alta resolución, de la altura de los bosques de la Tierra. El mapa ayudará a los científicos a comprender el papel que los bosques juegan en el cambio climático y cómo sus alturas influencian los hábitats de la vida salvaje en ellos, al tiempo que les ayuda a cuantificar el carbono almacenado en la vegetación de la Tierra.
El mapa, disponible en http://lidarradar.jpl.nasa.gov, muestra los puntos más altos de las copas de los árboles en los bosques. Su resolución espacial es de 1 kilómetro. El mapa fue validado confrontándolo con datos de una red de casi 70 emplazamientos en tierra distribuidos por todo el mundo.
Los investigadores encuentran que, en general, las alturas de los bosques disminuyen a elevaciones más altas, y las más altas se encuentran a latitudes bajas, disminuyendo en altura a medida que se alejan de los trópicos. Una excepción importante se encontró a alrededor de 40 grados sur de latitud en los bosques tropicales boreales de Australia y Nueva Zelanda, donde grupos de eucaliptos, una de las plantas con flores más alta del mundo, alcanzan mucho más de los 40 metros de altura.
Un alineamiento de planetas en el cielo del atardecer
21/2/2012 de Science@NASA
Los planetas más brillantes del sistema solar están alineándose en el cielo de la tarde, y ya puedes ver parte de la formación esta noche.
Sal afuera con la puesta de sol y mira hacia el oeste. Venus y Júpiter destacan en el crepúsculo incluso antes de que el cielo quede completamente negro. Los dos planetas brillantes rodeados por el cielo azul del atardecer constituyen un bello espectáculo.
La imagen irá mejorando con el paso de los días, porque Júpiter y Venus están convergiendo. A finales de febrero, estarán separados sólo 10 grados, tan cerca uno del otro que los puedes esconder detrás de la palma de tu mano. Su hermosura combinada crece cada noche mientras la distancia entre ellos disminuye.
Una noche especial es la del 25 de febrero, sábado, cuando la luna creciente entra para formar un fino triángulo celeste con Venus, Júpiter y la Luna en los vértices (mapa del cielo). Una noche después, el domingo 26 de febrero, ocurre de nuevo (mapa del cielo). Esto será visible por todo el mundo, igual desde las ciudades como desde el campo.
En marzo, Venus y Júpiter continúan su incansable convergencia hasta los días 12 y 13 de marzo, cuando el dúo estará separado sólo tres grados (un espectacular faro doble en el cielo del atardecer, ver mapa). Ahora puedes esconderlos detrás de dos de tus dedos.
Hubble revela un nuevo tipo de planeta
22/2/2012 de CfA
Nuestro sistema solar contiene tres tipos de planetas: mundos rocosos terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno) y gigantes de hielo (Urano y Neptuno). Los planetas que están en órbita alrededor de estrellas lejanas presentan variedades mayores, incluyendo mundos de lava y “Júpiteres calientes”.
Las observaciones del telescopio espacial Hubble han añadido un nuevo tipo de planeta a la mezcla. Analizando el mundo descubierto anteriormente, GJ1214b, el astrónomo Zachory Berta (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) y sus colaboradores han demostrado que se trata de un mundo de agua rodeado por una gruesa atmósfera de vapor.
“GJ1214b es como ningún otro planeta que conozcamos”, afirma Berta. “Una gran fracción de su masa está compuesta de agua”.
“Estamos usando Hubble para medir el color infrarrojo de la puesta de sol en este planeta”, explica Berta.
Las nieblas son más transparentes a la luz infrarroja que a la luz visible, por lo que las observaciones con Hubble ayudan a encontrar la diferencia entre una atmósfera con niebla y otra con vapor.
Los investigadores han encontrado que el espectro de GJ1214b no presenta líneas en un amplio rango de longitudes de onda, o colores. El modelo atmosférico más consistente con los datos del Hubble es una densa atmósfera de vapor de agua”.
Dado que se conocen la masa y tamaño del planeta, los astrónomos pueden calcular la densidad, saliendo unos 2 gramos por centímetro cúbico. El agua tiene una densidad de 1 gramo por centímetro cúbico, mientras que la densidad promedio de la Tierra es de 5,5 gramos por centímetro cúbico. Esto sugiere que GJ1214b posee mucha más agua que la Tierra, y mucha menos roca.
Científicos lanzan un cohete de NASA a una aurora
22/2/2012 de University of New Hampshire
Con el cielo completo brillando en una aurora verde, la noche del sábado 18 de febrero, un equipo de científicos, incluyendo el físico espacial Marc Lessard y estudiantes graduados del Centro de Ciencia Espacial de la Universidad de New Hampshire, lanzaron un cohete de dos fases cargado de instrumentos desde el Poker Flat Research Range en Fairbanks, Alaska.
El cohete envió un flujo de datos en tiempo real antes de aterrizar a unos 320 kilómetros de distancia, poco después del lanzamiento. Las medidas de precisión tomadas con los instrumentos del cohete arrojarán luz nueva sobre los procesos físicos que crean las auroras y permitirán profundizar en nuestros conocimientos de la compleja conexión Sol-Tierra.
Un elemento raro en la Tierra, encontrado muy muy lejos
22/2/2012 de MIT
Hace casi 13700 millones de años, el Universo estaba compuesto sólo de hidrógeno, helio y trazas de litio, productos del Big Bang. Unos 300 millones de años más tarde, emergieron las primeras estrellas, creando elementos químicos adicionales por todo el universo. Desde entonces, explosiones estelares gigantes, o supernovas, han producido carbono, oxígeno, hierro y el resto de los elementos de la tabla periódica que se forman de manera natural.
Ahora, un equipo de investigadores de varias instituciones, incluyendo el MIT, han detectado el elemento telurio por vez primera en tres estrellas antiguas. Los investigadores han encontrado trazas de este frágil elemento semiconductor, que es muy raro en la Tierra, en estrellas que tienen casi 12 mil millones de años de edad. El descubrimiento apoya la teoría de que el telurio, junto con elementos incluso más pesados de la tabla periódica, probablemente se originó en un tipo muy raro de supernova durante un rápido proceso de fusión nuclear.
Chandra encuentra el viento más rápido emanando de un agujero negro de masa estelar
22/2/2012 de Chandra
Nuevas observaciones con el observatorio de rayos X Chandra de NASA han permitido medir el viento más rápido jamás visto expulsado de un disco alrededor del agujero negro de masa estelar llamado IGR J17091-3624. Los agujeros negros de masa estelar nacen cuando colapsan estrellas extremadamente masivas y tienen un peso típicamente entre 5 y 10 veces la masa del Sol.
El viento de récord se está desplazando a unos 32 millones de kilómetros por hora, o alrededor del 3 por ciento de la velocidad de la luz. Esto es casi diez veces más rápido de lo que se había observado hasta ahora en un agujero negro de masa estelar, y alcanza a algunos de los vientos más rápidos generados por agujeros negros supermasivos, objetos millones o miles de millones de veces más masivos.
Otro descubrimiento inesperado es que el viento, que procede de un disco de gas que rodea el agujero negro, puede estar alejando mucho más material del que el agujero negro está capturando.
Un satélite de NASA descubre que las nubes de la Tierra se están bajando
23/2/2012 de NASA
Las nubes de la Tierra se han bajado un poco, alrededor de un uno por ciento, en promedio, durante la primera década de este siglo, según un estudio universitario financiado por NASA, basado en datos de satélite de NASA. Los resultados tienen implicaciones potenciales para el futuro clima global.
El investigador que ha dirigido el estudio, Roger Davies, afirma que aunque el registro es demasiado corto para ser definitivo, proporciona indicios de que algo bastante importante podría estar ocurriendo. El monitorizado a largo plazo será necesario para determinar la importancia de la observación para las temperaturas globales.
Una reducción estable en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse más eficientemente hacia el espacio, reduciendo la temperatura superficial del planeta y frenando potencialmente los efectos del calentamiento global. Esto podría representar un “mecanismo de retroalimentación negativo”, un cambio causado por el calentamiento global que actúa para contrarrestarlo. “No sabemos exactamente qué causa que las alturas de las nubes sean más bajas”, afirma Davies. “Pero debe de ser debido a un cambio en los patrones de circulación que producen la formación de las nubes a gran altura”.
Los bólidos de febrero
23/2/2012 de Science@NASA
En mitad de la noche del 13 de febrero, algo molestó a la población animal de Portal, Georgia (EEUU). Las vacas empezaron a mugir ansiosamente y los perros aullaban al cielo. La causa de la conmoción fue una roca procedente del espacio.
“Este mes algunas rocas espaciales grandes han estado chocando contra la atmósfera de la Tierra”, dice Bill Cooke, de la oficina Meteoroid Environment Office de NASA. “Se han producido cinco o seis bólidos notables que podrían haber dejado caer meteoritos por los Estados Unidos”.
Pero no es el número de bólidos lo que intriga a los investigadores. Hasta ahora, los bólidos contados en febrero de 2012 son normales. Sin embargo, es su aspecto y trayectoria lo que les distingue.
“Estos bólidos son particularmente lentos y penetrantes”, explica el experto en meteoros Peter Brown, un profesor de física de la Universidad de Western Ontario. “Golpean la parte superior de la atmósfera moviéndose a menos de 15 km/s, frenan rápidamente, y llegan a menos de 50 km de la superficie de la Tierra”.
“Todos proceden del cinturón de asteroides, pero no de un solo lugar en el cinturón” comenta Cooke. “No existe un origen común para estos bólidos, lo que es extraño”.
Eclipse solar desde el espacio
23/2/2012 de Space Weather
El pasado 21 de febrero, la Luna nueva pasó por delante del Sol, descentrada, produciendo un eclipse solar parcial. El único lugar desde donde pudo verse era el espacio. El Solar Dynamics Observatory (SDO) de NASA envió una imagen desde su órbita geosíncrona aproximadamente a 36.000 km sobre la superficie de la Tierra.
Utilizando una hilera de cámaras de 16 megapíxeles, SDO observó el evento a longitudes de onda múltiples del violeta extremo. Observe con detenimiento el borde de la Luna en esta imagen en 171 Å : los pequeños bultos e irregularidades que ve son montañas lunares iluminadas desde atrás por el plasma solar.
La alta definición del borde del limbo lunar ayuda a los investigadores a medir las características del telescopio en órbita, es decir, cómo se difracta la luz alrededor de las ópticas y armazones del telescopio. Una vez hayan sido calibradas, es posible corregir estos efectos instrumentales en los datos tomados con SDO y enfocar las imágenes incluso más que antes.
Spitzer encuentra buckybolas en estado sólido en el espacio
23/2/2012 de JPL
Los astrónomos han encontrado en datos del telescopio espacial Spitzer, buckybolas en estado sólido en el espacio, por primera vez. Antes de este descubrimiento, las microscópicas esferas de carbono sólo habían sido encontradas en forma gaseosa en el cosmos.
Formalmente llamadas buckminsterfullerenos, las buckybolas toman su nombre por su semejanza con las cúpulas geodésicas del arquitecto Buckminster Fuller. Están compuestas de hasta 60 átomos de carbono, ordenados en una esfera hueca, como una pelota de fútbol. Su estructura inusual las convierte en candidatos idóneos para aplicaciones eléctricas y químicas en la Tierra, incluyendo materiales superconductores, medicinas, purificación del agua y armaduras.
En este último descubrimiento, los científicos han detectado en datos de Spitzer diminutas motas de materia, o partículas, que están constituidas por buckybolas unidas entre sí. Han descubierto las partículas alrededor de una pareja de estrellas llamada “XX Ophiuchi”, a 6500 años-luz de la Tierra, y han detectado suficientes para llenar un volumen equivalente al de 10.000 montes Everest.
“Este interesante resultado sugiere que las buckybolas están más difundidas por el espacio de lo que mostraron los resultados anteriores”, afirma Mike Werner, científico del proyecto Spitzer en el Jet Propulsion Laboratory en Pasadena. “Pueden ser una importante forma de carbono, un ladrillo esencial para la vida, por todo el cosmos”.
Un radar láser ilumina el camino hacia el espacio profundo
24/2/2012 de ESA
ESA está desarrollando un lidar de imagen en 3D, el equivalente láser del radar, como ayuda para la navegación en la exploración del espacio profundo.
Lidar viene del inglés ‘light detection and ranging’ (detección de la luz y alcance), con un haz pulsado láser que escanea objetivos midiendo el tiempo que tarda la luz en rebotar y regresar.
La longitud de onda de la luz es mucho más corta que la de las ondas de radio, medida en milmillonésimas de metro y no en centímetros, así que el lidar proporciona medidas mucho más precisas.
Un objeto espectacularmente brillante en Andrómeda, provocado por un agujero negro “normal”
24/2/2012 de Royal Astronomical Society
Un objeto espectacularmente brillante, recientemente observado en una de las galaxias vecinas de la Vía Láctea, es el resultado de un agujero negro estelar “normal”, según han encontrado los astrónomos.
Un equipo internacional de científicos, dirigidos por el Dr Matt Middleton, de la Universidad de Durham, analizó la fuente ultraluminosa en rayos X (ULX), que fue originalmente descubierta en la galaxia de Andrómeda por el observatorio de rayos X Chandra de NASA.
Los resultados obtenidos relacionan el ULX observado en Andrómeda con un agujero negro estelar normal, formado después de que una estrella masiva explotase como una supernova.
El Dr. Middleton afirma que “los ULX son fuentes todavía bastante exóticas. Pero nuestro trabajo muestra que por lo menos algunos están relacionados con los agujeros negros que quedan después de la muerte de estrellas masivas, objetos que se encuentran por todo el Universo, y el modo en que arrastran al material que les rodea. El ULX en Andrómeda estalló a causa del apetito voraz por material nuevo del agujero negro”.
Los muchos estados de ánimo de Titán
24/2/2012 de JPL
En un conjunto de artículos recientes, muchos de los cuales utilizan datos de la nave espacial Cassini de NASA, se revelan detalles nuevos en la imagen que va emergiendo acerca de cómo la luna Titán de Saturno cambia con las estaciones e incluso durante el día. Los artículos, publicados en la revista Planetary and Space Sicence en una edición especial titulada “Titán a través del tiempo” , muestran cómo la mayor luna de Saturno es como una prima, aunque muy peculiar, de la Tierra.
“En su conjunto, estos artículos nos proporcionan algunas piezas del puzzle que es Titán”, afirma Conor Nixon, un científicos del equipo Cassini del Goddard Space Flight Center de NASA. “Nos muestran en detalle cómo la superficie y la atmósfera de Titán se comportan como las de la Tierra, con nubes, lluvia, valles creados por ríos y lagos. Nos muestran que las estaciones cambian, también, en Titán, aunque de maneras inesperadas”.
La galaxia podría estar llena de planetas nómadas
24/2/2012 de Stanford University
Nuestra galaxia podría estar bañada en planetas sin hogar, errando por el espacio en lugar de estando en órbita alrededor de una estrella.
De hecho, puede haber 100 mil veces más “planetas nómadas” en la Vía Láctea que estrellas, según un nuevo estudio realizado por investigadores del instituto Kavli de Astrofísica de partículas y Cosmología (KIPAC).
Si las observaciones confirman la estimación, este nuevo tipo de objetos celestes afectará a las teorías actuales de formación de planetas, y podría cambiar nuestros conocimientos sobre el origen y la abundancia de la vida.
“Si cualquiera de estos planetas nómadas es lo suficientemente grande como para poseer una atmósfera gruesa, podría haber atrapado suficiente calor para que exista la vida en forma de bacterias”, según Louis Strigari, director del equipo que ha anunciado el resultado en un artículo enviado a Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Aunque los planetas nómadas no disfrutan del calor de una estrella, podrían generar calor a través de la desintegración radiactiva interna y la actividad tectónica.
El año pasado, los investigadores detectaron cerca de una docena de planetas nómadas, utilizando una técnica llamada de microlente gravitatoria, que busca estrellas cuya luz es momentáneamente reenfocada por la gravedad de los planetas al pasar.
Cráteres de impacto sucesivos en Vesta
27/2/2012 de Spaceref
Una imagen de Dawn muestra dos cráteres de impacto que se solapan en Vesta. El cráter grande tiene unos 20 km de diámetro, y el cráter pequeño es de unos 6 kilómetros de diámetro. Los bordes de los cráteres son ambos razonablemente recientes, pero el cráter mayor debe de ser más antiguo ya que el pequeño corta el borde del cráter grande. Cuando se formó el cráter pequeño, destruyó parte del borde ya existente del cráter grande. El interior del cráter mayor tiene más cráteres que el cráter pequeño, lo que también sugiere que sea más antiguo.
Los hermanos de la Tierra pueden ser diferentes
27/2/2012 de Eurekalert / Instituto de Astrofísica de Canarias
El estudio de las abundancias de elementos químicos en las fotoesferas de las estrellas que albergan planetas es clave a la hora de comprender cómo se forman los protoplanetas, así como cuáles son las nubes protoplanetarias que evolucionan hacia la formación de planetas, y cuáles no. Estos estudios, con implicaciones importantes para los modelos de formación y evolución de planetas gigantes, ayudará también a investigar las estructuras y composiciones interna y atmosférica de los planetas extrasolares.
“Podría haber miles de millones de planetas similares a la Tierra en el Universo, pero la gran mayoría de ellos pueden tener unas estructuras interna y atmosférica totalmente diferentes. Construir planetas en ambientes químicamente diferentes al del Sol (muy comunes en el Universo) podría conducir a la formación de mundos extraños, ¡muy diferentes de la Tierra! La cantidad de elementos radiactivos, y algunos refractarios (especialmente el silicio) puede tener consecuencias drásticas en procesos planetarios como la tectónica de placas y la actividad volcánica”, concluye Garik Israelian.
NASA indica con mayor precisión que nunca dónde es “aquí”
27/2/2012 de JPL
Antes de que los instrumentos que utilizan el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) nos puedan decir dónde estamos, los satélites que conforman el GPS necesitan saber exactamente dónde están. Para ello, se apoyan en una red de lugares que sirven como señales de “usted está aquí ” establecida por todo el mundo. El truco está en que estos lugares no permaneces fijos ya que se encuentran sobre un planeta que no está quieto, pero las mediciones modernas necesitan de más y más precisión a la hora de indicar dónde es “aquí “.
Para conseguirlo, NASA está colaborando en la dirección de un esfuerzo internacional para poner al día los cuatro sistemas que proporcionan esta información crucial sobre localización. El Jet Propulsion Laboratory, en colaboración con el Goddard Space Flight Center, está llevando a cabo el Space Geodesy Project, que servirá como ejemplo de lo que se necesita para medir las propiedades de la Tierra de modo que se tenga en cuenta los movimientos siempre cambiantes, aunque sutiles, de la tierra, mientras se eleva y hunde con los cambios del equilibrio con la atmósfera y el océano. Todos estos movimiento cambian la forma de la Tierra, su orientación en el espacio, y su centro de masas – el punto en el interior del planeta alrededor del cual todo gira. Los cambios se reflejan en el campo gravitatorio de la Tierra y literalmente frenan o aceleran la rotación del planeta.
Una nueva generación de satélites meteorológicos
27/2/2012 de ESA
La próxima flota de satélites meteorológicos de Europa debutará en 2017, después de la firma el pasado 24 de febrero del contrato de desarrollo. Mientras que la tercera generación de Meteosat (MTG) asegurará la continuidad con la familia actual de satélites Meteosat, también introducirá mejoras significativas.
Desde la segunda generación de Meteosat, MTG es una aventura compartida entre Eumesat y ESA, que asegurará la continuidad en la obtención de datos meteorológicos más allá de 2037.
La nueva serie constará de seis satélites: cuatro satélites MTG-I de imagen y dos satélites MTG-S de sonido.
El lanzamiento de los dos primeros prototipos está previsto para finales de 2017 y mitad de 2019, respectivamente. Ambos satélites serán situados en órbita geoestacionaria sobre el ecuador a una longitud entre los 10ºE y los 10ºW.
Una galaxia enana pone en duda los modelos actuales de formación de galaxias
28/2/2012 de Universidade do Porto
El astrónomo Polychronis Papaderos, del Centro de Astrofísica da Universidade do Porto (CAUP), ha empleado el telescopio espacia Hubble para obtener observaciones extremadamente precisas de la galaxia I Zw 18. Su investigación le ha llevado a concluir que esta enigmática galaxia enana podría obligar a corregir los modelos actuales de formación de galaxias.
El análisis de los datos reveló que esta galaxia posee un extenso halo de gas, sin estrellas, cerca de 16 veces más extenso que la componente estelar de la galaxia. Esto se debe a la gran cantidad de energía liberada por el brote de formación estelar por el que está pasando I Zw 18. Toda esa energía calienta y perturba el gas frío existente en la galaxia, que emite una cantidad de luz similar a la expulsada por todas las estrellas de la galaxia, la emisión nebular.
Papaderos comenta que “este trabajo es innovador porque nos proporciona la primera prueba observacional de que las galaxias jóvenes que pasaron por episodios de formación estelar en el universo primitivo debieron de haber estado envueltas por un enorme halo de emisión nebular. Este extenso halo se calienta debido a la inmensa energía de millares de estrellas masivas, que se formaron durante el brote, y que rápidamente explotaron como supernovas.
Científicos lunares arrojan luz sobre la historia de los impactos en la Luna
28/2/2012 de NASA
Un equipo de investigadores del NASA Lunar Science Institute (NLSI) ha descubierto que los materiales que provocaron un “cataclismo lunar” en la Luna hace 4 mil millones de años, golpearon a velocidades mucho más altas que aquéllos que produjeron los cráteres más antiguos. Los científicos encontraron indicios que apoyan este escenario examinando la historia de la formación de cráteres en la Luna.
Durante los primeros días de la Tierra, nuestro planeta y otros del sistema solar, incluyendo la Luna, sufrieron impactos repetidos de los materiales que formaron los planetas. Con el tiempo, el material fue recogido e incorporado en los planetas interiores, y el ritmo de los impactos disminuyó. Entonces, hace unos 4 mil millones de años, una segunda oleada de impactos parece haber tenido lugar, con proyectiles lunares golpeando a velocidades mucho más altas. Este incremento podría señalar el origen de los restos en el lugar donde los asteroides del cinturón principal fueron despedazados y enviados hacia el sistema solar interior por cambios en las órbitas de los planetas gigantes.
Corrientes ultrarrápidas ayudan a agujeros negros monstruosos a modelar sus galaxias
28/2/2012 de NASA
Una curiosa correlación entre la masa del agujero negro central de una galaxia y la velocidad de las estrellas en una gran estructura aproximadamente esférica conocida con el nombre de bulbo, ha intrigado a los astrónomos durante años. Un equipo internacional, dirigido por Franceso Tombesi del Goddard Space Flight Center de NASA, ha identificado ahora un nuevo tipo de flujo de materia provocado por el agujero negro que parece ser lo suficientemente potente y común para explicar esta relación.
La mayoría de las galaxias contienen un agujero negro central cuya masa es millones de veces la del sol, pero las galaxias que albergan agujeros negros más masivos poseen también bulbos que contienen, en promedio, estrellas que se mueven más rápido. Esta relación sugiere que existe algún tipo de mecanismo de retroalimentación entre el agujero negro de la galaxia y sus procesos de formación de estrellas. Pero no había una explicación adecuada para cómo la actividad de un gran agujero negro, que afecta fuertemente a una región varias veces mayor que nuestro sistema solar, podría influir en el bulbo de la galaxia, que comprende una región aproximadamente un millón de veces mayor.
Durante la última década, ha aparecido indicios de un nuevo tipo de flujo de materia producido por el agujero negro. En los centros de algunas galaxias activas, las observaciones de rayos X en longitudes de onda correspondientes a aquéllas del hierro fluorescente, muestran que esta radiación está siendo absorbida. Esto significa que debe de haber nubes de gas más frío delante de la fuente de rayos X. Y aún más, estas líneas espectrales absorbidas están desplazadas de sus posiciones normales hacia longitudes de onda más cortas, es decir, están corridas hacia el azul, lo que indica que las nubes están moviéndose hacia nosotros.
El suelo salado puede absorber agua de la atmósfera: ¿podría ocurrir en Marte?
28/2/2012 de Eurekalert / Oregon State University
Los helados valles secos McMurdo en la Antártida son un frío desierto polar, y aún así los suelos arenosos están con frecuencia salpicados de zonas húmedas durante la primavera, a pesar de la falta de nieve fundida y la ausencia de lluvia.
Un nuevo estudio, dirigido por un geólogo de la Oregon State University, ha descubierto que los suelos salados de la región pueden absorber humedad de la atmósfera, existiendo la posibilidad de que un proceso similar pudiera tener lugar en Marte o en otros planetas.
Fuegos de artificio
29/2/2012 de Sloan Digital Sky Survey
Aprovechando una característica poco conocida del Sloan Digital Sky Survey, un equipo de astrónomos dirigidos por Carles Badenes, de la Universidad de Pittsburgh, ha ayudado a clarificar los orígenes de un tipo importante de explosión de estrellas, utilizando nada más que unos pocos miles de estrellas pequeñas y débiles de nuestro propio patio trasero cósmico.
Los fuegos artificiales que estudió el equipo son los llamados “supernovas de Tipo Ia”, explosiones de estrellas tan increíblemente brillantes que las podemos ver incluso en la galaxias más lejanas. Badenes y sus colaboradores compararon el número de estas supernovas en galaxias lejanas con el número de enanas blancas binarias de nuestra galaxia. La proporción es similar, lo que sugiere que las enanas blancas en proceso de fusión son una explicación razonable para estas explosiones gigantescas.
Explicada una misteriosa aceleración de electrones
29/2/2012 de Massachusetts Institute of Technology/Nature Physics
Un fenómeno misterioso detectado por sondas espaciales ha sido finalmente explicado gracias a una masiva simulación por computadora que fue capaz de reproducir detalles de las observaciones de las naves espaciales. El descubrimiento podría no sólo resolver un misterio astrofísico, sino también conducir a mejores predicciones de los flujos de electrones de alta energía en el espacio que pueden dañar los satélites.
La simulación muestra que una región activa en la cola magnética de la Tierra, donde se producen los sucesos de “reconexión” en el campo magnético, es unas 1000 veces mayor de lo que se había pensado. Esto significa que el volumen de espacio energizado por estos sucesos magnéticos es suficiente para explicar los grandes números de electrones de alta energía detectados por varias misiones espaciales, incluyendo la misión Cluster.
El campo magnético extrañamente desplazado de Mercurio
29/2/2012 de SpaceRef / Johns Hopkins University
Uno de los descubrimientos más importantes de los pasos del Mariner 10 en 1974 y 1975 fue que Mercurio posee un campo magnético interno, uno con una potencia en la superficie del 1% del campo de la Tierra. Este descubrimiento fue una sorpresa para muchos porque los campos magnéticos en planetas similares a la Tierra se piensa que son generados por movimientos convectivos en un núcleo metálico fluido. Los modelos de la historia térmica de Mercurio, el más pequeño de los planetas terrestres, sin embargo, predecían que un núcleo de hierro puro se habría enfriado hace mucho, hasta el punto de que el núcleo completo sería ahora sólido. Además ni Venus ni Marte poseen un campo magnético global.
Además se encontró un desplazamiento hacia el norte del dipolo magnético interno de Mercurio que podría depender del tiempo local magnético, y es quizás ligeramente mayor cerca del mediodía, pero no está claramente relacionado con la longitud geográfica en el planeta. El campo magnético está dominado por este desplazamieno del dipolo, y una estructura más detallada del campo es muy sutil. Ninguno de los modelos propuestos hasta la fecha para explicar el campo magnético de Mercurio, sin embargo, predice un desplazamiento tan notable hacia el norte. Los teóricos están, pues, ocupados desarrollando nuevos modelos para comprender Mercurio y su intrigante campo magnético.
Una misión propuesta para Marte, toma un nombre nuevo: InSight
29/2/2012 de JPL
El concepto de una misión Discovery dirigido por el Jet Propulsion Laboratory de NASA para investigar la formación y evolución de los planetas terrestres estudiando a grandes profundidades en el interior de Marte, ha tomado ahora un nuevo nombre, InSight.
InSight corresponde a Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport, y es una colaboración entre JPL, Lockheed Martin Space Systems, la Agencia Espacial francesa (CNES), el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), y otros centros de NASA. El nombre anterior de la propuesta era GEMS (GEophysical Monitoring Station). NASA solicitó que el nombre se reservará para una misión de astrofísica conocida como Gravity and Extreme Magnetism Small Explorer, que ya está en desarrollo.
La misión PromISSe de André en la Estación Espacial, extendida
29/2/2012 de ESA
El astronauta de ESA André Kuipers permanecerá en la Estación Espacial durante más de un mes del tiempo previsto originalmente. Además de su rutina normal, pasará parte de su tiempo extra realizando experimentos científicos.
Los responsables de la Estación han acordado que esta expedición será prolongada, a causa de un retraso en el lanzamiento de la próxima tripulación con una nave Soyuz.
Comprobaciones rutinarias han mostrado problemas en la nave espacial Soyuz, obligando a reemplazarla. La nueva fecha de regreso para André y sus compañeros de tripulación es el 1 de julio, por lo que estará en la Estación Espacial durante más de seis meses.
Debido a este retraso, la Estación Espacial funcionará con solo tres miembros en la tripulación por un periodo más largo del previsto.