Noviembre 2011
Asteroide Lutecia: una postal del pasado
3/11/2011 de ESA
La nave espacial Rosetta de ESA ha revelado que Lutecia es un cuerpo primitivo, residuo de cuando los planetas se formaron en nuestro Sistema Solar. Los resultados del paso de Rosetta por Lutecia también sugieren que este mini-mundo intentó conseguir un corazón de metal.
Las imágenes de la cámara OSIRIS revelan que partes de la superficie de Lutecia tienen una edad de alrededor de 3600 millones de años. Otras partes son jóvenes para los estándares astronómicos, de entre 50 y 80 millones de edad.
Vea en directo la apertura de la escotilla de la misión Mars500
3/11/2011 de ESA
Por fin el “viaje” acaba para los seis tripulantes de Mars500, que completarán su misión simulada a Marte el 4 de noviembre. Únase a nosotros para ver la apertura de la escotilla y la salida de la tripulación, incluyendo los dos voluntarios de ESA Romain Charles de Francia y Diego Urbina de Italia. La emisión empieza a las 10:50 CET con la apertura de escotillas a las 11.00 CET.
Astrobiólogos descubren “puntos dulces” en la formación de moléculas complejas orgánicas en la Galaxia
3/11/2011 de Rensselaer Polytechnic Institute
Científicos del New York Center for Astrobiology del Rensselaer Polytechnic Institute han recopilado años de investigación para localizar las áreas del espacio exterior que poseen un potencial muy alto para la formación de moléculas orgánicas complejas. Los científicos han buscado metanol, un ingrediente clave en la síntesis de moléculas orgánicas que podría conducir a la vida. Sus resultados tendrían implicaciones en la determinación de los orígenes de las moléculas que iniciaron la vida en el cosmos.
“La formación del metanol es el camino principal hacia las moléculas orgánicas complejas en el espacio interestelar”, afirma el director del estudio, Douglas Whittet of Rensselaer. Si los científicos consiguen identificar regiones donde las condiciones son las adecuadas para una rica producción de metanol, serán más capaces de comprender dónde y cómo se formaron las moléculas orgánicas complejas necesarias para la vida. En otras palbaras, sigue el metanol y serás capaz de seguir la química que condujo a la vida.
Misteriosas líneas de absorción que podrían iluminar un puzzle de 90 años
3/11/2011 de Rochester Institute of Techonology / Nature
El descubrimiento de 13 bandas estelares difusas con las longitudes de onda más largas hasta la fecha podría resolver un misterio de 90 años.
Los astrónomos han identificado las bandas nuevas utilizando datos, tomados con el telescopio Gemini North, de estrellas en el centro de la Vía Láctea.
Nature publica hoy los descubrimientos que apoyan ideas recientes sobre la presencia de grandes moléculas, posiblemente orgánicas basadas en el carbono, escondidas en nubes de polvo interestelar.
Un estudio de NASA de arcillas sugiere la existencia de un subsuelo aguado en Marte
3/11/2011 de JPL / Nature
Un nuevo estudio de NASA sugiere que, si la vida existió alguna vez en Marte, los habitantes más longevos se encontraban muy probablemente bajo la superfice del Planeta Rojo.
Una nueva interpretación de años de cartografiado de minerales, en más de 350 lugares de Marte examinados por orbitadores europeos de la ESA y estadounidenses de NASA, sugiere que los ambientes marcianos con agua líquida abundante en la superficie sólo aparecieron durante periodos breves. Estos episodios tuvieron lugar hacia el final de cientos de millones de años durante los cuales el agua templada interaccionó con las rocas del subsuelo. Ello tiene implicaciones sobre si la vida existió en Marte, y sobre cómo ha cambiado la atmósfera marciana.
“Los tipos de minerales de arcilla que se formaron a poca profundidad en el subsuelo están por todo Marte”, afirma John Mustard, profesor de la Brown University en Providence, coautor del estudio publicado en la revista Nature. “Los tipos que se formaron en la superficie se encuentran en pocos lugares y son bastante raros”.
Este nuevo estudio apoya la hipótesis de que el agua templada de larga duración estaba confinada al subsuelo, y que muchas de las formaciones por erosión presentes en la superficie fueron excavadas durante breves periodos en los que el agua líquida fue estable en la superficie.
Observaciones de estallidos de rayos gamma realizadas con el VLT revelan sorprendentes componentes en las galaxias tempranas
3/11/2011 de ESO
Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado la breve pero brillante luz de un estallido de rayos gamma como laboratorio para estudiar la composición de galaxias muy distantes. Sorprendentemente, las nuevas observaciones, hechas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, han descubierto dos galaxias en el Universo joven que son más ricas en elementos pesados que nuestro Sol. Las dos galaxias pueden estar en proceso de fusión. Este tipo de acontecimientos en el Universo temprano conlleva la formación de numerosas estrellas nuevas y puede ser el detonante de los estallidos de rayos gamma.
Los estallidos de rayos gamma son las explosiones más brillantes que tienen lugar en el Universo. Primero, son descubiertos por observatorios en órbita que detectan el pequeño estallido inicial de rayos gamma. Una vez localizados, son estudiados de inmediato utilizando grandes telescopios basados en tierra que pueden detectar la luminiscencia visible e infrarroja que emiten los estallidos de rayos gamma en las horas y días sucesivos. Este estallido en concreto, denominado GRB 090323, fue descubierto por el Telescopio Espacial Fermi de Rayos Gamma de la NASA. Muy poco tiempo después, fue captado por el detector de rayos X del satélite Swift de la NASA y por el sistema GROND del telescopio de 2,2 metros MPG/ESO en Chile (eso1049); posteriormente fue estudiado en profundidad utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, justo un día después de su explosión.
Las observaciones del VLT muestran que la luz brillante procedente de los estallidos de rayos gamma ha pasado a través de su propia galaxia anfitriona y a través de otras galaxias cercanas. Estas galaxias se observan como si estuviesen a 12 mil millones de años. Es muy poco común captar galaxias tan distantes a la luz de un estallido de rayos gamma.
“Cuando estudiamos la luz de estos estallidos de rayos gamma no sabíamos lo que íbamos a encontrar. Fue una sorpresa que el gas frío de esas dos galaxias del Universo temprano mostrara una composición química tan inesperada,” explica Sandra Savaglio (Instituto Max-Planck para el estudio de la Física Extraterrestre, Garching, Alemania), autora principal del artículo que describe los nuevos resultados. “Estas galaxias tienen más elementos pesados que ninguna otra galaxia observada en el Universo temprano. No esperábamos que el Universo fuese tan maduro, tan evolucionado químicamente en un momento tan inicial de su existencia.”
Planetas convertidos en polvo cerca de agujeros negros supermasivos
4/11/2011 de University of Leicester
Envolturas de polvo con forma de gruesos donuts que oscurecen casi la mitad de los agujeros negros supermasivos podrían ser resultado de colisiones a alta velocidad entre planetas y asteroides, según una nueva teoría de un grupo internacional de astrónomos. Los científicos, dirigidos por el Dr. Sergei Nayakshin de la University of Leicester, publican sus resultados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Los agujeros negros supermasivos residen en las partes centrales de la mayoría de las galaxias. Las observaciones indican que aproximadamente un 50% de ellos están escondidos de la vista por misteriosas nubes de polvo, cuyo origen no se conoce completamente. La nueva teoría viene inspirada por nuestro propio Sistema Solar, en el que se sabe que el llamado polvo zodiacal se origina por las colisiones entre cuerpos sólidos como asteroides y cometas. Los científicos proponen que las regiones centrales de las galaxias contienen no sólo agujeros negros y estrellas, sino también planetas y asteroides.
Las operaciones de Mars Express, suspendidas temporalmente
4/11/2011 de ESA
Anomalías en la operación del sistema de memoria de estado sólido a bordo de Mars Express han provocado la suspensión temporal de las observaciones científicas. Se está investigando una solución técnica que permita reanudar algunas observaciones y ello debería de evolucionar en una solución a largo plazo.
A mediados de agosto, Mars Express entró de forma automática en modo seguro, un modo operativo diseñado para salvaguardar tanto a la nave espacial como sus instrumentos en caso de fallos o errores.
La causa de esta entrada en modo seguro fue una combinación compleja de eventos relacionados con la lectura y escritura en módulos de memoria en el sistema Solid-State Mass Memory (SSMM). Éste se emplea para almacenar datos adquiridos por los instrumentos y datos necesarios para los subsistemas de la nave espacial, antes de su transmisión a la Tierra, y también es utilizado para almacenar órdenes que han sido recibidas desde las estaciones en tierra, mientras esperan a ser ejecutadas.
Nueve púlsares gamma nuevos
4/11/2011 de Max Planck Institute
Los púlsares son los faros del universo. Estas estrellas de neutrones compactas y con giro rápido emiten muchas veces cada segundo en bandas de radio o de rayos gamma. Los púlsares puros de rayos gamma son muy difíciles de detectar a pesar de su alta energía porque radian muy pocos fotones por unidad de tiempo. Utilizando un nuevo algoritmo de análisis, científicos del Max Planck Institute y colaboradores internacionales han descubierto ahora varios púlsares de rayos gamma previamente desconocidos, con luminosidad baja, en datos del satélite Fermi. Estos púlsares habían pasado desapercibidos utilizando métodos convencionales. El número de púlsares de rayos gamma conocidos ha superado ahora los 100.
“Usamos un nuevo tipo de algoritmo jerárquico que habíamos desarrollado inicialmente para la búsqueda de ondas gravitatorias”, explica Bruce Allen, director del Max Planck Institute for Gravitational Physics (Albert Einstein Institute/AEI) de Hanover. “Es como excavar buscando diamantes u oro: es muy excitante cuando encuentras algo”, continúa Allen.
Los nueve nuevos púlsares capturados por los científicos emiten menos radiación gamma que otros conocidos con anterioridad, y giran entre tres y doce veces por segundo. Sólo posteriormente se descubrió que uno de estos púlsares también emite ondas de radio. El número total de púlsares gamma observados por Fermi ha subido, por tanto, a más de 100.
Púlsar de milisegundo, en modo de giro
4/11/2011 de Max Planck Institute
Los astrónomos han observado el primer púlsar de rayos gamma en un cúmulo globular de estrellas. Se encuentra a unos 27 mil años-luz de distancia, y por tanto también sustenta el récord de distancia en esta clase de objetos. Además, su alta luminosidad indica que J1823-3021A es el púlsar del milisegundo más joven encontrado hasta la fecha. Esto sugiere la existencia de una nueva población de este clase de objetos extremos. El descubrimiento ha sido realizado por Paulo Freire y un equipo internacional de científicos del Max Planck Institute for Radio Astronomy de Bonn (Alemania).
Con un periodo de rotación de sólo 5.44 milisegundos (11000 giros por minuto), es también el púlsar más luminoso detectado hasta la fecha en un cúmulo globular de estrellas.
“Nos sorprendió descubrir que el púlsar radia con mucho brillo en la banda de radiación gamma”, afirma Damien Parent, del US Center for Earth Observing and Space Research. “No esperábamos que estos pulsares de milisegundos fueran tan brillantes. Esto implica la presencia de un campo magnético insospechadamente intenso para un púlsar de giro tan rápido”.
“Es un reto a las teorías actuales sobre la formación de estos púlsares”, comenta Michael Kramer, director del Max Planck Institute de Bonn. “Nos encontramos actualmente investigando toda una serie de explicaciones posibles. La naturaleza podría incluso estar formando púlsares de milisegundos en un modo que todavía ni siquiera sospechamos”.
Luces urbanas podrían revelar una civilización extraterrestre
4/11/2011 de CfA
En la búsqueda de inteligencia extraterrestre, los astrónomos han buscado señales de radio y pulsos láser ultracortos. En un nuevo artículo, Avi Loeb (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) y Edwin Turner (Princeton University) sugieren una nueva técnica para encontrar alienígenas: buscar sus luces de ciudad. “Buscar ciudades alienígenas podría ser algo muy atrevido, pero no requeriría esfuerzos extra. Y si lo conseguimos, cambiaría nuestra percepción del lugar que ocupamos en el universo”, afirma Loeb.
Al igual que con otros métodos SETI, se basan en la hipótesis de que los alienígenas usarán tecnologías similares a las de la Tierra. Esto es razonable ya que cualquier vida inteligente, que haya evolucionado bajo la luz de su estrella más cercana, es probable que disponga de iluminación artificial que se encienda durante las horas de oscuridad.
¿Cómo de fácil sería detectar una ciudad en un planeta lejano? Claramente, esta luz tendría que distinguirse del brillo de la estrella. Loeb y Turner sugieren observar el cambio en luz procedente de un exoplaneta a medida que gira alrededor de su estrella.
Mientras el planeta gira, atraviesa fases similares a las de la Luna. Cuando se encuentra en una fase oscura, sería visible desde la Tierra más cantidad de luz artificial procedente de la cara nocturna que la reflejada por la cara diurna. Por tanto, el flujo total de un planeta con luz urbana cambiaría de un modo que es diferente en una cantidad mensurable a la de un planeta que no posea luces artificiales.
Los astrónomos miden el ritmo de colisión de las galaxias
7/11/2011 de Hubble site
Un nuevo análisis de estudios del Hubble, combinados con simulaciones de interacciones entre galaxias, revela que el ritmo de fusión de las galaxias entre los últimos 8 mil millones a 9 mil millones de años está dentro de lo estimado previamente.
El ritmo de fusión de las galaxias es una de las medidas fundamentales de la evolución de las galaxias, proporcionando pistas sobre cómo las galaxias han crecido con el paso del tiempo a través de encuentros con otras galaxias. Sin embargo, existe una enorme discrepancia sobre con qué frecuencia las galaxias se unieron en el pasado. Las medidas iniciales de galaxias en estudios de campo profundo, realizadas por el telescopio espacial Hubble, generaron un amplio abanico de resultados: desde el 5% al 25% de las galaxias se estaban fusionando.
El nuevo estudio, dirigido por Jennifer Lotz del Space Telescope Science Institute en Baltimore, Md. , analizó las interacciones de las galaxias a diferentes distancias, permitiendo a los astrónomos comparar las fusiones con el transcurso del tiempo. El equipo de Lotz descubrió que las galaxias consiguieron bastante cantidad de materia a través de las colisiones con otras galaxias. Las galaxias mayores se fundieron unas con otras una vez, en promedio, durante los últimos 9 mil millones de años. Las galaxias pequeñas se unieron con galaxias grandes más a menudo. En una de las primeras medidas de colisiones entre galaxias enanas y masivas en el universo lejano, el equipo de Lotz ha descubierto que estas fusiones ocurrieron con una frecuencia tres veces mayor que los encuentros entre galaxias grandes.
Aprueban los nombres de tres nuevos elementos químicos, entre ellos el copernicio
7/11/2011 de Institute of Physics
La Asamblea General de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), que se celebra en el Instituto de Física de Londres (IOP), aprobó el pasado viernes los nombres de tres elementos químicos nuevos.
Los elementos 110, 11 y 112 han sido nombrados darmstadcio (Ds), roentgenio (Rg) y copernicio (Cn), respectivamente.
El Dr. Robert Kirby-Harris, jefe ejecutivo del IOP y secretario general del IUPAP, afirmó que “el poner nombre a estos elementos ha sido acordado consultando con físicos de todo el mundo y estamos encantados de verlos ahora incluidos en la Tabla Periódica”.
Ley de la naturaleza, no tan constante después de todo
7/11/2011 de ABC Science
Una de las leyes fundamentales de la física parece no ser constante en el universo, y podría cambiar dependiendo de dónde uno se encuentre, sugieren los investigadores.
El profesor John Webb, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), y sus colaboradores, afirman que sus descubrimientos podrían ayudar a explicar por qué fue posible que la vida apareciera en la Tierra pero no, quizás, en otras partes del universo.
Según el modelo estándar, la fuerza del electromagnetismo – una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza – debería de ser constante por todo el cosmos, pero Webb y sus colaboradores han encontrado lo contrario.
“La fuerza electromagnética… parece cambiar por el universo”, afirma Webb.
El trabajo, publicado en la revista Physical Review Letters, se basa en la observación del gas de 300 galaxias lejanas a hasta 12 mil millones de años de distancia, cuando el universo sólo tenía una fracción de su edad actual.
Hubble observa directamente el disco alrededor de un agujero negro
7/11/2011 de Hubble / Universitat de València
Un equipo de científicos ha utilizado el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA para observar el disco de acreción de un quásar, un disco de materia que brilla intensamente y que está siendo tragado lentamente por el agujero negro central de su galaxia.
Su estudio utiliza una técnica nueva que emplea el efecto de lente gravitatoria que proporciona una enorme ayuda al poder del telescopio. La increíble precisión del método ha permitido a los astrónomos medir directamente el tamaño del disco y medir la temperatura en diferentes partes del disco.
“Un disco de acreción de un quásar posee un tamaño típico de unos pocos días-luz, o alrededor de 100 mil millones de kilómetros de tamaño, pero se encuentran a miles de millones de años-luz de distancia de nosotros. Esto significa que su tamaño aparente cuando se observa desde la Tierra es tan pequeño que probablemente nunca consigamos tener un telescopio suficientemente potente como para observar su estructura directamente”, explica José Muñoz, director del estudio.
El equipo ha utilizado un método innovador para estudiar el quásar: utilizar las estrellas de una galaxia que se encuentra a mitad de camino como si fuesen un microscopio para examinar el disco del quásar, que de otro modo serían demasiado pequeñas para ser vistas. Los efectos gravitatorios de estas estrellas amplifican la luz procedente de diferentes partes del quásar, proporcionando información detallada sobre color para una linea que cruza el disco de acreción.
Artefactos extraterrestres, difíciles de detectar
8/11/2011 de Penn State University
Dos sondas Pioneer abandonaron nuestro Sistema Solar transportando placas sobre la humanidad, y dos sondas Voyager se les unirán pronto para tomar información sobre lugares lejanos de nuestra galaxia. Enviaremos más sondas autónomas hacia el espacio exterior pero, ¿por qué nunca hemos encontrado evidencias de que otras civilizaciones estén haciendo lo mismo?
“La vastedad del espacio, combinada con nuestras limitadas búsquedas hasta la fecha, implican que cualquier sonda de exploración no tripulada de origen extraterrestre pasaría probablemente desapercibida”, afirman Jacob Haqq-Misra, del Rock Ethics Institute, y Ravi Kumar Kopparapu, del Earth and Environmental Systems Institute.
Hasta ahora no hemos encontrado artefactos extraterrestres en nuestro sistema solar. La paradoja de Fermi, originalmente formulada por Enrico Fermi, pregunta que si la vida inteligente es común, por qué no hemos observado civilizaciones tecnológicas. Las respuestas a esta pregunta podrían incluir que la vida es rara, las culturas inteligentes inevitablemente se destruyen a sí mismas, los seres inteligentes no han llegado todavía, o ya están aquí pero no se manifiestan. Incluso sin un contacto de hecho, como en nuestro caso, otras civilizaciones podrían estar mandando sondas no tripuladas para observar con discreción nuestra civilización.
Estas sondas, como las nuestras, serían pequeñas y podrían estar escondidas en un gran número de lugares. En el cinturón de asteroides probablemente pasarían desapercibidas, especialmente si estos objetos no terrestres tuvieran tamaños de 1 a 10 metros, pesando poco más de una tonelada.
Haqq-Misra y Kopparapu utilizan un método probabilístico para determinar si hemos mirado con cuidado suficiente por todos los rincones del sistema solar de modo que podamos afirmar que no hay objetos no terrestres ahí. Los investigadores han encontrado que, en este momento, es difícil afirmar que no existan objetos extraterrestres en nuestro sistema solar.
Galaxias enanas recién descubiertas podrían revelar la naturaleza de la materia oscura
8/11/2011 de University of Michigan
En un trabajo que podría ayudar a los astrónomos a comprender la materia oscura, investigadores de la Universidad de Michigan han descubierto dos galaxias enanas adicionales que parecen ser satélites de Andrómeda, la espiral más cercana a la Tierra.
Eric Bell, profesor asociado de astronomía, y Colin Slater, estudiante de doctorado, han encontrado Andrómeda XXVIII y XXIX. Para ello usaron una conocida técnica de contaje de estrellas en los datos más recientes del Sloan Digital Sky Survey, que ha cartografiado más de un tercio del cielo nocturno. También utilizaron datos tomados con posterioridad, del telescopio Gemini Norte de Hawai.
Estos astrónomos buscan galaxias enanas alrededor de Andrómeda que les permitan comprender la relación entre la materia y la materia oscura, una sustancia invisible que no emite ni refleja luz, pero que se piensa que constituye la mayor parte de la masa del universo. Los astrónomos están convencidos de que existe porque pueden detectar los efectos de su gravedad sobre la materia visible. Con su gravedad, la materia oscura se piensa que es la responsbale de la organización de la materia visible en galaxias.
NASA toma imágenes nuevas de un gran asteroide pasando cerca de la Tierra
8/11/2011 de JPL
La antena de la Red de Espacio Profundo de NASA instalada en Goldstone, California, ha obtenido nuevas imágenes de radar del asteroide 2005 YU55 que está pasando cerca de la Tierra.
El asteroide pasará, sin peligro, un poco más cerca de nuestro planeta que la órbita de la Luna hoy día 8 de noviembre. La última vez que una roca espacial se acercó tanto a la Tierra fue en 1976, aunque los astrónomos no se dieron cuenta en ese momento del acercamiento.El próximo encuentro conocido con un asteroide e este tamaño se producirá en 2028.
Las observaciones con radar desde el radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico empezarán hoy 8 de noviembre, coincidiendo con su máximo acercamiento a la Tierra, a las 23:28 UT (00:28 CET del 9 de noviembre).
La trayectoria del asteroide 2005 YU55 es bien conocida. En el punto de acercamiento máximo se encontrará a no menos de 324600 km, medidos desde el centro de la Tierra, o aproximadamente 0.85 veces la distancia de la Tierra a la Luna. La influencia gravitatoria del asteroide no tendrá efectos detectables en la Tierra, incluyendo mareas y desplazamientos de placas tectónicas. Aunque el asteroide se encuentra en una órbita que lo trae con regularidad cerca de la Tierra, Venus y Marte, el encuentro de 2011 con la Tierra es el más cercano de los últimos 200 años.
El Mars Science Laboratory Curiosity, transportado a la plataforma de lanzamiento
8/11/2011 de NASA
El rover Mars Science Laboratory (MSL) Curiosity ha sido tranpsortado desde las instalaciones del Payload Hazardous Servicing Facility del centro espacial Kennedy de NASA al Complejo 41 de Lanzamiento Espacial de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral.
Curiosity lleva 10 instrumentos científicos para buscar indicios de si Marte ha tenido ambientes favorables para la vida microbiana, incluyendo los ¡ngredientes químicos de la vida. Este rover único utilizará un láser para mirar dentro de las rocas y liberar los gases de su interior para que un espectrómetro pueda analizarlos y enviar los datos a la Tierra.
Está previsto que MSL sea lanzado el 25 de noviembre.
NASA publica un video del asteroide 2005 YU55
9/11/2011 de NASA
Cientificos de la antena de Goldstone de la Red de Espacio Profundo han generado una corta película del asteroide 2005 YU55. Las imágenes fueron generadas a partir de los datos tomados en Goldstone el 7 de noviembre. Se trata de las imágenes con mayor resolución jamás creadas por radar de un objeto cercano a la Tierra.
El video puede encontrarse en http://1.usa.gov/uVJvmS .
Cada uno de los seis fotogramas contiene los datos tomados durante 20 minutos con el radar de Goldstone. En esos momentos, 2005 YU 55 se encontraba aproximadament a 1.38 millones de kilómetros de la Tierra. La resolución es de 4 metros por pixel.
Lanzada la misión rusa Phobos-Grunt, con Yinghuo-1 y Phobos LIFE: millones de microbios van de excursión a Marte
9/11/2011 de Planetary Society
Ayer a las 20:16 UTC, millones de pasajeros a bordo del biomódulo Phobos LIFE de la Sociedad Planetaria fueron lanzados al espacio dentro de la nave espacial Phobos Sample Return (también conocida como Phobos Grunt o Phobos Soil). A bordo también iba el minisatélite chino Yinghuo-1.
Si todo va bien, la nave entrará en órbita alrededor de Marte a finales de 2012, aterrizará sobre la luna Fobos de Marte a principios de 2013, y traerá de vuelta muestras de Fobos y el biomódulo Phobos LIFE en el verano de 2014.
El biomódulo Phobos LIFE ha conseguido un pasaje en la misión rusa Phobos Sample Return Mission, también conocida como Phobos Grunt (“grunt” es “suelo” en ruso). La Sociedad Planetaria envía este meteoroide simulado para comprobar un aspecto importante de la hipótesis de la transpermia, que la vida puede ser capaz de viajar entre planetas dentro de rocas espaciales, expulsada de una superficie planetaria a otra.
Dentro del biomódulo Phobos LIFE, junto con un contenedor mayor de muestras de suelo, hay 30 tubos diminutos, cada uno de sólo 3 milímetros de diámetro. Contienen millones de organismos no patógenos de los tres dominios de la vida: bacterias, arqueas y eucariotas. Los eucariotas incluyen cientos de semillas de plantas, y pequeños animalitos llamados tardígrados. Vistos con el microscopio, estos animales se parecen en cierto modo a su propio nombre: osos de agua. Son los organismo más complejos que realizarán el viaje de ida y vuelta, que durará aproximadamente 3 años.
Arrojan nueva luz sobre las supernovas
9/11/2011 de Science and Technology Facilities Council
Los físicos tienen una nueva teoría sobre el misterioso mecanismo que provoca la explosión de estrellas masivas, o núcleos de estrellas. Estas supernovas de tipo II, término que designa la explosión de núcleos de estrellas, son sucesos espectaculares y enormes, intrigantes porque en un breve espacio de tiempo emiten tanta luz como la que produce normalmente una galaxia. De hecho, la enorme cantidad de energía que emiten sólo es superada por el Big Bang. Aunque existe un acuerdo general acerca de cómo empieza el colapso del núcleo estelar, aún no se sabe con detalle cómo escapa la energía de la estrella (el proceso que causa la explosión). Un nuevo estudio publicado en Physics Letters B ofrece una nueva explicación teórica.
Físicos de la Universidad de Aberdeen, el laboratorio Rutherford Appelton, la Universidad de Strathclyde y el Instituto Superior Técnico de Lisboa sugieren que la solución al misterio de las supernovas de tipo II puede encontrarse en un campo fundamental, hace tiempo propuesto por los físicos para responder muchas preguntas importantes. Argumentan que un componente de la gravedad, llamado el “campo gravitatorio escalar” podría ser la fuerza responsable de la emisión de energía que provoca la explosión final de la estrella. La existencia de los campos escalares ha sido predicha, pero nunca han sido detectados.
El maltratado volcán Tharsis Tholus de Marte
9/11/2011 de ESA
La última imagen enviada por Mars Express revela un gran volcán extinto que ha sido golpeado y deformado a lo largo de eones.
En escalas terrestres, Tharsis Tholus es un gigante, levantándose 8 km por encima del terreno que lo rodea, con una base que mide más de 155 x 125 km. Pero en Marte es sólo un volcán de tamaño promedio. Lo que le distingue como inusual es su estado de desgaste.
Por lo menos dos grandes secciones del volcán han colapsado alrededor de sus flancos oriental y occidental, durante sus cuatro mil millones de años de historia, y estas catástrofes son ahora visibles como escarpas de hasta varios kilómetros de altura.
Se piensa que el volcán vació su cámara de magma durante varias erupciones y, cuando la lava se desparramó por la superficie, el techo de la cámara no fue ya capaz de soportar su propio peso. Así, el volcán colapsó y se formó una gran caldera.
La misión Phobos-Grunt, en peligro
10/11/2011 de SpaceflightNow
La misión Phobos-Grunt rusa, un audaz intento por conseguir muestras de una luna marciana, está “encallada” en una órbita baja alrededor de la Tierra, después de un lanzamiento exitoso el martes desde Kazajistán, según informes rusos.
A última hora del martes estaba previsto que dos encendidos de cohetes propulsaran la sonda en ruta hacia Marte, pero existen indicaciones que señalan que estos encendidos no tuvieron lugar, según Vladimir Popovkin, director de la agencia espacial rusa.
Los radares no detectaron Phobos-Grunt en la órbita prevista después del momento en que supuestamente iban a encenderse los motores, casi tres horas después del despegue. El encendido se iba a producir por encima de Sudamérica y fuera del alcance de las estaciones de seguimiento en tierra rusas, que tienen una cobertura limitada a Europa y Asia.
Los ingenieros están evaluando ahora si la nave espacial puede ser recuperada a tiempo para enviarle nuevas órdenes e intentar más encendidos de los motores que la dirijan hacia Marte. Según Popvokin, los equipos de tierra disponen de tres días para intentar diseñar un nuevo programa para los encendidos hacia Marte.
Dado que no puso en marcha sus motores el martes, tal como estaba previsto, Phobos-Grunt aún dispone de toda su carga de combustible para dirigirse a Marte, si los ingenieros pueden encontrar la causa del problema y arreglarlo.
Una antigua dinamo lunar podría explicar las rocas lunares magnetizadas
10/11/2011 de University of California Santa Cruz / Nature
La presencia de rocas magnetizadas en la superficie de la Luna, que no posee un campo magnético global, ha sido un misterio desde los días del programa Apollo. Ahora, un equipo de científicos ha propuesto un nuevo mecanismo que podría haber generado un campo magnético en la luna a principios de su historia.
La “geodinamo” que genera el campo magnético de la Tierra viene alimentada por calor procedente del núcleo interno, que induce movimientos complejos de fluidos en el hierro fundido del núcleo externo. Pero la Luna es demasiado pequeña para mantener este tipo de dinamo, según Christina Dwyer, estudiante graduada en ciencias de la Tierra y planetarias de la Universidad de California Santa Cruz. En la edición de hoy 10 de noviembre de la revista Nature, Dwyer y sus colaboradores, los científicos planetarios Francis Nimmo de UC Santa Cruz y David Stevenson del California Institute of Technology, describen cómo una antigua dinamo lunar podría haber aparecido por el movimiento del manto sólido que revolvió el núcleo líquido de la Luna situado debajo.
“Se trata de un modo muy diferente de alimentar una dinamo, que implica revolver físicamente, como revolver una ensaladera con una cuchara gigante”, afirma Dwyer.
“La Luna se balancea mientras gira (esto se llama precesión) pero el núcleo es líquido, y no realiza exactamente la misma precesión. Así que el manto se desplaza adelante y atrás por encima del núcleo, y esto lo revuelve”, explica Nimmo.
Los investigadores han encontrado que una dinamo lunar podría haber funcionado de este modo por lo menos durante mil millones de años. Sin embargo, eventualmente habría dejado de funcionar a medida que la Luna fue alejándose de la Tierra. “Cuanto más se aleja la Luna, menor la agitación, y a partir de un cierto punto, la dinamo lunar se detiene”, afirma Dwyer.
El descubrimiento de dos tipos de estrellas de neutrones apunta a dos clases diferentes de supernovas
10/11/2011 de Eurekalert / University of Southampton / Nature
Astrónomos de las universidades de Southampton y Oxford han encontrado indicios de que las estrellas de neutrones, que se forman cuando estrellas masivas explotan como supernovas, son realmente de dos tipos. Su descubrimiento también sugiere que cada variedad es producida por un tipo diferente de supernova.
Los astrónomos han analizado datos en una muestra grande de binarias de rayos X de gran masa, que son sistemas dobles de estrellas en los que una estrella de neutrones que gira muy rápidamente está en órbita alrededor de una compañera joven masiva. La estrella de neutrones en estos sistemas también chupa material de su compañera de forma periódica. Durante estas fases, la estrella de neutrones se convierte en un púlsar de rayos X: su brillo aumenta tremendamente, pero la radiación de rayos X resultante es emitida en pulsos según el periodo de giro de la estrella. Estos sistemas son muy útiles porque, cronometrando sus pulsos, los astrónomos pueden determinar con precisión los periodos de giro de la estrella de neutrones.
Los astrónomos han detectado dos grupos diferentes en un gran conjunto de periodos de giro medidos de este modo, con un grupo de las estrellas de neutrones girando típicamente una vez cada 10 segundos, y el otro una vez cada 5 minutos. El descubrimiento ha conducido al equipo de investigadores a concluir que las dos poblaciones diferentes de estrellas de neutrones se formaron a través de dos tipos diferentes de supernova.
¿Es peligroso el sistema de Plutón?
10/11/2011 de JHU/APL
La nave espacial New Horizons sigue en buen estado y de camino, ahora casi veintidós veces más lejos del Sol que la Tierra, y está alcanzando los seis años de su viaje de nueve años y medio al sistema de Plutón.
Cuando el verano pasado se descubrió una cuarta luna de Plutón, P4, junto con indicios de la posible existencia de otras dos aún menos brillantes, los responsables de New Horizons empezaron a preocuparse sobre cuántas lunas diminutas puede albergar Plutón, y si habrá que esquivarlas.
Aún más preocupante es la posibilidad de que muchas de estas pequeñas lunas puedan haber generado todo un anillo de residuos, o incluso nubes de residuos alrededor de Plutón, que podrían suponer un peligro para New Horizons cuando vuele a través del sistema a gran velocidad. Después de todo, a la velocidad de 14 km/s, incluso partículas de menos de un miligramo pueden penetrar las coberturas contra micrometeoritos y dañar gravemente la electrónica, conducciones de combustible y sensores.
Un grupo de expertos de todo el mundo, reunido la semana pasada en Boulder, Colorado (USA), considera razonablemente posible que New Horizons tenga que afrontar un peligro real de colisión muy grave, y que para mitigar el peligro es necesario seguir dos amplias líneas de trabajo.
Primero, observar con más detenimiento el sistema de Plutón para descubrir satélites y anillos que aún no conocemos. Segundo, planear una ruta alternativa, más segura, a través del sistema de Plutón, en el caso de que las observaciones revelen que la trayectoria actual es demasiado peligrosa.
El Hubble descubre galaxias diminutas rebosantes de estrellas naciendo en el universo primitivo
11/11/2011 de ESA/Hubble
Utilizando su visión infrarroja para observar nueve mil millones de años hacia atrás en el tiempo, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha descubierto una extraordinaria población de jóvenes y diminutas galaxias que están rebosando formación de estrellas.
Estas galaxias enanas recién descubiertas son unas cien veces más pequeñas que la Vía Láctea. Su ritmo de formación de estrellas es extremadamente elevado, incluso para tratarse del universo joven, cuando la mayoría de las galaxias se encontraban formando estrellas a ritmos más altos que los de hoy en día. Han aparecido en las imágenes del Hubble gracias a que la radiación de las estrellas jóvenes y calientes ha hecho brillar al oxígeno presente en el gas que las rodea, encendiéndolo como un letrero luminoso.
Los astrónomos piensan que este rápido nacimiento de estrellas representa una fase importante en la formación de las galaxias enanas, el tipo más común de galaxia que encontramos en el cosmos.
Encuentran nubes de gas primordial del universo primitivo
11/11/2011 de UC Santa Cruz / Science
Por vez primera, los astrónomos han encontrado nubes prístinas de gas primordial que se formaron en los primeros minutos después del Big Bang. La composición del gas encaja con las predicciones teóricas, proporcionando una prueba directa de la explicación cosmológica moderna sobre los orígenes de los elementos en el universo.
Sólo los elementos más ligeros, sobre todo hidrógeno y helio, fueron creados en el Big Bang. Entonces pasaron unos pocos cientos de millones de años antes de que aglomeraciones de este gas primordial condensaran para formar las primeras estrellas, donde se forjaron los elmentos más pesados. Hasta ahora los astrónomos siempre habían detectado “metales” (el nombre que ellos utilizan para todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio) allá donde han mirado en el universo.
“Tan duramente como hemos buscado el material prístino en el universo, y habíamos fallado, hasta ahora”, afirma J. Xavier Prochaska, profesor de la UC Santa Cruz. Prochaska es coautor del artículo publicado en la edición de hoy de la revista Science. El primer autor, Michelle Fumagalli, es un estudiante graduado de UC Santa Cruz, y el coautor John O’Meara está en el Saint Michael’s College de Vermont.
Los investigadores han descubierto dos nubes de gas prístino analizando la luz de quásars lejanos, utilizando el espectrómetro HIRES del telescopio Keck I, en el observatorio W.M. Keck de Hawai. Descomponiendo la brillante luz de un quásar en un espectro de diferentes longitudes de onda, los investigadores pueden ver qué longitudes son absorbidas por el material que se encuentra a lo largo del camino entre el quásar y el telescopio.
Los investigadores han estimado que la metalicidad del gas prístino es diez mil veces más pequeña que la del Sol. En el otro extremo, las estrellas y gas con metalicidades más altas son casi diez veces más ricas que el Sol.
El análisis espectrográfico de las nubes de gas prístino las sitúa en el tiempo a aproximadamente unos dos mil millones de años después del Big Bang, o hace casi 12 mil millones de años.
Un planeta gigante expulsado del sistema solar
11/11/2011 de Southwest Research Institute
Al igual que un jugador de ajedrez experto sacrifica una pieza para protejer a la reina, el sistema solar podría haber renunciado a un planeta gigante para salvar la Tierra, según un artículo publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters.
“Tenemos todo tipo de pistas sobre la evolución primitiva del sistema solar”, afirma el autor del estudio, el Dr. David Nesvorny del Southwest Research Institute. “Proceden del análisis de la población transneptuniana de objetos pequeños conocida como Cinturón de Kuiper, y a partir de los registros de cráteres en la Luna”.
Estos indicios sugieren que las órbitas de los planetas gigantes se vieron afectadas por una inestabilidad dinámica cuando el sistema solar tenía solo 600 millones de años de edad. Como resultado, los planetas gigantes y los cuerpos más pequeños se alejaron unos de otros.
Sin embargo, este escenario presenta un problema. Cambios lentos en la órbita de Júpiter, tales como los esperados a partir de la interacción con cuerpos pequeños, habrían proporcionado demasiado momento a las órbitas de los planetas terrestres, revolviendo o perturbando el sistema solar interior y posiblemente causando la colisión de la Tierra con Marte o Venus.
“Los científicos sugirieron una solución inteligente a este problema”, afirma Nesvorny. “Propusieron que la órbita de Júpiter cambió rápidamente cuando se separó de Urano o Neptuno durante la inestabilidad dinámica en el sistema solar exterior”.
Nesvorny realizó entonces simulaciones por ordenador del sistema solar primitivo para comprobar esta teoría. Encontró que necesitaba añadir un quinto planeta gigante con masa similar a la de Urano o Neptuno: un planeta de estos resultaba expulsado del sistema solar por Júpiter, quedando cuatro planetas gigantes, y Júpiter se desplazó dejando tranquilos a los planetas terrestres.
Un nuevo estudio muestra que las primeras estrellas no eran monstruosas
11/11/22011 de JPL / Science
Las primeras estrellas de nuestro universo no fueron tan gigantescas como los científicos pensaban, según nuevas simulaciones realizadas en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de Pasadena.
Los astrónomos “cultivaron” estrellas en sus ordenadores, simulando las condiciones de nuestro universo primitivo primordial. La simulación llevó semanas. Cuando las pócimas de los científicos estuvieron finalizadas, se sorprendieron por lo resultados: las estrellas adultas eran mucho más pequeñas de lo esperado.
Hasta ahora se pensaba que las primeras estrellas fueron las más grandes de todas, con masas cientos de veces la de nuestro Sol. El nuevo trabajo de investigación muestra que tienen solo decenas de veces la masa del Sol; por ejemplo, las simulaciones produjeron una estrella con solo 43 masas solares.
“Las primeras estrellas sí fueron masivas, pero no hasta el punto que pensábamos antes”, afirma Takashi Hosokawa, un astrónomo del JPL y director del nuevo estudio, que aparece online hoy viernes 11 de noviembre en la revista Science. “Nuestras simulaciones revelan que el crecimiento de estas estrellas se detiene mucho antes de lo esperado, siendo esta la razón de sus pequeños tamaños finales”.
Un instrumento giratorio velará por la salud de los astronautas
14/11/2011 de ESA
ESA ha empezado a desarrollar un nuevo instrumento de análisis de sangre para los astronautas de la Estación Espacial Internacional. Un amplio rango de dolencias, desde la diabetes a enfermedades del corazón, deberían de poder ser diagnosticadas en momentos con una sola gota de sangre del astronauta.
En los laboratorios terrestres se coloca una gotita de sangre en un minidisco en el que hay varios procedimientos de test en miniatura. El disco se inserta entonces dentro de un aparato y se pone a girar para repartir la muestra de sangre por la superficie.
Se realizan chequeos múltiples de forma simultánea, con resultados automáticos que se obtienen en cuestión de minutos.
ESA está ahora intentando adaptar este dispositivo al espacio, firmando un contrato con la compañía irlandesa Radisens Diagnostics. Tendrán que realizarse pruebas adicionales y un diseño para el ambiente espacial, como asegurarse de que la técnica giratoria funciona satisfactoriamente en ausencia de gravedad.
Un granjero de Missouri encuentra un raro y bonito meteorito
14/11/2011 de Washington University in St. Louis
El pasado mes de enero, dos cazadores de meteoritos amateur se presentaron en la oficina de Randy Korotev en la Universidad de Washington para mostrarle su última adquisición, un meteorito palasito de 17 kg, encontrado en 2006 al noroeste de Missouri.
Korotev, investigador en ciencias planetarias y de la tierra, identificó la piedra como el fragmento de un asteroide.
Su laboratorio analizó los cristales de la roca para identificar el cuerpo progenitor, solicitando eventualmente a cazadores de meteoritos de la universidad de California que analizaran el metal en que se encuentran incrustados los cristales.
El meteorito es un palasito, un tipo de meteorito que toma su nombre de Peter Pallas, una naturalista alemán que fue el primero en describir uno de ellos en 1749.
Estos meteoritos consisten en cristales de olivina verdes incrustados en una matriz de hierro-níquel como las cerezas en una torta, un tipo de roca tan extraño que fue el primero en ser identificado como extraterrestre.
No sólo son hermosos, sino también raros. El meteorito de Missouri es sólo el número 20 de los palasitos encontrados hasta ahora en los Estados Unidos.
2012: las fulguraciones solares asesinas son una imposibilidad física
14/11/2011 de NASA
Aunque es legítima la necesidad de proteger la Tierra frente a las formas más intensas de meteorología espacial – grandes explosiones de energía y partículas electromagnéticas que a veces pueden fluir desde el sol – algunas personas están preocupadas por si una “fulguración solar asesina” gigantesca podría contener suficiente energía para destruir la Tierra. Citando el hecho real de que la actividad solar se encuentra actualmente creciendo en su ciclo estándar de 11 años, hay algunos que piensan que 2012 coincidiría con una llamarada así.
Pero al mismo tiempo el ciclo solar lleva ocurriendo desde hace milenios. Cualquiera que tenga 11 años ya ha vivido durante uno de estos máximos solares sin daño alguno. Además, el próximo máximo solar está previsto que tenga lugar a finales de 2013 o principios de 2014, no en 2012.
Pero aún más importante, sin embargo, es el hecho de que no existe suficiente energía en el sol para enviar una bola de fuego letal a 150 mil millones de kilómetros que destruya la Tierra.
Además, incluso en los peores casos, las llamaradas solares no son físicamente capaces de destruir la Tierra.
Lutetia: un raro sobreviviente del nacimiento de la Tierra
14/11/2011 de ESO
Nuevas observaciones indican que el asteroide Lutetia es un fragmento sobrante del material original a partir del cual se formó la Tierra, Venus y Mercurio. Combinando datos de la sonda Rosetta de ESA, el New Technology Telescope (NTT) de ESO, y telescopios de NASA, astrónomos encontraron que las propiedades del asteroide se asemejan a las de un raro tipo de meteoritos encontrados en la Tierra, lo que sugiere que se habría formado en una zona más interna del Sistema Solar. En algún momento, Lutetia debió trasladarse a su actual ubicación, en el cinturón principal de asteroides situado entre Marte y Júpiter.
Un equipo de astrónomos de universidades de Francia y Norteamérica estudió en gran detalle y en un amplio rango de longitudes de onda el inusual asteroide Lutetia, con el fin de deducir su composición. Los datos de la cámara OSIRIS de la nave espacial Rosetta de ESA, el New Technology Telescope de ESO (NTT) en el Observatorio La Silla en Chile, y los telescopios de NASA Infrared Telescope Facility, en Hawai, y el telescopio espacial Spitzer, se combinaron para crear el espectro más completa obtenido hasta ahora de un asteroide.
Este espectro de Lutetia fue posteriormente comparado con el de meteoritos encontrados en la Tierra, estudiados extensamente en laboratorio. Se encontró un solo tipo de meteoritos –los enstatita condritas– que posee propiedades que coinciden con Lutetia en toda la gama de colores.
Se sabe que los enstatitas condritas corresponden a material que data de los inicios del Sistema Solar. Este material se habría formado cerca del joven Sol y habría jugado un rol fundamental en la formación de los planetas rocosos, en particular de la Tierra, Venus y Mercurio. Al parecer Lutetia no se originó en el cinturón principal de asteroides, donde se encuentra ahora, sino mucho más cerca del Sol.
¿Se perdió con la traducción el verdadero descubrimiento de la expansión del Universo?
15/11/2011 de Hubble site / Nature
El mayor descubrimiento astronómico del siglo XX puede haber sido atribuído a la persona equivocada. Pero resulta que podría no haber sido culpa de nadie, excepto del propio descubridor.
Durante casi un siglo, el astrónomo norteamericano Edwin P. Hubble ha sido famoso por el descubrimiento de la expansión del Universo.
Hubble publicó su famoso artículo en el que determinaba el ritmo de expansión del universo en 1929. Pero dos años antes, el sacerdote y cosmólogo belga Georges Lemaître había publicado unas conclusiones muy parecidas, y calculó un ritmo de expansión similar al que publicaría Hubble dos años más tarde.
Pero el descubrimiento de Lemaître pasó desapercibido porque fue publicado en francés, y en una revista científica poco conocida belga llamada Annales de la Société Scientifique de Bruxelles.
La historia habría acabado aquí de no ser porque el trabajo de Lemaître fue traducido más tarde y publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Cuando fue publicado en 1931, algunos de los cálculos de 1927 de lo que posteriormente sería llamada constante de Hubble, fueron omitidos.
Mario Livio, autor del estudio, comenta que “una carta de Lemaître nos da una interesante visión de la psicología de algunos científicos de los años 20. Lemaître no estaba obsesionado con establecer la prioridad de su descubrimiento original. Dado que los resultados de Hubble ya habían sido publicados en 1929, no le pareció útil repetir sus descubrimientos preliminares de nuevo en 1931”.
El metano puede responder una pregunta de 56 millones de años de edad
15/11/2011 de Rice University / Nature Geosciences
La liberación de grandes cantidades de carbono a partir de hidrato de metano congelado bajo el suelo marino hace 56 millones de años ha sido relacionado con el mayor cambio en el clima global desde que el asteroide que mató a los dinosaurios golpeó la Tierra 9 millones de años antes. Los nuevos cálculos realizados por investigadores de Rice University muestran que este escenario, controvertido durante muchos años, es bastante factible.
Nadie sabe qué es lo que inició el proceso, pero no existe duda acerca de que la temperatura de la Tierra subió hasta 6 grados centígrados. Ello afectó al planeta durante 150 000 años, como mucho, hasta que el exceso del carbono en los océanos y la atmósfera fue reabsorbido en los sedimentos.
Los ecosistemas de la Tierra cambiaron y muchas especies se extinguieron durante el Máximo Térmico del Paleoceno- Eoceno (PETM) hace 56 millones de años, cuando por lo menos 2500 gigatoneladas de carbono, eventualmente en forma de dióxido de carbono, fueron liberadas al océano y la atmósfera.
Un nuevo trabajo de científicos de Rice publicado en la revista Nature Geosciences sugiere qe en aquélla época, incluos a pesar de que los hidratos de gas que contenían metano ocupaban sólo una pequeña zona de sedimento bajo el suelo marino antes del PETM, podría haber allí almacenada tanta cantidad como la que existe hoy en día.
Nuevos miembros de la tripulación se dirigen a la Estación
15/11/2011 de NASA
Los miembros de la tripulación de la Expedición 29, Anton Shkaplerov, Anatoly Ivanishin y Dan Burbank, están de camino hacia la Estación Espacial Internacional. La nave espacial Soyuz TMA-22 que transporta el nuevo trio fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur en Kazajistán, a las 05:14 CET del lunes 14 de noviembre.
Entretanto, a bordo del puesto orbital, el comandante Mike Fossum trabajaba en el Space Dynamically Responding Ultrasonic Matrix System (SpaceDRUMS), un conjunto de aparatos que utilizan ondas de sonido para permitir que las muestras de los experimentos sean procesadas sin tener que tocar los contenedores. Ello permite que los materiales sean producidos en microgravedad con una calidad sin parangón en cuanto a forma y composición. EL objetivo es desarrollar materiales avanzados de calidad y en cantidad comerciales, y ayudar en los procesos de manufacturación de la Tierra.
LISA Pathfinder da un gran paso adelante en la caza de ondas gravitatorias
15/11/2011 de ESA
Sensores destinados para la misión LISA Pathfinder de ESA en 2014 han superado las expectativas, allanando el camino de una misión que detectará una de las fuerzas más esquivas que permean el espacio, las ondas gravitatorias.
El Optical Metrology Subsystem ha sido sometido a su primer test bajo una temperatura y condiciones de vacío similares a las del espacio, utilizando una versión casi completa de la nave espacial.
Los resultados exceden la precisión necesaria para detectar las enigmáticas olas en el tejido del espacio y el tiempo predichas por Albert Einstein, y los consiguieron en dos o tres veces.
Un estudio financiado por NASA describe cómo el vuelo espacial afecta a los ojos y la visión de los astronautas
16/11/2011 de Eurekalert / North American Neuro-Ophtalmology Society
Un estudio nuevo publicado recientemente describe la historia, los descubrimientos clínicos, y posibles etiologías de nuevos descubrimientos oftalmológicos descubiertos en astronautas después de vuelos espaciales de larga duración.
Los autores han realizado exámenes oculares de siete astronautas, así como cuestionarios con preguntas posteriores al vuelo relacionadas con cambios de la visión durante las misiones espaciales a unos 300 astronautas más. Los siete astronautas con anomalías oculares habían regresado de misiones espaciales de larga duración a la Estación Espacial Internacional. Después de 6 meses de vuelo espacial, los siete mostraban nervios ópticos hinchados, distorsión de la forma del globo ocular, y cambios en la retina. La mayoría se han vuelto hipermétropes, y tenían visión borrosa, especialmente de cerca.
Nuevos resultados de FASTSAT pintan una detallada imagen de la región cercana a la Tierra
16/11/2011 de NASA
El espacio alrededor de la Tierra es cualquier cosa menos un vacío estéril. El área rebosa de campos eléctricos y magnéticos que cambian constantemente. Partículas cargadas eléctricamente fluyen a su través, moviendo energía, creando corrientes eléctricas, y produciendo auroras. Muchas de estas partículas proceden del viento solar, formándose a unos 150 millones de kilómetros, sobre la superficie del Sol. Pero algunas áreas están dominadas por partículas que tienen un origen más local: la atmósfera de la Tierra.
Éstas son las partículas que están siendo vigiladas por el instrumento Miniature Imager for Neutral Ionospheric Atoms and Magnetospheric Electrons (MINI-ME) de FASTSAT. Para un suceso bien definido, los científicos han comparado las observaciones del MINI-ME con las de otros dos instrumentos. El suceso muestra una imagen detallada de esta dinámica región, con todo un conjunto de fenómenos interrelacionados, como corrientes eléctricas y partículas que escapan, sucediendo simultáneamente.
“Estos sucesos de flujos de iones que escapan son importantes porque nos ayudan a comprender el ambiente espacial alrededor de la Tierra”, afirma Doug Rowland. “Los iones pesados que se alejan de la Tierra pueden actuar como un freno, o amortiguador, frente a la energía procedente del viento solar. El flujo también indica modos en que los planetas pueden perder sus atmósferas, algo que ocurre lentamente en la Tierra, pero con más rapidez sobre planetas más pequeños con campos magnéticos más débiles, como Marte”.
Los vientos controlan el movimiento de las dunas en Marte
16/11/2011 de American Geophysical Union
Las dunas de arena son formaciones comunes en la superficie de Marte, y pueden proporcionar un registro de cambios recientes y pasados. Se ha observado que algunas dunas cerca de áreas polares de Marte se han desplazado recientemente debido a a sublimación del hielo de dióxido de carbono, pero no se ha podido confirmar si las dunas todavía están activas por todo Marte. Los vientos contribuyen al movimiento de las dunas en la Tierra, pero las simulaciones en un túnel de viento y en ordenadores han sugerido que los vientos fuertes serían raros en la atmósfera marciana actual.
Un nuevo estudio de Silvestro y colaboradores observa un movimiento de dunas reciente en las regiones tropicales de Marte, que no están afectadas por los cambios estacionales de la escarcha dióxido de carbono. Han medido ritmos de migración de dos grupos de ondas en la arena de un campo de dunas en Meridiani Planum, y han encontrado que las dunas avanzan entre 0.4 y 1 metros durante un año marciano. El estudio muestra evidencias claras de la existencia con regularidad de actividad en las dunas debida al viento en el Marte de hoy en día. Esto sugiere que la sublimación del hielo de dióxido de carbono es necesaria para el desplazamiento de la arena marciana, como se había pensado anteriormente, y que las medidas en túneles de viento y las simulaciones por computadora mostrando que los vientos fuertes son raros en Marte necesitan ser revisados.
Antiguas estrellas arrojan luz sobre la prehistoria de la Vía Láctea
16/11/2011 University of Copenhagen
Algunas de las estrellas más viejas de la Vía Láctea, un tipo de fósil estelar en los arrabales de nuestra galaxia, contienen cantidades anormalmente grandes de elementos pesados como oro, platino y uranio. El origen del que proceden estas enormes cantidades ha supuesto un misterio para los investigadores, ya que usualmente son observadas en generaciones de estrellas mucho más tardías.
Investigadores del Niels Borh Institue ahn estudiado estas antiguas estrellas durante años con lo telescopios gigantes de la ESO en Chile, para rastrear el origen de estos elementos pesados y, con observaciones recientes, han concluido cómo podrían haberse formado en la historia primitiva de la Vía Láctea.
Terese Hansen, autora del studio, comenta que “la razón por la que estas estrellas viejas son anormalmente ricas en elementos pesados recae en el material expulsado por supernovas. En la explosión de una supernova se forman elementos pesados como el oro, platino y uranio y cuando los chorros de materia expulsada colisionan con las nubes de gas de los alrededores, éstas se enriquecen con los elementos, y forman estrellas que son increíblemente ricas en elementos pesados.
Los campos magnéticos preparan el escenario para el nacimiento de nuevas estrellas
17/11/2011 de MPIA / Nature
Astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía han medido, por primera vez, el alineamiento de campos magnéticos en nubes gigantescas de gas y polvo en una galaxia lejana. Sus resultados sugieren que estos campos magnéticos juegan un papel clave en canalizar materia para formar nubes más densas, y así establecer las condiciones necesarias para el nacimiento de estrellas nuevas.
Los aceleradores de partículas cósmicos hacen que todo siga funcionando
17/11/2011 de ESA
Los satélites Cluster de ESA han descubierto que los aceleradores de partículas cósmicos son más eficientes de lo que se pensaba anteriormente. El descubrimiento ha revelado los estados iniciales de la aceleración por primera vez, un proceso que podría presentarse por todo el Universo.
Todos los aceleradores de partículas necesitan de un modo para empezar el proceso de aceleración. Por ejemplo, el Gran Colisionador de Hadrones del CERN emplea una serie de pequeños aceleradores para aumentar la velocidad de sus partículas antes de inyectarlas en el anillo principal de 27 km para ser aceleradas aún más.
En el espacio, los potentes campos magnéticos guían partículas conocidas como rayos cósmicos por el universo a casi la velocidad de la luz, pero son muy malos para ponerlas en movimiento al principio.
Ahora, la misión Cluster de ESA ha mostrado que algo similar al proceso utilizado por el CERN ocurre sobre nuestras cabezas en los aceleradores de partículas naturales del espacio.
Sonda de NASA muestra evidencias de agua líquida en Europa
17/11/2011 de JPL / Nature
Datos de una misión planetaria de NASA han proporcionado a los científicos evidencias de lo que parece ser una bolsa de agua líquida, igual en volumen a los Grandes Lagos norteamericanos, bajo la corteza helada de la luna Europa de Júpiter.
Los datos sugieren que existe un intercambio importante entre la capa helada de Europa y el océano que hay debajo. Esta información podría apoyar las razones por las que se considera que el océano global subsuperficial de Europa representa un hábitat potencial para la vida en otros lugares de nuestro sistema solar.
“Los datos permiten algunas posibilidades muy interesantes”, afirma Mary Voytek, directora del programa de astrobiología en la central de la agencia en Washington. “Sin embargo, los científicos de todo el mundo desearán examinar con detalle este análisis y revisar los datos antes de que podamos apreciar en su totalidad las implicaciones de estos resultados”.
Uno de los descubrimientos más significativos de la misión Galileo a Júpiter fue inferir la presencia de un océano de agua salada bajo la superficie de Europa. Este océano es suficientemente profundo como para cubrir toda la superficie de Europa, y contiene más agua líquida que todos los océanos de la Tierra juntos. Sin embargo, estando tan lejos del Sol, la superficie del océano permanece completamente congelada. La mayoría de los científicos opinan que el grosor de la corteza de hielo es de decenas de kilómetros.
“Una de las opiniones de la comunidad científica era que si la capa de hielo es gruesa, eso es malo para la biología. Ello podría significar que la superficie no se está comunicando con el océano de debajo”, afirma Britney Schmidt, primera autora del trabajo. “Ahora encontramos indicios de que es una gruesa capa de hielo que puede mezclarse vigorosamente, y de que existen grandes lagos poco profundos. Esto podría hacer más habitable Europa y su océano”.
Las frías nubes de Carina
17/11/2011 de ESO
Observaciones realizadas con el telescopio APEX, en longitudes de onda submilimétricas, revelan las frías nubes de polvo donde nacen estrellas en la Nebulosa Carina. Este lugar de violenta formación estelar, que alberga a algunas de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, es un terreno ideal para estudiar las interacciones entre estas estrellas jóvenes y sus nubes moleculares progenitoras.
Usando la cámara LABOCA del radiotelescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altura en los Andes chilenos, un equipo de astrónomos dirigido por Thomas Preibisch (Universitäts-Sternwarte München, Ludwig-Maximilians-Universität, Alemania), en estrecha colaboración con Karl Menten y Frederic Schuller (Max-Planck-Institut für Radioastronomía, Bonn, Alemania), tomó imágenes de la región en luz submilimétrica. En esta longitud de onda, la mayoría de la luz detectada corresponde al débil calor que emiten de los granos de polvo cósmico. Por lo tanto, la imagen revela las nubes de polvo y gas molecular –principalmente de hidrógeno- a partir de la cual pueden formarse estrellas. A -250ºC, los granos de polvo son muy fríos, y el débil resplandor que emana de ellos sólo puede ser visto en longitudes de onda submilimétricas, significativamente más amplias que las de la luz visible. Por esta razón la luz submilimétrica resulta clave para estudiar cómo se forman las estrellas y cómo interactúan con sus nubes progenitoras.
Las observaciones realizadas con la cámara LABOCA de APEX corresponden a las partes de color naranja, combinadas con una fotografía en luz visible tomada por el telescopio Curtis Schmidt en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. El resultado es una impresionante imagen de campo amplio que ofrece una vista espectacular de los lugares de formación de estelar en Carina. La nebulosa contiene estrellas con una masa equivalente a un total de más de 25.000 soles, mientras que la masa de las nubes de gas y polvo es de alrededor de 140.000 soles.
Mapa topográfico global en alta resolución de la Luna, obtenido por LRO
18/11/2011 de NASA
El equipo científico que controla el sistema de toma de imágenes a bordo del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha publicado el mapa topográfico casi global de mayor resolución de la Luna jamás creado.
Este nuevo mapa topográfico, de la Arizona State University en Tempe, muestra la forma de la superficie y formaciones por casi toda la Luna con una escala de pixel cercana a los 100 m. Una sola medida de altura (un pixel) es de cerca del tamaño de un campo de fútbol.
Aunque la Luna es nuestro vecino más cercano, nuestros conocimientos sobre su morfología son todavía limitados. Debido a las limitaciones instrumentales de las misiones anteriores, aún no existía, hasta ahora, un mapa global de la topografía de la Luna en alta resolución. Con los instrumentos Wide Angle Camera y el Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA) del LRO, los científicos pueden ahora mostrar de forma precisa la forma de la Luna entera en alta resolución.
La medida de la distancia obtenida con el VLBA, clave para obtener la primera “descripción completa” de un agujero negro
18/11/2011 de NRAO
Por vez primera, los astrónomos han conseguido una descripción completa de un agujero negro, una concentración de materia tan densa que ni siquiera la luz puede escapar de su poderoso tirón gravitatorio. Sus medidas precisas les han permitido reconstruir la historia del objeto desde su nacimiento, hace unos seis millones de años.
Utilizando varios telescopios, tanto en tierra como desde órbita, los científicos han desvelado misterios antiguos sobre un objeto llamado Cygnus X-1, un famoso sistema binario de estrellas que se descubrió como un potente emisor de rayos X hace casi medio siglo. El sistema consiste en un agujero negro y una estrella compañera, de la que el agujero negro está tomando material. Los trabajos de los científicos han tenido como resultado las medidas más precisas hasta la fecha de la masa del agujero negro y de su ritmo de giro.
Cassini escribe la crónica de la vida de una tormenta gigante en Saturno
18/11/2011 de JPL
Nuevas imágenes y películas animadas de la nave espacial Cassini de NASA cuentan del nacimiento y evolución de una tormenta colosal que azotó la cara norte de Saturno durante casi un año.
Estos nuevos mosaicos y animaciones a todo color muestran la tormenta desde que emerge como una pequeña mancha en una sola imagen hace casi un año, el 5 de diciembre de 2010,y su siguiente crecimiento para convertirse en una tormenta tan grande que rodeó por completo el planeta a finales de enero de 2011.
La tormenta monstruosa, que se extendió de norte a sur aproximadamente a lo largo de 15000 km, es la mayor observada en Saturno en las últimas dos décadas y es la más grande, por mucho, observada en un planeta por una nave espacial interplanetaria. El mismo día que las cámaras de alta resolución de Cassini capturaron las primeras imágenes de la tormenta, el instrumento de radio y plasma de Cassini detectó la actividad eléctrica de la tormenta, demostrando que se trataba de una tormenta convectiva. La fase convectiva activa de la tormenta acabó a finales de junio, pero las nubes turbulentas que crearon aún están suspendidas por la atmósfera.
Las imágenes y películas obtenidas por el equipo de imagen de Cassini pueden verse en http://www.nasa.gov/cassini , http://saturn.jpl.nasa.gov y http://ciclops.org . Incluyen mosaicos de docenas de imágenes pegadas unas con otras y presentadas en colores verdaderos y falsos.
El Hubble confirma que las galaxias son los recicladores absolutos
18/11/2011 de NASA / Science
Nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble de NASA están ampliando los conocimientos que poseemos sobre los modos en que las galaxias reciclan continuamente inmensos volúmenes de hidrógeno y elementos pesados. Este proceso permite a las galaxias crear generaciones sucesivas de estrellas durante miles de millones de años.
Este reciclaje continuo evita que algunas galaxias queden con sus “tanques de combustible” vacíos y alarga la época de formación de estrellas por encima de los 10 mil millones de años.
Esta conclusión está basada en varias series de observaciones con el telescopio espacial Hubble que adaptaron las capacidades especiales de su espectrógrafo Orígenes Cósmicos (COS) para detectar gas en el halo de la Vía Láctea y en otras más de 40 galaxias. Los datos obtenidos con grandes telescopios en Hawai, Arizona y Chile han contribuido también a los estudios midiendo las propiedades de las galaxias.
Los resultados han sido publicados en tres artículos en la edición de hoy 18 de noviembre de la revista Science. Los directores de los tres estudios son Nicolas Lehner de la University of Notre Dame en South Bend, Ind.; Jason Tumlinson del Space Telescope Science Institute en Baltimore, Md.; y Todd Tripp de la University of Massachusetts en Amherst.
Nuevos resultados fallan en el intento de refutar los neutrinos más rápidos que la luz
21/11/2011 de Science & Technology Facilities Council
Nuevos resultados de la colaboración OPERA basada en el laboratorio del Gran Sasso en Italia apoyan experimentos previos que sugieren que los neutrinos pueden viajar más rápido que la velocidad de la luz.
Los últimos resultados de OPERA han eliminado algunos de los posibles errores identificados por la comunidad internacional de físicos de partículas. Enviando paquetes más estrechos de neutrinos desde el CERN al Gran Sasso, pero con más tiempo entre paquetes, el equipo ha sido capaz de realizar medidas más precisas de la velocidad. 20 sucesos limpios de neutrinos que pueden ser asociados de forma precisa con el pulso que había partido del CERN fueron medidos en el Gran Sasso. Las nuevas medidas no cambian la conclusión inicial de que los neutrinos viajaron más rápido que la velocidad de la luz. Sin embargo, la anomalía observada en el tiempo de vuelo de los neutrinos desde el CERN al Gran Sasso aún necesita un escrutinio mayor, y medidas independientes, antes de que pueda ser refutada o confirmada.
El lanzamiento del robot Mars Science Laboratory, retrasado para el sábado 26 de noviembre
21/11/2011 de NASA
El lanzamiento del cohete Atlas V de United Launch Alliance, que transporta el Mars Science Laboratory de NASA, ha sido retrasado un día para conceder tiempo para que el equipo quite y reemplace una batería del sistema de terminación de vuelo. El lanzamiento ha sido aplazado para el sábado 26 de noviembre desde el complejo 41 de lanzamiento espacial en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral. La hora y 43 minutos de la ventana de lanzamiento se abre a las 16:02 CET.
Voyager 2 completa el cambio a los propulsores de repuesto
21/11/2011 de JPL
Voyager 2 de NASA ha cambiado con éxito al conjunto de propulsores de repuesto que controla el giro de la nave espacial. El personal de Deep Space Network envió órdenes a la nave espacial para realiza el cambio el 4 de noviembre y recibió confirmación de que el cambio se había realizado el 14 de noviembre.
El cambio permite a los ingenieros reducir la cantidad de energía que la nave espacial de 34 años de edad necesita para operar, apagando el calentador que mantiene templado el combustible de los propulsores primarios. Aunque la cantidad de energía generada por la fuente de energía nuclear del Voyager 2 continúa disminuyendo, reduciendo sus necesidades energéticas los expertos esperan que la nave pueda seguir operando durante otra década.
El cambio también permite que la nave espacial utilice unos propulsores que aún no había estrenado, mientras continúa su viaje hacia el espacio interestelar, más allá de nuestro sistema solar.
Una posible nueva misión de NASA revelaría los corazones de estrellas no muertas
21/11/2011 de NASA
Las estrellas de neutrones han sido a veces llamadas los zombies del cosmos, brillando aún estando técnicamente muertas, u ocasionalmente alimentado una estrella vecina si ésta se acerca demasiado.
Nacen cuando una estrella masiva se queda sin combustible y colapsa sobre su propia gravedad, estrujando la materia de su núcleo y expulsando sus capas más externas en una explosión de supernova que puede brillar más que mil millones de soles.
“Una estrella de neutrones está justo en la frontera de donde puede existir la materia, si se hace más densa, entonces se convierte en un agujero negro”, afirma el Dr. Zaven Arzoumanian del Goddard Space Flight Center de NASA.
Arzoumanian es el responsable de una misión propuesta llamada Neutron Star Interior Composition Explorer (NICER) que desvelaría el oscuro corazón de una estrella de neutrones. “No tenemos modo alguno de crear interiores de estrellas de neutrones en la Tierra, así que lo que le ocurre a la materia bajo estas presiones tan increíbles es un misterio, hay muchas teoría sobre cómo se comporta. Lo más cerca que hemos estado a simular estas condiciones es en aceleradores de partículas que hacen chocar átomos a casi la velocidad de la luz. Sin embargo, estas colisiones no son un sustituto exacto, sólo duran una fracción de segundo, y generan temperaturas que son mucho más altas de las que hay dentro de las estrellas de neutrones.
El observatorio aéreo SOFIA observa la región de formación estelar W40
22/11/2011 de NASA
Una nueva imagen del observatorio Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, o SOFIA, de NASA, proporciona la imagen en infrarrojo medio con mayor resolución hasta la fecha de la región de formación masiva de estrellas en nuestra galaxia conocida como W40.
La imagen fue tomada con la cámara Faint Object infraRed Camera for the SOFIA Telescope (FORCAST), montada en un observatorio aéreo – un avión de línea 747SP muy modificado que transporta un telescopio reflector con un diámetro efectivo de 100 pulgadas (2.5 metros). La imagen de W40 es una combinación de datos tomados por la cámara FORCAST en longitudes de onda infrarrojas correspondientes a 5.4, 24.2 y 34.8 micras, todas ellas parcial o completamente bloqueadas por el vapor de agua de la atmósfera terrestre e inaccesibles para los observatorios, incluso los que se encuentran en las cimas más altas de las montañas.
Al menos un 50% de las estrellas de la Vía Láctea se formaron en cúmulos masivos de miles de estrellas similares a W40. Las evidencias apuntan a que el sistema solar se formó en un cúmulo de este tipo hace casi 5 mil millones de años. Dado que las estrellas son relativamente poco brillantes a las longitudes de onda medidas por FORCAST, la emisión observada en las imágenes es debida al polvo que rodea las estrellas y que resulta calentado a unos pocos cientos de grados.
Los rayos sprites no son de este mundo
22/11/2011 de American Friends of Tel Aviv University
Sólo hace unas décadas, los científicos descubrieron la existencia de sprites, a 50 – 90 km por encima de la superficie de la Tierra. Se trata de descargas eléctricas causadas por tormentas con aparato eléctrico, y una valiosa ventana al estudio de la composición de nuestra atmósfera. Ahora, investigadores de la Universidad de Tel Aviv nos cuentan que los sprites no son un fenómeno específico de nuestro planeta.
Júpiter y Saturno experimentan tormentas eléctricas con flashes 1000 o más veces más potentes que los de la Tierra, afirma la estudiante de doctorado Daria Dubrovin. Junto con sus supervisores, el profesor Colin Price de la Universidad de Tel Aviv y el profesor Yoav Yair de la Universidad Abierta de Israel, y sus colaboradores, el profesor Ute Ebert y el doctor Sander Nijdamde la Universidad Técnica de Eindhoven en Holanda, Dubrovin ha recreado estas atmósferas planetarias en el laboratorio para estudiar la presencia de sprites en el espacio.
El color de estas explosiones de electricidad indica los tipos de moléculas presentes y puede explicar la presencia de componentes exóticos, al tiempo que proporciona datos sobre la conductividad de las atmósferas de planetas lejanos. Este trabajo podría conducir a nuevos conocimientos sobre los procesos eléctricos y químicos en Júpiter, Saturno y Venus.
Un robot dirigido a Marte, con una batería nuclear a bordo
22/11/2011 de Idaho National Laboratory
La misión Mars Science Laboratory, cuyo lanzamiento está previsto para esta semana, posee el potencial de convertirse en la misión en la superficie de Marte más productiva de la historia. Y ello debido en parte a su fuente de calor y electricidad nuclear.
Cuando el robot Curiosity se dirija al espacio, transportará consigo la carga de instrumentos científicos más avanzados que se hayan utilizados nunca en la superficie de Marte. Esos instrumentos conseguirán su alimento de un sistema eléctrico de radioisótopos ensamblado y comprobado en el Laboratorio Nacional de Idaho. El generador termoeléctrico de radioisótopos multimisión es el último grito en “baterías espaciales” que puede alimentar de forma fiable misiones en el espacio profundo durante muchos años.
Un nuevo sistema evaluaría las probabilidades de vida en otros planetas
22/11/2011 de Washington State University
Durante los próximos años, el número de planetas descubiertos en órbita alrededor de estrellas lejanas alcanzará varios miles o más. Pero incluso aunque nuestra lista de estos recién descubiertos exoplanetas crece sin parar, la búsqueda de vida más allá de nuestro sistema solar se centra de manera mucho más reducida en los relativamente pocos de estos mundos que exhiben las condiciones más similares a las de la Tierra.
Para la mayor parte de la comunidad científica, la búsqueda de vida alienígena ha estado dominada durante mucho tiempo por la idea de que nuestro propio planeta sirve como el mejor modelo de las condiciones más adecuadas para la emergencia de la vida en otros mundos. Y aunque existe una innegable lógica en el hecho de buscar vida bajo las mismas condiciones en las que ya sabemos que tiene éxito, hay científicos como Dirk Schulze-Makuch, astrobiólogo de la Washington State University School of Earth and Environmental Sciences y Abel Mendez, experto en modelización de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, que también ven ese modelo como producto de un pensamiento potencialmente limitante sesgado hacia lo terrestre.
Schulze-Makuchy sus colaboradores proponen un nuevo sistema de clasificación de exoplanetas utilizando dos índices diferentes, un Índice de Similitud con la Tierra (ESI), para categorizar las características más terrestres de un planeta, y un Índice de Habitabilidad Planetaria (PHI), para describir un conjunto de parámetros físicos y químicos que teóricamente conducen a la vida en condiciones más extremas, menos terrestres.
Los dos índices propuestos por el grupo marcan el primer intento de los científicos por categorizar los muchos exoplanetas y exolunas que se espera descubrir en el futuro cercano según su potencial para albergar alguna forma de vida.
NASA prorroga la misión MESSENGER
23/11/2011 de NASA
NASA ha anunciado que extenderá la misión MESSENGER durante un año más de operaciones orbitales en Mercurio más allá del final previsto de la misión primaria el 17 de marzo de 2012. La sonda MESSENGER se convirtió en la primera nave espacial que se puso en órbita alrededor del planeta más interior, el 18 de marzo de 2011.
“Aún estamos concretando los detalles de la financiación, pero estamos felices de poder apoyar la exploración continua de Mercurio”, afirma el científico del proyecto MESSENGER de NASA, Ed Grayzeck.
El trabajo de los estudiantes ayuda a detectar asteroides cercanos a la Tierra
23/11/2011 de National Optical Astronomy Observatory
El impacto de un asteroide contra la Tierra puede realmente arruinarnos el día: basta pensar en los dinosaurios. La mayoría de los asteroides, también conocidos como planetas menores, orbita alrededor del Sol más allá del planeta Marte y no supone ningún peligro, pero existe una clase de asteroides cuyas órbitas cruzan la órbita de la Tierra. Si uno de estos asteroides y la Tierra se encuentran en el mismo punto de sus órbitas al mismo tiempo tiempo, se produciría una colisión.
Llamados Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs, su acrónimo en inglés), los astrónomos están interesados en descubrir tantos de ellos como sea posible, para luego seguirlos con el fin de calcular órbitas más precisas. De este modo, si una potencial colisión futura fuese identificada muchos años antes, las sondas espaciales podrían actuar para cambiar la trayectoria del NEO y evitar la colisión. En el NOAO se está llevando a cabo un programa para seguir NEOs, a cargo de Mark Trueblood con Robert Crawford (Rincon Ranch Observatory) y Larry Lebofsky (Planetary Science Institute).
Y el verano pasado, un estudiante del Beloit College, Morgan Rehnberg, desarrolló un programa de computadora (PhAst), disponible en Internet, para ayudarles en esta tarea. Su trabajó consistió en modificar un programa visualizador de imágenes, ya existente (ATV, escrito en IDL), de modo que pudiera permitir examinar tantas imágenes como se deseara, y en cualquier orden, y realizar análisis astrométricos (de posición) así como fotométricos (de brillo).
El Hubble encuentra vida y muerte de estrellas en un cúmulo globular
23/11/2011 de Hubblesite
Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA muestra el cúmulo globular NGC 1846, una colección esférica de cientos de miles de estrellas en el halo exterior de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina de la Vía Láctea que pede verse desde el hemisferio sur. El objeto más intrigante, sin embargo, no parece pertenecer al cúmulo. Es una burbuja verde poco brillante. Esta nebulosa planetaria es el resultado de la muerte de una estrella.
Los residuos espaciales no suponen un peligro para la tripulación de la Estación
23/11/2011 de NASA
El director de vuelo Brian Smith ha retirado la orden de resguardarse que tenía la tripulación de la Expedición 30 en su nave espacial Soyuz después de que los controladores de vuelo evaluaran los datos del seguimiento de los residuos del satélite Fengyun 1C y concluyeran que no suponían ninguna amenaza para la Estación Espacial Internacional. Se consideró el proteger a la tripulación en su nave espacial Soyuz TMA-22 después de que la información inicial de seguimiento indicara una alta probabilidad de colisión de los restos con la estación. Pero datos posteriores confirmaron que los residuos no suponían amenaza alguna para la estación o la tripulación.
Las predicciones iniciales indicaban que el objeto se acercaría a 850m de la estación a las 10:43 CET de hoy miércoles. Si el seguimiento hubiese continuado mostrando el acercamiento a menos de una “caja de pizza” predeterminada alrededor de la estación, a la tripulación se le habría ordenado tomar precauciones que incluyen cerrar escotillas entre los módulos de la estación y colocarse en su nave espacial Soyuz.
El procedimiento estándar en estos encuentros es maniobrar la estación apartándola del camino de los residuos si hay tiempo suficiente para coordinar el movimiento. Sin embargo, los preparativos para la partida ayer de la nave espacial Soyuz que llevaba a casa a los astronautas Mike Fossum, Satoshi Furukawa y Sergei Volkov cambiaron ligeramente la órbita de la estación, haciendo que el paso fuese más cercano. El objeto había sido monitorizado anteriormente pero no suponía entonces ninguna amenaza.
Una estación de seguimiento de ESA establece contacto con la misión rusa a Marte
24/11/2011 de ESA
El martes 22 de noviembre a las 20:25 GMT, la estación de seguimiento de la ESA en Perth (Australia) estableció contacto con la nave espacial Phobos-Grunt de Rusia. El contacto con la misión a Marte se había perdido poco después de que se confirmara su separación del vehículo de lanzamiento el 8 de noviembre.
El 22 de noviembre, la antena de la estación de Perth fue apuntada hacia la posición orbital de la nave espacial prevista durante las horas 20:21 – 20:28 GMT, y se le transmitieron los telecomandos proporcionados por NPO Lavochkin, operador de la misión en representación de la agencia espacial rusa Roscosmos.
“Debido a su latitud muy baja, esperábamos que nuestra estación sólo tuviera Phobos-Grunt a la vista entre seis y diez minutos durante cada órbita, y el rápido paso sobre nuestras cabezas introducía grandes variaciones en la frecuencia de la señal”, comenta Wolfgang Hell, el Phobos-Grunt Service Manager en ESOC.
A pesar de estas dificultades se logró el éxito: las señales ordenaron a la nave espacial que encendiera su transmisor, y ésta mandó una señal al plato de 15 m de la antena de la estación.
Los datos recibidos de Phobos-Grunt fueron entonces transmitidos desde Perth a los controladores rusos de la misión via el Space Operations Centre de ESA, para su análisis.
El núcleo de la Tierra, privado de oxígeno
24/11/2011 de Carnegie Institution / Nature
La composición del núcleo de la Tierra sigue siendo un misterio. Los científicos saben que el núcleo externo líquido está compuesto principalmente por hierro, pero se piensa que otros elementos están también presentes. El oxígeno es el elemento más abundante en el planeta, así que no sería extraño esperar que el oxígeno pudiera ser el dominante de los “elementos ligeros” presentes en el núcleo. Sin embargo, un nuevo trabajo de investigación muestra que el oxígeno no tiene una presencia importante en el núcleo exterior. Esto tiene importantes consecuencias en nuestra comprensión del periodo en el que la Tierra se formó a través de la acumulación de polvo y materia. Su trabajo aparece publicado en la edición de hoy de la revista Nature.
Los científicos conocen las variaciones en la densidad y velocidad del sonido en función de la profundidad en el núcleo a partir de observaciones sísmicas, pero hasta la fecha ha sido difícil medir estas propiedades en aleaciones de hierro en el laboratorio, bajo presiones y temperaturas similares a las del núcleo.
Los impactos a gran velocidad pueden crear ondas de choque que elevan la temperatura y presión de los materiales simultáneamente, haciendo que los materiales se fundan a presiones que se corresponden con las del núcleo exterior. El equipo realizó experimentos de ondas de choque en materiales del núcleo, mezclas de hierro, azufre y oxígeno. Una vez en estado líquido por las ondas de choque, midieron su densidad y la velocidad del sonido viajando a su través bajo condiciones directamente comparables a las del núcleo exterior líquido.
Comparando sus datos con las observaciones, concluyeron que el oxígeno no puede ser uno de los principales componentes del núcleo exterior de la Tierra, porque los experimentos con materiales ricos en oxígeno no coinciden con las observaciones geofísicas.
Una llama diminuta arroja luz sobre las explosiones de supernova
24/11/2011 de EurekAlert / American Institute of Physics
Empezando con el comportamiento de pequeñas llamas en el laboratorio, un grupo de investigadores ha obtenido nuevos datos sobre las fuerzas titánicas que producen las explosiones de supernova de tipo Ia. Estas explosiones estelares son herramientas importantes para el estudio de la evolución del universo, así que un mayor conocimiento acerca de cómo se comportan ayudaría a responder algunas cuestiones fundamentales en astronomía.
Para comprender mejor las complejas condiciones que producen este tipo de supernova, los investigadores realizaron nuevos cálculos en 3D de la turbulencia que se piensa que es la que empuja más allá de sus límites a una llama que quema lentamente, causando una rápida detonación, la llamada “transición deflagración a detonación (DDT)”. Cómo podría producirse esta detonación es objeto de acalorado debate, y estos cálculos proporcionan datos sobre lo que está ocurriendo en el momento en que la estrella enana blanca realiza su espectacular transición a supernova.
Establecen el límite más riguroso de la masa de la materia oscura
24/11/2011 de Brown University
Los físicos de la Universidad de Brown han establecido el límite más riguroso de la masa de la materia oscura, las misteriosas partículas que se piensa que forman casi un cuarto del universo. Los investigadores publican en Physical Review Letters que la materia oscura debe de tener una masa mayor que 40 gigaelectronvolotios (GeV).
Utilizando datos públicos tomados por un instrumento del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA, y una nueva técnica estadística, los investigadores de Brown han restringido la masa de las partículas de materia oscura calculando el ritmo al que se piensa que estas partículas se cancelan unas a otras en galaxias que están en órbita alrededor de la Vía Láctea.
“Lo que encontramos es que si la masa de la partícula es de menos de 40 GeV, entonces no puede tratarse de una partícula de materia oscura”, afirma Savvas Koushiappas.
El resultado es importante ya que arroja dudas sobre resultados recientes de experimentos subterráneos que habían anunciado la detección de materia oscura.
La estación de ESA mantiene el contacto con la misión rusa Phobos-Grunt con destino a Marte
25/11/2011 de ESA
Después del primer contacto con éxito del martes, la estación de seguimiento de la ESA en Australia estableció de nuevo contacto bidireccional con la nave espacial Phobos-Grunt de Rusia, el 23 de noviembre. Los datos recibidos desde la nave espacial han sido enviados al control ruso de la misión para su análisis.
“Las señales recibidas desde Phobos-Grunt fueron mucho más potentes que las recibidas inicialmente el 22 de noviembre, en parte debido a un mejor conocimiento de la posición orbital de la nave”.
El segundo paso fue corto, así que se empleó en subir órdenes, sin esperar señales de respuesta.
Sin embargo, los tres pasos siguientes temprano en la mañana del 24 de noviembre fueron más difíciles: no se llegó a recibir ninguna señal de Phobos-Grunt.
Durante los tres últimos pasos, la posición orbital de la nave cambió, y una segunda antena de la nave tuvo que ser utilizada, pero no se recibió ninguna señal.
Existen otras cinco ventanas de comunicación disponibles durante la noche del 24-25 de noviembre, la estación de seguimiento de Perth se encontrará de nuevo dedicada prioritariamente a Phobos-Grunt.
Duplicando la galaxia del Molinillo Austral
25/11/2011 de JPL
¿Alguna vez se ha preguntado qué aspecto tendría la Vía Láctea si pudiéramos desplazarnos a gran velocidad por el espacio intergaláctico y la mirásemos desde fuera? Dos imágenes en el infrarrojo de Messier 83, tomadas por el telescopio espacial Spitzer de NASA, nos dan alguna pista.
Las dos imágenes de Spitzer nos muestran dos formas diferentes de representar en colores infrarrojos esta espectacular galaxia espiral. Por un lado, es fácil entender el por qué coloquialmente se la conoce como “el molinillo austral”, debido a su impresionante remolino, que es muy similar al de la galaxia del Molinete, Messier 101, más boreal.
Como la Vía Láctea, Messier 83 está clasificada como una galaxia espiral barrada debido a la “barra” de estrellas que cruza por su centro. Esta región de la barra es más interesante en el infrarrojo porque podemos también observar la forma de “s” abierta del polvo que atraviesa la línea de la barra de estrellas.
El Príncipe Heredero de España visita el Observatorio Paranal de ESO
25/11/2011 de ESO
El 24 de Noviembre de 2011 el Observatorio Paranal de ESO fue honrado con la visita de Sus Altezas Reales, los Príncipes de Asturias.
La delegación, que también incluyó a la Ministra de Ciencia e Innovación de España, Dra. Cristina Garmendia, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alfredo Moreno, y la Ministra de Bienes Nacionales de Chile, Catalina Parot, tuvo en primer lugar la oportunidad de escuchar una serie de presentaciones sobre ESO en la Residencia Paranal. A esta sesión también asistieron miembros de la prensa internacional.
El Director General de ESO, Prof. Tim de Zeeuw, resaltó los desafíos de construir y operar instalaciones astronómicas de última generación en uno de los lugares más secos sobre la Tierra.
“Es un gran placer dar la bienvenida a Sus Altezas Reales al Observatorio Paranal”, dijo el Prof. de Zeeuw, “España es un Estado Miembro de ESO altamente apreciado. La industria española ha hecho contribuciones muy importantes al diseño y construcción de las instalaciones de ESO, y los astrónomos españoles están haciendo un uso impresionante de estas herramientas científicas de categoría mundial”.
El delegado español y vice-presidente del Consejo de ESO, Prof. Xavier Barcons, destacó aún más la fuerte participación de la comunidad española en ESO. Por ejemplo, mencionó que España ha tenido un rol significativo en los estudios para el diseño del futuro Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT por sus siglas en inglés) y también han obtenido importantes contratos para construir partes de ALMA, el Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama.
La previsión es todavía un 70% favorable al lanzamiento del MSL mañana sábado
25/11/2011 de NASA
El equipo de lanzamiento del Mars Science Laboratory (MSL) de NASA habrá disfrutado de un día de acción de gracias libre sin asuntos que resolver que pudieran abortar el lanzamiento previsto para mañana sábado.
EL cohete Atlas V de United Launch Alliance, con el robot MSL Curiosity, está preparado para ser transportado al Complejo de Lanzamiento Espacial 41 de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral a las 14:00 CET de hoy viernes. El lanzamiento está programado para las 16:02 CET del sábado.
Las previsiones meteorológicas todavía muestran un 70% de buen tiempo a la hora del lanzamiento.
Un importante paso adelante para el mayor y mejor radiotelescopio del mundo
28/11/2011 de Science and Technology Facilities Council
El próximo paso hacia el mayor y mejor radiotelescopio del mundo fue dado en Londres el pasado 23 de noviembre. Cincuenta veces más sensible que los radiotelescopios actuales y con velocidades de rastreo 10000 veces más rápidas, el proyecto del Square Kilometer Array (SKA) será el radiotelescopio de mayor tamaño y más sensible que haya sido construido.
SKA nos permitirá responder cuestiones acerca de cómo se formaron las primeras estrellas y galaxias, y cómo han evolucionado, así como el papel del magnetismo en el cosmos, la naturaleza de la gravedad, y si hay vida en algún otro lugar del Universo.
Video: “Coming Back Down to Our Fragile Oasis”
28/11/2011 de NASA
Un video time-lapse es casi lo más cercano que podemos ofrecer a mostrar lo que los astronautas ven en el espacio. Este video es una colaboración entre imágenes tomadas por Ron Garan y Mike Fossum desde la Estación Espacial Internacional y música de Peter Gabriel. La música interpretada en el video es “Down to Earth” de Peter Gabriel.
Cuando aún se encontraba a bordo de la ISS, Peter Gabriel y Ron Garan buscaron ideas para utilizar este tipo de imágenes para ayudar a contar la historia del “Oasis Frágil”. Con este video y otros como él tenemos la esperanza de ayudar a la gente a seguir las misiones no como espectadores, sino como miembros de la tripulación, inspirados para ayudar a mejorar la vida en nuestro planeta.
El robot Mars Science Laboratory, en buen estado
28/11/2011 de NASA
Los ingenieros han recibido datos de Mars Science Laboratory de NASA mostrando que todos los sistemas están operando de forma normal. El viaje de aproximadamente ocho meses a Marte está en marcha.
La nave espacial, que llegará a Marte en agosto de 2012, está equipada con el robot más avanzado que nunca haya aterrizado en otro planeta. Con nombre “Curiosity”, investigará si la región de aterrizaje ha albergado condiciones ambientales favorables para mantener vida microbiana, y favorables para preservar pistas sobre si esa vida existió.
La estación de la ESA no consigue establecer una nueva conexión con Phobos-Grunt
28/11/2011 de ESA
Después de establecer contacto con la misión a Marte Phobos-Grunt de Rusia, la estación de seguimiento de ESA en Australia no recibió ninguna señal de la nave en la noche del 24 al 25 de noviembre. Los ingenieros de ESA están investigando las causas colaborando de cerca con los controladores de la misión rusa.
A pesar de escuchar atentamente durante cuatro pases previstos durante la noche del 24 al 25 de noviembre, el plato de 15 m de la antena de ESA en Perth, Australia, no recibió ninguna señal.
Una noticia positiva es que las observaciones desde tierra indican que la órbita de Phobos-Grunt se ha hecho más estable.
“Esto podría indicar que la orientación de la ve es también mas estable, lo que podría ayudar a retomar el contacto porque seríamos capaces de predecir dónde están apuntando sus dos antenas, afirma Manfred Warhaut, Director de Operaciones de Misión en el European Space Operations Centre de ESA.
Ondas producidas por rayos en la atmósfera de la Tierra escapan hacia el espacio
29/11/2011 de NASA
En un momento dado cualquiera, se están produciendo en la Tierra unas 2000 tormentas, con unos 50 rayos cada segundo. Cada rayo crea ondas electromagnéticas que empiezan a circular alrededor de la Tierra, capturadas entre la superficie de la Tierra y una frontera situada a unos 100 kilómetros de altura. Algunas de las ondas, si tienen la longitud de onda justa, se combinan, creciendo su potencia, para crear un latido atmosférico repetitivo conocido como resonancia de Schumann. Esta resonancia proporciona una herramienta útil para analizar el tiempo atmosférico en la Tierra, su ambiente eléctrico, e incluso ayudar a determinar qué tipos de átomos y moléculas existen en la atmósfera de la Tierra, pero hasta ahora sólo habían sido observadas desde abajo.
Ahora, el instrumento de NASA Vector Electric Field Instrument (VEFI), a bordo del satélite Communications/Navigation Outage Forecast System (C/NOFS de la Fuerza Aérea de USA, ha detectado la resonancia Schumann desde el espacio. Esto es una sopresa, ya que los modelos actuales de la resonancia de Schumann predicen que las ondas deberían de estar encajadas a menor altitud, entre el suelo y una capa de la atmósfera de la Tierra llamada la ionosfera.
“Los investigadores no esperaban observar estas resonancias en el espacio”, afirma Fernando Simoes, un científico del Goddard Space Flight Center de NASA. “Pero resulta que la energía se está escapando y esto abre muchas otras posibilidades de estudio de nuestro planeta desde arriba”.
Un instrumento de Los Álamos hará brillar luz sobre la habitabilidad de Marte
29/11/2011 de Los Alamos National Laboratory
Con el lanzamiento exitoso de Mars Science Laboratory el sábado, investigadores del Laboratorio Nacional de Los Álamos y científicos del instituto espacial francés IRAP empezarán a enfocar un “millón de bombillas” sobre la superficie del Planeta Rojo para determinar si Marte fue o es habitable.
El equipo internacional de exploradores espaciales que lanzó el Mars Science Laboratory la semana pasada confía en parte en un instrumento originalmente desarrollado en Los Álamos, llamado ChemCam, que utilizará emisiones de energía láser para estudiar remotamente la superficie de Marte. El robusto sistema ChemCam es uno de los 10 instrumentos montados sobre el vehículo del robot de la misión, llamado Curiosity.
Cuando ChemCam dispare su potente rayo láser, vaporizará un área del tamaño de la cabeza de una aguja. El telescopio del sistema observará el flash de plasma brillante creado por el material vaporizado y registrará los colores de la luz en su interior. Estos colores espectrales serán interpretados por un espectrómetro, permitiendo a los científicos determinar la composición elemental del material vaporizado.
En el Cisne, Fermi revela un capullo de rayos cósmicos
29/11/2011 de NASA
La constelación del Cisne, ahora visible en el cielo occidental a medida que el crepúsculo se oscurece después de la puesta de sol, alberga una de las zonas de construcción de estrellas más rica de nuestra galaxia. Los astrónomos que observan esta región a longitudes de onda del visible sólo perciben esbozos de esta actividad espectacular gracias al velo de nubes de polvo cercanas que forman la Gran Grieta, una banda de polvo que divide la Vía Láctea, una débil franja luminosa que marca el plano central de nuestra galaxia.
Situada en las cercanías de la estrella de segunda magnitud Gamma Cygni, la región de formación de estrellas recibió el nombre de Cygnus X cuando fue descubierta como una fuente difusa de radio en rastreos durante los años 50. Ahora, un estudio del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA ha descubierto que el tumulto de nacimiento y muerte de estrellas en Cygnus X ha conseguido acorralar partículas que se desplazan rápidamente, llamadas rayos cósmicos.
Fotografían la supernova más joven, captada nada más explotar
29/11/2011 de Universitat de València
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí Vidal, ha conseguido tomar una imagen radioastronómica de la supernova más joven nunca obtenida. Catorce días tras la explosión de una estrella en la Galaxia del Remolino (M51) el pasado mes de junio, telescopios coordinados en toda Europa han fotografiado el estallido cósmico con un detalle equivalente al que supondría ver una pelota de golf en la superficie de la Luna.
Los resultados de esta investigación, en la que participan la Universitat de València y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, se publican esta semana en la revista Astronomy & Astrophysics. En las observaciones han participado los telescopios de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid) y del Instituto Geográfico Nacional en Yebes (Guadalajara).
La majestuosa Galaxia del Remolino, a escasos 23 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de los Lebreles, con su bello aspecto, puede ser también escenario de uno de los fenómenos más violentos del universo: la muerte de una estrella en forma de explosión supernova. Con la combinación de varios radiotelescopios distribuidos por España, Suecia, Alemania y Finlandia y procesando sus datos en un superordenador en los Países Bajos es posible conseguir la capacidad de un telescopio de miles de kilómetros de tamaño, es decir, tan grande como el continente europeo. De esta manera, se ha podido obtener una imagen muy nítida de este objeto, con un detalle cien veces superior al del telescopio espacial Hubble. Esta técnica, conocida como radiointerferometría, ha permitido a Iván Martí y a sus colaboradores fotografiar la supernova SN2011dh pocos días tras su explosión.
Las observaciones de SN2011dh suponen un récord: “esta es la imagen de alta resolución más temprana que nunca ha podido obtenerse de una explosión supernova. A partir de nuestra imagen podemos acotar la velocidad de expansión de la onda de choque que se genera en la explosión”, afirma Iván Martí, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn (Alemania). El catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València Jon Marcaide argumenta: “con la precisión obtenida podemos buscar la estrella precursora en las imágenes de la galaxia anteriores a la explosión, además de calibrar mejor las nuevas observaciones que tenemos previstas”.
Láseres como los de “La Guerra de las Galaxias” ofrecen nuevos datos sobre la atmósfera de la Tierra
30/11/2011 de ESA
Con la necesidad de conocer el cambio global, uno de los retos más urgentes de hoy en día, ESA está explorando nuevas técnicas para futuras misiones espaciales. Disparar pulsos de láser entre satélites es un camino prometedor en el seguimiento de los gases de efecto invernadero.
Conocidas principalmente por su atractivo como destino de vacaciones, las islas españolas de las Canarias han albergado recientemente un experimento que implicaba el disparo de rayos láser desde un pico de La Palma a Tenerife.
Durante dos semanas, el cielo nocturno se iluminó con pulsos verdes de luz entre las dos islas, pareciendo más como una escena de una película de La Guerra de las Galaxias que un experimento que ayudara a comprender la atmósfera de la Tierra.
El experimento fue diseñado para comprobar el uso de la “espectroscopía infrarroja diferencial de absorción” como método para determinar medidas extremadamente precisas de trazas de gases como el dióxido de carbono y el metano.
Este método relaciona dos satélites en órbita alrededor de la Tierra: uno actúa como un transmisor y el otro actúa como un receptor, explorando la atmósfera mientras el haz viaja atravesándola.
Gusanos microscópicos podrían tener la clave de la vida en Marte
30/11/2011 de The University of Nottingham
El astrofísico Stephen Hawking cree que si la humanidad tiene que sobrevivir tendremos que levar anclas y colonizar el espacio. ¿Pero está preparado el cuerpo humano para el reto?
Científicos de la Universidad de Nottingham piensan que Caenorhabditis elegans (C. elegans) un gusano microscópico que es muy similar al ser humano, podría ayudarnos a comprender cómo los humanos serían capaces de soportar una exploración espacial de larga duración.
Sus investigaciones, publicadas hoy en la revista Interface, una revista de la Royal Society, han demostrado que en el espacio C. elegans se desarrolla desde el huevo hasta la madurez y produce progenia igual que lo hace en la tierra. Esto la convierte en un sistema ideal y efectivo en términos de costo para investigar los efectos de la exploración espacial de larga duración y distancia.
Una bestia de cuatro colas
30/11/2011 de EurekAlert / University of Cambridge
La galaxia la Vía Láctea continúa devorando a sus galaxias enanas vecinas y la evidencia de ello se encuentra dispersa por todo el cielo.
Un equipo de astrónomos dirigido por Sergey Koposov y Vasily Belokurov, de la Universidad de Cambridge, descubrió recientemente dos corrientes de estrellas en el hemisferio galáctico sur que habían sido arrancadas de la galaxia enana Sagitario. El descubrimiento se obtuvo analizando datos del último catálogo del Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III) y ha sido anunciado ahora en un artículo que conecta estos nuevos flujos con dos previamente conocidos en el hemisferio norte galáctico.
La galaxia enana Sagitario solía ser una de las satélites más brillantes de la Vía Láctea. Sus restos destrozados yacen ahora al otro lado de la Galaxia, rompiéndose y esparciéndose debido a las enormes fuerzas de marea. Es tan pequeña que ha perdido la mitad de sus estrellas y todo su gas durante los últimos mil millones de años.