Septiembre 2011
Una estrella que no debiera existir
5/9/2011 de ESO / Nature
Un equipo de astrónomos europeos utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, en Chile, para localizar a una estrella en la Vía Láctea que para mucho no debiera existir. Los científicos descubrieron que esta estrella se compone casi totalmente de hidrógeno y helio, con cantidades muy pequeñas de otros elementos químicos. Esta inusual composición la coloca en la “zona prohibida” de una teoría de formación estelar ampliamente aceptada, lo que implica que esta estrella es prácticamente imposible. Los resultados aparecerán en la edición del 1 de septiembre de 2011 de la revista Nature.
Una tenue estrella en la constelación de Leo, llamada SDSS J102915+172927, resultó ser la que posee la menor cantidad de elementos más pesados que el helio (lo que los astrónomos llaman “metales”) de todas las estrellas estudiadas hasta ahora. Tiene una masa más pequeña que la del Sol y probablemente tiene más de 13 mil millones de años.
“Una teoría ampliamente aceptada predice que las estrellas de este tipo, con poca masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no debiera existir, porque las nubes de material en donde se formaron nunca podrían haberse condensado”, dice Elisabetta Caffau (Zentrum für Astronomie der Universität Heidelberg, Alemania y el Observatoire de Paris, Francia), autora principal del estudio. “Fue sorprendente encontrar por primera vez una estrella en esta ‘zona prohibida’, y esto significa que tendrán que revisarse algunos de los modelos de formación estelar”.
El equipo analizó las propiedades de la estrella usando los instrumentos X-shooter y UVES del VLT. Esto les permitió medir la abundancia de los diversos elementos químicos presentes en la estrella. Así lograron determinar que la proporción de metales en SDSS J102915+172927 es más de 20 000 veces más pequeña que la del Sol.
“La estrella es tenue y tan pobre en metales que sólo pudimos detectar la huella de un elementos más pesados que el helio -calcio- en nuestras primeras observaciones”, dijo Piercarlo Bonifacio (Observatoire de Paris, Francia), quien supervisó el proyecto. “Tuvimos que pedir tiempo adicional de telescopio al Director General de ESO para estudiar la luz de la estrella en mayor detalle y durante un tiempo de exposición prolongado, para tratar de encontrar otros metales”.
Los cosmólogos creen que los elementos químicos más ligeros -como hidrógeno y helio- se crearon poco después del Big Bang, junto con algo de litio, mientras que casi todos los demás elementos se formaron posteriormente al interior de las estrellas. Las explosiones de supernova fueron las responsables de esparcir este material estelar hacia el medio interestelar, volviéndolo más rico en metales. Nuevas estrellas se formaron a partir de este medio enriquecido, las que posee una mayor cantidad de metales en su composición que las estrellas más viejas. Por lo tanto, la proporción de metales en una estrella nos indica cuántos años tiene.
“La estrella que estudiamos es extremadamente pobres en metales, lo que significa que es muy primitiva. Podría ser una de las estrellas más antiguas que se ha encontrado”, añade Lorenzo Monaco (ESO, Chile), otro integrante del equipo que realizó el estudio.
Mancha Espacial Gigante Resplandece desde el Interior
5/9/2011 de ESO / Nature
Observaciones desde el Very Large Telescope de ESO han esclarecido la fuente de alimentación de una rara y amplia nube de gas resplandeciente en el Universo primitivo. Las observaciones muestran por primera vez que esta gigante “mancha Lyman-Alfa” –uno de los objetos individuales más grandes que se conocen- debe ser alimentada por galaxias en su interior. Los resultados aparecen en la publicación del 18 de agosto de la revista Nature.
Un equipo de astrónomos ha usado el Very Large Telescope de ESO para estudiar un inusual objeto llamado mancha “Lyman-Alfa”. Estas enormes y muy luminosas estructuras normalmente se ven en regiones del Universo primitivo donde la materia está concentrada. El equipo descubrió que la luz proveniente desde estas manchas es polarizada. En la vida diaria, por ejemplo, la luz polarizada se usa para crear efectos 3D en el cine. Esta es la primera vez que se descubre la polarización en una mancha Lyman-alfa, y esta observación ayuda a develar el misterio de cómo brillan las manchas.
“Hemos mostrado por primera vez que el resplandor de este enigmático objeto corresponde a luz dispersa que proviene de las galaxias brillantes escondidas en su interior, en lugar de provenir del gas a través de la propia nube brillante”, explica Mathew Hayes (Universidad de Toulouse, Francia), autor principal del artículo.
Las manchas Lyman-Alfa son uno de los objetos más grandes del Universo: nubes gigantes de gas de hidrógeno que puede alcanzar diámetros de unos pocos cientos de miles de años-luz (unas pocas veces más grandes que el tamaño de la Vía Láctea), y que son tan poderosas como la más brillantes galaxias. Suelen encontrarse a grandes distancias de modo que las vemos como eran cuando el Universo tenía sólo unos pocos millones de años. Por lo tanto, son importantes en nuestro entendimiento de cómo se formaron y evolucionaron las galaxias cuando el Universo era más joven. Sin embargo, la fuente de poder de su luminosidad extrema, y la naturaleza principal de las manchas, permanece sin ser resuelta.
Chandra de NASA descubre la pareja más cercana de agujeros negros supermasivos
5/9/2011 de NASA / Nature
Los astrónomos que trabajan con el observatorio de rayos X Chandra de NASA han descubierto la primera pareja de agujeros negros supermasivos en una galaxia similar a la Vía Láctea. A una distancia aproximada de 160 millones de años-luz de la Tierra, la pareja es el fenómeno de este tipo más cercano conocido.
Los agujeros negros están situados cerca del centro de la galaxia espiral NGC 3393. Separados tan sólo 490 años-luz, los agujeros negros son probablemente los restos de la fusión de dos galaxias de masa desigual hace mil millones de años o más.
Opportunity encuentra una roca marciana con una composición única
5/9/2011 de NASA
El trabajo inicial del rover marciano Opportunity de NASA en su nueva localización en Marte muestra diferencias en la composición de la superficie nunca antes observadas en nada que haya estudiado el robot en sus primeros 7 años y medio de exploración.
La primera roca examinada tiene una superficie plana y es del tamaño de un pedestal. Fue desenterrada aparentemente por un impacto que excavó un cráter del tamaño de una cancha de tenis en el borde del cráter Endeavour. La roca ha sido llamada de modo informal “Tisdale 2”.
“Es diferente de cualquier roca que hayamos observado nunca en Marte”, afirma Steve Squyres, investigador principal de Opportunity en la Universidad de Cornell. “Posee una composición similar a la de algunas rocas volcánicas, pero hay mucho más zinc y bromo del que vemos típicamente. Estamos confirmando que el haber llegado hasta Endeavour nos ha proporcionado el equivalente a un segundo lugar de aterrizaje para Opportinuty”.
Las observaciones de los orbitadores presentes en Marte sugieren que las rocas expuestas en el borde del Endeavour datan de la historia primitiva marciana, e incluyen minerales de arcilla formados bajo condiciones húmedas menos ácidas, posiblemente más favorables para la vida.
El accidente de la Progress 44 y sus consecuencias para la Estación Espacial Internacional
5/9/2011 de ESA
Los seis astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional están seguros y continúan con su trabajo normal después de la pérdida de su nave de carga con destino a la estación, el pasado 24 de agosto.
Mientras la causa del accidente esta siendo investigada por una comisión rusa, los colaboradores de la Estación se preparan para varios escenarios posibles que confirmen la seguridad de la tripulación y de la avanzadilla orbital.
La nave de carga Progress 44, que transportaba 2670 kg de mercancías para la Estación, no alcanzó la órbita adecuada a consecuencia del apagado prematuro del motor de su tercera fase, 325 segundos después del lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.
La nueva situación no ha colocado en peligro la Estación ni la seguridad de la Expedición 28 que se encuentra a bordo. Poseen gran cantidad de suministros, tanto para la Estación como para la tripulación, hasta la próxima primavera.
La nueva nave de carga Progress llegó ya a Baikonur y está siendo preparada para ser lanzada, aunque la fecha aún no ha sido concretada, ya que dependerá de los resultados de la investigación del comité.
Mars Express observa un raro delta en un lago marciano
5/9/2011 de ESA
La nave Mars Express de ESA ha observado un caso raro de un cráter que estuvo ocupado en el pasado por un lago, revelado por la presencia de un delta. El delta es un depósito en forma de abanico de sedimentos oscuros, depositados en el agua. Es un recuerdo del clima pasado, más húmedo, de Marte.
El delta se encuentra en el cráter Eberswalde, en las tierras altas del sur de Marte. El cráter, de 65 km de diámetro, se muestra como un semicírculo a la derecha de la imagen, y se formó hace más de 3700 millones de años, cuando un asteroide golpeó el planeta.
El delta y sus canales de alimentación están bien conservados, y son claramente visibles cerca del borde derecho superior del cráter. El delta cubre un área de 115 kilómetros cuadrados. Pequeños y sinuosos canales de alimentación son visibles cerca de la parte superior del cráter, y son los que lo habrían llenado para formar un lago.
Un nuevo descubrimiento arroja luz sobre el ecosistema de las galaxias jóvenes
6/9/2011 de Carnegie Institution
Un equipo de científicos, dirigido por Michael Rauch, de los Observatorios Carnegie, ha descubierto una lejana galaxia que puede ayudar a resolver dos cuestiones fundamentales de la formación de galaxias: cómo las galaxias adquieren materia, y cómo emiten radiación de alta energía.
Durante la época en que se formaron las primeras galaxias, se piensa que éstas irradiaron energía que calentó los átomos de hidrógeno neutro de los alrededores y los excitó hasta el punto en que perdieron electrones. Esto produjo el plasma ionizado que hoy llena el universo. Pero se sabe poco sobre cómo esta luz de alta energía fue capaz de escapar del alrededor inmediato de cada galaxia, conocido como halo galáctico. Las galaxias que observamos hoy en día tienden a estar rodeadas completamente por halos gaseosos de hidrógeno neutro, que absorbe toda la luz capaz de ionizar el hidrógeno antes de que tenga una oportunidad de escapar.
Rauch y su equipo, utilizando los telescopios Magellan en el Observatorio de Las Campanas e imágenes de archivo del telescopio espacial Hubble, han descubierto una galaxia con una mancha extensa de luz que la rodea. El aspecto del objeto indica que aproximadamente la mitad de la radiación de la galaxia debe de estar escapando y excitando átomos de hidrógeno fuera de su halo.
La clave de la fuga de radiación se encuentra en la inusual forma distorsionada de la recién observada galaxia. Parece que el objeto fue golpeado recientemente por otra galaxia, creando un agujero en su halo, permitiendo el paso de la radiación.
Astrofísicos de Notre Dame identifican el combustible que falta para la formación de estrellas en la Galaxia
6/9/2011 de University of Notre Dame / Science
La Vía Láctea tendrá el combustible necesario para seguir formando estrellas gracias a las nubes masivas de gas ionizado que se precipitan desde su halo y el espacio interestelar. Esta es la conclusión a la que ha llegado un nuevo estudio realizado por Nicolas Lehner y Christopher Howk, del Departamento de Física de la Universidad de Notre Dame. Su trabajo fue publicado en la revista Science el pasado 26 de agosto.
Utilizando el espectrógrafo Orígenes Cósmicos, uno de los instrumentos más nuevos del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, estos investigadores midieron por vez primera las distancia a nubes rápidas de gas ionizado que habían sido observadas anteriormente cubriendo una gran fracción del cielo. Estas nubes de movimiento rápido residen en lugares lejanos de la Vía Láctea y contienen enormes cantidades de gas.
La Vía Láctea agotaría rápidamente su gas al transformarlo en estrellas si no existiera nuevo material que aportara más gas. Los astrónomos habían supuesto que las nubes de gas ionizado en rápido movimiento podrían ser este almacén de gas, pero no se sabía si estaban en interacción con la Vía Láctea.
“Nuestros descubrimientos explican por qué la Vía Láctea puede mantener la formación de estrellas”, afirma Lehner. “El conocer las distancias a estas nubes nos dice dónde se encuentra el combustible de gas que permite la formación de estrellas durante miles de millones de años”.
El planeta diamante
6/9/2011 de Max Planck Institute
¿Una estrella que se convierte en un planeta diamante? Lo que suena como un hecho de ciencia-ficción es aparentemente realidad. El descubrimiento ha sido realizado por un grupo internacional de científicos de Australia, Italia, Gran Bretaña, USA y Alemania, incluyendo a Michael Kramer, del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn. Los investigadores han encontrado el planeta diamante con la ayuda del radiotelescopio de 64 metros Parkes de Australia. El planeta aparentemente está en órbita alrededor de una estrella muy densa e inusual, un púlsar.
En este recién descubierto púlsar, conocido como PSR J1719-1438, los astrónomos detectaron una modulación regular en los tiempos de llegada de sus señales. Esta “perturbación” es provocada por la gravedad de una compañera de masa baja. El tipo de modulación da muchos datos a los investigadores sobre este pequeño cuerpo celeste: posee un diámetro de sólo 60 mil kilómetros y es, por tanto, la mitad de grande que Júpiter. Gira alrededor del púlsar en solo dos horas y diez minutos, a una distancia de 600 mil kilómetros, esto es, sólo ligeramente por debajo del radio de nuestro Sol. Por tanto, el planeta gira tan cerca del púlsar que su gravedad debería realmente despedazarlo.
“La densidad del planeta es al menos tan grande como la del platino; esto nos dice mucho sobre su origen”, afirma el director del equipo, Mathew Bailes, de Swinburne University of Technology en Australia. Los investigadores piensan que el planeta compañero es el núcleo de lo que fue en tiempos pasados una estrella masiva. Apenas consiguió escapar a la destrucción que sufrió el resto de su material que fue absorbido por el púlsar.
En PSR J1719-1438 los dos objetos están tan cerca que el compañero solo puede ser una enana blanca con una masa muy reducida que ha perdido todas sus capas exteriores y más del 99.9 por ciento de su masa original. El remanente debe de estar constituido predominantemente por carbono y oxígeno ya que los elementos más ligeros, como el hidrógeno y el helio, no pueden explicar los datos obtenidos a partir de las observaciones. La densidad calculada conduce a la conclusión de que el material es seguro que se encuentra en un estado cristalino: una gran parte de la estrella podría por tanto tener la estructura de un diamante.
Una película del Hubble proporciona una imagen sin precedentes de chorros supersónicos procedentes de estrellas jóvenes
6/9/2011 de Hubble ESA
Los astrónomos han combinado dos décadas de observaciones del Hubble para crear películas sin precedentes que revelan detalles nunca antes vistos de brotes de nacimiento de estrellas nuevas. Esto arroja nueva luz sobre cómo se forman estrellas como el Sol.
La secuencia de imágenes ofrece una vista única de fenómenos estelares que se desplazan y cambian sólo en el curso de unos pocos años. La mayoría de los procesos astronómicos cambia con escalas de tiempo que son mucho más largas que una vida humana.
Las películas muestran el movimiento de flujos veloces que atraviesan los ambientes interestelares. Detalles nunca antes vistos en la estructura de los chorros incluyen apelotonamientos de gas subiendo y bajando de brillo, y colisiones entre material que se mueve rápidamente y material que se desplaza más lentamente, creando resplandecientes formaciones con forma de arco. Estos fenómenos proporcionan datos sobre las fases finales del nacimiento de una estrella, ofreciendo una mirada a cómo se comportó el Sol hace 4500 millones de años.
Un nuevo cráter para Titán
7/9/2010 de JPL
Los cráteres de impacto son raros en Titán. Hasta hace poco sólo habían sido identificados siete de forma definitiva, así que ha sido muy interesante la imagen obtenida por el radar Titan Radar Mapper de Cassini de un octavo cráter de impacto, el pasado 21 de junio de 2011. Este cráter recién descubierto tiene unos 40 km de diámetro y está rodeado por un manto continuo de material expulsado por el cráter que se ve brillante en el radar y se extiende de 15 a 20 km más allá del borde. Con este material expulsado en buen estado de conservación, y paredes que miran hacia el interior del cráter empinadas , el nuevo cráter se asemeja a los otros dos cráteres recientes conocidos en Titán: Sinlap y Ksa.
Aunque otras lunas de Saturno tienen muchos miles de cráteres, Titán posee muy pocos. Una razón de esto es que la densa atmósfera de Titán destruye los cuerpos más pequeños cuando caen antes de que alcancen la superficie. Los cráteres que sí llegan a formarse son difíciles de reconocer o desaparecen completamente al ser erosionados a lo largo del tiempo por procesos geológicos como el desplazamiento de arena debido al viento y, posiblemente, vulcanismo helado.
Explican las auroras producidas por subtormentas ultrarrápidas
7/9/2011 de ESA
De vez en cuando, emisiones repentinas de energía en la magnetosfera de la Tierra producen perturbaciones importantes que resultan en brillantes auroras que se observan sobre las regiones polares del planeta. Estas auroras están producidas por un fenómeno conocido como subtormenta magnética. La cuas precisa de estas subtormentas ha sido debatida durante décadas, pero nuevas simulaciones con ordenadores, aliadas con el análisis de datos obtenidos por la nave espacial Cluster de ESA, están permitiendo rellenar muchas de las piezas que faltaban en el puzzle.
La burbuja magnética que rodea a la Tierra – la magnetosfera- generalmente protege al planeta de las nubes de partículas de alta energía y cargadas eléctricamente que el Sol emite, pero el escudo es atravesado a veces, permitiendo que las partículas y la energía se acumulen en la cola de la magnetosfera.
Esta energía almacenada es liberada posteriormente en un reordenamiento súbito de las líneas del campo magnético, llamado reconexión magnética. Las partículas electrificadas corren por las líneas de campo y entran en la atmósfera por encima de los polos magnéticos, creando brillantes anillos de luz en la forma de coloridas auroras.
“Programamos un sistema muy simple, y simulamos cómo la reconexión emite energía en la capa de plasma de partículas cargadas”, afirma Micahel Shay. “Buscábamos un mecanismo más rápido de propagación de la señal procedente de la explosión que las ondas Alfvén que ya son ampliamente conocidas”.
Las simulaciones confirmaron que la reconexión podría generar ondas Alfvén cinéticas que se propagarían rápidamente alejándose del lugar de la explosión, alcanzando la Tierra en menos de un minuto. También confirmaron que transportan suficiente energía para intensificar las auroras.
Plataformas de roca flotantes podrían ser la “cuna de la vida”
7/9/2011 de University of Oxford
Plataformas flotantes de piedra pómez flotante podrían haber jugado un papel significativo en los orígenes de la vida en la Tierra, según sugieren científicos de las Universidades de Oxford y Western Australia.
Los investigadores argumentan que la piedra pómez posee un conjunto de propiedades único que la convertirían en el hábitat ideal para los primeros organismos que emergieron en la Tierra hace más de 3500 millones de años.
“La piedra pómez no sólo flota como una balsa sino que posee la mayor proporción de área superficial sobre volumen de todos los tipos de rocas, resulta expuesta a una gran variedad de condiciones, y posee la importante capacidad de absorber metales, compuestos orgánicos y fosfatos, así como de poder albergar organismos catalizadores, como las zeolitas”, afirma el profesor Martin Brasier, de la Universidad de Oxford.
Neutrinos: partículas fantasmagóricas con egos inestables
7/9/2011 de Technische Universitaet Muenchen
Hasta ahora se desconocen la reglas que siguen los neutrinos cuando alteran su identidad. Un estudio en el que ha participado el grupo Excellence Cluster Universe de la Technische Universitaet Muenchen ha revelado ahora que incluso el último de los tres parámetros que describen la oscilación de los neutrinos es con mucha probabilidad mayor que cero.
Esta propiedad de los neutrinos ayudaría en última instancia a explicar por qué la materia pudo formarse en el Universo primitivo.
Nuestra Galaxia podría albergar miles de “bombas de relojería”
7/9/2011 de CfA
En la película “Speed”, una bomba en un autobús explotará si la velocidad del autobús baja de 50 millas por hora. La premisa – frena y explotarás – es un gran argumento para una película de acción, y da la casualidad de que tiene un equivalente cósmico.
Un nuevo trabajo de investigación muestra que algunas estrellas viejas podrían estar siendo mantenidas por su giro rápido, y que cuando frenan, explotan como supernovas. Miles de estas “bombas de relojería” podrían estar repartidas por nuestra Galaxia.
“Todavía no hemos encontrado ninguna de estas estrellas “bombas de relojería” en la Vía Láctea, pero esta investigación sugiere que hemos estado buscando los indicios equivocados. Nuestro trabajo apunta a un nuevo modo de buscar precursores de supernovas”, afina la astrofísico Rosanne Di Stefano, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
El tipo específico de explosión estelar que Di Stefano y sus colaboradores han estudiado es el llamado supernova tipo Ia. Ocurre cuando una estrella vieja, compacta, conocida como enana blanca, se desestabiliza.
¿Tienen el mismo origen las explosiones estelares?
8/9/2011 de Weizmann Institute of Science / Science
La distancia a una supernova (explosión estelar extremadamente luminosa) de un tipo particular, llamado Tipo Ia, puede ser calculada a partir de su brillo: cuanto más brillante aparece, más cerca está del observador. Gracias a estas supernovas, por ejemplo, los astrónomos han revelado que nuestro universo se expande a un ritmo acelerado, lo que sugiere que está permeado de una misteriosa energía oscura. Estos cálculos, sin embargo, se basan en la asunción de que todas las supernovas de tipo Ia tienen la misma luminosidad. ¿Tienen todas estas explosiones realmente el mismo origen?
Las supernovas de tipo Ia se piensa que nacen cuando una estrella demasiado densa llamada enana blanca recibe más masa procedente de una estrella cercana, hasta que está tan “saturada” que explota. Un nuevo estudio publicado en Science, dirigido por investigadores del Weizmann Institute, proporciona más datos sobre la naturaleza de estos donantes de masa. El estudio ha sido realizado por el Dr. Avishay Gal-Yam y el postdoc Dr. Assaf Sternberg del Particle Physics and Astrophysics Department del Weizman, en colaboración con científicos de más de una docena de centros de investigación de los Estados Unidos, Europa y Australia.
Los investigadores revelan que en un cuarto de los casos en galaxias espirales, y posiblemente más, la estrella compañera que “dona” su masa a la enana blanca es probablemente una estrella normal, de tamaño medio, muy similar a nuestro Sol. Han alcanzado esta conclusión analizando la emisión de gas, típica de estrellas similares al sol, observada durante la “donación” de la masa. Estos descubrimientos constituyen un paso importante en la determinación de la naturaleza de los donantes estelares, con el objetivo último de establecer si las supernovas evolucionan del mismo modo en todos los lugares, mostrando la misma luminosidad en las diferentes fases.
Los astrónomos encuentran hielo, y posiblemente metano, en Snow White, un lejano planeta enano
8/9/2011 de California Institute of Technology
Astrónomos del California Institute of Technology (Caltech) han descubierto que el planeta enano 2001 OR10, apodado Snow White (Blancanieves), es un mundo helado, con la mitad de su superficie cubierta con hielo de agua que en tiempos fluyó desde el interior de cenagosos volcanes antiguos.Los nuevos descubrimientos también sugieren que el planeta enano de tono rojizo puede estar recubierto por una delgada capa de metano, resto de una atmósfera que se está perdiendo en el espacio.
Snow Whit orbita alrededor del Sol en la frontera del Sistema Solar y tiene aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón, convirtiéndolo en el quinto planeta enano por tamaño. Inicialmente Mike Brown, primer autor del artículo científico, pensó que se trataba de un cuerpo helado que se había desprendido de otro planeta enano llamado Haumea; lo llamó Snow White (Blancanieves) porque presumió que tendría color blanco. Sin embargo, las observaciones siguientes no tardaron en revelar que se trata de uno los objetos más rojos de Sistema Solar.
Imágenes de una nave de NASA muestran con mayor detalle los lugares de alunizaje de Apollo
8/9/2011 de NASA
La nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA ha obtenido las imágenes más detallas tomadas desde el espacio hasta la fecha de los lugares de alunizaje de las misiones Apollo 12, 14 y 17. Las imágenes muestran los giros y vueltas de los caminos seguidos por los astronautas al explorar la superficie lunar.
En el lugar de aterrizaje del Apollo 17, las huellas dejadas por el rover lunar son claramente visibles, además de las últimas huellas de pisadas dejadas en la Luna. Las imágenes también muestran los lugares donde los astronautas colocaron algunos instrumentos científicos que han proporcionado los primeros datos sobre el ambiente lunar y su interior.
“Podemos trazar los pasos de los astronautas con mayor claridad para ver dónde tomaron muestras lunares”, afirma Noah Petro, geólogo lunar de NASA, miembro del equipo del LRO.
Algo nuevo en el Sol: SDO observa una fase tardía en las llamaradas solares
8/9/2011 de NASA
La superficie del Sol baila. Bucles gigantes de material solar magnetizado brotan, se retuercen, y caen de nuevo. Algunos sufren erupciones, disparando llamaradas de radiación y partículas hacia el espacio. Obligados a observar este baile desde lejos, los científicos utilizan todas las herramientas de que disponen para buscar patrones y conexiones que les permitan descubrir la causa de estas grandes explosiones. Cartografiar estos patrones podría ayudar a los científicos a predecir la aparición de fenómenos solares que llegan a la Tierra desde el Sol, interfiriendo con las señales de comunicaciones y de GPS (Global Positioning System).
El análisis de 191 fulguraciones solares desde mayo de 2010 observadas por el Solar Dynamics Observatory (SDO) de NASA, ha mostrado recientemente un nuevo fragmento en el patrón: alrededor de un 15 por ciento de las llamaradas presentan una “fulguración tardía” diferenciada, con duración que va de minutos a horas, que nunca había sido observada completamente. Esta última fase de la fulguración bombea mucha más energía hacia el espacio de lo que se había observado con anterioridad.
“Empezamos a ver todo tipo de cosas nuevas”, afirma Phil Chamberlin. “Observamos un gran aumento en las emisiones de media hora a varias horas, a veces más largas que las fases originales, tradicionales, de la llamarada. En el caso del 3 de noviembre de 2010, medir sólo los efectos de la fulguración principal supondría subestimar la cantidad de energía enviada a la atmósfera de la Tierra en un 70 por ciento”.
“Durante décadas, nuestro estándar para las fulguraciones ha sido observar los rayos X que emiten y ver cuándo alcanzaban el máximo”, comenta Tom Woods, científico solar. “Ésa es nuestra definición de cuándo se produce una llamarada. Pero ahora estamos viendo picos que no se corresponden con el de rayos X”.
En mayo de 2010, SDO observó las fulguraciones con su visión en varias longitudes de onda. Registró datos que indicaban que algunas longitudes de onda de la luz no se comportaban en sincronía con los rayos X, sino que alcanzaban su máximo en otros momentos.
GRAIL a punto de ser lanzadas
8/9/2011 de NASA
Está previsto que las naves espaciales GRAIL de NASA sean lanzadas hacia la Luna a bordo de un cohete Delta II de United Launch Alliance, hoy 8 de septiembre, desde la estación de la fuerza aérea de Cabo Cañaveral, Florida. Hay dos ventanas de lanzamiento instantáneas (un segundo) a las 11:37:06 y a las 12:16:12 CEST. El período de lanzamiento se extiende hasta el 19 de octubre. Las horas de lanzamiento posibles se adelantan unos cuatro minutos cada día que pasa.
Los objetivos científicos primarios de GRAIL son la determinación de la estructura del interior lunar, desde la corteza al núcleo, y avanzar en el conocimiento de la evolución térmica de la Luna. Los orbitadores lunares están albergados en la punta de un cohete Delta II 7920H-10C de United Launch Alliance, el cohete Delta más potente que posee NASA.
El lanzamiento será retransmitido por NASA TV: http://www.nasa.gov/ntv .
Estrellas jóvenes posan para las cámaras
8/9/2011 de ESO
El New Technology Telescope (NTT) de ESO en el Observatorio La Silla, en Chile, obtuvo esta impresionante imagen del cúmulo abierto NGC 2100. Este cúmulo de estrellas brillantes tiene alrededor de 15 millones de años de edad y está ubicado en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la Vía Láctea. El cúmulo está rodeado de gas brillante proveniente de la cercana Nebulosa de la Tarántula.
Los observadores suelen pasar por alto NGC 2100 debido a su proximidad a la impresionante Nebulosa de la Tarántula y al supercúmulo de estrellas RMC 136. El gas incandescente de la Nebulosa de la Tarántula intenta robar la atención en esta imagen –los colores brillantes corresponden a las partes exteriores de la nebulosa. Esta nueva imagen fue creada a partir de exposiciones realizadas a través de varios filtros de diferentes colores con el instrumento EMMI en el New Technology Telescope de ESO en el Observatorio La Silla, en la Región de Coquimbo en Chile. Las estrellas aparecen con sus colores naturales, mientras que la luz del hidrógeno ionizado (en rojo) y el oxígeno (en azul) está superpuesta.
Los colores que aparecen en las nebulosas dependen de las temperaturas de las estrellas que las iluminan. Las calientes estrellas jóvenes en la Nebulosa de la Tarántula, agrupadas en el súper cúmulo RMC 136, se ven en la zona superior derecha de esta imagen, y son lo suficientemente potentes como para hacer brillar el oxígeno, visible como una nebulosidad azul en esta imagen. Debajo de NGC 2100, el brillo rojizo puede corresponder al fin de la influencia ejercida por las estrellas calientes de RMC 136, o bien a que estrellas más frías y antiguas, capaces de excitar únicamente el hidrógeno, son la influencia dominante en esta región. Las estrellas que componen NGC 2100 son más antiguas y menos energéticas, y por lo tanto tienen poca o ninguna nebulosidad asociada a ellas.
Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron casi al mismo tiempo de una misma nube de gas y polvo. Las estrellas con mayor masa tienden a formarse en el centro del cúmulo, mientras que aquellas menos masivas dominan las regiones exteriores. Esto, unido al mayor número de estrellas concentradas en el núcleo, hace que el centro del cúmulo sea más brillante que los bordes.
Las galaxias se están quedando sin gas
9/9/2011 de CSIRO
El Universo forma menos estrellas de las que solía, y un estudio del CSIRO ha mostrado ahora el por qué: a las galaxias se les está acabando el gas.
El Dr. Robert Braun (CSIRO Astronomy and Space Science) y sus colaboradores han empleado el radiotelescopio Mopra de Coonabarabran (Australia) para estudiar galaxias lejanas y compararlas con las cercanas.
La luz (y ondas de radio) procedente de galaxias lejanas ha tardado un tiempo en llegar hasta nosotros, así que vemos las galaxias tal como eran hace entre tres y cinco mil millones de años.
Las galaxias en este momento de la vida del Universo parecen contener una cantidad considerablemente mayor de gas hidrógeno molecular que las galaxias equivalentes del Universo actual, según han encontrado los investigadores.
“La formación de las estrellas ha agotado la mayor parte del gas hidrógeno molecular disponible”, afirma el Dr. Braun.
Después de la formación de las estrellas, éstas expulsan gas durante varias fases de sus vidas, o en sucesos dramáticos como explosiones (supernovas).
“Sin embargo, la mayor parte del gas original – un 70%aproximadamente – permanece aprisionado, habiéndose convertido en cosas como enanas blancas, estrellas de neutrones y planetas”, comenta el Dr. Braun.
Sitúan la posición del agujero negro central de M87
9/9/2011 de National Astronomical Observatory of Japan / Nature
Un equipo de astrónomos dirigido por Kazuhiro Hada (SOKENDAI/NAOJ) ha medido la posición de un agujero negro supermasivo en M87 con mucha precisión. Los datos en radio de 43 GHz permitieron observar el motor central del chorro de materia de M87, el lugar donde el material se precipita al agujero negro, a menos de 0.02 años-luz.
Se sabe que los agujeros negros supermasivos de cientos de millones de veces más masa que el Sol residen en los núcleos de las galaxias. En su camino de caída dentro de estos monstruos, el material forma un disco circular que orbita alrededor del agujero negro. Potentes chorros de partículas ultrarrelativistas, alimentados por la energía gravitatoria de los agujeros negros, resultan expulsados de este sistema de “agujero negro-disco circular” a velocidades tremendas. A lo largo de los polos del disco se expulsa gas supercargado a alta velocidad, y una pareja de chorros de partículas.
Las observaciones con el complejo de radiotelescopios Very Large Baseline Array (VLBA) han revelado que el pico de intensidad de la imagen en 43GHz está muy cerca del agujero negro. El horizonte de sucesos (del que la materia ya no puede escapar) del agujero negro de M87, tiene aproximadamente el doble del tamaño de nuestro Sistema Solar. La nueva medida indica que el centro de la imagen en 43GHz está en un área no mayor de 7 veces el tamaño del horizonte de sucesos.
“Medir con precisión esta posición proporciona datos importantes para comprender cómo se produce este chorro altamente energético. Además, pronto podremos obtener una imagen directa del flujo de acrecimiento y del lugar de producción del chorro en una escala comparable a la del horizonte de sucesos en M87”, afirma Hada.
Descubren un mundo invisible
9/9/2011 de CfA
Normalmente, llegar cinco minutos tarde es algo malo porque puedes perder tu reserva para la cena o las entradas para el último espectáculo. Pero cuando un planeta llega cinco minutos tarde, los astrónomos se emocionan porque ello sugiere que hay otro mundo cerca.
La nave espacial Kepler de NASA ha observado un planeta que llega tarde y temprano, alternativamente, en su órbita, debido a que un segundo mundo “invisible” tira de él. Es la primera detección definitiva de un planeta previamente desconocido utilizando esta técnica. Ninguna otra técnica podría haber encontrado al compañero no visible.
“Este planeta invisible se da conocer por su influencia sobre el planeta que podemos ver”, afirma la astrónomo Sarah Ballard, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, directora del estudio.
El primer planeta, Kepler-19b, transita por delante de su estrella cada 9 días y 7 horas. Orbita a la estrella a una distancia de 13.5 millones de kilómetros, donde resulta calentado a una temperatura de unos 482 grados Celsius. Kepler-19b tiene un diámetro de unos 29000 kilómetros, lo que le convierte en ligeramente mayor que dos veces la Tierra. Podría parecer un mini-Neptuno, aunque su masa y composición siguen siendo desconocidas.
Hasta ahora, los astrónomos no saben nada sobre el mundo invisible Kepler-19c, a parte de que existe. Pesa demasiado poco para tirar gravitatoriamente de la estrella lo suficiente como para poder medir su masa. Y Kepler no lo ha detectado transitando la estrella, lo que sugiere que su órbita está inclinada en relación a la de Kepler-19b.
Extrañas formas de vida en fumarolas hidrotermales
9/9/2011 de National Oceanic and Atmospheric Administration
Exploradores oceánicos a bordo del barco Okeanos Explorer del NOAA han observado dos especies de vida marina que los científicos piensan que nunca antes habían sido observadas juntas en una fumarola hidrotermal: gambas y gusanos de tubo quimiosintéticos. Fueron descubiertos entre el 5 y el 15 de agosto, durante una expedición al Mid-Cayman Rise, al sur de la isla Gran Cayman, en el Caribe.
“No sólo hemos observado grandes comunidades de gusanos de tubo de diferentes tamaños y formas a lo largo y ancho de un gran campo de fumarolas termales, sino que hemos observado por primera vez gambas y gusanos de tubo quimiosintéticos habitando en el mismo lugar hidrotermal”, afirma Chris German, director científico de la expedición.
Las gambas y gusanos de tubo quimiosintéticos son distintos de la mayor parte de la vida en la Tierra que es fotosintética, que utiliza la energía del sol. Estos nuevos animales hidrotermales, en cambio, existen en el océano profundo y oscuro, donde no penetra la luz. Obtienen energía a partir de compuestos químicos presentes en el agua caliente de las fumarolas termales, lo que les convierte en quimiosintéticos.
Detallan cómo un lejano agujero negro devoró una estrella
12/9/2011 de NASA / Nature
Dos estudios que aparecieron el pasado 25 de agosto en la revista Nature proporcionan nuevos detalles de un accidente cósmico que ha estado enviando rayos X hacia la Tierra desde finales de marzo. El satélite Swift de NASA alertó por primera vez a los astrónomos de llamaradas de alta energía, intensas e inusuales, procedentes de una nueva fuente en la constelación de Draco.
“Increíblemente, esta fuente todavía produce rayos X y puede seguir siendo suficientemente brillante como para que Swift la observe el año próximo”, afirma David Burrows, profesor de astronomía en la universidad de Penn State, y científico jefe del telescopio de rayos X de la misión. “No se comporta como nada que hayamos visto con anterioridad”.
Los astrónomos pronto se dieron cuenta de que la fuente, conocida como Swift J1644+57, fue resultado de un suceso extraordinario, el despertar de un agujero negro galáctico adormecido en una lejana galaxia cuando despedazó y consumió una estrella. La galaxia se encuentra tan lejos que la luz del suceso tardó aproximadamente 3900 millones de años en alcanzar la Tierra.
La misión WISE de NASA descubre la clase de estrellas más frías
12/9/2011 de NASA
Científicos que utilizan datos del Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA han descubierto la clase más fría de cuerpos estelares, con temperaturas tan frías como el cuerpo humano.
Los astrónomos han buscado estas esferas oscuras, llamadas enanas Y, durante más de una década sin éxito. Cuando se observan con un telescopio de luz visible, son casi imposibles de ver. La visión infrarroja de WISE permitió al telescopio detectar finalmente el débil resplandor de seis enanas Y relativamente cercanas a nuestro sol, a una distancia de menos de 40 años-luz.
Las Y son los miembros más fríos de la familia de las enanas marrones. La enanas marrones son a veces llamadas “estrellas fallidas”. Su masa es demasiado baja para fusionar átomos en sus núcleos y, por tanto, no queman con los “fuegos” que mantienen a estrellas como nuestro sol brillando establemente durante miles de millones de años. En vez de eso, estos objetos se enfrían y apagan con el tiempo, hasta que la poca luz que emiten se encuentra en las longitudes de onda del infrarrojo.
De las 100 enanas marrones descubiertas por WISE hasta ahora, seis han sido clasificadas como Y frías. Una de las enanas Y, llamada WISE 1828+2650, posee el récord de la enana marrón más fría, con una temperatura atmosférica estimada de unos 25 grados Celsius.
El VLT examina los ojos de la Virgen
12/9/2011 de ESO
El Very Large Telescope de ESO ha tomado una sorprendente imagen de un par de hermosas y particulares galaxias apodadas Los Ojos. La más grande de estas, la NGC 4438, alguna vez fue una galaxia espiral, pero se ha deformado estrepitosamente debido a colisiones con otras galaxias en los últimos cientos de millones de años. Esta fotografía es la primera en ser liberada por el Programa Gemas Cósmicas de ESO, una iniciativa en la que ESO ha otorgado tiempo de observación dedicado a difusión.
Los Ojos están a unos 500 millones de años-luz en la constelación de Virgo (La Virgen) y están separadas por unos 100.000 años-luz. El sobrenombre proviene de las aparentes similitudes entre los centros de este par de galaxias – dos óvalos blancos que parecen un par de ojos resplandeciendo en la oscuridad cuando son vistos con un telescopio de tamaño moderado.
Aunque los centros de estas dos galaxias lucen similares, sus partes exteriores no podrían ser más diferentes. La galaxia en la parte de más abajo a la derecha, conocida como NGC 4435, es compacta y parece estar desprovista de gas y polvo. En contraste, en la galaxia grande en la parte superior a la izquierda (NGC 4438) se ve un sendero de polvo oscuro justo sobre su núcleo; también se pueden ver estrellas jóvenes a la izquierda de su centro y el gas se extiende al menos hasta los bordes de la imagen.
Los contenidos de NGC 4438 han sido arrancados por un proceso violento: una colisión con otra galaxia. Este choque ha distorsionado la forma espiral de la galaxia, tanto como podría pasarle a la Vía Láctea cuando choque con Andrómeda, su galaxia vecina en tres o cuatro mil millones de años.
El último censo de rayos gamma de Fermi pone de relieve algunos misterios cósmicos
12/9/2011 de NASA
Cada tres horas, el telescopio espacial Fermi de rayos gamma de NASA escanea el cielo completo, y profundiza su retrato del universo en alta energía. Cada año, los científicos del satélite reanalizan todos los datos que ha tomado, utilizando métodos actualizados de análisis para encontrar nuevas fuentes. Estas fuentes relativamente estables se añaden a los numerosos fenómenos transitorios que Fermi detecta, como las explosiones de rayos gamma en el universo distante, y las fulguraciones del sol.
A principios de este año, el equipo de Fermi publicó su segundo catálogo de fuentes detectadas por el telescopio Large Area Telescope del satélite, produciendo un inventario de 1873 objetos que brillan con la luz más energética. “Más de la mitad de estas fuentes son galaxias activas, cuyos agujeros negros masivos son responsables de las emisiones en rayos gamma que LAT detecta”, afirma Gino Tosti, astrofísico de la Universidad de Perugia, Italia. “El aspecto quizás más intrigante de nuestro nuevo catálogo es el gran número de fuentes no asociadas a objetos detectados en ninguna otra longitud de onda”, comenta.
Los astrónomos están encantados con la posibilidad de encontrar nuevos tipos de objetos emisores de rayos gamma dentro de las “fuentes no asociadas”, que constituye aproximadamente el 30% del catálogo. Pero el LAT de Fermi está encontrando rayos gamma procedentes de una creciente, y a veces sorprendente, variedad de objetos astronómicos.
Científicos de Berkeley descubren una supernova “clásica cósmica al instante”
13/9/2011 de Berkeley Lab
Una supernova descubierta el 24 de agosto resulta estar más cerca de la Tierra (a unos 21 millones de años-luz) que ninguna otra de este tipo. Los astrónomos piensan que han pillado la supernova a pocas horas de su explosión, un logro raro que ha sido posible con un telescopio especializado en cartografiados y modernas herramientas computacionales.
El descubrimiento tan temprano y cercano de una supernova ha animado a la comunidad astronómica que se precipita a observarla con tantos telescopios como sea posible, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble.
La supernova, apodada PTF 11kly, se produjo en la Galaxia del Remolino, situada en el “carro” de la constelación de la Osa Mayor. ue descubierta por el estudio Palomar Transient Factory (PTF), diseñado para observar y descubrir sucesos astronómicos cuando ocurren.
“Pillamos esta supernova muy poco después de la explosión. PTF 11kly va aumentando de brillo día a día”, asevera Peter Nugent, el científico de Berkeley Lab que primero vio la supernova. “Observar cómo se desarrolla PTF 11kly será muy excitante. Es un clásico cósmico al instante”.
Una exótica galaxia revela una sorprendente historia
13/9/2011 de National Radio Astronomy Observatory
Una galaxia con una combinación de características nunca antes observada está proporcionando a los astrónomos una sorprendente imagen de procesos que piensan que jugaron papeles clave en el crecimiento de galaxias y cúmulos de galaxias al principio de la historia del Universo.
La galaxia, apodada Speca por los investigadores, es sólo lo segunda galaxia espiral, no elíptica, que se sabe que produce potentes chorros de partículas subatómicas desplazándose casi a la velocidad de la luz. También es una de las dos únicas galaxias que muestran que esta actividad se ha producido en tres episodios separados.
Los chorros gigantes de partículas superrápidas son alimentados por agujeros negros supermasivos presentes en los núcleos de las galaxias. Tanto las galaxias elípticas como las espirales albergan estos agujeros negros, pero solo Speca y otra galaxia espiral producen estos largos chorros. Los chorros escapan desde los polos de los discos de materia en rotación rápida que orbitan al agujero negro. Los episodios con y sin chorros han sido observados en una docena de elípticas, pero solo otra elíptica muestras evidencias, como Speca, de tres periodos diferentes.
“Se trata probablemente de la galaxia más exótica con un agujero negro que haya sido vista. Tiene el potencial de enseñarnos nuevas lecciones sobre cómo se formaron las galaxias y cúmulos de galaxias y evolucionaron hacia lo que vemos hoy en día”, afirma Ananda Hota, del Instituto de Astronomía de la Academia Sínica de Taiwan.
Los astrónomos encuentran un clima extremo en un mundo alienígena
13/9/2011 de University of Toronto
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Toronto ha observado cambios extremos de brillo en una enana marrón cercana que podría indicar una tormenta mayor de lo que se ha observado hasta ahora en un planeta. Debido a que las viejas enanas marrones y los planetas gigantes poseen atmósferas parecidas, este descubrimiento podría proporcionar datos nuevos sobre el fenómeno del tiempo meteorológico en planetas extrasolares.
Como parte de un extenso estudio de enanas marrones cercanas (objetos que ocupan el hueco de masas entre estrellas enanas y planetas gigantes), los científicos utilizaron una cámara infrarroja en el telescopio de 2.5 m del Observatorio de Las Campanas en Chile para observar imágenes repetidas de una enana marrón apodada 2MASS J21392676+0220226, o 2MASS 2139 para abreviar, durante varias horas. En ese corto espacio de tiempo registraron las mayores variaciones en brillo jamás observadas en una enana marrón fría.
“Descubrimos que el brillo de nuestra estrella cambiaba en un enorme 30% en poco menos de ocho horas”, afirma la estudiante de doctorado Jacqueline Radigan, primera firmante del trabajo. “La mejor explicación es que, mientras la enana marrón gira en torno a su eje, nos va mostrando zonas más y menos brillantes de su atmósfera “, comenta Radigan.
Cincuenta nuevos exoplanetas descubiertos por HARPS
13/9/2011 de ESO
Astrónomos anunciaron hoy que, usando el mundialmente reconocido buscador de planetas de ESO, HARPS, pudieron obtener un enorme botín de más de 50 nuevos exoplanetas, entre ellos 16 súper-Tierras, una de las cuales orbita en el borde de la zona habitable de su estrella. Tras el estudio de las propiedades de todos los planetas encontrados hasta ahora por HARPS, el equipo comprobó que alrededor del 40% de las estrellas similares al Sol tienen al menos un planeta menos masivo que Saturno.
El espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla, en la Región de Coquimbo en Chile, es el buscador de planetas más exitoso del mundo. El equipo de HARPS, dirigido por Michel Mayor (Universidad de Ginebra, Suiza), anunció hoy el descubrimiento de más de 50 nuevos exoplanetas que orbitan estrellas cercanas, incluyendo dieciséis súper-Tierras. Este es el mayor número de exoplanetas anunciados simultáneamente. Estos nuevos hallazgos fueron presentados en una conferencia sobre Sistemas Solares Extremos que reúne a 350 expertos en exoplanetas en Wyoming, Estados Unidos.
“La cosecha de descubrimientos que nos ha dado HARPS ha superado todas las expectativas, e incluye una población excepcionalmente rica de súper-Tierras y planetas tipo Neptuno orbitando alrededor de estrellas muy similares a nuestro Sol. Y aún mejor: los nuevos resultados muestran que el ritmo de los descubrimientos se está acelerando”, dice Mayor.
En los ocho años que lleva sondeando estrellas similares al Sol mediante la técnica de velocidad radial, HARPS ha permitido descubrir más de 150 nuevos planetas. Alrededor de dos tercios de todos los exoplanetas conocidos con masas menores a la de Neptuno fueron descubiertos por HARPS. Estos excepcionales resultados son el fruto de varios cientos de noches de observación con HARPS.
Cassini se acerca a la tambaleante luna Hiperion de Saturno
14/9/2011 de JPL
La nave espacial Cassini de NASA ha obtenido imágenes nuevas de la luna Hiperion de Saturno durante su encuentro con este cuerpo de forma extraña y lleno de cráteres, el pasado 25 de agosto. Las imágenes fueron obtenidas mientras la nave espacial pasaba por la luna a una distancia de unos 25000 km, el segundo acercamiento más cercano que ha tenido con ella.
Hiperion es muy pequeña, sólo tiene 270 km de longitud. Posee una forma y superficie irregulares, y gira caóticamente mientras se tambalea a lo largo de su órbita. Esta extraña rotación ha impedido que los científicos pudieran predecir exactamente qué terrenos serían grabados en las imágenes durante este paso cercano.
El polvo de los asteroides confirmado como fuente de los meteoritos terrestres
14/9/2011 de AAAS / Science
Los investigadores han conseguido por primera vez observar de cerca el polvo de un pequeño asteroide rocoso después de que Hayabusa lo recogiera de la superficie del asteroide y lo trajese de vuelta a la Tierra. El análisis de las partículas de polvo, detallado en la edición del 26 de agosto de la revista Science, confirma algo que se ha sospechado durante mucho tiempo: los meteoritos más comunes encontrados en la Tierra, conocidos como condritas ordinarias, nacen de estos asteroides rocosos, o de tipo S.
Dado que las condritas se encuentran entre los objetos más primitivos del Sistema Solar, el descubrimiento también implica que estos asteroides han estado registrando una larga y rica historia de sucesos del sistema solar primitivo.
Herschel pinta una nueva historia de la evolución de las galaxias
14/9/2011 de ESA
El observatorio infrarrojo Herschel de ESA ha descubierto que las galaxias no necesitan colisionar unas con otras para iniciar un vigoroso proceso de nacimiento de estrellas. El descubrimiento contradice esta hipótesis asumida durante muchos años, y pinta una imagen más majestuosa de cómo evolucionan las galaxias.
La conclusión se basa en la observación por parte de Herschel de dos zonas del cielo, cada una de ellas del tamaño aproximado de un tercio de la Luna llena.
Es como mirar a través de una cerradura por el Universo. Herschel ha observado más de mil galaxias a una gran variedad de distancias de la Tierra, cubriendo el 80% de la edad del cosmos.
Una estrella baña en rayos X a un planeta
15/9/2011 de Chandra
Una estrella está bañando a un planeta, que se encuentra en órbita a su alrededor, con rayos X extremadamente energéticos. Esta radiación está erosionando el planeta a razón de 5 millones de toneladas de material por segundo. A su vez, el planeta podría estar acelerando la rotación de la estrella, lo que mantiene muy activo el campo magnético de ésta.
La separación entre la estrella y el planeta es sólo un 3 por ciento de la distancia entre la Tierra y el Sol, causando algunos efectos exóticos que no observamos en nuestro sistema solar.
La estrella está rociando su planeta compañero con gran cantidad de rayos X miles de veces más intensos que los que la Tierra recibe del Sol. Los datos de Chandra sugieren que la radiación de alta energía de CoRoT-2a (la estrella) está evaporando unos 5 millones de toneladas de materia del planeta cercano cada segundo, proporcionando datos sobre el difícil camino de supervivencia de algunos planetas.
Los brazos espirales de la Vía Láctea son el producto de una colisión intergaláctica
15/9/2011 de UC Irvine / Nature
Astrónomos de UC Irvine han mostrado cómo se formaron los icónicos brazos espirales de la Vía Láctea, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
Una galaxia enana llamada Sagitario, cargada de materia oscura, ha rozado dos veces nuestra galaxia, que es mucho mayor, en los últimos dos mil millones de años, según datos de telescopio y simulaciones detalladas, y está en camino de repetir. Cuando las galaxias colisionan, la fuerza del impacto envía estrellas de las dos por largos bucles. Éstos continúan llenándose con estrellas y poco a poco son empujadas hacia el exterior debido la rotación de la Vía Láctea, en un brazo de anillo que nos es familiar.
Es la pesada materia oscura de Sagitario la que proporcionó el empuje inicial, según los investigadores.
Pequeñas galaxias lejanas pueden albergar agujeros negros supermasivos
16/9/2011 de UC Santa Cruz
Utilizando el telescopio espacial Hubble para estudiar el universo lejano, los astrónomos han descubierto agujeros negros supermasivos creciendo en galaxias sorprendentemente pequeñas. El descubrimiento sugiere que los agujeros negros se formaron en las épocas iniciales de la evolución de las galaxias.
Todas las galaxias masivas albergan un agujero negro supermasivo central, que puede brillar intensamente como un núcleo activo galáctico si el agujero negro está precipitando hacia su interior nubes de gas cercanas. En el universo local, sin embargo, los agujeros negros activos raras vez se observan en pequeñas galaxias enanas. Las galaxias estudiadas por Jonathan Trump y sus colaboradores se encuentran a unos 10 mil millones de años-luz de distancia, proporcionando a los astrónomos una imagen de las galaxias tal como eran cuando el universo tenía menos de un cuarto de su edad actual.
La nave Dawn de NASA recoge un botín de belleza en Vesta
16/9/2011 de JPL
Un nuevo video de la nave espacial Dawn de NASA nos lleva en un viaje volando por encima de la superficie del asteroide gigante Vesta.
Los datos obtenidos por la cámara de encuadre de Dawn, usada para producir visualizaciones, ayudará a los científicos a determinar los procesos que originaron las impresionantes formaciones de Vesta. Ayudará también a los fans de la misión de todo el mundo a ver este mundo misterioso, el segundo objeto más masivo del cinturón principal de asteroides.
El video que muestra Vesta visto desde la perspectiva de Dawn está en http://www.jpl.nasa.gov/video/index.cfm?id=1020.
Observará que en el video Vesta no está completamente iluminado. No hay luz en las latitudes altas del norte ya que, como la Tierra, Vesta tiene estaciones. Actualmente es invierno en el norte de Vesta, y la región polar está perpetuamente oscura. Cuando vemos la rotación de Vesta desde encima del polo sur, la mitad está a oscuras simplemente porque en la mistad de Vesta es de día, y en la otra mitad es de noche.
La misión Kepler de NASA descubre un mundo orbitando alrededor de dos estrellas
16/9/2011 de NASA / Science
La existencia de un mundo con una puesta de sol doble, tal como se retrató en la película “La Guerra de las Galaxias” hace 30 años, es ahora un hecho científico. La misión Kepler de NASA ha realizado la primera detección sin ambigüedades de un planeta circumbinario – un planeta orbitando dos estrellas – a 200 años-luz de la Tierra.
A diferencia del Tatooine de la Guerra de las Galaxias, el planeta es frío, gaseoso y no se piensa que albergue vida, pero su descubrimiento demuestra la diversidad de planetas que hay en nuestra galaxia. Investigaciones anteriores habían apuntado la existencia de planetas circumbinarios, pero la confirmación clara había sido escurridiza hasta ahora. Kepler detectó un planeta de este tipo, conocido como Kepler-16b, observando tránsitos, en los que el brillo de la estrella disminuye debido al paso del planeta por delante de ella.
“Este descubrimiento confirma la existencia de una nueva clase de sistemas planetarios que podrían albergar vida”, afirma el investigador principal de Kepler, William Borucki. “Dado que la mayoría de las estrellas de nuestra galaxia forman parte de un sistema binario, esto significa que las oportunidades para la vida son mucho más amplias que si los planetas se formaran sólo alrededor de estrellas únicas. Este descubrimiento fundamental confirma una teoría que los científicos han defendido durante décadas, pero que no había sido posible probar hasta ahora”.
El descubrimiento confirma que Kepler-16b es un planeta frío, inhóspito, aproximadamente del tamaño de Saturno, y se piensa que hecho mitad de gas, mitad de roca. Las estrellas son más pequeñas que nuestro sol. Una tiene el 69 por ciento de la masa del sol, y la otra sólo el 20 por ciento. Kepler-16b gira en torno a ambas estrellas una vez cada 229 días, un periodo similar a la órbita de 225 días de Venus, pero se encuentra fuera de la zona de habitabilidad del sistema, donde podría existir agua líquida en la superficie ya que las estrellas son más frías que nuestro sol.
Las turbulentas vidas de las estrellas
19/9/2011 de Universidad de Viena / Nature
¡Las estrellas hierven! La razón es que la energía generada en el centro de la estrella quiere escaparse. Si esto no ocurre con suficiente rapidez, la estrella empieza a “hervir” en sus capas exteriores, causando vibraciones que pueden producir variaciones de luz, como en el SOl. Estas oscilaciones han sido descubiertas ahora por Victoria Antoci y sus colaboradores utilizando la nave espacial Kepler de NASA, pero en una estrella mucho más caliente.
Dentro de su trabajo de doctorado, Antoci examinó cientos de estrellas observadas por el telescopio espacial Kepler de NASA, buscando oscilaciones similares a las del Sol, y encontró un caso: la estrella tipo delta scuti llamada HD 187547 es el primer representante del grupo que exhibe los dos tipos de oscilaciones que se conocen. “Con HD 187547 hemos encontrado el objeto ideal para estudiar diferentes procesos y su interacción bajo condiciones físicas extremas”, afirma Gerald Handler, del centro Nicolaus Copernicus de Varsovia, director de la tesis de Antoci.
Cómo las estrellas aisladas perdieron a sus compañeras
19/9/2011 de Royal Astronomical Society
No todas las estrellas son solitarias. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, aproximadamente la mitad de las estrellas poseen una compañera y viajan a través del espacio en un sistema binario. Pero explicar por qué algunas estrellas se encuentran en sistemas dobles, e incluso triples, mientras otras están solas, ha sido en cierto modo un misterio. Ahora, un grupo de astrónomos de la Universidad de Bonn y del Instituto de radioastronomía Max Planck, también en Bonn, creen que han encontrado la respuesta: diferentes ambientes estelares de nacimiento deciden si una estrella mantiene o no su compañera.
Las guarderías estelares no son todas iguales y están pobladas en diferentes grados, algo que viene descrito por la densidad del grupo. Cuantas más binarias se forman dentro del mismo espacio (grupos con densidad más alta), mayor grado de interacción se producirá entre ellas y un mayor número de sistemas binarios resultará separado en estrellas solitarias. Esto significa que cada grupo tiene una composición diferente de estrellas individuales y binarias cuando el grupo se dispersa, dependiendo de la densidad inicial de estrellas.
Los estallidos de rayos gamma arrojan luz acerca de la naturaleza de la energía oscura
19/9/2011 de Universidad de Varsovia
La energía oscura es el constituyente básico del Universo de hoy, responsable de su expansión acelerada. Aunque los astrónomos observan los efectos cosmológicos del impacto de la energía oscura, aún no saben exactamente qué es.
Un nuevo método para medir las distancias más grandes del Universo, desarrollado por científicos de la Facultad de Física de la Universidad de Varsovia, y de la Universidad de Nápoles Federico II, ayuda a resolver el misterio. Los estallidos de rayos gamma, las explosiones más potentes, juegan un papel clave.
El grupo de astrofísicos polacos e italianos sugirió la utilización de explosiones de rayos gamma, las más potentes observadas en el Universo hoy en día, para medir las distancias más largas del Universo. Analizaron los llamados estallidos largos, que probablemente se producen durante el colapso del centro de una gran estrella. El proceso conduce a la formación de un agujero negro. La radiación gamma emitida en ese momento es tan intensa que incluso los objetos que explotaron 400 millones de años después del Big bang pueden ser observados.
El principal problema era calcular la energía total de un estallido. Para ello, los científicos analizaron bases de datos de estallidos de rayos gamma anteriores. Resultó que una parte de estas explosiones tuvieron lugar en galaxias, cuya distancia podía ser medida utilizando otros métodos, como las explosiones de supernova Tipo Ia. “Nos concentramos en estos casos. Conocíamos la distancia a la galaxia, y también cuánta energía del estallido había llegado a la Terra. Esto nos permitió calibrar el estallido, es decir, calcular la energía total de la explosión”, explica el profesor Marek Demiański (FUW).
El origen del asteroide que mató a los dinosaurios sigue siendo un misterio
20/9/2011 de JPL
Observaciones de la misión Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA indican que la familia de asteroides que algunos piensan fue responsable de la condena de los dinosaurios probablemente no sea la culpable, manteniendo así abierto uno de los mayores misterios de la Tierra.
Aunque los científicos están seguros de que un gran asteroides chocó contra la Tierra hace aproximadamente 65 millones de años, produciendo la extinción de los dinosaurios y otras formas de vida de nuestro planeta, no saben exactamente de dónde procedía este asteroide, o cómo llegó hasta la Tierra. En 2007, un estudio que empleaba datos de luz visible tomados con telescopios instalados en tierra sugirió que un posible sospechoso era el fragmento de un gran asteroide conocido como Baptistina.
Según esa teoría, Baptistinia chocó contra otro asteroide en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter, hace unos 160 millones de años. La colisión produjo fragmentos tan grandes como montañas voladoras. Uno de esos fragmentos es el que se pensaba que había chocado contra la Tierra, produciendo la extinción de los dinosaurios.
“Como resultado de la investigación de WISE, el desastre de los dinosaurios sigue sin resolverse”, afirma Lindley Johnson, del programa de observación de Objetos Cercanos a la Tierra de NASA. “Los cálculos originales con luz visible estimaron el tamaño y reflectividad de los miembros de la familia de Baptistina, permitiendo estimar su edad, pero ahora sabemos que esas estimaciones eran incorrectas. Con luz infrarroja, WISE pudo obtener una estimación más precisa, que pone en duda la época de la teoría de Baptistina”.
Colisiones entre agujeros negros y estrellas pueden iluminar la cara oscura del Universo
20/9/2011 de Princeton University
Los científicos que pretenden capturar pruebas de la existencia de la materia oscura – la sustancia “invisible” que se piensa que constituye la mayor parte del Universo – podrían encontrar una herramienta útil en un trabajo reciente de investigadores de las universidades de Princeton y New York.
El equipo ha publicado un método ya listo para detectar las colisiones de estrellas con un escurridizo tipo de agujero negro que se encuentra en la lista de los objetos que forman la materia oscura. Este descubrimiento podría constituir una prueba observable de la existencia de la materia oscura, y proporcionaría un conocimiento mucho más profundo de cómo funciona el universo.
Los investigadores postdoctorales Shravan Hanasoge del Departmento de Geociencias de Princeton y Michael Kesden, del Centro de Cosmología y Física de Partículas de la Universidad ed New York,han simulado el resultado visible del paso de un agujero negro primordial a través de una estrella.Los agujeros negros primordiales, restos teóricos del Big Bang, poseen propiedades de materia oscura, y son uno de los varios objetos que se piensa que originan esta misteriosa sustancia, pero aún no han sido observados.
Los astronautas visitan la residencia estiva del Papa
20/9/2011 de ESA
Su Santidad el Papa realizó una videollamada a la Estación Espacial Internacional en mayo, hablando con los doce astronautas de la ISS, incluyendo la tripulación del transbordador, durante 20 minutos. Ayer por la mañana, les recibió en su residencia de verano.
Los astronautas de la ESA Paolo Nespoli y Roberto Vittori, y sus compañeros de tripulación de las misiones MagISStra y DAMA, visitaron la villa pontificia de Castel Gandolfo en Italia, en una audiencia privada con Su Santidad Benedicto XVI.
Durante la audiencia, Paolo y Roberto ofrecieron una moneda conmemorativa al Papa. La moneda fue llevada originalmente por Roberto a la Estación Espacial, donde se la pasó a Paolo durante la llamada al Vaticano en mayo. La moneda regresó a la Tierra con Paolo a bordo de una nave espacial Soyuz.
Los astronautas Catherine Coleman, Mark Kelly, Gregory Johnson, Michael Fincke, Andrew Feustel, Gregory Chamitoff y Scott Kelly, junto con el director general de la ESA , Jean-Jacques Dordain, y Volker Liebig, Director de Observación de la Tierra, acompañaron a Paolo y Roberto durante la visita.
Castel Gandolfo es importante también desde un punto de vista científico ya que alberga el observatorio Vaticano. Su biblioteca contiene más de 22000 volúmenes, incluyendo libros antiguos raros y los trabajos de Nicolaus Copernicus, Galileo Galilei, Isaac Newton, Johannes Kepler y Tycho Brahe, además de una colección única de meteoritos.
Herschel estudia la historia polvorienta de una estrella gigante
21/9/2011 de ESA
En unos 5 mil millones de años a partir de ahora, nuestro Sol se expandirá como una gigante roja, alcanzando un tamaño tal que podría engullir la Tierra. Empezará entonces a expulsar enormes cantidades de polvo, rodeándose con una envoltura circumestelar en expansión (CSE, sus siglas en inglés), que en última instancia se convertirá en una nebulosa planetaria.
El observatorio espacial Herschel de ESA ha obtenido nuevos detalles de este proceso, con imágenes sin precedente de la compleja estructura exterior de una CSE cercana.
La presencia de este capullo de polvo en IRC+10216 se conoce desde hace años, pero hasta ahora no había instrumentos capaces de observar la estructura de sus regiones exteriores más frías, donde la temperatura cae hasta los -248ºC. Ahora las imágenes infrarrojas tomadas a longitudes de onda de 70, 100 y 160 micras han revelado capas de polvo múltiples en la envoltura circumestelar de IRC+10216.
Un satélite del tamaño de un autobús reentrará esta semana en la atmósfera
21/9/2011 de SpaceWeather
UARS, un satélite de NASA del tamaño de un autobús pequeño, reentrará en la atmosfera a finales de esta semana. Las mejores estimaciones sitúan el momento de reentrada durante las últimas horas del 23 de septiembre sobre una región de la Tierra que aún se desconoce. “Es demasiado temprano para predecir el tiempo y localización de la reentrada”, afirma NASA. “Las predicciones serán refinadas en los próximos dos días”.
Se piensa que la desintegración de UARS producirá una bola de fuego que será visible incluso a plena luz del día. Sin embargo, no toda la nave espacial se quemará en la atmósfera. Según un informe de riesgos de NASA, hasta 26 piezas potencialmente peligrosas podrían quedar esparcidas a lo largo de una trayectoria de 800 kilómetros de longitud. El mismo informe estima las probabilidades de daños humanos en 1 sobre 3200.
Si quiere aprovechar las últimas ocasiones de avistamiento de este brillante satélite, consulte el Simple Satellite Tracker o descargue el app Satellite Flybys para su smartphone.
El sistema solar probablemente tuvo otro planeta gigante gaseoso en el pasado
21/9/2011 de Scientific American
Un nuevo estudio, realizado por David Nesvorny del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado, hace uso de simulaciones por ordenador para estudiar el aspecto del sistema solar hace unos cuatro mil millones de años.
En un principio, los planetas migraron, tiraron unos de otros y en general agitaron todo antes de asentarse en sus órbitas actuales. Las simulaciones probaron diferentes disposiciones iniciales de los planetas para ver cuáles evolucionarían al sistema solar que conocemos tan bien.
Con sólo cuatro planetas gigantes al principio, el sistema solar apenas habría conseguido acabar pareciéndose al nuestro. Pero con un quinto planeta, las simulaciones produjeron sistemas solares familiares con una frecuencia diez veces mayor.
El quinto planeta podría haber tenido problemas con Júpiter y acabar siendo lanzado al espacio interestelar. Los astrónomos han descubierto recientemente que la galaxia está llena de este tipo de planetas huérfanos. Miles de millones de ellos. Así que, si un planeta extra resultó efectivamente expulsado del sistema solar, al menos tiene mucha compañía.
La misión WISE de NASA registra un chorro de material llameante procedente de un agujero negro
21/9/2011 de JPL
Astrónomos que trabajan con el Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de NASA han registrado datos poco habituales de un agujero negro llameante, revelando nuevos detalles sobre estos potentes objetos y sus chorros resplandecientes.
Los científicos estudian chorros para saber más acerca de los ambientes extremos alrededor de agujeros negros. Se ha aprendido mucho sobre el material que alimenta a los agujeros negros, llamados discos de acreción, y los propios chorros, a través de estudios utilizando rayos X, rayos gamma y ondas de radio. Pero las medidas clave de la parte más brillante de los chorros, situada en sus bases, ha sido difícil a pesar de las décadas de trabajo. WISE está ofreciendo una ventana nueva abierta hacia este eslabón perdido con sus observaciones infrarrojas. “Imagine lo que supondría que nuestro Sol sufriera explosiones repentinas, aleatorias, haciéndose tres veces más brillante en cuestión de horas para después debilitarse de nuevo. Esta es la clase de furia que hemos observado en este chorro”, comenta Poshak Gandhi, científico de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, JAXA. “Con la visión infrarroja de WISE hemos sido capaces de observar con detalle las regiones internas cerca de la base del chorro del agujero negro de masa estelar por primera vez, y la física de los chorros en acción”.
“Para observar una actividad llameante brillante en un agujero negro, necesitas estar mirando al lugar justo en el momento preciso”, afirma Peter Eisenhardt, científico del proyecto WISE en el Jet Propulsion Laboratory de NASA. “WISE tomó imágenes sensibles al infrarrojo cada 11 segundos durante un año, cubriendo el cielo completo, lo que permitió captar este raro suceso”.
La investigación en Marte ayuda a encontrar agua enterrada en la Tierra
22/9/2011 de JPL
Un equipo dirigido por NASA ha utilizado tecnología sonora de radar desarrollada para la exploración del subsuelo de Marte para crear mapas en alta resolución de acuíferos de agua dulce enterrados bajo un desierto de la Tierra, siendo ésta la primera vez que se utiliza un radar desde el aire para cartografiado de acuíferos.
La investigación podría ayudar a los científicos a localizar y cartografiar los acuíferos de los desiertos de la Tierra, comprender las condiciones hidrológicas actuales y pasadas en los desiertos de la Tierra, y comprobar cómo les está afectando el cambio climático. Los desiertos cubren aproximadamente el 20 por ciento de la superficie firme de la Tierra, incluyendo regiones altamente pobladas de la Península Arábica, norte de África, Asia occidental y central, y el suroeste de los Estados Unidos.
Durante dos semanas, los investigadores volaron con un helicóptero equipado con un radar, realizando 12 pasos a baja altitud (305 metros) sobre dos acuíferos de agua dulce bien conocidos, escrutando la capa de agua hasta profundidades que variaban entre los 20 y los 65 metros. Los investigadores demostraron con éxito que el radar podía encontrar los acuíferos del subsuelo, estudiar variaciones en la profundidad de la capa de agua, e identificar lugares por donde el agua llega y sale de los acuíferos.
La luna Encelado de Saturno esparce su influencia
22/9/2011 de JPL
Apunte un logro más para la intrigante luna Encelado de Saturno. La pequeña, dinámica luna escupe espectaculares penachos de vapor de agua y hielo, observados por primera vez por la nave espacial Cassini en 2005. Posee partículas orgánicas simples y puede albergar agua líquida bajo su superficie. Sus chorros semejantes a géisers crean un halo gigantesco de hielo, polvo y gas alrededor de Encelado que contribuye a alimentar el anillo E de Saturno. Ahora, gracias de nuevo a estos chorros helados, Encelado es la única luna de nuestro sistema solar que se sabe que influye sustancialmente en la composición química de su planeta.
En junio, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció que su observatorio espacial Herschel, con importantes contribuciones de NASA, había encontrado una enorme nube con forma de donut, o toro, de vapor de agua creado por Encelado y que rodea Saturno. El toro tiene más de 600 000 kilómetros de diámetro, y unos 60 000 kilómetros de grosor. Parece ser el origen del agua presente en la atmósfera alta de Saturno.
Aunque es enorme, la nube no había sido observada antes debido a que el vapor de agua es transparente frente a la mayoría de las longitudes de onda de la luz visible. Pero Herschel pudo ver la nube con sus detectores infrarrojos.
Combinando las observaciones de Herschel de la nube gigante de vapor de agua creada por los penachos de Encelado con modelos por ordenador que los investigadores ya habían desarrollado para describir el comportamiento de las moléculas de agua en nubes alrededor de Saturno, se ha encontrado que la mayor parte del agua del toro se pierde por el espacio, algunas de las moléculas de agua caen y se congelan sobre los anillos de Saturno, mientras que una pequeña cantidad -entre un 3 y un 5 por ciento – atraviesa los anillos en dirección a la atmósfera de Saturno. Ésta es la cantidad precisa para justificar toda el agua que ha sido observada allí.
Un pájaro enojado en el cielo
22/9/2011 de ESO
Una nueva imagen capturada por el instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, muestra la nebulosa Lambda Centauri, una nube de hidrógeno resplandeciente y estrellas recién nacidas en la constelación de Centaurus. La nebulosa, también conocida como IC 2944, es apodada la nebulosa del Pollo Corredor (Running Chicken Nebula), por la forma similar a un pájaro que algunos ven en su región más brillante.
En la nebulosa, ubicada a unos 6500 años luz de la Tierra, estrellas calientes recién nacidas, formadas en las nubes de hidrógeno, emiten un intenso brillo ultravioleta. Esta intensa radiación estimula a su vez a la nube de hidrógeno circundante, haciéndola brillar con un característico tono rojo. Este color rojo es típico de regiones de formación estelar, otro ejemplo famoso es la nebulosa de la Laguna.
Algunas personas ven la forma de un pollo en las fotos de esta región de formación estelar –de ahí su apodo–, aunque existe cierto desacuerdo sobre su ubicación exacta en la nebulosa, ya que es posible apreciar varias figuras con forma de pájaro a lo largo de la imagen.
Aparte del gas resplandeciente, otro signo de formación estelar en IC 2944 es la serie de manchas negras opacas sobre el fondo rojo en algunas partes de esta imagen. Estos objetos se conocen como glóbulos de Bok y son oscuros porque absorben la luz del fondo luminoso. Gracias a observaciones de estas nubes oscuras con telescopios infrarrojos, que son capaces de ver a través del polvo que normalmente bloquea la luz visible, se ha podido comprobar que hay estrellas en formación en muchos de ellos.
[Noticia completa]
En marcha la cuenta atrás para el lanzamiento de la primera Soyuz de Europa
22/9/2011 de ESA
El reloj está en marcha para el primer vuelo Soyuz desde el Puerto Espacial de Europa en la Guayana francesa. El cohete, que pondrá en órbita los dos primeros satélites del sistema de navegación europeo Galileo, está siendo preparado para ser lanzado el 20 de octubre.
El ensamblaje final empezó el 12 de septiembre para el Soyuz ST-B de tres fases, que consiste en cuatro propulsores de primera fase dispuestos alrededor de la segunda fase, rematado por la tercera fase.
Aquarius obtiene el primer mapa global de la salinidad de los océanos de NASA
23/9/2011 de NASA
El nuevo instrumento Aquarius de NASA ha obtenido su primer mapa global de salinidad de la superficie del océano, proporcionando un vistazo inicial de los descubrimientos que se espera que realice la misión.
Aquarius, que se encuentra a bordo del observatorio Aquarius/SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas), está llevando a cabo sus primeras observaciones desde el espacio de las variaciones de la salinidad en la superficie de los océanos – un componente clave del clima de la Tierra. Los cambios en la salinidad están relacionados con el ciclo del agua dulce alrededor del planeta, e influyen sobre la circulación oceánica.
Los sonidos de NASA, disponibles para ser descargados
23/9/2011 de NASA
Sonidos históricos e interesantes, así como fragmentos sonoros de misiones espaciales de NASA, están disponibles para su descarga como tonos de llamada o para sus eventos, errores, alarmas y notificaciones de ordenador.
Los sonidos está disponibles en ficheros MP3 y M4R. NASA actualizará la colección a medida que disponga de nuevos sonidos. Para escucharlos y descargarlos, visite http://www.nasa.gov/connect/sounds .
Desde la comodidad de casa, usuarios de la Web pueden haber descubierto nuevos planetas
23/9/2011 de SpaceRef
Desde que fue lanzado el proyecto Planet Hunters de ciencia ciudadana el pasado diciembre, 40 000 usuarios de la web de todo el mundo han estado ayudando a los astrónomos profesionales a analizar la luz de 150 000 estrellas con la esperanza de descubrir planetas similares a la Tierra en órbita a su alrededor.
Ahora, astrónomos de la Universidad de Yale han anunciado el descubrimiento de los dos primeros posibles exoplanetas descubiertos por usuarios en un nuevo estudio que será publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Los planetas candidatos orbitan alrededor de sus estrellas con periodos que van entre los 10 y los 50 días – mucho más cortos que los 365 días que emplea la Tierra en girar alrededor del Sol – y tienen radios que van de dos y media a ocho veces el radio de la Tierra. A pesar de esas diferencias, uno de los candidatos podría ser un planeta rocoso tipo Tierra, aunque no se encuentra en la llamada “zona habitable” donde podría existir agua líquida.
Indicios de océanos antiguos ricos en hierro cambian la visión de la historia primitiva de la Tierra
26/9/2011 de National Science Foundation / Nature
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California en Riverside (UCR) revela que los antiguos océanos profundos terrestres no sólo carecían de oxígeno sino que eran ricos en hierro, un nutriente biológico clave, durante casi mil millones de años más de lo que se pensaba anteriormente – justo durante un intervalo de evolución clave que culminó con la primera aparición de animales.
“Debemos replantearnos, de un modo fundamental”, afirma Timothy Lions, biogeoquímico de UCR, “todos nuestros modelos sobre cómo estaban distribuidos los nutrientes esenciales para la vida en el océano a lo largo del tiempo y del espacio”.
Viviendo en la zona galáctica peligrosa
26/9/2011 de Astrobiology
Aunque las estrellas más cercanas al centro galáctico están expuestas a mayores niveles de radiación, un nuevo trabajo de investigación descubre que existen más probabilidades de encontrar planetas habitables allí que en las regiones exteriores de nuestra galaxia.
El trabajo obtuvo modelos de habitabilidad en la Vía Láctea basándose en tres factores: ritmo de supernovas, metalicidad (abundancia de elementos pesados, usados para la formación de planetas) y el tiempo que tardó en evolucionar la vida compleja. Michael Gowanlock de NASA, y sus colaboradores David Patton y Sabine McConnell, de la Universidad de Trent, han encontrado que aunque la mayor densidad de estrellas en el interior de la galaxia (hasta una distancia de 8100 años-luz del centro galáctico) significa un mayor número de explosiones de supernova, con más planetas resultando esterilizados por la radiación de estas estrellas en explosión, las posibilidades de encontrar un planeta habitable son diez veces más que en regiones más externas de la Galaxia.
“Asumimos que la metalicidad está relacionada con la formación de planetas”, afirma Gowanlock. Los elementos pesados están producidos por estrellas agonizantes, y a más generaciones de estrellas, mayor producción de estos elementos (o “metales”, como son denominados por los astrónomos). Históricamente, la mayor cantidad de formación de estrellas ha tenido lugar en la región interior de la Vía Láctea. “El interior de la Galaxia es la zona más rica en metales, y la exterior es la más pobre en metales. Por tanto, el número de planetas es más alto en el interior de la Galaxia, ya que la metalicidad y la densidad estelar es mayor en esta región”.
La vida alienígena, más probable en planetas tipo “Dune”
26/9/2011 de Astrobiology Magazine
Los planetas desérticos similares al mundo descrito en el clásico de ciencia ficción “Dune” podrían se el tipo más común de planeta habitable en la galaxia, al contrario que los planetas de agua como la Tierra, según sugiere un grupo de investigadores.
Sus descubrimientos apuntan también a que Venus pudo ser un mundo desértico habitable hasta hace tan poco como mil millones de años.
En lugar de planetas “de agua”, con abundancia de este líquido en su superficie, los investigadores han estudiado cómo serían los planetas “de tierra”, sin océanos y vastos desiertos secos, quizás con oasis aquí y allá. El planeta Arrakis, descrito en el clásico de ciencia ficción “Dune”, es un ejemplo excepcionalmente bien desarrollado de un planeta tierra habitable, afirma el planetólogo Kevin Zahnle, de NASA. Arrakis es esencialmente una versión mayor, más cálida, y con población dispersa, de Marte, con una atmósfera respirable de oxígeno y regiones polares frías y suficientemente húmedas para poseer pequeños casquetes de hielo de agua y rocío matutino.
Los científicos argumentan que la escasez de agua en un planeta podría ayudarle a que su zona habitable alrededor de la estrella (rango de distancias a la estrella a las que el planeta puede albergar vida) sea más grande. Por un lado, un planeta de tierra posee menos agua para nieve y hielo que reflejan la luz hacia el espacio enfriando el planeta. Así, en principio puede absorber más calor y resistir mejor al enfriamiento global, alargando los límites de su zona habitable por el lado frío.
Además, la escasez de agua en la atmósfera seca de un planeta de tierra hace que atrape menos calor que un planeta de agua, ayudando a evitar el efecto invernadero y expandiendo el límite de su zona habitable por el lado caliente.
Los científicos, usando simulaciones por ordenador, han calculado que la zona habitable de un planeta de tierra es tres veces mayor que la de un planeta de agua.
El satélite UARS de NASA reentra en la atmósfera de la Tierra
26/9/2011 de NASA
El decominisionado satélite de investigación de la alta atmósfera, UARS, cayó sobre la Tierra entre las 05:23 y las 07:09 CEST del 24 de septiembre, 20 años y 9 días después de su lanzamiento en una misión de 14 años que produjo algunos de los primeros registros sobre un largo periodo de tiempo de los compuestos químicos de la atmósfera.
El momento preciso de la reentrada de los restos no ha sido determinado. Durante el periodo de reentrada el satélite pasó por la costa este de África sobre el Océano Índico, luego el Océano Pacífico, y cruzó Canadá, luego el norte del Océano Atlántico hacia algún punto en Africa occidental. La mayor parte del trayecto orbital se produjo sobre el agua, con la excepción del norte de Canadá y Africa occidental.
Seis años después de su productiva vida científica, UARS se rompió en pedazos durante la reentrada, y la mayor parte de él se quemó en la atmósfera. Los datos indican que el satélite probablemente se rompió y aterrizó en el Océano Pacífico, lejos de la costa de Estados Unidos. Los 26 componentes del satélite, que pesaban un total de unos 545 kg, podrían haber sobrevivido a la feroz reentrada y alcanzar la superficie de la Tierra. Sin embargo, NASA no tiene conocimiento de ningún informe sobre daños a personas o propiedades.
Impresionante video de una aurora desde la Estación Espacial Internacional
27/9/2011 de SpaceWeather
A medida que la actividad solar crece, nadie tiene una mejor vista de sus efectos sobre la Tierra que la tripulación de la Estación Espacial Internacional. Durante una tormenta geomagnética el 17 de septiembre, los astronautas grabaron una película de las auroras que bailaban bajo ellos.
Es de destacar que la parte inferior de la estación espacial brilla en verde por la luz reflejada de las auroras que hay debajo. Además, en la distancia pueden verse la estrella del perro Sirio y Orión el cazador que ascienden en el cielo nocturno.
La tormenta, que se registró con un moderado 6 en la escala de índices K, que va de 0 a 9, de perturbaciones geomagnéticas, fue provocada por una expulsión de masa de la corona que golpeó el campo magnético terrestre. La estación espacial estaba sobrevolando el hemisferio sur en el momento en que se produjo el espectáculo.
Un app de los satélites Intelsat para iPad y iPhone
27/9/2011 de SpaceRef
De la tienda iTunes: Intelsat es líder mundial de servicios en satélites fijos. Intelsat proporciona conexiones en video, datos y voz a los medios y compañías de comunicación, servicios de Internet y organizaciones gubernamentales. La red terrestre de Intelsat, con 8 telepuertos y 45000 km de fibra, complementa una flota de más de 50 satélites.
El app de Intelsat proporciona mapas de la flota Intelsat completa, con un buscador por región, posición orbital, u orden alfabético, contornos EIRP dentro de mapas gráficos, parámetros clave de los satélites, posibilidad de email e impresión sin cable, añadir satélites a sus favoritos, e información de contacto para ventas, telepuertos y centros de operaciones en todo el mundo.
La mancha solar 1302 continúa girando hacia la Tierra
27/9/2011 de NASA
La gigantesca mancha solar 1302 desató otra fuerte llamarada el pasado sábado, una explosión de categoría X1.9, a las 11:40 CEST. El Solar Dynamics Observatory de NASA registró el flash en el ultravioleta extremo.
En esta película también se puede apreciar la oscura onda de choque alejándose a gran velocidad del lugar de la explosión. Esto es señal de que la explosión produjo una expulsión de masa de la corona (CME) que ayer provocó una perturbación importante en el campo magnético de la Tierra.
La región activa AR1302 ya produjo dos fulguraciones M8.6 y M7.4 el 24 de septiembre y una M8.8 el 25 de septiembre. Ninguna de estas explosiones ha sido dirigida directamente hacia la Tierra, pero esto podría cambiar a medida que la mancha solar gira hacia nuestro planeta en los próximos días. AR1302 sigue creciendo y no muestra signos inmediatos de calmarse.
Tormenta geomagnética en marcha
27/9/2011 de SpaceWeather.com
El campo magnético de la Tierra ha sido perturbado fuertemente desde aproximadamente las 13:00 UT del 26 de septiembre, cuando una expulsión de masa de la corona (CME) golpeó nuestro planeta. El impacto comprimió fuertemente la magnetosfera, exponiendo los satélites geosíncronos al plasma del viento solar, y provocando auroras alrededor de ambos polos.
El programa espacial chino da un paso gigantesco
28/9/2011 de Scientific American
¿Quién será el próximo en llegar a la Luna? Quizás China. El recién llegado programa espacial chino podría dar un paso más esta semana con la puesta en órbita de la nave Tiangong 1, o “Palacio celestial”.
Tiangong es un laboratorio espacial chino construido para probar las funciones de encuentro y atraque necesarias para el mantenimiento de un complejo de estación espacial habitado y de mayores dimensiones.
“La propia Tiangong es una nave espacial muy pequeña, de aproximadamente unas 8 toneladas, creo, y más pequeña de lo que fue nuestro SkyLab”, comenta Dean Cheng, de la Heritage Foundation en Washington, D.C. “Y el objetivo principal son dos cosas: una, practicar maniobras de atraque, y dos, permitir a los astronautas chinos disponer de un poco más de tiempo en un ambiente de microgravedad”.
Está previsto que una nave espacial no tripulada atraque en Tiangong a finales de este año.
Todo esto es parte del programa de la estación espacial Tiangong, también conocido como proyecto 921-2, cuyo objetivo es colocar en órbita una estación espacial completa, tripulada de forma semipermanente, antes del 2020.
Astrónomos rompen la Nebulosa del Huevo Frito
28/9/2011 de Eurekalert/University of Manchester
Utilizando el Very Large Telescope del European Southern Observatory, un equipo internacional de investigadores ha obtenido una imagen nueva que muestra por vez primera una enorme cubierta polvorienta doble rodeando la estrella hipergigante central.
La estrella y sus cáscaras asemejan una clara de huevo alrededor de la yema en el centro, lo que ha provocado que los astrónomos hayan denominado al objeto la Nebulosa del Huevo Frito.
La monstruosa estrella, conocida por los astrónomos como IRAS 17163-3907, tiene un diámetro unas mil veces mayor que el del Sol. A una distancia de unos 13 000 años-luz de la Tierra, es la hipergigante amarilla más cercana encontrada hasta la fecha, y las nuevas observaciones muestran que brilla unas 500 000 veces más que el Sol.
“Se sabía que este objeto brillaba mucho en el infrarrojo, pero, sorprendentemente nadie lo había identificado antes como una hipergigante amarilla”, comenta Eric Lagadec (European Southern Observatory), quien dirigió el equipo que ha realizado el nuevo descubrimiento.
El tiempo en Venus no es tan aburrido después de todo
28/9/2011 de NASA
En una primera impresión, un meteorólogo de Venus tendría un trabajo realmente fácil, o aburrido, dependiendo del punto de vista. El clima de Venus se sabe bien que es desagradable: en la superficie el planeta se encuentra a más de 500 grados centígrados, bajo un sofocante manto de nubes de ácido sulfúrico y una pesadísima atmósfera con más de 90 veces la presión que posee la de la Tierra. Los intrépidos exploradores del futuro deben abandonar toda esperanza de que lleguen días mejores, sin embargo, porque esto no cambiará mucho.
Ahora, un equipo internacional de investigadores ha detectado sucesos extraños en datos obtenidos con observaciones telescópicas de Venus en luz infrarroja, a unos 110 km por encima de la superficie del planeta, en aire frío, limpio, sobre las nubes ácidas, en dos capas llamadas la mesosfera y la termosfera.
“La mesosfera y la termosfera de Venus son dinámicamente activas”, afirma el autor principal del estudio, el Dr. Guido Sonnabend, de la Universidad de Colonia (Alemania). “Aparecen patrones de vientos causados por el calentamiento solar y los vientos zonales del este y el oeste compiten, resultando en una alteración de las temperaturas locales y su variabilidad a lo largo del tiempo”.
NASA participa en un laberinto de maíz con tema espacial
29/9/2011 de JPL
El Jet Propulsion Laboratory de NASA está colaborando con un productor de maíz de Utah en la Fiesta del Laberinto del Maíz y las Calabazas, preparando la inauguración del 30 de septiembre y el 1 de octubre.
John Callas, director del programa de los rovers de exploración de Marte, aparecerá en la inauguración de un laberinto de maíz que celebra el programa espacial estadounidense.
El evento es parte de Space Farm 7, un proyecto de divulgación que celebra los logros de NASA a través de actividades de agriturismo que se celebran por toda la nación. El objetivo del programa es educar e inspirar a los niños sobre los proyectos y logros de la exploración espacial de los Estados Unidos.
Informe final sobre la reentrada del satélite UARS
29/9/2011 de NASA
El satélite decomisionado Upper Atmosphere Research Satellite (UARS) de NASA cayó sobre la Tierra a las 6:00 CEST el sábado 24 de septiembre, frente a la costa este de los Estados Unidos. El Centro de Operaciones Espaciales Conjuntas de la base de la fuerza aérea Vandenberg en California determinó que el satélite penetró en la atmósfera sobre el océano Pacífico a 14.1 grados sur de latitud y 189.8 grados de longitud este (170.2 de longitud oeste). Este lugar se encuentra sobre una amplia y remota área del océano en el hemisferio sur, lejos de toda masa de tierra grande. Los restos cayeron en un área situada de forma general hacia el noreste del punto de reentrada. NASA no tiene conocimiento de ningún avistamiento de los restos en esta área geográfica.
La luz de los cúmulos de galaxias confirma la teoría de la relatividad
29/9/2011 de Dark Cosmology Centre – University of Copenhagen / Nature
Todas las observaciones en astronomía se basan en la luz emitida por estrellas y galaxias y, según la teoría general de la relatividad, esta luz se verá afectada por la gravedad.
Las observaciones a grandes distancias del universo se basan en medidas del redshift (corrimiento al rojo), un fenómeno por el que la longitud de onda de la luz procedente de galaxias distantes se desplaza cada vez más hacia el rojo al aumentar la distancia. El redshift indica lo mucho que se ha expandido el universo desde el momento en que la luz fue emitida y hasta que fue medida en la Tierra.
Además, según la teoría general de la relatividad de Einstein, la luz y, por tanto, el redshift, se ven también afectados por la gravedad de masas grandes como los cúmulos de galaxias, lo que causa un redshift gravitatorio de la luz. Pero esta influencia gravitatoria sobre la luz nunca había sido medida en escalas cosmológicas.
El astrofísico Radek Wojtak, junto con sus colaboradores, Steen Hansen y Jens Hjorth, ha analizado medidas de la luz procedente de galaxias en aproximadamente 8000 cúmulos de galaxias. Los cúmulos de galaxias son acumulaciones de miles de galaxias unidas por su propia gravedad. Esta gravedad afecta a la luz que es emitida por las galaxias al espacio.
“Pudimos observar pequeñas diferencias en el redshift de las galaxias y observar que la luz de las galaxias del centro del cúmulo tuvo que “gatear” a través del campo gravitatorio, mientras que para la luz de las galaxias de las afueras fue más fácil escapar”, explica Radek Wojtak.
Después midieron la masa total de l cúmulo y con ella, el potencial gravitatorio. Utilizando la teoría general de la relatividad pudieron calcular el redshift gravitatorio según las diferentes posiciones de las galaxias.
“Resultó que los cálculo teóricos del redshift gravitatorio basados en la teoría general de la relatividad estaban completamente de acuerdo con las observaciones astronómicas. Nuestro análisis de las observaciones de los cúmulos de galaxias muestra que el redshift de la luz está desplazado proporcionalmente en relación a la influencia gravitatoria de la gravedad del cúmulo de galaxias. Es en este sentido que nuestras observaciones confirman la teoría de la relativdad”, explica Radek Wojtak.
Alimenta tus ojos con la nebulosa del Huevo Frito
29/9/2011 de ESO
Los astrónomos han utilizado el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal, Chile, para fotografiar una colosal estrella que pertenece a una de las clases más raras de estrellas en el Universo, las hipergigantes amarillas. Esta nueva imagen es la mejor obtenida hasta ahora de este tipo de estrellas y muestra por primera vez el enorme envoltorio doble de polvo que rodea a la hipergigante central. La estrella y sus envoltorios se asemejan una clara de huevo alrededor de una yema, por lo que los astrónomos bautizaron el objeto como la nebulosa del Huevo Frito.
La monstruosa estrella, conocida por los astrónomos como IRAS 17163-3907, tiene un diámetro aproximadamente mil veces más grande que nuestro Sol. A una distancia de unos 13 000 años-luz de la Tierra, es la hipergigante amarilla más cercana que se conoce hasta la fecha y nuevas observaciones muestran que brilla alrededor de 500 000 veces más que el Sol.
“Se sabía que este objeto brillaba con mucha intensidad en el infrarrojo, pero sorprendentemente nadie lo había identificado hasta ahora como una hipergigante amarilla”, dijo Eric Lagadec (Observatorio Europeo Austral), líder del equipo que obtuvo las nuevas imágenes.
Las observaciones de la estrella y el descubrimiento de los envoltorios que la rodean, fueron realizados con la cámara infrarroja VISIR del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal, Chile. Estas son las primeras imágenes de este objeto que muestran claramente el material a su alrededor y ponen de manifiesto sus dos envoltorios casi perfectamente esféricos.
Si la nebulosa del Huevo Frito estuviera en el centro del Sistema Solar, la Tierra se encontraría en las profundidades de la estrella y el planeta Júpiter estaría orbitando justo sobre la superficie. La gran nebulosa que rodea a la estrella abarcaría todos los planetas y planetas enanos, e incluso algunos de los cometas que orbitan más allá de Neptuno. El envoltorio exterior tiene un radio que equivale a 10 000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
Descubren polvo estelar en sistemas planetarios lejanos
30/9/2011 de Eurekalert / Friedrich-Schiller-Universitaet Jena
Los discos de residuos son los restos de la formación de planetas. “Estamos viendo enormes acumulaciones de fragmentos de materia que crean polvo cuando colisionan”, afirma Alexander Krikov. Este polvo es de la mayor importancia para los astrónomos porque les ayuda a sacar conclusiones sobre la formación de planetas. Existen incluso dos discos de residuos en nuestro sistema solar, el cinturón de asteroides y el cinturón de Kuiper, grupo al que pertenece el planeta enano Plutón.
Lo que hace especial el descubrimiento de los científicos de Jena es la tremenda distancia entre nuestro sistema solar y las estrellas con los discos de residuos. “Estas estrellas se encuentran a cientos de años-luz de la Tierra”, según Krikov, en concreto en TrES-2, hacia la constelación de Draco, y XO-5, hacia la del Lince.
Los astrónomos encontraron las evidencias del polvo por medio del análisis de la luz (fotometría) de las estrellas. La detección de irregularidades en el rango infrarrojo apunta a la existencia de polvo.
Una actividad volcánica épica inundó la región polar del norte de Mercurio
30/9/2011 de Brown University / Science
Científicos planetarios de la Universidad de Brown y otras instituciones han descubierto vasta llanuras suaves alrededor del polo norte de Mercurio que fueron creadas por actividad volcánica hace más de 3500 millones de años. Las inundaciones por la lava fueron épicas: rellenaron cráteres de más de un kilómetro y medio de profundidad, y cubrieron el 6 por ciento de la superficie de Mercurio, un área que cubriría casi el 60 por ciento de los Estados Unidos continentales, según escriben los científicos en la revista Science.
James W. Head III, de Brown University, junto con más de dos docenas de colaboradores de Brown y otras instituciones, han utilizado datos de la nave espacial en órbita MESSENGER para examinar las altas latitudes boreales de Mercurio, en gran medida desconocidas. Publican que las llanuras suaves son resultado de actividad volcánica. A principios de la historia del planeta, hace unos 3500 – 4000 millones de años, dicen los científicos, enormes cantidades de lava rebosaron de fracturas en la superficie de Mercurio, inundando las llanuras bajas de los alrededores “como una bañera”, afirma Head. Los flujos de lava, escriben los científicos, llenaron cráteres de más de kilómetro y medio de profundidad y cubrieron un 6 por ciento de la superficie de Mercurio, un volumen suficiente para enterrar el estado de Texas a una profundidad de más de 6 kilómetros y medio.
Un telescopio espacial de NASA encuentra menos asteroides cerca de la Tierra
30/9/2011 de JPL
Nuevas observaciones del Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA, muestran la existencia de un número significativamente menor de lo que se pensaba de asteroides cercanos a la Tierra en el rango de tamaños medios. El descubrimiento también indica que NASA ha encontrado más del 90 % de los grandes asteroides cercanos a la Tierra, cumpliendo un compromiso acordado en el congreso en 1998.
Los astrónomos estiman ahora que existen aproximadamente unos 19500, y no 35000, asteroides de tamaño mediano cerca de la Tierra. Los científicos afirman que este mejor conocimiento de la población puede indicar que el peligro para la Tierra sería algo menos de lo pensado con anterioridad. Sin embargo, la mayoría de estos asteroides de tamaño mediano aún no han sido descubiertos. Es necesario seguir investigando para determinar si menos objetos de tamaño mediano (de entre 100 y 1000 m de ancho) significa también menos asteroides potencialmente peligrosos, aquéllos que se acercan a la Tierra.
Nave de ESA revela nueva anatomía alrededor de un agujero negro
30/9/2011 de ESA
Una flotilla de naves espaciales, incluyendo XMM-Newton e Integral de ESA, han mostrado detalles sin precedente cerca de un agujero negro supermasivo. Revelan enormes “balas” de gas que están siendo alejadas por el “monstruo gravitatorio”.
El agujero negro que el equipo ha elegido estudiar está en el corazón de la galaxia Markarian 509, a 500 millones de años-luz en el espacio. Este agujero negro es colosal, conteniendo 300 millones de veces la masa del Sol, y haciéndose más masivo cada día mientras sigue alimentándose.
Durante la campaña de observación, la galaxia se superó a sí misma; en lugar de las habituales fluctuaciones del 25 por ciento en su brillo, alcanzó el 60 por ciento en la banda de rayos X blandos, indicando que se había producido una perturbación de importancia en el flujo de gas dirigido hacia las letales garras del agujero negro.
Las observaciones han mostrado que el flujo de materia expulsada consiste en “balas” gigantes impelidas a millones de kilómetros por hora. Las balas son extraídas de una polvorienta reserva de materia que está esperando caer hacia el agujero negro. La sopresa está en que la reserva se encuentra situada a más de 15 años-luz del agujero negro. Esto es mucho más lejos de lo que los astrónomos pensaban que era la distancia a la que puede originarse el viento.