Abril 2013
El experimento AMS mide un exceso de antimateria en el espacio
9/4/2013 de CERN
El equipo internacional que maneja el Alpha Magnetic Spectrometer (AMS) ha anunciado los primeros resultados en la búsqueda de materia oscura. Los resultados, que serán publicados en la revista Physical Review Letters, anuncian la observación de un exceso de positrones en el flujo de rayos cósmicos.
Los resultados de AMS están basados en 25 mil millones de sucesos registrados, incluyendo 400 000 positrones con energías entre los 0.5 GeV y los 350 GeV, registrados durante más de un año y medio. Esto representa el conjunto más grande de partículas de antimateria observado en el espacio. La fracción de positrones se incrementa entre los 10 GeV y los 250 GeV, con los datos mostrando una disminución en la pendiente del incremento de un orden de magnitud en el intervalo 20-250 GeV. Los datos no muestran un cambio significativo a lo largo del tiempo, o con alguna dirección preferente de llegada. Los resultados son compatibles con que los positrones que se originan por la aniquilación de partículas de materia oscura en el espacio, pero no son todavía suficientemente concluyentes para descartar otras explicaciones.
Creando un mapa de la química necesaria para la vida en Europa
9/4/2013 de JPL
Un nuevo artículo dirigido por un investigador de NASA demuestra que el peróxido de hidrógeno es abundante en gran parte de la superficie de la luna Europa de Júpiter. Los autores argumentan que si el peróxido de la superficie de Europa se mezcla con el océano que hay debajo, podría suponer una importante suministro de energía para formas de vida simples, si existiera allí la vida.
“La vida tal como la conocemos necesita agua líquida, elementos como carbono, nitrógeno, fósforo y azufre, y necesita de algún tipo de energía química o luminosa para mantener los procesos vitales”, afirma Kevin Hand, director del artículo, del Jet Propulsion Laboratory, de NASA. “Europa posee el agua líquida y los elementos, y pensamos que los compuestos como el peróxido pueden ser una parte importante de las necesidades energéticas. La disponibilidad de oxidantes como el peróxido en la Tierra fue una parte crítica en la aparición de la vida compleja multicelular”.
El peróxido de hidrógeno fue detectado por primera vez en Europa por la misión Galileo de NASA, que exploró el sistema de Júpiter entre 1995 y 2003, pero las observaciones de la Galileo se limitaron a una región concreta. El nuevo resultado muestra que el peróxido está desperdigado por gran parte de la superficie de Europa, y las concentraciones más altas se alcanzan en las regiones de Europa donde el hielo es casi agua pura, con muy poca contaminación de azufre. El peróxido es creado por la intensa radiación que altera el hielo de la superficie de Europa y que se debe a la posición de la luna dentro del fuerte campo magnético de Júpiter.
“Las medidas de la Galileo nos proporcionan importantes pistas sobre lo que podría estar ocurriendo sobre toda la superficie de Europa, y ahora hemos sido capaces de cuantificar esto con nuestras observaciones con el telescopio Keck”, afirma Mike Brown. “Lo que todavía desconocemos es cómo se mezclan la superficie y el océano, lo que proporcionaría un mecanismo que permitiría a cualquier tipo de vida usar el peróxido”.
Lo que queda de la atmósfera marciana es todavía dinámica
9/4/2013 de JPL
Marte ha perdido gran parte de su atmósfera original, pero la que queda sigue bastante activa, según indican descubrimientos recientes del robot Curiosity en Marte.
Los indicios obtenidos durante este mes han robustecido la idea de que Marte perdió gran parte de su atmósfera original por un proceso de escape de gas desde la parte superior de la atmósfera.
El instrumento Sample Analysis at Mars (SAM) de Curiosity analizó la semana pasada una muestra de la atmósfera usando un proceso que concentra una selección de gases. Los resultados proporcionaron las medidas más precisas jamás realizadas de isótopos de argon en la atmósfera marciana. Los isótopos son variantes del mismo elemento con pesos atómicos diferentes. “Hemos encontrado la que podría ser la señal más clara y robusta de pérdida atmosférica en Marte”, afirma Sushil Atreya, coinvestigador de SAM de la Universidad de Michigan.
SAM encontró que la atmósfera marciana contiene hasta cuatro veces más cantidad del isótopo estable más ligero (argón-36) que del más pesado (argón-38). Esto elimina la incertidumbre previa sobre la proporción en la atmósfera marciana a partir de medidas tomadas en 1976 por el proyecto Viking de NASA y a partir de pequeños volúmenes de argón extraídos de meteoritos marcianos. La proporción es mucho menor que la original del sistema solar, estimada a partir de medidas de isótopos de argón en el Sol y Júpiter. Esto apunta a que en Marte tuvo lugar un proceso que favoreció la pérdida preferente del isótopo más ligero frente al más pesado.
El papel del carbono en la formación de atmósferas
9/4/2013 de Brown University
Un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que el modo en que el carbono se mueve dentro de un planeta hacia la superficie juega un importante papel en la evolución de la atmósfera del planeta. Si Marte expulsó gran parte de su carbono en forma de metano, por ejemplo, podría haber sido suficientemente cálido para mantener agua líquida.
El nuevo estudio sobre cómo el carbono es atrapado y emitido por magma volcánico rico en hierro ofrece pistas sobre la evolución atmosférica temprana de Marte y otros cuerpos terrestres.
El nuevo descubrimiento sugiere que cuando el vulcanismo era un fenómeno generalizado al principio de la historia de Marte, podría haber emitido suficiente metano como para mantener el planeta significativamente más caliente que hoy en día.
Los científicos a Io: tus volcanes están en el lugar equivocado
10/4/2013 de NASA
La luna Io de Júpiter es el mundo más activo vulcánicamente hablando del Sistema Solar, con cientos de volcanes, algunos expulsando fuentes de lava de 400 km de altura. Sin embargo, la actividad volcánica se concentra en lugares significativamente desplazados de donde se esperaría en base a modelos que predicen cómo es calentado el interior de la luna, según investigadores de NASA y ESA.
Io está pillado en un tira y afloja entre la enorme gravedad de Júpiter y los tirones, más pequeños pero precisos, de dos lunas vecinas en órbita más lejos de Júpiter – Europa y Ganímedes. Este patrón temporal regular significa que Io siente el tirón gravitatorio más fuerte de sus lunas vecinas en el mismo lugar de la órbita, lo que distorsiona la órbita de Io dándole una forma oval. Esto a su vez provoca que Io se deforme mientras se desplaza alrededor de Júpiter.
Por ejemplo, cuando Io se acerca más a Júpiter, la potente fuerza de gravedad del planeta gigante deforma la luna hacia él, y cuando Io se aleja, el tirón gravitatorio disminuye y la luna se relaja. La deformación por gravedad provoca calentamiento por mareas – del mismo modo en que puedes calentar un punto de un alambre doblándolo de forma repetida, la flexión provoca fricción en el interior de Io, lo que genera el tremendo calor que alimenta el vulcanismo extremo de la luna.
La pregunta que queda es cómo afecta exactamente este calentamiento por mareas al interior de la luna. “Nuestro análisis apoya la teoría dominante de que la mayor parte del calor se genera en la astenosfera (capa relativamente delgada bajo la corteza), pero encontramos que la actividad volcánica se encuentra a entre 30 y 60 grados hacia el este del lugar donde se esperaría que estuviese”, afirma Christopher Hamilton de la Universidad de Maryland.
Hubble rompe el récord de la supernova más lejana encontrada
10/4/2013 de Hubble site
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha superado el récord en la búsqueda de la supernova más lejana del tipo utilizado para medir distancias cósmicas. Esta supernova explotó hace más de 10 mil millones de años (desplazamiento al rojo de 1.914), en una época en la que el Universo se encontraba en sus primeros años de formación, y las estrellas nacían a ritmo rápido.
La supernova, llamada SN UDS10Wil, pertenece a una clase especial de explosiones de estrellas conocida como supernova de tipo Ia. Estos brillantes faros son muy valorados por los astrónomos porque pueden usarse como regla para medir distancias cósmicas, proporcionando pistas sobre la naturaleza de la energía oscura, la misteriosa fuerza que acelera el ritmo de expansión del Universo.
“Este nuevo récord abre una ventana al Universo temprano, ofreciéndonos nuevos datos importantes acerca de cómo se forman estas supernovas”, afirma el astrónomo David O. Jones de la Johns Hopkins University. “En aquella época, podemos investigar teorías sobre la fiabilidad de estas detonaciones para el estudio de la evolución del Universo y su expansión”.
Sorprendentes señales de estrellas en formación cerca del agujero negro supermasivo de la Galaxia
10/4/2013 de Northwestern University
Un grupo de astrónomos que trabaja con datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ha descubierto señales de formación estelar peligrosamente cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, según un nuevo estudio de Northwestern University.
El centro de nuestra galaxia, a 27 000 años-luz en dirección a la constelación de Sagitario, alberga un monstruoso agujero negro con una masa de cuatro millones de soles. Con una extensión de muchos años-luz desde este monstruo de gravedad, existe una turbulenta región del espacio que se piensa que está tan destruida por las fuerzas de marea extremas que cualquier nube de polvo y gas de formación de estrellas sería estirada y rota a jirones mucho antes de que pudieran aparecer estrellas bebé.
Pero, aún con todo esto en contra, ALMA ha detectado chorros de material expulsados desde lo que parecen ser densos envoltorios de gas y polvo. Estos chorros, si fueran observados en ambientes más plácidos, indicarían la formación de una joven estrella.
Estrella jubilada encontrada con planetas y un disco de residuos
10/4/2013 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha proporcionado las primeras imágenes de un cinturón de polvo – producido por colisiones entre cometas o asteroides – en órbita alrededor de una estrella subgigante que se sabe que alberga un sistema planetario.
Después de miles de millones de años quemando hidrógeno de forma estable en sus núcleos, las estrellas como el Sol agotan su reserva de combustible central, y empiezan a quemarlo en capas alrededor del núcleo. Se hinchan, convirtiéndose en estrellas subgigantes, antes de convertirse en gigantes rojas posteriormente.
Por lo menos durante la fase de subgigante, los planetas, asteroides y cinturones de cometas alrededor de estas estrellas “jubiladas” se espera que sobrevivan, pero se necesita de observaciones para medir sus propiedades. Un modo es buscar discos de polvo alrededor de las estrellas, generados por colisiones entre poblaciones de asteroides o cometas.
Gracias a las capacidades de detección sensibles al infrarrojo lejano del observatorio espacial Herschel, los astrónomos han podido resolver la brillante emisión alrededor de kapa Coronae Borealis, indicando la presencia de un disco de residuos polvoriento.
“Se trata de la primera estrella ‘jubilada’ que hemos encontrado un un disco de residuos y uno o más planetas”, afirma Amy Bonsor, del Institute de Planétologie et d’Astrophysique de Grenoble.
Estudian la compleja química de Titán
11/4/2013 de JPL/Nature
Un experimento de laboratorio en el Jet Propulsion Laboratory de NASA simulando la atmósfera de la luna Titán de Saturno sugiere que procesos químicos orgánicos complejos, que podrían eventualmente conducir a la aparición de los elementos básicos de la vida, se extienden más abajo en la atmósfera de lo que se pensaba. Los resultados ahora muestran otra región de la luna que podría formar materiales prebióticos.
“Los científicos pensaban que a medida que nos acercamos a la superficie de Titán, la química atmosférica de la luna era básicamente inerte y aburrida”, afirma Murthy Gudipati, del JPL. “Nuestro experimento demuestra que esto no es cierto. El mismo tipo de luz que produce las reacciones químicas biológicas en la superficie de la Tierra podría también provocar las reacciones químicas en Titán, incluso a pesar de que Titán recibe mucha menos luz del sol y está mucho más frío. Titán no es un gigante dormido en su baja atmósfera, sino que está por lo menos medio despierto en cuanto a su actividad química”.
Los científicos han sabido, desde que la misión Voyager de NASA pasara por el sistema de Saturno a principios de la década de 1980, que Titán, la mayor luna de Saturno, posee una gruesa atmósfera neblinosa de hidrocarburos, incluyendo metano y etano. Estas moléculas orgánicas simples pueden formar moléculas flotantes como mezcla de niebla y humo, con enlaces de carbono-nitrógeno-hidrógeno, que el astrónomo Carl Sagan llamó “tolinas”.
“Sabemos que la atmósfera superior de Titán es adecuada para la formación de moléculas orgánicas complejas”, afirma el coautor Mark Allen. “Ahora sabemos que la luz solar en la atmósfera baja de Titán puede iniciar más procesos químicos orgánicos complejos en líquidos y sólidos, no sólo en gases”.
Una fantasmal burbuja verde
11/4/2013 de ESO
Esta nueva y fascinante imagen, obtenida por el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, muestra la verde y brillante nebulosa planetaria IC 1295 rodeando a una débil estrella moribunda, situada a unos 3.300 años luz, en la constelación de Scutum (El Escudo). Es la imagen más precisa jamás obtenida de este objeto.
Las estrellas del tamaño del Sol acaban sus vidas como pequeñas y débiles estrellas enanas blancas. Pero, en la recta final, camino de su retiro, sus atmósferas son lanzadas al espacio. Durante unas decenas de miles de años se ven rodeadas por una espectacular y colorida nube brillante de gas ionizado conocida como nebulosa planetaria.
En esta nueva imagen obtenida por el VLT vemos la nebulosa planetaria IC 1295, que se encuentra en la constelación de Scutum (El Escudo). Tiene la extraña característica de estar rodeada por múltiples capas que hacen que parezca un microorganismo visto con microscopio, siendo las capas las membranas de la célula.
Estas burbujas están compuestas del gas que anteriormente formaba la atmósfera de la estrella. Este gas fue expelido por reacciones de fusión inestables en el núcleo de la estrella que generaron súbitas expulsiones de energía, parecidos a enormes erupciones termonucleares. El gas está bañado por una fuerte radiación ultravioleta procedente de la anciana estrella, lo que hace que el gas brille. Los diferentes elementos químicos brillan en diferentes colores y la prominente sombra verdosa que destaca en IC 1295 proviene del oxígeno ionizado.
En el centro de la imagen puede verse el remanente quemado del núcleo de la estrella como un brillante punto blanco azulado en el corazón de la nebulosa. La estrella central se convertirá en una estrella enana blanca muy débil y, a lo largo de miles de millones de años, irá enfriándose lentamente.
Una estrella supergigante azul nacida en su hábitat natural
11/4/2013 de Subaru Telescope
Una pareja de astrónomos, el Dr. Youichi Ohyama (Institute of Astronomy and Astrophysics, Academia Sinica o ASIAA, Taiwan) y el Dr. Ananda Hota (UM-DAE Centre for Excellence in the Basic Sciences o CBS, India), ha descubierto una estrella supergigante azul situada más allá de nuestra Vía Láctea, en la constelación de Virgo. Hace más de 55 millones de años, emergió de un ambiente extremadamente convulso, rodeada por plasma intensamente caliente (un millón de grados centígrados) y bajo violentos vientos de ciclón soplando a 4 millones de kilómetros por hora.
El trabajo de investigación realizado usando el telescopio Subaru, el telescopio Canada-France-Hawaii-Telescope (CFHT) y el satélite Galaxy Evolution Explorer (GALEX) de NASA, muestra imágenes sin precedentes del proceso de formación de estrellas en este contexto intergaláctico, y apuntan para investigaciones futuras un nuevo modo posible de formación de estrellas, sin parecido dentro de nuestra Vía Láctea.
Unas mil galaxias residen en un cúmulo impregnado con un plasma caliente con temperaturas del millón de grados, y materia oscura. El cúmulo de Virgo, el cúmulo de galaxias más cercano, situado a unos 55 millones de años-luz de la Tierra hacia la constelación de Virgo, es un laboratorio ideal para estudiar el destino del gas arrancado del grupo principal de galaxias que cae en el medio intracúmulo. ¿Se produce formación de estrellas en las nubes de gas robado? Si es así, ¿cómo se produce?
Los doctores Oyama y Hota se fijaron en la estela de IC 3418 para explorar un modo potencialmente nuevo de formación de estrellas. Un plasma caliente rodea la estela de gas arrancado de IC 3418 y no estaba claro si las nubes de gas frío se evaporarían como agua pulverizada sobre una sartén caliente, o se condensaría para formar nuevas estrellas jóvenes masivas. La imagen ultravioleta de GALEX muestra que, en efecto, se forman nuevas estrellas masivas en la estela. Este proceso no coincide con la formación estelar en nuestra Galaxia la Vía Láctea, donde las estrellas masivas se desarrollan en grupos en el interior de viveros estelares dentro de gigantescas nubes frías de gas molecular.
Descubren lluvia cayendo de los anillos de Saturno
11/4/2013 de Keck Observatory / Nature
Observaciones financiadas por NASA en el Observatorio W. M. Keck, con análisis liderado por la Universidad de Leicester, Inglaterra, han observado la “lluvia” de partículas de agua con carga eléctrica hacia la atmósfera de Saturno, y han encontrado que la extensión de la lluvia de los anillos es mucho mayor y cae sobre áreas más extensas del planeta de lo que se pensaba anteriormente. El trabajo revela que la lluvia influye en la composición y estructura de temperaturas de partes de la atmósfera superior de Saturno.
“Saturno es el primer planeta que muestra una interacción significativa entre su atmósfera y el sistema de anillos”, afirma James O’Donoghue. “El efecto principal de la lluvia de los anillos es que actúa para ‘amortiguar’ la ionosfera de Saturno, reduciendo severamente las densidades de electrones en las regiones en las que cae”.
O’Donoghue afirma que el efecto de los anillos sobre las densidades de electrones es importante porque explica el que durante muchas décadas las observaciones hayan mostrado densidades de electrones que eran inusualmente bajas en algunas latitudes de Saturno.
NGC 602: tomada bajo el “Ala” de la Pequeña Nube de Magallanes
12/4/2013 de Chandra
La Pequeña Nube de Magallanes (SMC, de sus siglas en inglés) es una de las vecinas galácticas más cercanas de la Vía Láctea. Aunque se trata de una galaxia pequeña, llamada galaxia enana, la SMC es tan brillante que es visible a simple vista desde el hemisferio sur y cerca del ecuador. Muchos navegantes, incluyendo Fernando de Magallanes, quien da nombre a la SMC, la utilizaron para orientarse por los océanos.
Los astrónomos modernos están también interesados en el estudio de la SMC (y de su prima, la Gran Nube de Magallanes), pero por razones muy diferentes. Debido a que la SMC está cerca y es tan brillante, ofrece la oportunidad de estudiar fenómenos que son difíciles de examinar en galaxias más lejanas.
Nuevos datos de Chandra de la SMC han proporcionado un descubrimiento de este tipo: la primera detección de emisión en rayos X de estrellas jóvenes con masas similares a la de nuestro Sol, fuera de nuestra galaxia la Vía Láctea. Las nueves observaciones de estas estrellas de masa baja fueron realizadas en la región conocida como el “Ala” de la SMC.
Confirman con observaciones la explosión de supernova de una estrella supergigante amarilla
12/4/2013 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU)
Resultados observacionales del telescopio espacial Hubble anunciados en marzo de 2013 confirmaron la predicción teórica realizada por el equipo Bersten del Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU) de que la estrella supergigante amarilla encontrada en la posición de la supernova SN 2011dh, en la famosa galaxia cercana M51, fue precisamente la estrella que explotó.
La naturaleza de la estrella progenitora (o sistema progenitor) de supernovas por colapso del núcleo, y el origen de sus variedades, son preguntas importante pendientes en el campo de la astrofísica. Se ha pensado que la mayoría de las estrellas masivas explotan cuando se convierten en supergigantes rojas, o alternativamente, en estrellas compactas azules (las llamadas estrellas Wolf-Rayet).
La supernova SN 2011dh que apareció en la galaxia M51 reveló una historia diferente. Dos grupos de astrónomos detectaron de forma independiente una estrella supergigante amarilla en una posición que coincidía con la de la supernova en imágenes de archivo obtenidas con el telescopio espacial Hubble antes de la explosión de supernova. Entonces apareció la pregunta de cómo una estrella así pudo sufrir una explosión de supernova. La fase de supergigante amarilla es un paso intermedio, de corta duración, en los modelos evolucionarios de estrellas aisladas, durante el cual no se espera que ocurran explosiones de supernova.
Sin embargo, el equipo Bersten del Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU) presentó indicios teóricos de que la progenitora fue una estrella supergigante amarilla, realizando modelos de la emisión inicial en el óptico, empleando cálculos hidrodinámicos. La emisión temprana observada pudo ser reproducida sólo con la hipótesis de la estrella supergigante amarilla.
En marzo de 2013, las imágenes del HST mostraron la anunciada desaparición de la estrella supergigante amarilla. La predicción del grupo de Brensten de que no se encontraría fue así eventualmente confirmada por las observaciones.
Según los cálculos, ahora faltaría detectar una estrella compañera presente en el momento de la explosión, una estrella masiva azul. Pero debido a su alta temperatura superficial, esta estrella emitiría su luz principalmente en el rango ultravioleta, con una contribución prácticamente despreciable al flujo total del sistema en el rango óptico. La compañera era suficientemente débil como para no ser vista en las imágenes anteriores a la explosión del HST. Pero en un futuro cercano, a medida que la supernova continúe perdiendo brillo, la compañera relativamente débil podría ser observada.
Cráteres gemelos explosivos en Marte
12/4/2013 de ESA
Violentas explosiones subterráneas, quizás con la participación de hielo, son responsables de las fosas en el interior de dos grandes cráteres de impacto marcianos, cuya imagen tomó la nave Mars Express de ESA el 4 de enero.
Los cráteres “gemelos” están en la región Thaumasia Planum, un gran plateau que yace justo inmediatamente al sur del Valles Marineris, el mayor cañón del Sistema Solar.
El cráter más al norte de la escena recibió oficialmente el nombre Arima a principios de 2012, pero el cráter más al sur sigue sin nombre. Ambos tienen poco más de 50km de ancho y muestran complicadas estructuras interiores.
Múltiples terrazas caen bruscamente desde las paredes del cráter sur hasta un suelo llano, aunque el detalle más interesante es la fosa central, una formación que comparte con el cráter Arima a su norte.
Cuando un asteroide choca contra la superficie rocosa de un planeta, tanto él como la superficie son comprimidos a altas densidades. Inmediatamente después del impacto, las regiones comprimidas rápidamente se despresurizan, explotando violentamente.
En impactos a baja energía, se forma un sencillo cráter con forma de cuenco. En sucesos más violentos, se producen cráteres mayores con estructuras más complicadas, como picos centrales elevados o fosas hondas. Una teoría que explica la formación de la fosa central es que cuando la roca o hielo se fundió durante el impacto, desagua a través de fracturas bajo el cráter, dejando una fosa.
Una nube de hielo anuncia el otoño en el polo sur de Titán
12/4/2013 de JPL
Una nube de hielo que está tomando forma sobre el polo sur de Titán es el signo más reciente de que el cambio de estaciones está produciendo una cascada de cambios radicales en la atmósfera de la mayor luna de Saturno. Hecha de un hielo desconocido, este tipo de nube ha permanecido durante mucho tiempo sobre el polo norte de Titán, donde ahora se está disipando, según observaciones realizadas por el espectrómetro infrarrojo (CIRS) de la nave espacial Cassini de NASA.
“Asociamos este tipo particular de nube de hielo con el tiempo invernal en Titán, y ésta es la primera vez que la hemos detectado en otro lugar que no es el polo norte”, afirma el director del estudio, Donald E. Jennings.
La nube de hielo del sur, que se observa en la parte del infrarrojo lejano del espectro de luz, es indicio de que un importante patrón de la circulación de aire global de Titán ha invertido su dirección. Cuando Cassini observó por primera vez el patrón de circulación, aire caliente del hemisferio sur se elevaba a gran altura en la atmósfera y fue transportado hacia el frío polo norte. Allí, el aire se enfrió y se hundió a capas más bajas de la atmósfera, y formó nubes de hielo. Un patrón similar, llamado celda de Hadley, transporta aire cálido, húmedo desde los trópicos de la Tierra a las latitudes medias más frías.
Basándose en modelos, los científicos hace tiempo que habían predicho la inversión de esta circulación una vez que el polo norte de Titán empezara a calentarse y el polo sur empezara a enfriarse. La transición oficial del invierno a la primavera en el polo norte de Titán tuvo lugar en agosto de 2009. Pero debido a que cada una de las estaciones de la luna dura unos siete años y medio terrestres, los investigadores todavía no sabían exactamente cuándo ocurriría esta inversión o lo que tardaría en producirse.
El descubrimiento de un fenómeno que implica el desvío de luz por gravedad hace que Kepler se encuentre con Einstein
15/4/2013 de JPL
El telescopio espacial Kepler de NASA ha observado los efectos de una estrella muerta desviando la luz de su estrella compañera. El descubrimiento supone una de las primeras detecciones de este fenómeno- un resultado de la teoría general de la relatividad de Einstein – en sistemas de estrellas binarias o dobles.
La estrella muerta, una enana blanca, es el núcleo consumido de lo que solía ser una estrella como nuestro Sol. Está atrapada en un baile orbital con su pareja, una pequeña estrella enana roja. Aunque la diminuta enana blanca es físicamente más pequeña que la enana roja, aquélla es más masiva.
“Esta enana blanca es del tamaño de la Tierra pero posee la masa del Sol”, afirma Phil Muirhead del California Institute of Technology, Pasadena. “Es tan robusta que la enana roja, a pesar de tener un tamaño físico mayor, está girando alrededor de la enana blanca”.
Descubren la fuente de energía que estaba detrás de la sopa primordial
15/4/2013 de The University of Leeds
Investigadores de la Universidad de Leeds quizás han resuelto un problema clave sobre el modo en que objetos del espacio podrían haber prendido la vida en la Tierra.
Aunque se acepta de forma general que algunos ingredientes importantes para la vida procedían de meteoritos que bombardearon la Tierra primitiva, los científicos no han sido capaces de explicar cómo esa roca inanimada se transformó en los elementos básicos de la vida.
El nuevo estudio muestra cómo una sustancia química, similar a una ahora encontrada en todas las células vivas y vital para generar la energía que hace que algo esté vivo, podría haber sido creada cuando los meteoritos que contenían minerales de fósforo aterrizaron en piscinas ácidas calientes de líquidos alrededor de volcanes, que probablemente fueron comunes por toda la Tierra primitiva.
“El misterio de cómo surgieron organismos vivos a partir de roca sin vida ha intrigado durante mucho tiempo a los científicos, pero pensamos que los inusuales compuestos químicos de fósforo que hemos encontrado pueden ser los precursores de las ‘baterías’ que ahora alimentan toda la vida de la Tierra”, afirma el Dr. Terry Kee.
Toda la vida en la Tierra está alimentada por un proceso llamado quimiosmosis, en el que el adenosín trifosfato (ATP), la ‘batería’ recargable de la vida, se rompe y reconstruye al mismo tiempo durante la respiración para emitir la energía usada para realizar las reacciones de la vida, o metabolismo. Las complejas enzimas necesarias tanto para la creación como para la destrucción del ATP es poco probable que existieran en la Tierra durante el periodo en el que apareció la vida. Esto condujo a los investigadores a buscar un compuesto químico con propiedades similares al ATP, pero que no necesite de enzimas para transferir energía.
Imágenes de un orbitador en Marte de NASA posiblemente muestran una sonda soviética de 1971
15/4/2013 de JPL
Fragmentos de una nave espacial que la Unión Soviética hizo aterrizar en Marte en 1971 posiblemente aparecen en imágenes de la Mars Reconnaissance Orbiter.
Mientras seguían las noticias sobre Marte y el robot Curiosity de NASA, ciudadanos rusos aficionados encontraron cuatro objetos en una imagen tomada hace cinco años por la Mars Reconnaissance Orbiter que se asemejan a cuatro piezas de la misión soviética Mars 3: el paracaídas, el escudo térmico, el retrocohete terminal y la sonda de aterrizaje. Una imagen posterior tomada por el orbitador el mes pasado muestra los mismos objetos.
La sonda Mars 3 transmitió durante varios segundos después de aterrizar el 2 de diciembre de 1971, la primera nave espacial que sobrevivió al aterrizaje el tiempo suficiente como para retransmitir algo.
Vitali Egorov, de San Petersburgo, Rusia, dirige la mayor comunidad rusa en Internet sobre Curiosity. Sus suscriptores realizaron la búsqueda preliminar de Mars 3. Egorov creó un modelo del aspecto que tendrían las piezas de Mars 3 en una imagen de la cámara HiRISE, y el grupo buscó cuidadosamente las muchas formaciones pequeñas en esta gran imagen, encontrando lo que parecen ser candidatos viables en la parte sur de la escena. Cada candidato tiene un tamaño y forma que concuerda con las piezas buscadas, y están distribuidas por la superficie tal como era de esperar de la secuencia de entrada, descenso y aterrizaje.
¿Dónde está la mejor ventana al interior de Europa?
15/4/2013 de JPL
La superficie de la luna Europa de Júpiter deja al descubierto material del interior de la luna y también material resultante de materia y energía procedentes de arriba. Si quieres conocer el profundo océano de agua salada que hay debajo de la capa de hielo de este inusual mundo – igual que mucha gente que está interesada en posible vida extraterrestre – podrías dirigir tu investigación de la superficie a algún lugar que tenga más de lo de abajo, y menos de lo de arriba.
Nuevos análisis de observaciones realizadas hace más de una década por la misión Galileo de NASA a Júpiter ayudan a identificar estos lugares.
“Hemos encontrado regiones donde los electrones e iones con carga eléctrica que chocan contra la superficie habrían llevado a cabo el mayor y menor procesado químico de materiales llevados a la superficie desde el océano interior”, afirma J. Brad Dalton, del Jet Propulsion Laboratory, de NASA. “Esto nos indica dónde buscar materiales que representen la composición más prístina del océano, que serían los lugares a los que apuntar con un módulo de aterrizaje o estudiar con un orbitador”.
Las galaxias “guisante verde” podrían ayudar a los astrónomos a conocer el universo primitivo
16/4/2013 de University of Michigan
Las raras galaxias Guisante Verde podrían ayudar a confirmar los datos de los astrónomos sobre la reionización, una fase crucial en la evolución del universo temprano, afirman investigadores de la Universidad de Michigan.
La reionización se produjo unos pocos millones de años después del Big Bang, cuando las primeras estrellas se estaban encendiendo y formando las primeras galaxias. Durante este periodo, el espacio entre las galaxias cambió de ser una niebla opaca, neutra, a ser un plasma transparente con carga eléctrica, tal como es hoy en día. El plasmas es gas eléctricamente cargado.
Acerca de cómo ocurrió esto, la teoría prevaleciente sostiene que estrellas masivas en las galaxias primitivas produjeron abundante luz ultravioleta (UV) de alta energía que escapó hacia el espacio intergaláctico. Allí, la luz UV interaccionó con el gas hidrógeno neutro que encontró, arrancando electrones de los átomos de hidrógeno y dejando un plasma de electrones con carga eléctrica negativa e iones cargados positivamente.
“Las Guisantes Verdes son galaxias compactas, que están formando muchas estrellas, y son muy parecidas a las galaxias primitivas del universo”, afirma Anne Jaskot. “Nuestro análisis demuestra que podrían estar emitiendo radiación ionizante”.
Investigadores de Darmouth afirman que fue un cometa lo que mató a los dinosaurios
16/4/2013 de Dartmouth University
En un momento geológico, hace unos 66 millones de años, algo mató casi todos los dinosaurios y cerca del 70 por ciento de todas las especies que vivían en la Tierra. Sólo aquellos dinosaurios relacionados con pájaros parecen haber sobrevivido. La mayoría de los científicos están de acuerdo en que el culpable de esta extinción fue extraterrestre, y la opinión prevaleciente ha sido que el aguafiestas fue un asteroide.
No exactamente, afirman dos investigadores de Dartmouth. Los profesores Jason Moore y Mukul Sharma, del departamento de Ciencias de la Tierra, prefieren otra explicación, afirmando que un cometa a gran velocidad condujo a los dinosaurios a la catástrofe.
La teoría de la extinción por un impacto empezó con descubrimientos del físico y premio Nobel Luis Álvarez y su hijo, el geólogo Walter Álvarez. En 1980 identificaron concentraciones extremadamente altas del elemento iridio en una capa de roca conocida como el límite K-Pg (anteriormente llamado K-T). La capa marca el final del periodo Cretácico (abreviado con “K”), la época de los dinosaurios, y el comienzo del periodo Paleógeno, con su notable ausencia de grandes lagartos.
La comunidad científica hoy en día busca en el cráter Chicxulub, profundamente enterrado y parcialmente sumergido, de 177 km de ancho en Yucatán (México), como el lugar donde el asteroide que traía la muerte aterrizó.
La pareja de Darmouth compiló todos los datos publicados sobre iridio en el límite K-Pg. En su análisis final encuentran niveles de los elementos mucho inferiores a lo que los científicos han estado usando durante décadas. El nivel bajo debilita los argumentos que apoyan una explicación a base de un impacto de asteroide. Sin embargo, la explicación con un cometa reconcilia los indicios contrapuestos de un cráter de impacto enorme con los niveles revisados a la baja de iridio/osmio en el límite K-Pg.
El metano de Titán: se va, se va, ¿habrá desaparecido dentro de poco?
16/4/2013 de JPL
Rastreando una parte de la superficie de la luna Titán de Saturno durante varios años, la misión Cassini de NASA ha encontrado una notable longevidad en los lagos de hidrocarburos de la superficie de la luna.
Un equipo dirigido por Christophe Sotin del Jet Propulsion Laboratory de NASA, introdujo estas resultados en un modelo que sugiere que el suministro del hidrocarburo metano a Titán podría estar llegando a su fin pronto (en escalas de tiempo geológicas). El estudio de los lagos también condujo a los científicos al descubrimiento de unos pocos más en imágenes de datos del espectrómetro de cartografiado visual e infrarrojo de Cassini de junio de 2010.
Titán es el único lugar del sistema solar además de la Tierra que posee líquido en su superficie de forma estable. Los científicos piensan que el metano está en el centro de un ciclo en Titán, que es en cierto modo similar al papel del agua en el ciclo hidrológico de la Tierra – produciendo lluvia, excavando canales y evaporándose de los lagos. Sin embargo, el hecho de que los lagos parezcan notablemente constantes en tamaño y forma durante varios años de datos del espectrómetros de cartografiado visual e infrarrojo de Cassini sugiere que los lagos se evaporan muy lentamente. El metano tiende a evaporarse rápidamente, por lo que los científicos piensan que los lagos deben de estar dominados por el hidrocarburo hermano del metano, el etano, que se evapora más lentamente.
Los lagos tampoco se están rellenando rápidamente, y los científicos no han visto más que algún brote ocasional de lluvia de hidrocarburos sobre la luna a lo largo de los más de ocho años de la misión en el sistema de Saturno. Esto indica que, en Titán, el metano que se pierde de forma constante, rompiéndose para formar etano y otras moléculas pesadas, no está siendo reemplazado por metano fresco del interior. El equipo sugiere que la cantidad actual de metano en Titán podría proceder de algún tipo de brote gigantesco del interior hace eones, posiblemente después de un enorme impacto. Piensan que el metano podría agotarse en decenas de millones de años.
Resultados de la búsqueda de materia oscura muestran los primeros indicios de señales de WIMP
16/4/2013 de Texas A&M University
Una colaboración internacional cuya búsqueda de la materia oscura se realiza con detectores fabricados en Texas A&M University ha observado, por vez primera, una pista concreta de lo que los físicos creen que es la partícula que hay detrás de la materia oscura, y por tanto, de casi un cuarto del universo – una WIMP o partícula masiva de interacción débil.
Científicos del experimento internacional Super Cryogenic Dark Matter Search (SuperCDMS) (búsqueda supercriogénica de materia oscura), han anunciado una señal de tipo WIMP a un nivel 3 sigma, una pista de la misteriosa materia oscura que se cree que ha mantenido unido el cosmos, pero que hasta la fecha nunca ha sido observada directamente.
“En física de altas energías, un descubrimiento sólo se anuncia a 5 sigma o mejor” afirma Rupak Mahapatra. “Así que esto es muy interesante, pero no completamente convincente según el estándar. Sólo necesitamos más datos para estar seguos. Por ahora, tenemos que conformarnos con este seductor indicio sobre uno de los mayores rompecabezas de nuestro tiempo”.
Notoriamente escurridizas, las WIMP raramente interaccionan con la materia normal y, por tanto, son difíciles de detectar. Los científicos piensan que a veces rebotan, como bolas de billar, contra núcleos de átomos, dejando una pequeña cantidad de energía, que es posible rastrear con detectores a gran profundidad bajo tierra, en grandes aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Partículas del CERN e incluso instrumentos en el espacio como el espectrómetro magnético alfa (AMS) montado en la Estación Espacial Internacional.
Escuchando el Big Bang – en alta fidelidad (audio)
17/4/2013 de University of Washington
Hace una década, animado por una pregunta de un proyecto científico de quinto de educación primaria, el físico John Cramer de la Universidad de Washington creó una recreación en audio del Big Bang que originó nuestro Universo hace casi 14 mil millones de años.
Ahora, armado con datos más sofisticados de una misión de satélite que observa el fondo cósmico de microondas – un débil resplandor en el universo que actúa como una especie de huella dactilar fosilizada del Big Bang – Cramer ha producido nuevas grabaciones que rellenan las frecuencias más altas, para crear un sonido más lleno y rico. (Los ficheros de sonido duran entre 20 segundos y poco más de 8 minutos).
El efecto es similar al que los sismólogos describen como un terremoto de magnitud 9, causando que vibre el planeta entero. En este caso, sin embargo, la vibración abarcó el universo entero – antes de que creciera hasta proporciones gigantescas.
Cramer empleó datos de las fluctuaciones de temperatura del fondo cósmico de microondas en el universo muy primitivo. Los datos en esas longitudes de onda fueron introducidos en un programa de computadora llamado Mathematica, que los convirtió en sonido. Una grabación de 100 segundos representa el sonido desde unos 380 000 años después del Big Bang hasta unos 760 000 años después del Big Bang.
“Las ondas sonoras originales no eran variaciones de temperatura, sino ondas sonoras reales propagándose por el Universo”, añade.
Cramer nota que, sin embargo, los datos que usó en 2003 carecían de estructura de frecuencias altas. Datos más completos han sido tomados recientemente por una colaboración internacional que ha empleado la misión del satélite Planck de la ESA, que tiene detectores tan sensibles que puede distinguir variaciones de temperatura de unas pocas millonésimas de temperatura en el fondo cósmico de microondas. Los datos fueron publicados a finales de marzo y han conducido a las nuevas grabaciones.
SOFIA revela una sorpresa en la formación de estrellas masivas
17/4/2013 de SOFIA Science Center
Un grupo de investigadores que trabaja con datos del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA) ha capturado las imágenes en el infrarrojo medio más detalladas de una estrella masiva condensando en el interior de un denso envoltorio de polvo y gas.
La estrella es G35.20-0.74, más comúnmente conocida como G35. Es una de las protoestrellas más masivas conocidas, y está situada relativamente cerca de la Tierra, a una distancia de 8000 años-luz.
Hasta ahora, los científicos esperaban que el proceso de formación de estrellas masivas sería complicado por los ambientes turbulentos, caóticos de los centros de los nuevos cúmulos de estrellas donde se forman. Pero las observaciones de G35 sugieren que esta estrella gigante, con más de 20 veces la masa de nuestro Sol, está formándose siguiendo el mismo proceso ordenado que siguen la estrellas con la misma masa que el Sol. Las estrellas que son como el Sol se piensa que se forman por el sencillo colapso simétrico de nubes interestelares.
Nuevos extraños brotes de rayos gamma apuntan a un nuevo modo de destruir una estrella
17/4/2013 de University of Warwick
Un equipo dirigido por la Universidad de Warwick ha señalado un nuevo tipo de explosión cósmica excepcionalmente potente y duradera, apoyando la teoría de que se originan en los violentos estertores de muerte de una estrella supergigante.
Estas explosiones crean potentes estallidos de energía de rayos gamma de alta energía, conocidos como brotes de rayos gamma, pero aunque la mayoría de los brotes acaban en cerca de un minuto, este nuevo tipo puede durar varias horas.
El primer ejemplo fue descubierto por los astrónomos el día de Navidad de 2010, pero no pudieron medir la distancia, por lo que quedó rodeado de misterio cuando dos teorías contradictorias intentaron explicar su origen.
El primer modelo sugería que se debió a un asteroide despedazado por la gravedad de una densa estrella de neutrones en nuestra propia galaxia, la segunda hablaba de una supernova en una galaxia a 3500 millones de años-luz, o en el lenguaje más común de los astrónomos, a un desplazamiento al rojo de 0.33 .
Un nuevo estudio realizado por un grupo de científicos dirigido por el Dr Andrew Levan de la Universidad de Warwick ha encontrado varios ejemplos más de estas explosiones cósmicas inusuales y demuestra que el brote del día de Navidad tuvo lugar en una galaxia mucho más lejana de lo que sugerían ambas teorías.
Sugieren que este tipo de brote es provocado por una supergigante, una estrella 20 veces más masiva que el Sol, que evoluciona para convertirse en una de las estrellas mayores y más brillantes del universo, con un radio de hasta mil millones de kilómetros – hasta mil veces el radio del Sol.
Piensan que las duraciones extralargas del brote de rayos gamma del día de Navidad y otros dos brotes similares se deben simplemente a la enormidad del tamaño de las supergigantes que explotaron como supernovas.
Identifican la candidata a estrella binaria más masiva
17/4/2013 de NOVA
Los astrónomos han observado una estrella binaria que pudo pesar entre 300 y 400 masas solares cuando nació. La masa total actual de las dos estrellas está entre 200 y 300 veces la del Sol, dependiendo de su fase actual en el proceso de evolución, lo que posiblemente las convierte en el sistema binario más masivo conocido hasta la fecha.
La masiva estrella binaria R144 se encuentra en una región exterior de 30 Doradus, en la Gran Nube de Magallanes. Varias estrellas particularmente brillantes se encuentran en el centro de esa región con un característico patrón de líneas espectrales. Las masas de estas estrellas llamadas Wolf-Rayet son hasta 250 veces la masa del Sol. R144 es la fuente de luz más brillante visualmente de este tipo en la región de formación de estrellas 30 Doradus y radia fuertemente en rayos X. Esto fue una indicación de que R144 es una estrella binaria. Esto ha sido ahora confirmado gracias al descubrimiento de cambios periódicos (orbitales) en el espectro.
Los astrónomos preveen 100 mil millones de planetas como la Tierra
18/4/2013 de Royal Astronomical Society
Investigadores de la Universidad de Auckland han propuesto un nuevo método para encontrar planetas como la Tierra y anticipan que el número será de alrededor de 100 mil millones.
La estrategia emplea una técnica llamada de microlente gravitatoria, actualmente utilizada en una colaboración entre Japón y Nueva Zelanda llamada MOA (Microlensing Observations in Astrophysics), en el Observatorio Mt John de Nueva Zelanda.
El director del trabajo, el Dr. Phil Yock, del departamento de Física de la Universidad de Auckland explica que el trabajo necesitará combinar datos de microlentes y del telescopio espacial Kepler de NASA.
“Kepler encuentra planetas como la Tierra que están bastante cerca de sus estrellas, y se estima que hay unos 17 mil millones de planetas de este tipo en la Vía Láctea. Estos planetas son generalmente más calientes que la Tierra, aunque algunos podrían tener temperaturas similares (y por tanto ser habitables) si están en órbita alrededor de una clase de estrella fría llamada enana roja”.
“Nuestra propuesta es medir el número de planetas con masa similar a la de la Tierra en órbita alrededor de sus estrellas a distancias típicamente el doble de la distancia Tierra-Sol. Nuestros planetas serán, por tanto, más fríos que la Tierra. Interpolando entre los resultados de Kepler y los de MOA, deberíamos de obtener una buena estimación del número de planetas como la Tierra, habitables, en la Galaxia. Anticipamos un número del orden de unos 100 mil millones”.
ALMA localiza galaxias tempranas en tiempo récord
18/4/2013 de ESO
Un equipo de astrónomos ha utilizado el nuevo conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para localizar la ubicación de 100 de las galaxias con mayor formación estelar del universo temprano. ALMA es tan potente que, en solo unas horas, ha podido observar estas galaxias tantas veces como lo han hecho todos los telescopios de su tipo del mundo entero durante un periodo de más de una década.
El estallido de nacimientos estelares más fértil del universo temprano tuvo lugar en galaxias distantes que contenían gran cantidad de polvo cósmico. Estas galaxias tienen una importancia clave para nuestro conocimiento de la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del Universo, pero el polvo las oscurece y hace difícil su identificación con telescopios de luz visible. Para lograrlo, los astrónomos deben utilizar telescopios que observen la luz en longitudes de onda más largas, en torno a un milímetro, como hace ALMA.
“Los astrónomos han esperado este tipo de datos durante una década. ALMA es tan potente que ha revolucionado la forma en que observamos esas galaxias, incluso cuando el conjunto del telescopio aún no había terminado de completarse, como fue el caso de estas observaciones”, afirma Jacqueline Hodge (Instituto Max-Planck de Astronomía, Alemania) autora principal del artículo que presenta los resultados de ALMA.
El equipo no solo pudo identificar inequívocamente qué galaxias tenían regiones activas de formación estelar, sino que, en más de la mitad de los casos, descubrieron que numerosas galaxias con formación estelar habían sido confundidas con una sola en observaciones previas. La precisa visión de ALMA les permitió distinguir y separar estas galaxias.
“Antes pensábamos que las más brillantes de estas galaxias formaban estrellas con una intensidad miles de veces mayor que la de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, corriendo el riesgo de autodestruirse. Las imágenes de ALMA revelan múltiples galaxias, más pequeñas, formando estrellas en tasas más razonables”, afirma Alexander Karim (Universidad de Durham, Reino Unido), miembro del equipo y autor principal de un artículo paralelo a este trabajo.
SN 1006: una imagen en rayos X de un tapiz cósmico de mil años de antigüedad
18/4/2013 de Chandra
Este año, astrónomos de todo el mundo han celebrado los 50 años de la astronomía de rayos X. Pocos objetos ilustran mejor el progreso en este campo durante el medio siglo pasado que el remanente de supernova conocido como SN 1006.
Cuando el objeto que ahora llamamos SN 1006 apareció por primera vez el 1 de mayo del año 1006, era mucho más brillante que Venus y visible de día durante varias semanas. Astrónomos de China, Japón, Europa y el mundo árabe documentaron esta espectacular visión. Con la llegada de la Era Espacial en la década de los 60, los científicos pudieron lanzar instrumentos y detectores por encima de la atmósfera de la Tierra para observar el Universo en longitudes de onda que están bloqueadas desde tierra, incluyendo rayos X. SN 1006 fue una de las fuentes de rayos X más débiles detectadas por la primera generación de satélites de rayos X.
Una nueva imagen de SN 1006 del observatorio de rayos X Chandra de NASA revela este remanente de supernova con exquisito detalle. Superponiendo diez apuntados diferentes del campo de visión de Chandra, los astrónomos han cosido un tapiz cósmico del campo de residuos que fue creado cuando una estrella enana blanca explotó, desperdigando su material por el espacio.
La nueva imagen de SN 1006 representa el mapa con más detalle de la distribución del material expulsado durante una explosión de supernova del Tipo Ia. Examinando los diferentes elementos en el campo de residuos – como silicio, oxígeno y magnesio – los investigadores pueden ser capaces de determinar cómo era la estrella antes de que explotara y el orden en el que las capas de la estrella fueron expulsadas, y ajustar los modelos teóricos de la explosión.
Una fábrica de estrellas en el Universo primitivo contradice la teoría de la evolución de las galaxias
18/4/2013 de ESA / Nature
El observatorio espacial Herschel de ESA ha descubierto una galaxia extremadamente lejana creando estrellas más de 2000 veces más rápido que nuestra propia Vía Láctea. Observada en una época en la que el Universo tenía menos de mil millones de años de edad, su mera existencia contradice nuestras teorías de evolución de las galaxias.
La galaxia, conocida como HFLS3, parece poco más que un débil borrón rojo en imágenes del Herschel Multi-tiered Extragalactic Survey (HerMES). Pero las apariencias pueden engañar: este pequeño borrón es realmente una fábrica de estrellas, que furiosamente transforma gas y polvo en nuevas estrellas.
Nuestra propia Vía Láctea crea estrellas a un ritmo equivalente a una masa solar por año, pero HFLS3 se ha observado que fabrica estrellas nuevas más de 2000 veces más rápido. Éste es uno de los ritmos de formación de estrellas más rápidos observados en una galaxia.
La extremada distancia a HFLS3 significa que la luz ha viajado durante casi 13 mil millones de años por el espacio, antes de alcanzarnos. La vemos, pues, tal como era en el Universo bebé, sólo 880 millones de años después del Big Bang, o al 6.5% de la edad actual del Universo.
Incluso a una edad tan temprana, HFLS3 ya tenía una masa cercana a la de la Vía Láctea, con 140 mil millones de veces la masa del Sol, aproximadamente, en forma de estrellas y material para formar estrellas. Después de otros 13 mil millones de años, debe de haber crecido tanto como las galaxias más masivas que conocemos en el Universo local.
Esto hace que este objeto sea un enigma. Según las actuales teorías de evolución de galaxias, las galaxias tan masivas como HFLS3 no deberían de existir tan pronto después del Big Bang.
Nuevos datos sobre cómo las galaxias espirales consiguen sus brazos
19/4/2013 de CfA
Las galaxias espirales son algunas de las habitantes más bellas y fotogénicas del universo. Nuestra propia Vía Láctea es una espiral. Nuestro sistema solar y la Tierra residen en algún lugar cerca de uno de sus filamentosos brazos, y casi un 70 por ciento de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea son espirales.
Pero a pesar de su forma tan común, cómo las galaxias como la nuestra consiguen y mantienen sus característicos brazos ha demostrado ser un rompecabezas duradero. ¿Cómo aparecen los brazos de las galaxias espirales? ¿Cambian, o van y vuelven con el paso del tiempo?
Las respuestas a éstas y otras preguntas se están acercando a medida que los investigadores emplean nuevas y potentes simulaciones en computadoras para seguir los movimientos de hasta 100 millones de “partículas estelares” mientras la gravedad y otras fuerzas astrofísicas esculpen las familiares formas galácticas. Un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics anuncia haber realizado simulaciones que parecen resolver las longevas preguntas sobre el origen e historia vital de los brazos espirales en galaxias de disco.
“Hemos demostrado por primera vez que los brazos espirales estelares no son estructuras pasajeras, como se ha pretendido durante varias décadas”, afirma Elena D’Onghia, de UW-Madison, que ha dirigido la nueva investigación con sus colaboradores de Harvard, Mark Vogelsberger y Lars Hernquist.
Los nuevos resultados sugieren que los brazos aparecen en primer lugar como resultado de la influencia de nubes moleculares gigantes – regiones de formación estelar o viveros comunes en galaxias. Introducidas en la simulación, las nubes actúan como “perturbadoras” y son suficiente no sólo para iniciar la formación de los brazos espirales, sino también para mantenerlos indefinidamente.
Un lejano blazar es un rompecabezas para la astrofísica de alta energía
19/4/2013 de University of California Santa Cruz
Los blazars son los núcleos galácticos activos más brillantes, y muchos emiten rayos gamma de energía muy alta. Las nuevas observaciones del blazar conocido como PKS 1424+240 demuestran que es la fuente de rayos gamma de muy alta energía más lejana que conocemos, pero su espectro de emisión ahora se muestra altamente inusual a la luz de los nuevos datos.
Un equipo liderado por físicos de la Universidad de California en Santa Cruz, emplearon datos del telescopio espacial Hubble para poner un límite inferior al desplazamiento al rojo del blazar (z ≥ 0.6035), que corresponde a una distancia de por lo menos 7400 millones de años-luz. A lo largo de una distancia tan grande, una proporción sustancial de los rayos gamma debería de ser absorbida por la luz de fondo extragaláctica, pero los cálculos de la absorción esperada dan un inesperado espectro de emisión para el blazar. (La luz de fondo extragaláctica es la radiación difusa producida por todas las estrellas y galaxias, un resplandor débil pero que llena el universo).
“Estamos viendo una fuente extraordinariamente brillante que no muestra la emisión característica esperada de un blazar de muy alta energía”, afirma Amy Furness, primera autora del artículo que describe el descubrimiento.
El coautor David Williams afirmó que el descubrimiento indica algo nuevo sobre los mecanismos de emisión de los blazar, la luz de fondo extragláctica, o la propagación de los fotones de rayos gamma en largas distancias. “Estamos descubriendo fuentes de rayos gamma de muy alta energía a distancias mayores de las que pensamos que podríamos, y al hacer esto estamos encontrado algunas cosas que no comprendemos completamente”.
Kepler descubre sus planetas en la zona habitable más pequeños hasta la fecha
19/4/2013 de NASA/Science Express
La misión Kepler de NASA ha descubierto dos nuevos sistemas planetarios que incluyen tres planetas del tamaño de supertierrras en la “zona habitable”, el rango de distancia desde la estrella donde la temperatura superficial de un planeta en órbita podría ser adecuada para la presencia de agua líquida.
El sistema de Kepler-62 tiene cinco planetas: 62b, 62c, 62d, 62e y 62f. El sistema de Kepler-69 tiene dos planetas: 69b y 69c. Kepler-62e, 62f y 69c son los planetas del tamaño de supertierras.
Dos de los nuevos planetas descubiertos están en órbita alrededor de una estrella más pequeña y fría que el Sol. Kepler-62f es sólo un 40 por ciento mayor que la Tierra, lo que le convierte en el exoplaneta más cercano al tamaño de nuestro propio planeta que conocemos en la zona habitable de otra estrella. Es probable que Kepler-62f tenga una composición rocosa. Kepler-62e está en órbita por el límite interior de la zona habitable y es aproximadamente un 60 por ciento mayor que la Tierra.
El tercer planeta, Kepler-69c, es un 70 por ciento mayor que el tamaño de la Tierra, y está en órbita en la zona habitable de una estrella similar a nuestro sol. Los astrónomos no están seguros acerca de la composición de Kepler-69c, pero su órbita de 242 días alrededor de una estrella como el sol se parece a la de nuestro planeta vecino Venus.
Los científicos desconocen si podría existir vida en los planetas recién encontrados, pero su descubrimiento demuestra que nos encontramos un paso más cerca de encontrar un planeta similar a la Tierra alrededor de una estrella como nuestro sol.
Dos mundos con agua por el precio de uno
19/4/2013 de CfA
Los astrónomos han encontrado un sistema planetario, en órbita alrededor de la estrella Kepler-62, con cinco planetas, dos de ellos en la zona habitable – la distancia desde su estrella a la que reciben suficiente luz y calor como para que el agua líquida exista teóricamente en sus superficies. Los modelos realizados por investigadores del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) sugieren que ambos planetas son mundos de agua, con sus superficies completamente cubiertas por un océano global sin tierra a la vista.
“Estos planetas no se parecen a nada de nuestro sistema solar. Tienen océanos sin fin”, afirma la autora principal, Lisa Kaltenegger del Max Planck Institute for Astronomy y del CfA. “Puede que haya vida allí, ¿pero podría estar basada en la tecnología como la nuestra? La vida en estos mundos sería submarina sin acceso fácil a metales, electricidad, o fuego para la metalurgia. Sin embargo, estos mundos aún serían hermosos planetas azules rodeando una estrella naranja – y puede que la inventiva de la vida para alcanzar un estado tecnológico nos sorprenda”.
Kepler-62 es una estrella de tipo K poco más pequeña y fría que nuestro Sol. Los dos mundos acuáticos, llamados Kepler-62e y -62f, están en órbita alrededor de la estrella con periodos de 122 y 267 días, respectivamente.
Kepler-62e es un 60 por ciento mayor que la Tierra, mientras que Kepler-62f es un 40por ciento mayor, lo que convierte a ambos en “supertierras”. Como es el más templado de los dos mundos, los astrónomos esperan que Kepler-62e tenga unas pocas nubes más que la Tierra, según los modelos por computadora. El mundo Kepler-62f, más lejano, necesitaría del efecto invernadero producido por mucho dióxido de carbono para calentarlo lo suficiente como para albergar un océano. En caso contrario, podría haberse convertido en una bola de nieve cubierta de hielo.
“Kepler-62e probablemente tiene un cielo muy nuboso y es templado y húmedo hasta en las regiones polares. Kepler-62f sería más frío, pero aún potencialmente adecuado para la vida”, afirma el coautor Dimitar Sasselov, de Harvard.
Efecto de lente gravitatoria en la galaxia peculiar “Magatama”
22/4/2013 de Subaru Telescope
Durante el estudio de galaxias jóvenes a una distancia de 11600 millones de años-luz de la Tierra, un equipo de astrónomos dirigido por el profesor Yoshiaki Taniguchi (Universidad de Ehime) notó una galaxia de forma extraña que parecía un “magatama”, antiguo amuleto japonés, con forma de coma, hecho de piedra. Las investigaciones posteriores revelaron que la galaxia magatama era en realidad un sistema solapado de dos jóvenes galaxias situadas extremadamente cerca a lo largo de la línea visual, una coincidencia muy rara entre objetos celestes.
La pequeña separación angular entre la galaxia del frente y la del fondo ha permitido al equipo investigar el efecto de lente gravitatoria en las propiedades de la galaxia del fondo.
Un miembro del equipo, el estudiante universitario Yuya Nakahiro, calculó que el efecto de la amplificación gravitatoria sería como mucho de un 20%. La joven galaxia del frente todavía está formándose, y el equipo ha concluido que el efecto de lente gravitatoria de una galaxia tan joven no afecta a la luminosidad de la galaxia del fondo.
Granos de arena de una antigua supernova encontrados en meteoritos
22/4/2013 de Washington University in St. Louis
Observando motas de polvo transportadas a la Tierra en meteoritos, los científicos pueden estudiar estrellas que desaparecieron mucho antes de que se formara nuestro sistema solar.
Ahora, científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, con apoyo del Centro de Ciencias Espaciales del Centro McDonnell, han descubierto dos diminutos granos de sílice (dióxido de silicio, el constituyente más común de la arena) en meteoritos primitivos. Este descubrimiento es sorprendente porque el sílice no es uno de los minerales que se espera que condensen en atmósferas estelares – de hecho, ha sido llamado un “condensado mítico”.
Estos dos granos se piensa que provienen de una supernova de colapso de núcleo, una estrella masiva que explotó al final de su vida.
Dado que los granos, que fueron encontrados en meteoritos con dos cuerpos diferentes de origen, tienen extrañas composiciones isotópicas similares, los científicos especulan con la posibilidad de que procedan de una única supernova, quizás incluso la que con su explosión se piensa que desató la formación del sistema solar.
Una cabeza de caballo, una llama y piedras preciosas escondidas en Orión B
22/4/2013 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha obtenido imágenes de la nube molecular Orión B, un vasto complejo de formación de estrellas en la constelación de Orión. La imagen en el infrarrojo lejano de Herschel revela el brillo de varias regiones de formación de estrellas en el interior de la nube, permeada por una red de filamentos que está escondida a longitudes de onda del visible. La estructura más notable en este vivero estelar – la Nebulosa Cabeza de Caballo – ha sido destacada en una imagen en el infrarrojo cercano del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.
Cerca de Alnitak, la estrella más a la izquierda del Cinturón de Orión, y extendiéndose casi perpendicular, sobre el plano del cielo, hacia las tres estrellas del Cinturón, hay un enorme complejo de formación de estrellas, escondido a las longitudes de onda del visible. Este masivo vivero estelar, conocido como la nube molecular Orión B, se revela a través del resplandor del polvo cósmico en el material interestelar que la llena. Calentado por la radiación de las estrellas recién nacidas, el polvo brilla intensamente a longitudes de onda del infrarrojo lejano, revelando una intrincada red de filamentos.
Los astrónomos han empleado el observatorio espacial Herschel de ESA para cartografiar la estructura de la nube, que a unos 1300 años-luz de distancia, es una de las regiones más cercanas de formación estelar. La detallada imagen en el infrarrojo lejano del área permite a los astrónomos investigar los diferentes fenómenos que llevan al nacimiento de estrellas.
Una toma fresca de la nebulosa Cabeza de Caballo
22/4/2013 de ESA-Hubble
Para celebrar su año 23 en órbita, el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha publicado una asombrosa imagen nueva de uno de los objetos más característicos de nuestros cielos: la Nebulosa Cabeza de Caballo. Esta imagen muestra la nebulosa bajo una luz totalmente nueva, capturando penachos de gas en el infrarrojo, revelando una bella y delicada estructura que normalmente está oscurecida por el polvo.
Este año marca el 23 de observaciones para el telescopio espacial Hubble. Junto con ciencia de vanguardia, el observatorio orbital ha producido un sinnúmero de impresionantes imágenes astronómicas. Algunos de los objetos más impactantes y bellos de las imágenes del Hubble han sido nebulosas – vastas nubes interestelares de gas y polvo.
Una nueva imagen del Hubble, obtenida y publicada para celebrar este aniversario, muestra parte del cielo en la constelación de Orion (El Cazador). Elevándose como un gigantesco caballito de mar desde turbulentas olas de polvo y gas está la Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33. La nebulosa se formó a partir de una nube de material interestelar en colapso, y brilla como si estuviera iluminada por una estrella caliente cercana.
Las nubes que rodeaban la Cabeza de Caballo ya se han disipado, pero el pilar prominente está formado por material más robusto – gruesas acumulaciones de material – que es más difícil de erosionar. Los astrónomos piensan que a la formación Cabeza de Caballo le quedan unos cinco millones de años antes de que se desintegre también.
La lluvia de meteoritos del cometa ISON
23/4/2013 de NASA Science
El interés va creciendo a medida que el cometa ISON se precipita hacia el sistema solar interior para un encuentro cercano con el sol en noviembre de 2013. Acribillado a quemarropa por la radiación solar, el rasante del sol se convertirá en uno de los mejores cometas en muchos años.
Cuando la nave espacial Swift de NASA observó el cometa en enero de 2013, todavía estaba cerca de la órbita de Júpiter, pero ya era muy activo. Más de 50 000 kilos de polvo eran escupidos desde el núcleo por minuto.
Resulta que parte de este polvo podría acabar en la Tierra.
El veterano investigador en meteoros Paul Wiegert, de la Universidad de Western Ontario, ha empleado una computadora para crear un modelo de la trayectoria del polvo expulsado por el cometa ISON, y su descubrimiento sugiere que una inusual lluvia de meteoros podría estar a la vista.
“Durante varios días alrededor del 12 de enero de 2014, la Tierra cruzará por un flujo de restos de finos granos del cometa ISON” afirma Wiegert. “La lluvia resultante podría tener algunas interesantes propiedades”.
El cometa ISON podría proporcionar las semillas para un espectáculo de nubes noctilucentes. Los finos granos de polvo se acumularán en la alta atmósfera, y mientras estén allí podrían producir nubes heladas que resplandecen en un color azul eléctrico mientras flotan a más de 80 km por encima de los polos de la Tierra. Los diminutos meteoritos actúan como puntos de anclaje donde se reúnen las moléculas de agua; los cristales de hielo resultantes se ensamblan en nubes en la frontera con el mismísimo espacio.
Mirando a Encelado de cara
23/4/2013 de ESA
Un mosaico de redes de cordilleras congeladas y fosos cubren la cara de Encelado, la más enigmática de las lunas heladas de Saturno.
La nave espacial internacional Cassini tomó una imagen en color de frente de Encelado el pasado 31 de enero de 2011, desde una distancia de 81 000 km, que ha sido procesada por el astrónomo aficionado Gordan Ugarković.
El imponente tirón gravitatorio de Saturno masajea la capa helada de la luna, combándola en cordilleras que se elevan sobre profundas fracturas.
La cavernosa cicatriz hacia el sur, que podría caer a profundidades de un kilómetro, corta sobre otras formaciones, indicando su relativa juventud. Por contraste, la región llena de cráteres hacia el norte, que está dividida en dos por un vasto terreno con surcos, apunta a que se trata de una región mucho más antigua que hasta el momento ha escapado del proceso de renovación de la superficie experimentado por el resto de la luna.
Tres eyecciones de masa coronal del Sol en dos días
23/4/2013 de NASA
El pasado 20 de abril el Sol produjo una eyección de masa coronal (CME), un fenómeno solar que puede enviar miles de millones de toneladas de partículas solares al espacio y que puede afectar a los sistemas electrónicos de los satélites. Modelos experimentales de NASA muestran que salió a 800 km/h del Sol, y que podría pasar por los satélites Messenger y STEREO-A, y los respectivos controladores de las misiones fueron notificados.
La misma región del sol produjo otra CME el 21 de abril. Los modelos muestran que la CME salió del Sol a velocidades de 885 km/h. Los modelos muestran que también pasará por la nave Messenger de NASA, y un flanco de la CME podría rozar STEREO-A.
Y el mismo 21 de abril, a las 20:39 CEST, se produjo una tercera CME, dirigida hacia el planeta Mercurio y la nave espacial Messenger. Los modelos muestran que partió del Sol a una velocidad de 1000 km/h y que alcanzará a la CME anterior antes de que las dos juntas pasen por donde se encuentra Messenger. Hay también cierta probabilidad de que las CME combinadas alcancen a STEREO-A. Podría haber radiación de partículas asociada con este suceso, que en el peor de los casos podría chocar contra la electrónica de las naves espaciales interplanetarias. En caso necesario, los operadores pueden poner las naves espaciales en modo seguro para proteger los instrumentos del material solar.
Usar agujeros negros para medir el ritmo de expansión del Universo
23/4/2013 de Tel Aviv University
Hace unos años, los investigadores revelaron que el Universo se está expandiendo a un ritmo mucho más rápido de lo que se pensaba originalmente – un descubrimiento que consiguió el premio Nobel en 2011. Pero medir el ritmo de esta aceleración a grandes distancias es todavía difícil y problemático, afirma el Prof. Hagai Netzer, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Tel Aviv.
Ahora, el profesor Netzer, junto con Jian-Min Wang, Pu Du y Chen Hu del Instituto de Física de Altas Energías de la Academia China de las Ciencias y el Dr. David Valls-Gabaud del Observatorio de París, ha desarrollado un método que puede medir distancias de miles de millones de años-luz con un alto grado de precisión. El método emplea ciertos tipos de agujeros negros activos que se encuentran en el centro de muchas galaxias. La capacidad de medir distancias muy largas se traduce en poder mirar más lejos en el pasado del Universo, y poder estimar su ritmo de expansión a una edad muy joven.
Este sistema de medida tiene en cuenta la radiación emitida por el material que rodea el agujero negro antes de que sea absorbido. A medida que el material es llevado hacia el interior de agujero negro, se calienta y emite una gran cantidad de radiación, hasta mil veces la energía producida por una gran galaxia que contenga 100 mil millones de estrellas. Por esta razón, puede verse a grandes distancias, explica el Prof. Netzer.
Una supernova del tipo “candela estándar”, extraordinariamente magnificada por efecto de lente gravitatoria
24/4/2013 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU)
Un equipo de investigadores del Kavli IPMU, dirigido por Robert Quimby, ha identificado lo que podría ser la primera supernova de tipo Ia (SNIa) magnificada por una potente lente gravitatoria. En su trabajo, la propiedad de “candela estándar” de las supernovas de tipo Ia se usa directamente para medir la magnificación debida a la lente gravitatoria. Esto proporciona una primera aproximación a la ciencia que pronto saldrá de los estudios de la materia oscura y la energía oscura en estudios con imágenes profundas y de gran campo.
La supernova, llamada PS1-10afx, fue descubierta por el Panoramic Survey Telescope & Rapid Response System 1 (Pan-STARRS1). PS1-10afx explotó hace más de 9 mil millones de años, lo que la coloca mucho más lejos que los descubrimientos típicos de Pan-STARRS1. Basándose en esta distancia y su aspecto relativamente brillante, el equipo de Pan-STARRS1 concluyó que PS1-10afx era intrínsecamente muy luminosa. La luminosidad inferida, unos 100 mil millones de veces mayor que la de nuestro Sol, es comparable a la de los miembros de una nueva y rara variedad de supernovas superluminosas (SLSNe), pero ahí es donde acaban los parecidos.
Las SLSNe tiene colores típicamente azules, y su brillo cambia relativamente despacio con el tiempo. Pero PS1-10afx era bastante roja después de corregir por su desplazamiento al rojo, y su brillo cambiaba tan rápido como las supernovas normales. No se conoce ningún modelo físico que pueda explicar cómo una supernova podría ser al mismo tiempo tan luminosa, tan roja y tan rápida.
Poco después de que el descubrimiento fuera anunciado, Robert Quimby confirmó parte pero no todas las conclusiones. Comparó las características observadas en los espectros de PS1-10afx con los de supernovas conocidas y, sorprendentemente, encontró una coincidencia excelente. Los espectros de PS1-10afx son casi idénticos a los de SNIa normales.
Los descubrimientos de este tipo pueden ser usados para estudiar la naturaleza de la materia oscura, comprobar teorías de la gravedad, a ayudar a revelar de qué está hecho el universo.
Hubble nos muestra un cometa lejano
24/4/2013 de University of Maryland
El telescopio espacial Hubble de NASA ha proporcionado a los astrónomos la imagen más clara hasta ahora del cometa ISON, un recientemente descubierto cometa rasante solar que podría iluminar el cielo a finales de este año, o acercarse tanto al Sol que se desintegre. Un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Maryland está siguiendo de cerca a ISON, lo que ofrece una rara oportunidad de ser testigos de la evolución de un cometa mientras realiza su primer viaje a través del sistema solar interior.
Como todos los cometas, ISON es una “bola de nieve sucia” – una aglomeración de gases congelados mezclados con polo, formados lejos en el sistema solar, viajando en una órbita influenciada por la atracción gravitatoria del Sol y sus planetas. La órbita de ISON lo llevará a un perihelio, o máximo acercamiento al Sol, de algo más de un millón de kilómetros el 28 de noviembre, afirmó el científico investigador Michael S. Kelley.
La imagen del Hubble fue tomada el 10 de abril, cuando ISON se encontraba a unos 600 millones de kilómetros del Sol, ligeramente más cerca del Sol que Júpiter. Los cometas se tornan más activos a medida que se acercan al sistema solar interior, donde el calor del sol evapora sus hielos en forma de chorros de gases y polvo. Pero incluso a esta gran distancia ISON ya es activo, con un fuerte chorro que expulsa partículas de su núcleo. Como las partículas brillan con la luz reflejada del sol, una parte de la cola del cometa se vuelve visible en la imagen del Hubble.
La próxima semana, mientras el Hubble aún tenga el cometa a la vista, el equipo de Maryland usará el telescopio espacial para tomar información sobre los gases de ISON. “Queremos examinar la proporción de los tres hielo dominantes, agua, monóxido de carbono congelado y dióxido de carbono congelado o hielo seco”, afirma el profesor Michael A’Heam de Maryland. “Ellos nos pueden decir la temperatura a la que se formó el cometa, y con esa temperatura podemos entonces saber en qué lugar se formó del sistema solar”.
Encuentran una rara galaxia quemando su combustible furiosamente
24/4/2013 de McGill
Un grupo de astrónomos ha encontrado una galaxia que está transformando su gas en estrellas con una eficiencia de casi el 100 por ciento, una rara fase de la evolución de las galaxias, que es la más extrema observada hasta ahora.
“Las galaxias queman gas igual que el motor de un coche quema combustible. La mayoría de las galaxias poseen motores bastante ineficientes, es decir, forman estrellas a partir de sus tanques de combustible muy por debajo del ritmo máximo teórico”, afirma Jim Geach de McGill University, director del estudio que aparece publicado en las Astrophysical Journal Letters.
“Esta galaxia es como un coche deportivo altamente tuneado, convirtiendo gas en estrellas al ritmo más eficiente que se pensaba que era posible”, afirma.
“Esta galaxia, llamada SDSSJ1506+54, está formando estrellas a un ritmo cientos de veces mayor que nuestra galaxia la Vía Láctea, pero la aguda visión del Hubble reveló que la mayor parte de la luz estelar de la galaxia es emitida desde una región que tiene solo un pequeño porcentaje del diámetro de la Vía Láctea. Esto es formación estelar al máximo”, afirma Geach.
Herschel relaciona el agua de Júpiter con el impacto de un cometa
24/4/2013 de ESA
El observatorio espacial Herschel ha solucionado un antiguo misterio como lo es el origen del agua en la atmósfera superior de Júpiter, encontrando evidencias concluyentes de que fue transportada por el dramático impacto del cometa Shoemaker-Levy en julio de 1994.
Durante la espectacular colisión que duró una semana, una cadena de 21 fragmentos de cometa se precipitó sobre el hemisferio sur de Júpiter, dejando oscuras cicatrices en la atmósfera del planeta que persistieron durante varias semanas.
El notable suceso fue la primera observación directa de una colisión extraterrestre en el Sistema Solar. Fue seguida desde todo el mundo por astrónomos profesionales y aficionados con muchos telescopios en tierra y el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.
Las observaciones de Herschel han descubierto que hay entre dos y tres veces más agua en el hemisferio sur de Júpiter que en su hemisferio norte, con la mayor parte concentrada alrededor de los lugares del impacto del cometa en 1994. Además, se encuentra sólo a grandes alturas. “Según nuestro modelos, hasta el 95% del agua en la estratosfera es debida al impacto del cometa”, afirma Thibault Cavalié del Laboratoire d’Astrophysique de Bordeaux.
Mars One empieza a buscar a los primeros humanos que vivan en Marte
25/4/2013 de Space Ref
Mars One anuncia el lanzamiento de su programa de selección de astronautas. Ha empezado la búsqueda de los primeros humanos que pisen Marte y lo conviertan en su hogar.
Mars One invita a los futuros colonos de Marte de cualquier parte del mundo a que envíen su solicitud a través de apply.mars-one.com .
Esta aplicación telemática será la primera de cuatro rondas que juntas formarán el proceso de selección de Mars One. La ronda Uno durará unos cinco meses y finalizará el 31 de agosto de 2013. Los candidatos seleccionados al final de esta ronda incluirán a la primera tripulación que aterrizará en Marte en 2013. Los comités de selección de Mars One afinarán la búsqueda de la tripulación en tres rondas sucesivas y más entrenamiento.
El año pasado Mars One recibió 10 mil mensajes de posibles candidatos de más de 100 países. Mars One espera un número de solicitudes sin precedentes e incluso aún un número mayor de internautas que visiten la página web de la solicitud para apoyar a sus candidatos favoritos.
“Para esta misión de asentamiento permanente lo que más nos preocupa es lo bien que cada astronauta vive y trabaja con otros y su habilidad para llevar una vida llena de retos”.
Descubrimiento de la primera galaxia elíptica compacta aislada
25/4/2013 de Isaac Newton Group of Telescopes
El astrónomo Avon Huxor de la Universidad de Heidelberg, junto con sus colaboradores Steve Phillipps y James Price de la Universidad de Bristol, han empleado el instrumento ACAM en el telescopio William Herschel Telescope (WHT) en el descubrimiento de una galaxia elíptica compacta aislada, única.
Las elípticas compactas (cE) son un tipo raro de galaxia enana, con un radio efectivo pequeño y un alto brillo superficial central. El mejor ejemplo es M32, una compañera de la cercana galaxia de Andrómeda. Todas las encontradas hasta ahora están cerca de galaxias masivas, así que muchos astrónomos piensan que sus características inusuales son consecuencia de la pérdida de materia de una galaxia progenitora mucho mayor a causa de fuerzas de marea producidas por la galaxia huésped, que es muy masiva. Otros, sin embargo, han argumentado que las cE se forman del mismo modo que todas las galaxias elípticas, y son simplemente los ejemplos raros de poca masa.
La galaxia objeto de este estudio se encuentra a una distancia proyectada de la galaxia más cercana de casi un megaparsec, así que no ha podido formarse perdiendo materia. Aunque otras cE son el resultado de este proceso, esta cE demuestra que también pueden formarse de un modo similar al de galaxias elípticas más masivas.
Buscando vida a la luz de las estrellas agonizantes
25/4/2013 de American Friends of the Tel Aviv University
Como no tiene ninguna fuente de energía, una estrella muerta – conocida como enana blanca – se enfriará eventualmente y dejará de brillar. Pero indicios circunstanciales sugieren que las enanas blancas pueden mantener planetas habitables, afirma el profesor Dan Maoz de la Universidad de Tel Aviv.
Ahora el profesor Maoz y el profesor Avi Loeb, han demostrado que, empleando tecnología avanzada que estará disponible en la próxima década, debería de ser posible detectar biomarcadores rodeando estos planetas – incluyendo oxígeno y metano – que indiquen la presencia de vida.
Publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, el “espectro simulado” de los investigadores demuestra que el telescopio espacial James Webb, con lanzamiento previsto en 2018, será capaz de detectar oxígeno y agua en la atmósfera de un planeta tipo Tierra en órbita alrededor de una enana blanca sólo después de unas pocas horas de tiempo de observación – mucho más fácilmente que para un planeta tipo Tierra en órbita alrededor de una estrella como el Sol.
Misteriosos puntos calientes observados en una supergigante roja fría
25/4/2013 de The University of Manchester
Un equipo de astrónomos ha publicado una nueva imagen de la atmósfera exterior de Betelgeuse, una de las estrellas supergigantes rojas más cercanas a la Tierra, revelando la estructura detallada de la materia que está siendo expulsada de la estrella.
La nueva imagen, tomada con el conjunto de radiotelescopios e-MERLIN, operado desde el observatorio de Jodrell Bank en Cheshire, muestra también dos regiones de gas sorprendentemente caliente en la atmósfera exterior de la estrella y un arco de gas más frío que pesa casi tanto como la Tierra, mucho más allá de la superficie de la emisión en radio de la estrella.
Los puntos calientes están separados por aproximadamente la mitad del diámetro visual de la estrella y tienen una temperatura de entre 3700-4700 ºC, mucho más alta que la temperatura promedio de la superficie en radio de la estrella (unos 900 ºC) e incluso mayor que la de la superficie visual (3300 ºC). El arco de gas frío se encuentra a casi 7400 millones de kilómetros de la estrella – más o menos a la misma distancia que el máximo que alcanza Plutón respecto del Sol. Se ha calculado que tiene una masa de casi dos tercios la de la Tierra, y una temperatura de unos -150 ºC.
La directora del trabajo, la Dra. Anita Richards, de la Universidad de Manchester, afirmó que no estaba todavía claro por qué los puntos calientes son tan calientes. Comenta:”Una posibilidad es que las ondas de choque causadas o por pulsaciones de la estrella o por convección en sus capas exteriores, estén comprimiendo y calentando el gas. Otra es que la atmósfera exterior esté fragmentada y estemos viendo las regiones más calientes del interior. El arco de gas frío se piensa que es resultado de un periodo de aumento en la pérdida de materia de la estrella en algún momento durante el siglo pasado, pero su relación con estructuras como los puntos calientes, que se encuentran mucho más hacia el interior, dentro de la atmósfera exterior de la estrella, es desconocida”.
Einstein tenía razón — por ahora
26/4/2013 de ESO / Science
Los astrónomos han utilizado el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con otros radiotelescopios de todo el mundo, para encontrar y estudiar una estrambótica pareja de estrellas formada por la estrella de neutrones más masiva encontrada hasta el momento, orbitada por una estrella enana blanca. Esta nueva y extraña binaria nos permite poner a prueba la teoría de la gravedad de Einstein — la relatividad general — de una forma imposible hasta el momento. Hasta ahora, las nuevas observaciones encajan exactamente con las predicciones de la relatividad general y son inconsistentes con algunas teorías alternativas. Los resultados aparecerán en la revista Science del 26 de abril del 2013.
Un equipo internacional ha descubierto un exótico objeto doble formado por una pequeña, pero inusualmente pesada, estrella de neutrones que gira 25 veces por segundo sobre sí misma, orbitada por una estrella enana blanca que tarda dos horas y media en hacer una órbita completa. La estrella de neutrones es un púlsar que emite ondas de radio que pueden ser captadas desde la Tierra por los radiotelescopios. Al margen del interés que esta pareja genera por sí misma, se trata además de un laboratorio único para poner a prueba los límites de las teorías físicas.
Este pulsar se llama PSR J0348+0432 y se trata de los restos de una explosión de supernova. Es dos veces más pesada que el Sol, pero tiene solo 20 kilómetros de tamaño. La gravedad en su superficie es más de 300.000 millones de veces más fuerte que la de la Tierra y, en su centro, cada volumen equivalente a un azucarillo cuadrado pesa más de mil millones de toneladas concentradas. Su compañera, la estrella enana blanca, solo es un poco menos exótica: es el brillante resto de una estrella mucho más ligera que ha perdido su atmósfera y se está enfriando lentamente.
“Estaba observando el sistema con el Very Large Telescope de ESO, buscando cambios en la luz emitida por la enana blanca causados por su movimiento alrededor del púlsar”, afirma John Antoniadis, un estudiante de doctorado del Instituto Max Planck de radioastronomía (MPIfR) en Bonn, y autor principal del artículo. “Un rápido análisis inmediato me hizo ver que el púlsar era muy pesado. Es el doble de la masa del Sol, lo que la convierte en la estrella de neutrones más masiva conocida hasta el momento y, al mismo tiempo, en un excelente laboratorio de física fundamental”.
Sonda de NASA observa meteoros chocando con los anillos de Saturno
26/4/2013 de JPL / Science
La nave espacial Cassini de NASA ha proporcionado la primera evidencia directa de pequeños meteoroides penetrando en flujos de escombros y chocando contra los anillos de Saturno.
Estas observaciones convierten los anillos de Saturno en el único otro lugar además de la Tierra, la Luna y Júpiter, donde los científicos y astrónomos aficionados han podido observar impactos al tiempo que se producen. El estudio del ritmo del impacto de meteoroides procedentes de fuera del sistema saturnal ayuda a los científicos a comprender cómo se formaron los diferentes sistemas de planetas de nuestro sistema solar.
El sistema solar está lleno de pequeños objetos a gran velocidad. Estos objetos se precipitan a menudo contra los cuerpos planetarios. Los meteoroides de Saturno se estima que varían en tamaño entre un centímetro y varios metros. Los científicos han tardado años en distinguir las huellas dejadas por nueve meteoroides en 2005, 2009 y 2012.
“Estos nuevos resultados implican que el ritmo actual de impactos de partículas pequeñas en Saturno es similar al de la Tierra – dos barrios muy diferentes en nuestro sistema solar – y verlo es muy interesante”, afirma Linda Spilker, del Jet Propulsion Laboratory. “Para resolver esta cuestión hemos necesitado que los anillos de Saturno actúen como un gigantesco detector de meteoroides – 100 veces el área de la superficie de la Tierra – y el largo viaje de Cassini por el sistema de Saturno”.
El centro de la Tierra es 1000 grados más caliente de lo que se pensaba
26/4/2013 de European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) / Science
Los científicos han determinado que la temperatura cerca del centro de la Tierra es de 6000 grados Celsius, 1000 grados más caliente de lo que se obtuvo en un experimento anterior realizado hace 20 años. Estas medidas confirman los modelos geofísicos según los cuales la diferencia de temperatura entre el núcleo sólido y el manto que tiene por encima, debe de ser por lo menos de 1500 grados para explicar por qué la Tierra tiene un campo magnético. Los científicos pudieron explicar por qué el experimento anterior había proporcionado un valor de temperatura más bajo. Los resultados han sido publicados en la edición de hoy 26 de abril de 2013 de la revista Science.
Galaxias enteras sienten el calor de estrellas recién nacidas
26/4/2013 de ESA/Hubble Information Centre
Un grupo de astrónomos ha demostrado por primera vez, con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, que los brotes de formación estelar tienen un gran impacto más allá de las fronteras de la galaxia donde se producen. Estos sucesos energéticos pueden afectar al gas galáctico a distancias hasta veinte veces mayores que el tamaño visible de la galaxia – alterando cómo evoluciona la galaxia, y cómo la materia y la energía son dispersadas por el Universo.
Cuando las galaxias forman estrellas nuevas, algunas veces los hacen en intensos episodios de actividad conocidos como brotes estelares. Estos sucesos eran comunes en el Universo primitivo, pero son más raros en las galaxias cercanas.
Durante estos brotes, nacen cientos de millones de estrellas, y su efecto global puede generar un potente viento que viaja abandonando la galaxia. Se sabía que estos vientos afectan a la galaxia en la que se producen – pero esta nueva investigación muestra ahora que tienen un efecto significativamente mayor de lo que se pensaba con anterioridad.
Un equipo internacional de astrónomos observó 20 galaxias cercanas, en algunas de las cuales ya se sabía que estaban sufriendo un brote estelar. Descubrieron que los vientos que acompañan estos procesos de formación estelar podían ionizar gas a una distancia de hasta 650 000 años-luz del centro galáctico – alrededor de veinte veces más lejos que el tamaño visible de la galaxia. Se trata de la primera evidencia observacional directa del impacto de brotes estelares locales sobre el gas que hay alrededor de su galaxia huésped, y tiene importantes consecuencias e relación a cómo continúa evolucionando la galaxia y formando estrellas.
Detectan rayos oscuros relacionados con los rayos visibles
29/4/2013 de American Geophysical Union
Un grupo de investigadores ha identificado un estallido de radiación de alta energía conocido como “rayo oscuro” inmediatamente antes del destello de un rayo ordinario. El nuevo descubrimiento proporciona indicios observacionales de que los dos fenómenos están conectados, aunque la naturaleza exacta de la relación entre rayos brillantes ordinarios y la variedad oscura todavía no está clara, afirman los científicos.
“Nuestros resultados indican que ambos fenómenos, rayos brillantes y oscuros, son procesos intrínsecos en la descarga de los rayos”, afirma Nikolai Østgaard, que es científico espacial en la Universidad de Bergen en Noruega, y que ha dirigido al equipo.
Un rayo oscuro es un estallido de rayos gamma producido durante tormentas por electrones en movimiento rápido que chocan contra las moléculas del aire. Los investigadores llaman a dichos estallidos ‘destellos de rayos gamma terrestres’.
Los rayos oscuros son la radiación más energética que se produce de forma natural en la Tierra, pero no se conocieron hasta 1991. Aunque los científicos saben ahora que los rayos oscuros se producen de forma natural en las tormentas, desconocen con qué frecuencia se producen estos destellos o si van siempre acompañados de rayos visibles.
Un experimento del LHCb observa nuevas diferencias entre la materia y la antimateria
29/4/2013 de CERN
La materia y antimateria se piensa que existieron en cantidades iguales al principio del Universo, pero hoy en día el Universo parece estar compuesto esencialmente de materia. Estudiando las sutiles diferencias en el comportamiento de partículas y antipartículas, los experimentos en el LHC están arrojando luz sobre este dominio de la materia sobre la antimateria.
Ahora el experimento LHCb ha observado una preferencia de la materia sobre la antimateria llamada violación CP en la desintegración de partículas neutras B0s . Estos resultados están basados en el análisis de datos tomados por el experimento en 2011. “El descubrimiento del comportamiento asimétrico en la partícula B0s que se obtiene es significativo en más de 5 sigma – un resultado que fue posible sólo gracias al gran número de datos proporcionados por el LHC y a las capacidades de identificación de partículas del detector LHCb”, afirma Pierluigi Campana, portavoz de la colaboración LHCb. “Los experimentos en otros lugares no han estado en posición de acumular un número suficientemente grande de desintegraciones B0s”.
Todos estos fenómenos de violación CP pueden explicarse en el Modelo Estándar, aunque algunas discrepancias interesantes demandan estudios más detallados. “Sabemos también que los efectos totales inducidos por la violación CP en el Modelo Estándar son demasiado pequeños para explicar el Universo dominado por materia”, afirma Campana. “Sin embargo, estudiando estos efectos de violación CP estamos buscando las piezas que faltan del rompecabezas, lo que proporciona estrictos tests de la teoría y constituyen una sonda sensible capaz de revelar la presencia de física más allá del Modelo Estándar”.
Predicen nuevos materiales que podrían cambiar nuestra imagen sobre la composición de los planetas
29/4/2013 de Stony Brook
Un equipo de investigadores dirigido por Artem R. Oganov, profesor de cristalografía teórica en el departamento de geociencias, ha realizado una sorprendente predicción que desafía los modelos químicos existentes y nuestros conocimientos actuales de los interiores de los planetas – el óxido de magnesio, un material importante en la formación de los planetas, podría existir en varias formas diferentes. La existencia de estos compuestos – que son radicalmente diferentes de los materiales tradicionalmente conocidos o esperados – podría tener consecuencias importantes.
“Durante décadas se ha pensado que el MgO es el único óxido de magnesio termodinámicamente estable y se pensaba que sería uno de los materiales principales de los interiores de la Tierra y otros planetas”, afirma Qiang Zhu, director del trabajo y estudiante postdoctoral en el laboratorio de Oganov.
“Hemos predicho que dos nuevos componentes, MgO2 y Mg3O2, se vuelven estables a presiones por encima de uno y cinco millones de atmósferas, respectivamente. Esto no sólo va contra la intuición química sino que implica que los planetas podrían estar formados por materiales totalmente insospechados. Hemos predicho condiciones (presión, temperatura, fugacidad del oxígeno) necesarias para la estabilidad de estos nuevos materiales, y algunos planetas, aunque no probablemente la Tierra, pueden ofrecer estas condiciones”, añadió Oganov.
Además de su interés general para la química, MgO2 y Mg3O2 podrían ser importantes en la formación de minerales a gran profundidad en el interior de algunos planetas. Los planetas con estos componentes serían con mucha probabilidad del tamaño de la Tierra o mayores.
NASA invita al público a volar junto con las Voyager
29/4/2013 de JPL
Un indicador en la página web de Voyager, http://voyager.jpl.nasa.gov, registra los niveles de dos de los tres signos clave que los científicos piensan que aparecerán cuando la nave espacial abandone nuestro vecindario solar y penetre en el espacio interestelar.
Cuando las tres señales se verifiquen, los científicos sabrán que una las Voyager ha escapado más allá de la burbuja magnética que el Sol hincha a su alrededor, conocida como la heliosfera.
El indicador muestra el nivel de partículas cargadas rápidas, principalmente protones, que se originan fuera, lejos de la heliosfera, y el nivel de partículas cargadas lentas, también protones principalmente, desde el interior de la heliosfera. Si el nivel de partículas exteriores aumenta dramáticamente y el nivel de las partículas en el interior cae precipitadamente, y estos niveles se mantienen estables, ello significa que una de las naves se está acercando a la frontera del espacio interestelar. Estos datos son actualizados cada seis horas.
Los científicos entonces sólo necesitarán observar un cambio en la dirección del campo magnético para confirmar que la nave espacial ha navegado más allá del aliento del viento solar y ha llegado finalmente al vasto océano cósmico entre las estrellas. La dirección del campo magnético, sin embargo, requiere calibraciones de instrumento periódicas y complicados análisis. Estos análisis tardan típicamente unos pocos meses en obtenerse después de la recepción en la Tierra de los datos sobre partículas cargadas.
Estudian mundos lejanos a través de la “caracterización por proximidad”
30/4/2013 de University of Washington
Una astrónoma de la Universidad de Washington está usando vecinos interestelares de la Tierra para conocer la naturaleza de ciertas estrellas que están demasiado lejos para ser directamente medidas u observadas, y los planetas que pueden albergar.
“Caracterización por proximidad” es la técnica empleada por Sarah Ballard, investigadora postdoctoral de UW, para inferir las propiedades de estrellas pequeñas, relativamente frías, demasiado lejanas para ser medidas, por comparación con estrellas más cercanas que ahora pueden observarse directamente.
Ballard es la primera autora de un estudio aceptado para su publicación en el Astrophysical Journal que empleó este método y observaciones del telescopio espacial Kepler para conocer la naturaleza de la lejana estrella Kepler-61.
Nuestros conocimientos sobre el tamaño y temperatura de los planetas depende de forma crucial del tamaño y temperatura de las estrellas a las que orbitan. Los astrónomos ya poseen un modo robusto de discernir las propiedades físicas de estrellas de tipo solar – las que son como el Sol – midiendo la luz que emiten a diferentes longitudes de onda y ajustándola con espectros creados de forma sintética.
“El reto es que estas estrellas son increíblemente difíciles de caracterizar”, afirma Ballard. Aquéllos métodos teóricos no funcionan bien para lo que llamamos estrellas enanas tipo M, estrellas de masa baja de alrededor de la mitad del tamaño del Sol y más pequeñas – lo que es una pena porque estas estrellas constituyen unos tres cuartos de las que hay en el universo.
Herschel cierra sus ojos al Universo
30/4/2013 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha agotado sus reservas de refrigerante de helio líquido, poniendo fin a más de tres años de observaciones pioneras del Universo frío.
El suceso no ha sido inesperado: la misión empezó con más de 2300 litros de helio líquido, que se ha ido evaporando lentamente desde el relleno final el día antes de que Herschel fuese lanzado el 14 de mayo de 2009.
El helio líquido era esencial para enfriar los instrumentos del observatorio a temperaturas cercanas al cero absoluto, permitiendo que Herschel realizara observaciones con muy alta sensibilidad del Universo frío, hasta hoy.
La confirmación de que el helio se ha acabado finalmente llegó ayer por la tarde, al principio de la sesión de comunicación diaria de la nave espacial con su estación en tierra de Western Australia, con una clara subida de las temperaturas medida en todos los instrumentos de Herschel.
Herschel continuará comunicándose con sus estaciones en tierra durante algún tiempo ahora que se ha agotado el helio, periodo durante el cual se realizarán una serie de pruebas técnicas. Finalmente, en mayo, será propulsado hasta su aparcamiento estable de larga duración en órbita alrededor del Sol.
Cassini observa de cerca un gran huracán en Saturno
30/4/2013 de CICLOPS
La nave espacial Cassini ha proporcionado a los científicos las primeras imágenes en luz visible, de cerca, de un gigantesco huracán girando alrededor del polo norte de Saturno.
En imágenes y video de alta resolución, los científicos observan que el ojo del huracán tiene unos 2000 km de ancho, 20 veces mayor que el huracán promedio en la Tierra. Nubes delgadas y brillantes en el borde exterior del huracán están viajando a 150 metros por segundo. El huracán sopla dentro de un misterioso patrón meteorológico grande, misterioso, de seis lados, conocido como el hexágono.
Los científicos estudiarán el huracán para aprender sobre los huracanes de la Tierra, que se alimentan del agua templada de los océanos. Aunque no existen reservas de agua cerca de estas nubes a gran altura en la atmósfera de Saturno, aprender cómo las tormentas saturnales usan el vapor de agua podría proporcionar a los científicos más datos acerca de cómo se generan y mantienen los huracanes terrestres.
Detección de dos nuevos exoplanetas con Kepler, SOPHIE y HARPS-N
30/4/2013 de Centro de Astrofisica Universidade do Porto (CAUP)
Un equipo internacional de astrónomos, que incluye a Alexandre Santerne del equipo EXOEarths del CAUP, identificó y caracterizó dos nuevos exoplanetas, gracias a las observaciones combinadas del telescopio espacial Kepler (NASA), más los espectrógrafos SOPHIE y HARPS-N.
Estos planetas, llamados KOI-200b y KOI-889b se encuentran entre los primeros que han sido descubiertos con el nuevo espectrógrafo HARPS-N de alta precisión, la contrapartida en el hemisferio norte del más prolífico de los cazadores de exoplanetas, HARPS (ESO).
Los nuevos planetas tiene el tamaño de Júpiter, pero órbitas excéntricas con periodos de menos de 10 días. Estos nuevos resultados ayudan a comprender mejor la evolución de las órbitas de estos planetas situados muy cerca de su estrella, llamados “júpiteres calientes”.