Enero 2013
Carbono en los cráteres de Vesta
7/1/2013 de Max-Planck-Gesellschaft
El protoplaneta Vesta ha sido testigo de un pasado ajetreado: las imágenes tomadas por la cámara a bordo de la nave Dawn de NASA muestran dos enormes cráteres en el hemisferio sur. Estos impactos gigantes no sólo alteraron la forma de Vesta, sino también la composición química de la superficie.
Científicos bajo la dirección del Max Planck Institute for Solar System Research in Katlenburg-Lindau han mostrado que el impacto de pequeños asteroides transportó material oscuro, carbonáceo, al protoplaneta. En los primeros días de nuestro sistema solar, sucesos similares pueden haber aportado carbono a los planetas interiores como la Tierra, un elemento esencial de las moléculas orgánicas.
Los planetas son abundantes
7/1/2013 de Caltech
Si miras al cielo nocturno verás estrellas, seguro. Pero estás también viendo planetas – miles de millones de ellos. Por lo menos.
Esta es la conclusión de un nuevo estudio realizado por astrónomos en el California Institute of Technology (Caltech) que proporciona más evidencias de que los sistemas planetarios son la norma cósmica. El equipo realizó sus estimaciones mientras analizaba planetas en órbita alrededor de la estrella Kepler-32, afirmando que estos planetas son representativos de los de la vasta mayoría de la galaxia, y por ello sirven como un caso de estudio perfecto para comprender cómo se forman la mayoría de los planetas.
«Existen al menos 10 billones de planetas en la galaxia, sólo en nuestra galaxia», afirma John Johnson, coatuor del estudio.
Los planetas están en órbita alrededor de una estrella enana de tipo M – tipo que abarca tres cuartos de todas las estrellas de la Vía Láctea. Los cinco planetas, que son similares en tamaño a la Tierra y están en órbita cerca de su estrella, son también la clase típica de planetas que el telescopio ha descubierto en órbita alrededor de otras enanas M, afirma Johathan Swift. Por tanto, la mayoría de los planetas de la galaxia probablemente posee características comparables a las de los cinco planetas.
El primer meteorito relacionado con la corteza marciana
7/1/2013 de Carnegie / Science Express
Después de intensos análisis realizados por un equipo de científicos dirigido por Carl Agee, de la Universidad de Nuevo Mexico, los investigadores han identificado un nuevo tipo de meteorito marciano que probablemente se formó en la corteza de Marte. Es también la única muestra meteorítica que data de hace 2100 millones de años, el periodo temprana de la época geológica más reciente de Marte, llamada la Amazona. Se encontró que el meteorito contiene un orden de magnitud más de agua que cualquier otro meteorito marciano.
«La roca basáltica de este meteorito coincide con la de la corteza o manto superior de Marte, basándonos en los descubrimientos recientes de robots y orbitadores marcianos», afirma Agee.
«Quizás lo más interesante es que el alto contenido en agua podría significar que existió una interacción de las rocas con agua en la superficie procedente de magma volcánico o de fluidos de cometas que chocaron durante ese tiempo», afirma Andrew Steele.
Las estrellas binarias separadas siembran el caos en los sistemas planetarios
7/1/2013 de Eurekalert / Nature
Un equipo internacional de astrofísicos ha demostrado que los sistemas planetarios con estrellas binarias muy separadas son particularmente susceptibles de perturbaciones violentas, aún más si tuvieron compañeras estelares con órbitas más cercanas alrededor de ellas.
A diferencia de lo que ocurre con el Sol, muchas estrellas son miembros de sistemas binarios – en los que dos estrellas están una en órbita alrededor de la otra – y estos sistemas planetarios pueden ser alterados por la gravedad de sus estrellas compañeras. Las órbitas de compañeras estelares muy lejanas a menudo se hacen muy excéntricas – es decir, menos circulares – con el tiempo, conduciendo a la estrella que estuvo lejos a una órbita que pasa muy cerca de los planetas una vez durante cada periodo orbital. La gravedad de esta compañera que pasa puede sembrar el caos en los sistemas planetarios, produciendo dispersiones planetarias e incluso expulsiones.
«Las órbitas estelares de binarias separadas son muy sensibles a perturbaciones de otras estrellas que pasan cerca, así como a las fuerzas de marea de la Vía Láctea», afirma Nathan Kaib, director del trabajo publicado en la revista Nature. «Esto provoca que sus órbitas estelares cambien constantemente sus excentricidades – sus grados de circularidad. Si una binaria separada dura lo suficiente, se encontrará eventualmente con una excentricidad orbital muy alta en algún momento de su vida».
Al menos una de cada seis estrellas alberga un planeta del tamaño de la Tierra
8/1/2013 de CfA
La búsqueda de un planeta gemelo de la Tierra se está animando. Utilizando la nave espacial Kepler, los astrónomos han empezado a encontrar planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de lejanas estrellas. Un nuevo análisis de los datos de Kepler muestra que un 17 por ciento de las estrellas alberga un planeta del tamaño de la Tierra en órbitas más cercanas a su estrella que Mercurio al Sol. Dado que la Vía Láctea posee unos 100 mil millones de estrellas, hay al menos 17 mil millones de mundos del tamaño de la Tierra ahí fuera.
El equipo agrupó los resultados en cinco tamaños diferentes. Encontraron que un 17 por ciento de las estrellas alberga un planeta con 0.8 – 1.25 veces el tamaño de la Tierra, en una órbita de 85 días o menos. Un cuarto de las estrellas tiene una supertierra (1.25 – 2 veces el tamaño de la Tierra) en una órbita de 150 días o menos. (Los planetas más grandes pueden detectarse a mayores distancias con mayor facilidad). La misma fracción de estrellas posee un minineptuno (2 – 4 veces la Tierra) en órbitas de hasta 250 días de duración.
Los planetas mayores son mucho menos comunes. Sólo un 3 por ciento de las estrellas alberga un Neptuno grande (4 – 6 veces la Tierra), y sólo un 5 por ciento de estrellas tiene un gigante gaseoso (6 – 22 veces la Tierra) en una órbita de 400 días o menos.
Llamaradas de rayos gamma en una galaxia producidas lejos de su agujero negro
8/1/2013 de NASA
En 2011, una explosión de energía que duró meses en un enorme agujero negro hace casi 11 mil millones de años, barrió la Tierra. Utilizando una combinación de datos del Fermi Gamma-ray Space Telescope de NASA y del Very Long Baseline Array (VLBA), el mayor radiotelescopio del mundo, los astrónomos han encontrado la fuente de esta antigua explosión.
Los teóricos esperan que las explosiones de rayos gamma se produzcan sólo muy cerca del agujero negro central de las galaxias, pero algunas observaciones extrañas sugieren que éste no es el caso.
Las llamaradas de una galaxia conocida como 4C +71.07 proporcionan ahora a los astrónomos la evidencia más clara y lejana de que la teoría necesita aún ser mejorada. La emisión de rayos gamma se originó a unos 70 años-luz de distancia del agujero negro central de la galaxia.
La misión Kepler de NASA descubre 461 nuevos candidatos a planeta
8/1/2013 de NASA
La misión Kepler de NASA anunció ayer lunes el descubrimiento de 461 nuevos candidatos a planeta. Cuatro de los nuevos planetas potenciales tienen menos del doble del tamaño de la Tierra, y están en órbita en la «zona habitable» de sus soles, la región de un sistema planetario donde podría existir agua líquida en la superficie de un planeta.
Basándose en las observaciones realizadas entre mayo de 2009 y marzo de 2011, los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planeta de tamaño pequeño, así como en el número de estrellas con más de un candidato.
Los exocometas podrían ser tan abundantes como los exoplanetas
8/1/2013 de UC Berkeley
El descubrimiento por astrónomos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad Clarion de Pennsylvania de seis probables cometas alrededor de estrellas lejanas sugiere que los cometas – apodados «exocometas» – son igual de comunes en otros sistemas estelares con planetas.
Aunque sólo una de las 10 estrellas que se piensa que albergan cometas se sabe seguro que tiene planetas, el hecho de que todas estas estrellas estén rodeadas por discos masivos de gas y polvo – una indicación de la presencia de exoplanetas – hace altamente probable que todos ellos los tengan, afirma Barry Welsh.
«Esto es una especie de eslabón perdido en los actuales estudios de formación planetaria», comenta Welsh. «Vemos discos de polvo – presumiblemente el material primordial del que se forman los planetas – alrededor de todo un cargamento de estrellas, y vemos planetas, pero no vemos demasiado del material que hay entre ellos: los planetesimales tipo asteroides y los cometas. Ahora pensamos que los hemos pillado. Estos exocometas son más comunes y fáciles de detectar de lo que la gente pensaba».
Identifican patrones meteorológicos en una enana marrón
9/1/2013 de JPL
Un grupo de astrónomos ha estudiado la tormentosa atmósfera de una enana marrón con datos de los telescopios espaciales Spitzer y Hubble de NASA, creando el «mapa meteorológico» más detallado hasta ahora de este tipo de esferas frías similares a estrellas. La previsión muestra nubes del tamaño de planetas, dominadas por vientos, rodeando estos extraños mundos.
Las enanas marrones se forman a partir gas que condensa, como las estrellas, pero carecen de masa para fusionar átomos de hidrógeno y producir energía. En lugar de ello, estos objetos, que algunos llaman estrellas fallidas, son más similares a planetas gaseosos con sus complejas y variadas atmósferas. El nuevo estudio es un paso más hacia un conocimiento más profundo no sólo de las enanas marrones, sino también de las atmósferas de planetas más allá de nuestro sistema solar.
«Con Hubble y Spitzer pudimos observar diferentes capas atmosféricas de una enana marrón, de forma parecida al modo en que los doctores usan técnicas de imágenes médicas para estudiar diferentes tejidos de nuestro cuerpo», afirma Daniel Apai, el investigador principal de este trabajo en la Universidad de Arizona.
Identifican el primer «hueso» de la Vía Láctea
9/1/2013 de CfA
Nuestra galaxia la Vía Láctea es una galaxia espiral – una colección de estrellas, gas y polvo con forma de molinillo. Posee una barra central y dos brazos espirales principales que se enrollan alrededor de su disco. Dado que vemos la Vía Láctea desde su interior, su estructura exacta es difícil de determinar.
Un grupo de astrónomos ha identificado una nueva estructura en la Vía Láctea: un largo rizo de polvo y gas que han llamado «hueso».
«Es la primera vez que observamos una pieza tan delicada del esqueleto galáctico», afirma Alyssa Goodman del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA).
Otras galaxias espirales también exhiben huesos internos o endoesqueletos. Las observaciones, especialmente a longitudes de onda infrarrojas de luz, han encontrado largas formaciones sobresaliendo entre los brazos espirales de las galaxias. Estas estructuras relativamente derechas son mucho menos masivas que los brazos espirales curvos.
Las simulaciones por computadora de la formación de galaxias muestran redes de filamentos dentro de los discos espirales. Es muy probable que esta estructura recién descubierta en la Vía Láctea sea uno de estos filamentos «similares a huesos».
Telescopios de NASA y ESA encuentran indicios de un cinturón de asteroides alrededor de Vega
9/1/2013 de JPL
Un grupo de astrónomos ha descubierto lo que parece ser un gran cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega, la segunda estrella más brillante en los cielos boreales. Los científicos han empleado datos del telescopio espacial Spitzer de NASA y del observatorio espacial Herschel de ESA, en el que NASA juega un importante papel.
El descubrimiento de una banda de residuos similar a un cinturón de asteroides alrededor de Vega la convierte en similar a otra estrella observada llamada Formalhaut. Los datos están de acuerdo con que ambas estrellas posean cinturones interiores calientes, y cinturones fríos externos, separados por una brecha. Esta arquitectura es similar a la de los cinturones de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar.
Los telescopios Herschel y Spitzer detectaron luz infrarroja emitida por polvo caliente y frío en bandas discretas alrededor de Vega y Formalhaut, descubriendo en nuevo cinturón de asteroides alrededor de Vega, y confirmando la existencia de los otros cinturones alrededor de ambas estrellas. Los cometas y las colisiones de fragmentos rocosos rellenan el polvo en estas bandas. Los cinturones interiores de estos sistemas no pueden ser observados en luz visible a causa de que el brillo de sus estrellas les supera.
Cassini sugiere la presencia de hielo en un lago
9/1/2013 de JPL
Un nuevo artículo de científicos de la misión Cassini de NASA anuncia que podría haber bloques de hielo de hidrocarburos decorando la superficie de lagos y mares de hidrocarburos líquidos en la luna Titán de Saturno. La presencia de témpanos de hielo podría explicar algunas de las lecturas confusas que Cassini ha obtenido en la reflectividad de las superficies de los lagos de Titán.
«Una de las preguntas más intrigantes sobre estos lagos y mares es si podrían albergar una forma exótica de vida», afirma Jonathan Lunine, coautor del artículo y científico del equipo interdisciplinario de Titán en la Universidad de Cornell. «Y la formación de hielo flotante de hidrocarburos proporcionará una oportunidad a procesos químicos interesantes en la frontera entre los estados líquido y sólido, una frontera que puede haber sido importante en el origen de la vida terrestre».
Titán es el único cuerpo, aparte de la Tierra, en nuestro Sistema Solar con masas estables de líquido en su superficie. Pero mientras en nuestro planeta el ciclo de precipitación y evaporación se realiza con agua, el ciclo de Titán emplea hidrocarburos como etano y metano. El etano y el metano son moléculas orgánicas que los científicos piensan que pueden ser los ladrillos en la base de reacciones químicas más complejas a partir de las cuales apareció la vida. Cassini ha observado una vasta red de estos mares de hidrocarburos cubriendo el hemisferio norte de Titán, mientras que un conjunto más esporádico de lagos engalana el hemisferio sur.
La Universitat de Valencia advierte de la contaminación lumínica generada por la iluminación de leds blancos
9/1/2013 de Universitat de València
Profesores de cuatro departamentos de la Universitat de València han elaborado un informe con el fin de advertir de la contaminación lumínica generada por el alumbrado público de leds blancos. Los expertos destacan que este nuevo tipo de iluminación, que implica ahorro energético, incorporado a algunos municipios valencianos, incrementa la polución por luz y genera efectos nocivos sobre la biodiversidad, la salud humana y la observación astronómica.
Por este motivo, científicos y profesores proponen que los ayuntamientos hagan auditorías lumínicas para reducir alrededor de un 60% el consumo energético antes de llevar a cabo cualquier actuación de cambio de las luces actuales de sodio de baja presión. Y, además, promuevan la aprobación de ordenanzas municipales de protección del cielo nocturno.
La contaminación lumínica es un grave problema que afecta a toda la sociedad. Está causado por el exceso de alumbrado público y por la instalación incorrecta de las farolas que lanzan parte de la energía luminosa hacia el cielo. La luz blanca, como por ejemplo la producida por los leds blancos, se descompone en varios colores, de los cuales el azul es el componente esencial. “Por la ley de esparcimiento de Rayleigh, la luz de longitud de onda corta, como es el caso de la azul, se difunde más intensamente en la atmósfera que la luz de otros colores. Así ocurre con la luz blanca del Sol, en la que el color azul se dispersa más dando esta tonalidad al cielo”, explica Enric Marco, investigador del departamento de Astronomía y Astrofísica. “Las luces blancas se ven a mayor distancia que las de otros colores más cálidos, como por ejemplo el rojo o el amarillo, por lo tanto, los leds blancos contribuyen a aumentar la brillantez del cielo”, comenta el profesor del departamento de Química Analítica, Ángel Morales.
La misión Cluster de ESA indica que remolinos turbulentos pueden calentar el viento solar
9/1/2013 de NASA
El Sol expulsa un flujo continuo de partículas cargadas eléctricamente y campos magnéticos en forma de viento solar – y este viento es más caliente de lo que debería. Un nuevo estudio obtenido por las naves espaciales Cluster de la ESA puede ayudar a explicar el misterio.
El viento solar está formado por un gas cargado eléctricamente llamado plasma. Una teoría sobre las sorprendentes altas temperaturas del viento es que las irregularidades presentes en el flujo de partículas cargadas y en los campos magnéticos del plasma crean turbulencias que, a su vez, se disipan y añaden calor a sus alrededores. Usando dos conjuntos separados de datos enviados por Cluster, un equipo internacional de científicos ha estudiado las características espaciales de esta turbulencia con más detalle y a escalas menores de lo conseguido anteriormente. Observaron indicios de que la turbulencia evolucionó para formar «láminas de corriente» muy pequeñas – láminas delgadas de corriente eléctrica que separan regiones de un campo magnético girado.
«Por primera vez hemos conseguido obtener evidencias directas de la existencias de las láminas de corriente a estas escalas muy pequeñas, donde la disipación de la energía magnética en forma de calor se piensa que ocurre», afirma Melvyn Goldstein, científico del proyecto Cluster en NASA.
Las alternativas a Einstein de energía oscura se quedan sin espacio
10/1/2013 de University of Arizona
Una investigación llevada a cabo por Rodger Thompson, profesor de la Universidad de Arizona, encuentra que una popular alternativa a la teoría de Einstein sobre la expansión acelerada del Universo no se ajusta a datos recién obtenidos sobre una constante fundamental, la proporción entre las masas del protón y del electrón.
Para explicar la aceleración de la expansión del Universo, los astrofísicos han invocado la energía oscura – una forma hipotética de energía que permea todo el espacio. Pero una teoría popular de energía oscura, sin embargo, no se ajusta a los nuevos resultados en el valor de la masa del protón dividida por la masa del electrón en el Universo primitivo.
El nuevo modelo físico de la energía oscura que Thompson puso a prueba predice que las constantes fundamentales cambiarán por una pequeña cantidad. Thompson identificó hace varios años un método para medir la proporción entre las masas del protón y el electrón en el universo primitivo, pero sólo recientemente los instrumentos astronómicos han conseguido ser suficientemente potentes como para medir el efecto. Más recientemente, Thompson determinó la cantidad exacta de cambio que muchas de las nuevas teorías predicen.
Cuando Thompson introdujo la nueva medida en sus cálculos, encontró que excluía casi todos los modelos de energía oscura utilizando los parámetros o valores esperados comúnmente.
Herschel intercepta el asteroide Apophis
10/1/2013 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA realizó nuevas observaciones del asteroide Apophis cuando se acercó a la Tierra el pasado fin de semana. Los datos muestran que el asteroide es más grande lo que se se estimó en un principio, y menos reflectivo.
Catalogado como asteroide, (99942) Apophis es a menudo llamado el «asteroide del apocalipsis» en medios de comunicación populares, después de que las observaciones iniciales realizadas siguiendo a su descubrimiento en 2004 proporcionaran una probabilidad del 2.7% de que chocara contra la Tierra en abril de 2029.
Con datos adicionales, sin embargo, el impacto de 2029 fue rápidamente descartado, aunque el asteroide pasará a menos de 36 000 km de la superficie de la Tierra, más cerca incluso que las órbitas de los satélites geoestacionarios.
El asteroide regresará a la vecindad de la Tierra de nuevo en 2036, pero cuánto se acercará entonces es incierto, ya que la aproximación de 2019 alterará sustancialmente su órbita. Obtener parámetros físicos mejores para Apophis y su órbita es, por tanto, de gran importancia para ser capaces de realizar mejores predicciones sobre su trayectoria futura.
Las nuevas observaciones de Herschel han obtenido un diámetro más preciso del asteroide, 325 ± 15 m. «El incremento en un 20% en el diámetro, pasando de 270 m a 325 m, se traduce en un 75% de aumento en nuestras estimaciones del volumen o masa del asteroide», afirma Thomas Müller del Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics.
Hubble revela una órbita planetaria solitaria para Fomalhaut b
10/1/2013 de Hubblesite
Imágenes del telescopio espacial Hubble recién publicadas de un extenso disco de residuos que rodea la cercana estrella Fomalhaut, y de un misterioso planeta que lo rodea, pueden proporcionar la prueba forense de una titánica perturbación planetaria en el sistema.
Los astrónomos se han sorprendido al descubrir que el cinturón de residuos es más amplio de lo anteriormente medido, abarcando una porción de espacio desde 23 mil millones de kilómetros hasta 32 mil millones de kilómetros de la estrellas. Aún más, las últimas imágenes de Hubble han permitido que un equipo de astrónomos calculara que el planeta sigue una órbita elíptica inusual que lo conduce a un camino potencialmente destructivo a través del vasto anillo de polvo.
El planeta, llamado Fomalhaut b, oscila entre distancias tan cercanas a su estrella como 7400 millones de kilómetros, y el punto más exterior de su órbita a 43500 millones de kilómetros de distancia de la estrella. La órbita fue recalculada a partir de la observación más reciente que Hubble realizó en 2012. «Estamos sorprendidos – Fomalhaut b probablemente pasó tres veces más cerca de su estrella de lo que pensábamos con anterioridad, y ahora se está alejando», afirma Paul Kalas, de la Universidad de California en Berkeley y el Instituto SETI.
ALMA arroja luz sobre las corrientes de gas que permiten la formación de planetas
10/1/2013 de ESO/ Nature
Gracias al radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), astrónomos han podido captar por primera vez una etapa clave en el proceso de formación de planetas gigantes. Grandes corrientes de gas fluyen a través de un espacio presente en el disco de material que se encuentra alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones directas de estas corrientes, que se cree son originadas por planetas gigantes que toman el gas a medida que crecen. El resultado se publicó el 2 de enero de 2013, en la revista Nature.
El equipo internacional realizó un estudio de la joven estrella HD 142527, localizada a más de 450 años luz de la Tierra, la que se encuentra rodeada por un disco de gas y polvo cósmico (los restos de la nube que dio origen a la estrella). Un espacio vacío divide el disco de polvo en dos partes, una interna y otra externa. Se cree que esta división ha sido moldeada por planetas gaseosos gigantes, de reciente formación, que van despejando sus órbitas a medida que rodean a la estrella. El disco interior se extiende desde la estrella hasta el equivalente a la órbita de Saturno en el Sistema Solar, mientras que el disco externo comienza unas 14 veces más afuera. El disco exterior no rodea a la estrella de manera uniforme, más bien parece una herradura, lo que probablemente ha sido ocasionado por el efecto gravitacional de los planetas gigantes en órbita.
De acuerdo con la teoría, los planetas gigantes crecen al tomar el gas del disco exterior, en corrientes que forman puentes a lo largo de la división en el disco.
“Los astrónomos han estado anticipando que estas corrientes efectivamente existen, pero esta es la primera vez que hemos sido capaces de verlas directamente», dice Simon Casassus (Universidad de Chile, Chile), quien dirigió el nuevo estudio. “¡Gracias al nuevo telescopio ALMA, hemos sido capaces de obtener observaciones directas, que serán un aporte a las teorías actuales que intentan explicar cómo se forman los planetas!”
[Noticia completa] [Versión para niños]
Vida en posibles lunas extrasolares
11/1/2013 de Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam
En su búsqueda de mundos habitables, los astrónomos han empezado a considerar exolunas, aquéllas que probablemente están en órbita alrededor de planetas fuera de nuestro sistema solar. En un nuevo estudio, una pareja de investigadores ha descubierto que las exolunas pueden albergar vida con tanta probabilidad como los exoplanetas.
Las condiciones climáticas esperadas en las exolunas probablemente serán diferentes de las de los planetas extrasolares ya que las lunas están típicamente acopladas por fuerzas de marea a su planeta. Así, al igual que la luna de la Tierra, una hemisferio mira de forma permanente al planeta. Además de eso, las lunas tienen dos fuentes de luz – la de la estrella y la del planeta al que orbitan – y están sujetas a eclipses que podrían alterar significativamente sus climas, reduciendo la iluminación estelar. «Un observador situado en la superficie de una exoluna de este tipo experimentaría el día y la noche en un modo totalmente diferente a como lo hacemos en la Tierra», explicó René Heller, del Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam.»Por ejemplo, los eclipses estelares podrían producir una oscuridad total repentina a mediodía».
Heller y su colega Rory Barnes, de la Universidad de Washington y el NASA Astrobiology Institute, han identificado también el calentamiento por mareas como un criterio para la habitabilidad de las exolunas. Esta fuente adicional de energía se produce en función de la distancia de la luna a su planeta; cuanto más cerca está la luna, más intenso es el calentamiento por mareas. Las lunas que están en órbita demasiado cerca de su planeta experimentarán calentamientos fuertes por las mareas y por tanto un efecto invernadero descontrolado catastrófico, que evaporaría el agua de la superficie y las dejaría inhabitables para siempre.
Un misterio nebuloso
11/1/2013 de Caltech
Cerca del poblado centro galáctico, donde nubes de gas y polvo ocultan un agujero negro supermasivo tres millones de veces tan masivo como el sol – un agujero negro cuya gravedad es suficientemente fuerte como para atrapar estrellas que giran a su alrededor a miles de kilómetros por segundo – una nube particular ha sorprendido a los astrónomos. De hecho, la nube, llamada G0.253+0.016, desafía las reglas de formación de estrellas.
Según los conocimientos convencionales, las nubes de gas que son tan densas como ésta deberían condensar para crear zonas de material aún más denso que colapsa debido a su propia gravedad y eventualmente forma estrellas. Una región gaseosa de este tipo, famosa por su prodigiosa formación estelar, es la Nebulosa de Orión. Y sin embargo, aunque la nube del centro galáctico es 25 veces más densa que la de Orión, sólo se están formando unas pocas estrellas – e incluso éstas, son pequeñas.
En un serie de nuevas observaciones, Jens Kauffmann, junto con Thushara Pillai de Caltech y Qizhou Zhang del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, han descubierto el por qué: no sólo carece de las necesarias aglomeraciones de gas más denso, sino que la propia nube está girando tan rápido que no puede reposar para colapsar en forma de estrellas.
Un revoltijo de estrellas exóticas
11/1/2013 de ESO
Esta nueva imagen infrarroja del telescopio VISTA de ESO, muestra el cúmulo globular 47 Tucanae con un detalle sorprendente. Este cúmulo contiene millones de estrellas, y hay muchas anidadas en su núcleo que son muy exóticas y tienen propiedades inusuales. Estudiar los objetos que se encuentran en cúmulos como 47 Tucanae puede ayudarnos a comprender cómo se forman e interaccionan estos extraños objetos. Esta imagen tiene mucha profundidad y precisión debido al tamaño, sensibilidad y ubicación de VISTA, que se encuentra en el Observatorio Paranal, en Chile.
Los cúmulos globulares son enormes nubes esféricas de estrellas viejas unidas por la gravedad. Se encuentran girando alrededor de los núcleos de las galaxias, como satélites orbitando la Tierra. Estos grupos de estrellas contienen muy poco gas y polvo — se cree que la mayor parte ha sido expulsado del cúmulo por vientos y explosiones de las estrellas que contiene, o que ha sido arrancado por el gas interestelar que ha podido interaccionar con el cúmulo. Cualquier material remanente se fusionó para formar estrellas miles de millones de años atrás.
Estos cúmulos globulares despiertan mucho interés en los astrónomos — 47 Tucanae, también conocido como NGC 104, es un enorme y anciano cúmulo globular que se encuentra a unos 15.000 años luz de nosotros, y es conocido porque contiene muchos sistemas y estrellas extraños e interesantes.
Ubicado en la constelación austral de Tucana (El Tucán), 47 Tucanae orbita nuestra Vía Láctea. De unos 120 años luz de tamaño, es tan grande que, pese a la distancia, parece tan grande como la Luna llena. Alberga millones de estrellas, es visible a simple vista y es uno de los cúmulos globulares más brillantes y masivos de los que se conocen. Entre el revoltijo de estrellas de su núcleo se encuentran muchos sistemas intrigantes, incluyendo fuentes de rayos X, estrellas variables, estrellas vampiro, estrellas rezagadas azules que brillan de un modo inesperadamente “normal”, y diminutos objetos conocidos como púlsares de milisegundo, pequeñas estrellas muertas que giran a una velocidad increíble.
[Noticia completa] [Versión para niños]
GALEX de NASA revela la mayor galaxia espiral conocida
11/1/2013 de NASA
La espectacular galaxia barrada NGC 6872 ha sido clasificada como el mayor sistema estelar durante décadas. Ahora un equipo de astrónomos de los Estados Unidos, Chile y Brasil la han coronado como la espiral más grande conocida, basándose en datos de archivo de la misión Galaxy Evolution Explorer (GALEX) de NASA.
Midiendo sus dos gigantescos brazos espirales, NGC 6872 abarca más de 552 000 años-luz, lo que la convierte en más de cinco veces mayor que nuestra Vía Láctea.
«Sin la habilidad de GALEX para detectar la luz ultravioleta de las estrellas más jóvenes y calientes nunca habríamos reconocido la extensión completa de este intrigante sistema», afirma el científico que ha dirigido el trabajo, Rafael Eufrasio, del Goddard Space Flight Center.
Los inusuales tamaño y apariencia de la galaxia provienen de su interacción con una galaxia de disco mucho más pequeña llamada IC 4970, que sólo posee un quinto de la masa de NGC 6872. La extraña pareja está situada a 212 millones de años-luz de la Tierra, en la constelación austral del Pavo.
Los astrónomos piensan que las galaxias grandes, incluyendo la nuestra, crecen a través de fusiones y adquisiciones – ensamblándose durante miles de millones de años por la absorción de numerosos sistemas más pequeños. Curiosamente, la interacción gravitatoria de NGC 6872 e IC 4970 puede haber hecho lo contrario, originando lo que podría convertirse en una nueva galaxia pequeña.
Los escondites salinos de las bacterias del río Tinto pueden ser como los de Marte
14/1/2013 de SINC
Investigadores del Centro de Astrobiología han identificado los microorganismos que viven dentro de las costras de sal en el entorno ácido y ferroso del río Tinto, en Huelva. Las condiciones extremas de estas microcuevas se podrían asemejar a las de los depósitos salinos de Marte y la luna Europa de Júpiter, una posibilidad que deberán considerar las misiones que operan allí, como Curiosity.
Las altas dosis de radiación, la falta de humedad, así como la temperatura y presión extremas que soporta la superficie de Marte, hacen difícil el desarrollo de la vida. Dentro de este ambiente tan hostil, los científicos buscan nichos más ‘amigables’ que pudieran guarecerla y uno de los candidatos son los depósitos salinos.
Ahora un equipo del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha analizado un ambiente de este tipo en la Tierra: las costras de sal asociadas a un mineral con azufre y hierro denominado natrojarosita. Se encuentra en la cuenca del río Tinto, en Huelva, y es muy similar a otro detectado en Marte: la jarosita. Su presencia revela la existencia presente o pasada de agua.
“Los depósitos salinos son buenos ‘albergadores’ de restos biológicos, e incluso de vida en sí misma, en situaciones muy adversas”, destaca a SINC Felipe Gómez, coautor de este trabajo que publica la revista Planetary and Space Science.
“El motivo es que en este ambiente se mantienen unas condiciones menos adversas que las del entorno, ya que, por ejemplo, protege de la radiación y mantiene condiciones de humedad superiores a las del exterior”, explica el investigador.
Descubren una galaxia enana cercana y una posible protogalaxia
14/1/2013 de Eurekalert / Case Wetern Reserve University
Mirando cuidadosamente en los débiles bordes de una galaxia con forma de molinillo distorsionada en la constelación de la Osa Mayor, astrónomos de Case Western Reserve University y sus colaboradores han descubierto una débil galaxia enana y otra posible enana joven pillada antes de que haya tenido oportunidad de formar estrellas.
Dentro de las débiles estelas del tráfico intergaláctico, los investigadores encontraron también más evidencias apuntando a dos galaxias enanas ya conocidas como las fuerzas probables que estiraron y deformaron la galaxia de disco con forma de molinillo conocida como M101.
Lo más sorprendente es que los investigadores descubrieron dos nuevas nubes de gas hidrógeno en el grupo de M101, más lejanas y diferentes del propio suministro de gas de M101. Las nubes de gas, formalmente llamadas G1425+5235 y G1355+5439, y apodadas Skipper y Gilligan por los investigadores, han sido identificadas como nuevas galaxias enanas del grupo, independientes de la propia M101. Un análisis de seguimiento realizado con imágenes del Sloan Digital Sky Survey mostró una débil franja de luz estelar asociada a Skipper, confirmando su estatus de verdadera galaxia enana, con una población de gas y estrellas.
Pero el mismo análisis no ha encontrado estrellas en el interior de Gilligan. Gilligan podría ser una protogalaxia enana, afirma Chris Mihos, donde la densidad de gas dentro de la nube era demasiado baja para que la gravedad comprimiera el gas y formara estrellas.
Astrónomos descubren la estructura más grande del Universo
14/1/2013 de MNRAS
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por académicos de la universidad University of Central Lancashire (UCLan), ha descubierto la estructura más grande conocida del universo. El gran grupo de cuásares (LQG) es tan grande que un vehículo viajando a la velocidad de la luz tardaría 4 mil millones de años en cruzarlo.
Los cuásares son núcleos de galaxias en las épocas tempranas del universo, que sufrieron periodos breves de brillo extremo, lo que les hace visibles a través de distancias enormes. Estos periodo son «breves» en términos astrofísicos, pero de hecho duran de 10 a 100 millones de años.
Desde 1982 se ha sabido que los cuásares tienden a juntarse en grupos o «estructuras» de tamaños sorprendentemente grandes, formando grandes grupos de cuásares, o LQGs.
El equipo, liderado por el Dr Roger Clowes, de UCLan, ha indicado que el LQG es tan significativo en tamaño que también contradice el Principio Cosmológico: se asume que el universo, cuando es visto a una escala suficientemente grande, tiene el mismo aspecto, independientemente de hacia dónde mires.
La teoría moderna de cosmología está basada en el trabajo de Albert Einstein, y depende del Principio Cósmico. El Principio es algo que se asume, pero nunca ha sido demostrado observacionalmente «más allá de toda duda razonable».
Encuentran suministros masivos de gas fresco alrededor de galaxias modernas
14/1/2013 de University of Notre Dame
Las galaxias tienen un apetito voraz de combustible – en esta caso, gas fresco – pero los astrónomos han tenido dificultades en encontrar el gas prístino que debería de estar precipitándose sobre las galaxias. Ahora, los científicos han proporcionado evidencias empíricas directas de estos flujos de gas usando nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble.
Las observaciones del equipo de investigación usando dos espectrógrafos en el ultravioleta, el Cosmic Origins Spectrograph y el Space Telescope Imaging Spectrograph muestran grandes masas de gas frío con cantidades muy bajas de elementos pesados en el envoltorio gaseoso que rodea a galaxias modernas. La ausencia de elementos pesados indica que este gas en el medio circungaláctico de las galaxias no ha sido procesado muy fuertemente en estrellas.
Un incendio forestal daña el Observatorio Astronómico Australiano de Siding Spring
14/1/2013 de AAO
El telescopio de 4 m Anglo-Australian Telescope y el UK Schmidt Telescope de 1.2 m parecen haberse salvado de daños importantes debido al incendio forestal en el Observatorio de Siding Spring (Australia) ayer (domingo 13 de enero). Todo el personal de observatorio fue evacuado antes de la llegada del fuego.
EL observatorio entero permanecerá cerrado a todos los visitantes durante las próximas dos semanas. Las observaciones con el AAT y el UKST estarán suspendidas por al menos dos semanas.
Pueden verse algunas imágenes del observatorio de Siding Spring en la página web Siding Spring Observatory – 14th January 2013.
SOFIA observa una reciente brote de formación de estrellas en la Vía Láctea
15/1/2013 de SOFIA Science Center
Investigadores que trabajan con el Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy (SOFIA) han capturado imágenes nuevas de una anillo de gas y polvo de 7 años-luz de diámetro que rodea el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea, y de un cúmulo vecino de estrellas jóvenes extremadamente luminosas en el interior de envoltorios de polvo.
SOFIA es un avión Boeing 747SP altamente modificado que transporta un telescopio con un diámetro efectivo de 2.5 metros a alturas de hasta 14 km. Las imágenes fueron obtenidas durante vuelos de SOFIA en 2011 con la cámara Faint Object infraRed Camera for the SOFIA Telescope (FORCAST), construida por un equipo cuyo investigador principal es Terry Herter de Cornell.
«El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la estructura del Anillo Circumnuclear con la precisión sin precedentes que es posible con SOFIA», afirma Lau. «Utilizando estos datos podemos aprender sobre los procesos que aceleran y calientan el anillo».
La supernova más lejana, para medir la historia cósmica
15/1/2013 de Lawrence Berkeley National Laboratory
Investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory han anunciado el descubrimiento de un notable objeto astronómico: una supernova de tipo Ia a un redshift de 1.71, que data de hace 10 mil millones de años. Llamada SN SCP-0401, la supernova es excepcional por su detallado espectro y medida precisa de su color, sin precedentes para una supernova tan lejana.
«Es la supernova más lejana que nadie ha encontrado jamás para poder hacer cosmología fiable», afirma David Rubin. «La pregunta sin respuesta más importante que tenemos sobre la naturaleza de la energía oscura es si varía con el tiempo – si afecta a la expansión del universo de forma diferente en diferentes áreas. Con SN SCP-0401 tenemos el primer ejemplo de una supernova bien medida y suficientemente lejana para estudiar la historia de la expansión del universo desde hace casi 10 mil millones de años».
La fotografía cósmica de SCP-0401, un solo dato lejano, empieza a afinar nuestras medidas de la posible variación de la energía oscura con el tiempo. Este es el primer paso hacia medidas de precisión que necesitarán de la observación de muchas más supernovas de tipo Ia tan lejanas como SCP-0401.
La supernova que gritaba «¡El lobo!»
15/1/2013 de University of Arizona
Los astrónomos han anunciado que una estrella masiva, que vieron repetidamente cómo imitaba a una supernova desde 2009, ha explotado finalmente, esta vez de verdad.
El resultado es de especial interés porque proporciona nueva información crítica sobre los estertores de muerte finales de estrellas masivas en los años anteriores que conducen a su explosión.
El objeto es SN 2009ip, una estrella transitoria extragaláctica luminosa detectada por primera vez en 2009 en la galaxia espiral NGC 7259, que se encuentra a 67 millones de años-luz en la constelación de Piscis Austrinus. Una «fenómeno transitorio» es un objeto astronómico que puede ser observado durante un corto espacio de tiempo. Poco después de su descubrimiento en 2009, el estallido de SN 2009ip fue de hecho reconocido como un suceso no terminal, uno en el que la estrella en cuestión sobrevivió.
El análisis detallado de las imágenes existentes en datos de archivo determinó que se trataba de una estrella azul y caliente, emitía 1 millón de veces más energía que el Sol, su masa era la de 50-80 soles, y su brillo variaba salvajemente.
Los objetos más allá de los vacíos cósmicos, no tan brillantes como parecen
15/1/2013 de Inside Science
Gigantescos vacíos cósmicos (voids) que dan cuenta de más de la mitad del volumen del universo, podrían hacer que las estrellas más allá de sus fronteras parezcan más brillantes de lo que son, según han descubierto inesperadamente los cosmólogos.
Los astrónomos que han observado el universo lejano durante años, descubrieron que el cosmos tiene una estructura esponjosa, con filamentos y láminas de galaxias entrelazados formando una retorcida red interrumpida por vacíos gigantescos. Esos vacíos albergan un número muy pequeño de galaxias en su interior, lo que les hace parecer relativamente vacíos en comparación con las estructuras masivas que los rodean.
El universo se expande, aunque las galaxias se atraen entre sí por la gravedad, frenando esta expansión, pero dado que los vacíos cósmicos están relativamente vacíos, su ritmo de expansión es mayor en promedio que el del resto del universo. Los objetos al otro lado del vacío nos parecen aún más rojos de lo debido a la normal expansión del universo. Entonces, «obtenemos una medida equivocada de su distancia, pensamos que están más lejos de lo que realmente se encuentran», afirma Chris Clarkson de la Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. En consecuencia, los investigadores pueden pensar que son más brillantes de lo que deberían dada su distancia. Por ejemplo, si consideramos un vacío de unos 325 millones de años-luz de tamaño y aproximadamente a 1300 millones de años-luz de nosotros, las galaxias en su parte más alejada parecerán un 1 por ciento más brillantes y 3 millones de años-luz más lejanas del valor real.
Detectando nubes y estrellas polvorientas en nuestra galaxia
16/1/2013 de Northwestern University
El centro de nuestra galaxia la Vía Láctea es un maravilloso lugar lleno de enormes cúmulos de estrellas, nubes de polvo, filamentos magnéticos y un agujero negro supermasivo. Pero puede ser un lugar confuso también, poniendo trabas a los astrónomos que intentan tomar imágenes de estas exóticas formaciones y aprender más sobre dónde se encuentran en la galaxia.
Farhad Zadeh, de Northwestern University, ha descubierto una nueva herramienta para detectar nubes y estrellas polvorientas: sencillamente tomar una imagen utilizando onas de radio. Él ha sido el primero en identificar lo que llama radionubes y estrellas oscuras. Las estrellas en las fases tempranas y tardías de su evolución están rodeadas por enormes envoltorios polvorientos en forma de polvo y chorros de gas.
«Cuando ves estas estrellas o nubes oscuras en imágenes en longitudes de onda de radio, te dicen algo muy interesante», comenta Zadeh. «Inmediatamente sabemos que hay nubes de gas frío o estrellas polvorientas mezclándose con un medio radiativo caliente y que está teniendo lugar una interacción. Conocer los detalles de estas nubes es importante porque las nubes pueden producir estrellas y también proporcionar material para el crecimiento de agujeros negros».
«Esta técnica proporciona una buena sensibilidad frente a formaciones polvorientas poco brillantes, y puede producir imágenes con mayor resolución incluso que muchos otros telescopios», sigue Zadeh. «Es una observación inicial que te indica que ahí hay algo que necesita ser estudiado más de cerca».
Los radiotelescopios proporcionan nuevos datos sobre la estructura y la historia de la Vía Láctea
16/1/2013 de National Radio Astronomy Observatory
Los astrónomos han descubierto cientos de lugares desconocidos anteriormente de formación masiva de estrellas en la Vía Láctea, incluyendo los objetos de este tipo más lejanos encontrados en nuestra Galaxia. Los estudios en curso de estos objetos prometen proporcionar pistas cruciales sobre la estructura y la historia de la Vía Láctea.
Los científicos encontraron regiones donde se están formando estrellas jóvenes o cúmulos de estas estrellas. Estas regiones, que los astrónomos llaman regiones HII, sirven como marcadores de la estructura de la Galaxia, incluyendo sus brazos espirales y su barra central.
Los astrónomos están utilizando el Green Bank Telescope (USA) y el telescopio de Arecibo (Puerto Rico) y datos de los satélites Spitzer y WISE (Widefield Infrared Survey Explorer) de NASA.
«Los datos de WISE nos muestran unas 2000 candidatas nuevas a región HII, que estamos estudiando con GBT para confirmarlas», afirma Loren Anderson, de la Universidad de West Virginia.
NASA encuentra una tendencia de calentamiento del clima de larga duración
16/1/2013 de NASA
Científicos de NASA afirman que 2012 fue el noveno año más cálido desde 1880, continuando una tendencia de larga duración en la subida de las temperaturas globales. Con la excepción de 1998, los nueve años más cálidos en el registro de 132 años se han producido todos desde el 2000, con el 2010 y el 2005 en los primeros puestos de los años más cálidos.
El Goddard Institute for Space Studies (GISS) de NASA en New York, que monitoriza temperaturas superficiales globales de forma continua, publicó un nuevo análisis ayer martes que compara las temperaturas por todo el globo en 2012 con la temperatura promedio global de mediados del siglo XX. La comparación muestra cómo la Tierra continua experimentando temperaturas más cálidas que hace varias décadas.
Los científicos insisten en que los patrones climáticos pueden siempre causar fluctuaciones en la temperatura promedio de año en año, pero el incremento continuo en los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra asegura un incremento a largo plazo de las temperaturas globales. Cada año sucesivo no será necesariamente más cálido que el anterior, pero en la tendencia actual de aumento de los niveles de gases de efecto invernadero, los científicos esperan que cada década sucesiva sea más cálida que la década anterior.
El neón ilumina estrellas que explotan
16/1/2013 de The University of York
Un equipo internacional de astrofísicos nucleares ha arrojado nueva luz sobre sucesos explosivos estelares conocidos como novas.
Estas dramáticas explosiones son producidas por procesos nucleares y hacen que estrellas previamente no visibles sean visibles durante un corto lapso de tiempo. El equipo de científicos midió la estructura nuclear del neón radioactivo producido a través de este proceso con detalle sin precedentes.
Sus descubrimientos, anunciados en la revista estadounidense Physical Review Letters, muestran mucha menos incertidumbre en la rapidez con la que ocurre una de las reacciones nucleares clave, así como en la abundancia final de isótopos radioactivos, de lo que previamente se había sugerido.
Dirigido por la Universiadd de York, UK, y la Universitat Politècnica de Catalunya y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya, España, el descubrimiento ayudará en el futuro con la interpretación de datos de satélites que observan rayos gamma.
Una sorprendente estructura con forma de torta en la galaxia de Andrómeda cambia completamente lo que sabíamos sobre las galaxias
17/2/2013 de Keck Observatory / Nature
Un grupo de astrónomos ha descubierto, con los telescopios Canada-France-Hawaii y W. M. Keck en Hawai, un grupo de galaxias enanas que se desplazan al unísono en las cercanías de la Galaxia de Andrómeda. La estructura formada por estas pequeñas galaxias yace en un plano, análogo al caso de los planetas en el Sistema Solar. Inesperadamente, están en órbita en masa alrededor de la galaxia de Andrómeda, que es mucho mayor, presentando un serio reto a nuestras ideas sobre la formación y evolución de todas las galaxias.
El estudio revela casi 30 galaxias enanas en órbita alrededor de la galaxia de Andrómeda en este plano regular, similar al del Sistema Solar. Los astrónomos esperaban que estas galaxias más pequeñas estarían moviéndose a su alrededor aleatoriamente, como abejas en un panal.
«Esto ha sido completamente inesperado», afirma Geraint Lewis, uno de los autores del artículo en Nature. «La posibilidad de que esto ocurra aleatoriamente es próxima a cero». El hecho de que los astrónomos ahora vean que la mayoría de estos pequeños sistemas de hecho parecen pertenecer a una estructura extremadamente aplanada e inmensamente grande – de aproximadamente un millón de años-luz de ancho – implica que nuestros conocimientos son muy incorrectos. O bien algo relacionado con el modo en que se formaron estas galaxias, o bien sobre cómo evolucionaron posteriormente, debe de haberles llevado a dibujar esta peculiar estructura coherente.
Géisers galácticos alimentados con material estelar
17/1/2013 de Interntional Centre for Radio Astronomy Research /Nature
Enormes chorros de partículas cargadas procedentes del centro de nuestra Galaxia, que se extienden por más de la mitad del cielo y se mueven a velocidades supersónicas, han sido detectados y cartografiados con el radiotelescopio Parkes del CSIRO.
Correspondientes a las «Burbujas de Fermi», encontradas en 2010, las recientes observaciones del fenómeno fueron realizadas por un equipo de astrónomos de Australia, USA, Italia y Países Bajos.
«Hay una increíble cantidad de energía en los chorros», afirma el coautor Professor Lister Staveley-Smith. «La fuente de energía ha sido un misterio en cierto modo, pero sabemos que allí hay mucha, aproximadamente un millón de veces tanta energía como una explosión de supernova (una estrella agonizante)».
Anteriormente no estaba claro si se trataba de actividad de tipo cuásar presente en el agujero negro supermasivo central de nuestra Galaxia o de la formación de estrellas que inyecta de forma continua energía en los chorros. Estos datos recientes, publicados en la revista Nature, muestran que el fenómeno se debe a muchas generaciones de estrellas que se han formado y explotado en el centro galáctico durante los últimos cien millones de años.
Júpiter baila con la Luna
17/1/2013 de Sky and Telescope
Los observadores de América tienen una extraordinaria oportunidad en la noche del lunes 21 de enero. Júpiter, el segundo planeta más brillante, aparecerá a menos de la anchura de un dedo de la Luna para los habitantes de Norteamérica. Y en gran parte de Sudamérica, la Luna pasará justo por delante de Júpiter, escondiéndolo de la vista.
La pareja ya se encuentra bastante cerca a la puesta del Sol. El momento de su máximo acercamiento en la tarde del 21 de enero depende del lugar desde donde observes; es alrededor de 7 p.m en Pacific Time, y 11:30 p.m en Eastern Time (4:30 UT). Para averiguar cuándo la Luna oculta a Júpiter en una selección de lugares de Sudamérica, consulte la página web de la International Occultation Timing Association.
Los observadores en España podrán también ver ambos objetos muy cerca uno del otro poco antes de que se oculten bajo el horizonte, en la madrugada del 22 de enero, hacia las 4:00 CET.
Luz desde la oscuridad
17/1/2013 de ESO
Esta nueva y evocadora imagen de ESO muestra una nube oscura en la que se están formando nuevas estrellas, junto con un cúmulo de estrellas brillantes que ya han emergido de su polvorienta guardería estelar. La nueva imagen fue obtenida con el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla, en Chile, y es la mejor imagen jamás obtenida en luz visible de este objeto apenas conocido.
En la parte izquierda de esta nueva imagen hay una oscura columna que parece una nube de humo. A la izquierda, resplandece un pequeño grupo de estrellas brillantes. A primera vista, estas dos protagonistas no pueden ser más diferentes entre sí, pero en realidad están estrechamente relacionadas. La nube contiene enormes cantidades de frío polvo cósmico y es una guardería en la que están naciendo nuevas estrellas. Es probable que el Sol se formara en una región de formación estelar similar hace más de cuatro mil millones de años.
Esta nube es conocida como Lupus 3 y se encuentra a unos 600 años luz de la Tierra en la constelación de Scorpius (El Escorpión). La sección mostrada en la imagen es de unos cinco años luz de tamaño.
Dado que las partes más densas de este tipo de nube se contraen bajo los efectos de la gravedad, como resultado se calientan y empiezan a brillar. Al principio, las nubes de polvo bloquean la radiación, y solo pueden verse con telescopios que trabajen en longitudes de onda más largas que la luz visible, como el infrarrojo. Pero, a medida que las estrellas se calientan y aumentan su brillo, su intensa radiación y sus vientos estelares van limpiando de forma gradual las nubes de su alrededor hasta que emergen mostrándonos toda su belleza.
[Noticia completa][Versión para niños]
Fuerzas magnéticas sin imanes. Campos magnéticos creados antes de las primeras estrellas.
18/1/2013 de Ruhr-Universität Bochum
Los imanes se han convertido prácticamente en objetos de la vida diaria. Al principio, sin embargo, el universo sólo consistía en partículas y elementos no magnéticos. Precisamente cómo aparecieron las fuerzas magnéticas ha sido objeto de estudio por el profesor Dr. Reinhard Schlickeiser del Instituto de Física Teórica de la Ruhr-Universität Bochum. En la revista Physical Review Letters describe un mecanismo nuevo para la magnetización del universo, incluso antes de la aparición de las primeras estrellas.
Antes de la formación de las primeras estrellas, la materia luminosa consistía sólo en un gas completamente ionizado de protones, electrones, núcleos de helio y de litio, que se produjeron durante el Big Bang. «Todos los metales más altos, por ejemplo el hierro magnético, sólo pudieron formarse en el interior de las estrellas, según la concepción actual del problema», afirma Reinhard Schlickeiser. «En épocas tempranas, por tanto, no había imanes permanentes en el universo».
Los parámetros que describen el estado de un gas no son, sin embargo, constantes. La densidad y la presión, así como los campos magnéticos y eléctricos fluctúan alrededor de ciertos valores medios. Como resultado de esta fluctuación, en ciertos punto del plasma se formaron débiles campos magnéticos – los llamados campos estocásticos o aleatorios. La intensidad de estos campos en un plasma completamente ionizado de protones y electrones ha sido calculada ahora por el Prof. Schlickeiser, específicamente para las densidades y temperaturas de gas que estaban presentes en los plasmas del universo temprano.
NASA transmite la Mona Lisa a la Luna
18/1/2013 de NASA
Como parte de la primera demostración de comunicación láser con un satélite en la luna, los científicos del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de NASA transmitieron una imagen de la Mona Lisa a la nave espacial desde la Tierra.
La icónica imagen viajó casi 390 000 kilómetros en forma digital desde la estación Next Generation Satellite Laser Ranging (NGSLR) en el Goddard Space Flight Center de NASA, hasta el instrumento Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA) a bordo de la nave espacial. Transmitiendo la imagen añadida a los pulsos láser que son utilizados rutinariamente para seguir la posición de LOLA, el equipo consiguió comunicación y seguimiento con láser de forma simultánea.
«Es la primera vez que alguien ha conseguido comunicación en una dirección con láser a distancias planetarias», afirma el investigador principal de LOLA, David Smith del Massachusetts Institute of Technology. «En el futuro cercano, este tipo de comunicación láser sencilla podría servir como procedimiento de seguridad para las comunicaciones por radio que usan los satélites. En el futuro más lejano, podrían permitir la comunicación a ritmos más altos de lo que pueden proporcionar los actuales enlaces por radio».
Los científicos pierden esperanzas de revivir el telescopio francés CoRoT
18/1/2013 de Spaceflight Now
Los científicos están perdiendo el optimismo en la recuperación de un telescopio espacial francés cazador de planetas, que repentinamente dejó de producir datos científicos en noviembre.
El instrumento científico de la misión CoRoT, que consiste en un telescopio de 10.6 pulgadas y una cámara de gran campo en el visible, dejó de enviar datos el pasado 2 de noviembre. Los ingenieros que analizan el problema achacan la anomalía a la interrupción de comunicaciones entre el instrumento y el ordenador principal de la nave espacial, provocada por radiación.
Los intentos por reiniciar el instrumento han sido infructuosos, según Annie Baglin, investigadora principal de CoRoT del Observatorio de París.
«Es muy improbable que recuperemos las operaciones», afirma Malcolm Fridlund, científico del proyecto CoRoT en la ESA. «CoRoT ha sido un gran éxito, pero fue una pena que fallara porque tres días antes del fallo, la misión había sido extendida por segunda vez, y tenemos un excitante programa para ella. Pero ‘C’est la vie’ como dicen en Francia».
Un tesoro escondido en la Gran Nube de Magallanes
18/1/2013 de ESA
A casi 200 000 años-luz de la Tierra, la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, flota en el espacio, en una larga y lenta danza alrededor de nuestra propia galaxia. Extensas nubes de gas en su interior colapsan lentamente para formar nuevas estrellas. A su vez, éstas iluminan las nubes de gas en un derroche de colores, visibles en una nueva imagen del telescopio espacia Hubble de NASA/ESA.
La gran Nube de Magallanes (LMC) está en llamas con regiones de formación estelar. Desde la Nebulosa de la Tarántula, el vivero estelar más brillante de nuestro vecindario cósmico, hasta LHA 120-N 11, parte de la cual se muestra en la imagen del Hubble, la pequeña e irregular galaxia está salpicada con nebulosas resplandecientes, el signo más evidente de que están naciendo estrellas nuevas.
La LMC se encuentra en una posición ideal para que los astrónomos estudien los fenómenos que rodean la formación estelar. Se encuentra en un lugar afortunado del cielo, suficientemente lejos del plano de la Vía Láctea, que no es superado en brillo por demasiadas estrellas cercanas, ni oscurecido por el polvo del centro de la Vía Láctea. También está suficientemente cercana para estudiarla con detalle (a menos de una décima parte de la distancia a la galaxia de Andrómeda, la galaxia espiral más cercana), y está colocada casi completamente de frente a nosotros, proporcionándonos una vista de pájaro de ella.
Titán consigue un cambio de imagen con dunas
18/1/2013 de JPL
Las hermanas de Titán deben de estar celosas. Mientras que la mayoría de las lunas de Saturno exhiben sus antiguas caras salpicadas con miles de cráteres, Titán – la mayor luna de Saturno – puede parecer mucho más joven de lo que realmente es ya que sus cráteres están siendo borrados. Dunas de exótica arena de hidrocarburos están lenta pero continuamente llenando sus cráteres, según nuevas investigaciones llevadas a cabo usando la nave espacial Cassini de NASA.
«La mayoría de los satélites saturnales – los hermanos de Titán – tienen miles y miles de cráteres en su superficie. Hasta ahora, en Titán, en el 50 por ciento de la superficie que hemos observado en alta resolución, sólo hemos encontrado unos 60 cráteres», afirma Catherine Neish, asociada al equipo del radar de Cassini del Goddard Space Flight Center de NASA. «Es posible que haya muchos más cráteres en Titán, pero no son visibles desde el espacio porque están muy erosionados. Típicamente estimamos la edad de la superficie de un planeta contando el número de cráteres que hay en ella (más cráteres indican una superficie más vieja). Pero si procesos como erosión por corrientes, o dunas de arena errantes los rellenan, entonces es posible que la superficie sea mucho más vieja de lo que parece.
Un microcuásar crea una gigantesca nebulosa manatí
21/1/2013 de National Radio Astronomy
Una nueva imagen de un resto de supernova de 20 000 años de edad demuestra la mejora en el poder de toma de imágenes del Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), y proporciona más indicios sobre la historia de esta nube gigante que asemeja una querida especie amenazada, el manatí de Florida.
W50 es uno de los remanentes de supernovas más grandes jamás observado con el VLA. Con casi 700 años-luz de tamaño, cubre dos grados del cielo – ¡la extensión de cuatro lunas llenas!
La enorme nube W50 se formó cuando una estrella gigante, a 18 mil años-luz de distancia, en las constelación del Águila, explotó como supernova hace unos veinte mil años, enviando sus gases externos volando en forma de una burbuja en expansión.
La reliquia superviviente, comprimida gravitatoriamente, de esta estrella gigante, con mucha probabilidad un agujero negro, se alimenta del gas de una estrella compañera muy cercana. El gas canibalizado se acumula en un disco alrededor del agujero negro. La red de potentes líneas del campo magnético del disco y el agujero negro actúan como un enorme sistema ferroviario para captar partículas cargadas del disco y encaminarlas hacia afuera en potentes chorros viajando casi a la velocidad de la luz. Este sistema de un agujero negro y la estrella que lo alimenta brilla intensamente en ondas de radio y rayos X, y es conocido de forma conjunta como el microcuásar SS433.
Emprendedor espacial multimillonario quiere una colonia en Marte de sólo vegetarianos
21/1/2013 de RT.com
El multimillonario estadounidense y cofundador de PayPal, Elon Musk, ha hecho planes para construir un asentamiento para 80 000 personas en Marte cuando la tecnología haga posible que el hombre viva allí – siempre que los habitantes sean vegetarianos.
Musk está considerado uno de los empresarios espaciales privados más respetados de América, y estuvo a cargo de la creación de SpaceX, una compañía de transporte espacial que ha producido el cohete Falcon 9 que transporta cargamento de NASA a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Además de construir una ciudad para 80 000 exploradores, la nueva ciudad utilizaría tecnología sostenible y enviaría a la gente al espacio en un cohete alimentado con oxígeno y metano líquidos. La fortuna del multimillonario y su preeminencia en la industria espacial podrían hacer realidad su planes, pero el ingeniero de California no ha dejado atrás sus ideologías personales: Musk sólo permitirá que vivan vegetarianos en su asentamiento.
Detectan un ‘Júpiter caliente’ que se escapa de las teorías de formación planetaria
21/1/2013 de SINC
Un equipo internacional de científicos –entre los que se encuentran investigadores de la UNED, el Centro de Astrobiología y otros centros españoles–, ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un ‘Júpiter caliente’, debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.
Cada semana, telescopios de todo el mundo detectan nuevos exoplanetas –que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol– pero el último que ha hallado el United Kingdom Infrared Telescope (WTS-UKIRT) ubicado en Hawái, se sale de lo habitual. “Es un planeta especial porque tiene un radio muy grande, dadas su masa y edad, y de acuerdo con las teorías actuales de formación planetaria”, explica Luis Sarro Baro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y uno de los autores del hallazgo, que se describe en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Estas teorías predicen que los radios de los planetas recién formados decrecen con el paso del tiempo a medida que estos radian su energía interna. Sin embargo, teniendo en cuenta que el exoplaneta descubierto –bautizado como WTS-1b– y su estrella progenitora se formaron hace 600 millones de años, el cuerpo debería tener un tamaño un 20% superior al de Júpiter y no un 50%, como se observa.
«La importancia de este descubrimiento consiste en que el planeta está muy hinchado lo cual desafía los modelos convencionales de evolución planetaria y apoya la hipótesis de que este tipo de planetas puede haberse formado de una manera radicalmente diferente a los del Sistema Solar», comenta otro de los autores, Eduardo Martín, investigador del CAB (INTA-CSIC) y también coautor del trabajo.
Lago alimentado con agua del subsuelo podría albergar pistas sobre una biosfera subterránea
21/1/2013 de Planetary Science Institute / Nature Geosciences
El ambiente subterráneo de Marte podría albergar pistas sobre el origen de la vida, afirman científicos en un artículo de investigación publicado recientemente y dirigido por Joseph Michalski, del Planetary Science Institute. Una gran parte de la vida sobre la Tierra puede existir en forma de microbios a gran profundidad en nuestro planeta. Lo mismo podría haber ocurrido en el pasado en Marte.
«Resultados recientes obtenidos por varios autores a partir de datos del instrumento Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer for Mars a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de NASA han demostrado que el subsuelo de Marte fue ampliamente modificado por agua subterránea», afirma Michalski. «Aquí, nosotros argumentamos que los ingredientes para la vida existían en el subsuelo, y que éste puede haber sido el lugar más habitable de Marte».
En algunos casos, estos fluidos a gran profundidad, que podrían haber albergado vida, emergieron desde el subsuelo en grandes cuencas, según Michalski.
Michalski encontró que el cráter McLaughlin, uno de los cráteres más profundos de Marte, contiene evidencias de arcillas y carbonatos que probablemente se formaron en un lago alcalino alimentado por agua subterránea.
«Consideradas globalmente, las observaciones del cráter McLaughlin proporcionan la mejor evidencia de carbonatos que se han formado en el ambiente del lago, en lugar de ser arrastrados al cráter desde afuera. Se habría tratado de un lago alcalino, un ambiente habitable para la vida microbiana», comenta Michalsky.
Reull Vallis: un río lo cruzaba
22/1/2013 de ESA
La nave Mars Express de ESA tomó el año pasado imágenes de la notable parte superior de la región Reull Vallis en Marte con su cámara estéreo de alta resolución.
Reull Vallis, la estructura similar a un río que aparece en las imágenes, se cree que se formó en el lejano pasado marciano, cuando fluía el agua, cortando un canal de paredes verticales a través de las Tierras Altas de Promethei Terra, antes de correr hacia el fondo de la vasta cuenca Hellas.
La sinuosa estructura, que se extiende cruzando casi 1500 km del paisaje marciano, está flanqueada por numerosos afluentes, uno de los cuales puede verse claramente cortando el valle principal hacia la cara superior (norte).
Las nuevas imágenes de Mars Express muestran la región de Reull Vallis en un punto donde el canal tiene casi 7 km de ancho y 300 m de profundidad.
La morfología de Reull Vallis sugiere que ha experimentado una diversa y compleja historia, con analogías observadas en la actividad glacial de la Tierra. Estas analogías están proporcionando a los geólogos planetarios indicios de un pasado en el Planeta Rojo no muy diferente a sucesos que ocurren en nuestro planeta en la actualidad.
[Noticia completa][Versión para niños]
¿El cometa del siglo?
22/1/2013 de NASA Science News
Allá fuera, cerca de la órbita de Júpiter, un débil punto de luz se está desplazando a través de la negrura del espacio. A primera vista no parece gran cosa, no es más brillante que un millar de otras estrellas lejanas que salpican el aterciopelado cielo por detrás de él; de hecho, se necesita de un gran telescopio para averiguar que se trata de un cometa.
Pero vaya cometa que podría acabar siendo…
A finales de este año, el cometa ISON podría convertirse en un notable objeto visible a simple vista incluso a pleno día.
«El cometa ISON es un rasante del Sol», explica Karl Battams of the Naval Research Lab. «La órbita del cometa lo lleva muy cerca del Sol, algo que sabemos que puede ser espectacular».
A medida que transcurre 2013, el cometa se encuentra todavía muy lejos – cerca de la órbita de Júpiter. Por eso parece como un punto. «Pero para ser un objeto a esta distancia tan extrema, es de hecho muy brillante» afirma Battams. El brillo del cometa sugiere que está expulsando gas y polvo desde un núcleo bastante grande, en el rango entre 1 y 10 km», estima Matthew Knight del Lowell Observatory.
El 28 de noviembre de 2013, esta «bola de nieve sucia» cruzará por la atmósfera del Sol a poco más de un millón de kilómetros de la superficie estelar. Si el cometa sobrevive – un gran SI – podría emerger brillando tanto como la Luna, brevemente visible cerca del Sol a plena luz del día. La polvorienta cola del cometa extendiéndose por el cielo nocturno podría causar sensación a nivel mundial.
¿Irradió la Tierra un estallido de rayos gamma en el siglo VIII?
22/1/22013 de Royal Astronomical Society
Un cercano estallido de rayos gamma de corta duración pudo ser la causa de una intensa explosión de radiación de alta energía que golpeó la Tierra en el siglo VIII, según nuevas investigaciones dirigidas por los astrónomos Valeri Hambaryan y Ralph Neuhӓuser.
En 2012 el científico Fusa Miyake anunció la detección de altos niveles de los isótopos carbono-14 y berilio-10 en anillos de árboles formados en 775 d.C., sugiriendo que una explosión de radiación golpeó la Tierra en el año 774 ó 775. El carbono-14 y el berilio-10 se forman cuando radiación del espacio colisiona con átomos de nitrógeno, que entonces se desintegran en estas formas más pesadas de carbono y berilio. La investigación inicial excluyó la explosión cercana de una estrella masiva (una supernova) ya que no se registró nada en observaciones de la época, ni se pudo encontrar un remanente.
Los Drs. Hambaryan y Neuhӓuser tienen otra explicación, consistente tanto con las medidas de carbono-14 como con la ausencia de registros en el cielo. Sugieren que dos remanentes estelares compactas, es decir, agujeros negros, estrellas de neutrones o enanas blancas, colisionaron y se unieron. Cuando esto ocurre, se emite parte de la energía en forma de rayos gamma, la parte más energética del espectro electromagnético que incluye la luz visible.
En estas fusiones, la explosión de rayos gamma es intensa pero breve, durando típicamente menos de dos segundos. Estos sucesos se observan en otras galaxias muchas veces al año pero, en contraste con los estallidos de larga duración, sin ninguna contrapartida en luz visible. Si ésta es la explicación del estallido de radiación del 774/775, entonces las estrellas que se fusionaron no pudieron encontrarse a menos de 3000 años-luz de nosotros, o habrían producido la extinción de parte de la vida terrestre. Basándose en las medidas del carbono-14, Hambaryan y Neuhӓuser piensan que el estallido de rayos gamma se originó en un sistema a entre 3000 y 12000 años-luz del Sol.
Eligiendo las personas adecuadas para ir a Marte
23/1/2013 de ESA
Cuando los humanos eventualmente viajen al Planeta Rojo, el viaje será largo y difícil. La misión simulada Mars500 demostró que cada detalle debe de ser planeado, incluyendo la dieta y el sueño. Los descubrimientos beneficiarán también a aquéllos que nos quedemos aquí.
Mars500 encerró seis «martenautas» en una nave espacial simulada cerca de Moscú, Rusia, durante 520 días, el tiempo que tardaría en volar a Marte y regresar, más 30 días pasados en la exploración de la superficie. Durante su misión simulada, la tripulación vivió en aislamiento, sin alimento fresco, luz del sol ni aire fresco.
El grupo internacional de participantes no tenía pistas externas como la puesta Sol por la noche que les recordaran cuándo dormir. En lugar de ello, se apoyaban en datos artificiales para regular sus patrones de sueño como mirar sus relojes o ser despertados por otros miembros de la tripulación.
El martenauta de ESA Diego Urbina recuerda que «aunque había problemas con los patrones de sueño que se desfasaban, es increíble cómo el cuerpo humano puede adaptarse a la ausencia total de Sol».
Produciendo burbujas con sustancias orgánicas en un simulador de chimenea oceánica
23/1/2013 de JPL
La semana pasada, agua gaseosa del océano y el fluido alcalino burbujeante de profundas chimeneas oceánicas circularon a través de una estructura del Jet Propulsion Laboratory de NASA que recuerda a la ciudad Esmeralda llena de pilares del Mago de Oz. Científicos del equipo de Mundos Helados del JPL han construido una serie de tubos de cristal, delgados toneles y válvulas con un láser y un sistema de detección. El conjunto reproduce las condiciones en las chimeneas hidrotermales del fondo de los océanos de la Tierra, y también detecta las sustancias que salen de él.
Los científicos desean comprobar si mandar estos dos líquidos a través de una muestra de roca que simula la antigua corteza volcánica del océano puede conducir a la formación de moléculas orgánicas simples como etano y metano, y aminoácidos, moléculas orgánicas biológicamente importantes. Los científicos han considerado durante mucho tiempo que estos componentes son los ingredientes precursores de lo que más tarde fueron las cadenas de RNA, DNA y los microbios.
Arrojando luz sobre la potencia de los supervientos de M82
23/1/2013 de Subaru Telescope
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por el Dr. Kazuya Matsubayshi (Kyoto University), ha descubierto que corrientes de gas procedentes de la galaxia con brotes de formación estelar M82 colisionan con un «casquete» de nubes de gas a 40 000 años-luz del disco galáctico.
Las ondas de choque de la región de brote estelar central de M82 son el origen más probable de las nubes brillantes en interior del casquete. El gran poder de recolección de luz del espejo de 8.2 m del telescopio Subaru y su capacidad para producir imágenes con mucho detalle ha permitido a los investigadores realizar estos descubrimientos, que proporcionan pistas importante sobre la potencia del viento.
Las regiones centrales de galaxias con brotes de formación estelar son lugares donde se forma una cantidad inmensa de estrellas. Dan a luz a miles de estrellas masivas, que son docenas de veces más pesadas que el Sol, y que explotan como supernovas cuando mueren. Muchas explosiones de supernova calientan el gas alrededor de ellas hasta temperaturas de más de un millón de grados, y este gas caliente fluye expulsado de la galaxia en forma de viento galáctico. Estos vientos son tan potentes que muchos juegan un importante papel en la evolución de las galaxias y del medio intergaláctico. Sin embargo, ha sido difícil confirmar su potencia. A pesar de ello, es posible estimar de manera precisa su nivel de energía midiendo lo lejos que llegan estos vientos galácticos.
Nuevos indicios indican la formación de auroras fuera de nuestro sistema solar
23/1/2013 de University of Leicester
Científicos planetarios de la Universidad de Leicester han encontrado nuevos indicios que sugieren la presencia de auroras – similares a las auroras boreales de la Tierra – en cuerpos fuera de nuestro sistema solar.
Las auroras se producen en varios planetas dentro de nuestro sistema solar, y las más brillantes – en Júpiter – son 100 veces más brillantes que las de la Tierra. Sin embargo, aún no se han observado más allá de Neptuno.
Un nuevo estudio dirigido por Jonathan Nichols ha demostrado que procesos notablemente similares a los que originan las auroras en Júpiter podrían ser responsables de emisiones en radio detectadas procedentes de muchos objetos fuera de nuestro sistema solar.
Además, las emisiones en radio son suficientemente potentes como para ser detectadas a distancias interestelares, lo que significa que las auroras podrían convertirse en un modo efectivo de observar nuevos objetos fuera de nuestro sistema solar.
El nuevo estudio muestra que las emisiones en radio de varias estrellas enanas ultrafrías pueden ser producidas en un modo muy similar, pero significativamente más potente, que las auroras de Júpiter.
Incendiando la oscuridad
24/1/2013 de ESO
Una nueva imagen, obtenida por el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment), en Chile, nos permite contemplar las hermosas nubes de polvo cósmico en la región de Orión. Mientras que estas densas nubes interestelares parecen oscuras en las observaciones realizadas en luz visible, la cámara LABOCA, instalada en el telescopio APEX, puede detectar el resplandor de calor que emana del polvo, revelando los lugares ocultos en los que se están formando nuevas estrellas. Pero una de esas nubes oscuras no es lo que parece.
En el espacio, las densas nubes de gas y polvo cósmico son el lugar de nacimiento de nuevas estrellas. En luz visible, este polvo es oscuro y oculta las estrellas que están detrás. Esto es así hasta el punto de que, cuando el astrónomo William Herschel observó una de estas nubes en la constelación de Escorpio en 1774, pensó que era una región vacía de estrellas y se dice que exclamó: “¡Verdaderamente, aquí hay un agujero en el cielo! (Truly there is a hole in the sky here!)”.
Con el fin de comprender mejor la formación estelar, los astrónomos necesitan telescopios que puedan observar en longitudes de onda más largas, como el rango submilimétrico, en el cual los granos oscuros de polvo brillan en lugar de absorber la luz. APEX, instalado en el Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos, es el telescopio de rango submilimétrico con la mayor antena que opera en el hemisferio sur, y es ideal para que los astrónomos puedan estudiar el nacimiento de las estrellas del que hablamos.
Situado en la constelación de Orión (El Cazador), a 1.500 años luz de la Tierra, el Complejo de la Nube Molecular de Orión es la región de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra, y contiene una colección de nebulosas brillantes, nubes oscuras y estrellas jóvenes. La nueva imagen muestra solo una parte de este vasto complejo en luz visible, con las observaciones de APEX superpuestas en brillantes tonos anaranjados que parecen incendiar las nubes oscuras. A menudo, los nódulos brillantes de APEX corresponden a zonas más oscuras en luz visible — señal que nos indica que se trata de una nube densa de polvo que absorbe la luz visible (pero que brilla en longitudes de onda submilimétricas) y posiblemente de un lugar de formación estelar.
[Noticia completa][Versión para niños]
Prendiendo fuego al cielo nocturno
24/1/2013 de UNAWE/ESO
El Sol que ilumina nuestro cielo durante el día, y los parpadeantes puntos de luz que brillan en el cielo nocturno, son todos ellos estrellas – gigantescas bolas de gas que se quema. Las estrellas nacen a gran profundidad en el interior de gruesas nubes de gas en el espacio. Los astrónomos nos dicen esto, pero para descubrirlo por ellos mismos tuvieron que construir telescopios espaciales que pueden capturar luz que nuestros ojos no pueden ver. Estos telescopio les permiten asomarse a las oscuras nubes donde se forman estrellas para echar un vistazo a lo que hay detrás.
Esta imagen fue capturada utilizando uno de estos nuevos telescopios, llamado APEX. Este potente telescopio fue diseñado para observar el resplandor por el calor de polvo como éste, para revelar los escondites donde se forman estrellas nuevas. Aunque no podemos ver las propias estrellas, su intenso calor ha hecho que las nubes de alrededor se calienten. Estas franjas más calientes de la nube han sido fotografiadas por APEX. En esta fotografía, se muestran con un brillante color naranja. ¿No parece que las jóvenes estrellas hayan prendido fuego a las nubes?
Dato curioso: recoger la luz no visible (luz que no podemos ver con nuestros ojos) del espacio es una tarea complicada. Si nuestro telescopio está en tierra, entonces los datos del espacio pueden mezclarse con datos de nuestra atmósfera. Para evitar esto, los astrónomos enviaban globos a gran altura en la atmósfera con equipo a bordo para estudiar el espacio. ¡Uno de estos globos alcanzó una altura de más de 50 km!
[Noticia completa] [Nota de prensa de ESO]
Telescopio del CSIRO toma la temperatura del Universo
24/1/2013 de CSIRO
Utilizando el CSIRO Australia Telescope Compact Array cerca de Narrabri, NSW, un equipo internacional de Suecia, Francia, Alemania y Australia ha medido la temperatura del Universo cuando tenía la mitad de su edad actual.
«Es la medida más precisa jamás realizada sobre cómo se ha enfriado el Universo durante su historia de 13770 millones de años», afirma el Dr. Robert Braun, Científico Jefe del CSIRO Astronomy and Space Science.
Debido a que la luz tarda tiempo en viajar, cuando miramos al espacio vemos el Universo tal como era en el pasado – como era cuando la luz abandonó la galaxias a las que estamos mirando. Así que para mirar a mitad de camino en la historia del Universo necesitamos mirar a mitad de camino en el Universo.
¿Cómo podemos medir la temperatura a una distancia tan grande?
Los astrónomos estudiaron el gas en una galaxia anónima a 7200 millones de años-luz (un redshift de 0.89). Lo único que mantenía caliente este gas era la radiación de fondo cósmica – el resplandor remanente del Big Bang.
Por casualidad, hay otra potente galaxia, un cuásar llamado PKS 1830-211, detrás de la galaxia anónima.
Las ondas de radio procedentes del cuásar atraviesan el gas de la galaxia que tiene delante. Cuando lo hacen, las moléculas del gas absorben parte de la energía de las ondas de radio. Esto deja una huella distintiva en las ondas de radio.
A patir de estas «huellas» los astrónomos calcularon la temperatura del gas. Encontraron que es de 5.08 Kelvin (-267.92 grados Celsius), extremadamente fría pero todavía más templada que el Universo actual, que se encuentra a 2.73 Kelvin (-270.27 grados Celsius).
Un detective celeste rastrea la procesión histórica de meteoros en el Atlántico Sur
24/1/2013 de Texas State University
Hace un siglo, uno de los eventos astronómicos más espectaculares jamás registrado iluminó los cielos cuando una gran procesión de meteoros se abrió camino a través de la atmósfera de la Tierra. El suceso fue portada desde Toronto a Pennsylvania y Nueva York, y en los días que siguieron los testimonios de testigos oculares llegaron desde tan lejos como Canadá Occidental y las Bermudas.
Ahora, en el 100 aniversario del suceso histórico, los astrónomos Don Olson de Texas State University y Steve Hutcheon de la Astronomical Association of Queensland, Australia, han respondido a una llamada, olvidada por mucho tiempo, realizada desde las páginas de la revista científica Nature, estableciendo un alcance mucho mayor de lo que se conocía previamente de la gran procesión de bolas de fuego.
Una procesión de meteoros se produce cuando un meteoro rasante de la Tierra se rompe al entrar en la atmósfera, creando múltiples meteoros que viajan a lo largo de caminos casi idénticos. En lugar de precipitarse a través de la atmósfera y quemarse en un segundo o dos, como a menudo se observa en las lluvias de meteoros normales, las bolas de fuego de las procesiones de meteoros viajan casi horizontalmente, casi paralelas a la superficie de la Tierra. Cada miembro de una procesión de meteoros puede permanecer visible para un solo observador durante un minuto, y la procesión entera puede tardar varios minutos en pasar.
En la tarde del 9 de febrero de 1913, la deslumbrante procesión de meteoros cruzó sobre Canadá y el noreste de los Estados Unidos, viajando de suroeste a sureste. El astrónomo Clarence A. Chant de la Universidad de Toronto recopiló testimonios de los sorprendidos testigos oculares y resumía que «para la mayoría de los observadores lo más notable del fenómeno fue el movimiento lento, majestuoso, de los cuerpos; y casi igualmente digna de mención era la perfecta formación que mantenían». Cientos de meteoros fueron observados tan al oeste como Saskatchewan, Canadá, alrededor de las 7 p.m. Mountain Time, y tan lejos hacia el este como las Bermudas, a alrededor de 10 p.m. Atlantic Time, una distancia de más de 3800 kilómetros.
Instrumento espacial añade una gran pieza en el rompecabezas de la corona solar
24/1/2013 de CfA / Nature
La superficie visible del Sol, o fotosfera, está a 5500 ºC. A medida que sales hacia afuera, atraviesas una delgada capa de gas caliente ionizado o plasma llamada corona. La corona es familiar para todo aquél que haya visto un eclipse total de Sol, ya que brilla fantasmagóricamente blanca alrededor del Sol escondido.
¿Pero cómo puede calentarse la atmósfera solar, y no enfriarse, cuanto más te alejas de la superficie del Sol? Este misterio ha intrigado a los astrónomos solares durante décadas. Una misión con un cohete suborbital que se lanzó en julio de 2012 acaba de aportar una pieza importante al rompecabezas.
El High-resolution Coronal Imager, o Hi-C,reveló un mecanismo que bombea energía hacia la corona, calentándola a temperaturas de hasta 4 millones de grados Celsius. El secreto es un proceso complejo conocido como reconexión magnética.
«Es la primera vez que tenemos imágenes con resolución suficiente para observar directamente la reconexión magnética», explica el astrónomo Leon Golub (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics). «Podemos ver detalles de la corona cinco veces más finos que cualquier otro instrumento».
«Nuestro equipo desarrolló un instrumento excepcional capaz de una resolución en imagen revolucionaria de la atmósfera solar. Debido al nivel de actividad, fuimos capaces de enfocar con claridad una mancha solar activa, obteniendo por tanto algunas imágenes notables», afirma el heliofísico Jonathan Cirtain (Marshall Space Flight Center).
Explosiones rojas revelan la vida secreta de las estrellas binarias
25/1/2013 de University of Alberta
Un profesor de la Universidad de Alberta ha revelado los mecanismos de un evento celeste en estrellas binarias que produce una explosión tan poderosa que su luminosidad casi iguala a la de una supernova, una estrella que explota.
La astrofísica Natalia Ivanova afirma que los investigadores han debatido durante mucho tiempo sobre lo que ocurre cuando estrellas binarias, dos estrellas en órbita una alrededor de la otra, se juntan bajo una «envoltura común».
Más de la mitad de las estrellas del universo son estrellas binarias, pero Ivanova afirma que hasta ahora se desconocía cómo sería un evento de «envoltura común».
Después de analizar la física de lo que ocurre en las capas exteriores de una envoltura común, los investigadores han descubierto que el material ionizado y caliente de la envoltura se enfría y expande, y entonces emite energía en forma de una explosión de luz brillante roja.
El Sol dispara dos eyecciones de materia de la corona
25/1/2013 de NASA
El 23 de enero, el Sol entró en erupción con una expulsión de materia de la corona (CME) dirigida hacia la Tierra. Modelos de investigación experimentales de NASA, basados en observaciones del Solar Terrestrial Relations Observatory (STEREO) y del Solar and Heliospheric Observatory de ESA/NASA, muestran que la CME partió del Sol a velocidades de 603 kilómetros por segundo, lo que es una velocidad típica para una CME.
No debe ser confundida con una fulguración solar. La CME es un fenómeno que puede enviar partículas solares al espacio y alcanzar la Tierra entre uno y tres días después.
Las CME dirigidas hacia la Tierra pueden provocar un fenómeno llamado tormenta geomagnética, que ocurre cuando se conecta con el exterior de la envoltura magnética de la Tierra, la magnetosfera, por un extenso periodo de tiempo. En el pasado, las CMEs de esta velocidad no han causado tormentas geomagéticas sustanciales. A veces provocan auroras cerca de los polos, pero raramente afectan a los sistemas eléctricos de la Tierra o interfieren con los sistemas de comunicación por satélite o el GPS.
Una CME ligeramente más lenta, no dirigida hacia la Tierra, explotó también poco antes el mismo día.
Un púlsar camaleón desconcierta a los astrónomos
25/1/2013 de Netherlands Institute for Space Research / Science
Un equipo internacional – dirigido por astrónomos holandeses (de SRON, NOVA y ASTRON) – ha realizado un sugerente descubrimiento sobre el modo en que los púlsares emiten radiación. La emisión de rayos X y ondas de radio de estas estrellas de neutrones pulsantes es capaz de cambiar dramáticamente en segundos, simultáneamente, en un modo que no puede ser explicado con la teoría actual. Esto sugiere un rápido cambio de la magnetosfera entera. En sus investigaciones el equipo combinó observaciones del telescopio espacial de rayos X XMM-Newton de ESA y el radiotelescopio LOFAR (entre otros); el resultado de la investigación aparece publicado hoy en la revista Science.
Los púlsares son pequeñas estrellas que giran, de unos 20 km de diámetro – el tamaño de una pequeña ciudad – con una masa comparable a la del Sol. Poseen un fuerte campo magnético que es aproximadamente un millón de veces más potente que el de los campos que los científicos pueden crear en laboratorios de la Tierra. El púlsar emite un haz de radiación. Mientras la estrella gira y el haz de radio barre repetidamente la Tierra, detectamos un breve pulso de radiación, algo así como un faro. Algunos púlsares emiten radiación en todo el espectro electromagnético, incluyendo rayos X y ondas de radio. Aunque los púlsares fueron descubiertos hace más de 40 años, el mecanismo exacto por el que brillan es todavía desconocido.
Escarabajos peloteros siguen la Vía Láctea
25/1/2013 de Eurekalert / Current Biology
Podrías esperar que los escarabajos peloteros mantuvieran sus «narices en el suelo», pero están increíblemente sintonizados con el cielo. Un informe publicado online ayer 24 de enero en Current Biology, una publicación de Cell Press, muestra que incluso durante las noches más oscuras, los insectos africanos que ruedan bolas de excrementos son guiados por el débil resplandor de la Vía Láctea.
Mientras que los pájaros y los humanos se sabe que navegan usando las estrellas, el descubrimiento es la primera evidencia convincente de estas habilidades en los insectos, afirman los investigadores. También se trata del primer ejemplo de un animal guiándose con la Vía Láctea en lugar de hacerlo con las estrellas.
«Incluso en noches claras sin luna, muchos escarabajos peloteros consiguen orientarse siguiendo caminos rectos», afirma Marie Dacke de Lund University en Suecia. «Esto nos llevó a sospechar que los escarabajos explotan el cielo estrellado para su orientación – un logro que, hasta donde sabemos, nunca había sido demostrado en un insecto».
Dacke y sus colaboradores descubrieron que los escarabajos peloteros transportan su bolas de excrementos a lo largo de caminos rectos bajo un cielo estrellado, pero pierden esta habilidad cuando está nublado. En un planetario, los escarabajos se mantuvieron en su camino igual de bien bajo un cielo estrellado y uno que mostraba solo la difusa banda de la Vía Láctea.
Fuegos artificiales de una estrella en 3D
25/1/2013 de Plataforma SINC
En 1901 la estrella GK Persei emitió una potente explosión, un espectáculo que no ha dejado de crecer y sorprender desde entonces. Ahora un equipo de astrónomos de España y Estonia ha reconstruido en 3D el viaje del gas emitido que, contra todo pronóstico, apenas ha frenado su velocidad de hasta 1.000 km/s a lo largo de todo este tiempo.
Gracias a las imágenes captadas desde el telescopio Isaac Newton en La Palma, un equipo europeo de astrónomos ha construido un mapa tridimensional del remanente de una nova, es decir, de los restos que quedaron tras la explosión en una estrella. Los resultados se acaban de presentar en la revista Astrophysical Journal.
La protagonista de la historia es la estrella GK Persei, situada a ‘tan solo’ 1.300 años luz de la Tierra. También se la conoce como Nova Persei 1901 porque en su superficie ocurrió la fuerte erupción termonuclear el 21 de febrero de 1901. Aquel día los astrónomos observaron cómo su resplandor aumentó de repente, hasta el punto de convertirla en una de las más brillantes del firmamento.
Lo sorprendente es que aquel estallido creó un remanente de material, formado por grumos gaseosos, que comenzó a ser visible en 1916. “Desde entonces el espectáculo visual es similar a una explosión de fuegos artificiales a cámara superlenta”, compara Miguel Santander, investigador del Observatorio Astronómico Nacional y coautor del trabajo.
Tras un paciente trabajo de recopilación de imágenes, el equipo ha podido medir los movimientos de más de 200 grumos, así como su velocidad radial por el efecto Doppler, una forma de ver si se alejan o acercan de nosotros. Así se ha podido generar el mapa en 3D de la nova y analizar su dinámica.
En cualquier caso, el resultado principal de este trabajo “es que el gas parece que se está alejando del centro de forma balística, o sea, libremente, sin apenas reducir su velocidad y contrariamente a lo que se creía en estudios anteriores”, comenta la autora principal de la investigación, Tiina Liimets, del Observatorio de Tartu en Estonia.
Observan el posible nacimiento de un cuásar
28/1/2013 de Inside Science
Científicos de Australia piensan que han identificado un cuásar en el proceso de iluminarse, por primera vez.
Este descubrimiento ayudaría a los científicos a responder cuestiones sobre cómo se forman estos cuerpos celestes excepcionalmente brillantes, y cómo ayudaron al universo antiguo a dar forma a las galaxias actuales.
«No creo que hayamos visto realmente uno de estos objetos en esta fase», afirma Ray Norris, astrofísicos del Australia Telescope National Facility y líder del equipo de investigadores. «No sabemos cómo evolucionan o se forman».
El momento en el que se apagaron las luces: cuando la formación de estrellas se detuvo para siempre en una galaxia
28/1/2013 de ESA/Hubble
Comparando galaxias del pasado lejano con las que tenemos alrededor hoy en día, los astrónomos se han dado cuenta de que las galaxias cercanas son mucho más tranquilas que sus parientes lejanas, observadas en momentos más tempranos de sus vidas. Las galaxias cercanas (aunque no nuestra Vía Láctea) son a menudo grandes galaxias elípticas con poco o nada de formación estelar en marcha, y sus estrellas tienden a ser viejas y de color rojo. Estas galaxias, en el lenguaje de los astrónomos, son «rojas y muertas».
Esto no es así para las galaxias lejanas, que típicamente muestran un nacimiento de estrellas más vigoroso.
La galaxia de esta imagen, catalogada como 2MASX J09442693+0429569, marca una fase de transición en este proceso, cuando las galaxias jóvenes, que forman estrellas, se asientan para convertirse en galaxias masivas, rojas y muertas.
La galaxia muestra una especie de colas que se extienden desde ella, típico de una galaxia que ha sufrido recientemente una fusión con otra galaxia. Estudiando las propiedades de la luz de esta galaxia, los astrónomos no han visto signos de formación estelar activa.
Un peso pesado intergaláctico
28/1/2013 de ESO
Esta imagen de campo profundo muestra lo que se conoce como un supercúmulo de galaxias — un grupo gigantesco de cúmulos de galaxias que a su vez están agrupadas. Este en concreto, conocido como Abell 901/902, incluye tres cúmulos principales independientes y numerosos filamentos de galaxias, típicos de estas superestructuras. Por encima, a la derecha de la prominente estrella roja de fondo que se encuentra cerca del centro de a imagen, puede verse un cúmulo, Abell 901a. Aún más a la derecha de Abell 901a, y ligeramente más abajo, se encuentra otro cúmulo, Abell 901b. Finalmente, justo debajo de la estrella roja, hacia el extremo de la imagen, está el cúmulo Abell 902.
El supercúmulo Abell 901/902 se encuentra a poco más de dos mil millones de años luz de la Tierra, y contiene cientos de galaxias en una región de un tamaño de unos 16 millones de años luz. Si hacemos una comparación, el Grupo Local de galaxias — que contiene a nuestra Vía Láctea entre otras más de 50 — mide aproximadamente diez millones de años luz.
«Hielo seco» que se descongela en Marte
28/1/2013 de JPL
Los investigadores han observado, con Mars Reconnaissance Orbiter de NASA, cambios estacionales en dunas de arena marcianas boreales, causadas por el calentamiento de una capa invernal de dióxido de carbono congelado.
La Tierra carece de dióxido de carbono congelado natural, aunque fragmentos de hielo de dióxido de carbono manufacturado, llamado «hielo seco», subliman directamente de sólido a gas en la Tierra, igual que las extensas capas de hielo en Marte. Un factor causante de los cambios primaverales donde se forman las cubiertas de hielo estacional en Marte es el descongelamiento del fondo de la capa de hielo, donde entra en contacto con suelo oscuro que está siendo calentado por el sol de principios de primavera a través del hielo traslúcido. El gas atrapado aumenta la presión y lo rompe de varias formas.
Las muescas temporales se forman en dunas cuando el gas atrapado bajo la capa de hielo encuentra un punto de escape y sale, transportando arena con él. La arena expulsada forma abanicos oscuros manchas sobre la capa de hielo al principio, pero este indicio desaparece con el hielo estacional, y los vientos estivos borran la mayoría de las marcas en las dunas antes del siguiente invierno. Las muescas son formaciones más pequeñas que las torrenteras que investigaciones previas relacionaron con sublimación de dióxido de carbono en pendientes de dunas más inclinadas.
Eclipse Calculator: una nueva aplicación de simulación de eclipses para móviles, desarrollada en la UB
29/1/2013 de Universitat de Barcelona
¿Qué eclipses serán visibles desde el lugar donde vivo? ¿Cómo se verán? ¿Durante cuánto tiempo? Estas son algunas de las preguntas a las que permite responder la nueva aplicación Eclipse Calculator, diseñada para móviles Android por el investigador de la Universidad de Barcelona Eduard Masana.
Se trata de una nueva herramienta para los amantes de la astronomía de fácil manejo que ofrece información sobre cualquier eclipse o tránsito planetario entre los años 1900 y 2100. La aplicación, que es pública y gratuita, se puede descargar desde la web de Google Play (https://play.google.cómo/store). Inicialmente se ha desarrollado en catalán, castellano e inglés (la aplicación incorpora automáticamente el idioma de configuración del móvil), pero está previsto traducirla a otras lenguas.
«Además, esperamos promover el interés por la observación del cielo en general y por este tipo de fenómenos astronómicos en particular», apunta Eduard Masana, investigador del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB, miembro del Departamento de Astronomía y Meteorología y también del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, centros ubicados en el campus de excelencia internacional BKC.
El origen y mantenimiento de un exoplaneta retrógrado
29/1/2013 de Subaru Telescope
Un grupo de astrónomos ha empleado el telescopio Subaru para mostrar que el sistema planetario HAT-P-7, que se encuentra a unos 1040 años-luz de la Tierra, en dirección a la constelación del Cisne, incluye por lo menos dos planetas gigantes y una estrella compañera. El descubrimiento de la compañera previamente desconocida (HAT-P-7B) de la estrella central (HAT-P-7), así como la confirmación de la presencia de otro planeta gigante gaseoso (HT-P-7c) en órbita por fuera del planeta retrógrado HAT-P-7b, ofrecen nuevos datos sobre cómo los planetas retrógrados podrían formarse y persistir.
Irán lanza un mono al espacio
29/1/2013 de Space.com
Oficiales del espacio iraníes anunciaron ayer lunes que han lanzado con éxito un mono vivo al espacio, acercándose un poco más al objetivo de la república islámica de una misión tripulada, según los informes publicados.
La cápsula espacial, llamada Pishgam, que significa «Pionero» en Farsi, anunció el regreso del mono vivo después de un vuelo suborbital al espacio, según las agencias iraníes de noticias.
Los oficiales del espacio del país habían anunciado con anterioridad que esperan enviar un humano al espacio antes de 2020, y colocar un astronauta en la Luna antes de 2025.
DEM L50: efervescencia estelar en el escaparate
29/1/2013 de Chandra
Una nueva imagen compuesta muestra la superburbuja DEM L50 (conocida como N186) situada en la Gran Nube de Magallanes (LMC), a 160 000 años-luz de la Tierra. Las superburbujas se encuentran en regiones donde se formaron estrellas masivas en los últimos pocos millones de años. Las estrellas masivas producen una intensa radiación, expulsan materia a altas velocidades, y evolucionan rápidamente para acabar explotando como supernovas. Los vientos y las ondas de choque de la supernova excavan enormes cavidades llamadas superburbujas en el gas que las rodea.
Al igual que otra superburbuja de la Gran Nube de Magallanes, N44, DEM L50 emite unas 20 veces más rayos X de lo esperado a partir de los modelos estándar de evolución de superburbujas. Un estudio de Chandra publicado en 2011 mostraba que hay dos fuentes extra de emisión brillante en rayos X: las ondas de choque de la supernova golpeando contra las paredes de las cavidades, y material caliente que se evapora de las paredes de las cavidades.
[Noticia completa][Versión para niños]
Un paso cercano de récord para un asteroide
30/1/2013 de NASA Science News
Podemos decir que por un pelo. El 15 de febrero un asteroide de aproximadamente la mitad de un campo de fútbol pasará a sólo 27 700 km por encima de la superficie de nuestro planeta. No existe peligro de colisión, pero la roca espacial, designada 2012 DA 14, ha atraído la atención de NASA.
«Es un acercamiento de récord» afirma Don Yeomans, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de NASA en el JPL. «Desde que se iniciaron las vigilancias regulares del cielo en los 90, nunca hemos visto un objeto tan grande acercarse tanto a la Tierra».
La vecindad de la Tierra está llena de asteroides de todos los tipos y tamaños, desde fragmentos más pequeños que pelotas de playa, a rocas gigantescas de muchos kilómetros de ancho. Muchos de estos objetos proceden del cinturón de asteroides, mientras otros pueden ser cadáveres de cometas quemados, largo tiempo difuntos. El Programa de Objetos Cercanos a la Tierra ayuda a encontrarlos y seguirlos, especialmente aquéllos que se acercan a nuestro planeta.
El impacto de un asteroide de 50 metros no es cataclísmico, a menos que dé la casualidad de que te encuentres debajo de él. Yeomans señala que un objeto de tamaño similar formó el cráter Meteor de Arizona, cuando cayó hace unos 50 000 años. «El asteroide estaba hecho de hierro», afirma, «lo que le convertía en un proyectil especialmente potente». También, en 1908, algo del tamaño de 2012 DA14 explotó en la atmósfera sobre Siberia, arrasando cientos de kilómetros cuadrados de bosque.
«2012 DA14 no chocará contra la Tierra», enfatiza Yeomans. «La órbita del asteroide es suficientemente bien conocida como para descartar un impacto con toda seguridad».
Cuando un planeta se comporta como un cometa
30/1/2013 de ESA
Venus Express de ESA ha realizado observaciones únicas de Venus durante un periodo de presión reducida del viento solar, descubriendo que la ionosfera del planeta se extiende desde su cara nocturna como la cola de un cometa.
La ionosfera es una región de gas débilmente cargado eléctricamente, a gran altura por encima del cuerpo principal de la atmósfera de un planeta. Su forma y densidad están controlados parcialmente por el campo magnético interno del planeta.
El grado en que este moldeado depende de la intensidad del viento solar ha sido controvertido, pero los nuevos resultados de Venus Express revelan por primera vez el efecto de una presión muy baja del viento solar sobre la ionosfera de un planeta no magnetizado.
«La ionosfera con forma de lágrima empezó a formarse 30-60 minutos después de que la alta presión normal del viento solar disminuyera. A lo largo de dos días terrestres, se había estirado por el espacio una distancia de por lo menos dos veces el radio de Venus», afirma Yong Wei, del Max Planck Institute for Solar System Research en Alemania, director del nuevo descubrimiento.
El cartografiado de la superficie de planetas lejanos es posible
30/1/2013 de Inside Science
Los astrónomos podrían un día crear mapas aproximados de planetas lejanos utilizando información en la luz que reflejan, determinando la proporción de océanos, tierras y nubes en el cielo.
El software puede centrarse en un punto de luz estelar reflejada por un exoplaneta para discriminar las señales únicas que se necesitan para formar un mapa aproximado. Desarrollado por Nicolas Cowan, se inspira en una técnica originalmente desarrollada para distinguir entre superficies naturales – como bosques – y artificiales como bunkers militares en imágenes por satélite de la Tierra.
Como no existe actualmente ningún telescopio suficientemente potente como para fotografiar directamente un planeta rocoso, Cowan comprobó el software en imágenes de la Tierra tomadas desde una lejana avanzadilla en el espacio con la nave espacial Deep Impact de NASA como parte de la misión EPOXI.
Crestas en Marte sugieren flujo de agua en la antigüedad
30/1/2013 de Brown University
Las crestas en cráteres de impacto en Marte parecen ser fósiles de fracturas en la superficie marciana, formadas por minerales depositados por agua que fluía. El flujo de agua bajo la superficie sugiere que la vida podría haber sido posible en Marte en el pasado.
Las crestas, muchas de ellas de cientos de metros de longitud y unos pocos metros de ancho, habían sido descubiertas en investigaciones previas, pero se desconocía cómo se habían formado. Lee Saper y Jack Mustard, de Brown University, pensaron que podía tratarse de fallas y fracturas que se formaron bajo tierra cuando los impactos acribillaban la corteza del planeta. El agua, si estaba presente en el subsuelo, habría circulado a través de las fracturas, rellenándolas lentamente con depósitos minerales, que habrían sido más duros que las rocas que los rodeaban. A medida que las rocas de los alrededores sufrían erosión durante millones de años, las vetas de material de minerales endurecidos permanecía, formando las crestas que vemos hoy en día.
Un método nuevo para medir la masa de agujeros negros supermasivos
31/1/2013 de University of Hertfordshire / Nature
En una carta a la revista Nature, un equipo internacional de astrónomos, incluyendo Marc Sarzi de la Universidad de Hertfordshire, anuncia el interesante descubrimiento de un nuevo modo de medir la masa de agujeros negros supermasivos en galaxias. Al medir la velocidad con que las moléculas de monóxido de carbono giran alrededor de los agujeros negros, esta nueva investigación abre la posibilidad de realizar estas medidas en muchas más galaxias que antes.
Tim Davis, del European Southern Observatory y autor principal del artículo, comentaba lo siguiente: «Hemos observado moléculas de monóxido de carbono en la galaxia que estábamos monitorizando con el telescopio Combined Array for Research in Millimeter-wave Astronomy (CARMA). Con sus imágenes supernítidas, fuimos también capaces de hacer una ampliación justo del centro de la galaxia, y observar el gas zumbando alrededor del agujero negro. Este gas se mueve a una velocidad que viene determinada por la masa del agujero negro, y por la distancia a él. Midiendo la velocidad del gas en cada posición, podemos medir la masa del agujero negro».
El primer multiverso en miniatura creado en un laboratorio
31/1/2013 de MIT Technology Review
Los investigadores exploran la extrañas propiedades de un metamaterial líquido para observar espacio-tiempos de Minkowski que aparecen y desaparecen.
Los metamateriales son sustancias sintéticas con estructuras de nanoescalas que manipulan la luz. Esta habilidad de manejar fotones, según señalan varios físicos teóricos, es una analogía matemática formal entre el modo en que ciertos metamateriales desvían la luz y el modo en que el espacio-tiempo hace lo mismo en relatividad general. De hecho, debería de ser posible crear metamateriales que imitaran el comportamiento de no sólo nuestro propio espacio-tiempo, sino muchos otros sobre los que los cosmólogos solo han soñado.
De hecho, hace un par de años, Igor Smolyaninov de la University of Maryland en College Park sugirió que debería de ser posible utilizar metamateriales para crea un multiverso en el que diferentes regiones de materia corresponden a universos con diferentes propiedades.
Ahora, Smolyaninov y una pareja de colaboradores anuncian la extraordinaria noticia de que han hecho precisamente esto. Han creado un metamaterial que contiene muchos «universos» que son matemáticamente análogos al nuestro, aunque de tres dimensiones en vez de cuatro.
«Estas regiones se comportan como espacio-tiempos de Minkowski de 2+1 dimensiones pasajeros que aparecen y desaparecen temporalmente dentro de un ‘multiverso’ metamaterial más grande», afirman.
El planeta enano Eris podría revelar la gravedad cuántica
31/1/2013 de NewScientist
Según una noción bien aceptada en física, el espacio vacío sería realmente un mar turbulento, espumoso, llena de partículas virtuales – materia y antimateria que se crean y destruyen tan rápido que no las podemos ver.
Aunque son diminutos objetos cuánticos, Dragan Hajdukovic, un físico del CERN cerca de Ginebra, Suiza, piensa que estas partículas burbujeantes podrían tener cargas gravitatorias opuestas, de modo parecido a las cargas eléctricas. En la presencia de un campo gravitatorio, estas partículas generarían un campo secundario.
Famoso por haber quitado su categoría de planeta a Plutón, demostrando que existen muchos cuerpos similares en órbita más allá de Neptuno, la gran distancia de Eris al Sol significa que los efectos de la relatividad general se vuelven despreciables. La física newtoniana debería dominar, haciendo que el ritmo de precesión de la luna Dysnomia alrededor de Eris sea de 13 segundos de arco por siglo. Pero si existe la gravedad cuántica, el ritmo debería de ser de -190 segundos de arco por siglo, calcula Hajdukovic.
Hajdukovic piensa que las medidas necesarias pueden llevarse a cabo desde la Tierra empleando los observatorios ya existentes. En cambio, Gary Page de Longwood University en Farmville, Virginia, es escéptico al respecto y duda de que los telescopios en tierra sean suficientemente sensible para registrar el efecto.
Las estrellas pueden ser madres tardías
31/1/2013 de ESA /Nature
Empleando las capacidades únicas del observatorio espacial Herschel de ESA, los astrónomos han conseguido «pesar» con precisión el disco de una estrella, encontrando que aún tiene suficiente masa para engendrar 50 planetas del tamaño de Júpiter, varios millones de años después de que la mayoría de las demás estrellas hayan dado ya a luz.
Los discos protoplanetarios contienen todos los ingredientes en bruto para construir planetas. Están compuestos principalmente por moléculas frías de gas hidrógeno, que es altamente transparente y esencialmente invisible.
El encontrar este disco tan masivo alrededor de TW Hydrae es inusual en estrellas de su edad porque, en unos pocos millones de años, la mayor parte del material típicamente se incorpora a la estrella central o a los planetas gigantes, o ha sido barrido por su potente viento estelar.
En un estudio separado con Herschel, los científicos habían identificado TW Hydrae como una estrella con un disco que contiene suficiente agua como para llenar el equivalente a varios miles de océanos terrestres.