Agosto 2011
Encontrado: corazón de oscuridad
1/8/2011 de Keck Observatory
Un grupo de astrónomos que trabaja con el telescopio Keck II de 10 metros en Hawaii ha confirmado que un grupo de unas 1000 estrellas débiles que se encuentran justo fuera de la Vía Láctea forman la galaxia más oscura conocida, así como algo más: un tesoro de estrellas antiguas.
Por «oscuro» los astrónomos no entienden cuánta luz la galaxia, llamada Segue 1, emite, sino que se refieren al hecho de que la galaxia enana parece poseer 3400 veces más masa de la que le corresponde por sus estrellas visibles. En otras palabras, Segue 1 es principalmente una enorme nube de materia oscura decorada con un rocío de estrellas.
El anuncio inicial de la «galaxia más oscura» fue realizado hace dos años por Marla Geha, una astrónoma de la Universidad de Yale, Joshua Simon de la Institución Carnegie, y sus colaboradores. Su comunicación original se basaba en datos del Sloan Digital Sky Survey y del telescopio Keck II. Estas observaciones indicaban que las estrellas se desplazaban todas juntas y eran un grupo diferenciado, y no un simple cúmulo de estrellas similares que habría sido arrancado de la cercana galaxia enana Sagitario, más rica en estrellas. Un grupo de astrónomos competidor de la universidad de Cambridge, en cambio, no estaba convencido.
Así que Simon, Geha y su grupo regresaron al Keck y trabajaron con el espectrógrafo Deep Extragalactic Imaging Multi-Object Spectrograph (DEIMOS) para medir cómo se mueven las estrellas, no sólo en relación a la Vía Láctea, sino también en relación unas con otras.
Si las alrededor de 1000 estrellas fueran todo lo que hay en Segue 1, con sólo un pellizco de materia oscura, las estrellas se moverían a la misma velocidad, comenta Simon. Pero los datos del Keck muestran que no es así. En lugar de desplazarse de forma estable a unos 209 km/s respecto de la Vía Láctea, algunas de las estrellas de Segue 1 se mueven a velocidades tan lentas como 194 km/s, mientras otras alcanzan los 224 km/s.
«Esto nos indica que Segue 1 debe de tener mucha más masa para poder acelerar las estrellas a estas velocidades», explica Geha. Han calculado que la materia necesaria para producir las diferentes velocidades estelares observadas en Segue 1 es de 600 000 masas solares. Pero sólo hay 1000 estrellas en Segue 1, y todas ellas tienen masas cercana a las de nuestro Sol, afirma Simon. Virtualmente toda la masa restante debe de ser materia oscura.
Capas de rocas en el cráter Gale
1/8/2011 de NASA
Una vista oblicua del terraplén inferior del cráter Gale muestra capas de rocas que conservan un registro de ambientes en Marte. Aquí, los instrumentos que están en órbita han detectado señales tanto de minerales de arcilla como de sales de azufre, con más minerales de arcilla en primera linea de la imagen, y menos en las capas más altas. Estos cambios en la mineralogía pueden reflejar un cambio en el antiguo ambiente del cráter Gale.
Muchos científicos han propuesto hipótesis importantes sobre cómo estos minerales podrían reflejar cambios en la cantidad de agua presente en la superficie de Marte. El rover Mars Science Laboratory, Curiosity, utilizará toda su batería de instrumentos en el estudio de los minerales para conocer mejor estos antiguos ambientes marcianos. Las rocas son también el primer objetivo en la búsqueda de moléculas orgánicas dado que estos ambientes del pasado pudieron ser habitables, capaces de mantener vida microbiana. Los científicos estudiarán cómo las moléculas orgánicas, si están presentes, cambian con las variaciones mineralógicas de las capas, para averiguar cómo se formaron y qué favorece su conservación.
Nuevos usos para la Estación Espacial
1/8/2011 de ESA
Durante más de una década, la Estación Espacial Internacional ha sido un ocupado laboratorio de investigación. Pero pronto podría tomar un nuevo papel como banco de pruebas para ambiciosas misiones a mayor profundidad en el espacio.
Las próximas empresas podrían incluir misiones a Marte, hábitats lunares o viajar a un asteroide – todas ellas necesitando nuevas tecnologías y técnicas que podrían ser probadas en la Estación.
Después del encuentro de ayer de la Comisión Multilateral de Coordinación del puesto orbital, los miembros de las agencias esperan empezar a identificar iniciativas tecnológicas específicas basadas en ejemplos de misiones de exploración.
¿Qué hay dentro de Júpiter?
1/8/2011 de Science@NASA
Las nubes giratorias de Júpiter pueden verse a través de cualquier telescopio comprado en unos grandes almacenes. Con no mucho más esfuerzo de lo que cuesta inclinarse sobre un ocular, usted puede observar sistemas tormentosos mayores que la Tierra recorriendo cinturones rosados que se extienden cientos de miles de kilómetros alrededor del vasto ecuador de Júpiter. Es fascinante.
También es frustrante. Según muchos investigadores, las cosas realmente interesantes – desde la raíz de las tormentas monstruosas hasta reservas de materia exótica- están a gran profundidad. Las propias nubes esconden a la vista los mayores misterios.
La sonda Juno, cuyo lanzamiento está previsto para el 5 de agosto, podría cambiar todo eso. El objetivo de la misión es responder a la pregunta «¿Qué hay en el interior de Júpiter»?.
Juno apartará el velo sin introducirse dentro de las nubes. Scott Bolton explica cómo: «Precipitándose a cotas tan bajas como 5000 km por encima de la cubierta de nubes, Juno pasará un año entero orbitando alrededor de Júpiter más cerca que cualquier otra nave espacial anterior. La trayectoria de vuelo de la sonda cubrirá todas las latitudes y longitudes, permitiéndonos cartografiar completamente el campo gravitatorio de Júpiter y así averiguar cómo está organizado el interior».
Refutan la idea de que la Tierra es golpeada periódicamente por asteroides o cometas
2/8/2011 de Max-Planck-Gesellschaft
El peligro acecha en el espacio exterior: asteroides y cometas son una amenaza para nuestro planeta. La historia de la Tierra siempre ha estado salpicada por catástrofes cósmicas. Varios estudios han anunciado haber encontrado variaciones periódicas, con la probabilidad de impactos gigantes en aumento y disminución de acuerdo con un patrón regular. Ahora, un nuevo análisis realizado por Coryn Bailer-Jones, del Instituto Max Planck de astronomía, muestra que estos patrones periódicos simples son señales estadísticas falsas. Sus resultados indican que, o bien es tan probable que la Tierra sufra un gran impacto ahora como lo fue en el pasado, o bien que ha existido un ligero incremento del ritmo de impactos en los últimos 250 millones de años.
La nave espacial Dawn de NASA inicia las órbitas científicas alrededor de Vesta
2/8/2011 de JPL
La nave espacial Dawn, la primera que se ha colocado en órbita alrededor de un objeto del cinturón principal de asteroides, está dirigiéndose con una trayectoria en espiral hacia la primera de sus cuatro órbitas científicas intensivas. Esa órbita inicial alrededor del rocoso mundo de Vesta empieza el 11 de agosto, a una altitud de casi 2700 km y proporcionará un análisis en profundidad del asteroide. Vesta es el objeto más brillante del cinturón de asteroides visto desde la Tierra, y se piensa que es el origen de un gran número de los meteoritos que caen a la Tierra.
El equipo de Dawn desveló la primera imagen de Vesta tomada el 24 de julio: http://www.nasa.gov/mission_pages/dawn/multimedia/pia14317.html
La imagen fue tomada a una distancia de 5200 km. Las imágenes de la cámara de Dawn, tomadas para fines de navegación y preparación para las observaciones científicas, están mostrando los primeros detalles de la superficie del asteroide gigante. Estas imágenes recorren todo Vesta, ya que el asteroide gigante gira sobre su eje una vez cada cinco horas y 20 minutos.
«Hemos estado llamando a Vesta el más pequeño de los planetas terrestres», comenta Chris Russell, investigador principal de Dawn en UCLA. «Las últimas imágenes proporcionan muchas justificaciones a nuestras expectativas. Muestran que varios procesos estaban en marcha al mismo tiempo en la superficie de Vesta, y proporcionan amplias evidencias para las aspiraciones planetarias de Vesta».
Juno mostrará el campo magnético de Júpiter en alta definición
2/8/2011 de NASA
Cuando se trata de campos magnéticos, Júpiter es un peso pesado extremo. Posee el mayor y más musculoso campo de todos los planetas del sistema solar, alimentado por un motor monstruoso bajo su capa.
Averiguar cómo funciona este poderoso motor, o dinamo, es uno de los objetivos de la misión Juno de NASA, que tiene previsto iniciar su viaje de cinco años y 644 000 millones de kilómetros en agosto de 2011. Juno orbitará el planeta durante un año aproximadamente, investigando su origen y evolución con ocho instrumentos para estudiar su estructura interna y su campo gravitatorio, medir agua y amoníaco en su atmósfera, cartografiar su potente campo magnético, y observar sus intensas auroras.
Los astrónomos que buscan oxígeno pueden respirar mejor ahora
2/8/2011 de ESA
El observatorio espacial Herschel de ESA ha encontrado moléculas de oxígeno en una nube cercana donde se forman estrellas. Es la primera detección sin dudas de moléculas de oxígeno en el espacio. Concluye una larga búsqueda pero también deja preguntas sin responder.
Las moléculas de oxígeno han sido encontradas en el cercano complejo de formación de estrellas de Orión. Mientras que hace ya mucho tiempo que se sabe de la presencia de oxígeno atómico en regiones calientes del espacio, las misiones anteriores que buscaban la variedad molecular – dos átomos de oxígeno unidos – acabaron con las manos prácticamente vacías.
Incluso la cantidad observada de oxígeno atómico es mucho menor de lo esperado y esto ha creado un problema de déficit del oxígeno, que podría ser formulado en lenguaje sencillo como «¿dónde se esconde todo el oxígeno de las nubes frías?».
Paul Goldsmith, científico de NASA del proyecto Herschel, y un equipo internacional de investigadores, lo han buscado con este observatorio. Usando tres frecuencias en el infrarrojo del instrumento HIFI, el equipo del Proyecto del Oxígeno de Herschel alcanzó el éxito. Encontraron que había una molécula de oxígeno por cada millón de moléculas de hidrógeno.
«Esto explica dónde podría estar escondida parte del oxígeno», comenta el Dr. Goldsmith. «Pero no encontramos grandes cantidades de él, y todavía no entendemos qué tienen de especial los lugares donde lo encontramos. El Universo aún guarda muchos secretos».
Observaciones con INTEGRAL sugieren que el modelo unificado de núcleos galácticos activos necesita ser reconsiderado
3/8/2011 de ESA
Estudiando con detalle una gran muestra de núcleos galácticos activos con INTEGRAL, los astrónomos han descubierto que, inesperadamente, las fuentes afectadas por mayor absorción a bajas energías muestran un exceso de emisión en la banda de rayos X duros cuando son comparadas con sus contrapartidas menos oscurecidas.
El exceso es probablemente debido a la reflexión de los rayos X en las mismas nubes densas responsables de la absorción. Dado que este fenómeno no está explicado dentro del paradigma unificado de los núcleos galácticos activos, el descubrimiento exige la revisión de algunos aspectos de este modelo.
La radiación reflejada podría ser también la parte del fondo cósmico de rayos X largo tiempo buscada.
Los paseantes espaciales rusos moverán un brazo de grúa de carga, y desplegarán un satélite para radioaficionados
3/8/2011 de NASA
Dos cosmonautas rusos abandonarán el encierro en la Estación Espacial Internacional hoy 3 de agosto, para mover un brazo de grúa de carga de una escotilla a otra, instalar un prototipo de sistema de comunicaciones con láser, y desplegar un microsatélite para radioaficionados.
Está previsto que los ingenieros de vuelo de la Expedición 28, Sergei Volkov y Alexander Samokutyaev se aventuren al exterior de la escotilla Pirs a las 16:30 CEST de hoy miércoles para empezar la excursión de seis horas. Ambos paseantes espaciales llevarán trajes espaciales Orlan-MK. El paseo espacial será retransmitido en directo por NASA Television a partir de las 16:00 CEST.
Una gran colisión puede explicar el origen de la montañosa cara oculta de la Luna
4/8/2011 de University of California, Santa Cruz / Nature
La región montañosa de la cara oculta de la Luna, conocida como las tierras altas de la cara oculta lunar, puede ser el resto sólido de una colisión con una luna compañera más pequeña, según un nuevo estudio realizado por científicos planetarios de la Universidad de California en Santa Cruz.
Las importantes diferencias entre las caras visible y oculta de la luna han constituido un enigma durante mucho tiempo. La cara visible es relativamente llana y baja, mientras que la topografía de la cara oculta es alta y montañosa, con una corteza mucho más gruesa.
El nuevo estudio, publicado en la edición del 4 de agosto de la revista Nature, se apoya en el modelo del «impacto gigante» para explicar el origen de la Luna, según el cual un objeto del tamaño de Marte chocó con la Tierra en las primeras épocas de la historia del sistema solar, y expulsó material que se reunió para formar la Luna. Este estudio sugiere que este impacto gigantesco también creó otro cuerpo, más pequeño, que inicialmente compartió órbita con la Luna, y eventualmente cayó de nuevo sobre ella y recubrió una cara con una capa extra de corteza sólida, con un grosor de decenas de kilómetros.
El telescopio VISTA encuentra 96 cúmulos estelares escondidos tras nubes de polvo
4/8/2011 de ESO
Utilizando datos del telescopio de rastreo infrarrojo VISTA en el Observatorio Paranal de ESO, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto 96 nuevos cúmulos estelares abiertos, ocultos por el polvo en la Vía Láctea. Estos objetos pequeños y débiles fueron invisibles para sondeos anteriores, pero no pudieron escapar de los poderosos detectores infrarrojos del telescopio más grande del mundo para rastreos, el cual puede indagar a través del polvo. Esta es la primera vez que tantos cúmulos estelares débiles y pequeños se han encontrado de una sola vez.
Este resultado se produce tan sólo un año después del inicio del programa VISTA Variables in the Via Lactea (VVV), uno de los seis sondeos públicos que está llevando a cabo el nuevo telescopio. Los resultados serán publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.
«Este descubrimiento pone de relieve el potencial de VISTA y del estudio VVV para encontrar cúmulos estelares, en especial los que se esconden por el polvo en regiones de formación estelar en el disco de la Vía Láctea. VVV es mucho más profundo que otros rastreos», dice Jura Borissova, autor principal del estudio.
La mayoría de las estrellas con más de la mitad de la masa de nuestro Sol forman grupos, llamados cúmulos abiertos. Estos cúmulos son los bloques de formación de las galaxias y resultan vitales para la formación y evolución de galaxias como la nuestra. Sin embargo, los cúmulos estelares se forman en regiones con mucho polvo, que absorben la mayor parte de la luz visible que emiten las estrellas jóvenes, haciéndolos invisibles a la mayoría de los rastreos del cielo, pero no para el telescopio infrarrojo VISTA, de 4,1m.
«Con el fin de rastrear la formación de los cúmulos estelares más jovenes, hemos concentrado nuestra búsqueda hacia zonas donde se conoce que hay formación de estrellas. En las regiones que parecían vacías en los anteriores sondeos de luz visible, los detectores infrarrojo de VISTA han descubierto muchos objetos nuevos», agrega Dante Minniti, científico principal del programa VVV.
Juno llevará tres figuritas a la órbita de Júpiter
4/8/2011 de JPL
La nave espacial Juno de NASA con destino a Júpiter transportará figuras de Galileo Galilei, del dios romano Júpiter y de su esposa Juno hasta Júpiter, cuando la nave sea lanzada este viernes 5 de agosto. La inclusión de las tres miniestatuas es parte de un programa de divulgación y educativo desarrollado como parte de la colaboración entre NASA y el grupo LEGO para inspirar a los niños a explorar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
En las mitologías griega y romana Júpiter extendió un velo de nubes a su alrededor para esconder su crimen. Desde el Monte Olimpo, Juno pudo mirar a través de las nubes y descubrir la verdadera naturaleza de Júpiter. Juno sostiene una lupa que significa su búsqueda de la verdad, mientras su esposo sostiene un rayo. El tercer miembro de LEGO de la tripulación es Galileo Galilei, quien realizó varios descubrimientos importantes sobre Júpiter, incluyendo lo cuatro satélites mayores de Júpiter (llamados lunas galileanas en su honor). Por supuesto, la miniatura de Galileo va con su telescopio para el viaje.
Puede encontrarse una imagen de las tres figuras en http://www.nasa.gov/mission_pages/juno/multimedia/lego20110803.html .
La misión Juno, con destino a Júpiter, llevará una placa dedicada a Galileo
4/8/2011 de JPL
Una placa, dedicada al famoso astrónomo Galileo Galilei, será llevada a Júpiter a bordo de la nave espacial Juno de NASA. El periodo de lanzamiento de Juno se abre el 5 de agosto de 2011, y se extiende hasta el 26. Para el despegue del 5 de agosto, la ventana de lanzamiento se abre a las 17:34 CEST, y permanece abierta hasta las 18:43 CEST.
Entre sus muchos logros, Galileo Galilei descubrió, en 1610, que hay lunas orbitando alrededor de Júpiter. Estos satélites (Io, Europa, Ganímedes y Calisto) son también conocidos como las lunas galileanas.
Puede encontrar una imagen de la placa en este url: http://www.nasa.gov/mission_pages/juno/multimedia/galileo20110803.html .
La placa fue proporcionada por la Agencia Espacial Italiana, mide 71 por 51 milímetros, está hecha de aluminio especial para el vuelo, y pesa seis gramos. Fue unida a la bodega de propulsión de Juno con epoxy para el espacio. La imagen de la placa muestra un autorretrato de Galileo. También incluye, escrito por la propia mano de Galileo, un pasaje que redactó en 1610 durante las observaciones de Júpiter, archivado en la Biblioteca Nacional Central de Florencia.
El texto de Galileo incluido en la placa dice así: «El dia 11 se encontraba en esta formación – y la estrella más cercana a Júpiter tenía la mitad del tamaño del otro día, y estaba muy cerca a la otra, por lo que durante las noches anteriores las tres estrellas observadas parecían de las mismas dimensiones y entre ellas ser igual de distantes, así que resulta evidente que alrededor de Júpiter hay tres estrellas que se mueven, hasta ahora invisibles a todo el mundo».
Datos de una nave de NASA sugieren que existe agua fluyendo en Marte
5/8/2011 de Science/ NASA
Observaciones del Mars Reconnaisance Orbiter han revelado la posibilidad de que fluya agua en Marte durante los meses más cálidos.
Formaciones oscuras con forma de dedos aparecen y se extienden por algunas pendientes marcianas durante el final de la primavera y en el verano, desaparecen en invierno, y retornan durante la primavera siguiente. Las observaciones repetidas han registrado los cambios estacionales en estas formaciones recurrentes en varias pendientes pronunciadas a latitudes medias del hemisferio sur de Marte.
«La mejor explicación que tenemos hasta ahora de estas observaciones es el flujo de agua salada», afirma Alfred McEwen de la Universidad de Arizona, Tucson. McEwen es el investigador principal del experimento High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) y director del anuncio sobre los flujos recurrentes publicado en la edición del jueves de la revista Science.
Algunos aspectos de la observación todavía tienen confundidos a los investigadores, pero los flujos de agua salada líquida se ajustan a las características de estas formaciones mejor que las hipótesis alternativas. La salinidad disminuye la temperatura de congelación del agua. Los lugares con flujos activos llegan a calentarse lo suficiente, incluso a poca profundidad en el subsuelo, para mantener agua líquida que es tan salada como la de los océanos de la Tierra, mientras que el agua pura se congelaría a las temperaturas observadas.
Las formaciones sólo tienen de 0.5 a 5 metros de anchura, con longitudes de hasta centenares de metros. Su anchura es mucho más estrecha que la de las torrenteras detectadas con anterioridad en pendientes marcianas. Sin embargo, algunos de estos lugares exhiben más de 1000 flujos individuales. Además, las torrenteras abundan en las pendientes frías que miran hacia los polos, y estos flujos oscuros se encuentran en pendientes más cálidas que miran hacia el ecuador.
LADEE completa una revisión crítica de diseño
5/8/2011 de Lunar Science Institute/Nasa
LADEE tiene la trayectoria de vuelo lunar más compleja, una órbita ecuatorial retrógrada a baja altitud, que NASA haya intentado desde el programa Apollo.
El Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer (LADEE) de NASA ha superado la fase más importante de la misión hasta ahora, la revisión crítica de diseño de la misión. LADEE tiene ahora vía libre para seguir adelante y completar la fabricación del hardware de vuelo necesario para alcanzar todos los requisitos científicos y de ingeniería para su misión de exploración de la Luna en 2013.
LADEE tomará información detallada sobre las condiciones cerca de la superficie y las influencias ambientales sobre el polvo lunar. Un conocimiento a fondo de estas influencias ayudará a los investigadores a predecir cómo la futura exploración de la luna puede modificar el ambiente lunar, y cómo el ambiente puede afectar a futuros exploradores. También ayudará a los científicos a comprender otros cuerpos planetarios con exosferas, o atmósferas muy delgadas, como la Luna.
La misión Juno, a pocas horas de su lanzamiento
5/8/2011 de JPL
Hoy, viernes 5 de agosto, a las 17:34 CEST y hasta las 18:43 CEST, se abre la ventana de lanzamiento para la misión Juno con destino a Júpiter, desde la estación de la fuerza aérea en Cabo Cañaveral, Florida. El satélite-observatorio está resguardado dentro de la parte superior de un cohete Atlas V de United Launch Alliance, el cohete Atlas más potente en el inventario de NASA.
La nave espacial Juno, alimentada por energía solar, orbitará los polos de Júpiter 30 veces para averiguar más sobre los orígenes, estructura, atmósfera y magnetosfera del gigante de gas.
El día del lanzamiento, 5 de agosto, NASA TV emitirá la cuenta atrás comentada, empezando a las 15:00 CEST. La emisión será retransmitida vía web en http://www.nasa.gov/ntv .