Marzo 2011
Cómo consiguió Cleopatra sus lunas
1/3/2011 de UC Berkeley
El asteroide Cleopatra, como su homónima, la última faraona y reina de Egipto, dio a luz gemelos, dos lunas probablemente engendradas por el asteroide en algún momento durante los últimos 100 millones de años.
En la edición de febrero de la revista Icarus, un equipo de investigadores franceses y americanos, incluyendo a Franck Marchis, un astrónomo investigador de la Universidad de California, Berkeley, y Pascal Descamps, un astrónomo del Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides (IMCCE) del Observatorio de París, anuncian el descubrimiento y también confirman informes anteriores de que el asteroide tiene forma de hueso de perro.
Además, el detallado estudio del asteroide, utilizando tanto telescopios pequeños como tan grandes como el Keck II en Hawai, les permitió determinar de forma precisa las órbitas de las lunas gemelas, mostrando que el asteroide es probablemente un gran conglomerado de escombros de roca y metales.
“Nuestras observaciones de las órbitas de los dos satélites de 216 Kleopatra implican que este gran asteroide metálico es una pila de escombros, lo cual es una sorpresa”, afirma Marchis, que también es científico planetario del instituto SETI en California. “Los asteroides tan grandes como éste se supone que son sólidos, no montones de escombros”.
Las burbujas hirviendo en el espacio son guay
1/3/2011 de NASA
Puede parecer ilógico, pero hervir es un modo muy eficiente de enfriar componentes y sistemas de ingeniería utilizados en los ambientes extremos del espacio.
Un experimento que pretende obtener una comprensión básica de este fenómeno fue lanzado a la Estación Espacial Internacional en el transbordador espacial Discovery el 24 de febrero. El Experimento de la Cubeta de Ebullición Nucleada, o NPBX, es uno de los dos experimentos en la nueva Instalación del Experimento de Ebullición, o BXF.
La ebullición nucleada consiste en la formación de burbujas a partir de una superficie caliente y el posterior desplazamiento de la burbuja a unos alrededores más fríos. Como resultado, estas burbujas pueden transferir energía de forma eficiente de la superficie de ebullición al fluido que la rodea. Esta investigación proporciona conocimientos sobre los procesos de transferencia de calor y eliminación de vapor que se producen durante la ebullición nucleada en microgravedad. Los investigadores obtendrán información para diseñar y operar mejor sistemas espaciales que utilizan la ebullición para una eliminación eficiente del calor.
Las burbujas en microgravedad se forman con tamaños diferentes a los de la Tierra. Este experimento se centrará en la dinámica de burbujas sencillas y múltiples y la transferencia de calor asociada.
El lanzamiento de la misión Glory, aplazado para el día 4 de marzo
1/3/2011 de NASA
Ingenieros de Orbital Sciences y NASA están progresando en la resolución del problema en el equipo de soporte en tierra que causó la cancelación del lanzamiento de Glory el 23 de febrero. El lanzamiento no se producirá antes del 4 de marzo.
Los datos de la misión Glory permitirán a los científicos conocer mejor cómo el sol y las diminutas partículas atmosféricas llamadas aerosoles afectan al clima de la Tierra. Tanto los aerosoles como la energía solar influencian la cantidad total de calor del planeta, lo que resulta al tener en cuenta la energía que penetra y sale de la atmósfera de la Tierra. Una medida precisa de estos impactos es importante para anticipar cambios futuros en nuestro clima y cómo pueden afectar a la vida humana.
Extienden en un día la misión del Discovery
1/3/2011 de NASA
A las 00:00 h CET ha sido notificado al comandante Scott Kelly de la Estación Espacial Internacional, y al comandante Steve Lindsey del Discovery, que ha sido aprobado el “un día más”, un día extra de misión, en principio para ajustar el Módulo Permanente Multiusos. De momento aún están esperando la decisión que tomará el jueves el Equipo de Gestión de la Misión sobre un vuelo Soyuz.
Star Trak
2/3/2011 de Indiana University
Mercurio realizará su mejor exhibición vespertina de este año en marzo. Se hará visible a simple vista durante la segunda semana del mes durante unos 40 minutos después de la puesta del Sol, casi directamente debajo del mucho más brillante Júpiter.
Cada noche Mercurio estará mas cerca de Júpiter haciendo que sea especialmente fácil localizar el planeta más pequeño. Los observadores en Norteamérica verán los dos planetas juntos el 15 de marzo, separados unos 2 grados, con Mercurio ligeramente más alto. Por la misma época, la nave espacial MESSENGER de NASA empezará a orbitar Mercurio. Durante la tercera semana, mientras Júpiter se zambulle en la puesta de sol, Mercurio continuará apareciendo alto sobre el horizonte de poniente, alcanzando su máxima separación del Sol el 22 de marzo. A finales de mes todavía se pondrá una hora después del Sol, pero para entonces ya será difícil localizarlo incluso con binoculares.
Leonardo, instalado en la Estación Espacial
2/3/2011 de ESA
Después de un lanzamiento sin problemas el pasado jueves y un atraque de libro el sábado, el transbordador espacial dejó ayer en la Estación Espacial Internacional el Módulo Permanente Multiusos Leonardo construido en Europa.
Este vuelo final del Discovery marca el octavo y último viaje de Leonardo al complejo orbital. Esta visita será más larga: el módulo quedará instalado en la Estación como una extensión permanente. Originalmente construido para transportar cargamento hacia y desde la Estación en la bodega de carga del transbordador, las modificaciones que ha sufrido Leonardo incluyen mejora en el escudo contra escombros y un acceso más fácil de la tripulación a su equipo interno.
Su cargamento final para la Estación incluye una rejilla de experimentos y varios dispositivos de almacenaje. Leonardo puede también albergar experimentos de microgravedad en física de fluidos, ciencia de materiales, biología y biotecnología.
Saludos desde Marte
2/3/2011 de ESA
Ahora que la tripulación de Mars500 se ha reunido de nuevo, con el regreso junto al trío en “órbita” de los astronautas que han paseado por la superficie del Planeta Rojo, Diego tiene de nuevo ratos para compartir sus pensamientos. Este diario fue escrito el 21 de febrero, antes de la última salida a la superficie marciana simulada.
“Las últimas semanas han sido realmente emocionantes. Como probablemente ya sabéis, Wang, Aleksnadr y yo mismo, nos hemos transferido al módulo de aterrizaje, en una habitación reducida (de unos 50 metros cúbicos) durante un par de semanas, para representar el aterrizaje en Marte.
A pesar de no estar en el Planeta Rojo real, significó tanto en nuestro “microcosmos” que aunque no fuera exactamente la misma emoción que alguien sentiría en Marte, se le parecía bastante, por lo menos en mi caso”.
Virgin Galactic anuncia los primeros contratos comerciales del mundo para enviar investigadores al espacio
2/3/2011 de Virgin Galactic
La primera línea espacial comercial del mundo, LLC, de Virgin Galactic, de Sir Richard Branson, ha anunciado los primeros contratos para llevar científicos al espacio con el objetivo de llevar a cabo experimentos.
El contrato que Virgin Galactic ha firmado con el instituto Southwest Research Institute es el primero de estos acuerdos para llevar científicos al espacio (superando los 100 km por encima de la Tierra), permitiendo la realización de valiosas investigaciones en los campos de la microgravedad, biología, clima y astronomía.
¿Qué es lo que está golpeando a la Tierra?
3/3/2011 de Science@NASA
Cada día, unas 100 toneladas de meteoritos – fragmentos de polvo y guijarros y, a veces, incluso rocas grandes – entran en la atmósfera de la Tierra. Permanezca bajo las estrellas durante más de media hora en una noche clara y probablemente verá unos pocos meteoros producidos por este ataque. Pero, ¿de dónde procede todo este material? Sorprendentemente, la respuesta no es bien conocida.
Ahora NASA está desplegando una red de cámaras inteligentes por los Estados Unidos para responder a la pregunta “¿Qué es lo que está golpeando a la Terra?”. ¿El meteoro que vio cruzando el cielo la noche pasada, procedía del cinturón de asteroides? ¿Fue creado en los estertores de muerte de un cometa? ¿O se trató de un fragmento de basura espacial llegando a un fin infernal?
NASA pesa asteroides
3/3/2011 de NASA
Una edición reciente de la revista Science incluye un interesante artículo sobre si la Luna o un Asteroide Cercano a la Tierra (NEA) será el paso intermedio hacia Marte. El presidente Barack Obama ha declarado que el camino hacia la puesta de astronautas sobre la superficie de Marte está salpicado de NEAs. Más que llevar astronautas de regreso a la Luna antes de dirigirse hacia Marte, NASA apuntará hacia asteroides como etapas intermedias en la exploración humana del espacio profundo.
Si NASA espera cumplir el objetivo del presidente de enviar humanos a un NEA antes de 2025, la búsqueda de NEAs pequeños tendrá que ser al menos tan rápida como sea necesario para cumplir con el objetivo de defensa planetaria de 2020. Esto es así porque NASA necesitaría identificar objetivos de exploración potenciales antes de 2020.
Pero aunque la visión de exploración del espacio de Obama se ha dicho a menudo que “evita el paso por la Luna”, podría no ocurrir así. “Todavía no creo que una persona racional intente llegar a Marte sin ir primero a la Luna”, afirma el geoquímico David Kring, del Instituto Lunar y Planetario en Houston, investigador principal del Centro para la Exploración y Ciencia Lunares.
“No se trata solo de una una, es nuestra Luna con una historia compartida con la de la Tierra”, hace notar el científico planetario David Morrison, del Centro de Investigación Ames de NASA, que ha estado involucrado en las dos facciones, lunar y la de asteroides.
De momento, todos los ojos están puesto en la próxima Prospección de la Década, que será anunciada el 7 de marzo en Houston, Texas, con recomendaciones acerca de la cantidad de esfuerzo que NASA debería de poner en la Luna, Marte y los asteroides.
El disco de polvo de NGC 247
3/3/2011 de ESO
Esta imagen de NGC 247, tomada por el instrumento Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en la Región de Coquimbo en Chile, revela los finos detalles de esta galaxia espiral muy inclinada y su rico telón de fondo. Los astrónomos piensan que esta orientación tan inclinada, tal como la observamos desde la Tierra, explica que la distancia a esta prominente galaxia haya sido previamente sobreestimada.
La galaxia espiral NGC 247 es una de las galaxias espirales más cercanas del cielo austral. En esta nueva visión entregada por el Wide Field Imager del telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile, un gran número de estrellas que componen la galaxia aparecen claramente definidas y muchas nubes de hidrógeno rosadas y brillantes, que señalan las regiones de formación estelar activa, pueden distinguirse en los difusos e irregulares brazos espirales.
NGC 247 es parte del Grupo Sculptor, una aglomeración de galaxias asociadas con la galaxia Sculptor (NGC 253). Este es el grupo de galaxias más cercano a nuestro Grupo Local, a que pertenece nuestra la Vía Láctea, pero darle un valor exacto a estas distancias cósmicas es tremendamente difícil.
Para medir la distancia desde la Tierra a una galaxia cercana, los astrónomos deben confiar en un tipo de estrellas variables llamadas Cefeidas, que actúan como indicadores de distancia. La Cefeidas son estrellas muy luminosas, cuyo brillo varía a intervalos regulares. El tiempo que tarda una de estas estrellas en pasar del brillo máximo al mínimo puede ser introducido en una simple fórmula matemática que permite obtener su brillo intrínseco. Cuando se compara este valor con el brillo medido, se obtiene su distancia. Sin embargo este método no es infalible, ya que los astrónomos piensan que esta relación entre período y luminosidad depende de la composición de la Cefeida.
Resuelto un misterio solar
3/3/2011 de Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics / Nature
El Sol ha estado presente en las noticias a menudo porque está empezando a enviar más fulguraciones y tormentas solares. Esta revuelta reciente es particularmente noticiosa dado que el Sol estuvo muy tranquilo durante un periodo de tiempo inusualmente largo. Los astrónomos habían tenido muchos problemas para explicar este duradero mínimo solar. Nuevas simulaciones con ordenador implican que el largo encantamiento de tranquilidad del Sol fue debido a flujos de plasma caliente cambiantes en su interior.
“El Sol contiene enormes ríos de plasma similares a las corrientes oceánicas de la Tierra”, afirma Andrés Muñoz-Jaramillo, un investigador visitante del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA). “Esos ríos de plasma afectan a la actividad solar en modos que solo ahora estamos empezando a comprender”.
Para estudiar el problema, Muñoz-Jaramillo utilizó simulaciones por ordenador para modelizar el comportamiento del Sol a lo largo de 210 ciclos de actividad, cubriendo unos 2000 años. Específicamente se fijó en el papel de los ríos de plasma que circulan desde el ecuador del Sol hacia latitudes más altas. Estas corrientes fluyen de manera muy similar a las corrientes oceánicas de la Tierra: apareciendo en el ecuador, dirigiéndose hacia los polos, para allí hundirse y fluir de nuevo hacia el ecuador. A una velocidad típica de unos 64 km/h, lleva unos 11 años completar el ciclo.
Muñoz-Jaramillo y sus colaboradores descubrieron que los ríos de plasma del Sol se aceleran y frenan como una cinta transportadora que funciona mal. Encontraron que un flujo más rápido durante la primera mitad del ciclo solar, seguido por un flujo más lento en la segunda mitad del ciclo, puede provocar un mínimo solar extendido. La causa de la aceleración y el frenado probablemente implica una complicada retroalimentación entre el flujo de plasma y los campos magnéticos solares.
Leyendo la historia de un meteorito de 4500 millones de años
4/3/2011 de UC Berkeley / Science
Los científicos han realizado un análisis microscópico del núcleo y las capas exteriores de un fragmento del tamaño de un guisante procedente de un meteorito de 4570 millones de edad para reconstruir la historia de su formación, proporcionando las primeras evidencias de que las partículas de polvo como ésta experimentaron ambientes salvajemente cambiantes durante los años de formación de los planetas en nuestro Sistema Solar.
Los investigadores interpretan estos descubrimientos como indicios de que los granos de polvo viajaron largas distancias mientras el remolino de la nebulosa protoplanetaria se condensaba en planetas. El grano de polvo individual que han estudiado parece haberse formado en el ambiente caliente del Sol, y puede haber sido expulsado fuera del plano del Sistema Solar, para luego caer de nuevo en el cintuón de asteroides, y eventualmente recircular de vuelta hacia el Sol.
Esta odisea es consistente con algunas teorías sobre cómo se formaron los granos de polvo en la nebulosa protoplanetaria primitiva, o próplido, eventualmente sembrando la formación de planetas.
Los meteoritos han intrigado a los científicos espaciales durante más de 100 años porque contienen minerales que podrían formarse sólo en ambientes fríos, así como minerales que han sido alterados por ambientes calientes. Las condritas carbonáceas, en particular, contienen CAls (inclusiones ricas en calcio y aluminio) del tamaño de milímetros y hasta del tamaño de centímetros que en el pasado se calentaron hasta el punto de fundirse y más tarde se soldaron al polvo espacial frío.
“Estos meteoritos primitivos son como cápsulas del tiempo, que contienen los materiales más antiguos de nuestro Sistema Solar”, afirma Justin I. Simon. “Los CAls se encuentran entre los componentes más interesantes de los meteoritos. Han registrado la historia de nuestro Sistema Solar antes de que ninguno de los planetas se formara, y fueron los primeros sólidos que condensaron a partir de la nebulosa gaseosa que rodeaba nuestro protosol”.
Nuevas observaciones del planeta gigante que orbita la estrella β Pictoris
4/3/2011 de Astronomy & Astrophysics
Astronomy & Astrophysics publica nuevas observaciones del planeta gigante que existe alrededor de β Pictoris. Descubierto en 2009, este planeta, llamado β Pictoris b, ha sido detectado de nuevo con el instrumento NaCo del VLT. Los astrónomos han descubierto que el planeta está efectivamente girando alrededor de la estrella. También han medido la masa y la temperatura efectiva de β Pic b.
Combinando los datos de las observaciones actuales y las anteriores, los investigadores demuestran que el planeta gira alrededor de la estrella, como era esperado a partir de los datos previos. Analizando estas observaciones también han podido medir la masa del planeta, que ha resultado ser de entre 7 y 11 veces la masa de Júpiter, y su temperatura efectiva, entre los 1100 y 1700°C .
Spitzer captura rayos infrarrojos de un “girasol”
4/3/2011 de JPL
Los diferentes segmentos de los brazos espirales de la galaxia el Girasol, también conocida como Messier 63, se muestran de forma vívida en una imagen tomada en luz infrarroja por el telescopio espacial Spitzer de NASA. La luz infrarroja es sensible a las franjas de polvo en galaxias espirales, que aparecen oscuras en las imágenes de luz visible. La imagen de Spitzer revela estructuras complejas que trazan el dibujo de los brazos espirales de la galaxia.
Messier 63 se encuentra a 37 millones de años-luz, no lejos de la famosa galaxia del Remolino, y el grupo de galaxias Messier 51 asociado.
El polvo, que brilla en rojo en esta imagen, puede seguirse hasta el núcleo de la galaxia, formando un anillo alrededor de la región de estrellas más densa en su centro.
Nebulosas NGC 6914
4/3/2011 de APOD / Observatori Astronòmic Universitat de Valencia
El astrofotógrafo del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia Vicent Peris ha publicado hoy, junto con sus colaboradores, una nueva y fascinante imagen en el popular sitio web de fotos astronómicas APOD (Astronomy Picture of the Day).
En este caso se trata de una panorámica de las nebulosas NGC 6914, que destaca por presentarnos un colorido paisaje celeste de estrellas, polvo y gas brillante.
El complejo de nebulosas se encuentra a unos 6000 años-luz, hacia la constelación boreal del Cisne, y hacia el plano de nuestra galaxia la Vía Láctea.
Con las siluetas de las nubes de polvo al frente, tanto las rojizas nebulosas de hidrógeno en emisión y las polvorientas y azuladas nebulosas de reflexión llenan el medio grado de campo visual que abarca casi 50 años-luz a la distancia estimada a NGC 6914.
La radiación ultravioleta procedente de las estrellas masivas, jóvenes y calientes de la extensa asociación Cygnus OB2 ioniza el gas hidrógeno atómico de la región, produciendo el brillo rojo característico de la recombinación de protones y electrones.
Las estrellas ocultas en Cygnus OB2 también proporcionan la luz estelar azul que es fuertemente reflejada por las nubes polvorientas. Construída como un mosaico de dos paneles, la imagen fue procesada con el programa PixInsight para destacar tanto los colores briilantes como los débiles, y las estructuras más detalladas.
“Trompas de elefante” en el espacio
7/3/2011 de JPL
La nave espacial Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA, obtuvo una imagen de la nube de polvo y gas donde se están formando estrellas llamada Sh2-284, situada en dirección a la constelación de Monoceros. Alineadas a lo largo de los bordes de un agujero cósmico encontramos varias “trompas de elefante”- o pilares monstruosos de gas denso y polvo.
Los ejemplos más famosos de trompas de elefante son los “Pilares de la Creación” encontrados en una imagen icónica de la nebulosa del Águila, observados por el telescopio espacial Hubble. En esta imagen de WISE las trompas tienen el aspecto de pequeñas columnas de gas que se extienden hacia el centro del vacío en Sh2-284. La más notable se ve a la derecha, hacia la posición de las tres en el reloj. Parece una mano cerrada con un dedo apuntando hacia el centro del hueco. Esa trompa de elefante tiene una extensión aproximada de unos 7 años-luz.
Tecnología de NASA reduce con éxito los dolorosos efectos secundarios de la radioterapia y la quimioterapia en pacientes con cáncer
7/3/2011 de NASA
Una tecnología de NASA, originalmente desarrollada para experimentos de cultivo de plantas en misiones espaciales del transbordador, ha reducido con éxito los dolorosos efectos secundarios debidos a los tratamientos con quimioterapia y radioterapia en pacientes transplantados de médula ósea y células madre.
En un ensayo clínico de dos años de duración, los pacientes de cáncer que sufrieron trasplantes de médula ósea o células madre fueron sujetos a un tratamiento de LED infrarrojo llamado High Emissivity Aluminiferous Luminescent Substrate, o HEALS, para atacar la mucositis oral, un efecto secundario común y extremadamente doloroso de los tratamientos con quimioterapia y radioterapia. El ensayo concluyó que existe un 96 por ciento de probabilidades de que la mejora en el dolor de este grupo de pacientes de alto riesgo fuera resultado del tratamiento HEALS.
El fallo del cohete Taurus XL provoca el fracaso del lanzamiento de la misión Glory
7/3/2011 de NASA
En una rueda de prensa que siguió al infructuoso intento de colocar la nave espacial Glory en órbita, el constructor del cohete Taurus XL habló sobre el fallo en la separación del carenado.
El carenado, que cubre y protege la nave espacial durante el lanzamiento y ascenso, sufrió un proceso de rediseño en su sistema de separación después de un fallo similar que tuvo lugar hace dos años. El nuevo sistema había sido usado con éxito varias veces en otros vehículos lanzadores orbitales.
Una vez se analicen más datos el equipo confía en conocer mejor cuál fue el problema y en qué lugar del Pacífico Sur podría haber aterrizado la nave espacial.
Las cicatrices de impactos en Marte
7/3/2011 de ESA
La nave Mars Express ha obtenido imágenes nuevas de un cráter de impacto alongado en el hemisferio sur de Marte. Situado justo al sur de la cuenca Huygens, podría haber sido excavado por un tren de proyectiles que impactó contra el planeta con un ángulo rasante.
La gran cuenca Huygens tiene unos 450 km de diámetro y se encuentra en las tierras altas meridionales, densamente cubiertas de cráteres. En esta área hay muchas cicatrices de impactos, aunque no los hay más intrigantes que los “cráteres alongados”.
¿Vida en meteoritos? Un estudio provoca el debate
8/3/2011 de MSNBC/ Alan Boyle
¿Existen trazas de antiguas bacterias atrapadas en el interior de meteoritos que cayeron sobre la Tierra hace décadas? Puede añadir esta pregunta a la lista de cuestiones no resueltas que rodean la búsqueda de vida más allá de la Tierra, gracias a un estudio recién publicado de un investigador de NASA.
El nuevo estudio, publicado en el Journal of Cosmology, se centra en estructuras que se parecen a los filamentos que los astrobiólogos observan típicamente en microorganismos conocidos como cianobacterias. Richard Hoover, un astrobiólogo del Centro de Vuelo Espacial Marshall de NASA, encontró estructuras filamentarias dentro de muestras de meteoritos que se piensa que se remontan a los principios del sistema solar, hace más de 4 mil millones de años.
Si se confirma que las estructuras son biológicas pero de origen no terrestre, sería una fresca evidencia de que la vida puede trasladarse por el espacio exterior y “sembrar” planetas, incluyendo el nuestro propio, según Hoover.
El editor en jefe del Journal of Cosmology, Rudy Schild, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, comunica en una nota que acompaña el estudio de Hoover que 100 expertos han sido invitados a criticar la investigación, y que los comentarios serán publicados en su página web. El tono predominante de los comentarios probablemente será escéptico: Lynn Rothschild, astrobióloga del Centro de Investigaciones Ames de NASA afirma que muchos biólogos están muy preocupados por estas afirmaciones.
Alerta por sobrevuelos dobles
8/3/2011 de SpaceWeather
El transbordador espacial Discovery abandonó la Estación Espacial Internacional el lunes 7 de marzo, iniciando así una serie de espectaculares sobrevuelos dobles. Viajando uno junto a la otra, el transbordador y la estación están pasando sobre regiones de USA y Europa, donde los observadores pueden verlas brillando fuertemente en el cielo nocturno.
Se trata también de la última oportunidad de ver el Discovery volando ya que el orbitador será retirado después de su aterrizaje en Florida.
Los sobrevuelos continuarán hasta que el Discovery aterrice el miércoles 9 de marzo. Consulte el Simple Satellite Tracker para averiguar dónde y cuándo mirar.
Cassini descubre que Encelado es una “central de energía”
8/3/2011 de JPL
La cantidad de calor expulsado por la región polar sur de la luna Encelado de Saturno es mucho mayor de lo que se pensaba posible hasta ahora, según un nuevo análisis de los datos tomados por la nave espacial Cassini de NASA.
Los datos del espectrómetro compuesto infrarrojo de Cassini obtenidos observando el terreno del polo sur de Encelado, que está marcado por fisuras lineales, indican que la energía interna generada por calor es de unos 15.8 gigawatios, aproximadamente 2.6 veces la energía de salida de todas las fuentes termales en la región de Yellowstone, o comparable a 20 centrales térmicas de carbón. Esto es más de un orden de magnitud de lo que habían predicho los científicos, según Carly Howett, director del estudio.
“El mecanismo capaz de producir la energía interna observada es un misterio que pone en aprietos los modelos actualmente propuestos para explicar la producción de calor a largo plazo”, afirma Howett.
GOCE cumple su promesa
8/3/2011 de ESA
El satélite GOCE de NASA ha alcanzado su ambicioso objetivo de cartografiar la gravedad de la Tierra con una precisión sin precedentes. En apenas dos años, el sofisticado satélite ha tomado las medidas necesarias para registrar el geoide, la formar de referencia de nuestro planeta.
“GOCE es una de las misiones más innovativas de ESA. El número de facetas en las que es pionera ha supuesto muchos retos para nuestro científicos, ingenieros y más de 40 compañías involucradas en la construcción del satélite”, afirma Volker Liebig, director de los Programas de Observación de la Tierra de ESA.
“Me siento satisfecho al anunciar que el trabajo duro y la dedicación han sido recompensados. El satélite ha tomado las medidas necesarias para producir un mapa en alta resolución del ‘geoide’ que es mucho más preciso y de una resolución espacial mucho mayor que ningún otro conjunto de datos de este tipo”.
El geoide es la forma de un océano global imaginario dominado por la gravedad y en ausencia de mareas y corrientes. Es una referencia crucial para medir de forma precisa la circulación oceánica, cambios en el nivel del mar y dinámica de los hielos, todos ellos afectados por el cambio climático.
Parte del dióxido de carbono que falta en Marte puede estar enterrado
9/3/2011 de JPL
Las rocas de Marte extraídas desde grandes profundidades del suelo por impactos que produjeron cráteres están mostrando indicios de un posible mecanismo por el que la densidad de la atmósfera de Marte ha disminuido mucho respecto a como fue en el pasado.
En varios lugares donde los cráteres han dejado material al aire libre procedente de profundidades de unos 5 kilómetros o más por debajo de la superficie, las observaciones por un instrumento que toma mapas de minerales instalado en la nave Mars Reconnaissance Orbiter de NASA indican la presencia de minerales carbonatados.
Estas no son las primeras detecciones de carbonatos en Marte. Sin embargo, comparadas con descubrimientos anteriores, se asemejan mucho a lo que los científicos han teorizado durante décadas sobre el lugar donde se encontraría el carbono “perdido”. Si se encuentra que hay por todas partes capas de carbonatos profundamente enterradas, ello ayudaría a responder preguntas acerca de la desaparición de la mayor parte de la antigua atmósfera de Marte, que se ha calculado que fue densa y compuesta sobre todo por dióxido de carbono. El carbono que pasa a formar minerales carbonatados puede proceder del dióxido de carbono.
Voyager busca la respuesta que está en el viento
9/3/2011 de NASA
¿En qué dirección se inclina el flujo de partículas cargadas procedentes del Sol cuando se acerca a la frontera del sistema solar? La respuesta, saben los científicos, está en el viento. Es tan solo cuestión de orientar adecuadamente la nave espacial Voyager 1 de NASA para detectarla.
Para permitir que el instrumento Low Energy Charged Particle de Voyager 1 tome estos datos, la nave espacial realizó una maniobra el 7 de marzo que no había repetido en los último 21 años, excepto por una prueba preparatoria que tuvo lugar el mes pasado.
A las 18:10 CET, la nave espacial de fabricación humana más lejana giró 70 grados en dirección antihoraria desde su orientación normal vista desde la Tierra, y mantuvo la posición con sus giróscopos girando durante dos horas y 33 minutos. La última vez que una de las dos naves Voyager giró y se detuvo en una orientación controlada por los giróscopos fue el 14 de febrero de 1990, cuando Voyager tomó un retrato de familia de los planetas esparcidos como diminutas gemas alrededor de nuestro sol (http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA00451).
En junio de 2010, cuando Voyager 1 se encontraba a unos 17 mil millones de kilómetros del Sol, los datos del instrumento Low Energy Charged Particle mostraron que el flujo neto saliente del viento solar era nulo. Este cero ha continuado desde entonces. El equipo científico de Voyager no piensa que el viento haya desaparecido en esa área. Probablemente solo ha girado la esquina. ¿Pero hacia arriba, hacia abajo, hacia un lado?
“Debido a que la dirección del viento solar ha cambiado y su velocidad radial ha caído a cero, debemos cambiar la orientación de Voyager 1 de modo que el instrumento Low Energy Charged Particle funcione como una especie de veleta que indique la dirección en que el viento está soplando ahora”, afirma Edward Stone, gestor del proyecto Voyager. “Conocer la fuerza y dirección del viento es crítico para comprender la forma de nuestra burbuja solar y estimar cuánto falta hasta la frontera con el espacio interestelar”.
Fibra de carbono: desde un cometa hasta herramientas
9/3/2011 de ESA
Las varillas de fibra de carbono ultraligero utilizadas para robustecer las patas de una sonda destinada a un cometa están siendo ahora implementadas por un fabricante alemán con el objetivo de mejorar la precisión y eficiencia de sus cortadores láser.
Ahora mismo, las varillas en cuestión están, literalmente, en ruta de colisión con un cometa.
En 2014 la nave espacial Rosetta de ESA concluirá una persecución por el espacio que habrá durado una década, alcanzando al cometa Churyumov–Gerasimenko. Se pondrá en órbita alrededor del cometa y le enviará su sonda de aterrizaje Philae, que se anclará a la superficie helada.
Cómo mantener el láser de LISA apuntado hacia un objetivo a cinco millones de kilómetros de distancia
9/3/2011 de ESA
Un reto técnico clave de la misión conjunta entre ESA y NASA llamada LISA ha sido resuelto: cómo mantener un apuntado preciso de un haz láser a lo largo de cinco millones de kilómetros por el espacio.
La misión de la próxima década Laser Interferometer Space Antenna (LISA) buscará ondulaciones en el espaciotiempo – cuya existencia fue predicha por Einstein- conocidas como ondas gravitatorias. Un trío de naves espaciales idénticas se colocará a una distancia de cinco millones de kilómetros entre sí, formando un triángulo equilátero, comunicándose con haces láser.
Un método de medición preciso llamado interferometría puede combinar estos haces láser para identificar el más mínimo movimiento entre los cubos metálicos flotantes que tendrá cada nave en su interior.
El movimiento dentro de un intervalo de frecuencias determinado será estudiado con detalle para buscar ondas gravitatorias emitidas por agujeros negros masivos y objetos cósmicos similarmente energéticos.
El cúmulo de galaxias maduro más distante
10/3/2011 de ESO
Un grupo de astrónomos ha utilizado una serie de telescopios desde la Tierra y el espacio, incluyendo el Very Large Telescope de ESO en el Observatorio Paranal en Chile, para descubrir y medir la distancia del cúmulo de galaxias maduro más remoto encontrado hasta ahora. Debido a su distancia, este cúmulo es observado tal y como era cuando el Universo tenía menos de un cuarto de su edad actual. No obstante, su parecido con los cúmulos de galaxias maduros que se encuentran en el Universo de hoy en día es sorprendente.
“Hemos medido la distancia hasta el cúmulo de galaxias maduro más distante encontrado hasta ahora”, dice el autor principal del estudio que utilizó observaciones realizadas con el VLT de ESO, Raphael Gobat (CEA, París). “Lo sorprendente es que cuando miramos de cerca este cúmulo de galaxias no parece joven – muchas de estas galaxias se han estabilizado y no se asemejan a las típicas galaxias con formación estelar que se ven en el Universo primitivo”.
Los cúmulos de galaxias son las estructuras más grandes en el Universo que se mantienen gracias a su propia gravedad. Los astrónomos suponen que estos cúmulos crecen a través del tiempo, de ahí que los cúmulos masivos sean tan raros en el Universo primordial. Si bien se ha podido observar cúmulos de galaxias incluso más lejanos que éste, parecen ser cúmulos jóvenes en proceso de formación y no sistemas maduros estables.
Un equipo internacional de astrónomos utilizó los poderosos instrumentos VIMOS y FORS2 del Very Large Telescope (VLT) de ESO, en la Región de Antofagasta en Chile, para medir la distancia de algunos tenues objetos rojizos dentro de una curiosa mancha observada previamente por el telescopio espacial Spitzer. Esta agrupación, llamada CL J1449+0856, poseía todos los rasgos de un cúmulo de galaxias remoto. Los resultados mostraron que efectivamente estaban observando un cúmulo de galaxias tal como era cuando el Universo tenía unos tres mil millones de años – menos de un cuarto de su edad actual.
Estrellas bebé nacidas de progenitores dormidos
10/3/2011 de University of Cardiff
Astrónomos de la Universidad de Cardiff piensan que una joven estrella que ha permanecido adormecida durante mucho tiempo puede propiciar la formación de una segunda generación de estrellas más pequeñas y de planetas a su alrededor.
Durante mucho tiempo se ha sospechado que la acumulación de material por estrellas jóvenes no es continua sino que tienen lugar de forma episódica, resultando en explosiones cortas de energía en estas estrellas.
Ahora, desarrollando avanzados modelos de ordenador para simular el comportamiento de las estrellas jóvenes, los astrofísicos Dr Dimitris Stamatellos y Professor Anthony Whitworth, han descubierto nuevos detalles sobre la formación de estrellas.
Mientras las estrellas son jóvenes se encuentran rodeadas por discos de gas y polvo, y crecen acumulando material de estos discos. Los discos pueden romperse y originar estrellas más pequeñas, planetas y enanas marrones – objetos mayores que planetas, pero no lo suficiente como para quemar hidrógeno como nuestro Sol.
“Sabemos que las estrellas jóvenes pasan la mayor parte del principio de sus vidas durmiendo”, afirma el Dr Dimitris Stamatellos. “Después de comer una gran porción de polvo y gas de sus discos, toman una siesta que dura unos pocos miles de años. Durante esta siesta su brillo es muy bajo.
Mientras duermen sus discos crecen en masa, pero permanecen relativamente fríos, a pesar de la presencia de las estrellas justo en sus centros. Eventualmente estos discos se hacen inestables y se fragmentan, formando estrellas de masa baja y objetos subestelares, como las enanas marrones y los planetas”, añade.
Una imagen en color tomada desde órbita muestra al rover marciano junto a un cráter
10/3/2011 de JPL
El rover de exploración de Marte Opportunity de NASA casi ha completado su examen de tres meses de un cráter informalmente llamado “Santa María”, pero antes de que el rover reanude su ruta por el suelo, una cámara en órbita ha obtenido una imagen en color de Opportunity junto a Santa María.
La cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) del Mars Reconnaissance Orbiter de NASA adquirió la imagen el 1 de marzo, cuando Opportunity extendió su brazo robótico para tomar fotos de cerca de una roca llamada “Ruiz Garcia”. Desde la órbita, las huellas que hizo Opportunity al acercarse al cráter desde el oeste son claramente visibles. El cráter Santa María tiene unos 90 metros de diámetro.
Llamarada solar de clase X
10/3/2011 de SpaceWeather
El 9 de marzo finalizó con una potente llamarada solar. Los satélites que orbitan la Tierra detectaron una explosión de clase X1.5 procedente de la gigantesca mancha solar 1166, alrededor de las 23:23h UT. Una película del observatorio espacial Solar Dynamics Observatory de NASA muestra un brillante flash de radiación ultravioleta, además de material siendo expulsado del lugar de la explosión.
La primera impresión observando las imágenes del coronógrafo de la nave espacial STEREO-B de NASA sugiere que la explosión envió, efectivamente, una eyección de materia de la corona con dirección a la Tierra.
Después de cuatro años sin llamaradas de clase X, el Sol ha producido dos de estas potentes explosiones en menos de un mes: el 15 de febrero, y el 9 de marzo. Esto continúa la tendencia reciente de actividad solar creciente, y muestra que el Ciclo Solar 24 se está calentando. Las predicciones de NOAA estiman una probabilidad del 5% de que se produzcan más llamaradas de clase X durante las próximas 24 horas.
Un exastronauta piensa en construir tricorders
10/3/2011 de NASAHackSpace
“El cinco veces astronauta [Scott] Parazynski afirma que está especialmente deseoso por realizar proyectos en los campos de la cirugía mínimamente invasiva y la nanomedicina, con su potencial para utilizar drogas que destruyan tumores y placas en las arterias.
Parte de la inspiración, admite, procede de Star Trek. “Espero aumentar mis conocimientos para crear la nueva generación de herramientas de diagnóstico y cirugía mínimamente invasivas”, afirma Parazynski. “Como médico que creció viendo Star Trek, todos deseábamos un tricorder médico. Así que una de las cosas que me encantaría hacer es empujar esto hasta donde sea posible”.
Para aquéllos que no estén familiarizados con Spock, un “tricorder” es un instrumento ficticio que puede escanear a una persona e inmediatamente diagnosticar una enfermedad o herida”. Más información en Ultimate Clear Lake.
Un demonio veloz crea una onda de choque
11/3/2011 de JPL
Al igual que algunos conductores obedecen los límites de velocidad mientras otros consideran que todas las carreteras son autopistas, algunas estrellas se mueven por el espacio más rápido que otras. El Wide-field Infrared Survey Explorer, o WISE, de NASA ha obtenido una imagen de la estrella Alpha Camelopardalis, o Alpha Cam, como la llaman los astrónomos, desplazándose veloz por el cielo como un motorista pasando entre el tráfico en hora punta. La estrella supergigante Alpha Cam se ve como una estrella brillante en el centro de la imagen, rodeada a un lado por una nube de polvo y gas con forma de arco – un frente de choque – que ha sido coloreado de rojo en esta imagen infrarroja.
Estas estrellas que se desplazan rápidamente son llamadas “estrellas en fuga”. La distancia y velocidad de Alpha Cam son inciertas. Se encuentra probablemente a entre unos 1600 a 6900 años-luz de distancia, desplazándose al trepidante ritmo de entre 680 a 4200 kilómetros por segundo. Y resulta que WISE es particularmente adecuado para tomar imágenes de ondas de choque producidas por estrellas en fuga. Pueden verse ejemplos anteriores alrededor de Zeta Ophiuchi , AE Aurigae, y Menkhib. Pero Alpha Cam juega en otra liga. Para ponerla en perspectiva, si Alpha Cam fuese un coche desplazándose por los Estados Unidos a 4200 kilómetros por segundo, tardaría menos de un segundo en viajar de San Francisco a Nueva York.
Dawn practica con Vesta
11/3/2011 de JPL
En el período previo a colocarse en órbita alrededor del segundo cuerpo más masivo del cinturón de asteroides en julio próximo, los responsables de la planificación de la misión Dawn y los científicos han practicado el cartografiado de la superficie de Vesta produciendo imágenes y una animación de la rotación que incluye las mejores hipótesis que los científicos poseen hoy en día sobre el aspecto de la superficie.
La animación y las imágenes incorporan los mejores datos sobre las depresiones y abolladuras de Vesta obtenidos con telescopios y el Telescopio Espacial Hubble de NASA. La topografía está codificada en colores por altitudes. Los cráteres y pequeñas variaciones en la superficie han sido generadas por ordenador, basadas en formaciones observadas en la Luna de la Tierra, un objeto del sistema solar interior con un aspecto superficial que puede ser similar a Vesta.
Un estudio de NASA va al núcleo de la Tierra para buscar datos sobre el clima
11/3/2011 de NASA
La última evidencia del papel dominante que los humanos juegan en cambiar el clima de la Tierra procede, no de observaciones de los océanos, la atmósfera o la superficie firme de la Tierra, sino de las profundidades de su núcleo fundido.
Los científicos han conocido durante mucho tiempo que la longitud de un día en la Tierra – el tiempo que tarda en realizar una rotación completa – fluctúa alrededor de un promedio de 24 horas. A lo largo de un año, la longitud del día varía en aproximadamente 1 milisegundo, haciéndose más largo en invierno, y más corto en verano. Estos cambios estacionales en la longitud del dia en la Tierra son producidos por intercambioos de energía entre la Tierra sólida y los movimientos de fluídos en la atmósfera (vientos y cambios en la presión atmosférica) y sus océanos. Los científicos pueden medir estos pequeños cambios en la rotación de la Tierra utilizando observaciones astronómicas y técnicas geodéticas muy precisas.
Pero la longitud del día terrestre también fluctúa sobre escalas de tiempo mucho más largas, como interanuales (de dos a diez años), decenales (aproximadamente 10 años) o aquéllas que duran varias décadas o incluso más. Se observó que un modo dominante en una escala de tiempos más larga, que va de los 65 a los 80 años, cambió la longitud del día en aproximadamente 4 milisegundos a principios del siglo XX.
Estas fluctuaciones mayores son demasiado grandes como para poder ser explicadas por los movimientos en la atmósfera y océanos de la Tierra. En cambio, son debidas al flujo de hierro líquido en el interior del núcleo externo de la Tierra, el lugar donde se origina el campo magnético de la Tierra. Este fluido interacciona con el manto terrestre y afecta a la rotación de la Tierra.
Otros estudios han observado una relación entre las variaciones de larga duración en la longitud del día y las fluctuaciones de hasta 0.2 grados Celsius en la temperatura global a largo plazo del aire en la superficie de la Tierra.
Los investigadores han descubierto que los datos de temperatura muestran una estrecha correlación con los movimientos en el núcleo terrestre y la longitud del día hasta 1930, aproximadamente. A partir de entonces, empiezan a divergir de forma sustancial: esto es, las temperaturas globales del aire en la superficie continuaron aumentando, pero sin los correspondientes cambios en la longitud del día o movimientos en el núcleo. Esta divergencia se corresponde con una bien documentada y robusta tendencia de calentamiento global que ha sido atribuida por muchos científicos al aumento de los niveles de gases de efecto invernadero producidos por los humanos.
MESSENGER, listo para inserción en órbita
11/3/2011 de NASA
Después de más de una docena de vueltas por el sistema solar interior, la nave espacial MESSENGER de NASA se colocará en órbita alrededor de Mercurio el 18 de marzo de 2011. La nave espacial acorazada – que transporta siete instrumentos científicos y ha sido reforzada frente a los infernales ambientes presentes cerca del Sol – será la primera que orbite el planeta más interior.
A las 02:45 h CET, MESSENGER – después de apuntar su mayor propulsor muy cerca de la dirección de viaje – lo encenderá durante casi 14 minutos, con otros propulsores poniéndose en marcha durante un minuto adicional, frenando la nave espacial en 862 metros por segundo, y consumiendo un 31 por ciento del combustible que la nave llevaba cuando fue lanzada. Quedará menos del 9.5 por ciento del combustible utilizable al principio de la misión cuando se haya completado la maniobra de inserción en órbita, pero la nave todavía tendrá mucho combustible para futuras maniobras de corrección de la órbita.
La inserción en órbita colocará la nave espacial en una órbita de 12 horas alrededor de Mercurio, con una altitud mínima de 200 kilómetros. En el momento de la inserción en órbita, MESSENGER se encontrará a 46.14 millones de kilómetros del Sol, y a 155.06 millones de kilómetros de la Tierra.
Planetas al atardecer
14/3/2011 de SpaceWeather
Cuando se oculte el sol esta noche, salga fuera y mire hacia el oeste. Júpiter y Mercurio lucen entre el crepúsculo.
Júpiter y Mercurio serán visibles durante toda la semana. El lunes 14 de marzo y el martes 15 de marzo son las mejores tardes para verlo ya que los dos mundos convergen hacia una pequeña separación de unos 2º. ¡Manténgase alerta a la puesta de sol!
La cara oculta de la Luna
14/3/2011 de NASA
Debido a que la Luna se encuentra acoplada gravitatoriamente (esto significa que siempre muestra la misma cara hacia la Tierra), no fue hasta 1959 que se tomaron las primeras imágenes de la cara oculta, con la nave espacial soviética Luna 3 (de ahí los nombres rusos para las estructuras prominentes de la cara oculta, como el Mare Moscoviense). Y, qué sorpresa, a diferencia de los amplios maria comunes en la cara visible, el vulcanismo basáltico queda restringido a unas pocas regiones más pequeñas de la cara oculta, y domina una corteza de tierras altas abruptas. Un mundo diferente al que vemos desde la Tierra.
Por supuesto, la causa de esta asimetría entre las caras oculta y visible es una interesante cuestión científica. Los estudios en el pasado han mostrado que la cara oculta es más gruesa, lo que probablemente hizo más difícil el que los magmas llegaran hasta la superficie, limitando la cantidad de basaltos en mares de la cara oculta. ¿Por qué es más gruesa la corteza de la cara oculta? Esta es una cuestión aún debatida, y de hecho, varias presentaciones en la conferencia de Ciencia Lunar y Planetaria intentan responder a esta pregunta.
Imágenes de NASA de los efectos del tsunami en la costa nororiental de Japón
14/3/2011 de NASA
La extensión de la inundación del destructivo y mortal tsunami producido el 11 de marzo de 2011 por un terremoto de grado 8.9 frente a la costa nororiental de Japón, a unos 130 kilómetros al este de la ciudad de Sendai, se puede ver en una pareja de imágenes tomadas antes y después por el instrumento Multi-angle Imaging SpectroRadiometer (MISR)de la nave espacial Terra de NASA.
Las imágenes para comparar se encuentran en http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA13913. Para verlas de forma óptima, pinche el enlace para abrir la imagen TIFF de resolución completa.
La nueva imagen, a la derecha, fue obtenida a las 10:30 a.m. hora local (01:30 UTC) el 12 de marzo de 2011. Como comparación, a la izquierda se muestra una imagen MISR obtenida hace unos diez años, el 16 de marzo de 2001, tomada bajo condiciones de iluminación casi idénticas. La inundación que se extiende más de 4 kilómetros hacia el interior desde la costa oriental es visible en la imagen posterior al terremoto. Las playas de arena banca visibles en la imagen anterior al terremoto se encuentran ahora cubiertas por agua y ya no se ven. Entre los lugares donde es visible la inundación más severa se encuentran el área alrededor de la bahía Matsukawa-ura, situada justo al norte y al este del centro de la imagen.
Ayunando por la ciencia en la Estación Espacial
14/3/2011 de ESA
Con casi la mitad de la misión MagISStra tras él, el astronauta Paolo Nespoli de ESA no ha tenido mucho tiempo libre en la Estación Espacial Internacional. Además de su duro trabajo, ha seguido una dieta especial.
La Estación Espacial Internacional está preparando una nueva era sin transbordadores espaciales que la visiten cada pocos meses. El centro de atención se está desviando hacia el aprendizaje sobre cómo vivir y trabajar en el espacio realizando investigaciones científicas.
Escáneres de ultrasonidos, electrocardiogramas, mediciones de la presión arterial y electroencefalogramas, todos ellos forman parte de la actividad diaria de los astronautas de la Estación.
La comida que toman es monitorizada y los efectos de diferentes dietas son registrados a través de muestras de sangre y orina, medidas de huesos y análisis de gases.
Por ejemplo, el experimento SOLO de Paolo está estudiando los niveles de sal durante períodos de ingesta alta y neutra de sal. Este trabajo está contribuyendo directamente a lo estudios en tierra para mantener una buena salud.
NGC 4151: un agujero negro activo en el “Ojo de Sauron”
14/3/2011 de Chandra
Una nueva imagen compuesta muestra la región central de la galaxia espira NGC 4151, apodada el “Ojo de Sauron”, por su parecido con el ojo del malévolo personaje de “El Señor de los Anillos”. En la “pupila” del ojo, los rayos X (en azul) observados por el observatorio Chandra de rayos X son combinados con los datos ópticos (amarillo) mostrando hidrógeno con carga eléctrica positiva (H II) obtenidos con el telescopio Jacobus Kapteyn Telescope de La Palma.
La estructura de color rojo alrededor de la pupila corresponde a hidrógeno neutro detectado en observaciones en radio con el Very Large Array de la NSF. Este hidrógeno neutro es parte de una estructura que se encuentra cerca del centro de NGC 4151 que ha sido distorsionada por las interacciones gravitatorias con el resto de la galaxia, y que incluye material que se precipita hacia el centro de la galaxia. Los apelotonamientos amarillos alrededor de la elipse roja son regiones donde recientemente se ha producido formación de estrellas.
Hubble descarta una alternativa a la energía oscura
15/3/2011 de Hubble Space Telescope
Los astrónomos que usan el telescopio espacial Hubble han descartado una teoría alternativa sobre la naturaleza de la energía oscura después de recalcular el ritmo de expansión del universo con una precisión sin igual.
El universo parece estar expandiéndose a un ritmo creciente. Algunos piensan que el universo está lleno de una energía oscura que actúa de forma contraria a como lo hace la gravedad. Una alternativa a esta hipótesis es que una enorme burbuja de espacio relativamente vacío, de 8 mil millones de años-luz de extensión, rodea nuestro vecindario galáctico. Si viviéramos cerca del centro de este vacío, las observaciones de las galaxias que se alejan unas de otras a velocidades crecientes sería una ilusión.
Esta hipótesis ha quedado invalidada cuando los astrónomos han refinado su comprensión del ritmo de expansión actual del universo. Adam Riess, del Space Telescope Science Institute (STScI) y la Johns Hopkins University en Baltimore, ha dirigido la investigación. Las observaciones del Hubble fueron llevadas a cabo por el equipo SHOES (Supernova Ho for the Equation of State) que se dedica a refinar el valor de la constante de Hubble hasta una precisión suficiente como para permitir una mejor caracterización del comportamiento de la energía oscura. Las observaciones ayudaron a determinar un valor para el ritmo actual de expansión del universo con una incertidumbre de sólo el 3.3 por ciento. La nueva medida reduce en un 30 por ciento la mejor medida anterior de Hubble obtenida en 2009.
El valor para el ritmo de la expansión es de 73.8 kilómetros por segundo y por megaparsec. Ello significa que por cada millón de parsecs adicional (3.26 millones de años-luz) en la distancia a la que se encuentre una galaxia de la Tierra, la galaxia parecerá estar alejándose de nosotros 73.8 kilómetros por segundo más rápido.
El terremoto de Japón puede haber acortado los días y movido el eje terrestre
15/3/2011 de JPL
El terremoto de magnitud 9.0 del 11 de marzo en Japón puede haber acortado la longitud de cada día en la Tierra y haber desplazado su eje. Pero no se preocupe porque no notará la diferencia.
Utilizando una estimación del United States Geological Survey sobre cómo se ha deslizado la falla responsable del terremoto, el científico Richard Gross del Jet Propulsion Laboratory de NASA aplicó un complejo modelo para realizar un cálculo teórico preliminar sobre cómo el terremoto de Japón, el quinto más importante desde 1900, ha afectado a la rotación de la Tierra. Sus cálculos indican que cambiando la distribución de masa de la Tierra, el terremoto japonés debería haber hecho que la Tierra gire ligeramente más rápido, acortando la duración del día en unos 1.8 microsegundos (un microsegundo es la millonésima parte de un segundo).
Los cálculos también demuestran que el terremoto de Japón debería haber desplazado el eje de la Tierra respecto al cual la masa terrestre está equilibrada en unos 17 centímetros, hacia los 133 grados de longitud este. Este eje no debe de ser confundido con el eje norte-sur; están separados unos 10 metros. Este desplazamiento del eje de la Tierra hará que se balancee de forma algo diferente mientras gira, pero no causará el desplazamiento del eje de la Tierra en el espacio – sólo fuerzas extremas como la atracción gravitatoria del sol, la luna y los planetas lo pueden conseguir.
La misión MagISStra de Paolo Nespoli, a la mitad
16/3/2011 de ESA
El astronauta Paolo Nespoli de ESA se encuentra a la mitad de su misión de seis meses en la Estación Espacial Internacional. El relevo en el mando realizado el lunes anuncia la partida de tres miembros de la tripulación y la llegada de un nuevo trío en las próximas semanas.
El comandante de la expedición 26 Scott Kelly pasó el mando de la Estación al cosmonauta Dmitry Kondratyev durante una ceremonia que tuvo lugar el lunes por la tarde.
Kelly, el comandante de la Soyuz Alexander Kaleri y el ingeniero de vuelo ruso Oleg Skripochka han cerrado la escotilla y partido en su nave espacial Soyuz TMA-01M a las 06:00 CET de hoy miércoles, 16 de marzo.
Alerta para los aracnofóbicos: Hubble toma una imagen de cerca de la Tarántula
16/3/2011 de Hubble site
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha obtenido una impresionante imagen de una parte de la famosa nebulosa de la Tarántula, una vasta nube de gas y polvo donde se forman estrellas, situada en una galaxia vecina a nosotros, la Gran Nube de Magallanes. En la imagen se ve la región central ampliada de la Tarántula brillando intensamente con gases ionizados y jóvenes estrellas.
Inicialmente se pensaba que los etéreos brazos de la Nebulosa de la Tarántula parecían patas delgaduchas de araña, dando así su inusual nombre a la nebulosa. La parte visible de la nebulosa en esta imagen de la cámara Advanced Camera for Surveys de Hubble está entrelazada con mechones de polvo y gas revueltos por supernovas recientes. Estos restos de supernovas incluyen NGC 2060, visible arriba y hacia la izquierda del centro de la imagen, y que contiene el púlsar más brillante conocido.
MESSENGER preparado para entrar en la órbita de Mercurio
16/3/2011 de NASA
Después de más de una docena de vueltas por el sistema solar interior y seis pasos por planetas, la nave espacial MESSENGER de NASA se colocará en órbita alrededor de Mercurio aproximadamente a las 3 CET del 18 de marzo de 2011. Esta robusta nave espacial, que transporta siete instrumentos científicos y ha sido reforzada frente a los infernales ambientes presentes cerca del Sol, será la primera en orbitar el planeta más interior.
Para frenar la nave lo suficiente como para permitir que sea “capturada” por Mercurio, el impulsor principal de MESSENGER se pondrá en marcha durante unos 15 minutos. Este encendido frenará la nave en 862 metros por segundo y consumirá el 31 % del combustible que la nave transportaba al ser lanzada. Una vez completada la maniobra de inserción quedará menos del 9.5% del combustible útil, pero esta cantidad es más que suficiente para los ajustes de la órbita de la nave durante su campaña científica de un año de duración.
Dramático nacimiento estelar
21/3/2011 de ESO
Una nueva imagen del Very Large Telescope de ESO en cerro Paranal en Chile, muestra con gran detalle el dramático efecto causado por las estrellas recién nacidas sobre el gas y el polvo del que se han formado. Si bien las estrellas en sí no son visibles, el material eyectado por ellas está chocando con el gas y las nubes de polvo circundantes, creando un paisaje surrealista de arcos incandescentes, manchas y relámpagos.
La zona de formación de estrellas NGC 6729 es parte de una de las maternidades estelares más cercanas a la Tierra y, por lo tanto, una de las mas estudiadas. Esta nueva imagen del Very Large Telescope de ESO, en la Región de Antofagasta en Chile, muestra con gran detalle una parte de esta extraña y fascinante región (una visión de campo amplio está disponible aquí). Los datos fueron obtenidos del archivo de ESO por Sergey Stepanenko como parte del concurso Tesoros Escondidos. La imagen de Sergey de NGC 6729 obtuvo el tercer lugar en este concurso.
Las estrellas se forman al interior de nubes moleculares y las primeras etapas de su desarrollo no pueden ser observadas con telescopios ópticos debido a que el polvo oscurece la visión. En la parte superior izquierda de esta imagen hay estrellas muy jóvenes. Si bien no se pueden ver directamente, los estragos que han causado en su entorno dominan la foto. El material eyectado por las estrellas recién nacidas viaja a velocidades de hasta un millón de kilómetros por hora, colisionando con el gas circundante y creando ondas expansivas. Estas colisiones hacen que el gas brille, lo que genera los coloridos y brillantes arcos y manchas conocidos como objetos Herbig–Haro.
Empiezan a considerar diferentes alternativas en el intento de oir a Spirit
21/3/2011 de JPL
Las esperanzas de revivir al rover Spirit de NASA se han apagado un poco más con el paso, hace dos semanas, por el momento en el que el lugar donde se encuentra el rover recibió el máximo de luz solar durante el año marciano.
El equipo del rover ha intentado contactar con Spirit durante meses con estrategias basadas en la posibilidad de que el incremento en la energía disponible podría despertar al rover de su estado de hibernación. El equipo ha cambiado ahora a estrategias de comunicación diseñadas para resolver varios problemas en el rover. Si no se escucha ninguna señal de Spirit en un mes o dos, el equipo de Jet Propulsion Laboratory de NASA pasará a realizar operaciones con un solo rover, continuando solo con el gemelo activo de Spirit, Opportunity.
“Las órdenes que estamos enviando desde esta semana deberían de funcionar en un escenario de fallos múltiples en el que el principal transmisor de Spirit ya no funcione y el reloj de la misión haya perdido la cuenta del tiempo o se haya atrasado de forma significativa”, afirma John Callas, director del proyecto de Spirit y Opportunity.
Cassini observa la transformación de la superficie de Titán por las lluvias estacionales
21/3/2011 de NASA / Science
Mientras la primavera llega a Saturno, las lluvias de abril en la mayor luna de este planeta, Titán, han traído lluvia de metano a sus desiertos ecuatoriales, tal como se ha observado en imágenes obtenidas por la nave espacial Cassini de NASA. Es la primera vez que los científicos han obtenido indicios actuales de lluvia empapando la superficie de Titán a latitudes bajas.
Las lluvias abundantes procedentes de grandes sistemas de nubes, observadas por las cámaras de Cassini a finales de 2010, han oscurecido aparentemente la superficie de la luna. La mejor explicación es que estas áreas han permanecido húmedas después de las tormentas de metano. Las observaciones, publicadas el viernes en la revista Science, combinadas con resultados anteriores, muestran que los sistemas meteorológicos de la gruesa atmósfera de Titán y los cambios que producen sobre su superficie se ven afectados por el cambio de las estaciones.
MESSENGER, en órbita alrededor de Mercurio
21/3/2011 de NASA
La nave espacial MESSENGER de NASA se puso en órbita con éxito alrededor de Mercurio aproximadamente a las 03h CET del pasado viernes. Esta es la primera vez que una nave espacial ha conseguido este reto científico e ingenieril en el planeta más interior de nuestro sistema solar.
Durante las próximas semanas, los ingenieros de APL se centrarán en asegurarse de que todos los sistemas de la nave espacial están funcionando de forma eficiente en el duro ambiente térmico de Mercurio. Empezando el 23 de marzo, los instrumentos serán puestos en marcha y chequeados, y el 4 de abril empezará la fase de ciencia primaria de la misión.
¿Bajo presión? ¡Utilice tecnología espacial!
22/3/2011 de ESA
Cuando los ingenieros obtienen un nuevo material superfuerte para construir contenedores de transporte, camiones y partes de aviones, el mayor reto es simular su resistencia y fiabilidad de forma precisa. Y así, una compañía belga consultó a la ESA.
Un nuevo material superfuerte presenta a los ingenieros retos difíciles. ¿La buena noticia? Que disponen de un nuevo material de construcción superresistente. ¿La mala noticia? Si es completamente nuevo y de alta tecnología no existe experiencia anterior en su diseño o producción, y puede ser difícil calcular la resistencia final con modelos de ordenador.
El programa de Transferencia de Tecnología de ESA sugirió el uso de un sofisticado software utilizado en investigación y desarrollo espacial que podría reducir el peso de los contenedores de modo que cada camión pudiese transportar un 10% más de carga.
Esto reduce el número de vehículos en la carretera, disminuyendo tanto los costes como las emisiones de dióxido de carbono, lo que es bueno para el ambiente.
Los datos de la nave confirman la órbita y funcionamiento de MESSENGER
22/3/2011 de APL/NASA
Los datos tomados durante los tres primeros días en órbita alrededor de Mercurio han confirmado el resultado inicial del equipo de la nave espacial de que MESSENGER se encuentra en su órbita planeada y funciona como estaba previsto.
“El equipo se siente aliviado por lo bien que han ido las cosas, pero siguen ocupados con la configuración de la nave espacial para las operaciones orbitales y el monitorizado de su salud y seguridad en el nuevo ambiente”, afirma el director del proyecto MESSENGER Peter Bedini, del Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory.
El 29 de marzo de 2011 el Mercury Dual Imaging System será puesto en marcha y tomará sus primeras imagenes. La campaña de observación de un año de duración empezará el 4 de abril.
Las estrellas se reúnen en el “centro urbano” de la Vía Láctea
22/3/2011 de JPL
La región alrededor del centro de nuestra Vía Láctea brilla coloridamente en una nueva versión de una imagen tomada por el telescopio espacial Spitzer de NASA.
Los datos fueron publicados anteriormente como parte de un amplio panorama de 120 grados del plano de nuestra galaxia (ver http://www.spitzer.caltech.edu/images/2680-ssc2008-11a-Spitzer-Finds-Clarity-in-the-Inner-Milky-Way ). Ahora los datos justo del centro de esa imagen han sido presentados con un contraste diferente para realzar mejor lo abarrotado de esta región. En las imágenes en luz visible es imposible ver el corazón de nuestra galaxia, pero la luz infrarroja penetra el velo de polvo proporcionándonos una vista sin precedentes.
En la imagen de Spitzer, las miríadas de estrellas que se acumulan en el centro de nuestra galaxia crean la neblina azul cuyo brillo va aumentando hacia el centro de la imagen. Las estructuras verdes son producidas por moléculas de polvo ricas en carbono, llamadas hidrocarburos policíclicos aromáticos, que son iluminados por la luz estelar de los alrededores mientras giran en torno al núcleo de la galaxia. Los jirones amarillo-rojizos son brillo térmico de polvo caliente. Los hidrocarburos policíclicos aromáticos y el polvo están asociados con bulliciosos núcleos de estrellas jóvenes. Estos materiales, mezclados con gas, son lo que se necesita para formar estrellas nuevas.
Dawn abre los ojos, comprueba sus instrumentos
22/3/2011 de JPL
Después de un período de hibernación de unos 6 meses, las cámaras de encuadre de la nave espacial Dawn de NASA se han aventurado a mirar de nuevo hacia las estrellas. La nave espacial también puso en marcha su espectrómetro infrarrojo de cartografiado, que investiga la mineralogía de la superficie, y el detector de rayos gamma y de neutrones, que detectan los elementos que la componen. La reactivación prepara los instrumentos para el acercamiento en mayo y la llegada en julio a Vesta, el primer puerto de Dawn en el cinturón de asteroides.
“La semana pasada ‘despertamos’ cuidadosamente tres instrumentos científicos, que típicamente pasan la mayor de su tiempo durmiendo durante el viaje de tres años y medio a Vesta”, afirma Robert Mase, director del proyecto. “Esta actividad confirma que Dawn está orientada a su primer examen de cerca de uno de los últimos mundos inexplorados del sistema solar interior”.
Bacterias en el espacio inspiran remedios para la Tierra
23/3/2011 de NASA
Investigaciones recientes llevadas a cabo a bordo del transbordador espacial han proporcionado a los científicos un mayor conocimiento sobre cómo se producen las enfermedades infecciosas en el espacio, y podrían algún día mejorar la salud de los astronautas y proporcionar tratamientos nuevos para la gente en la Tierra.
La investigación se centra en un patógeno oportunista conocido como pseudomonas aeruginosa, la misma bacteria que hizo enfermar al astronauta Fred Haise durante la misión Apollo 13 a la Luna en 1970.
Los científicos que estudian la bacteria a bordo del transbordador esperan desentrañar los misterios sobre cómo actúan los agentes que producen enfermedades. Piensan que estas investigaciones permitirán el desarrollo de vacunas y terapias avanzadas para luchar mejor contra las infecciones. Los descubrimientos están basados en experimentos en vuelo con patógenos microbianos en las misiones del transbordador de NASA a la Estación Espacial Internacional, y han sido publicadas recientemente en la revista Applied and Environmental Microbiology.
“Por primera vez somos capaces de observar que dos tipos muy diferentes de bacterias – salmonella y pseudomonas – comparten el mismo mecanismo básico regulador, o interruptor general, que microdirige muchas de las respuestas de los microbios frente a las condiciones del vuelo espacial”, afirma Cheryl Nickerson, profesor asociado del Centro de Enfermedades Infecciosas y Vacunas, del Instituto de Biodiseño de la Universidad Estatal de Arizona. “Hemos demostrado que el vuelo espacial afecta a los reguladores comunes de ambas bacterias, e invariablemente causan enfermedad en individuos sanos (la salmonella) y en personas con sistemas inmunológicos débiles (las pseudomonas).
El primer minisatélite ‘Cubesat’ de UK incluirá una misión espacial “de bolsillo” para el público
23/3/2011 de Science & Technology Facilities Council
Una nave espacial “de bolsillo” que permitirá a estudiantes y astrónomos aficionados verse involucrados en una misión espacial formará parte del primer minisatélite ‘CubeSat’ del Reino Unido. La Agencia Espacial del Reino Unido anunció el 17 de marzo los resultados del concurso por el equipamiento, publicando todos los instrumentos y experimentos que serán puestos en órbita a bordo de la nave espacial en 2012.
UKube-1, un nanosatélite que permitirá al Reino Unido probar nuevas tecnologías y realizar nuevas investigaciones espaciales de forma rápida y eficiente – es una excitante y novedosa colaboración entre la Agencia Espacial del Reino Unido, la industria y el mundo académico. Constituye la misión piloto de un completo programa CubeSat nacional.
Entre los experimentos elegidos se encuentra el primer instrumento GPS que medirá la meteorología espacial, una cámara que tomará imágenes de la Tierra y comprobará el efecto de la radiación en los instrumentos espaciales utilizando una nueva generación de sensor de imágenes, y un experimento para demostrar la posibilidad de utilizar la radiación cósmica para mejorar la seguridad de los satélites de comunicaciones.
Juno avanza
23/3/2011 de JPL
La nave espacial Juno de NASA ha finalizado sus pruebas en la cámara de vacío térmico. El test, de dos semanas de duración, que concluyó el 13 de marzo de 2011, es el más largo que pasará la nave espacial antes de su lanzamiento.
Los paneles solares que Juno utilizará para proporcionar energía a la nave durante su viaje y exploración de Júpiter ya han sido enviados al Centro Espacial Kennedy de NASA en Florida. El cuerpo principal de la nave Juno, incluyendo su conjunto de instrumentos científicos, será enviado a Kennedy a principios de abril, donde será sometido a las preparaciones finales, para luego ser lanzado.
Cassini descubre que Saturno envía señales ambiguas
23/3/2011 de JPL
Al igual que un adolescente petulante, Saturno envía señales ambiguas.
Datos recientes obtenidos por la nave espacial Cassini de NASA muestran que la variación en ondas de radio controladas por la rotación del planeta es diferente en los hemisferios norte y sur. Además, las variaciones rotacionales en el norte y el sur también parecen cambiar con las estaciones saturnales, y de hecho los hemisferios han intercambiado ritmos. Estas dos ondas de radio, transformadas al rango en radio que puede ser percibido por los humanos, pueden ser escuchadas en un nuevo video disponible en http://www.nasa.gov/multimedia/videogallery/index.html?media_id=74390781 .
“Estos datos simplemente muestran cuán extraño es Saturno”, afirma Don Gurnett. “Pensábamos que comprendíamos estos comportamientos de las ondas de radio en los planetas gigantes gaseosos, dado que Júpiter fue tan sencillo. Sin la larga estancia de Cassini, los científicos no habrían comprendido que las emisiones en radio de Saturno son tan diferentes”.
Saturno emite ondas de radio conocidas como la Radiación Kilométrica de Saturno, o SKR, de sus iniciales en inglés. Para Cassini, suenan algo así como emisiones breves de una sirena de alarma de ataque aéreo girando, ya que las ondas de radio cambian con cada rotación del planeta. Este tipo de comportamiento de las ondas de radio ha sido utilizado previamente en Júpiter para medir el ritmo de rotación del planeta, pero en Saturno, como en el caso de los adolescentes, la situación ha resultado ser mucho más complicada.
Satrdust de NASA: útil hasta la última gota
24/3/2011 de JPL
El jueves 24 de marzo, la nave espacial Stardust de NASA encenderá por última vez sus motores principales.
A primera vista, el encendido es un suceso insignificante. Después de todo, la venerable nave ha ejecutado 40 maniobras de corrección de trayectoria desde su lanzamiento en 1999, y entre estos motores principales y el sistema de control de reacción, sus motores se han encendido de forma conjunta más de 2 millones de veces. Pero el de hoy 24 de marzo será diferente de todos los demás. Esta puesta en marcha agotará definitivamente la vida del cazador de cometas de NASA que más ha viajado.
“Lo llamamos ‘encendido hasta el agotamiento’, y esto es lo que se hace, encender los cohetes hasta que no queda nada en el tanque”, comenta el director del proyecto Stardust-NExT, Tim Larson, del JPL. “Es un modo único de morir para una nave interplanetaria. Esencialmente, Stardust nos estará proporcionando información útil justo hasta el final”.
El encendido hasta al agotamiento completo responderá a la pregunta de cuánto combustible queda en el tanque de Stardust.
“Tomaremos esos datos y los compararemos con lo que nuestras estimaciones nos indican que queda”, comenta Allan Cheuvront, director del programa Stardust-NExT por parte de Lockheed Martin Space Systems. “Ello nos dará una buena idea de cuán válidos son nuestros modelos de consumo de combustible y nos permitirán hacer predicciones más ajustadas en misiones futuras”.
¿Orígenes apestosos para la vida? Un nuevo análisis proporciona pistas
24/3/2011 de JPL
Un nuevo estudio financiado por NASA demuestra cómo un producto químico que huele como a huevos podridos, el sulfuro de hidrógeno, puede haber jugado un importante papel en la formación de la vida en la Tierra. Los autores del estudio, incluyendo a Andrew Aubrey del JPL, reexaminaron las viejas probetas de los experimentos clásicos realizados en la década de los 50 por Stanley Miller, que era entonces un estudiante graduado de la Universidad de Chicago.
El equipo analizó las muestras de otra variante del experimento llevada a cabo en 1958 en la que Miller utilizó dióxido de carbono y gas sulfuro de hidrógeno en la mezcla. Durante décadas se la consideró “perdida” porque, por razones desconocidas, Miller nunca anunció el resultado de sus análisis. “Stanley nos comentó a algunos de nosotros que odiaba trabajar con el sulfuro de hidrógeno porque olía muy mal y le ponía enfermo”, afirma Jeffrey Bada de la Scripps Institution of Oceanography en la University of California at San Diego, quien fue estudiante graduado de Miller y es autor del nuevo estudio.
El equipo ha descubierto que el experimento creó aminoácidos que contienen azufre, la primera síntesis de este tipo conseguida en un ambiente prebiótico simulado, según los investigadores, y la que los produce en mayor diversidad y abundancia.
Los resultados proporcionan pistas acerca del papel que las plumas volcánicas, que son una fuente natural de sulfuro de hidrógeno, pueden haber jugado en la producción de los primeros compuestos orgánicos en la Tierra.
¿Es usted un marciano? Todos podríamos serlo, según los científicos
24/3/2011 de MIT
¿Somos todos marcianos? Según muchos científicos planetarios es concebible que toda la vida en la Tierra descienda de organismos que se originaron en Marte y fueron transportados a bordo de meteoritos. Si fuera este el caso, un instrumentos que está siendo desarrollado por investigadores del MIT y Harvard podría proporcionar la evidencia decisiva.
Para detectar signos de vida pasada o presente en Marte, si es verdad que estamos relacionados, una prometedora estrategia nueva sería buscar específicamente en el DNA o RNA secuencias particulares de estas moléculas que son casi universales en todas las formas de vida terrestre. Esta es la estrategia que está siendo seguida por el investigador científico Christopher Carr y la asociada postdoctoral Clarissa Lui, trabajando con Maria Zuber, directora del Department of Earth, Atmospheric and Planetary Sciences (EAPS) del MIT, y Gary Ruvkun, un biólogo molecular del Massachusetts General Hospital y de la Harvard University.
La idea está basada en varios hechos que ahora han quedado bien establecidos. Primero, en los primeros días de nuestro sistema solar, los climas de Marte y la Tierra eran mucho más parecidos de lo que lo son hoy en día, así que la vida que apareció en un planeta presumiblemente podría haber sobrevivido en el otro. Segundo, se estima que mil millones de toneladas de roca han viajado desde Marte hasta la Tierra, desprendida por impactos de asteroides, viajando por el espacio interplanetario hasta chocar con la superficie de la Tierra. Tercero, lo microbios han demostrado que son capaces de sobrevivir al choque inicial de un impacto de ese tipo, y existen indicios de que podrían incluso sobrevivir durante los miles de años que duraría el tránsito a través del espacio antes de llegar a otro planeta.
Así que son plausibles todo los diferentes pasos necesarios para que la vida hubiese tenido inicio en un planeta y se hubiera extendido a otro. Además, la dinámica orbital demuestra que es unas cien veces más fácil que las rocas viajen de Marte a la Tierra que a la inversa. Por tanto, si la vida empezó allí primero, los microbios pudieron haber sido transportados aquí y todos podríamos ser sus descendientes.
La pareja de enanas marrones más frías
24/3/2011 de ESO
Observaciones con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO), en conjunto con otros telescopios, han detectado una estrella que podría ser la más fría conocida hasta ahora: se trata de una enana marrón en un sistema doble, cuya temperatura es similar a la de una taza de té recién servida –caliente en escala humana, pero extraordinariamente fría para la superficie de una estrella. Este objeto es lo suficientemente frío como para comenzar a cruzar la difusa línea que separa las pequeñas estrellas frías de los planetas gigantes calientes.
Las enanas marrones son básicamente estrellas fallidas: no posee la masa suficiente para que la gravedad gatille las reacciones nucleares que hacen brillar a las estrellas. La enana marrón recién descubierta, identificada como CFBDSIR 1458+10B, es el miembro más tenue de un sistema binario de enanas marrones ubicado a sólo 75 años-luz de la Tierra.
El poderoso espectrógrafo X-shooter del Very Large Telescope (VLT) de ESO en cerro Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile, permitió mostrar que el objeto analizado era muy frío para los estándares de una enana marrón. “Estábamos muy entusiasmados al ver que este objeto tenía una temperatura tan baja, pero nunca imaginamos que resultaría ser un sistema doble en el que uno de sus componentes es todavía más interesante e incluso más frío”, dice Philippe Delorme del Institut de planétologie et d’astrophysique de Grenoble (CNRS/Université Joseph Fourier), co-autor del artículo científico. CFBDSIR 1458+10 es el sistema binario de enanas marrones más frío descubierto hasta ahora.
Se pudo determinar que las tenues enanas marrones poseen una temperatura de unos 100 grados Celsius –el punto de ebullición del agua, no muy diferente de la temperatura al interior de un sauna. “A temperaturas como éstas es esperable que tengan propiedades diferentes a las de enanas marrones descubiertas previamente y que se acerquen más a los planetas gigantes –incluso tener nubes de agua en su atmósfera”, dice Michael Liu del Institute for Astronomy de la Universidad de Hawaii, autor principal del artículo científico que presenta este nuevo estudio. “De hecho, cuando comencemos a tomar imágenes de planetas gaseosos gigantes alrededor de estrellas similares al Sol en un futuro cercano, yo esperaría que muchas de ellas se vean muy similares a CFBDSIR 1458+10B”.
Integral observa materia a un milisegundo de la destrucción
25/3/2011 de ESA
El observatorio de rayos gamma Integral de ESA ha observado materia extremadamente caliente a tan solo un milisegundo antes de que se precipite al olvido de un agujero negro. ¿Pero se encuentra realmente abocada al desastre? Estas observaciones únicas sugieren que parte de la materia podría estar realizando una gran escapada.
Por lo general, las partículas solo tardan un milisegundo en cruzar la distancia final pero podría haber esperanza para una pequeña fracción de ellas.
Gracias a nuevas observaciones de Integral, los astrónomos saben ahora que en la caótica región de hasta pocos cientos de kilómetros de la letal superficie del agujero negro hay un entramado de campos magnéticos.
Es la primera vez que han sido identificados campos magnéticos tan cerca de un agujero negro. Y lo más importante, Integral muestra que son campos magnéticos altamente estructurados que están formando un túnel de escape para algunas de las partículas.
Estrellas que explotan y bandas
25/3/2011 de Chandra
El descubrimiento de un dibujo de “bandas” de rayos X en los restos de una estrella que explotó podría constituir la primera evidencia directa de que un suceso cósmico puede acelerar partículas a energías cientos de veces más altas de lo que se ha conseguido en el acelerador de partículas más potente de la Tierra.
Este resultado procede de una observación muy larga del remanente de la supernova de Tycho con el observatorio de rayos X Chandra. Podría explicar cómo son producidas algunas de las partículas extremadamente energéticas que bombardean la Tierra llamadas rayos cósmicos.
“Hemos visto muchas estructuras intrigantes en restos de supernovas, pero nunca antes habíamos visto bandas”, afirma Kristoffer Eriksen, un investigador postdoctoral de la Universidad Rutgers, quien ha dirigido el trabajo. “Esto nos hace pensar mucho sobre lo que está ocurriendo en la onda expansiva de esta potente explosión”. Este último estudio de Chandra apoya una teoría en particular sobre cómo los campos magnéticos pueden verse dramáticamente amplificados en estas ondas expansivas.
Según esta teoría, los campos magnéticos se entrelazan fuertemente y los movimientos de las partículas se hacen muy turbulentos cerca de la onda de choque de la supernova en expansión en la superficie exterior del resto de supernova. Las partículas de alta energía cargadas eléctricamente pueden rebotar hacia adelante y hacia atrás a través del frente de choque repetidamente, ganando energía con cada cruce. Los modelos teóricos del movimiento de las partículas más energéticas, que son en su mayoría protones, predicen que éstas dejan una desordenada red de agujeros y paredes densas correspondientes a regiones con campos magnéticos débiles y fuertes, respectivamente.
Se piensa que las bandas de rayos X observadas por los investigadores con Chandra son regiones donde la turbulencia es mayor y los campos magnéticos están más entrelazados que en las áreas circundantes, y podrían ser las paredes predichas por la teoría. Los electrones quedan atrapados en estas regiones y emiten rayos X mientras giran en espiral alrededor de las líneas del campo magnético.
Suzaku presenta la imagen más clara del cúmulo de galaxias de Perseo
25/3/2011 de NASA / Science
Las observaciones en rayos X realizadas por el observatorio Suzaku proporcionan la imagen más clara hasta la fecha del tamaño, masa y contenido químico de un cúmulo de galaxias cercano. El estudio también proporciona la primera evidencia directa de que hay nubes a temperaturas de millones de grados que se encuentran apretujadas en las regiones exteriores del cúmulo.
Suzaku pertenece a la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), con contribuciones de NASA y participación de la comunidad científica internacional. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Science en su edición de hoy.
Los cúmulos de galaxias tienen tamaños de millones de años-luz, y la mayor pare de su contenido de materia normal se encuentra en forma de un gas caliente que emite rayos X y rellena el espacio entre las galaxias.
“Comprender el contenido de materia normal en los cúmulos de galaxias es un elemento clave para utilizar estos objetos en el estudio de la evolución del universo”, explica Adam Mantz, coautor del artículo.
Tormenta solar en radio
28/3/2011 de SpaceWeather
¿Sabía que las manchas solares pueden producir ruido? Considere lo siguiente: “Durante los últimos días he registrado una tormenta solar estable en radio a 180 MHz”, anuncia un radioastrónomo aficionado, Thomas Ashcraft de Nuevo México. “Consiste en estallidos de ondas de radio de Tipo I y suena como el oleaje del océano. Aquí hay un ejemplo en audio del 27 de marzo a las 19:30 UT. El Sol parece estar entrando en una nueva fase de dinamismo”.
Las emisiones en radio como éstas son causadas por inestabilidades del plasma en la atmósfera del Sol por encima de las manchas solares. Con el Sol tornándose radio-activo, no es coincidencia que las manchas solares estén apareciendo en abundancia. Tomando la iniciativa se encuentra la gigantesca región activa AR1176.
De algodón de azúcar a roca: un estudio proporciona nuevos indicios sobre los comienzos del Sistema Solar
28/3/2011 de EurekAlert/Imperial College London / Nature Geoscience
Las primeras rocas de nuestro Sistema Solar eran más como algodón de azúcar y no tanto la roca dura que conocemos hoy en día, según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience.
El trabajo, realizado por investigadores del Imperial College London y otras instituciones internacionales, proporciona los primeros indicios geológicos que apoyan teorías previas, basadas en modelos de ordenador y experimentos de laboratorio, sobre cómo se formaron las primeras rocas. El estudio añade peso a la idea de que el primer material sólido del Sistema Solar era frágil y extremadamente poroso, muy similar al algodón de azúcar, y fue compactado en roca dura durante períodos de turbulencia extrema, originando los ingredientes que más tarde formarían planetas como la Tierra.
El Dr. Phil Bland, director de la investigación, comenta: “nuestro estudio nos convence aún más de que las rocas condritas carbonáceas primitivas se fueron tomando forma por la acción de la nebulosa turbulenta a través de la que viajaron hace miles de millones de años, en un modo muy similar a como los guijarros en un río son modelados cuando se ven sometidos a turbulencias grandes del agua. Nuestra investigación sugiere que la turbulencia provocó que estas partículas primitivas se compactaran y endurecieran con el paso del tiempo para formar las primeras rocas diminutas”.
Suspenden el trabajo con cámaras alternativas para un rover de Marte
28/3/2011 de JPL
El rover de NASA que será lanzado a Marte este año llevará finalmente el instrumento Mast Camera ya instalado en el vehículo, proporcionándole las facultades adecuadas para conseguir los objetivos científicos de la misión.
Ha quedado detenido el trabajo con una versión alternativa del instrumento, un par de cámaras con zoom, que habría proporcionado capacidades adicionales para la obtención de mejor video en 3 dimensiones. La cámara Mastcam ya instalada en el rover Curiosity de la misión Mars Science Laboratory utiliza dos cámaras con longitud focal fija: un telefoto para un ojo, un objetivo de gran campo en el otro. Malin Space Science Systems construyó Mastcam y recibió fondos de NASA el año pasado para estudiar si se podía desarrollar una versión con zoom a tiempo de ser probada en Curiosity.
“Con el Mastcam que fue instalado el año pasado y los demás instrumentos del rover, Curiosity puede cumplir sus ambiciosos objetivos cientificos”, afirma el responsable científico de la Misión Mars Science Laboratory, John Grotzinger, del California Institute of Technology. “Malin Space Science Systems ha proporcionado cámaras científicas excelentes, sin precedentes, para esta misión. Valía realmente la pena explorar la posibilidad de una mejora con el zoom de las cámaras, pero se ha acabado el tiempo para los niveles de pruebas que serían necesarios para que pudieran reemplazar con seguridad las cámaras que ya existen. Aplaudimos a Malin Space Science Systems por su tremendo esfuerzo para entregar los zooms, y también la inversión del proyecto Mars Science Laboratory para apoyar este esfuerzo”.
INTEGRAL descubre rayos gamma que se originan en chorros de material en agujeros negros
28/3/2011 de ESA / Science Express
¿Pueden emitir rayos gamma los potentes chorros que se originan en las cercanías de los agujeros negros? El observatorio INTEGRAL de ESA ha demostrado que sí. Un extenso estudio de Cygnus X-1, un sistema binario que alberga un agujero negro, ha mostrado emisión de rayos gamma polarizada procedente de esta fuente, y ha mostrado que esta emisión de alta energía se origina en chorros que fueron detectados originalmente en la banda de radio. Los resultados de este estudio han sido publicados electrónicamente en Science Express.
La misión Ariane 5 con los satélites Yahsat Y1A e Intelsat New Dawn recibe el vía libre para su lanzamiento mañana 30 de marzo
29/3/2011 de Ariane Space
La segunda misión del Ariane 5 de Arianspace en 2011 ha recibido luz verde para su despegue del 30 de marzo con los satélites Yahsat Y1A e Intelsat New Dawn, abriendo el camino para su transporte hoy hacia la zona de lanzamiento ELA-3 del Puerto Espacial en la Guayana francesa.
En esta misión de carga doble, el Ariane 5 desplegará los satélites Yahsat Y1A e Intelsat New Dawn durante un vuelo que durará 35 minutos. Será el lanzamiento número 57 del Ariane 5, con un transporte total de casi 10065 kg, incluyendo el peso combinado de 8965 kg de las dos naves espaciales pasajeras, junto con el dispensador dual SYLDA y el hardware de integración.
Yahsat Y1A, desarrollado por Al Yah Satellite Communications, proporcionará servicios de transmisión personalizados para sectores gubernamentales y privados de Oriente Medio, Africa, Europa y el sudeste asiático.
Intelsat New Dawn, el primer satélite de comunicaciones del sector privado africano, ha sido concebido para proporcionar infraestructura básica de comunicaciones a clientes africanos.
VASIMIR: un sistema de propulsión para el futuro
29/3/2011 de Agenzia Spaziale Italiana (ASI)
Un plasma es un fluido gaseoso en el que partículas parcialmente ionizadas son llevadas a temperaturas muy altas por ondas de radio y controladas por potentes campos magnéticos. El uso de imanes también aísla la estructura del reactor del calor, que va más allá de la temperatura de fusión de los materiales. Esta temperatura alta causa la emisión de gas por la tobera del motor a una velocidad muy superior a la de los propulsores químicos tradicionales, y con una eficiencia mayor.
La compañía Ad Astra Rocket Company fue fundada en 2005 por el ex-astronauta de NASA Franklin Chang-Diaz para comercializar la tecnología VASIMIR. El proyecto ha mostrado un gran potencial desde el principio y a partir de 2013 se empezarán a realizar experimentos a bordo de la Estación Espacial Internacional.
Video de NASA probando los primeros trajes espaciales
29/3/2011 de NASA
El Instituto de Ciencia Lunar de NASA ha publicado un divertido video en el que astronautas de NASA prueban diferentes modelos de trajes de espaciales.
Sobre el traje que llevó en la Luna, Neil Armstrong escribió que “era resistente, fiable y casi amoroso”. Pero ese amoroso traje, hecho por la compañía Playtex, tuvo que sostener una tiesa competición (literalmente) con diseños rivales rígidos y metálicos. El video muestra archivos de NASA tomados durante tests de mobilidad de varios prototipos de trajes espaciales.
Sienta el Universo en la punta de sus dedos
29/3/2011 de ESO
El acceso a un universo de conocimientos sobre el Universo con tres nuevas aplicaciones gratuitas del Departamento de Educación y Comunicación Pública de ESO (ePOD) ha llegado justo a tiempo para el iPad 2.
La aplicación de las mejores 100 imágenes de ESO proporciona a los usuarios una selección de las mejores imágenes astronómicas tomadas por varios de los telescopios en tierra más avanzados del Desierto de Atacama en Chile.
Aquéllos que deseen aumentar sus conocimientos cósmicos con el nuevo, ligero y más delgado iPad que puede acceder cualquier punto del espacio tiempo, pueden descargarse la nueva aplicación Portal to the Universe, donde encontrarán todo lo relacionado con astronomía.
Junto con la Agencia Espacial Europea (ESA), el ePOD ha lanzado también una aplicación con las 100 mejores imágenes de ESA/Hubble, en la que se muestran las mejores imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.
Selecionados los equipos de estudiantes para ‘Fly your Thesis!’ 2012
30/3/2011 de ESA
Cuatro equipos de estudiantes universitarios han sido seleccionados para realizar sus experimentos durante una serie de vuelos parabólicos en microgravedad del avión Airbus A300 Zero-G. Las investigaciones van desde ayudar a restablecer el equilibrio a los humanos hasta comprender cómo se forman los planetas.
Los estudiantes fueron seleccionados entre 13 equipos cuyas propuestas fueron seleccionadas en septiembre de 2010.
Los cuatro experimentos seleccionados para el vuelo de este año serán enviados pronto a Burdeos, Francia, para la Campaña de Vuelo Parabólico 54 de ESA, que tendrá lugar del 16 al 27 de mayo.
¿Cuándo un asteroide no es un asteroide?
30/3/2011 de JPL
El 29 de marzo de 1807, el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers observó Vesta como un punto de luz en el cielo. Doscientos años después, cuando la nave espacial Dawn de NASA se prepara para ponerse en órbita alrededor de este intrigante mundo, los científicos ya saben cuán especial es este mundo, aunque haya existido cierto debate sobre cómo clasificarlo.
Vesta es comúnmente llamado un asteroide porque se encuentra en la órbita de una región de escombros llamada el cinturón de asteroides, localizada entre Marte y Júpiter. Pero la gran mayoría de objetos del cinturón principal son pesos ligeros, con tamaños del orden de los 100 kilómetros o menores, si los comparamos con Vesta, de unos 530 kilómetros de tamaño en promedio. De hecho, muchos fragmentos de Vesta expulsado por colisiones con otros objetos han sido identificados en el cinturón principal.
“No creo que Vesta deba ser considerado un asteroide”, afirma Tom McCord, un coinvestigador de Dawn que trabaja en el Bear Fight Institute. “No solo es Vesta mucho mayor, sino que se trata de un objeto que ha evolucionado, a diferencia de la mayoría de los objetos que llamamos asteroides”.
La estructura en capas de Vesta (núcleo, manto y corteza) es el factor clave que convierte a Vesta en algo más similar a planetas como la Tierra, Venus y Marte, que a los otros asteroides, afirma McCord. Como los planetas, Vesta dispuso de suficiente material radiactivo en su interior cuando se formó, emitiendo calor que fundió la roca y permitió que las capas más ligeras se desplazaran hacia el exterior. Los científicos llaman a este proceso ‘diferenciación’.
Satélites de NASA detectan el extenso impacto de la sequía en los bosques del Amazonas
30/3/2011 de NASA
Un nuevo estudio financiado por NASA ha puesto de manifiesto las amplias reducciones en el verdor de los bosques de la vasta cuenca del Amazonas en Sudamérica causadas por la sequía récord de 2010.
“Los niveles de verdor de la vegetación amazónica – una medida de su salud- disminuyeron dramáticamente sobre un área mayor que tres veces y media el tamaño de Texas y no se han recuperado a niveles normales, incluso después de que finalizara la sequía a finales de octubre de 2010”, afirma Liang Xu, autor principal del estudio, de la Universidad de Boston.
La sensibilidad de las selvas amazónicas es objeto de estudio intenso. Los científicos están preocupados porque los modelos por ordenador predicen que un cambio climático con temperaturas más templadas y cambios en las periodicidades de las lluvias, con el consiguiente estrés de humedad, podrían hacer que algunos bosques pluviales fueran sustituidos por prados o sabanas boscosas. Esto causaría la emisión a la atmósfera del carbono almacenado en la madera en estado de putrefacción, lo que aceleraría el calentamiento global.
Primera imagen de Mercurio tomada por una nave en órbita
30/3/2011 de NASA
A las 11:20 CEST del 29 de marzo de 2011, MESSENGER tomó una imagen histórica de Mercurio. Se trata de la primera obtenida desde una nave espacial en órbita alrededor del planeta más interior del sistema Solar. Durante las seis horas sucesivas MESSENGER tomó otras 363 imágenes antes de enviar parte de los datos a la Tierra. El equipo de MESSENGER se encuentra ahora trabajando con los nuevos datos, que siguen llegando.
Las estrellas gigantes revelan sus secretos internos por vez primera
31/3/2011 de The University of Sydney / Nature
Astrofísicos de la Universidad de Sydney han colaborado en un importante avance relacionado con el estudio de las estrellas conocidas como gigantes rojas, encontrando un modo de mirar en sus núcleos para descubrir cuáles están en la infancia, cuáles son adolescentes, y cuáles están enfrentándose a sus últimos días de vida.
El descubrimiento, publicado en la edición de hoy de Nature, y que ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con el potente telescopio espacial Kepler de NASA, está arrojando nueva luz sobre la evolución de las estrellas, incluyendo nuestro propio sol.
El primer firmante del artículo, el profesor de la Universidad de Sydney Tim Bedding, explica que ” las gigantes rojas son estrellas evolucionadas que han agotado el combustible de hidrógeno que alimenta la fusión nuclear en sus núcleos, y ahora queman hidrógeno en la capa que lo rodea. Hacia el final de sus vidas, las gigantes rojas empiezan a quemar el helio en sus núcleos”.
“Los cambios en el brillo de la superficie de la estrella es el resultado de movimientos turbulentos en el interior que pueden causar terremotos estelares continuos, creando ondas de sonido que viajan a través del interior y luego regresan a la superficie”, afirma el profesor Bedding.
“Bajo las condiciones adecuadas, estas ondas interaccionan con otras ondas atrapadas en el interior del núcleo de helio de la estrella. Estos modos “mixtos” de oscilación son clave para entender el estadio de vida particular de una estrella. Midiendo de forma cuidadosa características muy sutiles de las oscilaciones en el brillo de una estrella podemos ver que algunas han agotado su hidrógeno en el centro y ahora están quemando helio, y por tanto se encuentran en una fase más tardía de su vida”.
Astrónomos detectan ecos del interior de una estrella gigante roja
31/3/2011 de Universidad Católica de Lovaina / Science
Un equipo internacional de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de ondas en el interior de una estrella que viajan a tanta profundidad que alcanzan el núcleo. El descubrimiento ha sido publicado en la revista Science, y fue posible gracias a las medidas muy precisas realizadas con el telescopio espacial Kepler. Las ondas atraviesan las estrellas, de forma similar a las ondas sonoras en la Tierra, donde ya se sabe que existen, pero hasta ahora sólo se habían observado las ondas en la región exterior de las estrellas. Las ondas viajan a cientos de miles de kilómetros de profundidad, y a una cierta distancia el material estelar se torna demasiado denso para penetrarlo de modo que las ondas rebotan hacia la superficie. El equipo ahora ha encontrado de forma inesperada indicaciones de ondas que llegan hasta el centro de la estrella.
“Mirar en el núcleo de estas gigantes rojas nos enseñará exactamente qué le ocurrirá a nuestro Sol cuando envejezca”, afirma Paul Beck, un estudiante de doctorado de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Paul, Tim Bedding de la Universidad de Sydney, y Marc-Antoine Dupret, de la Universidad de Lieja, fueron los primeros en detectar que algunas oscilaciones parecían comportarse de forma diferente, “fuera de tono”. Después de comparar las observaciones con modelos teóricos, se dieron cuenta pronto de que estaban viendo ondas que han sentido las condiciones reinantes en el corazón de la estrella.
En la superficie de la estrella las oscilaciones se manifiestan como zonas donde la temperatura cambia ligeramente, más o menos periódicamente, con el tiempo. Sobre todo, ello causa diminutas variaciones en el brillo de la estrella, y después de que la luz haya viajado durante cientos de años por el espacio vacío, estos cambios son ahora ciudadosamente registrados por el telescopio espacial Kepler de NASA.
Las enanas blancas podrían ser un suelo fértil para otras Tierras
31/3/2011 de University of Washington
Los cazadores de planetas han encontrado cientos de planetas fuera del sistema solar en la última década, aunque no está claro que ni uno de ellos pueda ser habitable. Pero podría ser que el mejor lugar para buscar planetas que pueden albergar vida sea alrededor de estrellas débiles agonizantes llamadas enanas blancas.
En un nuevo artículo publicado por Eric Agol, un profesor asociado de la Universidad de Washington, se sugiere que los planetas potencialmente habitables en órbita alrededor de enanas blancas podrían ser mucho más fáciles de encontrar, si existen, que otros exoplanetas ya descubiertos.
Las enanas blancas, estrellas en proceso de enfriamiento que se piensa que están en el estadio final de la vida, poseen típicamente un 60 por ciento de la masa del Sol y emiten solo una fracción de su energía, de forma que las zonas habitables de sus planetas están significativamente más cerca de lo que la Tierra lo está del Sol.
“Si un planeta está bastante cerca de la estrella, podría tener una temperatura estable durante suficiente tiempo como para tener agua líquida en la superficie, si es que posee agua, y ése es un importante factor de cara a la habitabilidad”, afirma Agol.
Un planeta tan cercano a su estrella podría ser observado utilizando telescopios en Tierra de incluso tan solo 1 m de diámetro, cuando el planeta pasa por delante y debilita el brillo de la enana blanca, según Agol.
El brillo carmesí de la formación estelar
31/3/2011 de ESO
La intensa nube carmesí en esta nueva imagen del Very Large Telescope de ESO en Paranal, en la Región de Antofagasta en Chile, es una zona de hidrógeno incandescente que rodea el cúmulo estelar NGC 371. Esta maternidad estelar se encuentra en nuestra galaxia vecina, la Pequeña Nube de Magallanes.
El objeto que domina esta imagen podría parecer un charco de sangre, pero en vez de estar asociadas con la muerte, estas regiones de hidrógeno ionizado –conocidas como regiones HII– son lugares de creación, con altas tasas de formación estelar reciente. NGC 371 es un ejemplo de esto; se trata de un cúmulo abierto rodeado por una nebulosa. Las estrellas en los cúmulos abiertos nacen de la misma región difusa HII y, con el tiempo, la mayor parte del hidrógeno es utilizado para la formación de estrellas, dejando atrás una envoltura de hidrógeno, como la que aparece en esta imagen, junto a un cúmulo de estrellas jóvenes y calientes.
La galaxia que alberga a NGC 371 es la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia enana ubicada a tan sólo 200.000 años-luz de distancia, lo que la convierte en una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea. Adicionalmente, la Pequeña Nube de Magallanes contiene estrellas en todas las etapas evolutivas; desde las luminosas y calientes estrellas jóvenes que se encuentran en NGC 371, hasta los remanentes de supernova que dejan las estrellas al morir. Las energéticas estrellas jóvenes emiten una gran cantidad de radiación ultravioleta que hace que el gas circundante –residuos de hidrógeno de la nebulosa anfitriona – se encienda con brillantes colores que se despliegan en todas las direcciones, sobre un área de varios cientos de años-luz. Este fenómeno se puede apreciar en todo su esplendor en esta imagen, tomada por el instrumento FORS1 en el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile).
Las primeras imágenes orbitales de Mercurio
31/3/2011 de NASA
MESSENGER está enviando sus primeras imágenes desde Mercurio, incluyendo una primera mirada al terreno cercano al polo norte del planeta, después de conseguir con éxito ponerse en órbita el 17 de marzo.