Mayo 2020
Un nuevo estudio examina qué galaxias son las mejores para albergar vida inteligente
4/5/2020 de University of Arkansas / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Las galaxias elípticas gigantes no son las cunas probables de civilizaciones tecnológicas como la nuestra, al menos no tanto como se pensaba, según un artículo reciente publicado por un astrofísico de la Universidad de Arkansas.
Este trabajo contradice un estudio de 2015 según el cual las galaxias elípticas tendrían 10 000 veces más probabilidad que las galaxias espirales, como nuestra Vía Láctea, de albergar planetas que pudieran fomentar civilizaciones tecnológicas avanzadas. Esto sería debido a que las galaxias elípticas gigantes poseen muchas más estrellas y tienen tasas bajas de supernovas potencialmente letales.
Ahora el profesor Daniel Whitmire (University of Arkansas) piensa que el estudio de 2015 contradice una regla estadística llamada el principio de mediocridad, también conocida como el Principio Copernicano, que afirma que en ausencia de pruebas en contra, un objeto o alguna propiedad de un objeto debe de ser considerada típica de su clase y no atípica.
Según este principio, la Tierra y su civilización tecnológica debería de ser típica y no atípica de planetas con civilizaciones tecnológicas en el resto del Universo. Eso significa que su localización en una galaxia de disco con forma espiral debería de ser también típica. En cambio, el artículo de 2015 sugiere lo contrario, que los planetas más habitables estarían situados en galaxias no parecidas a la nuestra sino en las galaxias elípticas grandes de forma esférica.
[Fuente]
Determinada la cronología del campo magnético del Marte antiguo
4/5/2020 de Planetary Science Institute (PSI) / Science Advances
En Marte hubo un campo magnético presente mucho antes, así como mucho después, de lo que pensaban los científicos, según una nueva investigación.
El campo magnético global de un planeta surge de lo que los científicos llaman una dinamo: un flujo de un metal fundido en el interior del núcleo del planeta que produce una corriente eléctrica. En la Tierra, la dinamo es lo que hace que las agujas de la brújula apunten al norte. Pero la dinamo de Marte, y su campo magnético, se extinguieron hace miles de millones de años.
«Tenemos estas dos observaciones que apuntan a la presencia de una dinamo en la época más primitiva que se conoce de Marte y de una dinamo que estuvo presente casi 500 mil millones de años después de cuando se cree que ya se había apagado», explica Catherine Johnson (Planetary Science Institute).
«Descubrimos que la dinamo marciana funcionó desde hace 4500 millones de años hasta hace 3700 millones de años. La cronología de la dinamo es una parte importante de la evolución de un planeta y lo que hemos encontrado es muy diferente de lo que pensábamos hasta ahora», indica Anna Mittelholz (University of British Columbia).
[Fuente]
Un posible sistema tectónico activo en la Luna
4/5/2020 de Brown University / Geology
Extrañas formaciones dispersas por la cara visible de la Luna en las que la roca está expuesta al aire son la prueba de que hace 4300 millones de años se puso en marcha una actividad sísmica que podría seguir activa hoy en día, según investigadores de la Universidad Brown.
Los científicos han descubierto un sistema de crestas distribuidas por la cara visible de la Luna recubiertas por rocas recién expuestas al aire, sin regolito que las cubra. Las crestas podrían ser la prueba de la existencia de procesos tectónicos lunares activos, posiblemente el eco de un impacto antiguo que casi destruyó la Luna.
La mayor parte de la superficie de la Luna está cubierta por el regolito, una capa de roca muy pulverizada creada por el bombardeo constante de meteoritos diminutos. «Las rocas expuestas al aire de la superficie son las relativamente jóvenes puesto que el regolito se crea constantemente», explica Peter Schultz (Brown University).
El nuevo estudio ha descubierto que la mayoría de las crestas activas están relacionadas con un misteriosos sistema de formaciones tectónicas (crestas y fallas) en la cara visible de la Luna, que no están relacionadas con cuencas llenas de lava o fallas jóvenes que cruzan las tierras altas.
[Fuente]
Estrellas muertas durante mucho tiempo pueden aportar pistas sobre la vida en el cosmos
4/5/2020 de Cornell University / The Astrophysical Journal Letters
La próxima generación de potentes telescopios en tierra y el espacio será capaz de buscar señales de vida en lejanos sistemas solares, en particular en aquéllos dominados por estrellas consumidas conocidas como enanas blancas.
Una nueva investigación ha ponderado cuáles serían las señales en la luz de las estrellas que podrían indicar la presencia de vida en los planetas que se interponen entre la estrella y nosotros.
Los resultados demuestran que los astrónomos deberían de ser capaces de ver bioseñales espectrales (tales como metano en combinación con ozono u óxido nitroso), «si esas señales de vida están presentes» explica Lisa Kaltenegger ( Carl Sagan Institute).
«Si encontrásemos señales de vida en planetas en órbita bajo la luz de estrellas muertas hace mucho tiempo», añade, la próxima pregunta sería si la vida ha sobrevivido a la muerte de la estrella o si ha empezado de nuevo otra vez, un segundo génesis, por así decirlo».
[Fuente]
¿Podría estar escondida la materia oscura en datos que ya existen?
5/5/2020 de Berkeley Lab/ Physical Review Letters
La materia oscura se ha resistido hasta ahora a cada uno de los detectores diseñados para encontrarla. Varios experimentos grandes han buscado las señales de partículas de materia oscura chocando contra núcleos atómicos a través del proceso conocido como dispersión, que puede producir destellos diminutos de luz y otras señales en estas interacciones.
Ahora, un estudio sugiere caminos nuevos para captar las señales de las partículas de materia oscura cuya energía ha sido absorbida por estos núcleos. Los científicos han considerado procesos de absorción conocidos como de «corriente neutra», en los cuales los núcleos del material del detector retroceden o resultan sacudidos por su colisión con las partículas de materia oscura, produciendo señales de energía distintivas que pueden ser recogidas por el detector y también aquellos conocidos como de «corriente con carga eléctrica», que pueden producir señales múltiples cuando una partícula de materia oscura golpea un núcleo, causando un retroceso y la expulsión de un electrón.
Los investigadores han creadora lista de experimentos de todo el mundo que podrían haber captado estas señales o que podrían ser utilizados para encontrarlas, incluyendo CUORE, LZ predecesor de LUX, PandaX-II, XENON1T, KamLAND-Zen, SuperKamiokande, CDMS-II, DarkSide-50, y Borexino entre ellos.
[Fuente]
Científicos del IAC logran caracterizar más de 200 nuevos cúmulos de galaxias detectados por el satélite Planck usando los Telescopios de La Palma
5/5/2020 de IAC / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional liderado por el grupo de Cosmología con cúmulos de galaxias del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y en el que participan investigadores de otras instituciones, como la Universidad de París-Saclay (Francia) o el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Garching, Alemania), ha concluido la caracterización óptica de nuevos cúmulos de galaxias detectados por el satélite Planck en el hemisferio norte a través de su señal Sunyaev-Zel’dovich. Estos estudios permitirán determinar con mayor precisión la densidad de materia en el Universo y otros parámetros cosmológicos.
Las observaciones, que han durado más de 4 años, han sido realizadas desde los telescopios del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), en el marco de dos proyectos internacionales, incluyendo un programa de Tiempo Internacional. Se han estudiado más de 400 fuentes asociadas a emisión Sunyaev-Zel´dovich, caracterizando fotométrica y espectroscópicamente 221 nuevos cúmulos de galaxias con el Gran Telescopio Canarias (GTC) y los telescopios Nazionale Galileo (TNG), William Herschel (WHT) e Isaac Newton (INT), los dos últimos del Grupo de Telescopios Isaac Newton (ING).
El efecto Sunyaev–Zel’dovich (SZ) se produce por la distorsión de la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB, por sus siglas en inglés) en la dirección de un cúmulo de galaxias, debido a un mecanismo llamado dispersión Compton inversa. Este mecanismo tiene lugar cuando los electrones de alta energía del gas caliente de los cúmulos interactúan con los fotones del CMB que los atraviesa. El efecto neto que se produce en este proceso se traduce en una distorsión en el espectro del CMB.
[Fuente]
No hay cielos azules en el planeta supercaliente WASP-79b
5/5/2020 de Hubblesite / The Astronomical Journal
El planeta WASP-79b ha sorprendido a los científicos. Estos esperaban encontrar indicios de dispersión Rayleigh en su atmósfera, un fenómeno consistente en que ciertos colores son dispersados por partículas de polvo muy finas que se hallan en la alta atmósfera. La dispersión Rayleigh es lo que hace que el cielo de la Tierra sea azul, al dispersar las longitudes de onda más cortas (más azules) de la luz solar. En cambio, como resultado de la ausencia de dispersión Rayleigh, el cielo de WASP-79b es amarillento.
Este planeta es muy caliente. Su temperatura atmosférica es de 1650 ºC, la temperatura del cristal fundido. Combinando observaciones del telescopio espacial Hubble, del satélite TESS y del observatorio en tierra Magellan, los astrónomos han descubierto que esta atmósfera abrasadora es extraña. Está tan caliente que de sus nubes de silicatos o sulfuro de manganeso podría llover hierro fundido. Pero no es esa la gran sorpresa. Lo es la extraña ausencia de dispersión Rayleigh, que podría ser indicativa de la presencia de procesos atmosféricos que no se conocen actualmente y podría conducir a la obtención de nuevas pistas sobre la evolución atmosférica del planeta.
[Fuente]
Imágenes nuevamente reprocesadas de Europa muestran «terreno caótico» con mucho detalle
5/5/2020 de JPL
La superficie de la luna Europa de Júpiter exhibe un paisaje muy variado, que incluye cordilleras, bandas, pequeñas cúpulas redondeadas y regiones muy alteradas que los geólogos llaman «terreno caótico». Tres imágenes nuevamente procesadas, tomadas por la nave espacial Galileo de NASA a finales de la década de 1990, revelan detalles en la diversidad de formaciones de la superficie de Europa.
Aunque los datos captados por Galileo tienen más de dos décadas de edad, los científicos están utilizando técnicas de procesamiento de imagen modernas para crear nuevas vistas de la superficie de la luna como preparación a la llegada de la nave espacial Europa Clipper. Este orbitador de Júpiter realizará docenas de sobrevuelos por encima de Europa para aprender más acerca del océano que existe bajo la corteza helada de la luna y de cómo interacciona con la superficie. La misión, que será lanzada dentro de varios años, será la primera en regresar a Europa desde la misión Galileo.
Las imágenes de alta resolución revelan detalles de hasta 460 metros de tamaño. Las imágenes en color realzado, además, permiten a los científicos destacar formaciones geológicas con colores diferentes. No son los colores con que el ojo humano vería la superficie, sino que se trata de exagerar las variaciones de color para resaltar las diferentes composiciones químicas de la superficie. Las áreas de color azul claro o blanco están hechas de hielo de agua relativamente puro, mientras que las áreas rojizas contienen más materiales que no son hielo, como sales.
[Fuente]
La vida podría existir y prosperar en un mundo de hidrógeno
6/5/2020 de MIT / Nature Astronomy
Sara Seager (MIT) y su equipo científico han observado, en estudios de laboratorio, que los microbios pueden sobrevivir y multiplicarse en atmósferas dominadas por el hidrógeno (incluso con un 100% de hidrógeno), un ambiente que es enormemente distinto al de la atmósfera de la Tierra, rica en nitrógeno y oxígeno.
Los resultados de Seager demuestran que las formas de vida simples podrían habitar planetas con atmósferas ricas en hidrógeno, sugiriendo que, una vez que los telescopios de próxima generación como el telescopio espacial James Webb empiecen a operar, los astrónomos podrían querer buscar primero señales de vida en exoplanetas dominados por hidrógeno.
[Fuente]
El Sol es menos activo que estrellas similares
6/5/2020 de Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) / Science
El Sol es una estrella que siempre está cambiando: en ocasiones, hay manchas solares oscuras que cubren su superficie visible; otras veces, la superficie está completamente «vacía». Sin embargo, para los estándares cósmicos, el Sol es extraordinariamente monótono.
Este es el resultado de un estudio nuevo en el que, por vez primera, los científicos han comparado el Sol con cientos de otras estrellas con periodos de rotación y otras propiedades fundamentales similares.
La mayoría de ellas exhibían variaciones mucho más fuertes. Esto hace que los investigadores se pregunten si la debilidad del Sol es una característica básica o si nuestra estrella está atravesando una fase inusualmente tranquila de unos 9 milenios de duración.
Pero no hay razón de alarma: no parece que haya ninguna indicación de que vaya a producirse una hiperactividad solar en el futuro . Por el contrario, durante la última década, el Sol se ha estado mostrando poco activo, incluso para sus propios niveles habituales bajos. Las predicciones de la actividad para el próximo periodo solar de once años indican que esto no va a cambiar en un futuro próximo.
[Fuente]
Encuentran bandas de nubes como las de Júpiter en la enana marrón más cercana
6/5/2020 de Hubblesite / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto que la enana marrón más cercana, Luhman 16A, muestra signos de bandas de nubes similares a las observadas en Júpiter y Saturno. Esta es la primera vez que los científicos han utilizado la técnica de la polarimetria para determinar las propiedades de nubes atmosféricas fuera de nuestro sistema solar, las llamadas exonubes.
Las enanas marrones son objetos más pesados que los planetas y más ligeros que las estrellas, y típicamente tienen entre 13 y 80 veces la masa de Júpiter. Luhman 16A es parte de un sistema binario que contiene una segunda enana marrón, Luhman 16B. A una distancia de 6.5 años-luz, es el tercer sistema estelar más cercano a nuestro Sol, después de Alpha Centauri y la estrella de Barnard. Ambas enanas marrones pesan unas 30 veces lo que Júpiter.
Luhman 16B no muestra signos de bandas nubosas estacionarias sino que presenta señales de jirones de nubes irregulares. Exhibe, en consecuencia, variaciones notables de brillo como resultado de sus formaciones nubosas, algo que no ocurre en Luhman 16A.
[Fuente]
La impactante vida del Hubble rodeado de basura espacial
6/5/2020 de ESA
En 1993 se lanzó el transbordador de la primera misión de mantenimiento de Hubble. Al corregir la óptica del observatorio espacial, este pudo empezar a capturar las imágenes increíblemente nítidas del universo que todos adoramos.
Los astronautas de la misión también sustituyeron los paneles solares que habían sufrido fluctuaciones debido a los cambios de temperatura. Uno se eliminó en órbita y acabó desintegrándose en la atmósfera terrestre, pero el otro se trajo de vuelta a la Tierra.
Esa fue una de las primeras oportunidades en la historia de la exploración espacial de ver las consecuencias en un satélite de pasar más de dos años en órbita. El equipo descubrió cientos de cráteres de impacto en la superficie de una pequeña sección del panel, con tamaños que iban de micras a milímetros de diámetro.
La presencia de metales como el hierro o el níquel sugerirían que un impacto era de origen natural: fragmentos de asteroides y cometas conocidos como micrometeoroides. Sin embargo, los cráteres encontrados en los paneles solares de Hubble contenían pequeñas cantidades de aluminio y oxígeno, indicadores claros de actividad humana en forma de residuos del encendido de motores de cohetes sólidos.
El equipo de desechos espaciales, como parte de un esfuerzo mayor con socios tanto de la industria como del ámbito científico, fue capaz de identificar la forma y el tamaño de estos cráteres con modelos de encendido de cohetes de la época, y acabó encontrando una coincidencia entre los cráteres observados y los esperados.
Leyendo las rocas para encontrar agua antigua en Marte
7/5/2020 de Utrecht University / Nature Communications
Ya se sabía que debe de haber existido agua líquida en Marte, pero ahora se han encontrado las primeras pruebas de la acción a largo plazo de los ríos conservadas en caras expuestas al aire de acantilados. Ríos que continuamente desplazaban sus barrancos, creando bancos de arena, similares al Rin o a los ríos que puedes encontrar en el norte de Italia.
Utilizando imágenes de alta resolución de la superficie marciana tomadas desde órbita, un equipo internacional de científicos ha descubierto el resultado las capas estratigráficas creadas por muchas bandas de canales fluviales extensos en la sección vertical expuesta al aire de Izola Mensa, al noroeste de la Cuenca Hellas.
Los datos de satélite cubren la región de Hellas con una resolución de 25 cm/pixel, que ha permitido estudiar las características de las rocas sedimentarias recién descubiertas.
Estas rocas sedimentarias que forman el acantilado de 200 m de altura en Izola Mensa tienen 3700 millones de años de edad y fueron formadas por ríos que estuvieron activos, probablemente, durante 100 000 años de la historia marciana.
Los paquetes de capas oblicuas dan testimonio de antiguos ríos con profundidades de varios metros y de la presencia de precipitaciones provocadas por un ciclo hídrico en el planeta.
[Fuente]
Un instrumento de ESO detecta el agujero negro más cercano a la Tierra
7/5/2020 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instituciones ha descubierto un agujero negro a solo 1.000 años luz de la Tierra. Es el agujero negro más cercano a nuestro Sistema Solar jamás detectado hasta la fecha y forma parte de un sistema triple que se puede ver a simple vista. El equipo encontró evidencias de la presencia de este objeto invisible rastreando a sus dos estrellas compañeras con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, instalado en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. Dicen que este sistema podría ser sólo la punta del iceberg, ya que, en el futuro, podrían descubrirse muchos más agujeros negros similares a este.
“Nos sorprendimos mucho cuando nos dimos cuenta de que se trata del primer sistema estelar con un agujero negro que se puede ver a simple vista”, afirma Petr Hadrava, científico emérito de la Academia de Ciencias de la República Checa, en Praga, y coautor de la investigación. Situado en la constelación de Telescopium, el sistema está tan cerca de nosotros que sus estrellas se pueden ver desde el hemisferio sur en una noche oscura y despejada sin prismáticos ni telescopio. “Este sistema contiene el agujero negro más cercano a la Tierra que conocemos”, confirma el científico de ESO Thomas Rivinius, quien dirigió el estudio publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.
En un principio, el equipo estudiaba el sistema, llamado HR 6819, como parte de un estudio de sistemas de doble estrella. Sin embargo, al analizar sus observaciones, quedaron sorprendidos al descubrir un tercer cuerpo, previamente desconocido en HR 6819: un agujero negro. Las observaciones con el espectrógrafo FEROS, instalado en el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en La Silla, mostraron que una de las dos estrellas visibles orbita alrededor de un objeto invisible cada 40 días, mientras que la segunda estrella está a una gran distancia de este par interior.
El agujero negro oculto en HR 6819 es uno de los primeros agujeros negros de masa estelar descubierto que no interactúan violentamente con su entorno y, por lo tanto, parecen verdaderamente negros. Pese a ello, el equipo pudo detectar su presencia y calcular su masa estudiando la órbita de la estrella situada en el par interior. “Un objeto invisible con una masa de, al menos, 4 veces la del Sol, sólo puede ser un agujero negro”, concluye Rivinius, que trabaja en Chile.
[Fuente]
El peso del Universo
7/5/2020 de Ruhr Universität Bochum / Astronomy and Astrophysics
Un equipo de cosmólogos dirigido por el profesor Hendrik Hildebrandt ha conseguido conocer un poco mejor la densidad y estructura de la materia que hay en el Universo.
En un trabajo anterior Hildebrandt y sus colaboradores habían detectado que los valores determinados para la densidad de la materia y la estructura del Universo dependía del método de medida utilizado. Ahora, un análisis nuevo en el que se han incluido datos adicionales en el infrarrojo, indica que las discrepancias son aún mayores.
Así, la discrepancia entre los valores obtenidos con los datos del fondo cósmico de microondas de Planck y los que surgen de los datos del sondeo Dark Energy Survey puede estar indicando que el modelo estándar de cosmología es erróneo.
[Fuente]
Descubrimiento de un púlsar con un telescopio enorme
7/5/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Las estrellas de neutrones magnetizadas, o púlsares, que se encuentran en lejanos cúmulos globulares de estrellas son difíciles de detectar, aunque un poco menos para el mayor radiotelescopio del mundo, FAST.
Los púlsares son restos compactos de estrellas muertas que brillan emitiendo potentes haces de luz al espacio mientras giran. El brillo de los haces y el ritmo regular de sus pulsaciones permite detectarlos y aprender lo que nos tienen que decir sobre la evolución de las estrellas y sus alrededores, aunque también sirven para sondear el medio interestelar, el espacio-tiempo, y mucho más.
Desde el descubrimiento del primer púlsar en 1967, hemos encontrado miles de estos relojes estelares en nuestra galaxia. Sin embargo, hasta hace poco sólo se habían hallado 156 púlsares en 29 cúmulos globulares de estrellas, ya que debido a las grandes distancias que nos separan de ellos son necesarios radiotelescopios muy potentes y sensibles para detectarlos, como el instrumento FAST (Five-hundred-meter Aperture Spherical radio Telescope, o Radiotelescopio Esférico de Apertura de Quinientos metros).
Recientemente FAST ha conseguido descubrir el primer púlsar binario eclipsante en el cúmulo globular M92. El periodo de pulso del púlsar PSR J1717+4308A es de 3.16 milisegundos y se encuentra en órbita alrededor de una compañera de masa baja en un cúmulo globular a 27 000 años-luz de distancia.
[Fuente]
El MeerKAT de Sudáfrica resuelve el misterio de las galaxias X
8/5/2020 de SARAO / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Muchas galaxias bastante más activas que nuestra Vía Láctea poseen enormes chorros gemelos de ondas de radio que se extienden a grandes distancias por el espacio intergaláctico. Normalmente estos tienen direcciones opuestas, viniendo desde un agujero negro masivo situado en el centro de la galaxia. Sin embargo, unas pocas galaxias son más complejas y parecen tener cuatro chorros formando una «X» en el cielo.
Han sido propuestas varias explicaciones para entender este fenómeno. Pero ahora, las exquisitas observaciones con MeerKAT de una de estas galaxias, PKS 2014-55, favorece claramente una de ellas: que el material que cae de nuevo hacia la galaxia es desviado en diferentes direcciones formando los otros dos brazos de la ‘X’.
Los datos de PKS 2014-55 muestran material «girando en la esquina» que regresa a la galaxia anfitriona.
[Fuente]
Buscan planetas en púlsares
8/5/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Los primeros planetas confirmados fuera de nuestro Sistema Solar fueron descubiertos en 1992 alrededor del púlsar PSR B1257+12. Pero desde entonces sólo en otros cinco púlsares se han encontrado planetas. ¿Se debe a que los planetas son extremadamente raros en púlsares o a que no se han realizado suficientes estudios sistemáticos?
Un nuevo estudio, dirigido por Erica Behrens (The Ohio State University), de 45 púlsares ha permitido descartar la presencia de planetas que tienen periodos de entre 7 y 2000 días. Inyectando señales simuladas en los datos, los astrónomos demuestran que su análisis es sensible a compañeros con masas inferiores a la de la Tierra. De hecho, para algunos púlsares han eliminado la posibilidad de que existan compañeros con masa superior a una fracción de la masa de nuestra Luna.
Este estudio demuestra la increíble potencia y sensibilidad de una extensa monitorización de púlsares en busca de exoplanetas pequeños. Y aunque puede ser cierto que los planetas de púlsares son objetos muy raros, los que haya ahí afuera no podrán permanecer escondidos por mucho más tiempo.
[Fuente]
Telescopios y naves espaciales unen fuerzas y estudian el interior de Júpiter a gran profundidad
8/5/2020 de Hubblesite / The Astrophysical Journal Supplement Series
A pesar de más de 400 años de observaciones científicas, muchos detalles de la atmósfera turbulenta y siempre cambiante de Júpiter siguen siendo desconocidos. Ahora, gracias al trabajo en equipo del telescopio espacial Hubble, el observatorio Gemini y la nave espacial Juno, los científicos pueden estudiar las profundidades de los sistemas de tormentas, investigar el origen de los rayos, crear mapas de vórtices ciclónicos y desvelar la naturaleza de formaciones enigmáticas en el interior de la Gran Mancha Roja.
Esta colaboración única está permitiendo a los investigadores monitorizar la meteorología de Júpiter y estimar la cantidad de agua en la atmósfera, aportando datos sobre el modo en que Júpiter funciona hoy en día, así como el modo en que este y otros planetas de nuestro sistema solar se formaron hace más de 4500 millones de años.
Por ejemplo, los astrónomos han determinado que los rayos están asociados a la combinación de nubes profundas hechas de agua, largas torres convectivas causadas por el ascenso de aire húmedo y regiones sin nubes presumiblemente causadas por el descenso de aire más seco por fuera de las torres convectivas.
Por otro lado, las misteriosas formaciones oscuras del interior de la Gran Mancha Roja que aparecen, desaparecen y cambian de formación el transcurso del tiempo son agujeros en las capas de nubes que dejan escapar el calor del interior de Júpiter, viéndose como intensas manchas brillantes en luz infrarroja.
[Fuente]
Las emisiones de carbono en la Luna ponen en duda la teoría de su nacimiento
8/5/2020 de Phys.org / Science Advances
Un equipo de investigadores de varias instituciones de Japón ha hallado pruebas de emisiones de carbono en la Luna.
En general, la teoría más aceptada es que la Luna se formó a partir de material expulsado cuando un gran planeta chocó contra la Tierra. Parte de la teoría se apoya en datos de rocas lunares que indican que, debido al calor del enorme impacto, el carbono se vaporizó. Sin embargo, ahora parece que existe carbono antiguo embebido en la superficie de la Luna, los que sugiere que habrá que hacer algunos cambios en la teoría de su nacimiento.
Los datos del orbitador KAGUYA indican que la Luna está emitiendo más carbono de lo que se pensaba, más del que podría explicarse por aportes nuevos de carbono procedentes del viento solar o de choques con micrometeoroides. También han descubierto que algunas partes de la Luna han estado emitiendo más carbono que otras; las llanuras basálticas, por ejemplo, emiten más carbono que las tierras altas. Los investigadores sugieren que esto es porque el material de la superficie de las llanuras es más nuevo que el material de las tierras altas y, por tanto, ha tenido menos tiempo para vaporizarse.
Los investigadores concluyen que la Luna posee una gran cantidad de carbono antiguo bajo su superficie, que está allí probablemente desde que la Luna se formó. Pero cómo puede haberse conservado mientras la Luna primitiva estaba muy caliente sigue siendo un misterio.
[Fuente]
Estas pequeñas ruedas podrían ir a Marte
11/5/2020 de NASA
Es rocosa. Es arenosa. Es llana. Tiene cráteres. Está fría. La superficie de Marte es un lugar difícil y poco hospitalario, especialmente para los todoterrenos. A medida que las misiones futuras a Marte se vuelven cada vez más complejas, los exploradores robóticos de la NASA necesitará tecnologías nuevas para llegar a mayor profundidad, empleando novedosas aleaciones con memoria de forma.
Las ruedas hechas con estos materiales que cambian de forma poseen una durabilidad sin competencia al doblarse con el terreno, a diferencia de lo que ocurre con las ruedas rígidas. Pueden incluso envolver rocas sin el riesgo de pincharse. Y pueden ser diseñadas para proporcionar un transporte más suave – casi como si llevaran amortiguadores- para minimizar el daño potencial a los sistemas del róver.
Estas ruedas permitirán un mayor rendimiento del róver en el terreno extremadamente rocoso y a las bajas temperaturas de Marte. Además son más ligeras, tienen mejor tracción y son más duraderas que las ruedas convencionales de acero.
[Fuente]
La nave del todoterreno Perseverance, en configuración de lanzamiento
11/5/2020 de JPL
Los ingenieros que trabajan en la misión del todoterreno Perseverance de NASA, en el Centro Espacial Kennedy de Florida (USA), han iniciado el proceso de colocación del todoterreno destinado a Marte y de otros componentes de la nave en la configuración en la que se encontrarán cuando sean instalados en la parte superior del cohete Atlas V de la United Launch Alliance. El periodo de lanzamiento de la misión se abre el 17 de julio, dentro de tan solo 70 días.
El todoterreno y la fase de descenso con cohetes fueron colocados en el escudo con forma de cono que contiene el paracaídas y que, junto con el escudo térmico, proporciona protección al todoterreno y a la fase de descenso durante la entrada en la atmósfera marciana.
El equipo de Perseverance sigue sin retrasos las preparaciones para cuando se abra el periodo de lanzamiento. Independientemente del día en que sea finalmente lanzado, Perseverance aterrizará en el cráter Jezero de Marte el 18 de febrero de 2021.
[Fuente]
Orina de astronautas para construir una base lunar
11/5/2020 de ESA
Un reciente estudio europeo patrocinado por la ESA muestra que la urea, el principal compuesto orgánico de la orina, podría hacer que la mezcla de hormigón lunar resulte más maleable antes de endurecerse y adoptar la forma definitiva y resistente de los futuros habitáculos lunares.
Los investigadores descubrieron que la urea, añadida a la mezcla de geopolímero lunar (un material de construcción similar al hormigón), funcionaba mejor que otros plastificantes comunes, como el naftaleno o el policarboxilato, a la hora de reducir la necesidad de agua.
Utilizada en una impresora 3D, la mezcla demostró ser más resistente y preservar una buena maleabilidad, pues una muestra fresca se podía moldear fácilmente y mantenía su forma soportando pesos encima hasta diez veces superiores al suyo.
“La comunidad científica está especialmente impresionada por la gran resistencia de esta nueva receta en comparación con otras mezclas; además, también le atrae la idea de que permita utilizar material ya disponible en la Luna”, explica Marlies Arnhof, iniciadora y coautora del estudio del Equipo de Conceptos Avanzados (ACT) de la ESA.
El principal ingrediente sería el regolito lunar, roca suelta de la superficie de nuestro satélite natural. La urea utilizada como superplastificante limitaría la cantidad de agua necesaria para la receta.
[Fuente]
La nueva nave espacial de China regresa a la Tierra
11/5/2020 de Phys.org
El nuevo prototipo de nave espacial de China «aterrizó con éxito» el pasado viernes, dando un paso importante en el establecimiento de una estación espacial permanente y en el envío de astronautas a la Luna.
La nave – que había sido lanzada el martes – llegó en buen estado a un lugar predeterminado, después de sufrir una complicación en una parte anterior de la prueba. Ha sido confirmado que la estructura de la cabina estaba intacta.
El regreso ha permitido comprobar la capacidad de la nave espacial para resistir el calor, al enfrentarse a las altas temperaturas que toda nave soporta al reentrar en la atmósfera terrestre.
Se espera que la nave pueda un día transportar astronautas a la nave espacial que China planea completar en 202 y eventualmente a la Luna. El nuevo prototipo incrementa el número de miembros de la tripulación que pueden ser transportados al espacio a 6, en comparación con los 3 permitidos en el modelo anterior.
[Fuente]
Líquidos salados en Marte, ¿presentes pero no habitables?
12/5/2020 de Lunar and Planetary Institute / Nature Astronomy
Varias observaciones recientes de Marte han señalado que podría albergar actualmente agua líquida, un requisito para la vida tal como la conocemos. Sin embargo, en un nuevo artículo publicado en la revista Nature Astronomy, un equipo de investigadores ha demostrado que los líquidos estables presentes en la actualidad en Marte no son ambientes adecuados para los organismos terrestres conocidos.
El equipo de investigadores ha utilizado medidas de laboratorio de sales relevantes en Marte junto con información sobre el clima marciano a partir de modelos planetarios y medidas de naves espaciales. Con todo ello desarrollaron modelo para predecir dónde, cuantas y por cuánto tiempo son estables las mezclas de agua con sales en la superficie y a poca profundidad en el subsuelo de Marte. Encontraron que la formación de estas salmueras a partir de algunas sales puede permitir la presencia de agua líquida en mas de un 40% de la superficie marciana, pero solo estacionalmente, durante un 2% del año marciano.
Además, «la temperatura más alta que una salmuera estable experimentará en Marte son -48ºC. Esta es inferior a la temperatura más baja que sabemos que puede tolerar la vida», explica Edgard G. Rivera-Valentín (USRA/LPI).
[Fuente]
Impactos de meteoritos gigantes formaron partes de la corteza de la Luna
12/5/2020 de Royal Ontario Museum (ROM) / Nature Astronomy
Un nueva investigación, dirigida por investigadores del Museo Real de Ontario, ha permitido descubrir que la formación de rocas antiguas en la Luna puede estar relacionada directamente con impactos de meteoritos a gran escala.
Los científicos estudiaron una roca particular recogida por los astronautas de NASA durante la misión del Apollo 17 a la Luna en 1972. Y han descubierto que contiene pruebas minerales de que se formó a temperaturas increíblemente altas (superiores a los 2300 ºC) que solo se pueden alcanzar por la fusión de la capa superior de un planeta en un gran impacto.
Los investigadores descubrieron que en la roca había existido circonia cúbica (circonita), que posteriormente revertió a una fase más estable, un mineral llamado badeleyita. La edad de la roca indica que la badeleyita se formó hace más de 4300 millones años. Por tanto, los científicos concluyen que la fase de circonia cúbica debió de formarse antes de esa época, sugiriendo que los impactos grandes tuvieron una importancia crítica en la formación de rocas nuevas en la Luna primitiva.
[Fuente]
Un puente tendido entre dos cúmulos de galaxias
12/5/2020 de ESA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio, basado en datos de los observatorios de rayos X XMM-Newton de ESA y de Chandra de NASA arroja nueva luz sobre un puente de tres millones de años-luz que conecta dos cúmulos de galaxias, y cuya forma está siendo alterada por la potente acción de un agujero negro supermasivo cercano.
El sistema estudiado, llamado Abell 2384, se halla a 1200 millones de años-luz de la Tierra y comprende una masa total superior a 260 billones veces la masa del Sol.En este caso, los dos cúmulos de galaxias chocaron y pasaron uno a través del otro, liberando ambos gas caliente que formó el inusual puente entre los dos objetos.
Una nueva imagen en múltiples longitudes de onda revela los efectos de un chorro de material lanzado dese un agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de una galaxia de uno de los cúmulos.
El chorro es tan potente que está deformando empunte de gas, que tiene una masa equivalente a seis billones de veces el Sol. Enel lugar de la colisión, donde el chorro estáempujando contra el gas caliente del puente, los astrónomos han encontrado pruebas de un frente de choque, similar a una explosión sónica de un avión supersónico, que mantiene el gas caliente e impide que se enfríe y forme estrellas nuevas.
[Fuente]
Los fluidos moleculares más antiguos del Sistema Solar podrían albergar la clave de las primeras formas de vida
12/5/2020 de Royal Ontario Museum / PNAS
Los fluidos moleculares más antiguos del Sistema Solar podrían haber ayudado en la rápida formación y evolución de los elementos básicos de la vida, según un equipo internacional de investigadores del Museo Real de Ontarion y las universidades McMaster y de York, que han utilizado técnicas sofisticadas para crear mapas de átomos individuales en minerales formados bajo la presencia de fluidos en un asteroide hace más de 4500 millones de años.
La nueva investigación a escala atómica aporta la primera prueba de la existencia el sistema solar primitivo de fluidos ricos en sodio y alcalinos adecuados para la síntesis de aminoácidos, lo que abrió la puerta a la aparición de microbios hace hast 4500 millones de años.
[Fuente]
Descubren y caracterizan en Saturno el sistema de nieblas en capas más extenso observado en el sistema solar
13/5/2020 de Universidad del País Vasco (UPV/EHU)/ Nature Communications
En la extensa atmósfera de hidrógeno del planeta Saturno, un mundo gigante, con unas diez veces el tamaño de la Tierra, se desarrolla una rica variedad de fenómenos meteorológicos que nos sirven para comprender mejor los que de forma semejante operan en la atmósfera terrestre. Entre ellos destaca por su singularidad el conocido “hexágono”, una sorprendente estructura ondulante que rodea a la región polar norte del planeta, y cuya forma parecería haber sido trazada por un geómetra.
Descubierta en 1980 por las naves espaciales Voyager 1 y 2 de la NASA, ha sido observada ininterrumpidamente desde entonces, a pesar del intenso y largo ciclo de estaciones del planeta. Por el interior de esta gigantesca onda planetaria fluye una estrecha y rápida corriente en chorro en donde los vientos alcanzan velocidades máximas de unos 400 km/hora. Mientras, curiosamente, la onda en sí misma permanece casi estática; es decir, apenas se desplaza con respecto a la rotación del planeta. Todas estas propiedades hacen que el “hexágono” sea un fenómeno altamente atractivo para los meteorólogos e investigadores de las atmósferas de los planetas.
“Las imágenes de Cassini nos han permitido descubrir que, como si formaran un “sandwich”, el hexágono tiene un sistema multicapa de, al menos, siete neblinas que se extienden desde la cima de sus nubes hasta más de 300 km de altura sobre ellas”, ha declarado el profesor Agustín Sánchez Lavega, quien lidera el estudio. “Otros mundos fríos como el satélite Titán de Saturno o el planeta enano Plutón tienen también capas de nieblas, pero no en tal número, ni tan regularmente espaciadas”.
Cada capa de niebla tiene entre 7 y 18 kilómetros de espesor en vertical y de acuerdo con el análisis espectral contienen partículas muy pequeñas con radios del orden de 1 micra. Su composición química es exótica para nuestros estándares terrestres ya que, debido a las bajas temperaturas en la atmósfera de Saturno, entre 120°C y 180°C bajo cero, podrían estar compuestas por cristalitos de hielo de hidrocarburos como el acetileno, propino, propano, diacetileno, o incluso butano en el caso de las nieblas más altas.
[Fuente]
Nuevas evidencias de columnas de agua en la luna joviana Europa
13/5/2020 de ESA / Geophysical Research Letters
Europa, una de las cuatro lunas de Júpiter, es un mundo fascinante. Su superficie parece surcada de cicatrices rojizas que se entrecruzan formando una red zigzagueante. Se cree que la capa de hielo de agua horadada por estas marcas alcanza varios kilómetros de espesor y que cubre un vasto océano potencialmente habitable en su subsuelo.
Las “cicatrices” que podemos ver en esta imagen de Europa, capturada por la sonda Galileo de la NASA, son una serie de grietas alargadas abiertas en su superficie helada. Se cree que se producen porque Júpiter ejerce sobre Europa una atracción que acaba quebrando su hielo. Los colores visibles en la superficie del satélite joviano son representativos de la composición superficial y el tamaño de los cristales de hielo: las zonas rojizas, por ejemplo, contienen mayor proporción de componentes distintos del hielo, mientras que en las zonas blancoazuladas este es relativamente puro.
Los científicos están deseosos de explorar lo que hay bajo el grueso manto de hielo de Europa, algo que pueden hacer de manera indirecta buscando pruebas de la actividad procedente del subsuelo. Esto es precisamente lo que hace un nuevo estudio liderado por el becario de investigación de la ESA Hans Huybrighs y publicado en Geophysical Research Letters. A partir de anteriores estudios del campo magnético realizados con Galileo, este emplea una simulación para tratar de comprender por qué se registraron menos protones (partículas subatómicas con carga positiva) en rápido movimiento de lo que se esperaba en las inmediaciones de Europa durante uno de los sobrevuelos de la sonda Galileo.
Al principio los investigadores creyeron que se debía a que Europa oscurecía el detector y le impedía medir estas partículas cargadas, abundantes en condiciones normales. En cambio, Hans y sus colaboradores vieron que parte de este descenso en el número de protones se debía a una columna de vapor de agua expulsada hacia el espacio. Esta perturbaba la delgada y tenue atmósfera de Europa y los campos magnéticos de la región, alterando el comportamiento y la prevalencia de los protones en la zona.
[Fuente]
Un meteorito desvela la temperatura interna de Marte
13/5/2020 de INAF / Meteoritics & Planetary Science
Un equipo de investigadores ha medido, por vez primera mediante métodos químicos, la temperatura interna de Marte, gracias a un meteorito marciano caído en el desierto del Sáhara.
El análisis químico del meteorito marciano Tissint, recuperado en Marruecos, en el desierto del Sáhara en 2011 poco después de su caída, indica que la temperatura de Marte a profundidades entre 40 km y 80 km de la superficie puede ser de alrededor de 1560ºC, medida que es coherente con las estimaciones teóricas anteriores.
La medida de la temperatura marciana ha sido posible gracias a la presencia de algunas inclusiones de olivina- un material muy común en la Tierra- en el meteorito procedente del manto superior de Marte, cuya estructura ha registrado todas las informaciones químicas y físicas del momento en que cristalizó.
[Fuente]
Una nueva y potente herramienta de inteligencia artificial detecta y clasifica galaxias en imágenes astronómicas
13/5/2020 de UC Santa Cruz / The Astrophysical Journal Supplement Series
Investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz han desarrollado un nuevo y potente programa de ordenador llamado Morpheus, que puede analizar imágenes astronómicas pixel a pixel para identificar y clasificar todas las galaxias y estrellas de los grandes conjuntos de datos obtenidos en sondeos astronómicos.
Morpheus incorpora varias tecnologías de inteligencia artificial desarrolladas para aplicaciones como el reconocimiento de imágenes y del habla. Brant Robertson (UC Santa Cruz) afirma que la rapidez con la que crecen los conjuntos de datos en astronomía hacen que resulte esencial automatizar algunas de las tareas tradicionalmente realizadas por los astrónomos.
Aunque otros astrónomos han empleado tecnologías de deep-learning para clasificar galaxias, todos estos esfuerzos anteriores típicamente pasaban por adaptar algoritmos de reconocimiento de imágenes ya existentes y que los astrónomos les proporcionaran las imágenes de las galaxias cuidadosamente preparadas para poder ser clasificadas. En cambio, Ryan Hausen (UC Santa Cruz) construyó Morpheus desde el principio específicamente para datos astronómicos, y el modelo utiliza como entrada los datos de la imagen originales en el formato de fichero digital estándar empleado por los astrónomos.
La clasificación a nivel de píxel es otra ventaja importante de Morpheus, según Robertson. «Con otros modelos, necesitas saber que hay algo ahí y proporcionar una imagen al modelo, que clasifica la galaxia entera de una sola vez», explica. «Morpheus descubre las galaxias por ti y lo hace pixel a pixel, de modo que puede manipular imágenes muy complicadas, en las que puedes tener una esferoidal cercana a una galaxia de disco. Para un disco con un bulbo central, clasifica el bulbo por separado. Así que es muy potente».
[Fuente]
El lugar de procedencia de los neutrinos
14/5/2020 de Moscow Institute of Physics and Technology (MIPT) / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrofísicos rusos ha dado un paso adelante en la resolución del misterioso lugar de origen de los neutrinos de alta energía procedentes del espacio.
El equipo de investigadores ha comparado los datos de estas escurridizas partículas reunidos por el observatorio de neutrinos antártico IceCube y los datos de ondas electromagnéticas de longitud larga medidas con radiotelescopios.
Los neutrinos cósmicos han resultado estar relacionados con destellos en radio de los centros de galaxias activas lejanas, que se cree que albergan agujeros negros supermasivos. Cuando la materia se precipita hacia el agujero negro, una parte de ella es acelerada y lanzada hacia el espacio, dando lugar a neutrinos que viajan por el Universo a casi la velocidad de la luz.
«Nuestras observaciones indican que los neutrinos de alta energía nacen en núcleos galácticos activos, particularmente durante destellos en radio. Dado que tanto los neutrinos como las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz, ambos llegan a la Tierra simultáneamente, explica Alexander Plavin (MIPT).
[Fuente]
Hallan ritmos regulares en estrellas pulsantes
14/5/2020 de The University of Sydney / Nature
Escuchando los corazones latientes de las estrella, un equipo internacional de astrónomos ha identificado, por primera vez, ritmosbclaros en una clase de objetos estelares que hasta ahora había confundido a los científicos.
«Anteriormente estábamos encontrando demasiadas notas mezcladas para poder entender estas estrellas pulsantes adecuadamente», comenta Tim Bedding (Universidad de Sydney). «Era un lio, como escuchar a un gato caminando sobre un piano».
Los investigadores han utilizado datos del satélite TESS para realizar medidas de brillo de miles de estrellas, permitiéndoles la identificación de 60 en las cuales las pulsaciones tenían sentido. «Los datos increíblemente precisos de la misión TESS de NASA nos han permitido ver más allá del ruido. Ahora podemos detectar una estructura, es más como escuchar acordes bonitos en el piano», añade Bedding.
Los investigadores han anunciado la detección de modos de pulsación de alta frecuencia notablemente regulares en 60 estrellas del tipo delta Scuti, estrellas de masa intermedia (entre 1.5 y 2.5 veces la masa de nuestro Sol) jóvenes, que giran con rapidez y que exhiben muchas pulsaciones. Esto abre un nuevo camino para determinar las masas, edades y estructuras internas de estas estrellas.
[Fuente]
Observan hierro en una atmósfera exoplanetaria
14/5/2020 de Astronomie.nl / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por astrónomos de la Universidad de Amsterdam, ha demostrado directamente la presencia de hierro en la atmósfera de un exoplaneta por primera vez.
Los investigadores descubrieron líneas de emisión de átomos de hierro sin carga eléctrica en el espectro de luz de KELT-9b. La observación fue complicada ya que el brillo del planeta quedaba enmascarado por su luminosa estrella anfitriona.
En base a los datos obtenidos, los investigadores piensan ahora que el hierro de la atmósfera del exoplaneta KELT-9b calienta la parte superior de la atmósfera, haciendo que se encuentre a una temperatura más alta que la parte inferior. La idea es que el hierro absorbe la luz estelar, calentando así la atmósfera. En la Tierra se produce un proceso similar pero, en este caso, no es el hierro sino el ozono el que calienta las capas superiores.
[Fuente]
SOFIA halla pistas escondidas en la neblina de Plutón
14/5/2020 de USRA / Icarus
Observaciones realizadas con SOFIA (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy), un avión Boeing 747SP modificado para transportar un telescopio de 106 pulgadas de diámetro, ayudan a explicar cómo se formó la neblina de Plutón y cómo el Sol, aunque lejano, afecta al planeta enano desde una distancia de 6000 millones de kilómetros.
Las observaciones remotas con SOFIA demuestran que la fina neblina que rodea Plutón está compuesta de partículas muy pequeñas que permanecen en la atmósfera durante periodos de tiempo prolongados, en lugar de caer inmediatamente a la superficie.
Los datos de SOFIA ayudan a dejar claro que estas partículas de niebla son repuestas activamente, un descubrimiento que obliga a repensar las predicciones sobre el futuro de la atmósfera de Plutón mientras se desplaza hacia regiones todavía más frías del espacio en su órbita de 248 años terrestres alrededor del Sol.
La atmósfera de Plutón es creada por hielo que se evapora bajo el calor de la lejana luz solar, estando compuesta predominantemente de nitrógeno, junto con pequeñas cantidades metano y de monóxido de carbono. Las partículas de niebla se forman a gran altura en la atmósfera, a más de 30 kilómetros, antes de llover lentamente sobre la superficie. Se pensaba que al irse alejando en su órbita del Sol, la cantidad de hielo vaporizado descendería, alcanzándose finalmente el colapso de la atmósfera. Sin embargo, los nuevos resultados de SOFIA indican que la atmósfera no va a colapsar, sino que parece cambiar con un patrón cíclico más corto, engordando y adelgazando en un ciclo de solo unos pocos años, lo que indica que las diminutas partículas de niebla se crean con relativa rapidez.
[Fuente]
Las órbitas planetarias del sistema de TRAPPIST-1 no están desalineadas
15/5/2020 de NAOJ / Nature Communications
Un equipo de astrónomos ha determinado, con el telescopio Subaru, que los planetas similares a la Tierra del sistema de TRAPPIST-1 no están desalineaos de forma significativa con la rotación de la estrella. Este es un resultado importante para entender la evolución de los sistemas planetarios alrededor de estrellas de muy baja masa en general, y en particular la historia de los planetas de TRAPPIST-1, incluyendo los que se encuentran cerca de la zona habitable.
Las estrellas como el Sol no son estáticas, sino que giran alrededor de un eje. Esta rotación es más evidente cuando existen formaciones, como las manchas solares, sobre la superficie de la estrella. En el pasado, se había sumido que las órbitas planetarias estarían alineadas con la rotación de la estrella, pero hay ahora muchos ejemplos de sistemas de exoplanetas en los que las órbitas están fuertemente desalineadas con la rotación de la estrella central. La cuestión es si se pueden formar sistemas así o si estos sistemas empiezan estando alineados y son sacados de este alineamiento por alguna perturbación.
Como las estrellas giran, la cara que gira hacia el observador tiene una velocidad relativa de acercamiento respecto de este, mientras que la parte que gira para quedar fuera de la vista tiene una velocidad con la que se aleja del observador. Si un planeta transita, cuando pasa entre la estrella y la Tierra y bloquea una pequeña porción de la luz de la estrella, es posible determinar qué borde de la estrella bloquea primero. Este fenómeno se llama efecto de Rossiter-McLaughlin. Usando este método es posible medir la falta de alineación entre la órbita planetaria y la rotación de la estrella. Sin embargo, hasta ahora esas observaciones habían quedado limitadas a los planetas grandes, como los parecidos a Júpiter y Neptuno.
Teruyuki Hirano (Tokyo Institute of Technology) explica: «Los datos sugieren una alineación del giro dela estrella con los ejes de las órbitas de los planetas, pero la precisión de las medidas no fue la suficientepara descartar por completo un pequeño desvío entre el giro y las órbitas. Sin embargo, es la primera vez que se detecta este efecto en planetas similares a la Tierra y congas trabajo conseguiremos caracterizar mejor este notable sistema de exoplanetas».
[Fuente]
Observando el Universo a través de nuevas lentes gravitatorias
15/5/2020 de Lawrence Berkeley National Laboratory / The Astrophysical Journal
Como bolas de cristal para descubrir los misterios más profundos del Universo, las galaxias y otros objetos espaciales masivos pueden servir como lentes o lupas que permiten ver objetos y fenómenos más lejanos a lo largo de la misma línea visual.
Las llamadas lentes gravitatorias fuertes pueden tener hasta 100 mil millones de veces la masa de nuestro Sol, haciendo que la luz de objetos más alejados, en la misma linea visual, sea magnificada y separada en varias imágenes, o forme espectaculares arcos o anillos. Ello permite el descubrimiento de objetos que, sin la ayuda de la lente gravitatoria, se nos presentarían demasiado débiles como para poder detectarlos. Sin embargo, hasta ahora se conocían muy pocas de estas lentes gravitatorias fuertes.
Un nuevo estudio, sin embargo, ha revelado 335 nuevas candidatas a lente gravitatoria fuerte, basándose en una exploración profunda de los datos tomados por el sondeo DESI. El descubrimiento ha sido posible gracias al empleo de un algoritmo de aprendizaje automático (machine learning) que fue premiado en una competición científica internacional.
Las candidatas a lente gravitatoria recién descubiertas podrían servir como marcadores específicos que permitan medir distancias precisas a galaxias del Universo primitivo si se observan supernovas. También constituyen una poderosa ventana abierta al universo invisible de la materia oscura, que constituye hasta un 85% de la materia del Universo, ya que la mayor parte de la masa responsable de los efectos de lente gravitatoria se piensa que es materia oscura.
[Fuente]
Descubren una supertierra increíblemente rara
15/5/2020 de University of Cartenbury (UC) / The Astronomical Journal
Astrónomos de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) han encontrado un nuevo planeta increíblemente raro, una supertierra en dirección al centro de la galaxia.
El planeta es uno de los pocos que han sido descubiertos hasta ahora con tanto el tamaño como la órbita similares a los de la Tierra.
Empleando el Sistema Solar como referencia, la estrella anfitriona tiene un 10% de la masa de nuestro Sol y el planeta debería de tener una masa entre la de la Tierra y la de Neptuno, y estaría en órbita alrededor de su estrella progenitora una distancia entre las de Venus y la Tierra al Sol. Debido a que la estrella posee una masa menor que la de nuestro Sol, el planeta tendría un «año» de aproximadamente 617 días.
[Fuente]
BepiColombo mantiene un ojo puesto en la Tierra desde lejos
15/5/2020 de ESA
Esta es una secuencia de imágenes diarias de la Tierra, tomadas por la naves espacial conjunta europea-japonesa BepiColombo a medida que se aleja de nuestro planeta después de su sobrevuelo de asistencia gravitatoria del 10 de abril de 2020, en su camino hacia el Sistema Solar interior y su destino final, Mercurio.
Uno de los paneles solares es visible en la parte superior de las imágenes y la estructura que aparece en la esquina inferior derecha al principio de la secuencia es una de las unidades de sensor del sol del Módulo de transferencia de Mercurio, cubierto por un aislamiento de varias capas.
El planeta Tierra se ve en el centro de las imágenes, bajo el panel solar, primero con forma creciente que luego va perdiendo brillo gradualmente hasta que es apenas visible.
[Fuente]
Simulan el núcleo de Marte para investigar su composición y origen
18/5/2020 de The University of Tokyo / Nature Communications
Experimentos con las aleaciones de hierro y azufre que se piensa que componen el núcleo de Marte han desvelado detalles sobre las propiedades sísmicas del planeta, por vez primera. Estas serán comparadas con las observaciones realizadas por las sondas marcianas en un futuro cercano. El que los resultados entre los experimentos y las observaciones coincidan o no servirá para confirmar o refutar las teorías ya existentes sobre la composición de Marte.
Durante mucho tiempo se ha supuesto que el núcleo de Marte probablemente consista en una aleación de hierro y azufre. Pero dado lo inaccesible que nos resulta la observación del núcleo de la Tierra, las observaciones directas del núcleo de Marte es probable que todavía tarden un tiempo. Esta es la razón por la que los detalles sísmicos son tan importantes ya que las ondas sísmicas, similares a las poderosísimas ondas de sonido, pueden viajar a través del planeta y aportar datos sobre el interior del mismo, aunque con algunas limitaciones.
«Tomando nuestros resultados, los investigadores que estudian los datos sísmicos marcianos podrán ahora determinar si el núcleo esta principalmente formado por una aleación de hierro y azufre o no», explica Keisuke Nishida (Universidad de Tokyo). «Si no lo está, ello nos dirá algo sobre los orígenes de Marte. Por ejemplo, si el núcleo de Marte incluye silicio y oxígeno posiblemente, al igual que la Tierra, Marte sufrió un impacto gigante mientras se formaba. Por tanto, ¿de qué está hecho Marte y como se formó? Pienso que estamos a punto de descubrirlo», concluye Nishida.
[Fuente]
Revelan un origen común para las burbujas de Fermi y las emisiones de rayos X del centro galáctico
18/5/2020 de Shanghai Astronomical Observatory / The Astrophysical Journal
Hace diez años, el telescopio espacial Fermi descubrió una pareja de burbujas de rayos gamma gigantescas centradas en el núcleo de la Vía Láctea. El modo en que se formaron estas «burbujas de Fermi» ha sido un misterio hasta ahora.
Un equipo de investigadores del Observatorio Astronómico de Shanghai ha presentado un modelo nuevo que, por vez primera, explica simultáneamente los orígenes tanto de las burbujas de Fermi como de la estructura de dos conos de rayos X del centro galáctico, descubierta en 2003.
Según este modelo, las dos estructuras son esencialmente el mismo fenómeno y fueron causadas por la onda de choque producida por una pareja de chorros emitidos desde Sagitario A*, el agujero negro supermasivo escondido en el centro galáctico, hace unos 5 millones de años.
[Fuente]
Un neptuno caliente excéntrico
18/5/2020 de CfA / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha investigado la evolución del exoplaneta del tipo neptuno caliente, llamado K2-25b, que completa un giro alrededor de su estrella en solo3.48 días y posee una masa estimada de 7 veces la masa de la Tierra. Su órbita es muy excéntrica: su distancia máxima a la estrella excede en un 70% la distancia mínima.
La estrella K2-25 se encuentra en un joven cúmulo de estrellas cuya edad se ha podido medir bien, siendo esta de 650 millones de años. Con esta edad, se puede ya comprobar si los planetas del sistema de K2-25 han migrado desde fuera hacia la estrella y si este proceso puede reducir la excentricidad alta de su órbita inicial.
Tras estudiar los datos, los investigadores concluyen que el tiempo que ha de transcurrir para que una órbita se convierta en circular después de la migración del planeta es de 410 millones de años. Por tanto, el hecho de que la órbita siga siendo excéntrica sugiere la presencia de otro cuerpo que pueda estar perturbándola. Los científicos buscaron señales de otros planetas en el sistema pero no lograron encontrar ninguna. El resultado final, aunque ambiguo, encaja con la hipótesis de que el Neptuno caliente migró hacia el interior del sistema.
[Fuente]
Los agujeros negros se funden con estrellas de neutrones, sin que nadie lo vea, en los cúmulos de estrellas
18/5/2020 de Heidelberg University / Communications Physics
Un equipo de físicos ha investigado las fusiones de parejas de agujeros negros y estrellas de neutrones empleando simulaciones por computadora que les permiten estudiar las interacciones entre un sistema compuesto por una estrella y un objeto compacto (como un agujero negro) y un tercer objeto masivo cercano necesario para la fusión.
Los resultados indican que estas interacciones entre tres cuerpos pueden, de hecho, contribuir a la fusión de agujeros negros y estrellas de neutrones en regiones estelares densas como los cúmulos globulares de estrellas.
La fusión de un agujero negro y una estrella de neutrones fue observada por primera vez por observatorios de ondas gravitacionales en agosto de 2019. Pero ningún observatorio del mundo fue capaz de detectar la emisión de ondas electromagnéticas en la región de origen de las ondas gravitacionales, lo que sugiere que el agujero negro devoró completamente la estrella sin destruirla antes.
[Fuente]
Sin pruebas de que la materia oscura influya en la fuerza entre núcleos atómicos
19/5/2020 de Heinrich Heine University Düsseldorf (HHU) / Nature
El Universo está en su mayor parte constituido por una sustancia llamada materia oscura y una energía, la energía oscura, cuyas naturalezas todavía desconocemos. En particular, la materia oscura interactúa con la materia normal a través de la fuerza de gravedad, lo que implica que influye sobre las estructuras cósmicas de materia normal, visible.
También se desconoce si la materia oscura interactúa consigo misma o con la materia normal a través de las otras tres fuerzas fundamentales de la naturaleza: la electromagnética, la fuerza nuclear débil y la fuerza nuclear fuerte, o incluso alguna otra fuerza adicional.
Para arrojar mayor luz sobre este tema, científicos de todo el mundo están realizando varios experimentos en los que la acción de las fuerzas fundamentales (excepto la gravedad) tiene lugar con la menor interferencia exterior posible, midiéndose entonces la acción específica. Cualquier desvío respecto de los resultados esperados puede indicar la influencia de la materia oscura o de la energía oscura.
Ahora el equipo del profesor Stephan Schiller (HHU) ha presentado los resultados de un experimento de precisión para medir la fuerza eléctrica entre el protón y el deuterón. El protón es el núcleo del átomo de hidrógeno; el deuterón, más pesado, es el núcleo del deuterio y consiste en un protón y un neutrón juntos. El resultado coincide con la predicción teórica y los investigadores concluyen que la misteriosa materia oscura interactúa mucho menos con la materia normal de lo que anteriormente se consideraba posible.
[Fuente]
El barro puede fluir como si fuera lava en Marte
19/5/2020 de Academia Checa de Ciencias / Nature Geoscience
La exploración de Marte ha revelado la presencia de grandes canales de desagüe que han sido interpretados como el resultado de episodios de inundaciones catastróficas en los cuales grandes cantidades de agua fueron liberadas desde el subsuelo. El enterramiento rápido de sedimentos ricos en agua después de las inundaciones puede haber creado una situación ideal para la aparición de vulcanismo sedimentario, en el cual mezclas de fragmentos de roca y agua surgen sobre la superficie en forma de barro.
Un equipo europeo de científicos ha realizado ahora una serie de experimentos en el interior de una cámara de baja presión, vertiendo barro rico en agua sobre una superficie arenosa fría. Los experimentos fueron diseñados para reproducir en parte las condiciones marcianas y revelaron como la inestabilidad del agua dentro del barro cambia el comportamiento de este. El barro expuesto a presiones atmosféricas tan bajas como las de Marte se desplazaría de un modo parecido a algunos flujos de lava en Hawái o Islandia conocidos como flujos de tipo pahoehoe o cordada.
[Fuente]
Confirman la existencia de dos planetas gigantes recién nacidos en el sistema planetario de PDS 70
19/5/2020 de W.M.Keck Observatory / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha conseguido pruebas nuevas de que las primeras imágenes captadas del nacimiento de una pareja de planetas son, de hecho, auténticas. Usando un nuevo sensor de óptica adaptativa, los investigadores han aplicado un método nuevo para tomar fotografías familiares de planetas bebé, o protoplanetas, y han confirmado con él la existencia de los dos candidatos en órbita alrededor de la estrella PDS 70.
PDS 70 es el primer sistema de varios planetas conocido donde los astrónomos pueden ser testigos de la formación de planetas en directo.
Los dos protoplanetas, similares a Júpiter fueron descubiertos en 2018 y 2019 con el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO). Ahora, la nueva tecnología de sensores de óptica adaptativa en el infrarrojo del Observatorio Keck ha permitido obtener imágenes más nítidas del sistema, confirmando que la detección de los dos protoplanetas es real.
[Fuente]
Un «descodificador» para inferir el clima de los exoplanetas
19/5/2020 de Cornell University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Tras examinar docenas de tipos de soles y una lista de superficies planetarias, astrónomos de Cornell han desarrollado un modelo práctico- un «descodificador» del color ambiental – para deducir pistas sobre el clima de exoplanetas potencialmente habitables.
En su investigación, los astrónomos combinan detalles del color de la superficie del planeta y la luz de su estrella anfitriona para estimar un tipo de clima. Por ejemplo, un planeta rocoso de basalto negro absorbe bien la luz y estaría muy caliente, pero si añadimos arena o nubes entonces el planeta se enfría; y un planeta con vegetación en órbita alrededor de una estrella rojiza de tipo K probablemente tendrá temperaturas frías debido al modo en que esas superficies reflejan la luz de su sol.
[Fuente]
Comprueban la relatividad general de Einstein calculando pi con ondas gravitacionales
20/5/2020 de Scientific American
El astrofísico teórico Carl-Johan Haster (MIT) ha medido π (pi) usando las ecuaciones que describen la propagación de las ondas gravitacionales, según la teoría de Einstein. Aunque el valor hallado es aproximado (3.115), esto le ha permitido demostrar la teoría general de la relatividad de Einstein, que relaciona la gravedad con la dinámica del espacio y el tiempo.
Haster decidió tratar π como una variable en lugar de una constante. Así, confrontó la ecuación de las ondas gravitacionales con las medidas experimentales realizadas por LIGO. La teoría de Einstein debería de coincidir con las medidas si y solo si Haster utilizaba valores de π cercanos al ya determinado por otros métodos desde la antigüedad. Si la teoría general de la relatividad encajaba con los resultados de LIGO cuando el valor de π usado no era cercano al real, ello indicaría que la teoría no es del todo correcta.
Probando con valores de π entre -20 y 20, Haster comprobó más de 20 candidatos a ondas gravitacionales y encontró que el valor que encajaba la teoría con el experimento era 3.115. Así que la receta de Einstein no necesita ningún ajuste por ahora.
[Fuente]
La circulación oceánica puede albergar la clave para encontrar vida en exoplanetas
20/5/2020 de University of Chicago / The Astrophysical Journal
La científica planetaria Stephanie Olson (Universidad de Chicago) ha presentado un nuevo modelo que predice cómo los patrones de circulación de los océanos pueden tener impacto sobre la viabilidad de la vida en un planeta, ya que afecta a los ciclos de nutrientes y a la productividad biológica. Estos factores pueden guiar a los científicos que buscan vida en otros mundos.
Los hallazgos de Olson sugieren que buscar un planeta exactamente como la Tierra puede que no nos conduzca a los lugares donde es más probable que exista la vida alienígena.
Según este estudio, los planetas que giran más despacio que la Tierra, poseen presiones superficiales más altas y océanos más salados pueden experimentar un mayor grado de retorno a la superficie de los nutrientes que habían caído al fondo del océano, donde la gravedad del planeta arrastra a los organismos muertos. Esto puede favorecer una vida más activa basada en la fotosíntesis y, por tanto, más fácil de detectar.
[Fuente]
Galaxias en órbita alrededor de la Vía Láctea nos cuentan sobre la materia oscura y cómo se formó la galaxia
20/5/2020 de University of Chicago / The Astrophysical Journal
Dos nuevos estudios han desvelado más detalles sobre las galaxias satélite de la nuestra, la Vía Láctea, como por ejemplo, que las grandes (como la Gran Nube de Magallanes) pudieron traer consigo sus propias satélites más pequeñas cuando entraron en órbita alrededor de la Vía Láctea.
Los científicos también han extraído información sobre los halos de materia oscura que rodean a estas galaxias y han predicho que nuestra galaxia debería de albergar otras 100 galaxias satélite poco brillantes que están a la espera de ser descubiertas.
El hallazgo de estas galaxias satélite adicionales constituiría una prueba de la validez del modelo de materia oscura utilizado por los investigadores para relacionar la formación de galaxias con dicha materia oscura. Según este modelo, la materia oscura estaría constituida por partículas subatómicas (como los electrones o protones) muy ligeras que se formaron en el Universo primitivo.
[Fuente]
El todoterreno Curiosity halla pistas sobre el gélido Marte antiguo en rocas enterradas
20/5/2020 de NASA / Nature Astronomy
Estudiando los elementos químicos que se encuentran actualmente en Marte (incluyendo carbono y oxígeno) los científicos pueden ir hacia atrás en el tiempo y reconstruir la historia de un planeta que en el pasado tuvo las condiciones necesarias para mantener vida.
Recientemente, el equipo del todoterreno Curiosity ha publicado los resultados de un experimento que ha durado años y ha sido realizado en el laboratorio de química que Curiosity alberga en su barriga. Los investigadores han descubierto que ciertos minerales de rocas encontradas en el cráter Gale pueden haberse formado en un lago cubierto de hielo. Estos minerales se habrían formado durante una fase fría precedida y seguida por periodos más templados, o después de que Marte perdiese la mayor parte de su atmósfera y empezara a convertirse en un lugar permanentemente frío.
«En un momento dado, el ambiente superficial de Marte debe de haber experimentado una transición, pasando de ser cálido y húmedo a frío y seco, como es ahora, pero exactamente cuándo y cómo sucedió es todavía un misterio», explica Heather Franz (NASA).
[Fuente]
Nuevas observaciones revelan que las galaxias de disco masivas se formaron en una época excepcionalmente temprana de la historia cósmica
21/5/2020 de Max Planck Institute for Astronomy / Nature
En nuestro universo de 13800 millones de años de edad, la mayoría de las galaxias de disco, como nuestra Vía Láctea, se pensaba que se formaban gradualmente, alcanzando su masa final relativamente tarde.
Pero ahora, un equipo de astrónomos dirigido por Marcel Neeleman (Instituto Max Planck de Astronomía, Alemania) usando el observatorio ALMA, ha descubierto una galaxia de disco masiva observada cuando el Universo solo tenía un diez por ciento de su edad actual.
Este resultado proporciona argumentos valiosos en la discusión actual sobre el modo en que se forman las galaxias, para el que se consideraban dos mecanismos fundamentalmente diferentes: un escenario «caliente» en el que el gas caliente necesita enfriarse durante un largo tiempo para formar un disco galáctico, o un escenario » de acreción fría», en el que el gas frío es conducido hacia una galaxia recién formada de modo que crea un disco en escalas de tiempo más breves.
La observación de un disco masivo completamente formado solo 1500 años después del Big Bang demuestra que algunas espirales de disco deben de haberse formado con mucha mayor rapidez, apoyando la idea de que la acreción fría debe de jugar un papel importante en la formación de las galaxias.
[Fuente]
Un telescopio de ESO ve señales del nacimiento de un planeta
21/5/2020 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral, han captado las reveladoras señales del nacimiento de un sistema estelar. Alrededor de la joven estrella AB Aurigae hay un denso disco de polvo y gas en el que los astrónomos han detectado una estructura espiral prominente con un «giro» que marca el sitio donde se puede estar formando un planeta. La característica observada podría ser la primera evidencia directa de un planeta recién nacido.
“Hasta ahora se han identificado miles de exoplanetas, pero poco se sabe sobre cómo se forman”, afirma Anthony Boccaletti, que ha dirigido este estudio desde el Observatorio de París, Universidad PSL (Francia). Los astrónomos saben que los planetas nacen en discos polvorientos que rodean a las estrellas jóvenes, como AB Aurigae, a medida que el polvo y el gas frío se amontonan. Las nuevas observaciones realizadas con el VLT de ESO, publicadas en la revista Astronomy & Astrophysics, proporcionan pistas cruciales para ayudar a los científicos a entender mejor este proceso.
“Necesitamos observar sistemas muy jóvenes para poder captar el momento en que se forman los planetas”, dice Boccaletti. Pero, hasta ahora, los astrónomos habían sido incapaces de obtener imágenes lo suficientemente nítidas y profundas de estos discos jóvenes para encontrar el punto exacto que marca el lugar donde puede estar naciendo un planeta.
Las nuevas imágenes presentan una impresionante espiral de polvo y gas alrededor de AB Aurigae, situada a 520 años luz de la Tierra, en la constelación de Auriga (el cochero). Este tipo de espirales señalan la presencia de planetas recién nacidos, que ‘patean’ el gas, creando “perturbaciones en el disco en forma de onda, algo así como la estela de un barco en un lago”, explica Emmanuel Di Folco, del Laboratorio de Astrofísica de Burdeos (LAB), en Francia, quien también participó en el estudio. A medida que el planeta gira alrededor de la estrella central, esta onda toma forma de brazo espiral. En la nueva imagen de AB Aurigae, la región amarilla espiral que vemos cerca del centro, intensamente brillante (que, con respecto a su estrella, se encuentra a la misma distancia que Neptuno del Sol), es uno de estos puntos de perturbación en el que el equipo cree que se está haciendo un planeta.
[Fuente]
Ayudan a desvelar el modo en que galaxias y agujeros negros crecen juntos
21/5/2020 de IfA University of Hawaiʻi / The Astrophysical Journal
En las dos últimas décadas, los astrónomos han llegado a la conclusión de que la mayoría, si no todas, las galaxias albergan agujeros negros masivos en sus centros y que la masa de cada agujero negro está relacionada con la de su galaxia anfitriona. Sin embargo, se desconoce el mecanismo que causa esta relación entre ambas masas.
En una galaxia, el gas y el polvo que hay entre las estrellas, llamado medio interestelar, es el combustible que alimenta el crecimiento del agujero negro supermasivo y la formación de estrellas nuevas. Trabajos recientes demuestran que el medio interestelar puede tener propiedades diferentes entre las galaxias que albergan un agujero negro supermasivo en crecimiento en sus núcleos y entre las que no lo tienen. El gas más caliente es menos probable que colapse y forme estrellas nuevas, así que este descubrimiento sugiere que un agujero negro supermasivo en crecimiento disminuye la capacidad de una galaxia para formar estrellas nuevas.
Rebecca Minsley (IfA) y sus colaboradores han descubierto que dentro de las galaxias con agujeros negros activos el medio interestelar es más caliente, las proporciones entre gas molecular caliente y otras sustancias refrigerantes es mayor, y que algunas características de las partículas de polvo abarcan un rango de valores más amplio que en las galaxias donde los agujeros negros están inactivos.
Observaciones futuras permitirán confirmar cuales son los procesos que canalizan combustible hacia el agujero negro manteniéndolo activo y al mismo tiempo calientan el medio interestelar.
[Fuente]
OSIRIS-REx lista para bajar al asteroide Bennu
21/5/2020 de NASA
La primera misión de la NASA de retorno de material de un asteroide a la Tierra está ya oficialmente preparada para su largamente esperado descenso sobre la superficie del asteroide Bennu. La misión ha fijado la fecha del 20 de octubre para el primer intento de recogida de muestras.
La misión inicialmente tenía planeado realizar la primera recogida de muestras el 25 de agosto, después del éxito del primer simulacro en abril y de completar un segundo simulacro en junio. Esta prueba, prevista ahora para el 11 de agosto por la disponibilidad limitada de personal debida al confinamiento por el COVID-19, consistirá en que la nave realice las tres primeras maniobras de la secuencia de toma de muestras a una altura aproximada de 40m sobre la superficie de Bennu.
En la maniobra real, el mecanismo de recogida de muestras de OSSIRIS-REx tocará la superficie durante aproximadamente cinco segundos, disparará una carga de nitrógeno presurizado para perturbar la superficie y recogerá una muestra antes de que la nave se eleve de nuevo. La misión dispone de recursos para recoger muestras hasta en tres ocasiones. Si la nave toma con éxito una muestra suficiente el 20 de octubre, ya no se realizarán más intentos.
Está previsto que la nave abandone Bennu a mediados de 2021 y transporte la muestra hasta la Tierra el 24 de septiembre de 2023.
[Fuente]
Un nuevo modelo de ondas gravitacionales puede permitir conocer mejor las estrellas de neutrones
22/5/2020 de University of Birmingham / Nature Communications
Investigadores de la Universidad de Birmingham (UK) han desarrollado un modelo que prometer aportar datos nuevos sobre la estructura y composición de las estrellas de neutrones.
El modelo demuestra que las vibraciones, u oscilaciones, del interior de las estrellas pueden medirse directamente a partir solo de la señal de ondas gravitacionales que es emitida cuando dos estrellas de neutrones se juntan formando un sistema binario. Esto sería debido a que las estrellas de neutrones se deformarían bajo la influencia de las fuerzas de marea, haciendo que oscilaran con frecuencias características, y estas oscilaciones codificarían información única acerca de las estrellas en la señal de ondas gravitacionales que emiten.
[Fuente]
Los rayos cósmicos como origen de la quiralidad de la vida
22/5/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Podrías esperar que las células vivas estuvieran compuestas por una sopa aleatoria de materiales, pero si miras mejor descubrirás que están construidas a base de moléculas con claras preferencias de orientación. Así, aunque muchas moléculas se dan tanto en versión «zurda» como en versión «diestra» (siendo una la imagen especular de la otra), los organismo vivos son homoquirales: están constituidos casi exclusivamente de aminoácidos zurdos y azúcares y nucleótidos diestros, que construyen preferentemente ADN y ARN diestros.
Un estudio nuevo de Noemie Globus (New York University y Flatiron Institute) y Roger Blandford (Stanford University y KIPAC, y desde ayer flamante ganador del prestigioso premio Shaw) examina el papel que los rayos cósmicos pueden haber jugado en la evolución de las primeras formas de vida.
Los rayos cósmicos son partículas con carga eléctrica y de muy alta energía que proceden del espacio y al chocar contra la atmósfera de la Tierra producen una cascada de partículas secundarias que pueden alcanzar la superficie del planeta. La irradiación por cascadas de rayos cósmicos se piensa que es la que provoca la mutación de genes en el ADN, un proceso de exploración de posibilidades que es crítico para la evolución. Curiosamente, la fuerza física que gobierna las cascadas de rayos cósmicos introduce de manera natural una dirección preferida en las partículas secundarias que llegan a la superficie del planeta.
Globus y Blandford proponen un modelo en el que la química prebiótica (anterior a la vida) produce ambas formas especulares de ADN y ARN. Estas protoformas de vida empezaron a replicarse y evolucionar al tiempo que los rayos cósmicos les llovían encima y provocaban mutaciones menores.
La quiralidad de los rayos cósmicos causó una pequeña diferencia en el ritmo de mutación de las dos formas quirales diferentes, dando una ligera preferencia al ADN diestro. Con el paso de muchas generaciones de autorréplicas, este pequeño sesgo de orientación acabó produciendo en una vida primitiva dominada por una sola quiralidad.
[Fuente]
El telescopio ATLAS descubre el primer asteroide de una nueva clase
22/5/2020 de University of Hawaiʻi’
A menudo pensamos en los asteroides y cometas como tipos distintos de cuerpos pequeños, pero los astrónomos han ido descubriendo un número creciente de «híbridos». Estos objetos inicialmente parecen ser asteroides, pero más tarde desarrollan signos de actividad, como colas, que son típicas de los cometas. Ahora el sistema de alertas de asteroides ATLAS de la Universidad de Hawái ha descubierto el primer asteroide troyano de Júpiter que ha desarrollado una cola como la de los cometas.
A principios de junio de 2019, ATLAS anunció la detección de lo que parecía ser un asteroide débil cerca de la órbita de Júpiter. El Centro de Planetas Menores le puso por nombre 2019 LD2. Observaciones posteriores durante ese mismo mes determinaron la naturaleza cometaria del objeto.
Más adelante, en julio de 2019, imágenes nuevas de ATLAS captaron 2019 LD2 de nuevo, ahora exhibiendo un verdadero aspecto de cometa, con una débil cola de polvo o gas. Las observaciones rutinarias de ATLAS permitieron verlo otra vez en abril de 2020, confirmando que todavía parece un cometa. Estas observaciones han demostrado que 2019 LD2 probablemente ha permanecido activo de forma continua durante casi un año.
Aunque ATLAS ha descubierto ya más de 40 cometas, lo que hace que este objeto sea extraordinario es su órbita. La indicación inicial de que era un asteroide cercano a la órbita de Júpiter ha sido ahora confirmada por medio de medidas precisas de muchos observatorios diferentes. De hecho, 2019 LD2 es un tipo especial de asteroide llamado troyano de Júpiter y ningún objeto de este tipo había sido visto antes expulsando polvo y gas como un cometa.
[Fuente]
Un telescopio de NASA recibe el nombre de la «madre del Hubble», Nancy Grace Roman
22/5/2020 de NASA
NASA ha puesto nombre a su telescopio espacial de próxima generación, actualmente en desarrollo, el Telescopio de Sondeos en Infrarrojo de Gran Campo (Wide Field Infrared Survey Telescope, WFIRST). Su nombre rendirá homenaje a Nancy Grace Roman, la primera astrónoma jefe de NASA, que abrió el camino para los telescopios espaciales.
El recién llamado Telescopio Espacial Grace Roman – o Telescopio Espacial Roman – está previsto que sea lanzado a mediados de la década de 2020. Investigará misterios astronómicos como la fuerza que hay detrás de la expansión del Universo, y buscará planetas lejanos fuera de nuestro Sistema Solar.
[Fuente]
ALMA observa el corazón titilante de la Vía Láctea
25/5/2020 de ALMA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha descubierto, con el radiotelescopio ALMA, parpadeos casi periódicos en ondas milimétricas en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*. Los investigadores interpretaron estos centelleos como debidos a la rotación de puntos de emisión en radio que giran alrededor del agujero negro supermasivo, con órbitas cuyo radio es menor que el de la órbita de Mercurio.
El agujero negro supermasivo de 4 millones de masas solares que presumiblemente alberga el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*, no produce ningún tipo de emisión. La fuente de la emisión detectada es el disco de gas abrasador que rodea al agujero negro, girando a su alrededor. Los astrónomos se concentraron en las variaciones en escalas de tiempo cortas y descubrieron un periodo de variación de 30 minutos, comparable al periodo orbital del borde más interno del disco de acreción.
En el disco se forman esporádicamente puntos calientes, que giran alrededor del agujero negro, emitiendo fuertemente ondas milimétricas. Según la teoría de la relatividad general de Einstein, la emisión resulta grandemente amplificada cuando la fuente se desplaza hacia el observador con una velocidad comparable a la de la luz. La velocidad de rotación del borde interno del disco de acreción se piensa que es bastante alta, de modo que se produce este efecto extraordinario. Los astrónomos piensan que este es el origen de la variación en periodos de tiempo cortos de la emisión en luz de longitud de onda de milímetros de Sagitario A*.
[Fuente]
El caso del CO perdido
25/5/2020 de AAS / The Astrophysical Journal Letters
Los planetas inician sus vidas en discos de gas y materia alrededor de estrellas, así que comprender los llamados discos protoplanetarios es clave para descifrar su formación. Una característica importante de los discos protoplanetarios es que contienen menos monóxido de carbono (CO) que el medio interestelar típico.
El gas de CO puede ser destruido por procesos químicos o congelarse, abandonando el estado gaseoso para pasar al sólido, pero estos mecanismos solos no pueden explicar el déficit de gas de CO observado en los discos protoplanetarios.
Un equipo de astrónomos dirigido por Ke Zhang (Universidad de Michigan) ha utilizado observaciones en radio de tres discos protoestelares jóvenes (de menos de un millón de años de edad) para medir sus niveles de gas de CO y compararlos con los típicos del medio interestelar.
Zhang y sus colaboradores han descubierto que el contenido en CO de los tres discos protoestelares es similar al del medio interestelar. Esto implica que la pérdida del CO se produce cuando el sistema tiene alrededor de un millón de años de edad, se desarrolla con bastante rapidez (para los estándares astronómicos) y pone condiciones estrictas sobre los posibles mecanismos responsables.
[Fuente]
Señales de las colisiones futuras
25/5/2020 de AAS / The Astrophysical Journal Letters
Sabemos que cuando dos estrellas de neutrones (los núcleos densos y compactos de estrellas evolucionadas) colisionan, producen señales que abarcan todo el espectro electromagnético. ¿Pero podrían estas binarias emitir destellos de radiación también antes de unirse?
Las simulaciones realizadas por Elias R. Most y Alexander Philippov (ambos de la Universidad Goethe Frankfurt, Alemania) indican que si las estrellas de neutrones están en órbita muy cerca una de la otra, de manera que sus magnetosferas interactúan, se producen enormes emisiones de energía magnética antes de que colisionen.
Los investigadores señalan que deberíamos de ser capaces de observar este fenómeno en luz de longitudes de onda de radio.
[Fuente]
Swarm estudia el debilitamiento del campo magnético terrestre
25/5/2020 de ESA
En un área que se extiende desde África hasta Sudamérica, el campo magnético terrestre se está debilitando gradualmente. Este extraño comportamiento desconcierta a los geofísicos y está provocando perturbaciones técnicas en los satélites que orbitan la Tierra. Los científicos están usando datos de la constelación Swarm de la ESA para comprender mejor esta área, conocida como la “anomalía del Atlántico Sur”.
Entre 1970 y 2020, la intensidad mínima del campo en esta zona descendió de alrededor de 24.000 a 22.000 nanoteslas, al tiempo que el área de la anomalía ha aumentado y se ha desplazado hacia el oeste a un ritmo de unos 20 km al año. Además, en los últimos cinco años ha surgido un segundo centro de intensidad mínima al suroeste de África, lo que sugiere que la anomalía del Atlántico Sur podría estar dividiéndose en dos.
Jürgen Matzka, del Centro Alemán de Investigación de Geociencias (GFZ), explica: “El nuevo mínimo oriental de la anomalía del Atlántico Sur lleva una década formándose, aunque en los últimos años se ha acelerado su desarrollo. Tenemos mucha suerte de contar con los satélites Swarm para investigar la evolución de esta anomalía. El reto ahora es entender los procesos en el núcleo terrestre que provocan estos cambios”.
Se ha especulado sobre si el actual debilitamiento del campo es un signo de que la Tierra se acerca a una inminente inversión de los polos norte y sur, que se intercambiarían. Este fenómeno se ha producido muchas veces a lo largo de la historia de nuestro planeta y, aunque sería hora de que sucediera teniendo en cuenta la frecuencia media a la que tiene lugar esta inversión (cada 250.000 años aproximadamente), el descenso en la intensidad que se está produciendo en estos momentos en el Atlántico Sur entra dentro de lo que se consideran niveles de fluctuación normales.
[Fuente]
Determinan la historia evolutiva de la Vía Láctea más detallada hasta la fecha
26/5/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Nature Astronomy
Gracias a datos de la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha presentado un estudio que desvela el papel crucial de la galaxia enana de Sagitario en la evolución de nuestra galaxia. Estos resultados, publicados en la revista Nature Astronomy, señalan también que el Sol podría incluso haberse formado a raíz de una de las interacciones de esta galaxia vecina con la Vía Láctea.
Combinando medidas de brillo y distancia, astrónomos del IAC han determinado la luz que emiten intrínsecamente 24 millones de estrellas dentro de una esfera de 6.500 años-luz alrededor de nuestro Sol. Mediante la comparación de sus brillos y colores con modelos estelares precisos han podido determinar la historia evolutiva de la Vía Láctea más detallada hasta la fecha.
Sin embargo, superpuesto a este simple comportamiento, se sucedieron drásticos episodios de formación estelar, durante los que se llegó a cuadruplicar el ritmo habitual. El primero tuvo lugar hace unos 5000 o 6.000 millones de años, seguido por otros hace 2.000, 1.000 y 100 millones de años. Pero no se sabía qué podía provocar estos eventos tan violentos en un sistema tan masivo como nuestra galaxia.
Entre las galaxias enanas próximas a la Vía Láctea, destaca la de Sagitario, que actualmente se encuentra en plena interacción con nuestra galaxia. Pero esto no sólo está pasando ahora, complejas simulaciones sugieren que ya hace unos 5.000 o 6.000 millones de años Sagitario experimentó el primer acercamiento a la Vía Láctea. Este acercamiento se repitió hace 2.000 y 1.000 millones de años, coincidiendo precisamente con los eventos de formación estelar desvelados por este estudio (así como en la propia Sagitario). “Todo indica –explica Carme Gallart, investigadora del IAC y miembro del equipo- que estos acercamientos e interacciones entre ambos sistemas han sido capaces de espolear la formación de nuevas estrellas en nuestra galaxia, afectando drásticamente a su evolución. Estos resultados cuestionan modelos actuales de formación estelar en galaxias y plantean límites a estudios teóricos futuros.”
[Fuente]
Observado un «anillo cósmico de fuego», hace 11 mil millones de años
26/5/2020 de Swinburne University / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha captado una imagen de un tipo de galaxia muy raro, apodado «anillo cósmico de fuego», tal como era hace 11 mil millones de años. Su descubrimiento pone en entredicho las teorías sobre cuándo se formaron los discos de las galaxias espirales en el Universo temprano.
La galaxia, que tiene aproximadamente la masa de la Vía Láctea y que ha sido designada como R5519, es circular con un agujero en el centro, como un gigantesco dónut. Este agujero tiene un diámetro que es 2 mil millones de veces la distancia de la Tierra al Sol. Además, la galaxia está formando estrellas a un ritmo 50 veces mayor que la Vía Láctea, en una zona anular, creando realmente un «anillo de fuego».
Las pruebas sugieren que se trata de un tipo de galaxia llamado «de anillo por colisión», siendo el primero que se ha detectado en el Universo temprano. Este tipo de galaxia se forma, como su nombre indica, como resultado de enormes encuentros violentos con otras galaxias. Dichas galaxias eran los discos de las actuales galaxias espirales antes de desarrollar sus característicos brazos espirales. Por tanto, el descubrimiento indica que el ensamblado de los discos se produjo durante un periodo de tiempo más extenso de lo que se pensaba.
[Fuente]
SpaceX, bajo contrato con la NASA, llevará a los primeros astronautas con una nave estadounidense a la ISS desde 2011
26/5/2020 de NASA
Los astronautas Robert Behnken y Douglas Hurley serán lanzados mañana miércoles 27 de mayo en una nave Crew Dragon de la compañía privada SpaceX, dentro del programa de colaboración con empresas privadas de la NASA. La nave será lanzada por un cohete Falcon 9 desde el complejo de lanzamiento 39A de Cabo Cañaveral. Se trata del primer vuelo comercial contratado por la NASA para llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional. Desde 2011 la NASA no había tenido la posibilidad de enviar a sus astronautas con una nave estadounidense.
Una vez en órbita, la tripulación y control de misión de SpaceX verificarán que la nave funciona como debe comprobando el sistema de control ambiental, las pantallas y sistema de control y los motores de maniobra, entre otras cosas.
En unas 24 horas Crew Dragon se hallará en posición de encuentro y atraque con la Estación Espacial Internacional. La nave está diseñada para atracar autónomamente pero los astronautas y la estación monitorizarán en todo momento la maniobra, pudiendo tomar el control si fuese necesario.
Una vez atraquen con éxito, Behnken y Hurley serán recibidos a bordo de la estación y se convertirán en miembros de la tripulación de la Expedición 63. Realizarán más pruebas en Crew Dragon, además de llevar a cabo investigaciones y otras tareas en la estación.
Aunque la Crew Dragon utilizada para esta prueba puede permanecer hasta 110 días en órbita, la duración de la misión vendrá determinada por el momento en que esté listo el próximo lanzamiento comercial de una tripulación. La nave Crew Dragon definitiva será capaz de permanecer en órbita por lo menos hasta 210 días, condición impuesta por la NASA.
[Fuente]
El cometa SWAN, descubierto gracias al observatorio solar SOHO
26/5/2020 de ESA
El cometa C/2020 F8 (SWAN), que en estos momentos atraviesa los cielos por encima de la Tierra, podría llegar a verse claramente a simple vista hacia finales de mayo o principios de junio. Sin embargo, no ha sido descubierto por alguien mientras observaba el cielo nocturno, sino mirando la pantalla de un ordenador.
El astrónomo aficionado Michael Mattiazzo, de Australia, detectó este visitante helado del sistema solar exterior mientras inspeccionaba imágenes publicadas online del instrumento para el estudio de Anisotropías del Viento Solar (SWAN) a bordo de SOHO, el Observatorio Heliosférico y Solar de la ESA/NASA.
SWAN captura imágenes en luz ultravioleta, incluyendo una longitud de onda específica del ultravioleta llamada Lyman alfa. Esta longitud es característica de la emisión de átomos de hidrógeno. El principal objetivo del instrumento es cartografiar los cambios en el viento solar, el flujo variable de partículas cargadas que libera continuamente el Sol al espacio interplanetario. Además, se ha convertido en un descubridor eficaz de cometas, ya que estos objetos también son fuentes de hidrógeno.
Los cometas son objetos frágiles que, a menudo, se desintegran al acercarse al Sol. Es lo que le sucedió al esperadísimo cometa ATLAS a finales de abril, que se dividió en 30 fragmentos como mínimo. El cometa SWAN está a punto de entrar en la zona de peligro y llegará a su máximo acercamiento al Sol el 27 de mayo, cuando recibirá todo el calor de nuestra estrella.
Para observarlo conviene buscarlo con prismáticos en dirección noroeste, poco después de la puesta del Sol. Una vez localizado, es posible que pueda verlo incluso a simple vista.
[Fuente]
El detective a bordo del todoterreno Perseverance
27/5/2020 de JPL
Marte está lejos del 221B de Baker Street, pero uno de los detectives de ficción más famosos tendrá representación en el Planeta Rojo después de que el róver Perseverance de NASA aterrice el 18 de febrero de 2021.
SHERLOC, un instrumento colocado en el extremo del brazo robótico, buscará pistas del tamaño de granos de arena en las rocas marcianas mientras trabaja en tándem con WATSON, una cámara que tomará fotos detalladas de las texturas de las rocas. Juntos estudiarán superficies de rocas, documentando la presencia de ciertos minerales y moléculas orgánicas que son los elementos básicos de la vida basada en el carbono de la Tierra.
MAVEN cartografía las corrientes eléctricas alrededor de Marte que son fundamentales en la pérdida de atmósfera
27/5/2020 de NASA / Nature Astronomy
Cinco años después de que la nave espacial MAVEN de NASA se pusiera en órbita alrededor de Marte, datos de la misión han conducido a la creación de un mapa de sistemas de corrientes eléctricas en la atmósfera marciana.
“Estas corrientes juegan un papel fundamental en las pérdidas atmosféricas que han transformado Marte, cambiando un mundo que podría haber albergado vida en un desierto inhabitable”, explica Robin Ramstad (Universidad de Colorado, USA).
“Actualmente estamos trabajando en la utilización de las corrientes para determinar la cantidad precisa de energía que es extraída del viento solar y que produce la pérdida de atmósfera”, comenta Ramstad.
Sin un campo magnético global que rodee Marte, las corrientes inducidas en el viento solar pueden formar una conexión directa con la alta atmósfera marciana. Las corrientes transforman la energía del viento solar en campos magnéticos y eléctricos que aceleran las partículas atmosféricas con carga eléctrica llevándolas al espacio, contribuyendo a la pérdida de atmósfera.
Los resultados nuevos desvelan varias particularidades inesperadas, como que la energía que induce las pérdidas parece ser extraída desde un volumen de viento solar mucho mayor del que a menudo se asumía.
[Fuente]
Los astrónomos crean un atlas de nubes para los planetas del tipo jupíteres calientes
27/5/2020 de UC Berkeley / Nature Astronomy
Un equipo internacional de astrónomos ha creado un modelo que predice cuáles de los muchos tipos de nubes propuestos, de zafiros a nieblas de metano, podemos esperar en planetas calientes similares a Júpiter según sea su temperatura, hasta miles de grados.
Sorprendentemente, el tipo más común de nube, que aparecería bajo un amplio rango de temperaturas, debería de consistir en gotas líquidas o sólidas de silicio y oxígeno, como el cuarzo fundido o la arena derretida. En jupíteres calientes más fríos, con temperaturas por debajo de los 950 K (677 ºC), los cielos estarán dominados por una niebla de hidrocarburos, esencialmente esmog.
[Fuente]
Descubierta una nueva clase de explosiones cósmicas
27/5/2020 de National Radio Astronomy Observatory / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha encontrado dos objetos que, junto con uno también extraño descubierto en 2018, constituyen una nueva clase de explosiones cósmicas. El nuevo tipo de explosión comparte algunas características con las explosiones de supernova de estrellas masivas y con las explosiones que generan estallidos de rayos gamma, pero posee diferencias claras con ellos. Se les conoce como fenómenos transitorios ópticos azules rápidos (FBOT, de sus iniciales en inglés).
Los FBOT probablemente empiezan del mismo modo que ciertas supernovas y estallidos de rayos gamma, cuando una estrella mucho más masiva que el Sol explota al final de su vida “normal” alimentada por la fusión atómica. Las diferencias aparecen en lo que ocurre después de la explosión inicial.
Probablemente la estrella arroja material arrancado a una compañera antes de explotar. Cuando este material recibe la onda de choque de la explosión, se produce el brillante destello de luz visible que inicialmente llamó la atención sobre estos objetos y que es la razón por la que se llaman fenómenos transitorios ópticos azules rápidos.
Los tres detectados hasta la fecha, designados como CSS 161010, ZTF18abvkwla y el recién descubierto AT2018cow han aparecido en pequeñas galaxias enanas. Deanne Coppejans (Northwestern University, USA) piensa que las propiedades de las galaxias enanas “podrían permitir que las estrellas sigan caminos evolutivos muy raros”, que conducen a estas peculiares explosiones.
[Fuente]
ESPRESSO confirma la exo-Tierra más cercana con una precisión sin precedentes
28/5/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Astronomy & Astrophysics
Representación artística del exoplaneta rocoso Próxima b orbitando su estrella, Próxima Centauri. Crédito: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC).
Un equipo internacional en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), de otras instituciones en España, Italia, Portugal, Suiza y del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha confirmado la presencia del planeta extrasolar Próxima b utilizando medidas de velocidad radial del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope (VLT), de Chile.
El estudio, liderado por el investigador del IAC Alejandro Suárez Mascareño, presenta evidencia rotunda de la presencia del planeta Próxima b, descubierto hace cuatro años orbitando a la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri. Entonces, un equipo liderado por el investigador Guillem Anglada-Escudé midió una perturbación en la velocidad radial de la estrella de poco más de 1 metro por segundo, cerca del límite de la precisión de los instrumentos del momento. Se trataba de un candidato a exoplaneta de masa similar a la Tierra y situado en la zona de habitabilidad de su estrella. La confirmación se ha llevado a cabo utilizando medidas de velocidad radial realizadas con el nuevo instrumento ESPRESSO, el espectrógrafo más preciso construido hasta la fecha.
ESPRESSO ha obtenido medidas de velocidad radial en la estrella Próxima Centauri con una precisión de 30 cm/s, cuatro veces mejores que las obtenidas con HARPS, el instrumento usado para el descubrimiento. Combinando esta precisión con la cantidad de fotones que puede colectar el Very Large Telescope (VLT), en el que está instalado, se abre la puerta a descubrir la población de planetas terrestres (incluso de masa muy inferior a la Tierra) en las estrellas del vecindario solar. “ESPRESSO ha demostrado que puede llegar más allá de lo que ningún espectrógrafo había llegado antes”, comenta Alejandro Suárez Mascareño, primer autor de la publicación. Y añade: “Se abre un nuevo escenario. Hasta ahora habíamos estado limitados a descubrir planetas de varias masas terrestres o, como mucho, alrededor de una masa terrestre en estrellas frías. Con ESPRESSO esta limitación desaparece”.
Acompañando a Próxima b, el equipo encontró también indicios de una segunda señal en los datos cuya causa no ha podido establecerse de forma definitiva. “En caso de tratarse de la señal de un planeta, podría tener una masa inferior a un tercio de la masa de la Tierra”, explica Rafael Rebolo, director del IAC y codirector del proyecto ESPRESSO. Los resultados de este trabajo contribuyen a esclarecer las condiciones del sistema planetario más cercano a la Tierra y han sido aceptados para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
[Fuente]
Bajo presión, los agujeros negros comen
28/5/2020 de Yale University / The Astrophysical Journal Letters
Un nuevo estudio demuestra que algunos agujeros negros supermasivos crecen bajo presión.
Hace tiempo que se sabe que cuando las galaxias lejanas – y los agujeros negros supermasivos que tienen en sus centros- se juntan formando cúmulos, estos crean a su vez un ambiente volátil y con una alta presión. Las galaxias individuales que caen a los cúmulos resultan a menudo deformadas durante el proceso y empiezan a parecer medusas cósmicas.
Curiosamente, la presión intensa entorpece hasta impedir la creación de estrellas nuevas en estas galaxias y acaba también con el modo normal de alimentación del agujero negro a base del gas interestelar cercano a él. Pero no sin antes permitir al agujero negro un festín final de nubes de gas y alguna estrella, según el nuevo estudio.
Los investigadores también sugieren que esta comida rápida podría ser la responsable de la eventual ausencia de estrellas nuevas en esos ambientes, al haberse quedado sin el gas necesario para su creación.
[Fuente]
Los asteroides Ryugu y Bennu fueron formados por la destrucción de un gran asteroid
28/5/2020 de CNRA / Nature Communications
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Patrick Michel (CNRS, Francia) y Ronald-Louis Ballouz (Universidad de Arizona, USA), propone una respuesta al misterio del origen de los asteroides Bennu y Ryugu, y al de su forma de peonza.
Las simulaciones numéricas de fragmentaciones de asteroides grandes, como las que se producen en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, muestran que durante estos procesos se lanzan fragmentos al espacio que luego se vuelven a juntar formando agregados, algunos de los cuales tienen forma de peonza.
Las simulaciones también demuestran que Bennu y Ryugu podrían haberse formado por la fragmentación del mismo asteroide progenitor, aunque sus niveles de hidratación son diferentes.
Los científicos concluyen que las propiedades globales de estos asteroides podrían ser resultado directo de la fragmentación de su cuerpo progenitor.
Explosiones cósmicas revelan la materia perdida del Universo
28/5/2020 de ICRAR / Nature
Un equipo de astrónomos ha utilizado los misteriosos estallidos rápidos en radio (breves destellos de energía que solo duran milisegundos y parecen provenir de direcciones al azar del cielo) para resolver el misterio de la “materia perdida” del Universo, que hasta ahora no había sido detectada.
Los investigadores han encontrado ahora en el vasto espacio que hay entre las estrellas y entre las galaxias toda la materia “normal” que faltaba por descubrir según lo esperado a partir de medidas relacionadas con el Big Bang. Esta materia es la llamada materia bariónica, como los protones y neutrones que constituyen las estrellas, planetas, tú y yo.
El profesor Jean-Pierre Macquart (Curtin University, Australia) explica que pudieron detectar la materia perdida usando los estallidos rápidos en radio como “estaciones de pesado cósmicas”. “La radiación del estallido rápido en radio resulta dispersada por la materia perdida del mismo modo que vemos los colores de la luz solar que son separados por un prisma”, comenta.
“Ahora hemos podido medir las distancias a un número suficiente de estallidos rápidos en radio como para determinar la densidad del Universo”, añade Macquart. “Solo hemos necesitado seis para encontrar esta materia perdida”.
El tercer Módulo de Servicio Europeo participará en la misión que llevará astronautas a la Luna
29/5/2020 de ESA
Ya es oficial: cuando los astronautas lleguen la Luna en 2024, lo harán gracias a la ayuda del Módulo de Servicio Europeo. La Agencia Espacial Europea acaba de firmar un contrato con Airbus para construir el tercer Módulo de Servicio Europeo para la nave Orion de la NASA que transportará a los próximos astronautas a la Luna.
El programa Artemis de la NASA llevará a la humanidad de vuelta a la Luna y el Módulo de Servicio Europeo de la ESA aportará todo lo necesario para que los astronautas se mantengan con vida durante el viaje: agua, aire, propulsión, electricidad y una temperatura agradable. Además, funcionará como chasis de la nave.
La tercera misión Artemis volará hasta nuestro satélite natural en 2024; será la primera vez que un astronauta pisa la Luna desde Apolo 17, hace más de cincuenta años.
Los astrónomos reclasifican el cometa con apariencia de asteroide detectado por el telescopio UH ATLAS
29/5/2020 de University of Hawai’i
El objeto 2019 LD2, descubierto recientemente, se pensó en un principio que era el primer asteroide cometario “troyano de Júpiter”. Sin embargo, ha resultado ser un cometa infiltrado, que se ha hecho pasar por un miembro de la población de troyanos.
La diferencia, señalada en primer lugar por los astrónomos aficionados Sam Deen y Tony Dun, fue confirmada por el sistema de alertas ATLAS de la Universidad de Hawái, cuyas observaciones han permitido a los investigadores Alan Fitzsimmons y Henry Hsieh concluir que se trata, en realidad, de un cometa con una órbita que cambia caóticamente y que actualmente se parece a la de un asteroide troyano.
Así pues, 2019 LD2 ha resultado ser un cometa de la familia de Júpiter, una población diferente de objetos pero también bajo la influencia de este planeta gigante, con órbitas típicas de los cometas que pueden llegar hasta el Sistema Solar exterior, más allá de Saturno y hasta el Sistema Solar interior. Los verdaderos asteroides troyanos de Júpiter poseen órbitas muy cercanas a la del planeta alrededor del Sol y forman grupos que van por delante y por detrás del planeta. Esto asteroides están atrapados en grupos debido a que se encuentran en un permanente y delicado equilibrio gravitatorio entre Júpiter y el Sol.
[Fuente]
El Hubble descubre que la “distancia” a las estrellas más brillantes es clave en la conservación de los discos primordiales de formación de planetas
29/5/2020 de ESA Hubble / The Astrophysical Journal
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA realizó un estudio de tres años de duración del abarrotado cúmulo de estrellas jóvenes y masivas llamado Westerlund 2.
La investigación reveló que el material que rodea a las estrellas que se encuentran cerca del centro del cúmulo carece misteriosamente de las nubes grandes y densas de polvo que se esperaría que se convirtieran en planetas en unos pocos millones de años. Su ausencia está causada por las estrellas más brillantes y masivas del cúmulo, que erosionan y dispersan los discos de gas y de polvo de las estrellas vecinas.
Es la primera vez que los astrónomos han analizado un cúmulo de estrellas extremadamente denso para estudiar cuáles son los ambientes favorables a la formación planetaria.
Un nuevo estudio sobre antimateria de la colaboración ALICE ayudará en la búsqueda de la materia oscura
29/5/2020 de CERN
La colaboración ALICE ha presentado resultados nuevos sobre los ritmos de producción de antideuterones, basados en datos obtenidos a la energía de colisión más alta conseguida hasta ahora en el acelerador de partículas europeo LHC. El antideuterón está formado por un antiprotón y un antineutrón.
Las nuevas medidas son importantes porque la presencia de antideuterón en el espacio es una señal indirecta pero prometedora de algunos candidatos a materia oscura, ya que puede ser producido durante la aniquilación o desintegración de neutralinos o s-neutrinos, que son partículas hipotéticas de materia oscura.