Julio 2020
La abundancia de litio en las estrellas sigue siendo un misterio
1/7/2020 de Media INAF / Astronomy and Astrophysics
En el cúmulo globular de estrellas NGC 1261 se ha observado una estrella extraordinariamente rica en litio. Este descubrimiento, realizado con datos del sondeo GAIA-ESO, no puede ser explicado con las teorías clásicas de formación estelar.
«La abundancia de litio de esta estrella es la más alta jamás observada en una estrella gigante de un cúmulo globular. La estrella se encuentra en la única fase evolutiva en la cual se piensa que una estrella sola y de poca masa puede sintetizar litio nuevo, y esta podría ser la primera vez que vemos el mecanismo de formación del litio en acción», explica Nicoletta Sunna (INAF Arcetri).
[Fuente]
TESS aporta datos nuevos sobre un mundo ultracaliente
1/7/2020 de NASA / The Astronomical Journal
Medidas del satélite TESS de NASA han permitido a los astrónomos mejorar notablemente su comprensión del extraño ambiente de KELT-9b, uno de los planetas más calientes que se conocen.
«Es un planeta que se halla en una órbita muy cercana, casi polar, alrededor de una estrella que gira rápidamente, y estas particularidades complican nuestra capacidad para comprender la estrella y sus efectos sobre el planeta», comenta John Ahlers (NASA).
KELT-9b es un mundo de gas, unas 1.8 veces mayor que Júpiter y con 2.9 veces su masa. Recibe 44 mil veces más energía de su estrella que la Tierra del Sol. Esto hace que en su cara diurna se alcance una temperatura de alrededor de 4300ºC, más alta que en la superficie de algunas estrellas. Este intenso calor también provoca que la atmósfera del planeta se evapore hacia el espacio.
El giro rápido de la estrella hace que sus polos estén más calientes que las regiones ecuatoriales y ello causa que KELT-9b, en su órbita polar (pasando por los polos) experimente un «verano» cuando pasa por encima de cada uno de los polos e «invierno» cuando pasa por encima de la sección media más fría de la estrella. Por tanto, experimenta dos veranos y dos inviernos al año, siendo la duración de cada estación de unas 9 horas.
[Fuente]
El más hambriento de los agujeros negros es uno de los más masivos del Universo
1/7/2020 de The Australian National University (ANU) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de investigadores ha medido la masa del agujero negro que crece más rápido en el Universo, así como cuánto come.
Christopher Onken (ANU) y sus colaboradores afirman que el agujero negro llamado J2157 tiene 34 mil millones de veces la masa de nuestro Sol y engulle casi el equivalente a un sol cada día.
Lo vemos tal como era hace 1200 millones de años y es el mayor agujero negro del que se ha medido la masa en este periodo temprano del Universo.
[Fuente]
Un misterio cósmico: telescopios de ESO captan la desaparición de una estrella masiva
1/7/2020 de ESO / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral, un equipo de astrónomos ha descubierto la ausencia de una estrella masiva inestable en una galaxia enana. Los científicos creen que esto podría indicar que la estrella se volvió menos brillante y fue parcialmente oscurecida por el polvo. Una explicación alternativa es que la estrella colapsó en un agujero negro sin producir una supernova. “De ser cierto”, afirma el líder del equipo y estudiante de doctorado Andrew Allan, del Trinity College de Dublín (Irlanda), “sería la primera detección directa de una estrella monstruosa de este tipo que termina su vida de esta manera”.
Entre 2001 y 2011, varios equipos de astrónomos estudiaron esta misteriosa estrella masiva, ubicada en la galaxia enana Kinman, y sus observaciones indicaron que estaba en una etapa tardía de su evolución. Allan y sus colaboradores en Irlanda, Chile y Estados Unidos querían saber más sobre cómo terminan sus vidas las estrellas muy masivas y el objeto de esta galaxia enana parecía el objetivo perfecto. Pero cuando apuntaron el VLT de ESO hacia la distante galaxia en 2019, ya no pudieron encontrar las reveladoras huellas de la estrella. “En lugar de eso, nos sorprendió descubrir ¡que la estrella había desaparecido!”, confirma Allan, quien dirigió un estudio sobre la estrella publicado hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Situada a unos 75 millones de años luz de distancia, en la constelación de Acuario, la galaxia enana Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos vean sus estrellas individuales, pero pueden detectar huellas de algunas de ellas. De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró evidencia constante de que alojaba a una estrella ‘variable luminosa azul‘ unas 2,5 millones de veces más brillante que el Sol. Las estrellas de este tipo son inestables y muestran ocasionales cambios radicales en sus espectros y brillo. Incluso con esos cambios, las variables luminosas azules dejan rastros específicos que los científicos pueden identificar, pero estos ya no estaban presentes en los datos que el equipo recopiló en 2019, dejando en el aire la pregunta de qué le había pasado a la estrella. “Sería muy inusual que una estrella tan masiva desapareciera sin producir una explosión de supernova brillante”, afirma Allan.
Basándose en sus observaciones y modelos, los astrónomos han sugerido dos explicaciones para la desaparición de la estrella y la falta de una supernova, relacionada con este posible estallido. El estallido podría haber dado lugar a que la variable luminosa azul se transformara en una estrella menos luminosa, la cual también podría estar parcialmente oculta por el polvo. La otra opción planteada por el equipo es que la estrella puede haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova. Este sería un evento poco habitual, ya que nuestra comprensión actual de cómo mueren las estrellas masivas apunta a que la mayoría terminan sus vidas estallando como supernovas.
[Fuente]
Las coronas de los agujeros negros supermasivos pueden ser la fuentes escondidas de misteriosos neutrinos
cósmicos6/7/2020 de PennState / Physical Review Letters
El origen de los neutrinos cósmicos de alta energía observados por el Observatorio de Neutrinos IceCube, cuyo detector está enterrado a gran profundidad bajo el hielo de la Antártida, es un enigma que ha intrigado a físicos y astrónomos.
Un nuevo modelo podría explicar el flujo inesperadamente alto de algunos de dichos neutrinos inferido a partir de datos recientes sobre neutrinos y rayos gamma.
Una investigación, liderada por científicos de Penn State, señala a los agujeros negros supermasivos que se encuentran en los centros de las galaxias activas como la fuente de estos misteriosos neutrinos.
El nuevo modelo sugiere que la corona (el aura de plasma supercaliente que rodea a estrellas y otros cuerpos celestes) que rodea a los agujeos negros de los centros de las galaxias podría ser la fuente de neutrinos de alta energía. Similar a la corona del Sol, que vemos durante los eclipses solares, los astrofísicos piensan que los agujeros negros poseen una corona por encima del disco de material que se forma alrededor del agujero negro por su influencia gravitatoria. La corona es extremadamete caliente (con una temperatura de unos mil millones de Kelvin, magnetizada y turbulenta. En este ambiente, las partículas pueden acelerarse, los que provoca colisiones entre ellas que crearían neutrinos y rayos gamma, aunque el ambiente es suficientemente denso como para impedir que los rayos gamma escapen.
[Fuente]
Descubierta una galaxia luminosa reionizando el medio intergaláctico local hace 13 mil millones de años
6/7/2020 de European Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha descubierto una galaxia luminosa pillada reionizando el gas de sus alrededores solo 800 millones de años después del Big Bang.
Su descubrimiento apoya la tesis de que una ‘oligarquía’ de grandes galaxias emitió la mayoría de los fotones ionizantes en esta época temprana del Universo.
«Es la primera vez que podemos señalar un objeto como responsable de la creación de una burbuja de material ionizado, sin la necesidad de contribuciones por parte de galaxias invisibles», comenta Romain Meyer (UCL, London, UK). «Observaciones adicionales con el próximo telescopio espacial James Webb nos permitirán estudiar mejor a la que es probablemente una de las mejores sospechosas en el caso sin resolver de la reionización cósmica».
[Fuente]
Descubrimiento sin precedentes desde tierra de dos exoplanetas interaccionando fuertemente
6/7/2020 de CNRS / Astronomy & Astrophysics
Los satélites ya han descubierto varios exoplanetas en interacción. Pero ahora, por vez primera, se ha logrado detectar un sistema extrasolar de este tipo desde tierra.
Una colaboración internacional ha descubierto un sistema planetario inusual llamado WASP-148, utilizando el instrumento francés SOPHIE en el Observatorio de la Alta Provenza (CNRS/Aix-Marseille Université).
Los científicos analizaron el movimiento de la estrella y concluyeron que albergaba dos planetas, WASP-148b y WASP-148c. Las observaciones demostraron que los dos planetas están interaccionando fuertemente, lo que fue confirmado a partir de otros datos. Además existe una interacción gravitatoria entre ellos que hace que el periodo orbital de WASP-148c sea un factor 4 mayor que el de WASP-148b.
[Fuente]
El primer núcleo desnudo de un planeta permite conocer el interior de otros mundos
6/7/2020 de University of Warwick / Nature
El núcleo superviviente de un planeta gigante de gas ha sido descubierto en órbita alrededor de una lejana estrella por astrónomos de la Universidad de Warwick (UK), permitiendo echar una mirada sin precedentes al interior de un planeta.
El núcleo, que tiene la mismo tamaño que Neptuno, se piensa que pertenece a un planeta gigante de gas (llamado TOI 849 b) que ha perdido su atmósfera gaseosa o que no llegó a formar una al principio de su vida.
Los investigadores determinaron que la masa del objeto es 2-3 veces mayor que la de Neptuno, pero es a la vez increíblemente denso, con todo el material que compone esa masa concentrado en un objeto del mismo tamaño que Neptuno.
[Fuente]
Herschel y Planck observan la formación de estrellas
7/7/2020 de ESA / Astronomy & Astrophysics
Esta colección de fascinantes imágenes, basadas en datos de los telescopios espaciales Herschel y Planck de la ESA, muestra la influencia de los campos magnéticos en las nubes de polvo y gas donde se forman las estrellas.
Las imágenes forman parte de un estudio del astrónomo Juan D. Soler, del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania), que ha empleado datos recopilados durante las observaciones del firmamento completo de Planck y el programa Cinturón de Gould de Herschel. La contribución de Herschel y Planck ha sido decisiva para explorar el universo frío y explicar muchos de los enigmas del medio interestelar, la mezcla de polvo y gas que ocupa el espacio entre las estrellas de una galaxia. Ambos telescopios dejaron de estar operativos en 2013, pero su colosal acervo de datos sigue posibilitando nuevos descubrimientos.
Herschel reveló con un nivel de detalle sin precedentes los filamentos de material denso en las nubes moleculares que pueblan la Vía Láctea y su papel clave en el proceso de formación de estrellas. Estos filamentos pueden fragmentarse formando cúmulos que, con el tiempo, colapsan para acabar dando lugar a estrellas. Los resultados de Herschel muestran una estrecha relación entre las estructuras de los filamentos y la presencia de cúmulos densos.
Herschel observó el firmamento en longitudes de onda submilimétricas y del infrarrojo lejano. Los datos que vemos en estas imágenes presentan una mezcla de distintos colores, con la luz emitida por los granos de polvo interestelar mezclados en el interior del gas. La textura de las tenues franjas grises que se extienden por las imágenes como un velo se basa en mediciones de Planck de la dirección de la luz polarizada emitida por el polvo y muestra la orientación del campo magnético.
[Fuente]
Mirando debajo del polvo galáctico, un estudio revela la radiación en el centro de la Vía Láctea
7/7/2020 de University of Wisconsin–Madison / Science Advances
Gracias a 20 años de datos de la Galaxia, un equipo de astrónomos ha averiguado por fin cuánta energía inunda el centro de la Vía Láctea.
Los investigadores afirman que esto podría ayudar un día a los astrónomos a detectar toda la energía para averiguar de donde procede. Conocer la fuente de la radiación podría ayudar a explicar no solo la naturaleza de la Vía Láctea, sino la de una cantidad innumerable de otras galaxias que se le parecen.
La cantidad total de radiación del centro galáctico coloca a nuestra galaxia en la categoría conocida como LINER. Un tercio de toda las galaxias que podemos ver son LINER. Este es un término para referirse a galaxias con más radiación en el centro relativo a galaxias dominadas por formación de estrellas, pero menos radiación que la producida por los motores galácticos de agujeros negros supermasivos devoradores de materia conocidos como núcleos galácticos activos.
[Fuente]
Las enanas blancas revelan nuevos datos sobre el origen del carbono en el Universo
7/7/2020 de UC Santa Cruz / Nature Astronomy
Un nuevo análisis de estrellas enanas blancas apoya su papel como fuente clave del carbono, un elemento crucial de toda la vida, en la Vía Láctea y en otras galaxias.
Cada átomo de carbono del Universo fue creado en estrellas, a través de la fusión de tres núcleos de helio. Pero los astrofísicos todavía debaten qué tipos de estrellas son la fuente primaria de carbono de nuestra propia galaxia, la Via Láctea. Algunos estudios favorecen a las estrellas de masa baja que expulsan sus envolturas en vientos estelares y se convierten en enanas blancas, mientras que otros dicen que son las estrellas masivas que acaban explotando como supernovas.
En el nuevo estudio, los astrónomos descubrieron y analizaron enanas blancas en cúmulos abiertos de estrellas de la Vía Láctea. El resultado fue sorprendente: la masa de estas enanas blancas era notablemente mayor de lo esperado y que las estrellas que distribuyen cenizas ricas en carbono cuando mueren son las que inicialmente tienen masas mayores de dos veces la del Sol.
[Fuente]
El viaje cósmico hacia la formación de estrellas y planetas
7/7/2020 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) / Nature Astronomy
El gas molecular de las galaxias está organizado en una jerarquía de estructuras. El material molecular en nubes de gas molecular gigantes viaja a lo largo de complicadas redes de filamentos de gas hacia los congestionados centros de gas y polvo donde es comprimido formando estrellas y planetas, de modo muy parecido a como millones de personas viajan a las ciudades a trabajar en todo el mundo.
Para conocer mejor este proceso, un equipo de astrónomos dirigido por Jonathan Henshaw (Instituto Max Planck de Astronomía, MPIA) ha medido el movimiento de gas fluyendo a todas las escalas, desde la galaxia entera a las concentraciones de gas en cuyo interior se forman las estrellas individuales.
Sus resultados demuestran que el gas que fluye a cada escala está interconectado dinámicamente: mientras que la formación de estrellas y planetas tiene lugar a las escalas más pequeñas, este proceso está controlado por una cascada de flujos de materia que empiezan a escalas galácticas.
[Fuente]
La rara abundancia de metales señala la ausencia de una estrella compañera de la supernova de Cassiopeia A
8/7/2020 de RIKEN / The Astrophysical Journal
La estrella masiva que explotó formando la supernova conocida como Cassiopeia A muy probablemente tuvo una estrella compañera que todavía tiene que ser observada, según sugiere un análisis espectroscópico de astrofísicos de RIKEN.
Toshiki Sato (RIKEN) y sus colaboradores han determinado, por vez primera, la proporción inicial de elementos químicos más pesados con respecto al hidrógeno (proporción conocida como «metalicidad») de Cassiopeia A. A partir de esta proporción concluyeron que la metalicidad inicial de la estrella progenitora de Cassiopeia A era inferior a la del Sol.
En la estrella progenitora de Cassiopeia A, la envoltura de hidrógeno más externa fue arrojada al espacio. Pero una metalicidad baja inicial implica que el viento estelar habría sido demasiado débil como para arrancar esta capa de hidrógeno. La única explicación posible es que fue eliminada por una estrella compañera, un resultado sorprendente puesto que hasta la fecha no se ha encontrado ninguna indicación de su presencia.
[Fuente]
Una misteriosa estrella de neutrones que gira resulta ser un descubrimiento extraordinario
8/7/2020 de ARC Centre of Excellence for Gravitational Wave Discovery (OzGrav)
El pasado 12 de marzo de 2020 el telescopio espacial Swift descubrió una fuente nueva de rayos X en el otro extremo de la Vía Láctea, que resultó ser un magnetar, una estrella de neutrones que gira lentamente y posee un campo magnético de los más potentes del Universo.
El magnetar Swift J1818.0–1607 completa un giro cada 1.4 segundos y emite pulsos en radio que se debilitan de forma significativa cuando se pasa de observarlos en frecuencias bajas de radio a frecuencias altas. Este efecto es mucho mayor en este objeto que en ninguno de los otros cuatro magnetares conocidos que emiten en radio, e incluso que en el 90% de todos los púlsares (otro tipo de estrellas de neutrones que giran).
Además, el magnetar aumentó de brillo en un factor 10 en solo dos semanas, mientras que los otros cuatro radiomagnetares tienen brillos casi constantes a diferentes frecuencias de radio.
El director del estudio, Marcus Lower, propone una teoría para explicar las misteriosas propiedades del magnetar: «Swift J1818.0–1607 podría haber empezado su vida como un púlsar de radio más ordinario que alcanzó las propiedades de rotación de un magnetar con el paso del tiempo. Esto puede ocurrir si los polos magnéticos y de rotación de la estrella de neutrones se alinean rápidamente, o si cae material de la supernova progenitora sobre la estrella de neutrones y entierra su campo magnético». El campo magnético enterrado surgiría de nuevo lentamente a la superficie, a lo largo de miles de años. Serán necesarias observaciones continuas de Swift J1818.0–1607 durante muchos meses o incluso años para corroborar estas teorías.
[Fuente]
Nuevo grupo de estrellas, no nacidas en nuestra galaxia, descubierto en la Vía Láctea
8/7/2020 de Texas Advanced Computing Center / Nature Astronomy
Lina Necib (Caltech) y sus colaboradores han estudiado Nyx, un nuevo grupo grande de estrellas en las proximidades del Sol, que podría constituir la primera indicación de que una galaxia enana se haya fusionado con el disco de la Vía Láctea.
Estas corrientes estelares se piensa que son cúmulos globulares de estrellas o galaxias enanas que han sido esparcidas a lo largo de su órbita por fuerzas de marea antes de ser destruidas por completo.
Nyx consta de unas 250 estrellas, que giran con el disco de la Vía Láctea pero que también se están dirigiendo hacia el centro de la galaxia.
[Fuente]
La vida secreta del litio en las estrellas tipo Sol: creado, no solo destruido
8/7/2020 de Chinese Academy of Sciences / Nature Astronomy
Un estudio nuevo, dirigido por el profesor Zhao Gang y el doctor Yerra Bharat Kumar (Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias) aporta nuevos datos acerca de cómo se crea el litio y cómo es destruido.
Hasta ahora se pensaba que las estrellas como el Sol solo destruyen litio a lo largo de sus vidas. Sin embargo, las observaciones de este grupo de astrofísicos demuestran que también pueden crearlo en momentos más tardíos de sus vidas, después de haberse hinchado convirtiéndose en estrellas gigante roja. Ello significa que el propio Sol creará litio en el futuro.
El litio es uno de los tres elementos producidos en el Big Bang. Es destruido con facilidad en el interior de las estrellas, donde hace demasiado calor para que sobreviva, así que el contenido en litio generalmente baja a medida que la estrella envejece.
Los modelos teóricos actuales que muestran cómo evolucionan las estrellas no predicen la producción de litio.
[Fuente]
Un brillante visitante nuevo: como observar el cometa Neowise
10/7/2020 de Pols d’estels / Space & Telescope
El verano ha comenzado con una sorpresa astronómica. Durante estos días, el cometa C/2020 F3 Neowise se ha hecho visible en el cielo al amanecer, después de pasar el 3 de julio por el punto de aproximación máxima al Sol, el perihelio. Y, al contrario de lo que ha ocurrido con los últimos cometas descubiertos, el nuevo cometa ha logrado resistir al intenso calor solar y ahora nos regala unas bellas madrugadas.
El cometa es visible poco antes del amanecer, mirando hacia el nordeste. Está cerca del horizonte, debajo de la constelación de Auriga y de su brillante estrella Capella.
A partir del 14 de julio, será más fácil verlo en el cielo del atardecer, acercándose a la Osa Mayor. Para entonces ya apenas será visible a simple vista porque se habrá alejado del Sol y brillará menos, pero puede intentarse desde un lugar sin contaminación lumínica, o con unos prismáticos.
[Fuente]
Las ondas de choque de las explosiones estelares
10/7/2020 de Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) / The Astrophysical Journal
Una supernova se produce cuando a una estrella se le agota el combustible y muere, generando una enorme explosión que provoca ondas de choque en el material que tiene alrededor. Estas ondas de choque, conocidas como restos de supernova, se expanden durante miles de años a grandes distancias.
Los mejores modelos predicen que estos restos deberían de ser esféricamente simétricos, con la energía siendo lanzada en todas las direcciones. Sin embargo, los telescopios han tomado muchas imágenes demostrando que no lo son. En el caso del resto de supernova denominado G296.5+10.0 es simétrico a lo largo de su eje vertical.
Los investigadores reprodujeron este fenómeno astrofísico a menor escala en el laboratorio para intentar explicar el misterio. Usando láseres potentes y un campo magnético grande (unas 200 veces más potente que el producido por la Tierra), descubrieron que cuando se aplicaba este campo, la onda de choque se alargaba en una dirección. Este resultado apoya la idea de que alrededor de G296.5+10.0 esté presente un campo magnético, que sería el responsable de su forma actual.
[Fuente]
Propuesto un plan para determinar si el Planeta Nueve es un agujero negro primordial
10/7/2020 de CfA / The Astrophysical Journal Letters
Científicos de la Universidad de Harvard y de la Iniciativa Agujero Negro (BHI) han desarrollado un nuevo método para descubrir agujeros negros en el Sistema Solar exterior y, al mismo tiempo, determinar de una vez por todas la naturaleza verdadera del hipotético Planeta Nueve.
La futura misión LSST ( Sondeo de Legado de Espacio y Tiempo) tendrá la capacidad de observar fulguraciones provocadas por el material que se precipita al interior de un agujero negro, cuya presencia podría confirmar o descartar la naturaleza del Planeta Nueve como agujero negro.
El foco en el Planeta Nueve está basado tanto en la importancia científica sin precedentes que tendría el descubrimiento hipotético de un agujero negro de la masa de un planeta en el sistema solar como en el interés por saber qué hay ahí afuera.
[Fuente]
Las estrellas de neutrones podrían resolver los misterios de la expansión del Universo
10/7/2020 de University of Central Florida / Nature
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto, desde el Observatorio de Arecibo de Puerto Rico, un sistema doble de estrellas de neutrones asimétrico, utilizando su potente radiotelescopio.
La binaria recién descubierta, llamada PSR J1913+1102, es inusual porque las masas de sus dos estrellas de neutrones son muy diferentes, siendo una mucho mayor que la otra.
El descubrimiento es importante porque se asumía que los sistemas en que dos estrellas de neutrones se unen emitiendo ondas gravitacionales estaban formados por dos estrellas de masas similares, algo que contradice esta observación.
La asimetría del sistema permite a los científicos tener confianza en que las fusiones de estrellas de neutrones dobles aportarán pistas vitales sobre misterios por resolver en astrofísica, incluyendo una determinación más precisa de la velocidad de expansión del universo, conocida como la constante de Hubble.
[Fuente]
La rara imagen de la cola de sodio de un cometa
14/7/2020 de Planetary Science Institute
Los cometas son «bolas de nieve sucias» y sus colas están compuestas por polvo, gas y plasma (gas ionizado). Cuando la luz del Sol se refleja en las diminutas partículas de polvo, son empujadas en dirección contraria. Los fragmentos más pesados son más difíciles de empujar y se alejan más despacio. Estas fuerzas afectan a la forma de la cola.
«El sodio atómico responde a la luz solar de un modo parecido al polvo cometario, pero es empujado por luz amarilla de una longitud de onda de onda particular, el mismo color que vemos en las farolas de vapor de sodio de la calle», explica Jeffrey Morgenthaler (PSI).
«Las colas de sodio solo se han podido ver en cometas muy brillantes, como el Hale-Bopp e ISON», comenta Morgenthaler. Aunque este elemento se había hallado en espectros de cometas cerca del Sol, las imágenes de la emisión son relativamente raras, dado que el resplandor del Sol hace muy difícil su observación.
[Fuente]
Gigantescas, rojas y llenas de manchas
14/7/2020 de Max Planck Institute for Solar System Research / Astronomy & Astrophysics
Las manchas estelares son más habituales en las estrellas gigantes rojas de lo que se pensaba. Un equipo de investigadores, dirigido por científicos del Instituto Max Planck de Investigaciones del Sistema Solar, anuncia que aproximadamente un 8 por ciento de las gigantes rojas muestran dichas manchas.
Son la expresión de potentes campos magnéticos en la superficie estelar. Estos campos magnéticos se crean a gran profundidad en el interior de la estrella en un proceso que requiere, entre otras cosas, convección y un giro rápido de la misma.
Aunque las gigantes rojas son consideradas, generalmente, como estrellas que rotan despacio, aquéllas que tienen manchas son, aparentemente, la excepción.
[Fuente]
Los telescopios MAGIC ponen a prueba la estructura cuántica del espacio-tiempo
14/7/2020 de IAC / Physical Review Letters
La detección de un estallido de rayos gamma por los telescopios MAGIC, en el Observatorio del Roque de los Muchachos, permite estudiar si la velocidad de la luz en el vacío es una constante de la naturaleza. Los resultados, publicados en la revista Physical Review Letters, indican que no existen diferencias significativas en los tiempos de llegada de fotones de distintas energías, lo que pone límite a algunas teorías cuánticas de la gravedad.
La teoría de la Relatividad de Einstein postula que la velocidad de la luz en el vacío es una constante independiente de la energía de los fotones (partículas de luz). En un estudio publicado en la revista Physical Review Letters, un equipo internacional de investigadores ha tratado de poner a prueba este postulado utilizando observaciones de un estallido de rayos gamma, GRB190114C, detectado en enero de 2019 por los dos telescopios MAGIC del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma).
El intento no carece de fundamento: la teoría de Einstein describe la gravedad como resultado de la interacción de la masa con el espacio-tiempo y sus predicciones han sido verificadas en numerosos experimentos. Pese a ello, los físicos sospechan que existe una teoría más fundamental aún desconocida. Algunas de las teorías cuánticas de la gravedad que han sido propuestas incluyen la posibilidad de que la velocidad a la que viajan los fotones en el vacío dependa de su energía. Este fenómeno hipotético recibe el nombre de violación de la invariancia de Lorentz (LIV, por sus siglas en inglés). Se cree que, de existir, esta diferencia de velocidad sería demasiado pequeña para ser medida, a menos que su efecto se acumule durante largos periodos de tiempo o, equivalentemente, tras recorrer grandes distancias.
Los GRBs son breves fogonazos de fotones de muy alta energía (o rayos gamma) emitidos por lejanas explosiones cósmicas. Los fotones producidos por los GRBs viajan durante miles de millones de años antes de llegar a la Tierra, lo que podría hacer medible el efecto de las hipotéticas diferencias en su velocidad. Además, las teorías de gravedad cuántica predicen que esta diferencia sería mayor cuanto mayor sea la energía de los fotones. Por ello se espera que los telescopios de rayos gamma de muy alta energía, tales como los MAGIC, sean especialmente competitivos en la búsqueda de efectos de LIV.
[Fuente]
Embriones estelares masivos sufren episodios de crecimiento esporádicos
14/7/2020 de Max Planck Institute for Astronomy / Nature Astronomy
El suministro de comida procedente de los discos de gas y polvo que rodean a los embriones estelares masivos ha sido un misterio durante mucho tiempo.
Un equipo internacional ha descubierto ahora una estructura espiral en uno de esos discos, en el centro del cual una estrella en crecimiento de 12 veces la masa del Sol ha experimentado un drástico aumento de brillo.
Esta espiral confirma la hipótesis de que dichos discos se hacen temporalmente inestables y, por tanto, se desintegran parcialmente en paquetes compactos. Estos paquetes son engullidos esporádicamente por la estrella jove , lo que produce episodios en que la luminosidad aumenta mucho de repente.
[Fuente]
Cianoacetileno deuterado en la nube de Auriga
15/7/2020 de INAF / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
El radiotelescopio instalado en España IRAM ha observado, por primera vez, el proceso de deuteración (sustitución de hidrógeno H por deuterio D en un compuesto químico) de la molécula orgánica cianoacetileno (HC3N) en una gran muestra de regiones de formación de estrellas masivas en diversas fases de evolución.
Las observaciones sugieren que la deuteración del HC3N (es decir, su conversión en DC3N) se produce en las regiones exteriores de formación de estrellas masivas, en las que el gas molecular denso, destinado a formar las estrellas nuevas, es más frío.
[Fuente]
La Luna, ligeramente más joven de lo que se creía
15/7/2020 de Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt / Science Advances
El satélite natural de la Tierra se formó a partir de escombros creados por una colisión entre la Tierra joven y un protoplaneta (un planeta en formación). Durante este proceso, la Luna estaba tan caliente que se formó un océano de magma de más de 1000 km de profundidad, que tardó 200 millones de años en solidificar.
Usando un nuevo modelo numérico, científicos del DLR y de la Universidad de Münster han sido capaces de relacionar estos episodios con el momento de formación de la Luna.
Los investigadores han concluido que la Luna se formó hace 4425 millones de años, 85 millones de años más tarde de lo que se pensaba.
[Fuente]
Una estructura masiva más allá del supercúmulo de Laniakea
15/7/2020 de University of Hawai’i / The Astrophysical Journal
Durante la pasada década, un equipo internacional de astrónomos ha cartografiado la distribución de galaxias alrededor de la Vía Láctea. Y ahora ha descubierto una estructura inmensa más allá de Laniakea, un enorme supercúmulo de galaxias que incluye la nuestra. Los astrónomos han llamado a la nueva estructura la Muralla del Polo Sur.
La Muralla del Polo Sur se encuentra justo más allá del supercúmulo de Laniakea, envolviendo esta región como si fuese un brazo. Su parte más densa se encuentra en dirección al polo sur terrestre, lo que ha inspirado su nombre.
Se extiende describiendo un gran arco de 200 grados (más que un semicírculo) llegando a buena parte del cielo del norte. La zona más densa del polo sur se encuentra a una distancoa de 500 millones de años-luz. Siguiendo el brazo hacia el norte, este se tuerce hacia dentro a menos de 300 millones de años-luz de la Vía Láctea. A lo largo del brazo, las galaxias se mueven lentamente hacia el polo sur y desde allí siguen por una parte del cielo, que visto desde la Tierra está oscurecido por la Vía Láctea, dirigiéndose hacia la estructura dominante en el Universo cercano, la conexión de Shapley.
[Fuente]
Un estallido corto de rayos gamma con la posterior emisión de luz en el rango óptico más lejana jamás detectada
15/7/2020 de Northwestern University / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrofísicos ha estudiado la emisión en luz en el rango óptico posterior al estallido corto en rayos gamma conocido como SGRB181123B.
La explosión se produjo solo 3800 millones de años después del Big Bang y es el segundo estallido corto en rayos gamma más lejano bien detectado y el más lejano del que se haya detectado una emisión posterior en el óptico.
Cuando se produjo el estallido SGRB181123B, el Universo estaba muy ocupado formando estrellas con rapidez. Hasta ahora se desconoce lo que tardan dos estrellas de neutrones en fusionarse y producir los estallidos cortos de rayos gamma, así que el descubrimiento de SGRB181123B en un momento tan temprano de la historia del Universo sugiere que la pareja progenitora se fusionó con bastante rapidez.
[Fuente]
Avance fundamental en descifrar el nacimiento de agujeros negros supermasivos
16/7/2020 de Cardiff University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de investigadores, dirigido por científicos de la Universidad de Cardiff, afirma estar más cerca de conocer cómo nace un agujero negro supermasivo, gracias a una técnica nueva que les ha permitido hacer zoom en uno de estos objetos enigmáticos con detalle sin precedente.
Los astrónomos aplicaron técnicas nuevas a sus observaciones con el radiotelescopio ALMA de una pequeña galaxia cercana, llamada NGC404, que les han permitido observar las nubes de gas que rodean al agujero negro supermasivo ubicado en su centro.
Los resultados apoyan los modelos según los cuales los agujeros negros supermasivos se forman por «colapso directo» de material bajo las condiciones extremas del Universo poco después del Big Bang.
[Fuente]
Nueva luz arrojada sobre la obra maestra de Vermeer «Vista de Delft”
16/7/2020 de Texas State University / Sky & Telescope
Johannes Vermeer es uno de los artistas holandeses más famosos del siglo XVII. Fue notable su precisión técnica a la hora de representar los efectos de luz y sombra, y esta se revela en particular en su obra maestra Vista de Delft, un vibrante panorama urbano que ha cautivado durante siglos a quienes lo han visto.
Debido a que han llegado muy pocos detalles de la vida de Vermeer hasta hoy en día, no se sabe bien cuándo realizó esta pintura. Los historiadores del arte han asumido que Vermeer la pintó a finales de primavera o principios de verano de 1660, en diversos momentos posibles del día.
Ahora el profesor Donald Olson y sus estudiantes han estudiado mapas de Delft y su topografía utilizando mapas de los siglos XVII y XIX y Google Earth, realizando posteriormente un estudio presencial en la propia ciudad. Las sombras y luz de las columnas permitieron a los astrónomos determinar la posición del sol con gran precisión.
La conclusión que alcanzaron es que Vista de Delft fue pintada desde el segundo piso de una posada que miraba hacia la ciudad y fue inspirado por la escena que Vermeer observó el 3 de septiembre (o un día cercano) de 1659 (o un año antes) a las 8 a.m. hora local.
[Fuente]
El carbono hallado en el cometa ATLAS puede ayudar a revelar la edad de otros cometas
16/7/2020 de Phys.org / Far Eastern Federal University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrofísicos de Rusia, Corea del Sur y USA sugieren que el carbono indica el tiempo que los cometas han pasado en el Sistema Solar: menos carbono indica más tiempo pasado en las proximidades del Sol.
La prueba es su estudio del cometa ATLAS (C/2019 Y4), que se aproximó a la Tierra en mayo de 2020 y se desintegró mientras expulsaba gran cantidad de partículas carbonáceas.
[Fuente]
Casos de identidad errónea de agujeros negros
16/7/2020 de Chandra / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto un tipo de agujero negro supermasivo disfrazado de otro, gracias a un conjunto de telescopios que incluía el observatorio de rayos X Chandra de NASA. La identidad verdadera de estos agujeros negros ayuda a resolver un antiguo misterio en astrofísica.
Los agujeros negros identificados erróneamente pertenecen a un sondeo conocido como el Campo Profundo Sur de Chandra, la imagen más profunda en rayos X del Universo.
Muchos agujeros negros se encuentran inmersos en una densa envoltura de polvo y gas, aunque son notoriamente difíciles de encontrar y hasta ahora el número de ellos que han sido observados queda por debajo de las predicciones, incluso en las imágenes más profundas como la de Chandra.
«Con las nuevas identificaciones hemos encontrado muchos agujeros negros fuertemente oscurecidos que habían pasado desapercibidos antes», explica Erini Lambrides.
Los 28 agujeros negros supermasivos identificados erróneamente habían sido considerados bajo otras categorías, como la de agujeros negros de crecimiento lento con envolturas de densidad baja o no existente, o como galaxias lejanas.
[Fuente]
Más cerca que nunca: primeras imágenes del Sol tomadas por Solar Orbiter
17/7/2020 de ESA
Las primeras imágenes del Sol capturadas por la sonda Solar Orbiter de la ESA ya superan las expectativas y revelan fenómenos nuevos e interesantes que tienen lugar en nuestra estrella.
Esta animación combina vistas capturadas con varios instrumentos de detección remota a bordo de Solar Orbiter entre el 30 de mayo y el 21 de junio de 2020, cuando la nave se encontraba a mitad de camino entre la Tierra y el Sol, más cerca del astro de lo que ningún otro telescopio solar había llegado jamás.
Las imágenes en rojo y amarillo se tomaron con la Cámara de Imagen del Ultravioleta Extremo (EUI) en esa región del espectro electromagnético, a longitudes de onda de 30 y 17 nanometros, respectivamente.
Las vistas de cerca de EUI muestran la alta atmósfera del Sol, o corona, con una temperatura de alrededor de un millón de grados. Gracias a la capacidad de ver formaciones en la corona solar de tan solo 400 km de diámetro, desvelan una multitud de pequeños bucles coronales, brillantes erupciones puntuales y oscuros filamentos. Un fenómeno omnipresente en la superficie solar y que estas imágenes han descubierto son las llamadas “hogueras”. Se trata de un sinfín de erupciones de tamaño minúsculo que podrían ser en parte responsables de las altas temperaturas que experimenta la corona y el origen del viento solar.
[Fuente]
Una explosión termonuclear lanza a gran velocidad por la Vía Láctea a la estrella superviviente de una supernova
17/7/2020 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una extraña estrella enana blanca, designada como SDSS J1240+6710, parece no contener hidrógeno ni helio, sino una mezcla inusual de oxígeno, neón, magnesio y silicio. Con el telescopio espacial Hubble, los astrónomos han podido identificar también carbono, sodio y aluminio en la atmósfera de la estrella, todos ellos producidos en las primeras reacciones termonucleares de una explosión de supernova.
Sin embargo, existe una clara ausencia de los elementos hierro, níquel, cromio y manganeso. Estos elementos más pesados son creados habitualmente a partir de los más ligeros y son los que caracterizan a las supernovas termonucleares. La ausencia de ellos en SDSSJ1240+6710 sugiere que la estrella solo sufrió una explosión de supernova parcial antes de que cesara el consumo de material nuclear en ella.
Estas características y su gran velocidad sugieren que la estrella formó parte de un sistema binario y que sufrió un proceso de explosión termonuclear. Se trataría de una especie de supernova, pero de un tipo que no se había visto hasta ahora.
La estrella viaja a 900 000 kilómetros por hora. Los astrónomos piensan que la explosión de supernova perturbó la órbita de la enana blanca alrededor de su estrella compañera cuando expulsó bruscamente una gran parte de su masa. Ambas estrellas habrían sido arrastradas en direcciones opuestas manteniendo sus velocidades orbitales, como lanzadas por una honda. Esto justificaría la alta velocidad de la estrella.
[Fuente]
Cómo mueren las galaxias
17/7/2020 de University of California Santa Cruz / The Astrophysical Journal
Los astrónomos que estudian la evolución de las galaxias han peleado durante mucho tiempo para comprender qué provoca el fin de la formación de estrellas en las galaxias masivas.
Ahora un equipo internacional de investigadores, dirigido por Sandra Faber (UCSC) ha propuesto un modelo nuevo que explica una gran abanico de observaciones relacionadas con la estructura de las galaxias, los agujeros negros supermasivos y el fin de la formación de estrellas.
«La idea es que en galaxias con formación de estrellas, el agujero negro central es como un parásito que,, en última instancia crece y mata a su anfitriona», explica Faber. «Esto ya se había dicho con anterioridad, pero no teníamos reglas claras para decir si un agujero negro es suficientemente grande como para poner fin a la formación de estrellas en su galaxia anfitriona y ahora poseemos reglas cuantitativas que funcionan realmente para explicar nuestras observaciones».
Los investigadores concluyen que el declive empieza cuando la energía total emitida por el agujero negro es aproximadamente cuatro veces la energía de enlace gravitatoria del gas en el halo galáctico. Esta energía de enlace se refiere a la fuerza gravitatoria que mantiene el gas dentro del halo de materia oscura que envuelve a la galaxia. El cese en la formación de estrellas es completo cuando la energía total emitida por el agujero negro es veinte veces la energía de enlace gravitatoria del gas en el halo galáctico.
Por vez primera, los astrónomos ven la corona de un agujero negro desaparecer y luego reaparecer
17/7/2020 de MIT / The Astrophysical Journal Letters
Por primera vez, astrónomos del MIT y de todo el mundo han observado cómo la corona de un agujero negro supermasivo , el anillo ultrabrillante de partículas de alta energía a miles de millones de grados de temperatura que rodea el horizonte de sucesos de un agujero negro, resultaba repentinamente destruida.
La causa de esta transformación drástica no está clara, aunque los investigadores apuntan a que el origen del desastre puede ser una estrella atrapada en la atracción gravitatoria del agujero negro. Como una piedrecita que se introduce en el interior de una caja de cambios, la estrella puede haber rebotado por el disco de material provocando que todo lo que tenía cerca, incluyendo las partículas de alta energía de la corona, se precipitara repentinamente al interior del agujero negro.
El resultado, tal como han observado los astrónomos, fue una repentina y sorprendente caída en el brillo del agujero negro por un factor 10 000 en poco menos de un año.
Ahora la corona se ha vuelto a formar, brillando en rayos X de alta energía, aunque no es tan brillante como lo fue antes de desaparecer.
[Fuente]
Astrofísicos obtienen datos de 11 mil millones de años de historia de la expansión de nuestro Universo
20/7/2020 de SDSS
El Sondeo digital del cielo Sloan (SDSS) ha publicado un análisis completo del mayor mapa tridimensional del Universo jamás creado, rellenando la mayoría de los huecos más importantes que quedaban en nuestro exploración de su historia.
El mapa revela los filamentos y vacíos que definen la estructura del Universo, empezando por la época en que el Universo tenía solo unos 300 000 años de edad. A partir de este mapa, los investigadores miden patrones en la distribución de las galaxias, lo que proporciona el valor de varios parámetros clave de nuestro Universo con una precisión mejor del 1 por ciento.
La historia cósmica que ha sido revelada en este mapa demuestra que la expansión del Universo empezó a acelerar hace unos 6 mil millones de años, haciéndose cada vez más rápida desde entonces.
[Fuente]
Una nueva imagen de la luz más antigua del Universo da un giro al debate sobre la edad del Universo
20/7/2020 de Center for Computational Astrophysics
Desde lo alto de una montaña, en el desierto de Atacama de Chile, un equipo de astrónomos ha observado la luz más antigua del universo. Sus nuevas observaciones (más un poco de geometría cósmica) sugieren que el Universo tiene unos 13770 millones de años, 40 millones arriba o abajo.
La nueva estimación coincide con la proporcionada por el modelo estándar del Universo y las medidas de la misma luz realizadas por el satélite europeo Planck. Además supone un giro nuevo en un debate que existe en la actualidad. En 2019, un equipo midió movimientos de galaxias y calculó que el Universo debía de ser cientos de millones de años más joven de lo predicho por el equipo de Planck. La discrepancia sugería que podía ser necesario un nuevo modelo del Universo y fomentó dudas sobre la corrección de uno de los dos conjuntos de medidas.
[Fuente]
Distinguir los estallidos de rayos gamma: estudiantes consiguen un avance crucial
20/7/2020 de Center for Computational Astrophysics / The Astrophysical Journal Letters
Aplicando un algoritmo de aprendizaje automático, científicos del instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague han desarrollado un método para clasificar todos los estallidos de rayos gamma (GRB), rápidas explosiones de alta energía que se producen en galaxias lejanas, sin necesidad de encontrar una emisión posterior de luz, que es como se clasifica a los estallidos de rayos gamma actualmente.
Este avance puede ser clave para descubrir, finalmente, los orígenes de estas explosiones misteriosas.
[Fuente]
El telescopio espacial James Webb se lanzará en octubre de 2021
20/7/2020 de ESA
El lanzamiento del telescopio espacial James Webb (Webb) de la NASA/ESA/CSA a bordo de un cohete Ariane 5 desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa) está ahora programado para el 31 de octubre de 2021.
Esta decisión, que la NASA acaba de anunciar, se ha basado en una evaluación de riesgos prevista y completada recientemente de la integración restante y las actividades de prueba previas al lanzamiento, en la que se han tenido en cuenta la repercusión de la pandemia de COVID-19 y otros desafíos técnicos. La fecha prevista hasta ahora para el lanzamiento era marzo de 2021.
Los ensayos del observatorio continúan viento en popa en Northrop Grumman, el principal socio industrial de la misión en Redondo Beach (California), a pesar de las dificultades debidas al coronavirus. Los motivos para fijar esta nueva fecha de lanzamiento incluyen el impacto de extremar las precauciones de seguridad, la reducción del personal in situ, la interrupción del trabajo por turnos y los desafíos técnicos. Este año se llevará a cabo un último conjunto de complejos ensayos ambientales del observatorio en su totalidad, seguido del despliegue último del telescopio y el parasol.
El observatorio detectará la luz de la primera generación de estrellas y galaxias que se formaron en el universo temprano y estudiará la atmósfera de exoplanetas habitables.
[Fuente]
El cohete Amal de los Emiratos Árabes Unidos, lanzado con destino a Marte
21/7/2020 de Phys.org
Una nave espacial de los Emiratos Árabes Unidos fue lanzado hacia el cielo azul desde un centro de lanzamiento japonés ayer lunes, iniciando el viaje de siete meses a Marte de la primera misión interplanetaria del mundo árabe.
El despegue del orbitador llamado Amal, o esperanza, da comienzo a una carrera de vuelos dirigidos al planeta vecino de la Tierra, ya que en los próximos días le seguirán misiones de China y los Estados Unidos.
Amal llegará a Marte en febrero de 2021, el año en que los Emiratos Árabes Unidos celebran el 50 aniversario de la formación de su país. En septiembre, Amal empezará a transmitir datos de la atmósfera marciana, que serán puestos a disposición de la comunidad científica internacional.
[Fuente]
Caza global para detectar colisiones en el espacio
21/7/2020 de The University of Western Australia / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los resultados de una campaña de observación a largo pazo para detectar la colisión de objetos compactos en el Universo han sido publicados por la colaboración GRANDMA, una red multinacional de 25 telescopios robóticos en 12 países con la capacidad de seguimiento de emisiones electromagnéticas que se pueden producir a continuación de la emisión de ondas gravitacionales.
La búsqueda reveló que todas las fuentes observadas son, en la mayoría de los casos, ópticamente «oscuras», sugiriendo que la mayoría de las colisiones entre agujeros negros permanecen escondidas a los telescopios convencionales.
[Fuente]
¿Podrían los minineptunos ser planetas océano irradiados?
21/7/2020 de CNRS / The Astrophysical Journal Letters
Muchos exoplanetas conocidos en la actualidad son supetierras (con radios alrededor de 1.3 veces el de nuestro planeta) y minineptunos (con radios alrededor de 2.4 veces el radio de la Tierra). Los minineptunos, que son menos densos, se pensó durante mucho tiempo que eran planetas de gas compuestos por hidrógeno y helio.
Ahora, un equipo de científicos del Laboratoire d’Astrophysique de Marseille (CNRS/Aix-Marseille Université/Cnes) ha estudiado una nueva posibilidad, principalmente que la densidad baja de los minineptunos podría ser explicada simplemente por la presencia de una gruesa capa de agua que experimenta un intenso efecto invernadero provocado por la irradiación de su estrella anfitriona.
El estudio demuestra que los minineptunos podrían ser minitierras con un núcleo rocoso rodeado de agua en un estado supercrítico, sugiriendo que estos dos tipos de exoplanetas pueden formarse del mismo modo. El tamaño de la atmósfera de estos planetas crecería considerablemente al estar sometidos a un intenso efecto invernadero, por la evaporación del agua.
[Fuente]
Algunos volcanes siguen activos en Venus
21/7/2020 de Uniiversity of Maryland / Nature Geoscience
Un nuevo estudio ha identificado 37 estructuras volcánicas activas recientemente en Venus.
Los investigadores han empleado modelos numéricos de actividad termomecánica bajo la superficie de Venus para crear simulaciones 3D de alta resolución de la formación de coronas. Las coronas son estructuras con forma de anillo que se forman cuando surge a la superficie material caliente procedente del interior del planeta, atravesando el manto y la corteza.
Los resultados ayudaron a Laurent Montési (UMD) y sus colaboradores a identificar formaciones que sólo están presentes en coronas recientemente activas.
Los científicos pudieron relacionar algunas de las formaciones de los modelos con las observadas en la superficie de Venus, revelando que parte de la variación en las coronas del planeta representan fases diferentes de desarrollo geológico. El estudio aporta la primera prueba de que las coronas de Venus todavía están evolucionando, indicando que el interior del planeta todavía está muy caliente.
[Fuente]
El redescubrimiento de un «mundo perdido» constituye un paso adelante en la búsqueda de planetas habitables
23/7/2020 de University of Warwick / The Astrophysical Journal Letters
El redescubrimiento de un planeta perdido podría allanar el camino que conduce a la detección de mundos dentro de la zona de habitabilidad de sus estrellas en lejanos sistemas solares. El planeta, llamado NGTS-11b, se encuentra en órbita alrededor de una estrella ubicada a 620 años-luz de distancia de la Tierra y está situado cinco veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol.
El planeta fue detectado en datos del satélite TESS de NASA en 2018, cuando pasó por delante de su estrella bloqueando parte de su brillo (tránsito). Pero TESS solo sondea la mayoría de las regiones del cielo durante 27 días, por lo que los planetas que tienen periodos más largos solo producen un tránsito en los datos de TESS. Y sin una segunda observación, el planeta está prácticamente perdido.
El equipo de la Universidad de Warwick realizó un seguimiento de uno de estos planetas «perdidos» con el telescopio NGTS instalado en Chile, observando la estrella durante 79 noches, pillando finalmente el planeta transitando por segunda vez por delante de su estrella casi un año más tarde después del primer tránsito detectado.
«Estos descubrimientos son raros pero importantes puesto que nos permiten encontrar planetas con periodos más largos de lo que otros astrónomos están hallando. Los planetas con periodos más largos son también más fríos, más parecidos a los planetas de nuestro Sistema Solar», explica el Dr Samuel Gill (Universidad de Warwick).
[Fuente]
Una galaxia espiral con un enorme campo magnético
23/7/2020 de Max Planck Institute for Radio Astronomy (MPIfR) / Astronomy & Astrophysics
Superburbujas, bucles gigantes y estructuras del campo magnético con forma de X: la galaxia NGC 4217 presume de una verdadera abundancia de ellas.
Como se forman estas estructuras es un misterio. Pero un estudio reciente, dirigido por Yelena Stein (Universidad de Bochum), aporta pistas nuevas. Los investigadores utilizaron datos del sondeo EVLA de galaxias cercanas y combinaron diferentes métodos que les permitieron visualizar los campos magnéticos ordenados y caóticos de la galaxia, en la dirección de la línea visual y en perpendicular a ella.
NGC 4217 es similar a la Vía Láctea y se halla a solo 67 millones de años-luz, lo que significa que se encuentra relativamente cerca de nosotros, en la dirección de la constelación de la Osa Mayor. Los astrónomos esperan, pues, aplicar con éxito algunos de sus descubrimientos a nuestra propia galaxia.
[Fuente]
Juno toma las primeras imágenes del polo norte de la luna joviana Ganímedes
23/7/2020 de JPL
La única luna del sistema solar que es mayor que el planeta Mercurio, Ganímedes, consiste principalmente en hielo de agua. También es la única luna con un campo magnético que proporciona un camino para que el plasma (gas electrificado y a alta temperatura) procedente de Júpiter sea canalizado hacia sus polos, bombardeándolos constantemente, lo que produce un efecto dramático sobre el hielo.
«Los datos de Juno muestran que el hielo que rodea el polo norte de Ganímedes ha sido modificado por la precipitación de plasma», explica Alessandro Mura (Istituto Nazionale di Astrofisica, Roma). «Es un fenómeno que hemos sido capaces de conocer por primera vez con Juno debido a que podemos ver el polo norte completo».
El hielo cerca de los dos polos de la luna es amorfo. Esto es debido a que las partículas cargadas eléctricamente siguen las líneas del campo magnético hacia los polos, donde chocan, alterando el hielo e impidiendo que posea una estructura ordenada (cristalina). De hecho, las moléculas de agua congelada detectadas en los dos polos carecen de un orden apreciable en su disposición y el hielo amorfo tiene un aspecto diferente en el infrarrojo al que posee el hielo cristalino encontrado en el ecuador de Ganímedes.
[Fuente]
Un telescopio de ESO capta la primera imagen de un sistema con varios planetas alrededor de una estrella de tipo solar
23/7/2020 de ESO / The Astrophysical Journal Letters
El telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha tomado la primera imagen de una estrella joven similar al Sol acompañada de dos exoplanetas gigantes. Las imágenes de sistemas con múltiples exoplanetas son extremadamente difíciles de obtener y, hasta ahora, los astrónomos nunca habían observado directamente a más de un planeta orbitando una estrella similar al Sol. Las observaciones pueden ayudar a los astrónomos a entender cómo se formaron y evolucionaron los planetas alrededor de nuestro propio Sol.
Hace apenas unas semanas, ESO reveló el nacimiento de un sistema planetario a través de una nueva e impresionante imagen obtenida por el VLT. Ahora, el mismo telescopio, usando el mismo instrumento, ha tomado la primera imagen directa de un sistema planetario alrededor de una estrella como nuestro Sol, ubicado a unos 300 años luz de distancia y conocido como TYC 8998-760-1.
“Este descubrimiento es una instantánea de un entorno que es muy similar a nuestro Sistema Solar, pero en una etapa mucho más temprana de su evolución”, afirma Alexander Bohn, estudiante de doctorado de la Universidad de Leiden (Países Bajos), que dirigió la nueva investigación publicada hoy en The Astrophysical Journal Letters.
“Aunque los astrónomos han detectado indirectamente miles de planetas en nuestra galaxia, sólo una pequeña fracción de estos exoplanetas han sido captados con imagen directa”, dice el coautor, Matthew Kenworthy, profesor asociado de la Universidad de Leiden, y añade que “las observaciones directas son importantes en la búsqueda de entornos que puedan albergar vida”. La imagen directa de dos o más exoplanetas alrededor de la misma estrella es aún más rara; hasta ahora sólo se han observado dos de estos sistemas directamente, ambos alrededor de estrellas muy diferentes de nuestro Sol. La nueva imagen del VLT de ESO es la primera imagen directa de más de un exoplaneta alrededor de una estrella similar al Sol. El VLT de ESO también fue el primer telescopio en obtener una imagen directa de un exoplaneta, allá por 2004, cuando captó una mota de luz alrededor de una enana marrón, un tipo de estrella «fallida».
Los dos gigantes gaseosos orbitan a su estrella anfitriona a distancias de 160 y de unas 320 veces la distancia Tierra-Sol. Esto sitúa a estos planetas mucho más lejos de su estrella de lo que están Júpiter o Saturno (también gigantes gaseosos), de nuestro Sol; se encuentran a sólo 5 y 10 veces la distancia Tierra-Sol, respectivamente. El equipo también descubrió que los dos exoplanetas son mucho más pesados que los de nuestro Sistema Solar, el planeta interior tiene 14 veces la masa de Júpiter y el externo seis veces.
[Fuente]
El éxito en el lanzamiento de una misión china a Marte confirma la llegada de una era global en la exploración del espacio profundo
24/7/2020 de Nature briefing
Una nave china se encuentra de camino a Marte después de ser lanzada con éxito desde la isla de Hainan, al sur de China. La misión, denominada Tianwen-1 (que significa ‘preguntas para el cielo’) es el primer intento de aterrizaje en el planeta rojo de este país.
La nave espacial de 5000 kilogramos alberga una sonda de aterrizaje, un orbitador y un róver. Se espera que alcance su destino en febrero y que en abril libere la sonda y el todoterreno en la atmósfera marciana, esperando que aterricen en algún lugar de Utopia Planitia.
China se propone realizar un estudio global del planeta, incluyendo estructuras geológicas, características de la superficie y clima.
Tianwen-1 es una de tres osadas misiones al planeta rojo que serán lanzadas este año. Los Emiratos Árabes Unidos lanzaron su orbitador Hope (Esperanza) a principios de esta semana y la nave de los Estados Unidos (un todoterreno de seis ruedas llamado Perseverance) será probablemente lanzado la semana próxima.
[Fuente]
Un espectacular destello en el ultravioleta podría finalmente explicar cómo explotan las enanas blancas
24/7/2020 de Northwestern University / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrofísicos ha detectado un destello espectacular de luz ultravioleta acompañando a la explosión de una estrella enana blanca. Es solo la segunda vez que se observa este fenómeno.
Se trata de un tipo raro de supernova que puede aportar datos sobre qué hace que exploten las enanas blancas, cómo la energía oscura acelera la expansión del cosmos y cómo el universo crea metales pesados como el hierro.
El extraño destello, que duró un par de días, indica que algo dentro o cerca de la enana blanca estaba increíblemente caliente. Dado que las enanas blancas son cada vez más frías a medida que envejecen, la afluencia de calor ha sorprendido a los astrónomos.
Observaciones de la estrella durante el año próximo permitirán determinar la causa de que la enana blanca haya explotado con un flash ultravioleta.
[Fuente]
Pruebas de un antiguo océano marciano
24/7/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Un nuevo estudio ha encontrado pruebas nuevas que apoyan la hipótesis de la presencia de un antiguo océano en Marte.
El descubrimiento de la dicotomía marciana, una diferencia de 30km de altura entre el bajo y suave hemisferio norte y el alto y abrupto hemisferio sur del planeta se consideró una indicación inicial de que el hemisferio norte pudo hallarse bajo el agua en el pasado.
Ahora la investigación, dirigida por Abbas Ali Saberi (Universidad de Teherán, Irán; Universidad de Colonia, Alemania) postula que un antiguo océano gigante que cubriera parte de Marte debería de haber dejado marcas distintivas en el perfil de alturas del planeta, marcas que podemos identificar comparando con la topografía de la Tierra.
El resultado indica que se produce una transición de fase en la topografía de Marte a 1400 metros de altitud, indicando que Marte pudo realmente haber albergado un mar antiguo con esta profundidad. Esta altura también exhibe las líneas de contorno más largas de la topografía de Marte, apoyando aún más el argumento de que se corresponde con el antiguo nivel del mar.
[Fuente]
El Hubble observa el verano en Saturno
24/7/2020 de Hubblesite
El telescopio espacial Hubble tomó el pasado 4 de julio de 2020 una nueva imagen de Saturno que muestra el verano en el hemisferio norte del planeta.
En la imagen los astrónomos han identificado varias tormentas atmosféricas pequeñas. Se trata de formaciones pasajeras que parecen ir y venir con cada observación anual del Hubble. Las bandas de colores del hemisferio norte siguen siendo tan pronunciadas como en las observaciones de 2019, con varias de ellas cambiando ligeramente de color de año en año.
También se aprecia una neblina ligeramente rojiza sobre el hemisferio norte que podría ser debida al calentamiento causado por una mayor insolación, que podría alterar la circulación atmosférica o quizás eliminar hielos de los aerosoles presentes en la atmósfera. Otra teoría indica que quizás la mayor cantidad de luz solar en los meses de verano está cambiando las cantidades de niebla que se producen por reacciones fotoquímicas.
[Fuente]
Observado por primera vez el motor interno de una fulguración solar
28/7/2020 de Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian / Nature Astronomy
Un equipo de científicos ha anunciado la primera medida y caracterización con éxito del «motor central» de una gran fulguración solar. Este descubrimiento pone de manifiesto la intensa fuente de energía que produce las fulguraciones solares.
Según el estudio – que examinó en detalle una gran fulguración solar acompañada por una potente erupción – la intensa energía que provocó la fulguración es el resultado de una enorme lámina de corriente eléctrica que se extiende más de 40 000 kilómetros – mayor que la longitud de tres tierras puestas una junto a la otra- a través de la región central de la fulguración, donde líneas de campo magnético opuestas se encuentran, rompen y reconectan.
[Fuente]
ExoMars encuentra nuevas huellas de gas en la atmósfera marciana
28/7/2020 de ESA / Astronomy & Astrophysics
El Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) lleva más de dos años en órbita estudiando Marte. La misión busca comprender la mezcla de gases que conforma la atmósfera marciana, y más concretamente el misterio que rodea a la presencia de metano en el planeta.
Tras un año marciano de observaciones con su sensible Conjunto de Química Atmosférica (ACS), el satélite ha detectado huellas de ozono (O3) y dióxido de carbono (CO2) hasta ahora desconocidas. Estos hallazgos se describen en dos artículos publicados en Astronomy & Astrophysics, uno dirigido por Kevin Olsen, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y otro por Alexander Trokhimovskiy, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia en Moscú.
“Estas huellas son sorprendentes y desconcertantes”, reconoce Kevin. “Se encuentran por encima de las longitudes de onda precisas en las que esperaríamos encontrar las huellas de metano más evidentes. Antes de este descubrimiento, la característica de CO2 era totalmente desconocida, y es la primera vez que se identifica ozono en Marte en esta porción del espectro infrarrojo”.
Los nuevos resultados del ACS demuestran que también es posible cartografiar el ozono marciano en el infrarrojo, por lo que su comportamiento se puede medir a altitudes menores para obtener una visión más detallada de su papel en el clima del planeta.
[Fuente]
Una familia de meteoritos extraños probablemente procede de un planetesimal con núcleo magnético
28/7/2020 de MIT / Science Advances
La mayoría de los meteoritos que han aterrizado en la Tierra son fragmentos de planetesimales, los primeros cuerpos protoplanetarios del sistema solar. Pero un grupo de ellos parece haberse fragmentado a partir de un mismo cuerpo progenitor y su composición indica que dicho cuerpo era una sorprendente quimera que se encontraba fundido y no fundido a la vez.
Un equipo de investigadores ha determinado que el cuerpo progenitor de estos meteoritos raros era un objeto de muchas capas, diferenciado, que probablemente tuvo un núcleo metálico líquido. Este núcleo fue de entidad suficiente como para generar un campo magnético que puede haber sido tan potente como el campo magnético de la Tierra en la actualidad.
[Fuente]
Un sistema estelar en crecimiento, alimentado directamente por la nube nodriza
28/7/2020 de Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE) / Nature Astronomy
Por vez primera los astrónomos han observado una cinta transportadora en las afueras de una densa nube de formación de estrellas que deposita material directamente cerca de una pareja de estrellas jóvenes en formación.
Un equipo de científicos del instituto alemán Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE) y del instituto francés Institut de Radioastonomie Millimétrique (IRAM) descubrió que los movimientos del gas en la «cinta transportadora»obedecen principalmente a la atracción gravitatoria de la parte más interior del núcleo, cerca de la pareja de protoestrellas.
El cinturón transporta una gran cantidad de gas con compuestos químicos, recién sintetizados en la nube nodriza que rodea la región de formación de estrellas, directamente hacia las protoestrellas jóvenes del centro.
Los resultados son prueba de que el ambiente a gran escala alrededor de las estrellas en formación ejerce una influencia importante sobre la formación y evolución de los discos a pequeña escala.
[Fuente]
Investigan la presencia de vida bajo la superficie de Marte
29/7/2020 de NUY Abu Dhabi / Scientific Reports Springer Nature
Aunque no se ha detectado vida en la superficie marciana, un nuevo estudio ha descubierto que las condiciones bajo la superficie podrían potencialmente mantenerla. El subsuelo – que es menos hostil y posee rastros de agua – nunca ha sido explorado.
Pero según Dimitra Atri (NYU Abu Dhabi) el bombardeo continuo de rayos cósmicos galácticos, que poseen un gran poder de penetración. podría aportar la energía necesaria para catalizar actividad orgánica allí.
La próxima misión a Marte ExoMars (2022), de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos, podría detectar estas formas de vida si realmente existen.
[Fuente]
El aluminio de los sistemas solares desvela secretos de su formación
29/7/2020 de University of Cologne / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de astrónomos ha propuesto un nuevo método para la formación de aluminio-26 en sistemas estelares que están formando planetas. Debido a que se piensa que la desintegración radiactiva constituye una fuente de calor para la construcción de los elementos básicos de los planetas (llamados planetesimales) es importante para los astrónomos conocer de dónde procede el aluminio-26.
El equipo de científicos propone que el aluminio-26 se formó cerca del Sol cuando este era joven, en la parte interna del disco de material para la formación de planetas que lo rodeaba. A medida que caía material desde el borde interno del disco hacia el Sol, aparecieron ondas de choque que produjeron protones de alta energía llamados rayos cósmicos.
Abandonando el Sol casi a la velocidad de la luz, los rayos cósmicos chocaron contra el disco que los rodeaba, colisionando contra los isótopos de aluminio-27 y silicio 28, cambiándolos en aluminio-26.
Debido a que tiene una vida media muy corta, de unos 770 mil años, el aluminio-26 debe de haberse producido o mezclado con el disco de formación de planetas del Sol poco después de la condensación de la primera materia sólida de nuestro Sistema Solar.
[Fuente]
Un método nuevo determina la conductividad térmica del regolito planetario
29/7/2020 de Planetary Science Institute / Icarus
Un nuevo modelo analítico para el cálculo de la conductividad térmica efectiva del regolito planetario permite a los científicos comprender mejor las conexiones entre las propiedades físicas y térmicas de las superficies planetarias y los procesos que dependen de ellas, según Stephen E. Wood (PSI), director del estudio.
Las predicciones del modelo de Wood implican que las temperaturas pueden aumentar con la profundidad más rápido de lo que se pensaba.
En el caso de Marte, las temperaturas permitirían la presencia de agua líquida a solo unos pocos cientos de metros por debajo de la superficie, donde podría quizás encontrarse vida hoy en día.
En el caso de los asteroides, la presión de radiación térmica (que depende de la temperatura de la superficie y de la conductividad térmica) puede perturbar la órbita del asteroide lo suficiente como para transportarlo fuera del cinturón de asteroides hacia el interior del Sistema Solar, incrementando su potencial de impacto contra la Tierra.
[Fuente]
Una estrella muerta emite una mezcla de radiación nunca vista
29/7/2020 de ESA / The Astrophysical Journal
Una colaboración global de telescopios, incluido el observatorio espacial de alta energía Integral de la ESA, ha detectado una mezcla única de emisiones de radiación procedente de una estrella muerta de nuestra galaxia, algo nunca visto en este tipo de estrellas y que podría resolver un antiguo misterio cósmico.
A finales de abril, SGR 1935+2154, un magnetar descubierto hace seis años en la constelación de Vulpécula (la Zorra) tras una emisión sustancial de rayos X, volvió a entrar en acción. Poco después, los astrónomos vieron algo asombroso: este magnetar no solo emitía los habituales rayos X, sino también ondas de radio.
Aquel mismo día, los astrónomos detectaron una breve emisión sumamente brillante de ondas de radio desde la dirección de SGR 1935+2154 con el radiotelescopio CHIME de Canadá, en el mismo intervalo de tiempo que la emisión de rayos X. Unas horas más tarde fue confirmada por el proyecto estadounidense Survey for Transient Astronomical Radio Emission 2 (STARE2).
«La cámara IBIS de Integral nos ha permitido ubicar con exactitud el origen de la ráfaga, asociándola claramente con el magnetar”, señala Volodymyr Savchenko, del Centro de Datos Científicos de Integral en la Universidad de Ginebra (Suiza) y coautor del estudio.
“Esta es la primera vez que las observaciones permiten vincular los magnetares con las ráfagas rápidas de radio”, explica Sandro Mereghetti, del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF–IASF) de Milán (Italia) y autor principal de un nuevo estudio sobre esta fuente basado en datos de Integral. «Se trata de un descubrimiento importantísimo y nos ayudará a poner de relieve el origen de estos misteriosos fenómenos”.
[Fuente]
La nube alargada de Marte ha vuelto
30/7/2020 de ESA
Una enigmática nube estrecha y alargada ha vuelto a aparecer sobre el volcán marciano de Arsia Mons, de 20 km de altura.
La nube, que constituye una formación recurrente, está formada por hielo de agua y, a pesar de las apariencias, no se trata de una columna debida a la actividad volcánica. Este curioso penacho se forma cuando el flujo de aire experimenta la influencia de la pendiente a sotavento del volcán.
“Hemos estado investigando este misterioso fenómeno y esperábamos que la nube volviera a formarse más o menos ahora”, explica Jorge Hernández-Bernal, doctorando de la Universidad del País Vasco y autor principal del estudio en curso.
El solsticio meridional es el momento del año en que el Sol se encuentra en la posición más al sur del cielo marciano, como el 21 de diciembre en la Tierra. A primera hora de la mañana durante este periodo, la fugaz nube crece en unas tres horas para desaparecer de nuevo unas horas después.
[Fuente]
La caída en la cantidad de luz solar recibida puede producir Tierras «bola de nieve”
30/7/2020 de MIT / Proceedings of the Royal Society A
Al menos por dos veces a los largo de la historia de la Tierra, casi el planeta entero estuvo cubierto por una capa de hielo y nieve. Estos dramáticos episodios de Tierra «bola de nieve» se sucedieron con rapidez, hace unos 700 millones de años, y las evidencias sugieren que estas edades de hielo consecutivas permitieron la explosión subsecuente de la vida compleja, multicelular, en la Tierra.
Ahora científicos del MIT afirman que la Tierra se puede ver abocada a una edad de hielo global cuando el nivel de radiación solar que recibe cambia con rapidez en un periodo geológicamente corto de tiempo. La cantidad de radiación solar no necesita caer por debajo un de nivel particular siempre que la bajada se produzca más rápido que una velocidad crítica, y entonces se produce una glaciación temporal, o Tierra bola de nieve.
Los procesos que condujeron a las edades de hielo de la Tierra probablemente estuvieron relacionados con erupciones volcánicas ampliamente distribuidas por el planeta o con la formación de nubes inducida biológicamente.
Las conclusiones pueden aplicarse a la búsqueda de vida en otros planetas. Incluso aún cuando se hallen en la zona habitable, los planetas similares a la Tierra pueden ser más susceptibles a las edades de hielo de lo que se pensaba.
[Fuente]
Un tango cósmico entre lo más pequeño y lo más grande
30/7/2020 de Penn State / Physical Review Letters
Aunque la teoría de la relatividad general de Einstein puede explicar un amplio abanico de fenómenos astrofísicos y cosmológicos, algunos aspectos de las propiedades del universo a las escalas más grandes siguen siendo un misterio.
Un nuevo estudio que utiliza la teoría de la cosmología cuántica de bucles (una teoría que emplea la mecánica cuántica para extender la física gravitatoria más allá de la teoría general de la relatividad de Einstein) explica dos misterios importantes.
En este trabajo, los investigadores determinan que la inflación (la fase de expansión altamente acelerada del universo poco después del Big Bang), interpretada bajo la cosmología cuántica de bucles, resuelve dos importantes anomalías que aparecen al interpretar el fondo cósmico de microondas bajo la relatividad general.
Los científicos también han realizado dos predicciones sobre un parámetro cosmológico fundamental y sobre las ondas gravitacionales primordiales que podrán ser comprobadas durante futuras misiones de satélites, incluyendo LiteBird y Cosmic Origins Explorer.
[Fuente]
La Corriente del Fénix: las estrellas antiguas que el tiempo olvidó
30/7/2020 de University fo Sydney / Nature
Un estudio, dirigido por Zhen Wan y su supervisor, el profesor Geraint Lewis (Universidad de Sydney), ha encontrado un cúmulo globular destrozado en el límite de la vía Láctea, el resto de una estructura antigua que ya no existe y que fue despedazada por nuestra galaxia hace más de dos mil millones de años. Ahora tiene el aspecto de una corriente estelar, que ha sido llamada Corriente del Fénix por hallarse en dicha constelación del cielo.
El extraordinario descubrimiento de este «cúmulo globular» deshecho es sorprendente ya que las estrellas de este hallazgo arqueológico galáctico contienen cantidades mucho menores de elementos pesados que otros cúmulos similares.
Las pruebas sugieren con bastante certeza que la estructura original fue una de las últimas de su clase, un cúmulo globular cuyo nacimiento y vida fueron diferentes de los de hoy en día.
[Fuente]
Una impresionante mariposa espacial captada por un telescopio de ESO
31/7/2020 de ESO
Como si de una mariposa se tratase, con una estructura simétrica, hermosos colores e intrincados patrones, esta llamativa burbuja de gas, conocida como NGC 2899, parece flotar y revolotear por el cielo en esta nueva imagen del Very Large Telescope (VLT) de ESO. Es la primera vez que se obtiene una imagen de este objeto con tanto detalle, incluso se distinguen los débiles bordes exteriores de la nebulosa planetaria brillando sobre las estrellas de fondo.
Las vastas franjas de gas de NGC 2899 se extienden hasta un máximo de dos años luz desde su centro, brillando intensamente frente a las estrellas de la Vía Láctea a medida que el gas alcanza temperaturas superiores a diez mil grados. Las altas temperaturas se deben a la gran cantidad de radiación proveniente de la estrella madre de la nebulosa, lo que hace que el gas de hidrógeno que hay en la nebulosa brille en un halo rojizo alrededor del gas de oxígeno, que brilla en tonos azules.
Este objeto, situado entre 3000 y 6500 años luz de distancia, en la constelación austral de Vela, tiene dos estrellas centrales, y se cree que son las responsables de su aspecto casi simétrico. Cuando una estrella llega al final de su vida y se desprende de sus capas externas, la otra estrella interfiere con el flujo de gas, adquiriendo la forma de doble lóbulo que vemos en la imagen. Sólo alrededor del 10 al 20% de las nebulosas planetarias [1] muestran este tipo de forma bipolar.
[Fuente]
Lanzada la misión Mars 2020 Perseverance con destino a Marte
31/7/2020 de JPL
La misión del todoterreno Mars 2020 Perseverance de NASA se encuentra de camino al Planeta Rojo en busca de señales de vida antigua y para recoger muestras que serán enviadas a la Tierra.
Los datos de telemetría recibidos ayer indicaban que la nave espacial había entrado en modo seguro, probablemente debido a que parte de la nave se enfrió un poco más de lo previsto mientras Mars 2020 se encontraba pasando por la sombra de la Tierra. Todas las temperaturas son ahora normales y la nave ha salido de la sombra. La misión está realizando una evaluación del estado de la nave y se está trabajando para regresar a la configuración normal de su viaje a Marte.
Se espera que el todoterreno aterrice en el cráter Jezero de Marte el 18 de febrero de 2021.
[Fuente]
ALMA encuentra posibles señales de una estrella de neutrones en la supernova 1987A
31/7/2020 de NRAO / The Astrophysical Journal
Dos equipos de astrónomos han publicado datos nuevos apoyando la existencia de una estrella de neutrones escondida a gran profundidad en los restos de una estrella que explotó, la conocida como supernova 1987A. Si existe, se trataría de la estrella de neutrones más joven conocida hasta la fecha.
Desde que los astrónomos observaron una de las explosiones más brillantes de una estrella en el cielo nocturno, creando la supernova 1987A (SN 1987A) han estado buscando un objeto compacto que debería de haberse formado entre los restos de la explosión.
Dado que en la Tierra se detectaron partículas llamadas neutrinos el día de la explosión (el 23 de febrero de 1987), los astrónomos esperaban que se hubiese formado una estrella de neutrones en el centro colapsado de la estrella. Pero cuando los científicos no consiguieron encontrar ninguna prueba empezaron a preguntarse si la estrella de neutrones habría colapsado seguidamente en un agujero negro. Durante décadas la comunidad científica ha esperado ansiosamente una señal de este objeto, que se ha estado escondiendo detrás de una nube de polvo muy gruesa.
Recientemente, observaciones con el radiotelescopio ALMA han proporcionado la primera indicación de la presencia de la estrella de neutrones después de la explosión. Imágenes en resolución extremadamente alta revelaron una mancha caliente en el núcleo polvoriento de SN 1987A, que es más brillante que sus alrededores y que encaja con la posición que se sospecha que debería de ocupar la estrella de neutrones.
[Fuente]
Observado un fenómeno cuántico predicho teóricamente hace tiempo
31/7/2020 de Johns Hopkins University / The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores ha estudiado la relación entre la masa y el radio en las estrellas enanas blancas, observando en sus datos pruebas de fenómenos relacionados con la mecánica cuántica y la teoría general de la relatividad de Einstein.
En el corazón de cada estrella enana blanca (el resto denso de una estrella que ha consumido sus reservas de gases y está cerca del final de su vida) hay un enigma cuántico: a medida que las enanas blancas adquieren masa, disminuyen de tamaño, hasta que se hacen tan pequeñas y compactas que no pueden mantenerse a sí mismas y colapsan en una estrella de neutrones.
Un equipo de astrónomos ha desarrollado un método para observar este fenómeno directamente utilizando datos astronómicos del sondeo digital del cielo Sloan y del satélite europeo Gaia. La combinación de las dos bases de datos les ha proporcionado 3000 enanas blancas para su estudio.
«La relación masa-radio es una combinación espectacular de mecánica cuántica y gravedad, pero nos resulta contraintuitiva, pensamos que cuando un objeto gana masa tiene que crecer», explica Nadia Zakamska (Johns Hopkins University).
[Fuente]