Enero 2021
Cuando chocan las galaxias: el Hubble muestra 6 hermosas fusiones de galaxias
11/1/2021 de ESA
Para celebrar el año nuevo, el telescopio espacial Hubble de NASA /ESA ha publicado un montaje de seis bellas fusiones de galaxias. Cada uno de estos sistemas en proceso de fusión ha sido estudiado dentro del reciente sondeo HiPEEC para investigar la tasa de formación de estrellas nuevas en el interior de dichos sistemas. Estas interacciones constituyen un aspecto clave de la evolución de las galaxias y son de los eventos más espectaculares en la vida de una galaxia.
El estudio de las seis fusiones de galaxias mostradas aquí ha permitido conocer mejor cómo son afectados los cúmulos de estrellas durante las colisiones por los cambios rápidos que incrementan drásticamente el ritmo al que se forman estrellas nuevas en estas galaxias.
[Fuente]
Investigadores chinos obtienen el modelo más completo de una supernova de tipo Ia
11/1/2021 de Chinese Academy of Sciences / The Astrophysical Journal
Las supernovas del tipo Ia, en calidad de indicadores de distancias cosmológicas, han conducido al descubrimiento de la expansión acelerada del Universo. Sin embargo, la naturaleza de sus progenitores y los mecanismos de explosión siguen siendo misterios por resolver.
Un equipo internacional liderado por el Dr. Wang Lingzhi (Centro de Astronomía en América del Sur de la Academia de Ciencias China) ha investigado la supernova cercana de tipo Ia denominada SN 2017 cbv y ha obtenido los modelos de curva de luz y el espectro más completos de una supernova individual.
«Con este conjunto único de datos somos capaces de poner cotas a la masa de níquel sintetizada durante la explosión, construir el modelo de explosión de supernova que mejor encaje con los datos y también inferir un límite superior a la cantidad de hidrógeno de 0.1 veces la masa de nuestro sol», explica el Dr. Wang Lingzhi.
[Fuente]
Datos tomados remotamente arrojan luz sobre cuándo y cómo perdió su agua el asteroide Ryugu
11/1/2021 de Brown University / Nature Astronomy
Las rocas de Ryugu, un asteroide cercano a la Tierra visitado recientemente por la nave espacial japonesa Hayabusa 2, parecen haber perdido gran parte de su agua antes de juntarse para formar el asteroide, según una nueva investigación. Esto explicaría por qué Ryugu no es tan rico en minerales que contienen agua como otros asteroides.
Los datos sugieren que el antiguo cuerpo progenitor a partir del cual se formó Ryugu se habría secado a causa de algún tipo de fenómeno físico que lo calentó. Los datos de Hayabusa 2 han demostrado que la señal de agua en el subsuelo del asteroide es bastante similar a la de la superficie. Esto apoya la idea de que el cuerpo progenitor de Ryugu se secó y no es compatible con otra hipótesis que sostiene que la superficie de Ryugu fue secada por el Sol en supuestos acercamientos a este en el pasado.
[Fuente]
Vientos y corrientes de chorro hallados en la enana marrón más cercana
11/1/2021 de The University of Arizona / The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Arizona, ha encontrado bandas y franjas en la enana marrón más cercana a la Tierra, lo que aporta datos sobre los procesos que agitan el interior de su atmósfera.
Las enanas marrones son objetos celestes misteriosos que no llegan a ser estrellas pero tampoco planetas. Tienen el tamaño aproximado de Júpiter pero suelen ser docenas de veces más masivas. Ningún telescopio es capaz de ver claramente las atmósferas de estos objetos.
Ahora, observaciones detalladas de los cambios en el brillo de dos enanas marrones mientras giran, obtenidas con el telescopio espacial TESS han permitido a Daniel Apai (UA) y su equipo crear mapas toscos de sus atmósferas.
Los resultados demuestran que las enanas marrones se parecen mucho a Júpiter. Los patrones presentes en las atmósferas revelan vientos que corren paralelos a los ecuadores de las enanas marrones. Estos vientos están mezclando las atmósferas, redistribuyendo el calor que emerge de los interiores calientes de estos objetos. También como en Júpiter, las regiones polares están dominadas por vórtices.
[Fuente]
Un observatorio del «tamaño» de una galaxia observa posibles indicios de ondas gravitacionales
12/1/2021 de University of Colorado Boulder / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de científicos ha utilizado un observatorio espacial del tamaño de una «galaxia» para buscar posibles indicios de una señal característica de ondas gravitacionales, las poderosas ondulaciones que viajan por el espacio provocando la distorsión del tejido del espacio y el tiempo.
Durante más de 13 años los investigadores han estudiado la luz procedente de 45 púlsares distribuidos por nuestra galaxia la Vía Láctea intentando detectar el «fondo de ondas gravitacionales». Así es como los científicos llaman a un flujo estable de radiación gravitatoria que, según la teoría, baña la Tierra de manera constante. El equipo de investigadores todavía no lo ha encontrado, pero esta más cerca que nunca de lograrlo, según el astrofísico Joseph Simon.
«Hemos encontrado una señal fuerte en nuestros datos», explica Simon (UC), «pero aun no podemos afirmar que se trate del fondo de ondas gravitacionales». En cualquier caso, la señal parece indicar que un proceso común está alterando la luz procedente de muchos de los pulsares, introduciendo pequeños cambios, correlacionados entre ellos, en su emisión periódica de luz.
[Fuente]
Medidas de aceleración de púlsares revelan la cara oscura de la Vía Láctea
12/1/2021 de Institute for Advanced Study / The Astrophysical Journal Letters
Es bien sabido que la expansión del Universo se está acelerando debido a una misteriosa energía oscura. Dentro de las galaxias, las estrellas también experimentan una aceleración, aunque es debida a una combinación entre la materia oscura y la densidad de estrellas. Ahora, un nuevo estudio ha obtenido la primera medida directa de la aceleración promedio que tiene lugar en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
El equipo de astrónomos, dirigido por Sukanya Chakrabarti (IAS) ha empleado datos de púlsares para cronometrar las aceleraciones radial y vertical de estrellas dentro y fuera del plano galáctico. Basándose en estas medidas nuevas de alta precisión y la cantidad conocida de materia visible en la galaxia, los investigadores han sido capaces de calcular la densidad de materia oscura en la Vía Láctea sin asumir, como se hace habitualmente, que la galaxia se encuentra en estado estacionario.
Las estrellas se desplazan por la galaxia a cientos de kilómetros por segundo, pero este estudio indica que el cambio en sus velocidades se está produciendo a paso de caracol, literalmente: unos pocos centímetros por segundo, o la velocidad a la que gatea un bebé. Para detectar este movimiento tan sutil los investigadores se apoyaron en el hecho de que los púlsares (ampliamente distribuidos por el plano galáctico y el halo) permiten realizar cronometrados ultraprecisos.
«Nuestro análisis no solo nos proporciona la primera medida directa de las aceleraciones minúsculas que experimentan las estrellas de la galaxia, sino que también abre la posibilidad de extender este trabajo para comprender la naturaleza de la materia oscura y, en última instancia, de la energía oscura a escalas mayores», señala Chakrabarti.
[Fuente]
Desafío a los modelos de extinción de galaxias masivas
12/1/2021 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Nature Astronomy
Los procesos físicos responsables de reprimir el crecimiento de las galaxias masivas no están claros, aunque existe un amplio consenso sobre la idea de que los vientos de retroalimentación que emiten las galaxias que poseen un núcleo activo frenan la formación de estrellas. Ahora, un estudio internacional publicado en Nature Astronomy, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), sugiere que los vientos de retroalimentación no tienen un impacto inmediato en la formación de estrellas en las galaxias masivas, y atribuye el proceso a otros eventos de eyección de marea extremos.La rápida acumulación de materiales en un agujero negro supermasivo provoca la emisión de fuertes chorros, vientos y radiación, que son expulsados hacia el exterior del centro galáctico. Este fenómeno de retroalimentación por AGN (Núcleo Galáctico Activo, por sus siglas en inglés) se ha considerado un canal viable para frenar rápidamente la formación de estrellas, ya que la radiación emitida podría eliminar los depósitos de gas molecular frío próximos a ellas.
Además, según las teorías aceptadas, distintos tipos de modelo de evolución galáctica requieren inyección de energía de los AGN en el medio interestelar para explicar algunas propiedades observadas en las galaxias masivas, así como la fenomenología de extinción de galaxias.
Sin embargo, el estudio, que cuenta con la participación de más de 20 organismos científicos, advierte de la poca evidencia científica de casos de galaxias masivas que se apagan abruptamente debido a los vientos de retroalimentación. De hecho, a base de observación y simulaciones, los resultados demuestran que el mecanismo encargado de frenar la formación de estrellas en estas regiones no se debe a los vientos impulsados por retroalimentación, sino a otras eyecciones de mareas extremas impulsadas por fusiones de galaxias.
Además, el artículo sugiere que la actividad de acreción en los agujeros negros centrales coexiste con la formación de estrellas, y que estos dos fenómenos se autorregulan durante miles de millones de años. Es decir, la acreción de los agujeros negros y los mecanismos impulsados por los vientos de retroalimentación son procesos lentos, con lo cual, es poco probable que sean los responsables de los eventos que apagan abruptamente las estrellas.
[Fuente]
ALMA capta el proceso de muerte de una distante galaxia en colisión mientras pierde la capacidad de formar estrellas
12/1/2021 de ESO / Nature Astronomy
Las galaxias comienzan a «morir» cuando dejan de formar estrellas, pero hasta ahora los astrónomos nunca habían vislumbrado claramente el comienzo de este proceso en una galaxia lejana. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, los astrónomos han visto una galaxia expulsando casi la mitad de su gas, el elemento fundamental para la formación de estrellas. Esta eyección tiene lugar a un ritmo sorprendente, equivalente al gas que se necesitaría para formar 10.000 Soles al año: la galaxia está perdiendo rápidamente su combustible para hacer nuevas estrellas. El equipo cree que este espectacular evento lo desencadenó una colisión con otra galaxia, lo que podría llevar a los astrónomos a replantearse cómo las galaxias dejan de dar vida a nuevas estrellas.
“Es la primera vez que observamos una típica galaxia masiva formadora de estrellas en el universo distante a punto de ‘morir’ debido a una expulsión masiva de gas frío”, afirma Annagrazia Puglisi, investigadora principal del nuevo estudio, de la Universidad de Durham (Reino Unido) y el Centro de Investigación Nuclear Saclay (CEA-Saclay, Francia). La galaxia, ID2299, está tan lejos que su luz tarda unos 9 mil millones de años en llegar a nosotros; la vemos cuando el Universo tenía sólo 4.500 millones de años.
La eyección de gas equivale al necesario para alcanzar una tasa de formación de 10.000 soles al año, y está eliminando un asombroso 46% del gas frío total de ID2299. Debido a que la galaxia también está formando estrellas de forma muy rápida (cientos de veces más rápido que nuestra Vía Láctea), el gas restante se consumirá rápidamente, haciendo que ID2299 cese su producción en tan sólo unas pocas decenas de millones de años.
El evento responsable de la espectacular pérdida de gas, según el equipo, es una colisión entre dos galaxias que, finalmente, se fusionaron para formar ID2299. La escurridiza pista que llevó a los científicos hacia este escenario fue la asociación del gas expulsado con una «cola de marea». Las colas de marea son corrientes alargadas de estrellas y gas que se extienden en el espacio interestelar y que son el resultado de la fusión de dos galaxias, difíciles de ver en galaxias distantes porque, por lo general, son demasiado débiles. Sin embargo, el equipo logró observar este fenómeno relativamente brillante justo cuando se lanzaba al espacio y fueron capaces de identificarlo como una cola de marea.
[Fuente]
Desvelando el origen doble del polvo cósmico en el Universo lejano
12/1/2021 de SISSA / Astronomy&Astrophysics
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un método nuevo para el estudio de grandes galaxias masivas y polvorientas que arroja luz nueva sobre los procesos físicos que participan en la producción de polvo en estas «gigantes».
Dos mil millones de años después del Big Bang, el Universo todavía era muy joven. Sin embargo, miles de galaxias enormes, ricas en estrellas y polvo, se habían formado ya. Un estudio internacional, dirigido por SISSA (Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati) explica ahora cómo pudo ser esto posible.
Los científicos han combinado métodos observaciones y teóricos para identificar los procesos físicos que están detrás de la evolución de estas galaxias y, por primera vez, han hallado indicios del crecimiento rápido del polvo debido a una alta concentración de metales en el Universo lejano. «Nuestro estudio demuestra que la producción de gas en ‘gigantes’ está dominada por un crecimiento muy rápido de partículas a través de sus colisiones con gas. Esto constituye la primera prueba sólida de que la formación de polvo ocurre tanto durante la muerte de las estrellas como en el espacio entre estas estrellas masivas, como suponían los estudios teóricos», explica Darko Donevski (SISSA).
[Fuente]
La nave New Horizons responde a esta pregunta: ¿como de oscuro es el espacio?
13/1/2021 de Hubblesite / The Astrophysical Journal
¿Cómo de oscuro es el cielo y qué nos dice esto sobre el número de galaxias presentes en el universo invisible? Los astrónomos pueden estimar el número total de galaxias contando todo lo que es visible en un campo profundo del telescopio espacial Hubble y multiplicando luego por el área total del cielo. Pero otras galaxias son demasiado débiles o están demasiado lejos para ser detectadas directamente. Y aunque no las podemos contar, su luz impregna el espacio con un débil resplandor.
Para medir este resplandor, los satélites astronómicos necesitan escapar del sistema solar interior y su contaminación lumínica, causada por la luz solar que se refleja en polvo (y que recibe el nombre de luz zodiacal).
Ahora un equipo de científicos ha utilizado observaciones tomadas por la misión New Horizons de NASA, con destino a Plutón y el Cinturón de Kuiper, para determinar la abundancia de galaxias débiles, no resueltas, demostrando que sólo son unos cientos de miles de millones, en lugar de los 2 billones que se pensaba.
[Fuente]
El cuásar más lejano descubierto arroja luz sobre cómo crecen los agujeros negros
13/1/2021 de The University of Arizona
Un equipo de astrónomos, dirigido por la Universidad de Arizona, ha observado el cuásar más lejano hasta la fecha. Completamente formado solo 670 millones de años después del Big Bang y alimentado por el agujero negro supermasivo más temprano que se conoce, el cuásar aporta datos sobre la formación de las galaxias masivas en el Universo primitivo.
Además de tratarse del cuásar más lejano (y, por tanto, más temprano) que se conoce, este objeto es el primero de su clase que muestra pruebas de la presencia de un viento de gas supercaliente que escapa desde algún lugar cerca del agujero negro a una quinta parte de la velocidad de la luz.
Además, las nuevas observaciones muestran también una intensa actividad de formación de estrellas en la galaxia anfitriona donde el cuásar, formalmente llamado J0313-1806, está situado.
Los investigadores concluyen que los cuásares de esta época posiblemente todavía se encontraban en el proceso de construcción de sus agujeros negros supermasivos. Con el paso del tiempo, las emisiones del cuásar calientan y empujan todo el gas fuera de la galaxia y entonces el agujero negro ya no tiene nada más de qué alimentarse y deja de crecer. Esta sería una forma de explicar el modo en que crecen las galaxias masivas tempranas y sus cuásares.
[Fuente]
Una «supertierra» descubierta cerca de una de las estrellas más viejas de nuestra galaxia
13/1/2021 de UC Riverside / The Astronomical Journal
Una supertierra caliente y rocosa, cerca de una de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, ha tomado por sorpresa a un equipo de cazadores de planetas. El objeto es un 50 por ciento más grande que la Tierra pero necesita menos de medio día para completar una órbita alrededor de su estrella.
Parte de la razón de que la órbita sea tan corta es la proximidad del planeta a la estrella, lo que también provoca en él un calor increíble. Se estima que la temperatura promedio en la superficie es de más de 2000 K, demasiado elevada como para albergar vida tal como la conocemos actualmente, aunque en el pasado quizás sí fue posible.
«TOI-561b es uno de los planetas rocosos más viejos que han sido descubiertos hasta ahora», explica Laure Weiss (Universidad de Hawái). «Su existencia demuestra que el universo ha estado formando planetas rocosos casi desde su nacimiento hace poco menos de 14 mil millones de años».
[Fuente]
Logran por fin medir luz polarizada de un exoplaneta
13/1/2021 de Astronomie.nl / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional dirigido por astrónomos de los Países Bajos ha logrado, por primera vez y tras años de búsqueda llevando el telescopio al límite, captar la luz polarizada de un exoplaneta. El objeto, DH Tau b, es un planeta muy joven (de solo 2 millones de años de edad) que se encuentra a 437 años-luz de la Tierra, en la constelación de Tauro.
El planeta es por lo menos once veces más masivo que Júpiter, el planeta más masivo de nuestro Sistema Solar. También se encuentra situado diez veces más lejos de su estrella que nuestro planeta más lejano, Neptuno. El planeta todavía emite calor después de su formación, en forma de luz infrarroja.
Los investigadores han descubierto que esta luz infrarroja está polarizada, es decir, que las ondas de la luz vibran en una dirección preferente. Y que, según piensan los investigadores, esto es debido a que la radiación está siendo dispersada por un disco de gas y polvo en órbita alrededor del exoplaneta en el que posiblemente se estén formando lunas.
[Fuente]
Una comida gigante para una enana: examinan estrellas simbióticas en galaxias cercanas
14/1/2021 de SDSS
Un equipo de astrónomos del Sloan Digital Sky Survey ha desvelado, por primera vez, detalles de cómo las estrellas gigantes rojas de otras galaxias alimentan a sus enanas blancas compañeras. Este trabajo muestra los primeros ejemplos de movimientos orbitales medidos en un sistema binario simbiótico de estrellas fuera de nuestra galaxia de la Vía Láctea.
«Medir las órbitas de estos sistemas de estrellas simbióticos es un paso importante para conocer si otras galaxias crean sistemas binarios de estrellas como los que hay aquí en la Via Láctea», explica Jasmin Washington (Observatorio Steward de la Universidad de Arizona).
En un sistema binario de estrellas simbiótico, las dos estrellas que lo forman están tan cerca que la fuerza de gravedad atrae gas de una hacia la otra. En este caso, una de las parejas estudiadas, llamada Draco C1, tiene un periodo orbital de unos tres años; el otro sistema, conocido como LIN 358, posee un periodo orbital superior a los dos años. Ambos están situados en galaxias satélite de la Vía Láctea, sistemas estelares enanos que están en órbita alrededor de nuestra galaxia: Draco C1 se halla en la diminuta galaxia enana de forma esférica llamada Draco y LIN 358 se encuentra en la Pequeña Nube de Magallanes, un poco mayor aunque también es una galaxia enana.
[Fuente]
Una supuesta supernova acaba siendo en realidad algo mucho más raro
14/1/2021 de Carnegie Science
Un equipo internacional de astrónomos ha desvelado que lo que pensaban que era una supernova se encuentra, en realidad, emitiendo destellos periódicos desde una galaxia donde un agujero negro supermasivo lanza explosiones de energía cada 114 días mientras desgaja porciones de una estrella que tiene en órbita.
Seis años después del descubrimiento inicial, los investigadores dirigidos por Anna Payne (Universidad de Hawái) pueden ahora decir que el fenómeno que observaron, llamado ASASSN-14ko, es un fogonazo recurrente periódico que procede del centro de una galaxia situada a más de 570 millones de años-luz.
Los astrónomos no saben cuánto más durarán estos fogonazos ya que desconocen cuánta masa puede perder todavía la estrella que está siendo devorada por el agujero negro. Y aunque conocen la cantidad que pierde en cada órbita, ignoran cuánta masa tenía originalmente.
[Fuente]
Chandra estudia un magnetar extraordinario
14/1/2021 de Chandra / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha descubierto recientemente el magnetar que más rápido gira, y posiblemente el más joven también, de los que se conocen. El objeto, llamado J1818.0-1607 está situado a unos 21 000 años-luz de distancia, en la Vía Láctea.
Los magnetares son una clase especial de estrellas de neutrones que poseen campos magnéticos extremadamente potentes.
J1818.0-1607 completa un giro sobre sí mismo cada 1.4 segundos y se estima que tiene tan solo 500 años de edad. Además es uno de los solo cinco magnetares conocidos que se comportan también como si fueran púlsares, un tipo de estrellas de neutrones que emiten haces de radio que son detectados como pulsos de emisión debido a su movimiento de giro.
[Fuente]
Encuentran indicios de explosiones de magnetares en galaxias cercanas
14/1/2021 de UC Berkely / Nature
Los magnetares son un tipo de estrellas de neutrones (el objeto estelar que queda después de que una estrella masiva explote como supernova) que tienen diámetros menores que Manhattan pero contienen más masa que nuestro Sol y poseen los campos magnéticos más grandes que se conocen.
Los magnetares están tan altamente magnetizados que incluso las perturbaciones más modestas de su campo magnético pueden provocar brotes de rayos X que duran algunas semanas o meses. También se piensa que son la fuente de algunos tipos de estallidos de rayos gamma cortos, destellos brillantes de radiación altamente energética.
Ahora un equipo internacional de astrónomos, liderado por Kevin Hurley (Universidad de California en Berkeley) ha detectado un estallido de rayos gamma corto procedente de una galaxia a 11.4 millones de años-luz, con una señal clara y casi idéntica a la de otro magnetar extragaláctico previamente conocido, sugiriendo la existencia de un patrón común que Hurley piensa que ayudará a encontrar explosiones de magnetares con mayor facilidad, lo que permitirá reunir finalmente los datos necesarios para comprobar las muchas teorías acerca de los magnetares y sus destellos de rayos gamma.
[Fuente]
Estudiantes descubren una galaxia brillante en el Universo temprano
15/1/2021 de University of Chicago
Un grupo de estudiantes de la Universidad de Chicago ha descubierto una galaxia extraordinariamente lejana en el cosmos temprano (con un valor de desplazamiento al rojo de 5.04). La luz de la galaxia procede de una época en la que el Universo solo tenia 1200 millones de años de edad, aproximadamente una décima parte de su edad actual. En ese momento, la joven galaxia ya había acumulado una masa impresionantemente comparable a la versión de hoy en día de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
La galaxia está afectada por lo que se conoce como una lente gravitatoria: su luz es desviada por la gravedad de un objeto masivo que se encuentra posicionado entre la galaxia y nosotros. El resultado es una imagen distorsionada, con forma de arco, dela galaxia, con un aumento intenso de su brillo.
El estudio de sus poblaciones de estrellas ha revelado que es la galaxia sujeta a efecto de lente gravitatoria más brillante que haya sido observada en este periodo de tiempo del Universo temprano.
[Fuente]
El «topo» de InSight acaba su viaje en Marte
15/1/2021 de JPL
La sonda de calor de InSight no ha sido capaz de lograr la fricción necesaria para excavar el suelo marciano, aunque la misión ha conseguido una extensión para seguir con sus otros proyectos científicos.
Desde el 28 de febrero de 2019 la sonda, apodada «topo», ha intentado excavar un agujero en la superficie marciana para tomar la temperatura interna del planeta, lo que aportaría datos sobre el motor interno origen del calor responsable de la evolución y la geología de Marte. Pero la inesperada tendencia del suelo a aglomerarse ha privado al topo de la fricción necesaria para introducirse a través de una sucesión de martilleos a una profundidad suficiente.
El pasado 9 de enero la sonda intentó ganar profundidad con ayuda del brazo robótico de InSight y 500 golpeteos adicionales, pero sin éxito, por lo que el equipo de ingenieros ha decidido poner fin a este esfuerzo.
[Fuente]
El Hubble identifica una explosión de supernova
15/1/2021 de ESA Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha observado un resto de supernova llamado 1E 0102.2-7219. Los investigadores están utilizando imágenes de este objeto para dar marcha atrás a la expansión de los restos de la estrella que explotó, en un intento por entender el fenómeno de supernova que lo originó hace 1700 años.
Según las nuevas estimaciones, la luz de esta explosión alcanzó la Tierra hace 1700 años, durante el declive del imperio romano. Esta supernova habría sido visible solo en el hemisferio sur de la Tierra, dado que se produjo en la galaxia austral conocida como la Pequeña Nube de Magallanes. Desafortunadamente, no se conocen registros de este suceso titánico. Estudios anteriores habían propuesto fechas para la explosión de 2000 y 1000 años, pero este nuevo análisis se piensa que es el más sólido.
[Fuente]
Un estudio en radio de Próxima Centauri, el sistema planetario más cercano, abre una nueva vía para el estudio de los exoplanetas
15/1/2021 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Astronomy & Astrophysics
Desde hace dos décadas se conoce que la interacción magnética entre Júpiter y una de sus lunas mayores, Ío, genera gran cantidad de emisión en radio similar a las auroras terrestres (producidas, a su vez, por la interacción de partículas eléctricamente cargadas procedentes del Sol con la atmósfera de la Tierra). Tras el descubrimiento del planeta Proxima b en torno a la estrella más cercana a nosotros, Proxima Centauri, un grupo de investigadores del IAA-CSIC se propuso comprobar si en este sistema solar vecino se producen también interacciones en radio. Su hallazgo abre una nueva vía en el estudio de los planetas extrasolares.
“Este tipo de emisión de ondas de radio es posible porque el sistema planetario de Próxima tiene unas propiedades particulares: se trata de una estrella mucho más activa que nuestro Sol y el planeta Próxima b se encuentra muy cerca de ella; de hecho, se halla diez veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol”, apunta Miguel Pérez-Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el estudio.
La campaña de observación se llevó a cabo con el ATCA (Australia Telescope Compact Array), un radiotelescopio formado por seis antenas de veintidós metros, y se prolongó a lo largo de diecisiete días terrestres. Como el planeta Próxima b da una vuelta completa alrededor de su estrella cada 11.2 días (mucho menos que los 365 días de la órbita terrestre), los investigadores observaron la emisión procedente del sistema planetario de Próxima durante el equivalente a un año y medio.
“Detectamos emisión en radio durante la mayor parte de la campaña de observación, con épocas de emisión más intensa. Estos máximos se detectaron dos veces por cada periodo orbital, cuando el planeta halla, visto desde la Tierra, más separado de su estrella –señala José Francisco Gómez, investigador del IAA-CSIC que participa en el hallazgo–. Los datos que hemos obtenido concuerdan muy bien con lo que predicen modelos de interacción entre la estrella y el planeta”.
Se trata de un trabajo pionero, ya que muestra por primera vez que se puede detectar la existencia de un planeta fuera del Sistema Solar observando con radiotelescopios las variaciones periódicas del sistema. “Esto abre un nuevo camino para el estudio de otros planetas que, en algunos casos, no podrían detectarse mediante otras técnicas, y que resulta muy prometedor si pensamos en los radiotelescopios excepcionalmente sensibles que están en desarrollo, como el Square Kilometre Array (SKA)”, indica Miguel Pérez-Torres.
[Fuente]
¿Podríamos utilizar energía de agujeros negros?
18/1/2021 de Columbia University / Physical Review D
Una predicción importante de la teoría de la relatividad general de Einstein – la teoría que conecta espacio, tiempo y gravedad – es que los agujeros negros en rotación poseen cantidades enormes de energía disponible para su extracción.
Durante los últimos 50 años los físicos han intentado imaginar modos de conseguir esta energía. Ahora, los físicos Luca Comisso (Columbia University, USA) y Felipe Asenjo (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) han encontrado un modo nuevo de extraer energía de agujeros negros rompiendo y reconstruyendo líneas del campo magnético cerca del horizonte de sucesos, el punto a partir del cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar de la atracción gravitatoria del agujero negro.
«Los agujeros negros se encuentran habitualmente rodeados por una sopa ‘caliente’ de partículas de plasma que transportan un campo magnético», explica Luca Comisso. «Nuestra teoría demuestra que cuando las líneas del campo magnético se desconectan y reconectan, del modo correcto, pueden acelerar partículas de plasma y así pueden extraerse grandes cantidades de energía del agujero negro».
[Fuente]
El estudio de Theia 456 demuestra que sus casi 500 estrellas nacieron al mismo tiempo
18/1/2021 de Northwestern University
La Vía Láctea alberga 8292 corrientes estelares recién descubiertas, todas con el nombre de Theia. Pero Theia 456 es especial.
Una corriente estelar es un raro patrón lineal – en contraposición a la forma esférica de los cúmulos – de estrellas. Tras combinar varios conjuntos de datos captados por el telescopio Gaia de ESA, un equipo de astrofísicos ha descubierto que las 468 estrellas de Theia 456 nacieron al mismo tiempo y están viajando en la misma dirección por el cielo.
[Fuente]
Los rayos X que rodean a «las 7 magníficas» pueden ser trazas de una posible partícula de materia oscura
18/1/2021 de Berkeley Lab
Un nuevo estudio, dirigido por físicos teóricos del laboratorio nacional de Berkeley (USA) sugiere que unas partículas, que nunca han sido observadas, llamadas axiones, pueden ser la fuente de emisiones inexplicadas de rayos X de alta energía que rodean a un grupo de estrellas de neutrones.
El conjunto de estrellas de neutrones, conocidas como «las 7 magníficas», es un lugar excelente donde detectar la presencia de axiones (partículas hipotéticas que podrían constituir la materia oscura y que en presencia de un campo magnético se convierten en partículas de luz, fotones). Estas estrellas poseen potentes campos magnéticos, se encuentran relativamente cerca de nosotros y solo se esperaba que produjeran rayos X de baja energía y luz ultravioleta.
Raymond Co (Universidad de Minnesota) aclara que «no estamos diciendo que hayamos descubierto el axión, pero afirmamos que los fotones extra de rayos X pueden ser explicados por axiones». Si los axiones existen, se comportarían de forma parecida a los neutrinos en las estrellas, ya que ambos tendrían masas muy pequeñas e interaccionarían solo raramente y de modo débil con el resto de la materia. Podrían ser producidos en abundancia en el interior de las estrellas.
[Fuente]
Documentado el ascenso y caída de un raro baile estelar
18/1/2021 de University of Washington
Más de tres cuartas partes de las estrellas del firmamento son binarias (poseen una compañera) o incluso más. Las estrellas que están cerca entre sí pueden tener una influencia dramática sobre sus compañeras ya que pueden arrancarse material, fundirse o alterar los movimientos de la otra por el cosmos. Y a veces estos cambios se producen a lo largo de varias generaciones.
Esto es lo que un equipo de astrónomos ha descubierto tras analizar más de 125 años de observaciones astronómicas de una binaria estelar cercana llamada HS Hydrae. Este sistema es lo que se conoce como una binaria eclipsante. Desde la Tierra, las dos estrellas parecen pasar una por delante de la otra, eclipsándose, mientras están en órbita alrededor de su centro de gravedad común. Los eclipses hacen que la cantidad de luz observada en la binaria decaiga periódicamente.
Un equipo de astrónomos ha detectado que el eclipse ha ido disminuyendo y que ya no se producirá en febrero de 2021. Posiblemente una tercera estrella compañera, que no ha sido vista hasta ahora, haya alterado la orientación de la binaria con respecto a la Tierra.
[Fuente]
Virgin tiene éxito en su segunda demostración de lanzamiento y despliega varios cargamentos de NASA
19/1/2021 de Virgin Orbit
Virgin Orbit, la compañía de lanzamiento de satélites con base en California, ha confirmado que su cohete LauncherOne alcanzó el espacio durante la segunda demostración de lanzamiento de la compañía, desplegando con éxito 10 cargamentos del Programa de Servicios de Lanzamiento de NASA.
El novedosos sistema de lanzamiento de Virgin Orbit utiliza una técnica denominada lanzamiento aéreo, que consiste en que el cohete es lanzado desde debajo del ala de un avión, en lugar de hacerlo desde una plataforma de lanzamiento tradicional en el suelo. Además de que esto permite aumentar la capacidad de carga del cohete, esta técnica ha logrado que el sistema LaunchOne sea el servicio de lanzamiento más flexible y de mayor respuesta del mundo, volando con poco tiempo de antelación y desde una gran variedad de lugares para acceder a cualquier órbita.
[Fuente]
Aprendiendo a cultivar un jardín espacial
19/1/2021 de Michigan State University / Astrobiology
Un nuevo estudio ha empezado a desvelar cómo un sistema de las plantas (que ayuda a las plantas a gestionar varios tipos de estrés en la Tierra, como el calor extremo) podría funcionar en el espacio.
El estudio se centra en averiguar cómo funciona en el espacio el mecanismo de supervivencia llamado respuesta a proteínas desplegadas (UPR, por sus iniciales en inglés). Cuando las plantas sufren estrés producen proteínas defectuosas que son dañinas y a veces incluso letales para estas plantas. La UPR entra entonces en acción para ordenar a la planta que se deshaga de las proteínas defectuosas y vuelva a crear las buenas.
Las semillas que se enviaron a la Estación Espacial Internacional germinaron en contenedores cerrados y en microgravedad durante dos semanas. «Un número enorme de genes que no son activos en las muestras en tierra se expresaron en el espacio», explica Evan Angelos (MSU). Para sorpresa de los investigadores, la propia UPR fue de algún modo desactivada a la hora de responder a situaciones de estrés en el espacio.
[Fuente]
Bestias cósmicas y dónde encontrarlas
19/1/2021 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Dos radiogalaxias gigantes han sido descubiertas con el potente radiotelescopio MeerKAT de Sudáfrica. Estas galaxias se piensa que son de los objetos individuales más grandes del Universo.
Mientras que las radiogalaxias normales son bastante comunes, solo unos pocos cientos de ellas poseen chorros en radio que exceden los 700 kiloparsecs de tamaño (unas 22 veces el tamaño de la Vía Láctea).
A pesar de la escasez de las radiogalaxias gigantes, los astrónomos han hallado ahora dos de estas bestias cósmicas en una zona del cielo notablemente pequeña. «Encontramos estas radiogalaxias gigantes en una región del cielo que tiene solo unas 4 veces el área de la luna llena. En base a nuestros conocimientos actuales acerca de la densidad de radiogalaxias gigantes en el cielo, la probabilidad de encontrar dos de ellas en esta región es inferior al 0.0003 por ciento», explica la Dra Jacinta Delhaize (Universidad de Ciudad del Cabo). «Esto significa que las radiogalaxias gigantes probablemente sean mucho más comunes de lo que pensábamos».
[Fuente]
Un planeta «superesponjoso» como ningún otro
19/1/2021 de Université de Montréal / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto que la masa del núcleo del exoplaneta WASP-107b es muy inferior a lo que se había considerado posible hasta ahora para el caso de un planeta gigante de gas. Es mucho menor de lo que se considera necesario para acumular la inmensa envoltura de gas que rodea a los planetas gigantes como Júpiter y Saturno.
El descubrimiento, liderado por la estudiante de doctorado Caroline Piaulet (Universidad de Montreal) sugiere que los gigantes de gas se forman con mucha mayor facilidad de lo que se pensaba. «Este trabajo trata de aspectos fundamentales que hay detrás del modo en que los planetas gigantes pueden formarse y crecer», explica Björn Benneke (Universidad de Montreal). «Aporta pruebas concretas de que la acreción masiva de una envoltura de gas puede ser inducida por núcleos que son mucho menos masivos de lo que se creía».
[Fuente]
Nuevo análisis de los misteriosos glaciares marcianos
20/1/2021 de Colgate University / Proceedings of the National Academies of Science
En la Tierra, los glaciares cubrieron grandes áreas del planeta durante la última Edad de Hielo, que alcanzó su máximo hace unos 20 000 años, antes de retroceder a los polos, dejando atrás las rocas que empujaron. En Marte, por el contrario, los glaciares nunca se fueron, permaneciendo congelados sobre la fría superficie del Planeta Rojo durante más de 300 millones de años, cubiertos de escombros. «Todas las rocas y la arena transportadas en el hielo han permanecido en la superficie», explica Joe Levy (Colgate University).
El estudio de los tamaños y distribución de las rocas en los glaciares de Marte, a partir de imágenes de alta resolución tomadas por el satélite Mars Reconnaisance Orbiter, ha permitido a Levy y su equipo concluir que Marte ha sufrido entre 6 y 20 edades de hielo diferentes durante los pasados 300 a 800 millones de años.
[Fuente]
Explorando el viento solar con una nueva imagen de las estructuras pequeñas del Sol
20/1/2021 de NASA / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos ha combinado datos de NASA y técnicas sofisticadas de procesamiento de imágenes para obtener datos sobre las estructuras solares que crean el flujo del viento solar de alta velocidad. Este vistazo por primera vez a estructuras relativamente pequeñas, apodadas «plumitas», podría ayudar a los científicos a comprender cómo y por qué se forman perturbaciones en el viento solar.
Los cambios en el viento solar pueden provocar efectos en la meteorología espacial que influyen sobre otros planetas y también sobre los exploradores humanos y robóticos que se encuentran por todo el sistema solar, y este trabajo sugiere que estructuras relativamente pequeñas y nunca antes exploradas, cercanas a la superficie del Sol, podrían jugar un papel crucial en las características del viento solar.
[Fuente]
Diseccionan la anatomía de nebulosas planetarias usando el telescopio espacial Hubble
20/1/2021 de Rochester Institute of Technology
Las imágenes de dos nebulosas planetarias icónicas tomadas por el telescopio espacial Hubble están desvelando información nueva acerca de cómo llegaron a ser tan llamativas.
La Cámara de gran campo 3 del Hubble observó las nebulosas en 2019 y principios de 2020 usando sus capacidades pancromáticas, de modo que los astrónomos han podido utilizar imágenes tomadas en luz desde el ultravioleta cercano hasta el infrarrojo cercano para conocer mejor sus propiedades.
«Somos capaces de ver el efecto de la estrella central agonizante en el modo en que arroja y desgarra el material que ha expulsado. Estamos viendo ahora dónde el material que la estrella central ha arrojado está siendo dominado por gas ionizado, y dónde está dominado por polvo más frío, e incluso cómo el gas está siendo ionizado, si es a causa de la radiación ultravioleta de la estrella o por colisiones causadas por sus vientos rápidos», explica Joel Kastner (RIT).
[Fuente]
Fracturas en el hielo sobre el océano de Ganímedes
20/1/2021 de Media INAF/ Planetary and Space Science
Un análisis de la distribución de las fallas presentes en la superficie de la gran luna joviana Ganímedes ha permitido estimar el grosor de la corteza de hielo bajo la cual se esconde un océano líquido: entre 105 y 130 kilómetros.
Este resultado será útil para las futuras misiones de exploración de Ganímedes, como la europea JUICE, que estudiará las lunas heladas de Júpiter y cuyo lanzamiento está previsto para el 2022.
[Fuente]
Un sondeo profundo que responderá algunas de las cuestiones más importantes de la astronomía
21/1/2021 de Webb Telescope
El Universo muy joven era un lugar oscuro lleno de gas opaco y neutro. El modo en que ese gas se volvió transparente es algo que los científicos han intentado averiguar desde hace mucho tiempo. Muchos piensan que en el cambio participó la primera generación de estrellas calientes, extremadamente masivas y luminosas, que se formaron después del Big Bang. Pronto, gracias a la potencia del telescopio espacial James Webb (NASA/ESA) los astrónomos estarán más cerca de responder esta pregunta.
Un gran y ambicioso sondeo profundo del cielo, con un tiempo total de observación de casi 8000 horas, permitirá estudiar la formación y evolución de las primeras galaxias en lo que es posiblemente la época durante la cual el cosmos estuvo más atareado formando estrellas. Otras preguntas abiertas que este sondeo ayudará a resolver es lo rápido que las galaxias se formaron y ensamblaron, y lo rápido que formaron estrellas y dónde lo hicieron.
Además, los científicos saben que ya había agujeros negros supermasivos menos de 1000 millones de años después del Big Bang. Con el Webb esperan poder detectar las semillas iniciales de estos monstruos.
[Fuente]
El baile de parejas estelares masivas
21/1/2021 de Max Planck Institute for Astronomy (Heidelberg, Alemania) / Astronomy & Astrophysics
Las estrellas más masivas se encuentran en parejas muy cercanas entre sí, en las cuales ambas estrellas giran alrededor del centro de masas común. Sin embargo, todavía desconocemos cómo se forman estos sistemas estelares binarios
Un grupo de astrónomos, dirigido por María Claudia Ramírez-Tannus (Max Planck Institute for Astronomy) ha hallado pruebas de que las estrellas masivas se forman en órbitas separadas que van encogiendo rápidamente y ambas estrellas se acercan una a la otra después de su nacimiento.
Los investigadores alcanzaron esta conclusion a partir de un desplazamiento hacia valores más altos de la velocidad de las estrellas masivas a medida que el sistema envejece. Los astrónomos atribuyen este efecto a la reducción de los radios de las órbitas de estas binarias masivas.
La génesis de rayos azules en la estratosfera, detectada desde la Estación Espacial Internacional
21/1/2021 de ESA / Nature
El experimento ASIM (Monitor de interacciones atmósfera-espacio) de ESA, instalado en la Estación Espacial Internacional, ha observado cinco destellos azules intensos en una cubierta de nubes, uno de ellos generando un «chorro azul» dirigido hacia la estratosfera.
Un chorro azul es un tipo de rayo que sale disparado hacia arriba desde las nubes de tormenta. Pueden alcanzar hasta los 50 km en la estratosfera y duran menos de un segundo. El chorro azul ahora observado fue un fogonazo de 10 microsegundos originado en una nube cerca de la isla Naru, en el Océano Pacífico.
La observación aporta datos sobre el modo en que se originan los rayos en las nubes y los investigadores piensan que estos fenómenos podrían incluso influir en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra, subrayando una vez más la importancia de conocer exactamente qué está ocurriendo sobre nuestras cabezas.
[Fuente]
La inclinación de Saturno está causada por sus lunas
21/1/2021 de CNRS / Nature Astronomy
Un equipo de científicos ha demostrado que la influencia de los satélites de Saturno puede explicar la inclinación en el eje de rotación del gigante de gas. Además, predicen que la inclinación aumentará todavía más durante los próximos miles de millones de años.
Las observaciones muestran que Titán y las demás lunas están alejándose gradualmente de Saturno mucho más rápido de lo que los astrónomos habían estimado inicialmente. Incorporando esta migración más rápida en sus cálculos, los investigadores concluyeron que este proceso afecta a la inclinación del eje de rotación de Saturno: a medida que sus satélites se alejan, el planeta se inclina cada vez más.
[Fuente]
Los siete planetas rocosos de TRAPPIST-1 pueden estar hechos de materiales parecidos
25/1/2021 de JPL / The Planetary Science Journal
Medidas precisas revelan que los exoplanetas de TRAPPIST-1 poseen densidades sorprendentemente parecidas. Esto podría significar que todos contienen la misma proporción de materiales con la que se piensa que están compuestos la mayoría de planetas rocosos, como hierro, oxígeno, magnesio y silicio.
Pero si este fuera el caso, la proporción debería de ser notablemente diferente a la de la Tierra: los planetas de TRAPPIST-1 son un 8% menos densos de lo que serían si tuvieran la misma composición que nuestro planeta.
Una posibilidad es que contengan un porcentaje menor de hierro que la Tierra (un 21% en lugar de un 32%); o que tengan niveles altos de oxígeno, que oxidaría todo el hierro e impediría que tuvieran núcleos de hierro sólido.
[Fuente]
Observan un torbellino alrededor de un posible exoplaneta en formación
25/1/2021 de Astronomie.nl / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por investigadores de los Países Bajos, ha descubierto un torbellino de polvo y guijarros en órbita alrededor de una estrella joven. Es posible que se esté formando un planeta entre los guijarros.
El exoplaneta en proceso de formación se encuentra en órbita muy cerca de la estrella HD 163296. Esta es una estrella muy joven localizada a unos 330 años-luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Anteriormente, los astrónomos habían encontrado pruebas de la formación de tres exoplanetas grandes en una órbita lejana alrededor de la estrella. Ahora puede que estén añadiendo un cuarto planeta, esta vez más cerca de ella.
[Fuente]
Ondas magnéticas explican el misterio de la capa exterior del Sol
25/1/2021 de University College London / The Astrophysical Journal
La capa exterior extremadamente caliente del Sol, la corona, tiene una composición química muy diferente a la de las capas más interiores y frías, pero la razón ha intrigado a los científicos durante décadas.
Ahora un equipo internacional de investigadores ha combinado observaciones de un telescopio en Nuevo México con satélites cercanos a la Tierra para identificar una conexión entre las ondas magnéticas de la cromosfera y áreas con gran abundancia de partículas ionizadas en la caliente atmósfera exterior.
[Fuente]
Descubierto el primer planeta similar a Júpiter, sin nubes
25/1/2021 de CfA / The Astrophysical Journal Letters
Astrónomos del Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian han detectado el primer planeta similar a Júpiter sin nubes o niebla en su atmósfera observable. De nombre WASP-62b, este gigante de gas fue descubierto por vez primera en 2012, aunque su atmósfera no había sido estudiada en detalle hasta ahora.
WASP-62b tiene aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter y completa una órbita alrededor de su estrella en tan solo cuatro días y medio. Esta proximidad a la estrella hace que esté extremadamente, caliente de ahí que haya sido clasificado como «júpiter caliente».
La estudiante graduada Munazza Alam (CfA) buscó sodio y potasio en la atmósfera. No encontró rastros de potasio pero la presencia del sodio era notablemente clara. Las nubes o la niebla en la atmósfera podrían oscurecer la señal del sodio, explica Alam, y normalmente los astrónomos solo pueden encontrar pequeñas pistas de su presencia.
Los exoplanetas sin nubes son extremadamente raros; los astrónomos estiman que menos de un 7% de los planetas posee atmósferas despejadas.
[Fuente]
La misión Roman de NASA estudiará el centro de la galaxia, buscando jupiteres calientes y enanas marrones
26/1/2021 de Goddard Space Center NASA / The Astronomical Journal
Cuando sea lanzado a mediados de la década de 2020, el telescopio espacial Nancy Grace Roman explorará un amplio abanico de temas astrofísicos en luz infrarroja. Un sondeo, muy esperado, hará uso de un efecto gravitatorio llamado «efecto de microlente» para descubrir miles de mundos que son parecidos a los planetas de nuestro Sistema Solar. Ahora, un estudio nuevo demuestra que el mismo sondeo también revelará planetas y cuerpos similares a planetas más extremos en el corazón de la galaxia de la Vía Láctea, gracias a la atracción gravitatoria que ejercen sobre las estrellas alrededor de las cuales están en órbita.
Roman utilizará principalmente el método de detección de microlentes gravitatorias para descubrir exoplanetas. Cuando un objeto masivo, como una estrella, pasa por delante de una estrella aún más lejana desde nuestro punto de vista, la luz de la estrella lejana se desvía cuando atraviesa el espacio-tiempo distorsionado alrededor de la más cercana.
El método de microlente gravitatoria es sensible a la presencia de planetas tan pequeños como Marte, con un gran rango de órbitas posibles, por lo que los astrónomos esperan que el sondeo de microlentes de Roman revelará análogos de casi todos los planetas de nuestro sistema solar.
[Fuente]
Una galaxia nueva arroja luz sobre el modo en que se forman las estrellas
26/1/2021 de University of Bath / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de científicos, liderado por el Dr. Miguel Querejeta (Observatorio Astronómico Nacional, Madrid, España) ha dado un importante paso adelante para conocer cómo el contenido gaseoso de una galaxia se organiza en una nueva generación de estrellas.
Los astrónomos han empleado el conjunto de antenas del radiotelescopio ALMA, instalado en Chile, para observar un tipo de galaxia llamado enana de marea. Las galaxias enanas de marea emergen de los escombros de dos galaxias más viejas que chocaron con gran fuerza. Son sistemas que de formación activa de sistemas estelares y ambientes prístinos que permiten a los científicos conocer detalles sobre los primeros días de otras galaxias, incluida la nuestra, la Vía Láctea (cuya edad se estima en 13600 millones de años).
«»La pequeña galaxia que hemos estado estudiando [TDG J1023+1952] nació en una colisión galáctica violenta y rica en gas, y nos proporciona un laboratorio único para el estudio de la física de la formación de estrellas en ambientes extremos», señala la profesora Carole Mundell (Universidad de Bath, UK).
[Fuente]
Un desconcertante sistema de seis exoplanetas con movimiento rítmico desafía las teorías de cómo se forman los planetas
26/1/2021 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Utilizando una combinación de telescopios que incluye al Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), un equipo de astrónomos ha revelado la existencia de un sistema que consta de seis exoplanetas, cinco de los cuales bailan a un extraño compás alrededor de su estrella central. Los investigadores creen que el sistema podría proporcionar pistas importantes sobre cómo los planetas, incluidos los del Sistema Solar, se forman y evolucionan.
La primera vez que el equipo observó TOI-178, una estrella a unos 200 años luz de distancia, en la constelación de Sculptor, pensaron que habían visto dos planetas rodeándola en la misma órbita. Sin embargo, al echar un vistazo más de cerca, vieron algo completamente diferente. “Tras llevar a cabo más observaciones, nos dimos cuenta de que no había dos planetas orbitando la estrella a aproximadamente la misma distancia de ella, sino más bien múltiples planetas en una configuración muy especial”, dice Adrien Leleu, de la Universidad de Ginebra y la Universidad de Berna (Suiza), quien ha dirigido un nuevo estudio sobre este sistema publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.
La nueva investigación ha revelado que el sistema cuenta con seis exoplanetas y que todos, menos el más cercano a la estrella, son prisioneros de una rítmica danza mientras se mueven en sus órbitas. En otras palabras, están en resonancia. Esto significa que hay patrones que se repiten a medida que los planetas se mueven alrededor de la estrella, haciendo que algunos planetas se alineen cada pocas órbitas. Una resonancia similar se observa en las órbitas de tres de las lunas de Júpiter: Ío, Europa y Ganímedes. Ío, el más cercano de los tres a Júpiter, completa cuatro órbitas alrededor de Júpiter para cada órbita de Ganímedes, la más lenta, y dos órbitas completas por cada órbita de Europa.
Los cinco exoplanetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de resonancia mucho más compleja, una de las más largas descubiertas hasta ahora en un sistema de planetas. Mientras que las tres lunas de Júpiter están en una resonancia de 4:2:1, los cinco planetas exteriores del sistema TOI-178 siguen una cadena de 18:9:6:4:3, es decir, mientras que el segundo planeta de la estrella (el primero en la cadena de resonancia) completa 18 órbitas, el tercer planeta desde el principio (segundo en la cadena) completa 9 órbitas, y así sucesivamente. De hecho, inicialmente los científicos sólo encontraron cinco planetas en el sistema, pero siguiendo este ritmo resonante calcularon dónde podría haber otro planeta adicional para buscarlo en cuando dispusieran de una ventana de observación.
Más que una curiosidad orbital, esta danza de planetas resonantes proporciona pistas sobre el pasado del sistema. “Las órbitas de este sistema están muy bien ordenadas, lo que nos dice que este sistema ha evolucionado de una forma suave desde su nacimiento”, explica el coautor, Yann Alibert, de la Universidad de Berna. Si el sistema hubiera sufrido perturbaciones importantes en los momentos iniciales de su formación, por ejemplo, por un gran impacto, esta frágil configuración de órbitas no habría sobrevivido.
[Fuente]
Cuando colisionan las galaxias
26/1/2021 de Universidad de Tokio / Nature Astronomy
Se pensaba que las colisiones entre galaxias necesariamente aportarían una mayor actividad a los agujeros negros masivos de sus centros. Sin embargo, un equipo de investigadores ha llevado a cabo las simulaciones más precisas de un muestrario de escenarios de colisiones y ha descubierto que algunas pueden reducir la actividad de sus agujeros negros centrales. La razón es que ciertas colisiones frontales pueden, de hecho, eliminar de los núcleos galácticos la materia que de otro modo alimentaría a los agujeros negros contenidos en ellos.
«Hemos estudiado con computadoras la evolución dinámica de la materia gaseosa que rodea el agujero negro supermasivo en forma de toro o dónut», explica Yohei Miki (Universidad de Tokio). «Si la galaxia entrante acelera este toro por encima de un límite establecido por las propiedades del agujero negro, entonces la materia será expulsada y el agujero negro pasará hambre. Estos episodios pueden durar del orden de un millón de años, aunque no estamos seguros de la cantidad de tiempo que puede durar la supresión de actividad del agujero negro».
[Fuente]
Arrojando nueva luz sobre la energía oscura
27/1/2021 de NOIRLab
El Sondeo de Energía Oscura (DES, por sus iniciales en inglés) ha publicado una colección masiva de datos astronómicos e imágenes calibradas relativos a casi 700 millones de objetos, fruto de seis años de trabajo.
DR2 es la segunda publicación de imágenes y catálogos de objetos de DES, cuyo fin último es el de entender la aceleración en la velocidad de expansión del Universo y el fenómeno de la energía oscura, que se piensa es la responsable de ello.
Uno de los primeros resultados ha sido que el nuevo catálogo de estrellas pulsantes del tipo RR Lyrae apunta a la presencia de un enorme «halo» de materia oscura invisible justo fuera de los límites de la Vía Láctea, lo que podría aportar pistas sobre cómo ha ido creciendo nuestra galaxia durante 12 mil millones de años.
[Fuente]
Un motor de yodo podría reducir la acumulación de basura espacial
27/1/2021 de ESA
Por primera vez en la historia, un satélite de telecomunicaciones ha utilizado yodo como combustible para cambiar su órbita alrededor de la Tierra.
Esta innovación, pequeña pero potencialmente disruptiva, podría limpiar el cielo de basura espacial, permitiendo a los satélites pequeños autodestruirse de forma barata y fácil al final de sus misiones, dirigiéndose hacia la atmósfera donde se quemarían.
El yodo, a diferencia de muchos combustibles tradicionales, no es tóxico y es sólido a temperatura y presión normales, lo que hace que sea más fácil y barato de manipular en la Tierra. Al calentarse, pasa directamente a estado gaseoso, por lo que es ideal para un sistema de propulsión sencillo. Y al ser más denso que otros combustibles, ocupa menos volumen de espacio en el satélite.
[Fuente]
¿Qué tiempo le espera al rover Perseverance en el cráter Jezero de Marte?
27/1/2021 de Centro de Astrobiología (Madrid, España) / Space Science Reviews
El próximo 18 de febrero está previsto el aterrizaje en Marte de la misión de la NASA Mars 2020, consistente en el rover Perseverance. Se trata del quinto rover que aterriza en Marte, después de la llegada de sus hermanos pequeños Sojourner (1997), Spirit y Opportunity (2004), y de su casi gemelo Curiosity (2012). El lugar previsto para el aterrizaje es el cráter Jezero, de unos 49 km de diámetro, situado en el hemisferio norte marciano, en el borde noroccidental de la cuenca de impacto Isidis. El lecho del cráter es rico en sedimentos lacustres arcillosos, indicando que el cráter fue un lago que se secó hace miles de millones de años. Aun así, esos sedimentos podrían haber preservado restos de vida, siendo la búsqueda de esos rastros uno de los objetivos de Perseverance en el planeta rojo.
Dada la importancia de la misión, un grupo de investigadores liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha utilizado los modelos meteorológicos existentes para Marte MRAMS y MarsWRF para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance dentro del cráter Jezero para todas las estaciones del año marciano. Estas predicciones meteorológicas se han complementado con predicciones de radiación y de humedad, realizadas con los modelos COMIMART y SCM, respectivamente. Todas ellas han sido recopiladas en un trabajo recientemente publicado en la Edición Especial de la misión de NASA Mars 2020 rover Perseverance de la revista científica Space Science Reviews.
Las simulaciones reflejan que el mayor flujo de radiación solar se produce en el equinoccio de otoño, alcanzando un valor de 570 W/m2 para el rango de 190–3000 nm de longitud de onda. Los resultados indican que esta estación es la más calurosa del año en el cráter Jezero, con una predicción de temperaturas máximas rozando los gélidos -27 °C. “Recordemos que el cráter Jezero se encuentra en mayor latitud que las zonas de aterrizaje de las misiones InSight (Elysium Planitia) y Curiosity (cráter Gale), por lo que las temperaturas son considerablemente más bajas que las medidas cerca del ecuador por las estaciones meteorológicas españolas TWINS (a bordo de InSight) y REMS (a bordo de Curiosity). En nuestras simulaciones, las temperaturas mínimas alcanzan en Jezero los 84 grados bajo cero”, comenta Jorge Pla-García (CAB).
Ambos modelos muestran oscilaciones de alta frecuencia en las temperaturas del aire por la mañana y por la tarde, lo cual es compatible con una fuerte turbulencia atmosférica asociada al ascenso de masas de aire calentadas por la fuerte radiación solar en ese momento del día marciano. En algunas noches se aprecia también en las simulaciones una inesperada turbulencia atmosférica, la cual no puede estar producida por fenómenos termodinámicos (masas de aire que por efecto del calentamiento por radiación solar ascienden por flotabilidad). En las gélidas noches marcianas se produce una fuerte inversión térmica (la temperatura del aire aumenta con la altura), lo que favorece el desacoplamiento (aceleración) de las capas atmosféricas más cercanas al suelo, lo que se conoce como corriente en chorro en niveles bajos nocturna (nocturnal low level jet en inglés). Esta aceleración aumenta la cizalladura vertical del viento (diferencia de velocidad de viento entre capas a diferentes alturas), alimentando los mecanismos mecánicos que producen la mencionada turbulencia nocturna.
Espectroscopía en seis longitudes de onda puede aportar nuevos detalles de la superficie de Venus
27/1/2021 de Planetary Science Institute / Science Advances / Geophysical Research Letters / Icarus
Tres nuevos artículos científicos proporcionan datos acerca de la composición y la evolución de la superficie de Venus, escondida bajo su atmósfera, cáustica y de alta temperatura. Utilizando imágenes tomadas desde órbita en varias longitudes de onda (correspondientes a las seis bandas espectrales que utilizarán las misiones VERITAS y EnVision), los científicos pueden cartografiar el contenido en hierro de la superficie de Venus y construir, por primera vez, un mapa geológico.
Estos artículos se basan en datos obtenidos en el Instituto de Investigación Planetaria del Centro Aeroespacial Alemán de Berlín. Este laboratorio es el único del mundo que permite obtener espectros de rocas y minerales bajo las condiciones que reinan en Venus. Los datos nuevos ayudarán a las próximas misiones VERITAS y EnVision en su objetivo de identificar las rocas que hay en la superficie.
[Fuente]
Una «autopista» magnética canaliza material expulsado de la Galaxia del Cigarro
28/1/2021 de NASA
Una investigación nueva ha demostrado que hay campos magnéticos que están contribuyendo a la expulsión de material de Messier 82 (M 82), un buen ejemplo de galaxia con brotes estelares, que tiene una particular forma alargada, por lo que recibe el sobrenombre de Galaxia del Cigarro.
El descubrimiento, realizado con el observatorio infrarrojo SOFIA, puede explicar cómo el polvo y el gas se desplazan desde el interior de las galaxias hacia el espacio intergaláctico, llegando hasta una distancia de 20 000 años-luz en el caso de M 82, ofreciendo pistas acerca de cómo se formaron las galaxias. Este material está enriquecido con elementos como carbono y oxígeno, importantes para la vida y que son los elementos básicos de las futuras galaxias y estrellas.
[Fuente]
Medidas precisas de luz intracúmulo sugieren una posible conexión con la materia oscura
28/1/2021 de Fermilab / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una combinación de datos observaciones y de simulaciones por computadora sofisticadas ha producido avances en un campo de la astrofísica que languidecía desde hace medio siglo. El Sondeo de Energía Oscura (DES, por sus iniciales en inglés) ha publicado resultados nuevos acerca de lo que se llama la luz intracumular, un tipo de luz poco brillante que se encuentra en el interior de los cúmulos de galaxias.
La fuente de la luz intracumular parece que son estrellas vagabundas, que no están ligadas gravitatoriamente a ninguna galaxia.
«Con las observaciones hemos descubierto que la luz intracumular es un trazador en dirección radial bastante bueno de la materia oscura. Esto significa que donde la luz intracumular es relativamente brillante, la materia oscura es relativamente densa», explica Yuanyuan Zhang (Fermilab). «Solo medir la luz intracumular es ya bastante excitante en sí mismo. La parte de la materia oscura es un descubrimiento serendípico. No es lo que esperábamos».
[Fuente]
La presunta fosfina de Venus es, con mayor probabilidad, dióxido de azufre ordinario
28/1/2021 de University of Washington / The Astrophysical Journal
El pasado mes de septiembre, un equipo de astrónomos anunció la detección del compuesto químico fosfina en las densas nubes de Venus, un posible indicio de la presencia de formas de vida en la atmósfera de ese planeta. Sin embargo, otros equipos científicos habían arrojado dudas sobre la fiabilidad de la detección de fosfina en este caso.
Ahora un equipo de investigadores ha utilizado un modelo robusto de las condiciones en la atmósfera de Venus para revisar y reinterpretar las observaciones de radiotelescopio que están detrás de la supuesta detección de fosfina. Sus resultados indican que probablemente no se trataba de este compuesto.
«En lugar de fosfina en las nubes de Venus, los datos están de acuerdo con una hipótesis alternativa: estaban detectando dióxido de azufre», explica Victoria Meadows. «El dióxido de azufre es el tercer compuesto químico más común en la atmósfera de Venus y no se le considera una señal de vida».
[Fuente]
El primer sistema de seis estrellas en el que las seis sufren eclipses
28/1/2021 de Goddard Space Center
TYC 7037-89-1 es el primer sistema descubierto de seis estrellas en el que todas ellas participan en eclipses. El sexteto está compuesto por tres parejas de binarias eclipsantes (parejas de estrellas cuyas órbitas están inclinadas de forma que las vemos pasar alternativamente una por delante de la otra desde nuestra línea visual.
Los astrónomos han designado a las binarias con las letras A, B y C. Las estrellas de los sistemas A y C giran alrededor una de la otra completando una órbita en un día y medio, y los dos sistemas completan el giro de uno alrededor del otro cada cuatro años. Los miembros del sistema binario B completan una órbita cada ocho días, aunque como se encuentra mucho más lejos que los otros dos, tardan en dar una vuelta completa alrededor de los sistemas interiores unos 2000 años.
[Fuente]
Solar Orbiter graba un video de Venus, la Tierra y Marte
29/1/2021 de ESA
Este video fue tomada el pasado 18 de noviembre de 2020 por la cámara SoloHI a bordo de la nave Solar Orbiter de NASA/ESA.
Los tres planetas son visibles en primer plano: Venus (izquierda), Tierra (centro) y Marte (derecha). En el video las estrellas visibles al fondo parecen moverse mientras la nave viaja hacia el Sol. Los planetas también se mueven ligeramente, aunque sus movimientos aparentes son distintos debido a sus movimientos orbitales individuales alrededor del Sol.
En el momento de la grabación, Solar Orbiter se encontraba de camino hacia Venus para someterse a su primera maniobra de asistencia gravitatoria, que se produjo el 27 de diciembre.
[Fuente]
El campamento base Artemis de la NASA en la Luna necesitará luz, agua y altura
29/1/2021 de
Los astronautas estadounidenses en 2024 darán sus primeros pasos cerca del Polo Sur de la Luna: la tierra de luz extrema, oscuridad extrema y agua helada que podría alimentar la base lunar Artemis de la NASA y el salto de la agencia al espacio profundo.
Los científicos e ingenieros están ayudando a la NASA a determinar la ubicación precisa del Campamento Base Artemis. Entre las muchas cosas que la NASA debe tener en cuenta al elegir una ubicación específica se encuentran dos características clave: el sitio debe recibir luz solar casi continua para alimentar la base y moderar los cambios de temperatura extremos, y debe ofrecer fácil acceso a áreas de completa oscuridad con agua helada.
Si bien la región del Polo Sur tiene muchas áreas bien iluminadas, algunas partes ven más o menos luz que otras. Los científicos han descubierto que en algunas elevaciones más altas, como en los bordes de los cráteres, los astronautas verían períodos de luz más largos. Pero el fondo de algunos cráteres profundos está envuelto en una oscuridad casi constante, ya que la luz del sol en el Polo Sur incide en un ángulo tan bajo que solo roza sus bordes.
Estas condiciones de iluminación únicas tienen que ver con la inclinación de la Luna y con la topografía de la región del Polo Sur. A diferencia de la inclinación de 23,5 grados de la Tierra, la Luna está inclinada solo 1,5 grados sobre su eje. Como resultado, ninguno de los hemisferios de la Luna se inclina notablemente hacia o lejos del Sol durante todo el año como lo hace en la Tierra, un fenómeno que nos da estaciones más soleadas y oscuras aquí. Esto también significa que la altura del Sol en el cielo en los polos lunares no cambia mucho durante el día. Si una persona estuviera parada en la cima de una colina cerca del Polo Sur lunar durante las horas del día, en cualquier época del año, vería al Sol moviéndose a través del horizonte, rozando la superficie como una linterna colocada sobre una mesa.
El grosor de la litosfera arroja dudas sobre la tectónica de placas en el pasado geológicamente reciente de Venus
29/1/2021 de Brown University / Nature Astronomy
En algún momento, hace entre 300 millones y 1000 millones de años, un gran objeto cósmico chocó contra el planeta Venus, dejando un cráter de más de 273 kilómetros de diámetro. Un equipo de investigadores ha empleado modelos por computadora para recrear el impacto que formó el cráter Mead, la cuenca de impacto más grande de Venus.
Mead está rodeado por dos fallas, anillos rocosos congelaos en el tiempo después del impacto que formó el cráter. Los modelos demuestran que, para que esos anillos puedan estar en estas posiciones en relación con el cráter central, la litosfera de Venus (su capa rocosa externa) debe de haber sido bastante gruesa, mucho más que la de la Tierra.
El descubrimiento sugiere que un régimen tectónico como el de la Tierra, en el que las placas continentales se desplazan por encima de un manto abrasador, probablemente no se estaba produciendo en Venus en el momento del impacto de Mead.
[Fuente]
Primeras pruebas de que la magnetosfera de la Tierra puede crear agua en la superficie de la Luna
29/1/2021 de Phys.org / UCLA Earth, Planetary, and Space Sciences / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de investigadores ha demostrado que partículas procedentes de la Tierra pueden sembrar la Luna con agua, lo que implica que otros planetas pueden también contribuir a la producción de agua en sus satélites.
Los investigadores afirman que se puede formar agua en la Luna gracias a flujos de iones (átomos con carga eléctrica) de la magnetosfera terrestre, también conocidos como «viento de la Tierra». La presencia de estos iones fue conformada por el satélite Kaguya y las observaciones de los satélites THEMIS-ARTEMIS permitieron estudiar sus características y compararlos con los iones del viento solar.
[Fuente]