Abril 2019
Descubren que el campo magnético del Sol es diez veces más potente de lo que se pensaba
1/4/2019 de Queen’s University Belfast
El campo magnético del Sol es diez veces más potente de lo que se pensaba, según un nuevo estudio dirigido por el Dr. David Kuridze (Queen’s University Belfast y Aberystwyth University).
Trabajando con el telescopio solar sueco de 1 metro del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Islas Canarias, España), el Dr. Kuridze estudió una fulguración solar particularmente potente emitida cerca de la superficie del Sol el 10 de septiembre de 2017. Una combinación de condiciones favorables y la suerte permitieron al equipo de investigadores determinar la potencia del campo magnético de la fulguración con precisión sin antecedentes.
Las fulguraciones solares son destellos brillantes que se producen con la emisión repentina de energía magnética que se ha ido acumulando en el atmósfera solar. Hasta ahora, las medidas con éxito del campo magnético se han visto perjudicadas por la debilidad de la señal procedente de la atmósfera del Sol que llega a la Tierra y transporta información acerca del campo magnético, y por las limitaciones de la instrumentación disponible.
Los campos magnéticos estudiados en este trabajo son parecidos a los de un imán de nevera típico, y unas 100 veces más débiles que el campo magnético de un escáner de resonancia magnética (IMR).
[Fuente]
El satélite de los exoplanetas, listo para volar
1/4/2019 de ESA
Cheops, el Satélite para la Caracterización de Exoplanetas de la ESA, ha sido declarado listo para volar una vez concluida la serie de pruebas finales de la nave.
Cheops será el segundo pasajero a bordo del cohete Soyuz-Fregat que saldrá del Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa) entre el 15 de octubre y el 14 de noviembre de 2019. Durante los meses que quedan hasta su envío al lugar del lanzamiento, el satélite permanecerá en las instalaciones de Airbus Defence and Space en Madrid.
“Estamos encantados de lanzar Cheops este mismo año —señala Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA—. Con sus observaciones de altísima precisión de estrellas que ya sabemos que albergan exoplanetas, la misión nos permitirá una primera caracterización de la composición y la naturaleza de planetas más allá de nuestro Sistema Solar”.
Cheops es una misión de seguimiento: observará estrellas brillantes que albergan exoplanetas para medir las pequeñas variaciones en su brillo debidas al tránsito por delante del disco estelar, centrándose sobre todo en aquellas estrellas con planetas de tamaño entre la Tierra y Neptuno. Al saber cuándo y a dónde apuntar para captar estos tránsitos, Cheops mostrará una enorme eficiencia, maximizando el tiempo dedicado a monitorizar los tránsitos.
La observación de los tránsitos proporcionará medidas precisas del tamaño de un planeta. Estos datos, combinados con información conocida sobre la masa del planeta, permitirán determinar su densidad, lo que a su vez nos ofrecerá claves sobre su composición y estructura al indicar, por ejemplo, si es predominantemente rocoso o gaseoso, o si contiene océanos de importancia.
[Fuente]
Los astrofísicos buscan la ayuda del público para desenmascarar muones disfrazados de rayos gamma
1/4/2019 de Center for Astrophysics
Cazadores de muones 2: el Retorno del Anillo, lanza un nuevo proyecto de ciencia ciudadana en Zooniverse, desde el 14 de marzo de 2019.
Tras conseguir resultados altamente exitosos con su proyecto de ciencia ciudadana Cazadores de Muones, en 2017, científicos del observatorio de rayos gamma VERITAS solicitan, una vez más, la ayuda del público para identificar cientos de miles de patrones de anillos producidos en las cámaras de VERITAS.
Los científicos utilizan VERITAS para estudiar rayos gamma (la radiación más energética del Universo) y así explorar los procesos y las condiciones físicas más exóticas y extremas del espacio, como agujeros negros, supernovas y pulsares.
Como en el proyecto original, Cazadorse de Muones 2: el Regreso del Anillo, pide a los ciudadanos que identifique los patrones de muones (partículas elementales como los electrones) pero más pesadas, y distinguirlos de los producidos por los rayos gamma, para cuya detección fueron diseñados los telescopios.
Los científicos ciudadanos pueden convertirse en Cazadores de Muones aquí.
[Fuente]
SOFIA capta el espectáculo de luz cósmica de la formación de estrellas
1/4/2019 de NASA
Cuando nacen las estrellas masivas (muchas veces mayores que nuestro Sol), brillan intensamente y a gran temperatura antes de acabar explotando como supernovas. Emiten tanta energía que pueden afectar a la evolución de las galaxias. Pero, a diferencia de estrellas como nuestro Sol, los astrónomos conocen mucho menos sobre el modo en que se forman estas estrellas enormes.
Para aprender más cosas, los investigadores utilizaron el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) para estudiar una gigantesca nube celeste llamada W51. Situada a casi 17 000 años-luz y compuesta principalmente por hidrógeno, es el lugar de formación de raras estrellas gigantescas. Pero nacen a gran profundidad en el interior de la nube, invisible a la luz que nuestros ojos pueden ver. Usando el telescopio aéreo SOFIA y su cámara sensible a los infrarrojos, los investigadores pudieron inspeccionar el interior de esta nube densa y captar el espectáculo de luz cósmico ofrecido por las estrellas en formación, incluyendo muchas que nunca antes habían sido vistas.
Combinando estos datos con otros obtenidos con el telescopio espacial Spitzer de NASA y el Observatorio Espacial Herschel de ESA, los astrónomos descubrieron que, aunque todas las estrellas son jóvenes, algunas están más evolucionadas y otras son las más jóvenes, las que han sido creadas más recientemente en la nube. Una podría ser excepcionalmente grande, estimándose que posee el equivalente a 100 soles. Si las observaciones futuras confirman que se trata efectivamente de una sola estrella individual y no de múltiples estrellas hermanas en grupo, se trataría de una de las más masivas que se están formando en nuestra galaxia.
[Fuente]
Mars Express confirma el pico de metano medido por Curiosity
2/4/2019 de ESA / Nature Geoscience
Un reanálisis de los datos recopilados por la sonda Mars Express de la ESA durante los primeros 20 meses de la misión Curiosity de la NASA ha permitido hallar un caso de correlación en la detección de metano. Se trata de la primera vez que una medición sobre el terreno es confirmada de forma independiente en órbita.
Esta molécula llama la atención porque, en la Tierra, el metano es generado por organismos vivos, además de por procesos geológicos. Y como los procesos atmosféricos pueden destruirlo con rapidez, cualquier detección de la molécula en la atmósfera marciana indica que, aun cuando el metano en sí se hubiera producido hace miles de millones de años y hubiera permanecido atrapado en depósitos subterráneos hasta ahora, debió liberarse hace relativamente poco.
Ahora, por primera vez, una señal potente medida por el robot Curiosity el 15 de junio de 2013 se ha visto respaldada por una observación independiente que el Espectrómetro Planetario Fourier (PFS) a bordo de Mars Express efectuó al día siguiente, mientras la sonda sobrevolaba el cráter.
Frank Daerden, del Real Instituto de Aeronomía Espacial de Bélgica y coautor del estudio, añade: “Nuestros resultados apoyan la idea de que la liberación del metano de Marte podría caracterizarse por pequeños eventos geológicos transitorios, en lugar de una presencia global en recarga constante, pero también debemos comprender mejor cómo el metano desaparece de la atmósfera y cómo reconciliar los datos de Mars Express con los resultados de otras misiones”.
[Fuente]
Formación de estrellas en los centros de las galaxias
2/4/2019 de CfA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Las estrellas se forman a partir del gas y del polvo presentes en nubes moleculares, a través de procesos complejos que actualmente solo se conocen parcialmente, y la evolución de estas nubes controla la evolución de las poblaciones estelares en el Universo.
Estudios recientes han hecho posible investigar la evolución de las nubes y la formación de estrellas en la Zona Molecular Central (CMZ, de sus iniciales en inglés), los 1500 años-luz centrales de la Vía Láctea, cuyas condiciones físicas extremas se parecen mucho a las del pico cósmico en la formación de estrellas, ocurrido hace unos diez mil millones de años.
Los investigadores han descubierto que el ambiente de la Zona Molecular Central comprime las nubes, y las tensiones y fuerzas de cizalla las fragmentan y crean estructuras como filamentos y discos que giran.
Los resultados de las simulaciones realizadas revelan que la evolución de las nubes moleculares cercanas a los centros de las galaxias está estrechamente acoplada a su dinámica orbital. Cuando va acompañada de acreción de gas, estas nubes pueden evolucionar para producir los brotes de formación estelar observados en muchos núcleos galácticos.
[Fuente]
Calcula la temperatura dentro de la Luna para revelar su estructura interna
2/4/2019 de The University of Rhode Island
Se sabe poco acerca de la estructura interna de la Luna, pero ahora una científica de la Universidad de Rhode Island ha dado un importante paso adelante al realizar experimentos que le han permitido determinar la temperatura en la frontera entre el núcleo y el manto de la Luna. Dicha temperatura estaría entre los 1300 y los 1470 ºC.
«Para entender la estructura interna de la Luna actualmente necesitamos ajustar mejor el estado térmico», explica Ananya Mallik. «Tenemos ahora dos puntos de anclaje – la frontera núcleo-manto y la temperatura de la superficie medida por Apollo – y esto nos ayudará a crear un perfil de temperatura a través de la Luna. Necesitamos un perfil de temperatura para determinar el estado interno, estructura y composición de la Luna».
[Fuente]
El Hubble observa una bandada de «patos cósmicos»
2/4/2019 de NASA/ESA
Esta imagen abarrotada de estrellas muestra una porción de Messier 11, un cúmulo abierto de estrellas en la constelación austral de Scutum (el Escudo). Messier 11 es también conocido como el Cúmulo del Pato Salvaje, ya que sus estrellas más brillantes forman una «V» que recuerda a una bandada de patos volando.
Messier 11 es uno de los cúmulos abiertos más ricos y compactos que se conocen en la actualidad. Investigando las estrellas más brillantes y calientes de la secuencia principal, los astrónomos estiman que se formó hace aproximadamente 220 millones de años. Los cúmulos abiertos tienden a contener menos estrellas y más jóvenes que sus primos más compactos, los cúmulos globulares, y Messier 11 no es una excepción: en su centro se encuentran muchas estrellas azules, las más calientes y jóvenes de los varios miles de residentes estelares que tiene el cúmulo.
[Fuente]
Las estrellas binarias reflejan luz la una de la otra
3/4/2019 de UNSW / Nature Astronomy
Una nueva investigación ha demostrado que también las estrellas reflejan luz y que esta luz reflejada puede ser una herramienta útil para los astrónomos. Esta reflexión es más importante en sistemas binarios cercanos, en los que dos estrellas están en órbita una alrededor de la otra.
Los científicos estudiaron la brillante estrella Spica (Alpha Virginis), que es en realidad dos estrellas calientes en órbita una alrededor de la otra con un periodo de sólo cuatro días. Descubrieron que la luz de la estrella está polarizada de un modo que cambia a medida que las estrellas se desplazan por sus órbitas.
El descubrimiento es importante porque permitirá a los astrónomos medir propiedades de las estrellas que no pueden medirse fácilmente en estrellas individuales. «Proporciona un método de detección de sistemas binarios que no podrían ser detectados por otros métodos, en particular las binarias con órbitas vistas de frente, y un modo nuevo de medir masas para un rango más amplio de binarias de lo que es posible actualmente», explica el profesor Jeremy Bailey (UNSW).
[Fuente]
La materia oscura no está formada por diminutos agujeros negros primordiales
3/4/2019 de Subaru Telescope / Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores ha sometido una teoría, propuesta por el difunto Stephen Hawking, al test más riguroso hasta la fecha y los resultados han descartado la posibilidad de que la materia oscura esté compuesta en su mayor parte por agujeros negros primordiales más pequeños que una décima de milímetro.
Los astrónomos utilizaron el efecto de lente gravitatoria para buscar los agujeros negros primordiales que pudiera haber entre la Tierra y la galaxia de Andrómeda. El efecto de lente gravitatoria, postulado originalmente por Albert Einstein, se manifiesta a sí mismo como el desvío de los rayos de luz procedentes de un objeto lejano, una estrella por ejemplo, debido al efecto gravitatorio de un objeto masivo intermedio, como un agujero negro primordial. En casos extremos, este desvío de la luz hace que la estrella del fondo parezca mucho más brillante de lo que es en realidad.
A partir de 190 imágenes consecutivas de la galaxia de Andromeda tomadas durante varias horas en una noche despejada, los astrónomos buscaron sucesos potenciales de lente gravitatoria. Si la materia oscura consiste en agujeros negros primordiales de una masa dada, en este caso masas inferiores a la de la Luna, los investigadores esperarían hallar unos 1000 sucesos. Pero tras análisis cuidadosos, sólo pudieron identificar un caso. Los resultados demostraron, pues, que los agujeros negros no pueden contribuir a mas del 0.1 por ciento de toda la materia oscura. Por tanto, es poco probable que la teoría sea cierta.
[Fuente]
Viaje al Big Bang a través del litio de una estrella de la Vía Láctea
3/4/2019 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal Letters
En Astrofísica, cualquier elemento más pesado que el hidrógeno y el helio es considerado un metal y, entre esos metales, podemos encontrar el litio. Un grupo de investigadores ha logrado detectar este metal en una estrella primitiva. Se trata de la estrella enana J0023+0307, descubierta hace un año por el mismo equipo de científicos con el Gran Telescopio Canarias (GTC) y el Telescopio William Herschel (WHT), del Observatorio del Roque de los Muchachos.
Este descubrimiento podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de núcleos atómicos (nucleosíntesis) que se produjo tras el Big Bang. “Esta estrella primitiva nos sorprende de nuevo con su alto contenido en litio y su posible relación con el litio primordial del Big Bang”, señala David Aguado, investigador asociado de la Universidad de Cambridge y anteriormente doctorando del IAC/ULL, que lidera este artículo.
Este astro es similar a nuestro Sol, pero con un contenido en metales muy pobre, menor que una millonésima parte de su contenido. Esta composición tan primitiva implica que se trata de un cuerpo celeste originado en los primeros 300 millones de años del Universo, justo después de las supernovas de las primeras estrellas masivas de la nuestra galaxia.
[Fuente]
VLA obtiene la primera imagen directa de una característica clave de potentes radiogalaxias
3/4/2019 de National Radio Astronomy Observatory / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha tomado con el VLA la primera imagen directa de una estructura polvorienta con forma de dónut que rodea al agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de una de las radiogalaxias más potentes del Universo. La existencia de este tipo de estructura fue postulada teóricamente hace casi cuatro décadas como parte esencial de estos objetos.
Los científicos estudiaron Cygnus A, una galaxia situada a 760 millones de años-luz de la Tierra. Alberga un agujero negro en su centro que es 2500 millones de veces más masivo que el Sol. A medida que la potente fuerza gravitatoria del agujero negro va atrayendo material, también emite chorros de materia superrápidos que viajan hacia afuera a casi la velocidad de la luz, produciendo espectaculares «lóbulos» que emiten intensamente en radio.
Los «motores centrales» alimentados por agujeros negros, que producen emisión brillante en varias longitudes de onda y chorros que escapan son comunes en muchas galaxias, pero muestran propiedades diferentes cuando son observados, lo que da pie a que se les distinga con los nombres de cuásares, blazares o galaxias Seyfert. Para explicar las diferencias, los teóricos construyeron un «modelo unificado» que incluye un agujero negro central, un disco en rotación de material que rodea al agujero negro y chorros escapando hacia el exterior desde los polos del disco, incluyendo también un toro con forma de dónut grueso, polvoriento, que rodea las zonas interiores.
Ahora, por vez primera, las observaciones con el VLA de Cygnus A han permitido observar el gas del toro de Cygnus A, que tiene un radio de casi 900 años-luz. Los modelos de toros sugerían que el polvo se encuentra en nubes sumergidas en gas irregular.
[Fuente]
Descubren con simulaciones el mecanismo de los destellos más brillantes del Universo
4/4/2019 de Center for Computational Astrophysics / Nature Communications
Un equipo de científicos ha utilizado simulaciones para demostrar que los fotones emitidos por estallidos de rayos gamma largos, los fenómenos electromagnéticos más potentes del Universo, se originan en la superficie visible de chorros de alta velocidad emitidos por estrellas en explosión.
Los estallidos de rayos gamma liberan tanta energía en un segundo como el Sol a lo largo de toda su vida. Los científicos saben que una clase de ellos, los estallidos largos, se originan en chorros de materia de alta velocidad expulsados durante las muertes de estrellas masivas. Sin embargo, exactamente cómo los chorros producen rayos gamma era todavía un misterio.
Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado simulaciones por computadora tridimensionales y cálculos de transferencia de radiación para determinar que la emisión de fotones desde la superficie visible de un chorro (la fotosfera) es el mecanismo de emisión de los estallidos de rayos gamma. Ahora queda por aclarar cómo se forman estos chorros relativistas cuando las estrellas colapsan.
[Fuente]
Una posible explicación para el océano subterráneo de una de las lunas de Saturno
4/4/2019 de Phys.org / Nature Astronomy
Una pareja de investigadores, de la Universidad de Maryland y del Southwest Research Institute, ha encontrado lo que creen que es una explicación plausible para la existencia del océano bajo la superficie de una de las lunas de Saturno, Encélado. Para ello, Marc Neveu y Alyssa Rhoden han construido un modelo por computadora en el que replican las condiciones cerca de Saturno durante los últimos 4500 millones de años.
El modelo demostró que Encélado desarrolló un océano subterráneo debido a sus interacciones gravitatorias únicas con las otras lunas, que le obligaron a seguir una órbita alargada. También descubrieron que la atracción de Saturno sobre la luna la distorsionaba continuamente, y esto calentó su interior, permitiendo que el agua subterránea permaneciese líquida. Ninguna de las otras cuatro lunas más cercanas a Saturno tuvo condiciones suficientemente parecidas que permitieran al agua seguir líquida bajo sus superficies.
[Fuente]
El nuevo helicóptero para Marte completa las pruebas de vuelo
4/4/2019 de JPL
A finales de enero de 2019, todas las piezas que componen el helicóptero para Marte de NASA fueron sometidas a prueba. Con un peso inferior a 1.8 kilogramos, el helicóptero es un proyecto de demostración tecnológica que actualmente atraviesa por un proceso riguroso de verificación que lo certificará para Marte.
La mayoría de las pruebas de vuelo a las que está siendo sometido el modelo están dirigidas a comprobar cómo funcionará en Marte, incluyendo su comportamiento a temperaturas como las marcianas. ¿Puede sobrevivir y funcionar a temperaturas frías, incluyendo noches de hasta -90 ºC?
Todas estas pruebas están pensadas para febrero de 2021, cuando el helicóptero alcance la superficie del Planeta Rojo, firmemente albergado en la tripa del róver Mars 2020. Unos pocos meses después será liberado y darán comienzo los vuelos de prueba de hasta 90 segundos de duración, los primeros desde la superficie de otro mundo.
[Fuente]
Solar Orbiter durante las pruebas de vacío térmico
4/4/2019 de ESA
Solar Orbiter, seleccionada en 2011 como primera misión de clase intermedia del programa Cosmic Vision de la ESA, realizará observaciones inéditas a corta distancia del Sol. La nave transportará un conjunto de diez instrumentos avanzados para estudiar la superficie turbulenta, y en ocasiones violenta, del Sol. También examinará los cambios producidos en el viento solar que escapa a gran velocidad de nuestra estrella.
La órbita única de Solar Orbiter permitirá a los científicos estudiar nuestra estrella progenitora y su corona con mucho más detalle de lo que era posible hasta ahora, así como observar fenómenos específicos durante periodos más prolongados que ninguna nave que circunvala la Tierra. Además, medirá el viento solar cerca del Sol, en un estado prácticamente prístino, y ofrecerá imágenes en alta resolución de las regiones polares del Sol, aún inexploradas.
Tras la fase preliminar de definición y diseño, la misión comenzó su integración y cualificación en 2016. Esta fase incluyó las pruebas medioambientales de la nave y la validación de todos los sistemas y subsistemas de la misión.
La primera fase de la campaña de pruebas medioambientales de Solar Orbiter se llevó a cabo en la cámara de vacío térmico especial de IABG en diciembre de 2018. Dentro de la cámara, unas potentes lámparas producen un haz que simula la radiación solar para demostrar si la nave puede soportar las temperaturas extremas que experimentará cerca del Sol.
[Fuente]
Fragmentos de un planeta sobreviven a la destrucción de su estrella
5/4/2019 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Science
Un grupo de astrónomos, liderado por la Universidad de Warwick y en el que participa personal investigador del IAC y la ULL, ha descubierto fragmentos de un planeta que ha sobrevivido a la muerte de su estrella, dentro de un disco de escombros formado por otros planetas destruidos que sirven de alimento al astro anfitrión.
Los restos de este planeta, rico en hierro y níquel, sobrevivieron a la destrucción de todo el sistema, que siguió a la muerte de su estrella anfitriona, SDSS J122859.93+104032.9. Se piensa que el planetesimal formó parte alguna vez de un planeta más grande. Su supervivencia es especialmente asombrosa ya que orbita muy cerca de su estrella, mucho más de lo que se creía posible, en una órbita de dos horas.
En este descubrimiento que hoy publica la revista Science es la primera vez que se ha usado la espectroscopía para descubrir un cuerpo sólido en órbita alrededor de una enana blanca. En concreto, se han utilizado las variaciones sutiles en la luz recibida de este sistema para identificar el material adicional que está siendo arrancado de la superficie del planetesimal.
Los astrónomos estiman que este cuerpo debe de tener un tamaño de al menos un kilómetro, aunque podría alcanzar unos pocos cientos de kilómetros de diámetro, comparándose con algunos de los asteroides más grandes conocidos en el Sistema Solar.
La gravedad de la enana blanca es de cerca de 100.000 veces la de la Tierra. Esto significa que un asteroide típico sería destruido por sus fuerzas gravitacionales si pasase demasiado cerca de ella. El profesor Boris Gänsicke, coautor del estudio y también investigador del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, comenta: «El planetesimal que hemos descubierto está en lo profundo del pozo gravitacional de la enana blanca, mucho más cerca de donde esperábamos encontrar algo. Esto solo es posible porque es muy denso o porque tiene una fuerza interna que lo mantiene unido. Por eso proponemos que está compuesto en gran medida de hierro y níquel”. Y añade: «Si fuera hierro puro podría sobrevivir donde se encuentra ahora, pero igualmente podría tratarse de un cuerpo rico en hierro con una gran fuerza interna para mantenerlo unido, lo que coincide con el hecho de que el planetesimal sea un fragmento muy denso del núcleo de un planeta. Si esto es correcto, el cuerpo original habría tenido cientos de kilómetros de diámetro».
[Fuente]
Curiosity capta dos eclipses solares en Marte
5/4/2019 de JPL
Cuando el róver Curiosity aterrizó en 2012, llevaba consigo gafas de eclipse. Los filtros solares de su cámara Mastcam le permiten mirar directamente al Sol. Durante las últimas semanas, Curiosity ha hecho un buen uso de ellos, enviando imágenes espectaculares de eclipses solares causados por Fobos y Deimos, las dos lunas de Marte.
Fobos (de unos 11.5 km de ancho) fue fotografiado el 26 de marzo de 2019; Deimos (que tiene unos 2.3 km de ancho) fue fotografiado el 17 de marzo de 2019. Fobos no cubre el Sol por completo, por lo que sería considerado un eclipse anular. Y como Deimos es tan pequeño comparado con el disco del Sol, los científicos dicen que está transitando el Sol.
Además de captar cada una de las lunas cruzando por delante del Sol, una de las cámaras de navegación observó la sombra de Fobos el 25 de marzo de 2019. Cuando la sombra de la luna pasó por encima del róver durante la puesta de Sol, ésta produjo un oscurecimiento momentáneo.
[Fuente]
OSIRIS-REx capta una imagen láser 3D de Bennu
5/4/2019 de NASA
Esta imagen tridimensional del asteroide Bennu fue creada con el altímetro láser de OSIRIS-REx (OLA), contribuido por la Agencia Espacial de Canadá.
Entre el 12 y el 17 de febrero OLA realizó más de 11 millones de medidas de la distancia entre OSIRIS-REx y la superficie de Bennu, disparando pulsos de láser al asteroide y midiendo el tiempo que tardaba la luz en rebotar en la superficie y regresar a la nave. Esa medida del tiempo se traduce después en datos de altitud.
Usando dichos datos, el equipo de OLA ha creado un modelo 3D de la superficie de Bennu. Las áreas en azul se hallan aproximadamente unos 60 m más bajas que los picos, indicados en rojo.
[Fuente]
La nave israelí entra en órbita lunar como paso previo a su aterrizaje en la Luna
5/4/2019 de Phys.org
La primera nave espacial israelí que ha viajado a la Luna superó ayer jueves una prueba crucial al colocarse en órbita lunar una semana antes del aterrizaje, previsto para el 11 de abril. La nave tenía que frenar de 8500 km/h a 7500 km/h. UN fallo en el frenado habría llevado la misión a un brusco final.
La sonda, llamada «Beresheet» (Génesis o En el principio, en hebreo) es la nave espacial más pequeña de la historia que haya ingresado en la órbita lunar.
Ahora Beresheet describirá giros cada vez más pequeños alrededor de la Luna antes de intentar el aterrizaje. «Existe una probabilidad significativa de que choquemos» explica Opher Doron (Industrias Aeroespaciales de Israel). «Es muy peligroso, y es difícil predecir si tendremos éxito».
[Fuente]
Una lluvia inesperada en el Sol conecta dos misterios solares
8/4/2019 de NASA / The Astrophysical Journal Letters
Emili Mason (NASA) y su equipo han realizado las primeras observaciones de lluvia en la corona solar en un tipo de bucle magnético pequeño que había sido pasado por alto. Esta lluvia consiste en concentraciones gigantes de plasma (o gas electrificado) que cae desde la atmósfera exterior del Sol de regreso a su superficie.
Hasta ahora, el fenómeno había sido buscado en bucles magnéticos de millones de kilómetros de longitud que pueden verse saliendo del Sol durante un eclipse solar. Tras la búsqueda inicial en la dirección incorrecta, este descubrimiento forja una nueva relación entre el calentamiento anómalo de la corona y el origen de viento solar lento, dos de los mayores misterios a los que se enfrenta actualmente la ciencia solar.
[Fuente]
Nave japonesa deja caer un explosivo sobre un asteroide para crear un cráter
8/4/2019 de Phys.org
La Agencia Espacial de Japón, JAXA, informó del lanzamiento de un explosivo el pasado viernes desde su nave Hayabusa2 sobre la superficie de un asteroide para formar un cráter y abrir el camino a la recolección de muestras subterráneas que permitan encontrar pistas sobre el origen del Sistema Solar.
JAXA confirmó que Hayabusa2 dejó caer una pequeña caja explosiva que lanzó contra el asteroide Ryugu una bola de cobre del tamaño de una pelota de béisbol, y que los datos recibidos demostraban que la nave espacial había evacuado el lugar con éxito y seguía intacta.
JAXA confirmó posteriormente el impacto, a partir de imágenes retransmitidas por una cámara dejada por la nave espacial que mostró la liberación del proyectil y, más tarde, partículas finas siendo expulsadas a docenas de metros desde un punto del asteroide.
[Fuente]
Un desintoxicante en el suelo marciano podría conducir a medicinas nuevas
8/4/2019 de ESA
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es uno de los problemas principales a largo plazo en la salud humana. Ahora investigaciones que pretenden ayudar a que los humanos vivan en Marte podrían solucionar esta amenaza.
«El suelo de Marte contiene compuestos químicos de perclorato, que pueden ser tóxicos para los humanos», explica el profesor Dennis Claessen (Universidad de Leiden). «Nuestros estudiantes empezaron ‘construyendo’ una bacteria que degradaría el perclorato en cloro y oxígeno, pero necesitaban saber si la bacteria se comportaría igual en la gravedad parcial de Marte a como lo haría en la Tierra».
«Durante sus experimentos, se dieron cuenta de que cuando las bacterias crecían en gravedad parcial, se estresaban a medida que acumulaban deshechos a su alrededor de los que no podían desprenderse. Esto tiene un gran potencial porque cuando los microbios que pertenecen a la familia Streptomyces se estresan, usualmente empiezan a hacer antibióticos», explica el profesor Claessen.
«El setenta por ciento de todos los antibióticos que los humanos utilizan son derivados de bacterias Streptomyces y sabemos que tienen el potencial de producir incluso más. Usando una máquina de posicionado aleatorio para estresarlas de modos nuevos puede ayudarnos a encontrar algunos que no hayamos visto hasta ahora».
[Fuente]
BepiColombo está preparado para su largo viaje
8/4/2019 de ESA
Tras una serie de pruebas realizadas en el espacio durante los últimos cinco meses, la misión BepiColombo de ESA-JAXA ha completado con éxito su fase de comisionado cerca de la Tierra y está lista para las operaciones que tendrán lugar durante su viaje y, en última instancia, durante sus investigaciones en Mercurio.
La misión consta de dos orbitadores científicos: el Orbitador Planetario de Mercurio de la ESA y el Orbitador Magnetosférico de Mercurio de JAXA. El Módulo de Transferencia de Mercurio, construido por ESA, transportará ambos orbitadores a Mercurio usando una combinación de propulsión solar eléctrica y vuelos de gravedad asistida (uno de la Tierra, dos de Venus y seis de Mercurio), previos a las inserciones en órbita de los orbitadores.
[Fuente]
La atmósfera de Júpiter se calienta bajo el viento solar
9/4/2019 de JPL / Nature Astronomy
Nuevas observaciones con telescopios instalados en tierra demuestran que las auroras de los polos de Júpiter están calentando la atmósfera del planeta hasta una profundidad mayor de lo que se pensaba, y que esto es una respuesta rápida al viento solar.
Las auroras en los polos de la Tierra (conocidas como aurora boreal en el Polo Norte y aurora austral en el Polo Sur) se producen cuando partículas energéticas expulsadas por el Sol (el viento solar) interactúan y calientan los gases de la alta atmósfera. Lo mismo ocurre en Júpiter, pero las observaciones nuevas demuestran que el calentamiento llega dos o tres veces más profundo en su atmósfera que en la de la Tierra, alcanzando un nivel más bajo de la alta atmósfera, o estratosfera, de Júpiter.
«Lo que es asombroso acerca de los resultados es que fuimos capaces de asociar por primera vez las variaciones del viento solar y la respuesta en la estratosfera, y que la respuesta a esas variaciones sea tan rápida en un área tan grande», afirma Glenn Orton (JPL).
[Fuente]
Una cámara revolucionaria permite a los científicos predecir la evolución de estrellas antiguas
9/4/2019 de The University of Sheffield / Nature Astronomy
Un equipo de científicos de la Universidad de Sheffield (UK) ha estado trabajando con HiPERCAM, una cámara multicolor de alta velocidad montada en el Gran Telescopio Canarias, que es capaz de tomar más de 1000 imágenes por segundo, permitiendo así a los expertos medir la masa y el radio de una estrella subenana fría por vez primera.
El hallazgo ha permitido a los investigadores verificar el modelo de estructura estelar usado habitualmente, que describe la estructura interna de una estrella en detalle, y realizar predicciones minuciosas sobre el brillo, el color y su evolución futura.
Los científicos conocían que las estrellas viejas tienen menos metales que las jóvenes, pero los efectos de ello en la estructura de las estrellas no habían sido comprobados hasta ahora, ya que no se disponía de una cámara suficientemente potente como para obtener medidas precisas de sus parámetros estelares, como la masa y el radio.
[Fuente]
En los asteroides de metal puede haber volcanes de hierro
9/4/2019 de UC Santa Cruz / Geophysical Research Letters
Los asteroides metálicos se piensa que tuvieron su origen en masas de hierro fundido que flotaban por el espacio. Si eso no es suficientemente extraño, los científicos ahora piensan que a medida que el metal se enfriaba y solidificaba, algunos volcanes que expulsaban hierro líquido pudieron surgir a través de la corteza de hierro sólida sobre la superficie del asteroide.
Este estudio forma parte de los planes de NASA para lanzar una sonda a Psique, el asteroide metálico más grande del Sistema Solar. Está previsto que la misión sea lanzada en 2022 y que llegue al asteroide en 2026. Entre las señales de vulcanismo pasado que buscarán los investigadores están las variaciones en el color o composición del material de la superficie, y posiblemente estructuras que parezcan chimeneas volcánicas. Los conos volcánicos grandes son posiblemente poco probables.
[Fuente]
Nueve billones de toneladas de hielo menos en medio siglo
9/4/2019 de ESA / Nature
Cuando pensamos en el cambio climático, una de las primeras cosas que nos vienen a la cabeza es el deshielo de los polos. Sin embargo, la pérdida de hielo no se limita a las regiones polares. De acuerdo con un artículo publicado hoy, desde 1961 los glaciares de nuestro planeta han perdido más de 9.000 gigatoneladas (nueve billones de toneladas) de hielo, lo que ha hecho que el nivel del mar suba 27 mm.
Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Zúrich (Suiza), combinó las clásicas observaciones glaciológicas en campo con numerosa información procedente de distintas misiones satelitales para calcular cuidadosamente cuánto hielo se ha perdido o ganado en 19 regiones glacializadas de todo el mundo.
Su estudio, publicado en Nature, revela que los glaciares perdieron 9.625 gigatoneladas de hielo entre 1961 y 2016.
Las mayores pérdidas regionales se han producido en Alaska, seguidas de los glaciares en los márgenes del manto de hielo de Groenlandia y los glaciares del sur de los Andes. También se han perdido cantidades significativas en los glaciares de las regiones árticas canadiense y rusa, así como en el archipiélago de Svalbard.
En el mundo, la desaparición de los glaciares implica en última instancia menos agua para millones de personas, menos energía hidroeléctrica y menos disponibilidad para regar los cultivos. El deshielo de los glaciares hace que aumente el nivel del mar, pero también aumenta de forma crítica el riesgo de otras catástrofes naturales, como desbordamientos repentinos de lagos glaciares y el arrastre de residuos que conlleva.
[Fuente]
Tolvanera marciana en detalle
10/4/2019 de ESA
Puede que Marte tenga la fama de ser un mundo desolado, pero en absoluto está muerto: su atmósfera es delgada, pero capaz de formar tormentas y, como se ve en esta imagen, hacer que cientos y hasta miles de “diablos de polvo” recorran su superficie.
Estos remolinos verticales arrastran la capa superior de material superficial y la desplazan. Su trayecto puede deducirse por el rastro que dejan tras sí, material expuesto que aparece coloreado en tonos grises y azulados en esta imagen de la cámara CaSSIS a bordo del Satélite para el estudio de Gases Traza de ExoMars.
Los diablos de polvo marcianos se forman igual que los terrestres. Cuando el suelo está más caliente que el aire por encima, se elevan columnas de aire caliente que atraviesan el aire más frío y denso formando una corriente ascendente, mientras que el aire más frío desciende. Se establece así un movimiento de circulación en vertical. Si un viento horizontal lo atraviesa, se desencadena la tolvanera. Una vez que el remolino gira a velocidad suficiente, arrastra el polvo y lo desplaza por la superficie.
Como vemos en esta imagen, no hay mucho que resista al avance de una tolvanera, pues ascienden por las lomas y se desplazan por los cráteres de impacto sin problemas.
[Fuente]
¡El Observatorio La Silla cumple 50 años!
10/4/2019 de ESO
Desde su inauguración, en 1969, el Observatorio La Silla de ESO ha estado en la vanguardia de la astronomía. Su batería de instrumentos ha permitido a los astrónomos hacer descubrimientos innovadores y ha allanado el camino para las futuras generaciones de telescopios. Incluso tras de 50 años de observaciones, los telescopios de ESO en La Silla continúan impulsando los límites de la astronomía, descubriendo mundos alienígenas y revelando detalles impresionantes del cosmos.
[Fuente]
L’Observatori participa en la obtención de la primera imagen de un agujero negro
Varios radioastrónomos de l’Observatori participan en la obtención de la primera imagen de un agujero negro, en M87. En esta participación destaca el trabajo de Rebecca Azulay, quien realizó observaciones desde el telescopio «IRAM 30 metros» situado en Sierra Nevada (Granada) y participó en la posterior correlación de los datos tomados desde los ocho radiotelescopios repartidos por todo el planeta que participaron en el proyecto. Estos radiotelescopios trabajando conjuntamente como una unidad forman lo que se ha denominado como el «Event Horizont Telescope», un radiotelescopio sintético con una resolución angular igual a la que tendría una antena del tamaño de la Tierra, gracias a lo cual ha permitido ver un objeto tan escurridizo y pequeño (su tamaño angular es del orden de los microsegundos de arco), confirmando las predicciones de la relatividad general para estos cuerpos astronómicos.
Encuentran evidencia de un planeta con una masa 13 veces mayor que la de Júpiter
Astrónomos brasileños encuentran la primera evidencia de un exoplaneta orbitando alrededor de un sistema estelar binario en el cual una de las dos estrellas está muerta. Los hallazgos se acaban de publicar en el Astronomical Journal. El planeta en cuestión es extremadamente grande, «con una masa casi 13 veces la de Júpiter. Es la primera confirmación de un exoplaneta en un sistema de este tipo», según Leonardo Andrade de Almeida, primer autor del artículo.
El sistema en cuestión, llamado KIC 10544976, y ubicado en la constelación de Cygnus en el hemisferio celeste norte, consiste en una enana blanca (una estrella muerta de baja masa con una temperatura superficial alta) y una enana roja (una estrella viva con una masa pequeña en comparación con la de nuestro Sol). Se desconoce cómo se formó el planeta que orbita el centro de masas de este sistema binario. Una hipótesis es que se desarrolló al mismo tiempo que las dos estrellas miles de millones de años atrás. Otra hipótesis es que se formó a partir del gas expulsado durante la muerte de la enana blanca, convirtiéndolo en un planeta de segunda generación.
[Fuente]
El astronauta no muestra diferencias epigenéticas persistentes e importantes con su hermano gemelo que permaneció en la Tierra
15/4/2019 de Johns Hopkins / Science
Un equipo de científicos ha descubierto que no existen diferencias importantes y persistentes entre los epigenomas del astronauta Scott Kelly, que pasó un año a bordo de la Estación Espacial Internacional, y su hermano gemelo Mark, que se quedó en la Tierra.
Lo que este estudio nos indica acerca de los peligros del viaje espacial para el genoma de una persona no está claro, pero investigaciones en más astronautas podría ayudar a los científicos a predecir los tipos de riesgos médicos a los que se podrían enfrentar en largos viajes espaciales en los que la gente experimenta menos gravedad que en la Tierra, está expuesta a rayos ultravioleta dañinos y sufre otros riesgos para la salud.
[Fuente]
¿Son las enanas marrones estrellas fallidas o superplanetas?
15/4/2019 de Universität Heidelberg / Astronomy & Astrophysics
Las enanas marrones ocupan el «hueco» entre estrellas y planetas (mucho más pequeños), dos tipos de objetos astronómicos muy diferentes entre sí. Pero cómo se originan no ha sido explicado todavía por completo.
Astrónomos de la Universidad de Heidelberg puede que sean ahora capaces de responder a esto. Han descubierto que la estrella ν Ophiuchi de la Vía Láctea esta siendo orbitada por dos enanas marrones, que con toda probabilidad se formaron junto con la estrella a partir de un disco de polvo y gas, igual que hacen los planetas.
[Fuente]
Primeros resultados del Satélite para el Estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars
15/4/2019 de ESA / Nature y Actas de la Academia de Ciencias de Rusia
Nuevas pruebas del impacto de la reciente tormenta de polvo planetaria en el agua de la atmósfera, así como una sorprendente ausencia de metano, son algunos de los hallazgos destacados del primer año en órbita del Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars.
Los equipos observaron por primera vez agua semipesada al mismo tiempo que vapor de agua, lo que proporciona información clave sobre los procesos que controlan la cantidad de átomos de hidrógeno y deuterio que escapan al espacio. Esto también significa que es posible derivar la relación deuterio-hidrógeno (D/H), un marcador importante para la evolución del agua presente en Marte.
Los dos instrumentos complementarios también comenzaron a medir gases traza en la atmósfera marciana. Estos gases ocupan menos de un uno por ciento de la atmósfera por volumen, y necesitan técnicas de medición ultraprecisas para determinar su huella química exacta en la composición. La presencia de gases traza se suele medir en “partes por mil millones en volumen” (ppbv); así, por ejemplo, el metano de la Tierra mide 1.800 ppbv, lo que quiere decir que por cada mil millones de moléculas, 1.800 son de metano.
Los nuevos resultados del TGO ofrecen el análisis más exhaustivo hasta la fecha, con un límite superior de 0,05 ppbv, es decir, entre diez y cien veces menos metano que todas las detecciones registradas anteriormente. El límite de detección más preciso, de 0,012 ppbv, se alcanzó a 3 km de altitud.
[Fuente]
La nave israelí choca cuando intentaba aterrizar en la Luna
15/4/2019 de Phys.org
La nave espacial israelí Beresheet chocó contra la Luna pocos momentos antes de tocar suelo, fallando en su ambicioso intento de hacer historia como el primer aterrizaje lunar financiado de forma privada.
La nave perdió la comunicación con control de tierra durante su descenso final. Momentos después, la misión fue declarada fallida. Parece ser que el motor de la nave se detuvo poco antes del aterrizaje y los científicos todavía están buscando la causa. Los fragmentos de Beresheet quedaron desperdigados por la zona de aterrizaje.
[Fuente]
Cassini revela sorpresas en los lagos de Titán
16/4/2019 de JPL / Nature Astronomy
En su paso final por la mayor de las lunas de Saturno en 2017, la nave espacial Cassini de NASA tomó datos por radar que demuestran que los pequeños lagos líquidos del hemisferio norte de Titán son sorprendentemente profundos, encontrándose asentados sobre colinas y llenos de metano.
Esta es la primera confirmación de la profundidad de los lagos de Titán (más de 100 metros) y de su composición. Además los datos nuevos aportan información nueva sobre el modo en el que llueve el metano, se evapora y se filtra en Titán, el único cuerpo planetario de nuestro Sistema Solar, aparte de la Tierra, en el que se sabe que hay líquido de manera estable en su superficie.
En la cara oriental de Titán hay grandes mares con elevación baja, cañones e islas. En la parte occidental solo lagos pequeños. Las nuevas medidas de radar confirman hallazgos anteriores de que los lagos están muy por encima del nivel del mar, con mesetas que sobresalen decenas de metros por encima del paisaje que las rodea, con lagos profundos en su parte superior.
El hecho de que los lagos occidentales sean pequeños (de pocas decenas de kilómetros de ancho), pero muy profundos, indica que probablemente se formaron cuando el lecho de hielo y compuestos orgánicos sólidos que los rodeaba se disolvió por procesos químicos y colapsó.
[Fuente]
Encuentran una sorpresa cometaria en el interior de un meteorito
16/4/2019de Carnegie Science / Nature Astronomy
Una astilla antigua perteneciente a los elementos básicos a partir de los cuales se formaron los cometas ha sido hallado en el interior de un meteorito, como un insecto dentro de una gota de ámbar. El descubrimiento aporta pistas sobre la formación y evolución de nuestro Sistema Solar.
Existe una clase de meteoritos primitivos denominados condritas carbonáceas que se piensa que se formaron más allá de Júpiter. Uno de estos meteoritos, descubierto en el campo de hielo de La Paz, en la Antártida, es un ejemplo particularmente prístino que ha sufrido una erosión mínima desde que aterrizó en la superficie de la Tierra. En su interior, Larry Nittler (Carnegie) y su equipo encontraron un fragmento de material primitivo rico en carbono que se parece extraordinariamente a las partículas de polvo que se cree que han sido originadas por cometas que se formaron cerca de los bordes exteriores de nuestro Sistema Solar. Aproximadamente 3-3.5 millones de años después de que se formara el Sistema Solar, pero todavía mucho antes de que la Tierra acabara de crecer, este objeto (de una décima de milímetro de tamaño) fue capturado por un asteroide en crecimiento, del cual se originó el meteorito.
La existencia de este material primitivo en el interior del meteorito indica que debido al arrastre producido por el gas de los alrededores, las partículas como ésta migraron desde los bordes exteriores del Sistema Solar (donde se formaron los cometas y los objetos del Cinturón de Kuiper) hacia una área más interior, más allá de Júpiter, donde se formaron las condritas carbonáceas, revelando detalles de cómo tomó forma la arquitectura del Sistema Solar durante las fases tempranas de formación de los planetas.
[Fuente]
TESS descubre su primer planeta del tamaño de la Tierra
16/4/2019 de Carnegie Science / The Astrophysical Journal Letters
Un sistema cercano alberga el primer planeta del tamaño de la Tierra descubierto por el satélite TESS (Transiting Exoplanets Survey Satellite) de NASA, así como un mundo caliente de tamaño inferior al de Neptuno.
Con una órbita que tarda 36 días en completar, el subneptuno HD 21749b tiene unas 23 veces la masa de la Tierra y unas 2.7 veces su radio. Su densidad indica que el planeta posee una atmósfera sustancial pero no es rocoso, así que podría, en principio, ayudar a los astrónomos a entender la composición y evolución de las atmósferas de los planetas de tipo subneptuno más fríos.
HD 21749b no está solo en el sistema sino que se encuentra acompañado por un planeta hermano, HD 21749c, que tarda 8 días en completar una órbita alrededor de su estrella anfitriona y que es mucho más pequeño, de tamaño parecido al de la Tierra.
[Fuente]
La destrucción de un cohete proporciona una rara oportunidad para estudiar la formación de escombros
16/4/2019 de ESA
La «fase superior» descartada del lanzamiento de un cohete hace casi diez años se ha hecho pedazos recientemente. Los episodios de fragmentación como este – por rotura o colisiones – son la fuente principal de escombros en el espacio, con tamaños de entre unos pocos milímetros a decenas de centímetros. Viajando a altas velocidades, estos fragmentos de basura tecnológica suponen un peligro para infraestructuras espaciales cruciales, como los satélites que proporcionan servicios meteorológicos y de navegación, e incluso para los astronautas de la ISS.
Un espectacular vídeo captado por el Sondeo del Cielo Deimos en España muestra la estela de escombros recién creados que cruzan a toda velocidad el cielo. En el clip se ven pequeños fragmentos puntiformes que se expanden horizontalmente por la imagen. A medida que el observatorio se desplaza con los escombros las estrellas del fondo se ven como trazos blancos.
[Fuente]
Asteroides que ayudan a los científicos a medir los diámetros de estrellas lejanas
17/4/2019 de DESY / Nature Astronomy
Empleando las capacidades únicas de telescopios especializados en rayos gamma cósmicos, un equipo de científicos ha medido el tamaño aparente más pequeño de una estrella en el firmamento hasta la fecha. Las medidas, realizadas con el sistema VERITAS, revelan los diámetros de una estrella gigante, TYC 5517-227-1, a 2674 años-luz de distancia y de una estrella como el Sol, TYC 278-748-1, a una distancia de 700 años-luz.
El estudio establece un nuevo método con el que los astrónomos pueden medir el tamaño de las estrellas basado en el fenómeno óptico de la difracción.
Los investigadores usaron el borde de las sombras que proyectan sobre nosotros los asteroides para observar el patrón de difracción de estrella que estaban siendo ocultadas por asteroides.
[Fuente]
Descubierta una nueva señal de una colisión de estrellas de neutrones
17/4/2019 de Chandra / Nature
Una explosión brillante de rayos X ha sido descubierta con el observatorio de rayos X Chandra de NASA, en una galaxia a 6600 millones de años-luz de la Tierra. Este evento probablemente anunció la fusión de dos estrellas de neutrones y podría proporcionar a los astrónomos datos nuevos sobre cómo están hechas las estrellas de neutrones (objetos estelares densos compuestos principalmente por neutrones).
Cuando dos estrellas de neutrones se fusionan, producen chorros de partículas de alta energía y radiación, que salen disparados en direcciones opuestas. Si el chorro está apuntando a lo largo de la línea visual hacia la Tierra, se puede detectar un destello o explosión de rayos gamma. Si el chorro no apunta en nuestra dirección, es necesario tener otra señal para identificar la fusión.
La detección de ondas gravitacionales (ondulaciones del espacio-tiempo) es una de esas señales. Y ahora, con la observación de una brillante fulguración de rayos X, los astrónomos han encontrado otra señal, y han descubierto que dos estrellas de neutrones probablemente se fusionaron creando una estrella nueva, más pesada y que gira rápidamente, con un campo magnético extraordinariamente intenso.
La fuente, llamada XT2, apareció de forma repentina y se apagó al cabo de unas 7 horas. Se halla en el Campo Profundo Sur de Chandra.
[Fuente]
Descubierto un tercer planeta en el sistema circumbinario de Kepler-47
17/4/2019 de San Diego State University / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto un tercer planeta en el sistema de Kepler-47, hecho que lo convierte en el más interesante con estrellas binarias. El nuevo planeta, de tamaño intermedio entre Saturno y Neptuno, están en órbita entre dos planetas ya conocidos con anterioridad.
Con sus tres mundos en órbita alrededor de dos soles, Kepler-47 es el único sistema circumbinario con múltiples planetas del que se tiene noticia.
Con el descubrimiento del planeta nuevo, los investigadores han conseguido conocer mejor el sistema. Por ejemplo, saben ahora que los planetas de este sistema circumbinario tienen una densidad muy baja, inferior a la de Saturno, el planeta con menor densidad del Sistema Solar.
Los planetas poseen temperaturas bastante moderadas. La temperatura de equilibrio de Kepler-47d es aproximadamente de 10ºC, mientras que la de Kepler-47c es de 32 ºC. El planeta más interior, y también el más pequeño, está mucho más caliente, con temperatura de equilibrio de 169ºC.
[Fuente]
Potentes partículas y mareas pueden afectar a la vida extraterrestre
17/4/2019 de The University of Arizona / The Astrophysical Journal
Desde su descubrimiento en 2016, los científicos planetarios han estado interesados en TRAPPIST-1, un sistema donde siete planetas rocosos del tamaño de la Tierra están en órbita alrededor de una estrella fría. Tres de los planetas se encuentran en la zona habitable, la región del espacio donde el agua líquida puede permanecer en las superficies de los planetas. Pero dos nuevos estudios realizados por científicos de la Universidad de Arizona y del Laboratorio Planetario y Lunar pueden obligar a los astrónomos a redefinir la zona habitable de TRAPPIST-1.
Los tres planetas de la zona habitable están probablemente enfrentándose a un enemigo formidable de la vida: partículas de alta energía expulsadas por la estrella. Por primera vez, Federico Fraschetti y un equipo de científicos del Centro de Astrofísica Harvard y Smithsonian han calculado lo fuerte que estas partículas están azotando a los planetas.
Mientras, Hamish May (Laboratorio Planetario y Lunar) ha descubierto que las fuerzas de marea que ejercen unos planetas sobre otros está produciendo fenómenos de tira y afloja gravitatorios en sus superficies, posiblemente provocando actividad volcánica o calentando océanos aislados por capas de hielo en planetas que, bajo otras condiciones, serían demasiado fríos para mantener vida.
[Fuente]
Los científicos llegan hasta el fondo en un agujero negro que está «escupiendo»
30/4/2019 de ESA / Nature
Datos del observatorio de altas energías Integral de ESA han ayudado a arrojar luz sobre el funcionamiento de un misterioso agujero negro que ha sido descubierto escupiendo «balas» de plasma mientras gira en el espacio.
El agujero negro es parte de un sistema binario conocido como V404 Cygni y está consumiendo material de una estrella compañera. Está situado en nuestra Vía Láctea, a unos 8000 años-luz de distancia de la Tierra, y fue identificado por vez primera en 1989, cuando causó una enorme explosión de radiación de alta energía y material. Despertó de nuevo en 2015, lo que permitió tomar los datos usados en el presente estudio.
«Podemos ver los chorros de material saliendo disparados en diferentes direcciones en una escala de tiempo de menos de una hora, lo que implica que las regiones interiores del sistema está girando muy rápido», explica Simone Migliari (ESA). Normalmente los astrónomos ven chorros que salen rectos desde los polos de los agujeros negros, perpendicularmente al disco de material que es acretado desde la estrella compañera.
[Fuente]
Las cenizas de una estrella agonizante albergan pistas sobre el nacimiento del Sistema Solar
30/4/2019 de University of Arizona / Nature Astronomy
Un grano de polvo forjado durante los estertores finales de una estrella desaparecida hace mucho tiempo ha sido descubierto por un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Arizona. El descubrimiento contradice alguna de las teorías actuales sobre el modo en el que las estrellas agonizantes siembran el Universo con materiales en bruto para la formación de planetas y, en última instancia, de las moléculas precursoras de la vida.
Escondido en el interior de un meteorito condrítico recogido en la Antártida, el diminuto grano es un ejemplo de polvo de estrellas, con mucha probabilidad lanzado al espacio por una estrella que explotó antes de que existiera nuestro Sol. Aunque estos granos se cree que aportan materiales en bruto importantes que contribuyen a la mezcla a partir de la cual se formaron nuestros Sol y sus planetas, rara vez sobreviven al caos que acompaña el nacimiento de un sistema solar.
Apodado LAP-149, este grano de polvo es el primero conocido que está hecho de grafito que contiene una inclusión de silicatos rica en oxígeno.
[Fuente]
Primeros asteroides descubiertos por Gaia
30/4/2019 de ESA
Mientras peina el firmamento, cartografiando mil millones de estrellas de nuestra Vía Láctea, el satélite Gaia de la ESA también detecta cuerpos celestes más cercanos a nosotros y observa regularmente asteroides en nuestro Sistema Solar.
Esta vista muestra las órbitas de más de 14.000 asteroides conocidos (con el Sol en el centro de la imagen), a partir de información del segundo lanzamiento de datos de Gaia, publicado en 2018.
La mayoría de los asteroides representados en la imagen, que aparecen en rojo claro y naranja, se encuentran en el cinturón principal, entre las órbitas de Marte y Júpiter; los asteroides troyanos, que se hallan alrededor de la órbita joviana, se muestran en rojo oscuro.
Hacia el centro de la imagen, en color amarillo, vemos las órbitas de varias decenas de asteroides cercanos a la Tierra observados por Gaia: se trata de asteroides situados a menos de 1,3 unidades astronómicas (ua) del Sol en el punto más cercano a la estrella a lo largo de su órbita. La Tierra gira alrededor del Sol a una distancia de 1 ua (unos 150 millones de kilómetros), por lo que estos asteroides podrían llegar a acercarse a nuestro planeta.
La mayoría de los asteroides que Gaia detecta son ya conocidos, pero con cierta frecuencia los asteroides que ve el satélite de la ESA no coinciden con ninguna observación existente. Este es el caso de las tres órbitas que aparecen en la vista en color gris: se trata de asteroides descubiertos por el satélite de la ESA.
[Fuente]
Ondas gravitacionales apuntan a la detección de un agujero negro comiendo una estrella
30/4/2019 de Nature Briefing
Las ondas gravitacionales podrían haber proporcionado el primer avistamiento de un agujero negro devorando una estrella de neutrones. Si se confirma, se trataría de la primera prueba de la existencia de este tipo de sistemas binarios. La noticia llega solo un día después de que lo astrónomos hayan detectado ondas gravitacionales de la fusión de dos estrellas de neutrones por segunda vez.
A las 15:22:17 UTC del 26 de abril los detectores gemelos de LIGO en los Estados Unidos y el observatorio Virgo en Italia anunciaron una erupción de ondas de un tipo inusual. Los astrónomos están todavía analizando los datos y corriendo simulaciones por computadora para interpretarlos.
[Fuente]