Cassini observa por vez primera tormentas de polvo en Titán
25/9/2018 de ESA / Nature Geoscience
![](http://www.esa.int/var/esa/storage/images/esa_multimedia/images/2018/09/spotting_dust_storms_on_titan2/17701280-2-eng-GB/Spotting_dust_storms_on_Titan_node_full_image_2.jpg)
Tormenta de polvo en Titán. Recopilación de imágenes de nueve pasos cercanos de Cassini por Titán en 2009 y 2010, mostrando tres ejemplos en los que aparecieron de repente manchas brillantes en el infrarrojo que fueron visibles sólo durante un corto periodo de tiempo (entre 11 horas y cinco semanas terrestres). Con mucha probabilidad, estas manchas corresponden a grandes nubes de polvo levantado en los campos de dunas de Titán. Crédito: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/University Paris Diderot/IPGP/S. Rodriguez et al. 2018.
Datos de la sonda internacional Cassini, que exploró Saturno y sus lunas entre 2004 y 2017, han revelado lo que parecen ser gigantescas tormentas de polvo en las regiones ecuatoriales de Titán.
Este descubrimiento, descrito en un artículo publicado ayer en Nature Geoscience, convierte a Titán en el tercer cuerpo del Sistema Solar, junto a la Tierra y Marte, en el que se han observado este tipo de tormentas.
Las observaciones están ayudando a los científicos a comprender mejor el fascinante y dinámico entorno de la mayor luna saturniana.
“Titán es un satélite muy activo”, explica Sebastien Rodriguez, astrónomo de la Universidad Paris Diderot (Francia), y autor principal del artículo.
“Ya lo sabíamos por su geología y su peculiar ciclo de los hidrocarburos. Ahora podemos añadir una nueva analogía con la Tierra y Marte: un ciclo del polvo igualmente activo”.
De los grandes campos de dunas que rodean el ecuador de Titán se levantan moléculas orgánicas complejas, resultado de la química atmosférica y que, una vez alcanzado un tamaño suficiente, vuelven a caer a la superficie.