Autor: Amelia Ortiz

Charla «Astronomía con todos los sentidos»

El Observatori Astronòmic les invita a la charla «Astronomía con todos los sentidos», impartida por nuestra compañera Amelia Ortiz Gil. El evento tendrá lugar el próximo sábado 22 de julio, en la Casa de la Cultura de Manzanera (Teruel). Después disfrutaremos de una observación astronómica.

¡Ya tenemos fecha para Amanar-Valencia!

Un año más, el Observatori Astronòmic de la Universitat de València colabora con el proyecto Amanar y la asociación Sapiencia en la organización de actividades astronómicas dirigidas a los niños y niñas saharauis que pasarán unas semanas de vacaciones en «la Terreta».

Hasta siempre… ¡y gracias por todo el pescado! ;)

Las Noticias del Cosmos llegan hoy a su punto final, 20 años y un mes después de su inicio. A partir de ahora centraremos nuestros esfuerzos de comunicación a través de las redes sociales por lo que este blog deja de actualizarse. Les agradecemos que nos hayan seguido con tanta fidelidad durante estos años y les animamos a que nos sigan por las redes sociales: https://www.facebook.com/lobservatori y en twitter @ObservatoriUV .

Desde Chile descubren una nueva forma de aniquilar una estrella

A diferencia de la mayoría de los GRBs, que son provocados por la explosión de estrellas masivas o por la fusión de estrellas de neutrones, los investigadores concluyen que este particular GRB que observaron desde Chile, fue el resultado de una literal colisión de estrellas o de remanentes estelares en el entorno compacto que rodea a un agujero negro supermasivo en el nucleo de una galaxia muy antigua.

Empieza una nueva era de descubrimiento de exoplanetas con imágenes de un hermano pequeño de Júpiter

Astrónomos que utilizan el Observatorio W. M. Keck en Maunakea, Isla de Hawái, han descubierto uno de los planetas de menor masa cuyas imágenes han sido capturadas directamente. No solo pudieron medir su masa, sino que también pudieron determinar que su órbita es similar a la de los planetas gigantes en nuestro propio sistema solar.

Detectado un eco emitido por el agujero negro de nuestra Galaxia hace 200 años

Durante un período de un año, a principios del siglo XIX, el agujero negro devoró objetos cósmicos que se acercaron demasiado a él, para luego entrar nuevamente en un estado de quietud. En la Tierra no se percibió ningún efecto, ya que la distancia entre Sgr A* y nuestro planeta es demasiado grande (aproximadamente dos mil millones de veces la distancia entre la Tierra y el Sol). Sin embargo, el eco de rayos X detectado ahora, emitido hace unos 200 años, revela que la intensidad original de la emisión en rayos X  fue al menos un millón de veces mayor que la emitida actualmente por Sgr A*.

Buscando cuásares y su papel en la reionización

Yoshiki Matsuoka (de la Universidad de Ehime) y sus colaboradores estudiaron una muestra de 35 cuásares con un desplazamiento al rojo de z = 7, lo que corresponde aproximadamente a 800 millones de años después del Big Bang. Aunque los cuásares pueden ser brillantes, el equipo encontró que contribuyeron con menos del 1% de los fotones necesarios para alcanzar la tasa de reionización en ese momento.

Un exoplaneta podría desvelar secretos sobre el borde de la habitabilidad

El equipo de Kaltenegger descubrió que la «super Tierra» LP 890-9c (también conocida como SPECULOOS-2c), que orbita cerca del borde interno de la zona habitable de su sistema solar, tendría un aspecto muy diferente dependiendo de si aún tuviera océanos cálidos, una atmósfera de vapor o si hubiera perdido su agua, suponiendo que alguna vez albergara océanos como los de la Tierra.