Etiquetado: formación de sistemas planetarios
Primeras imágenes de radio de HD 53143 arrojan nuevas luces sobre el desarrollo inicial de sistemas similares al Sistema Solar.
Los investigadores utilizaron un polarímetro para medir la polarización de la luz que atraviesa la nube. Esto les permitió inferir la orientación de los discos.
Un estudio nuevo de la Universidad de Warwick demuestra el impacto sobre la formación de planetas en los sistemas estelares jóvenes de estrellas que pasan, estrellas binarias no alineadas y nubes de gas que están de paso.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que los discos de material que rodean estrellas binarias evolucionadas (viejas) muestran signos de estar formando planetas. Sus observaciones demuestran que esto ocurre en una de cada diez de estas estrellas binarias.
Un equipo de científicos ha detectado, con los radiotelescopios de ALMA y VLA, un posible paso cercano de un objeto intruso por el sistema estelar de Z Canis Majoris (Z CMa). El objeto se acercó lo suficiente como para interaccionar con el material que rodea a esta protoestrella binaria, causando la formación de jirones estirados y caóticos de polvo y gas en el disco de materia.
Estos resultados explican por qué los planetas se observan raramente en los anillos exteriores.
Un grupo de astrónomos, dirigido por científicos del Instituto Max Planck de Astronomía, proponen y han comprobado un mecanismo que explica, por vez primera, la mayoría de las propiedades observadas en los discos de formación de planetas presentes alrededor de estrellas recién nacidas.
En una nueva investigación, un equipo de astrónomos ha establecido por primera vez una correlación entre la composición de los exoplanetas rocosos y la de sus estrellas anfitrionas. El estudio también muestra que esta relación no se corresponde de manera exacta, como se suponía anteriormente.
Se trata de la primera vez que ha quedado claro el movimiento orbital de un sistema binario, demostrando que la inclinación es diferente para cada uno de los discos circunestelares.
Utilizando el Atacama Large Millimetre/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, la comunidad astronómica ha detectado inequívocamente, y por primera vez, la presencia de un disco alrededor de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Las observaciones arrojarán nueva luz sobre cómo se forman las lunas y los planetas en los sistemas estelares jóvenes.
Los investigadores han calculado que la mayoría de los sistemas solares nuevos nace con agua suficiente como para llenar varios miles de océanos. La mayor parte del agua es creada en forma de hielo sobre diminutas partículas de polvo en nubes interestelares frías y tensas, acumulándose capa a capa.
Un equipo internacional dirigido por astrónomos de los Países Bajos ha logrado, por primera vez y tras años de búsqueda llevando el telescopio al límite, captar la luz polarizada de un exoplaneta.