Julio 2017
Imágenes de Júpiter tomadas desde tierra para apoyar el paso de Juno
3/7/2017 de JPL
Varios telescopios instalados en Hawái han obtenido imágenes de Júpiter y su Gran Mancha Roja, que apoyarán el primer estudio detallado de la Mancha previsto para el próximo 11 de julio. Ese día la nave Juno pasará directamente por encima de la estructura más famosa del planeta gigante a una altitud de sólo 9000 kilómetros.
A lo largo de la misión Juno han sido adquiridas numerosas observaciones de Júpiter por telescopios instalados en tierra, en coordinación con la misión, para ayudar a Juno a investigar la atmósfera del planeta gigante. El 18 de mayo de 2017, los telescopios Gemini North y Subaru, ambos en el pico Mauna Kea de Hawái, examinaron Júpiter simultáneamente en muy alta resolución a diferentes longitudes de onda. Estas últimas observaciones suplementaron otras anteriores realizadas este año para obtener información sobre la dinámica atmosférica a diferentes profundidades en la Gran Mancha Roja y otras regiones de Jupiter.
La Gran Mancha Roja es una tormenta turbulenta de siglos de edad y de tamaño mayor que el diámetro de la Tierra. Juno utilizará múltiples instrumentos para estudiar esta estructura cuando pase sobre ella 12 minutos después de que la nave realice su máxima aproximación a Júpiter en su órbita actual, a la 1:55 UT del 11 de julio.
«Las observaciones con los telescopios más potentes de la Tierra apoyan la observaciones planeadas para la nave aportando tres tipos de contextos adicionales», afirma Glenn Orton (JPL). «Conseguimos contexto espacial al ver el planeta entero. Extendemos y rellenamos nuestro contexto temporal observando estructuras a lo largo de un cierto periodo de tiempo. Y suplementamos con longitudes de onda no disponibles para Juno».
La asombrosa detección de rayos X en Plutón
3/7/2017 de CfA
Plutón es el mayor de los cuerpos que se conocen en el Cinturón de Kuiper, un disco orbitante de objetos que se extiende aproximadamente desde la órbita de Neptuno a 50 ua del Sol (donde una ua es la distancia promedio de la Tierra al Sol). Se sabe que Plutón tiene una atmósfera que cambia de tamaño y densidad con el paso de las estaciones y los resultados preliminares del paso de la nave New Horizons revelan que la atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno.
Plutón, como todos los objetos del Sistema Solar, está inmerso en el viento solar interplanetario y el modo en el que interacciona con el viento depende de las propiedades de su atmósfera. Cuando el viento solar interacciona con gas neutro como el nitrógeno se espera que produzca emisión de rayos X. Tal emisión se observa en otros cuerpos de sistema solar, como cometas, Venus y Marte. Por tanto, los astrónomos decidieron buscar emisiones análogas en la atmósfera de Plutón utilizando el observatorio de rayos X Chandra.
Como resultado del paso de New Horizons, los astrónomos descubrieron que la atmósfera de Plutón no es tan extensa como se esperaba y el ritmo de fuga de gas al espacio es cientos de veces menor de lo previsto. Pero, para sorpresa de los investigadores, la emisión de rayos X era igualmente potente, mucho más de lo esperado en el caso de una atmósfera tan pequeña.
La causa de la emisión de rayos X sigue siendo un misterio pero los científicos especulan que puede ser debida a algún proceso o procesos que enfocan el viento solar cerca de Plutón para reforzar el efecto de su modesta atmósfera.
Bajo presión: el despojo extremo de la atmósfera puede limitar la habitabilidad de los exoplanetas
3/7/2017 de Phys.org
Modelos nuevos de erupciones estelares masivas revelan un factor más de complejidad extra a la hora de considerar si un exoplaneta puede ser habitable o no.
Las expulsiones de masa de la corona son explosiones enormes de plasma y campos magnéticos que se producen de manera rutinaria en el Sol y en otras estrellas. Son un factor fundamental en la llamada «meteorología espacial» y se sabe ya que pueden alterar satélites y otros equipos electrónicos en la Tierra. Además los científicos han demostrado que los efectos de la meteorología espacial pueden tener también un impacto significativo sobre la potencial habitabilidad de planetas que están en órbita alrededor de estrellas frías de poca masa, un objetivo popular en las búsquedas de exoplanetas tipo Tierra.
Tradicionalmente se considera que un exoplaneta es «habitable» si su órbita corresponde a una temperatura donde puede existir agua líquida. Las estrellas de poca masa son más frías y, por tanto, deberían de tener zonas habitables mucho más cercanas que en nuestro Sistema Solar, pero sus expulsiones de masa de la corona deberían de ser mucho más potentes debido a sus campos magnéticos intensificados.
Cuando la materia expulsada de la corona choca contra un planeta, comprime la magnetosfera, una burbuja magnética protectora que le sirve de escudo. En los casos extremos, la magnetosfera puede encogerse tanto que deja al descubierto la atmósfera del planeta, que puede ser barrida arrebatándola del planeta. Esto a su vez podría dejar la superficie planetaria y las posibles formas de vida en desarrollo expuestas a rayos X dañinos de la estrella cercana.
El resultado de los modelos utilizados por los investigadores revela ahora que un exoplaneta necesitaría disponer de un campo magnético entre decenas y varios miles de veces el de la Tierra para proteger su atmósfera de las expulsiones de materia de la corona de una estrella fría. Hasta cinco impactos al día podrían producirse en planetas cercanos a la zona de mayor exposición, disminuyendo hasta uno cada dos días para planetas con órbitas inclinadas.
Japón desvela sus planes para poner un astronauta en la Luna en 2030
3/7/2017 de Phys.org
Japón ha desvelado un ambicioso plan para poner un astronauta en la Luna en torno al año 2030. Es la primera vez que la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) anuncia su intención de enviar un astronauta más allá de la Estación Espacial Internacional.
La idea es unirse primero a la misión liderada por NASA de 2025 para construir una estación espacial en la órbita de la Luna, como paso previo al objetivo de NASA de llegar a Marte. Tokio espera que contribuir a esta misión multinacional y compartir tecnología japonesa le proporcionará un puesto en la estación desde donde eventualmente podría enviar un astronauta a la Luna.
El anuncio llega mientras China y la India están desarrollando sus programas espaciales. En noviembre la nave espacial Shenzhou-11 de China regresó a la Tierra trayendo de regreso dos astronautas después de la misión orbital más larga de este país. Pekín ha publicado también ilustraciones de una sonda y un róver que planea enviar al Planeta Rojo al final de la década.
NASA y otras agencias espaciales globales están esforzándose en enviar astronautas a Marte a lo largo de la década de 2030.
Arrojando luz sobre las partículas energéticas y los chorros del Sol
4/7/2017 de Royal Astronomical Society / Nature Communications
Un equipo de astrónomos ha dado un importante paso adelante para entender un misterio de 30 años de antigüedad relacionado con el proceso de formación de las fulguraciones solares.
Los científicos estudian el Sol con diversas técnicas, incluyendo examinar lo que se llama la línea H-alfa del espectro solar, asociada con el gas hidrógeno que constituye la mayor parte de la masa de nuestra estrella más cercana. La longitud de onda observada de esta línea cambia como resultado del efecto Doppler, cuando la luz emitida por el gas es ligeramente más azul si el gas se está desplazando hacia nosotros y ligeramente más roja si se está alejando.
Los investigadores observaron fulguraciones solares, grandes explosiones en la superficie de Sol, que pueden estar asociadas con la erupción de grandes cantidades de materia, a veces dirigida hacia la Tierra. La emisión H-alfa asociada con las fulguraciones solares se ve fuertemente desplaza al rojo cuando se observa desde tierra, con una velocidad de 50-55 km/s para el material expulsado. Por el contrario, cuando es observada por sondas espaciales como el Observatorio Dinámico Solar (SDO), la emisión se ve desplazada hacia el azul con velocidades de hasta 100 km/s.
Malcom Druett (Northubria University, UK) y sus colaboradores han creado un modelo para explicar este efecto. Han descubierto que inyecciones cortas (10 segundos) de electrones supernergéticos, las llamadas partículas energéticas solares, podrían ser las responsables de la emisión H-alfa. Su trabajo explica el desplazamiento al rojo en H-alfa y la formación de fulguraciones, y ayudará a predecir episodios de meteorología espacial adversos, permitiendo a las agencias de la Tierra tomar medidas para proteger los sistemas eléctricos antes de su llegada.
El «Pequeño Osezno» proporciona a los astrónomos una rara oportunidad de observar la destrucción de una galaxia
4/7/2017 de University of California Santa Cruz
Una galaxia primitiva que podría aportar pistas sobre el Universo temprano ha sido observada por los astrónomos mientras empieza a ser consumida por una galaxia vecina gigantesca.
La galaxia del Pequeño Osezno – llamada así porque se encuentra en la constelación de la Osa Mayor – está siendo despojada del gas que necesita para continuar formando estrellas por su compañera mayor. Este descubrimiento implica que ahora los científicos tienen la rara oportunidad de observar una galaxia enana mientras le roba el gas una galaxia gigante cercana y así conocer mejor cómo se produce este proceso.
Como la galaxia del Pequeño Osezno ha permanecido casi prístina desde su formación, los científicos esperan también que sus elementos revelen datos sobre las características químicas del Universo pocos minutos después del Big Bang.
La galaxia del Pequeño Osezno y su compañera mayor, una espiral llamada NGC 3359, están a entre 200 mil y 300 mil años-luz de distancia entre sí, y aproximadamente a 50 millones de años-luz de la Tierra. El gas del Pequeño Osezno está siendo arrancado por su interacción con NGC 3359, que tiene hasta 10 000 veces más estrellas que el Pequeño Osezno, y un número similar al de nuestra Vía Láctea. Observando este festín cósmico, los científicos esperan conocer mejor cómo y cuándo pierden gas las galaxias más pequeñas. «Podemos estar siendo testigos del final de una galaxia casi prístina mientras realiza su primer paso cerca de una galaxia similar a la Vía Láctea», explica la autora principal del estudio, Tiffany Hsyu (UC Santa Cruz).
Observan flujo de material alrededor de una joven estrella con erupciones
4/7/2017 de Hungarian Academy of Sciences / The Astrophysical Journal
Cada año el material equivalente a dos veces la masa de la Tierra fluye hacia el disco de la joven estrella V346 Nor desde sus alrededores, para al final acabar cayendo sobre ella, causando un aumento en su brillo. Este fenómeno, difícil de observar, ha sido captado por un equipo de investigadores con el radiotelescopio ALMA. La observación ayuda a comprender un fenómeno clave: cómo los discos circunestelares evolucionan y acaban formando planetas.
V346 Nor es una protoestrella de pocos cientos de miles de años de edad, cuya masa es la décima parte de la masa de nuestro Sol, pero que todavía está creciendo. Es posible que actualmente se estén formando planetas a su alrededor por lo que constituye un objetivo ideal para analizar qué factores son los que determinan las propiedades de los planetas que se están formando. Para esto es importante conocer cuál es la composición, temperatura y tamaño de los granos del polvo del disco en el que están creciendo los planetas.
La parte exterior del sistema está formada por una envoltura grande y tenue desde la cual el gas y el polvo fluyen hacia el centro. En medio hay un disco aplanado donde la estrella recién nacida capta material desde el borde interior del disco. La parte exterior del disco es rellenada por material de la envoltura. El ritmo de este último flujo es el que ha sido medido con detalle, por primera vez, por ese equipo de investigadores, resultando ser de dos veces la masa de la Tierra al año.
El ritmo de caída de material al disco es mucho mayor que el de transferencia del disco a la estrella, por lo que el disco «retiene» material durante un tiempo. Las erupciones en este tipo de objetos estelares jóvenes se producen cuando se acumula tanto material en el disco interno que se hace inestable y el flujo de masa hacia la estrella se intensifica haciéndose mucho más rápido durante un tiempo, produciéndose un aumento en el brillo de la estrella. «Esta ha sido la primera medida directa de la asincronía entre los flujos de material de la envoltura al disco y del disco a la estrella en una estrella joven con erupciones».
Una nave de SpaceX regresa a la Tierra tras un segundo viaje a la estación espacial
4/7/2017 de Phys.org
Una cápsula Dragon de SpaceX que transportó suministros a la Estación Espacial Internacional ha caído al Océano Pacífico tal como estaba previsto.
Después de ser liberada por el brazo robótico de la estación espacial, la cápsula completó un viaje de 5 horas y media de regreso a la Tierra. SpaceX recuperará la nave espacial y la llevará de regreso a California. El cargamento de la estación espacial será enviado a NASA para su análisis.
Se trata del segundo viaje de abastecimiento de esta nave a la estación espacial. Dragon ya había transportado suministros y equipamiento al módulo orbital en 2014.
SpaceX, cuya base se encuentra en Hawthorne, California, está trabajando en la reutilización de tantas partes de sus cohetes y naves espaciales como sea posible para reducir drásticamente el coste de los lanzamientos.
Terrenos con fosas en el interior de cráteres podrían indicar la presencia de hielo enterrado en los asteroides
10/7/2017 de Planetary Science Institute
Los terrenos con fosas dentro de cráteres frescos complejos en Ceres son similares a los vistos en Marte y Vesta y probablemente se han formado a través de la evaporación rápida de agua del subsuelo. «Los terrenos con fosas pueden ser marcadores morfológicos comunes de materiales ricos en volátiles cercanos a la superficie en el cinturón de asteroides», explica la investigadora Hanna G. Sizemore.
«Hemos utilizado modelos numéricos para investigar la formación de materiales con fosas en Ceres y para investigar la importancia relativa del hielo de agua y de los volátiles en el desarrollo de fosas aquí», comenta Sizemore. «Concluimos que el hielo de agua juega un papel clave en el desarrollo de fosas en Ceres. Terrenos con fosas similares serán de interés en misiones futuras a asteroides motivadas por la astrobiología y por la utilización de recursos in situ».
El Hubble alcanza su límite para observar grupos de estrellas nuevas en una galaxia lejana
10/7/2017 de Hubble site
Aplicando análisis computacional a una galaxia aumentada por una lente gravitatoria, un equipo de astrónomos ha obtenido imágenes 10 veces más nítidas de lo que el Hubble podía adquirir por sí mismo. El resultado muestra una galaxia de disco vista de canto con franjas brillantes de estrellas recién formadas.
La galaxia en cuestión está tan lejos que se ve tal como era hace 11 mil millones de años, sólo 2700 millones de años después del Big Bang. La imagen reconstruida resultante revela docenas de grupos de estrellas recién nacidas, cada uno de entre 200 y 300 años-luz de extensión. Esto contradice las teorías que sugieren que las regiones de formación de estrellas en el Universo temprano, lejano, eran mucho mayores, de 3000 años-luz de tamaño o más.
La Vía Láctea podría tener 100 mil millones de enanas marrones
10/7/2017 de Royal Astronomical Society
Nuestra galaxia podría tener 100 mil millones de enanas marrones o más, según el trabajo de un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Koraljka Muzic (Universidad de Lisboa) y Aleks Scholz (Universidad de St Andrews).
Las enanas marrones son objetos de masa intermedia entre las estrellas y los planetas, con masas demasiado bajas para mantener la fusión del hidrógeno de manera sostenida en su núcleo, la marca de estrellas como nuestro Sol. Tras su descubrimiento inicial en 1995, los científicos rápidamente se dieron cuenta de que son producto de procesos que en principio llevan a la formación de estrellas y planetas.
Todos los miles de enanas marrones hallados hasta la fecha se encuentran relativamente cerca del Sol, la gran mayoría a menos de 1500 años-luz, simplemente porque estos objetos son poco brillantes y, por tanto, difíciles de observar. La mayoría de los que han sido detectados están en regiones de formación estelar cercanas, que son relativamente pequeñas y poseen una baja densidad de estrellas.
Ahora los investigadores han encontrado en el cúmulo de estrellas lejano RCW 38 tantas enanas marrones como la mitad de las estrellas que tiene, dándose así cuenta de que el ambiente donde las estrellas se forman, o si las estrellas son más o menos masivas, o se encuentran más apiñadas o menos, sólo tiene un pequeño efecto sobre cómo se forman las enanas marrones.
Detectan 60 nuevos candidatos a planeta del tipo «júpiter caliente»
10/7/2017 de Yale
Investigadores de Yale han identifica 60 jupiteres calientes, mundos altamente irradiados que resplandecen como brasas y que se encuentran en órbita alrededor de sólo un 1% de las estrellas similares al Sol. Los jupiteres calientes constituyen una clase de planetas gigantes gaseosos situados tan cerca de sus estrellas progenitoras que tardan menos de una semana en completar una órbita.
Ahora Sarah Millholland y Greg Laughlin han identificado 60 nuevos candidatos a planeta del tipo júpiter caliente vía una aplicación novedosa de técnicas de grandes datos. Utilizaron un algoritmo de aprendizaje computacional supervisado (un sofisticado programa de computadora que puede ser entrenado para reconocer patrones en datos y realizar predicciones) para detectar las diminutas variaciones en amplitud de la luz de la estrella observada como un reflejo en los planetas.
Nuevos misterios rodean al próximo objetivo de New Horizons
11/7/2017 de Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory
La nave New Horizons de NASA no pasará por su nuevo destino científico hasta el día de Año Nuevo de 2019, pero el objeto del cinturón de Kuiper conocido como 2014 MU69 ya está revelando sorpresas.
Los científicos han estudiado los datos recogidos durante la observación del paso rápido del objeto por delante de una estrella (un fenómeno astronómico llamado ocultación) ocurrido el 3 de junio. Más de 50 miembros de la misión y colaboradores instalaron telescopios por Sudáfrica y Argentina, a lo largo del trayecto predicho para la estrecha sombra de MU69 que la ocultación produce sobre la superficie de la Tierra, intentando pillarla en los dos segundos que tarda en pasar. Estas observaciones fueron posibles gracias a la ayuda del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) y del satélite Gaia (ESA).
Combinados, los telescopio portátiles captaron más de 100 000 imágenes de la ocultación que pueden ser utilizadas para estudiar el ambiente que hay alrededor de este objeto del Cinturón de Kuiper. Y aunque MU69 escapó a la detección directa, los datos del 3 de junio han proporcionado datos valiosos e inesperados que han ayudado ya a New Horizons.
«Estos datos demuestran que MU69 puede no ser tan oscuro o tan grande como algunos esperaban», comenta Marc Buie (Southwest Research Institute). Alan Stern (Southwest Research Institute) comenta:»El hecho de que consiguiéramos realizar las observaciones de la ocultación desde todos los lugares planeados pero no pudiésemos detectar el objeto directamente probablemente significa que MU69 es altamente reflectante y más pequeño de lo que algunos esperaban, o que se trate de un objeto binario o incluso de un enjambre de cuerpos más pequeños sobrantes de la época en la que se formaron los planetas de nuestro Sistema Solar».
La primera observación de un baile gravitatorio que conduce a la formación de estrellas
11/7/2017 de Royal Astronomical Society
Los movimientos giratorios de nubes de gas frío y denso han proporcionado, por vez primera, datos sobre cómo la gravedad crea los nodos compactos a partir de los cuales se forman las estrellas en el medio interestelar.
Gwen Williams explica: «Hemos sabido durante cierto tiempo que hay estructuras filamentarias polvorientas por todo el medio interestelar de la Vía Láctea. También sabemos que los más densos de estos filamentos se fragmentan dando lugar a nodos de gas frío que colapsan bajo su propia gravedad para formar estrellas individuales. Sin embargo, todavía no se sabe cómo ocurre esto exactamente».
SDC13 es una notable red de nubes compuesta por cuatro filamentos que convergen en un núcleo central con una masa total de gas equivalente a miles de veces nuestro Sol. Observaciones realizadas por Williams y sus colaboradores utilizando los radiotelescopios VLA y GBT han captado ahora los efectos de la gravedad sobre gas amoníaco moviéndose dentro del sistema de SDC13.
El material es atraído desde los filamentos de los alrededores y añadido a los nodos que hay a lo largo de la estructura de nubes, convirtiendo la energía potencial gravitatoria en energía cinética en el proceso. Se observan intensos aumentos en el movimiento del gas en dos tercios de los núcleos que todavía no han formado estrellas. «Nuestros resultados revelan que este tipo de filamentos interestelares y el sistema de nodos representa un lugar privilegiado para la formación de las estrellas más masivas de la Galaxia».
Rehaciendo planetas después de la muerte de una estrella
11/7/2017 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los primeros planetas que fueron detectados fuera de nuestro Sistema Solar, hace 25 años, no giran alrededor de una estrella normal como nuestro Sol, sino que lo hacen alrededor de una ‘estrella de neutrones’ superdensa y diminuta. Estos restos son el material que ha quedado después de la explosión de una supernova, la explosión titánica de una estrella muchas veces más masiva que la nuestra.
Estos ‘planetas en la oscuridad’ han resultado ser increíblemente raros y los astrónomos se preguntan cómo han podido formarse. La explosión de supernova debería destruir todos los planetas que existían previamente y, por tanto, la estrella de neutrones necesita capturar más materia prima para formar sus nuevos compañeros. Estos planetas posteriores a la muerte de la estrella pueden detectarse por la atracción gravitatoria que ejercen sobre la estrella de neutrones y que altera la sincronización de los pulsos en radio procedentes de la estrella de neutrones (o púlsar) que de otro modo nos llegarían de forma extremadamente regular.
Ahora los astrónomos Jane Greaves (Universidad de Cardiff) y Wayne Holland (UK Astronomy Technology Centre) piensan que han encontrado el modo en que esto puede ocurrir. Observaron el púlsar Geminga situado a 800 años-luz de distancia, en la constelación de Gemini, con el telescopio James Clerk Maxwell Telescopio (JCMT) que opera en longitudes de onda submilimétricas.
Las imágenes obtenidas mostraron una señal hacia el púlsar, además de un arco a su alrededor. Greaves comenta: «Parece ser una ola de quilla – Geminga se está desplazando increíblemente rápido atravesando nuestra Galaxia, mucho más rápida que la velocidad del sonido en el gas interestelar. Pensamos que el material queda atrapado en esta ola de quilla y entonces algunas partículas sólidas se desplazan hacia el púlsar». Sus cálculos sugieren que esta arenilla interestelar atrapada le proporciona por lo menos varias veces la masa de la Tierra. Así que este material podría ser suficiente para formar futuros planetas.
Una «fábrica de polvo» cósmica revela datos sobre cómo nacen las estrellas
11/7/2017 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de investigadores ha descubierto por primera vez un rico inventario de moléculas en el centro de una estrella que explotó. En los restos en proceso de enfriamiento de la supernova 1987A se han encontrado dos moléculas que hasta ahora no se habían hallado en un resto de supernova, el formilo (HCO+) y el monóxido de azufre (SO).
Las moléculas recién identificadas iban acompañadas por otros componentes detectados con anterioridad, como el monóxido de carbono (CO) y el monóxido de silicio (SiO). Los investigadores estiman que 1 de cada 1000 átomos de silicio de la estrella que explotó se encuentran ahora flotando libremente en moléculas de monóxido de silicio y sólo unos pocos por cada millón de átomos está en las moléculas de HCO+.
Hasta ahora se pensaba que las explosiones masivas de las supernovas destruirían completamente las moléculas y el polvo que podían haber estado presentes. Sin embargo, la detección inesperada de estas moléculas sugiere que la muerte explosiva de las estrellas podría originar nubes de moléculas y polvo que se encontrarían a temperaturas extremadamente bajas, condiciones similares a las observadas en los viveros estelares donde nacen estrellas.
El Dr. Mikako Matsuura (Cardiff University) explica: «Es la primera vez que encontramos estas especies de moléculas dentro de supernovas, lo que cuestiona nuestras hipótesis de que estas explosiones destruyen todas las moléculas y el polvo que estaban presentes dentro de la estrella». «Nuestros resultados han demostrado que mientras el gas sobrante de una supernova empieza a enfriarse por debajo de los 200ºC, los muchos elementos pesados que son sintetizados pueden empezar a albergar moléculas, creando una fábrica de polvo». «Lo más sorprendente es que esta fábrica de moléculas presenta usualmente las condiciones bajo las cuales nacen estrellas. Las muertes de estrellas masivas pueden, por tanto, conducir al nacimiento de una nueva generación».
Lagos tranquilos en Titán podrían ofrecer aterrizajes suaves para las futuras sondas espaciales
12/7/2017 de The University of Texas / Earth and Planetary Science Letters
Los lagos de metano líquido de la luna Saturno de Titán son perfectos para remar pero no para hacer surf. Una nueva investigación ha descubierto que la mayoría de las olas de los lagos de Titán alcanzan alturas de solo 1 cm, ofreciendo un ambiente sereno que podría ser una buena noticia para sondas futuras que serían enviadas a la superficie de esa luna.
«Hay mucho interés en enviar un día sondas a los lagos, y cuando esto se haga, querremos tener un aterrizaje seguro, no deseamos mucho viento», explica Cyril, Grima (Universidad de Texas). «Nuestro estudio muestra que debido a que las olas no son muy altas, los vientos son probablemente débiles».
Grima ha desarrollado una técnica para medir la rugosidad con gran detalle a partir de datos de radar. Llamada reconocimiento estadístico por radar, la técnica ha sido utilizada para medir la densidad de la nieve y su rugosidad superficial en la Antártida y el Ártico, y para ayudar a seleccionar el lugar de aterrizaje de la sonda InSight de NASA que será lanzada a Marte el año próximo.
La investigación se centra en los tres lagos más grandes del hemisferio norte de Titán: Kraken Mare, Ligeia Mare y Punga Mare. Kraken Mare, el mayor de los tres, se estima que es mayor que el mar Caspio. Analizando los datos tomados por el radar de Cassini durante el inicio de la estación veraniega en Titán, Grima y sus colaboradores han encontrado que las olas en estos lagos eran diminutas, alcanzando alturas de solo 1 cm, y 20 cm de longitud.
Un extraño planeta en órbita alrededor de una estrella que gira rápidamente no encaja en los modelos existentes de formación de planetas
12/7/2017 de Max Planck Institute for Astronomy / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos ha descubierto un raro planeta masivo similar a Júpiter, caliente, en órbita alrededor de una estrella que está girando extremadamente rápido. El descubrimiento ha generado preguntas sobre la formación de planetas ya que los modelos actuales no explican ni la relativamente pequeña masa del planeta ni la gran distancia a su estrella progenitora.
El nuevo sistema planetario HIP 65426 posee una estrella central que gira muy rápidamente (150 veces más rápido que el Sol), no existe el disco de gas que se esperaría en un sistema de 14 millones de años de edad, tiene un planeta lejano y poco masivo, y por todo esto el sistema no encaja en los modelos ya existentes de cómo se originan los sistemas planetarios.
Los planetas se forman en discos gigantescos de polvo y gas que rodean estrellas jóvenes. En los sistemas jóvenes que han sido descubiertos hasta ahora normalmente existen restos del disco todavía visibles. Además hay cierto grado de correlación en masa: las estrellas masivas tienden a tener discos más masivos, formando planetas también con mayor masa.
Pero no es el caso del sistema de HIP 65426. Gael Chauvin (Universidad de Grenoble y Universidad de Chile) explica: «Esperaríamos que un sistema planetario así de joven todavía tuviera este disco de polvo, que aparecería en nuestras observaciones. HIP 65426 no posee un disco de este tipo que se conozca por el momento, siendo ésta una primera indicación de que no encaja en nuestros modelos clásicos de formación planetaria». Además el planeta solo tiene entre y6 y 12 veces la masa de Júpiter (por el tamaño de su estrella debería de ser mucho mayor) y está a más de tres veces la distancia de Neptuno al Sol, donde no se esperaría encontrar ningún planeta gigante como este.
Las estrellas escondidas hacen que los planetas parezcan más pequeños
12/7/2017 de JPL / The Astronomical Journal
En la búsqueda de planetas similares al nuestro, un punto importante en la comparación es la densidad del planeta. Una densidad baja nos indica que un planeta tiene mayor probabilidad de ser gaseoso como Júpiter y una densidad alta está asociada con planetas rocosos como la Tierra. Pero un estudio nuevo sugiere que algunos son menos densos de lo que se pensaba debido a la presencia de una segunda estrella escondida en sus sistemas.
Cuando los telescopios miran a lugares particulares del cielo no siempre pueden distinguir entre una estrella o dos. Un sistema de dos estrellas en órbitas próximas entre sí puede aparecer en las imágenes como un punto solo de luz, incluso para observatorios sofisticados como el telescopio espacial Kepler de NASA. Esto puede tener consecuencias importantes al determinar el tamaño de los planetas que están en órbita alrededor de una sola de las estrellas.
Investigaciones recientes han demostrado que muchas de las estrellas en las que Kepler ha encontrado planetas poseen compañeras binarias. En algunos casos, los diámetros de los planetas en órbita alrededor de esas estrellas fueron calculados sin tener en consideración la estrella compañera. Esto significa que las estimaciones de sus tamaños son más pequeñas y sus densidades más altas que los valores reales.
Galaxias lejanas revelan el final de la edad oscura cósmica
12/7/2017 de National Optical Astronomy Observatory / Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos que estudia el Universo lejano ha descubierto que las galaxias pequeñas con formación de estrellas eran abundantes en el Universo cuando éste tenía sólo 800 millones de años de edad, un porcentaje muy pequeño de su edad actual. Los resultados sugieren que las galaxias más tempranas, que iluminaron e ionizaron el Universo, se formaron en épocas todavía más anteriores.
Hace mucho tiempo, unos 300 000 años después del comienzo del Universo (el Big Bang) el Universo era oscuro. No había todavía estrellas y galaxias y el Universo estaba lleno de gas hidrógeno neutro. En un momento dado aparecieron las primeras galaxias y su radiación de alta energía ionizó sus alrededores, el gas intergaláctico, iluminando y transformando el Universo.
Aunque este cambio dramático se sabe que tuvo lugar en algún momento en el intervalo entre los 300 millones de años y los 1000 millones de años después del Big Bang, determinar cuándo se formaron las primeras galaxias es un reto. El gas intergaláctico, que era inicialmente neutro, absorbe fuertemente y dispersa la luz ultravioleta emitida por las galaxias, haciendo que sean difíciles de detectar.
Para determinar cuándo se produjo la transformación los astrónomos realizan estudios demográficos de las galaxias pequeñas con formación estelar para determinar cuándo fue ionizado el gas interestelar, y a partir de ahí deducen cuándo se formaron las fuentes ionizantes, es decir, las primeras galaxias. Si las galaxias formadoras de estrellas, que brillan con la luz correspondiente a la línea Lyman alfa del hidrógeno, están rodeadas por gas hidrógeno neutro, los fotones Lyman alfa son dispersados, de modo parecido a lo que ocurre con la luz de los faros del coche cuando hay niebla, oscureciendo las galaxias. Pero cuando el gas está ionizado, la niebla se levanta y las galaxias son más fáciles de detectar.
El nuevo studio ha detectado 23 galaxias candidatas a ser emisores Lyman alfa, que estaban presentes en el Universo 800 millones de años después del Big Bang (a un redshift z ~7), constituyendo la mayor muestra detectada en esa época. Sin embargo, son unas 4 veces menos que las que había un corto tiempo después, a 1000 millones de años (z~7.5). Esto implica que el proceso de ionización empezó pronto y era aún incompleto a los 800 millones de años, con la mitad del gas intergaláctico ionizado y la otra mitad no.
Descubren la estrella más pequeña
13/7/2017 de University of Cambridge / Astronomy & Astrophysics
La estrella más pequeña medida hasta la fecha ha sido descubierta por un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge. Con un tamaño poco mayor que el de Saturno, la atracción gravitatoria en su superficie es unas 300 veces más intensa que la que sentimos los humanos sobre la Tierra.
La estrella es probablemente lo más pequeña que pueden ser las estrellas ya que tiene la masa justa para permitir la fusión de los átomos de hidrógeno en helio. Si fuese más pequeña, la presión en el centro de la estrella ya no sería suficiente para permitir que este proceso tuviera lugar. La fusión del hidrógeno es también lo que alimenta al Sol y los científicos intentan replicarla al ser una potente fuente de energía aquí en la Tierra.
Estas estrellas muy pequeñas y poco brillantes son también las mejores candidatas para detectar planetas del tamaño de la Tierra que pueden tener agua líquida en sus superficies, como TRAPPIsT1, una estrella enana ultrajaría rodeada por siete mundos templados del tamaño de la Tierra.
La estrella recién medida, llamada EBLM J0555-57Ab, está situada a unos 600 años-luz de distancia. Forma parte de un sistema binario y fue identificada al pasar por delante de su compañera mucho mayor que ella, un método empleado usualmente para detectar planetas, no estrellas. «Si esta estrella se hubiese formado sólo con un poco menos de masa, la reacción de fusión del hidrógeno en su núcleo no podría mantenerse y la estrella se habría transformado en una enana marrón».
Estudian el nacimiento de una supertierra
13/7/2017 de University of Arizona / The Astrophysical Journal
Un nuevo modelo de creación de sistemas planetarios jóvenes aporta una solución fresca a un misterio que ha preocupado a los astrónomos desde que las nuevas tecnologías de detección y las misiones de búsqueda de planetas, como el telescopio espacial Kepler de NASA, han revelado miles de planetas en órbita alrededor de otras estrellas: aunque la mayoría de estos exoplanetas se encuentra en la categoría de las llamadas supertierras (cuerpos con masa entre la de la Tierra y Neptuno) la mayoría de las estructuras observadas en sistemas planetarios nacientes se pensaba que necesitaban de la presencia de planetas mucho más masivos, rivalizando o dejando pequeño a Júpiter, el gigante de gas de nuestro Sistema Solar.
«Proponemos un escenario que anteriormente se consideraba imposible: cómo una supertierra puede crear varios huecos en el disco», explica Ruobing Dong (Observatorio Steward). «Por primera vez podemos reconciliar las misteriosas estructuras del disco que observamos y la población de planetas que se encuentran con más frecuencia en nuestra galaxia».
En 2014 y 2016 el conjunto de radio antenas de ALMA tomó imágenes de los discos protoplanetarios de las estrellas HL Tauri y TW Hydrae, respectivamente, revelando los mayores detalles observados hasta la fecha en discos protoplanetarios, demostrando que algunas estructuras son difíciles, si no imposibles, de explicar con los modelos actuales de formación de planetas, según Dong.»Entre los huecos de HL Tauri y TW Hydrae revelados por ALMA, dos parejas de ellos son extremadamente estrechos y están muy cercanos entre sí. En la teoría convencional, es difícil que un planeta abra huecos así en el disco. Nunca pueden ser tan estrechos y estar tan cerca uno del otro debido a los procesos físicos involucrados».
En el caso de HL Tauri y TW Hydrae, deberían de ser dos planetas cuyas órbitas estuvieran muy cercanas, un escenario que no sería estable con el tiempo y que, por tanto, es poco probable. El modelo creado por Dong y sus colaboradores resulta de lo que llaman observaciones sintéticas, simulaciones que tienen exactamente el mismo aspecto que lo que ALMA vería en el cielo. El equipo de Dong consiguió esto manipulando los parámetros introducidos en la simulación de la evolución del disco protoplanetario, como asumir una viscosidad baja y añadir polvo a la mezcla. Con este modelo, «una supertierra resultó ser suficiente para crear los anillos múltiples y los múltiples huecos estrechos que se observan realmente en el cielo». Aún más importante, las observaciones sintéticas no necesitaron que se incluyeran gigantes de gas del tamaño de Júpiter o mayores.
La nave Juno de NASA observa la Gran Mancha Roja de Júpiter
13/7/2017 de JPL
Imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter revelan un entramado de nubes oscuras, venosas, entrelazadas en un masivo óvalo carmesí. La cámara JunoCam de la misión Juno de NASA tomo imágenes de la estructura más icónica del mayor habitante del Sistema Solar durante su sobrevuelo del pasado lunes 10 de julio.
«Durante cientos de años los científicos han estado observando, maravillándose y teorizando sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter», afirma Scott Bolton, investigador principal de Juno. «Ahora disponemos de las mejores imágenes jamás obtenidas de esta tormenta icónica. Nos llevará un tiempo analizar todos los datos no sólo de JunoCam sino de los ocho instrumentos científicos de Juno para arrojar luz nueva sobre el pasado, presente y futuro de la Gran Mancha Roja».
Con una anchura de 16350 kilómetros (el 3 de abril de 2017) la Gran Mancha Roja es 1.3 veces más ancha que la Tierra. La tormenta ha sido monitorizada desde 1830 y probablemente ha existido durante más de 350 años. En épocas modernas, la Gran Mancha Roja parece que ha encogido.
Nuevo espaldarazo a la hipótesis del Planeta Nueve
13/7/2017 de SINC / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters
El año pasado se anunció la existencia de un planeta desconocido en nuestro sistema solar, pero después esta hipótesis se ha puesto en entredicho al detectarse sesgos en los datos observacionales. Ahora astrónomos españoles han utilizado una novedosa técnica para analizar las órbitas de los llamados objetos transneptunianos extremos, y vuelven a insistir en que algo los perturba: un planeta situado a entre 300 y 400 veces nuestra distancia al Sol.
Los científicos siguen debatiendo sobre si hay un noveno planeta, e incluso más, dentro de nuestro sistema solar. A comienzos de 2016 investigadores del Instituto de Tecnología de California (Caltech, en EE UU) afirmaron tener pruebas sobre la existencia de este objeto, situado a una distancia media de 700 UA o unidades astronómicas (700 veces nuestra distancia al Sol) y con una masa 10 veces la de Tierra. Sus cálculos se basaban en la extraña distribución de las órbitas de los objetos transneptunianos (TNO, por sus siglas en inglés) del cinturón de Kuiper, que aparentemente delataban la presencia de un Planeta Nueve o X en los confines del sistema solar.
Sin embargo, los científicos del proyecto canadiense OSSOS han detectado sesgos en sus propias observaciones de las órbitas de los TNO, dirigidas de forma sistemática hacia las mismas regiones del cielo, y consideran que a otros grupos –incluido al de Caltech– les podría estar pasando lo mismo. Según estos investigadores, no es necesario plantear que existe un perturbador masivo (un Planeta Nueve) para explicar las observaciones, ya que son compatibles con una distribución aleatoria.
Pero ahora dos astrónomos de la Universidad Complutense de Madrid han aplicado una novedosa técnica, menos expuesta a sesgos observacionales, para estudiar un tipo especial de objetos transneptunianos: los extremos (ETNO, situados a más de 150 UA y que nunca cruzan la órbita de Neptuno). Por primera vez han analizado las distancias a las que se encuentran sus nodos, y los resultados, publicados en la revista MNRAS: Letters, vuelven a señalar que hay un planeta más allá de Plutón.
«Saraswati», descubierta una de las estructuras de gran escala más masivas del Universo
14/7/2017 de Inter University Centre for Astronomy & Astrophysics (IUCAA) / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos del Inter University Centre for Astronomy & Astrophysics (IUCAA) y del Indian Institute of Science Education and Research (IISER), ambos en Pune (India), así como miembros de otras dos universidades indias, ha identificado un gran supercúmulo de galaxias previamente desconocido, situado en dirección a la constelación de Piscis. Se trata de una de las mayores estructuras conocidas en el Universo cercano, y se encuentra a 4 mil millones de años-luz de nosotros.
Las estructuras a gran escala del Universo están ensambladas de manera jerárquica, con galaxias, junto con el gas asociado, y materia oscura que se agrupan en cúmulos, que a su vez se organizan con otros cúmulos, grupos más pequeños, filamentos, paredes y grandes regiones vacías («vacíos») en un patrón llamado la «red cósmica» que abarca el Universo observable.
Los supercúmulos son las estructuras coherentes mayores de la red cósmica. Un supercúmulo es una cadena de galaxias y cúmulos de galaxias, unidos por la gravedad, que abarcan a menudo distancias de hasta cientos de veces el tamaño de los cúmulos de galaxias y que contienen decenas de miles de galaxias.
Por ejemplo, el supercúmulo recién descubierto «Saraswati» se extiende a lo largo de más de 600 millones de años-luz y puede contener el equivalente a más de 20 mil billones de soles. Joydeep Bagchi (IUCAA) y Shishir Sankhyayan (IISER) comentan:»Nos sorprendió ver este gigantesco supercúmulo de galaxias con forma de pared, visible en un gran rastreo espectroscópico de galaxias lejanas, conocido como el Sloan Digital Sky Survey. Este supercúmulo está claramente sumergido en una gran red de filamentos cósmicos trazada por cúmulos y grandes vacíos. Previamente sólo unos pocos supercúmulos de tamaño similar habían sido encontrados en el Universo cercano, como la «Concentración de Shapley» o «la Gran Muralla de Sloan», mientras que el supercúmulo «Saraswati» es uno mucho más lejano. Nuestro trabajo ayudará a arrojar luz sobre una pregunta interesante, cómo se formaron estas concentraciones de alta densidad de materia y de tan gran escala hace miles de millones de años, cuando la misteriosa energía oscura acababa de empezar a dominar la formación de estructuras».
Un chorro de moléculas lanzado fuera del disco que rodea a una estrella joven
14/7/2017 de Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Por primera vez un equipo internacional de astrónomos, dirigido por el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, ha observado un flujo de moléculas siendo lanzado fuera del disco que rodea a una estrella joven. Estos chorros pueden transportar un exceso de momento angular y se ha propuesto que estos vientos del disco deben de ser lanzados desde una región amplia del disco protoplanetario. Las recientes observaciones muestran ahora que los chorros son asimétricos y que son lanzados desde el borde del disco, en el lugar donde aterriza el material que está cayendo hacia él.
Un problema en la formación de estrellas es cómo deshacerse del exceso de momento angular aportado por el material que se precipita desde la nube molecular en la que nace una estrella joven. En la imagen clásica, el momento angular es eliminado por un viento estelar cercano a la estrella recién formada y por viento del disco procedente de una amplia región del disco protoplanetario que rodea a la estrella. La localización exacta del lugar desde donde estos vientos del disco son lanzados, sin embargo, no es bien conocida.
Los objetos estelares jóvenes de masa baja (YSO de sus iniciales en inglés) son los precursores de las estrellas de tipo solar, poseen un prominente disco circunestelar rodeado por una envoltura tenue. La estructura y cinemática del ambiente de dichas estrellas jóvenes pueden ser estudiadas en longitudes de onda de radio en las que las transiciones rotacionales de algunas moléculas sencillas (como el monóxido de carbono) pueden ser utilizadas como trazadoras de los movimientos del gas.
Un equipo internacional de astrónomos ha estudiado el objeto estelar joven BHB07-11, que está sumergido en el núcleo denso llamado Barnard 59 de la nebulosa de la Pipa. En los datos obtenidos, los trazadores moleculares muestran una emisión bipolar lanzada desde posiciones simétricas con respecto al disco y a bastante distancia del centro.
Hay más en la vida que la zona habitable
14/7/2017 de CfA / International Journal of Astrobiology / The Astrophysical Journal Letters
Dos equipos distintos de científicos han identificado problemas importantes para el desarrollo de la vida en el que recientemente se ha convertido en el más famosos de los sistemas de exoplanetas, TRAPPIST-1. Los equipos, ambos dirigidos por investigadores del CfA (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics) afirman que el comportamiento de la estrella en el sistema de TRAPPIST-1 hace mucho menos probable de lo que se pensaba que los planetas que están allí puedan albergar vida.
La estrella de TRAPPIST-1 es una enana roja, mucho más débil y menos masiva que el Sol. Gira rápidamente y genera llamaradas energéticas de radiación ultravioleta.
El primer equipo, constituido por Manasvi Lingam y Avi Loeb, consideró muchos factores que podrían afectar a las condiciones en la superficie de los planetas que se encuentran en órbita alrededor de enanas rojas. En particular, tres de los planetas del sistema de TRAPPIST-1 se encuentran dentro de la zona de habitabilidad. «El concepto de zona de habitabilidad está basado en que los planetas se encuentren en órbitas donde pueda existir agua líquida», explica Lingam. Pero, «debido a la agresión por parte de la radiación de la estrella, nuestros resultados sugieren que la atmósfera de los planetas del sistema TRAPPIST-1 quedaría casi totalmente destruida», comenta Loeb. «Esto perjudicaría a las posibilidades de que se formara vida o de que persistiera».
En un estudio separado, otro equipo de astrónomos ha descubierto que la estrella de TRAPPIST-1 supone otra amenaza más para la vida en los planetas que la rodean. Como el Sol, la enana roja de TRAPPIST-1 está enviando al espacia un flujo de partículas. Sin embargo, la presión de este viento sobre sus planetas es entre 1000 y 100 000 veces mayor que la del viento solar sobre la Tierra. Esto desprendería parte de la atmósfera de los planetas o podría incluso vaporizarla completamente.
W51: Chandra se asoma a una nube nodriza
14/7/2017 de Chandra / The Astrophysical Journal Supplement Series
En el contexto del espacio, el término «nube» puede significar algo bastante diferente de los vaporosos grupos de agua en el cielo o a un modo de almacenar datos o procesar información. Las nubes moleculares gigantes son objetos cósmicos vastos, compuestos principalmente de moléculas de hidrógeno y átomos de helio, donde nacen estrellas y planetas nuevos. Estas nubes pueden contener más masa que un millón de soles y extenderse a lo largo de cientos de años-luz.
La nube molecular conocida como W51 es una de las más cercanas a la Tierra, a una distancia de 17 000 años-luz. Debido a su proximidad relativa, W51 constituye una excelente oportunidad para estudiar cómo están formándose las estrellas en nuestra galaxia la Vía Láctea.
Una nueva imagen compuesta de W51 muestra la emisión en alta energía de este vivero estelar, donde los rayos X observados por Chandra se muestran en color azul. Con unas 20 horas de tiempo de exposición de Chandra, se detectaron más de 600 estrellas jóvenes como fuentes puntuales de rayos X, y también una emisión en rayos X difusa del gas interestelar que se encuentra a temperaturas superiores al millón de grados.
W51 contiene múltiples cúmulos de estrellas jóvenes. Los datos de Chandra muestran que las fuentes de rayos X del campo se encuentran reunidas en grupos pequeños, con una clara concentración de más de 100 fuentes en el cúmulo central, llamado G49.5−0.4.
Una de las estrellas masivas de W51 es una brillante fuente de rayos X rodeada por una concentración de emisores mucho más débiles lo que sugiere que estas estrellas masivas pueden formarse casi aisladas, junto con sólo unas pocas estrellas de masa baja en lugar de cientos como se espera en los cúmulos de estrellas típicos.
Un estudio descubre que nuestro Sol es como otras estrellas, resolviendo así un misterio
17/7/2017 de Phys.org / Science
Nuestro Sol es en gran medida como otras estrellas y no una anomalía debido a que sus polos magnéticos se invierten cada 11 años, según lo científicos. Este trabajo pretende acabar con la controversia acerca de si la estrella de nuestro Sistema Solar es cíclica, como otras estrellas cercanas de tipo solar.
«Hemos arrojado luz sobre un mecanismo fundamental que determina la longitud de estos ciclos, lo que nos ayuda a comprender el propio ciclo a largo plazo», explica Antoine Strugarek (Universidad de Montreal). «Podemos, por tanto, decir que el próximo ciclo magnéticos del Sol en 10 o 20 años será intenso, largo o corto, lo que nos ayudará a comprender entre otras cosas, qué tipo de satélites poner en órbita y las ventanas de lanzamiento más favorables».
La actividad del Sol, desde el número de manchas solares a los niveles de radiación y expulsión de material, varía con un ciclo de 11 años. Los científicos han pensado durante mucho tiempo que nuestro Sol era inusual ya que no encajaba con los ciclos magnéticos observados en otras estrellas de tipo solar. Así que los investigadores llevaron a cabo una serie de simulaciones de campos magnéticos estelares y demostraron que el ciclo magnético del Sol depende de su ritmo de rotación y luminosidad, según el trabajo ahora publicado.
Compararon sus simulaciones con las observaciones de la actividad cíclica en estrellas de tipo solar cercanas y encontraron que, efectivamente, los periodos de los ciclos del Sol y de otras estrellas de tipo solar siguen la misma relación. «Esta investigación demuestra que el ciclo de 11 años es el ciclo principal de todas las estrellas de tipo solar», explica Allan Sacha Brun (proyecto STARS2).
¿Descubierto un planeta doble que flota libremente?
17/7/2017 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Un objeto que había sido identificado anteriormente como un gran análogo de Júpiter flotando libremente ha resultado ser dos objetos cada uno con la masa de unos pocos jupíteres. Este es el sistema binario de menor masa que ha sido descubierto.
Las enanas marrones representan la parte inferior del rango de masas de las estrellas, con masa demasiado baja como para fusionar el hidrógeno (esto es típicamente por debajo de las 75-80 veces la masa de Júpiter). La observación de estos objetos nos proporciona una oportunidad única para aprender acerca de la evolución estelar y los modelos atmosféricos en este tipo de objetos.
Recientemente un equipo de científicos dirigido por William Best (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái) ha estudiado una enana extremadamente roja y de poca gravedad llamada 2MASS J11193254–1137466, que es un posible miembro de la Asociación de TW Hydrae. Con la ayuda de la potente óptica adaptativa del telescopio Keck II de Hawái, sin embargo, los investigadores descubrieron que este objeto similar a Júpiter escondía algo: se trata realmente de dos objetos que emiten el mismo flujo de luz y que están en órbita uno alrededor del otro.
Los investigadores han determinado que cada componente del sistema binario tiene sólo 3.7 veces la masa de Júpiter, lo que les coloca en la región borrosa que existe entre los planetas y las estrellas. Aunque la Unión Astronómica Internacional considera que los objetos por debajo de la masa mínima para fusionar deuterio (unas 13 veces la masa de Júpiter) son planetas, otras definiciones varían, dependiendo de factores como la composición, temperatura y formación. Los autores de este trabajo describen el sistema binario como constituido por dos objetos de masa planetaria. Pero independientemente de su definición, 2MASS J11193254–1137466AB es el sistema binario de menor masa encontrado hasta la fecha.
Los planetas como la Tierra pueden haber tenido orígenes embarrados
17/7/2017 de Planetary Science Institute /Science Advances
Los científicos han sostenido durante mucho tiempo la creencia de que los planetas – incluida la Tierra – fueron construidos a partir de asteroides rocosos, pero ahora una investigación nueva lo pone en duda. La investigación sugiere que muchos de los elementos básicos planetarios originales de nuestro Sistema Solar pueden haber empezado no como asteroides rocosos sino como bolas de barro caliente.
Phil Bland (Curtin University) realizó este estudio para conocer mejor cómo se originaron los planetas más pequeños, los precursores de los planetas terrestres que conocemos hoy en día.
«La hipótesis era que en ciertas clases de asteroides rocosos con propiedades materiales parecidas a las de los meteoritos se producía una alteración hidrotermal», comenta Travis. «Sin embargo, estos cuerpos habrían adquirido polvo primordial de granos finos y porosidad alta, con hielo rellenando gran parte del espacio de los poros. Se habría formado barro cuando el hielo se fundió debido a la desintegración de isótopos radiactivos, y el agua resultante se mezcló con el polvo de granos finos».
Travis empleó un modelo numérico para simular en una computadora el movimiento de una distribución de granos de rocas de distintos tamaños y el flujo del barro en asteroides carbonáceos. Los resultados demostraron que muchos de los primeros asteroides, los que transportaron agua y material orgánico a los planetas terrestres, podrían haber empezado como enormes bolas de barro convectivas y no como rocas consolidadas.
Descubren cómo puede formarse hielo extraterrestre denso en sólo mil millonésimas de segundo
17/7/2017 de Universidad de Stanford / Physical Review Letters
Investigadores de Stanford han conseguido por primera vez capturar la congelación del agua, molécula a molécula, en una extraña forma densa llamada hielo VII, que se encuentra de modo natural en ambientes de otros mundos, como cuando colisionan los cuerpos planetarios de hielo.
Además de ayudar a los científicos a comprender mejor esos mundos remotos, este descubrimiento podría revelar cómo el agua y otras sustancias sufren transiciones de líquido a sólido. Aprender a manipular esas transiciones podría abrir algún día la puerta a la creación de materiales con propiedades exóticas nuevas.
«Estos experimentos con agua son los primeros de su clase, permitiéndonos ser testigos de una transición fundamental de desorden a orden en una de las moléculas más abundantes en el Universo», explica Arianna Gleason (Los Alamos National Laboratory).»Lo que nuestro estudio nuevo demuestra, y que no había sido realizado anteriormente, es la capacidad de ver la formación de la estructura del hielo en tiempo real», comenta Wendy Mao (Stanford University).
Los científicos dirigieron primero un haz de luz láser intensa, de color verde, a un pequeño objetivo que contenía una muestra de agua líquida. El láser vaporizó instantáneamente capas de diamante en un lado del objetivo, generando una fuerza que comprimió el agua a presiones superiores a 50 000 veces la presión de la atmósfera de la Tierra a nivel del mar.
Cuando el agua fue comprimida, le fue lanzada una serie de pulsos brillantes de otro instrumento llamado láser de electrones libres de rayos X, con duraciones de sólo femtosegundos, es decir, mil billonésimas de segundo. Similar a los flashes de las cámaras, este láser de rayos X estroboscopio obtuvo una serie de imágenes que revelaron la progresión de los cambios moleculares, como en un folioscopio, mientras el agua presurizada cristalizaba en hielo VII. El cambio de fase duró tan sólo 6 mil millonésimas de segundo, o nanosegundos. Sorprendentemente, durante este proceso, las moléculas de agua se ligaron formando barras y no esferas, como se había predicho.
Cómo las colisiones diminutas influyen en Mercurio
18/7/2017 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Si encontrarse con rocas espaciales es desagradable, hacerlo con polvo espacial no es mucho mejor. La superficie llena de cráteres de Mercurio nos habla de miles de millones de años de impactos de meteoroides – pero su delgada atmósfera es lo que revela la historia de sus colisiones con proyectiles más pequeños.
El sistema solar interior está siendo bombardeado por micrometeoroides, partículas diminutas de polvo (con escalas de décimas de milímetro) expulsadas por asteroides y cometas cuando se acercan al Sol. Este polvo no penetra en las capas de la atmósfera de la Tierra, pero el planeta más interno de nuestro Sistema Solar, Mercurio, no posee este amortiguador tan conveniente.
Igual que Mercurio está afectado por los impactos de meteoroides grandes, también se ve afectado por muchos de los impactos de menor tamaño que experimenta. Se piensa que estas colisiones diminutas vaporizan átomos y moléculas de la superficie del planeta, que se disocian rápidamente. Este proceso aporta metales a la exosfera de Mercurio, que es la atmósfera extremadamente tenue del planeta.
La distribución de metales en la exosfera nos proporciona un modo de medir el efecto de los impactos de micrometeoroides sobre Mercurio, pero esto solo funciona si tenemos modelos precisos del proceso. Un equipo de científicos, dirigido por Petr Pokorný (The Catholic University of America y NASA Goddard SFC) proponen que dos poblaciones de meteoroides – cometas de la familia de Júpiter (de periodo corto) y cometas del tipo del Halley (periodo largo) – contribuyen al polvo de la mayoría de los impactos de micrometeoroides en Mercurio. Los autores han creado modelos de la dinámica y evolución de estas dos poblaciones, reproduciendo la distribución de las direcciones desde las cuales chocan los micrometeoroides contra Mercurio a lo largo de su órbita anual.
Cómo rescatar a un astronauta en la Luna
18/7/2017 de ESA
Durante una misión espacial simulada bajo el agua, ESA ha probado un ingenioso concepto para llevar de forma segura astronautas a la base si se encuentran incapacitados durante una exploración lunar.
Cuatro «acuanautas», incluyendo a Pedro Duque de ESA y Kjell Lindgren de NASA, han participado en la vigésimo segunda de las Operaciones de Misión en Ambientes Extremos (NEEMO-2) de NASA, pasando 10 días en el hábitat Aquarius a 20 metros bajo el nivel del mar en la costa de los Cayos de la Florida. El objetivo es simular aspectos de la exploración espacial para comprobar equipos, procedimientos y operaciones nuevos. Los acuanautas realizaron «paseos acuáticos» regulares y, ajustando su flotabilidad, simularon los niveles de gravedad que se encuentran en la Luna o en Marte.
Pedro explica: «La misión ha sido al mismo tiempo familiar y única. Familiar porque se parece a los vuelos espaciales – desde la preparación de la misión, cronogramas, prioridades, ‘lanzamiento’ cuando buceamos hacia la base y reuniones diarias, pero el ambiente es único, viviendo y trabajando en el fondo del mar».
El entrenador de astronautas de ESA Hervé Stevenin se unió a la misión NEEMO-22 para probar un nuevo dispositivo diseñado para ayudar a un astronauta que se encuentre en apuros en la Luna. El dispositivo «Lunar Evacuation System Assembly» permite rescatar rápidamente a un astronauta en la superficie de la Luna teniendo en cuenta la movilidad limitada de los trajes espaciales. Una estructura plegable con forma de pirámide sobre ruedas se abre por encima del astronauta, levanta el cuerpo utilizando poleas y lo coloca sobre una camilla con ruedas. Pedro y Kjell hicieron turnos para ser el astronauta herido y el rescatador.
Recuerdos de épocas más húmedas en Marte
18/7/2017 de ESA
Un valle fluvial seco con numerosos afluentes ha sido observado en una imagen reciente del Planeta Rojo captada por Mars Express de ESA. Esta sección de la región de Libya Montes, que se encuentra en el ecuador, en el límite entre las tierras altas del sur y las tierras bajas del norte, fue observada el 21 de febrero de 2017 con la cámara estéreo en alta resolución de la nave espacial.
Las montañas de Libya Montes, una de las regiones más viejas de Marte, fueron levantadas durante la formación de la cuenca de impacto Isidis, de 1200 km de ancho, hace unos 3900 millones de años. Las estructuras que se ven por la región indican el flujo de ríos en el pasado y la presencia de reservas de agua inmóvil como lagos o incluso mares, que estuvieron presentes al principio de la historia de Marte.
El prominente canal fluvial que corre de sur a norte (de izquierda a derecha en la imagen) se piensa que cortó la región, atravesándola hace unos 3600 millones de años. Aparentemente se origina desde el cráter de impacto que se encuentra al sur, rompiendo su pared y fluyendo hacia el norte, navegando por las montañas accidentadas de la topografía local.
El valle se alimenta de numerosos afluentes, señal de que se produjeron lluvias intensas y erosión desde las regiones más altas hacia las más bajas. Las filtraciones de agua del subsuelo se piensa que han contribuido también a dar forma al valle. Un canal similar serpentea cruzando la esquina derecha de la imagen.
Un proyecto de ciencia ciudadana descubre una nueva enana marrón
18/7/2017 de NASA / Astrophysical Journal Letters
El pasado 24 de mayo se publicó en la revista Astrophysical Journal Letters el descubrimiento de una nueva enana marrón, un objeto que no es ni una estrella ni un planeta, al que han contribuido cuatro científicos ciudadanos a través del proyecto de ciencia ciudadana Backyard Worlds: Planet 9. Este proyecto ha identificado desde entonces otras 117 candidatas adicionales a enana marrón.
La colaboración fue inspirada por el noveno planeta recientemente propuesto, que posiblemente esté en órbita a las afueras de nuestro Sistema Solar más allá de Plutón. «Nos dimos cuenta de que podíamos realizar un trabajo mucho mejor en la identificación del Planeta Nueve si abríamos la búsqueda al público», comenta Marc Kuchner (NASA). «Y por el camino esperamos encontrar miles de enanas marrones interesantes».
Han pasado casi dos décadas desde que los investigadores descubrieron por primera vez enanas marrones y la comunidad científica abrió sus ojos a esta nueva clase de objetos que están a medio camino entre las estrellas y los planetas. Aunque son tan comunes como las estrellas y se forman de modo muy parecido, las enanas marrones carecen de la masa necesaria para mantener reacciones de fusión nuclear. Por tanto, carecen de la energía necesaria para mantener su luminosidad, así que se enfrían lentamente a lo largo del transcurso de sus vidas. Sus temperaturas bajas también las hacen intrínsecamente poco brillantes.
Kuchner y su colaborador Adam Schneider (Ariana State University) están de acuerdo en que WISEA J110125.95+540052.8 es un descubrimiento interesante por varias razones. «Lo que este objeto tiene de especial – además del modo en que fue descubierto – es que es inusualmente poco brillante», explica Schneider. «Eso significa que nuestro científicos ciudadanos están realizando estudios a mucha mayor profundidad de lo que nadie ha conseguido hasta ahora».
El antiguo impacto de un asteroide masivo podría explicar los misterios geológicos marcianos
19/7/2017 de University of Colorado Boulder / Geophysical Research Letters
El origen y naturaleza de Marte son misteriosos. El planeta posee hemisferios geológicamente diferentes con suaves tierras bajas en el norte y terreno elevado y lleno de cráteres en el sur. El planeta rojo tiene también dos lunas oblongas de forma extraña y una composición que las distingue de la de la Tierra.
Una nueva investigación del profesor Stephen Mojzsis (CU Boulder) señala una causa probable para estas misteriosas estructuras de Marte: un impacto colosal con un gran asteroide al principio de la historia del planeta. Este asteroide – del tamaño de Ceres, uno de los asteroides mayores del Sistema Solar – chocó contra Marte, arrancó un fragmento del hemisferio norte y dejó atrás un legado de elementos metálicos en el interior del planeta. El choque creó también un anillo de escombros rocosos alrededor de Marte que pueden más tarde haberse juntado para formar sus lunas, Fobos y Deimos.
«En este trabajo hemos demostrado que a partir de la dinámica y la geoquímica podríamos explicar estas tres características únicas de Marte», explica Mojzsis. «Esta solución es elegante, en el sentido de que resuelve tres problemas interesantes y destacados sobre cómo se formó Marte».
Señales de radio ‘peculiares’ que proceden de una estrella cercana
19/7/2017 de Phys.org
Científicos de Puerto Rico han detectado algunas ‘señales peculiares’ procedentes de una estrella que se encuentra a sólo 11 años-luz de distancia. El misterio ha conmovido internet al correr el rumor del potencial descubrimiento de vida alienígena en la estrella enana roja Ross 128, a pesar de que los astrónomos lo han desmentido. «En caso de que te lo estés preguntando, la hipótesis recurrente de los aliens está al final de toda una lista de explicaciones mejores», señala Abel Méndez (Universidad de Puerto Rico).
Algo inusual se produjo en abril y mayo cuando los investigadores estaban estudiando una serie de estrellas enanas rojas relativamente frías, algunas de las cuales se sabe que tienen planetas a su alrededor. En Ross 128 no se sabe que haya planetas, «pero nos dimos cuenta de que emitía unas señales peculiares en el espectro dinámico de 10 minutos que obtuvimos de Ross 128».
«Pensamos que las señales no son interferencias en radiofrecuencia locales dado que son únicas de Ross 128 y las observaciones de otras estrellas inmediatamente antes y después no muestran nada parecido».
Existen tres posibilidades principales para explicar las emisiones. Podría tratarse de emisiones parecidas a las de las fulguraciones solares. Podría ser emisión de otro objeto que se encuentre en el campo visual de Ross 128. O podría tratarse de una emisión producida por un satélite terrestre en una órbita alta, según Méndez.
Encuentran pruebas de impactos que originaron la estructura de la Vía Láctea
19/7/2017 de University of Kentucky
Un equipo de la Universidad de Kentucky ha observado pruebas de impactos antiguos que se piensa que han dado forma y origen a la estructura de nuestra galaxia la Vía Láctea.
Deborah Ferguson (Universidad de Kentucky) y su equipo han encontrado ondas asimétricas en el disco estelar de nuestra galaxia, que durante mucho tiempo se pensó que era suave. Utilizando observaciones del telescopio SDSS los investigadores analizaron la distribución espacial de 3.6 millones de estrellas, encontrado ondas que confirman trabajos previos de estos científicos.
Estos resultados pueden ser interpretados como una prueba de que se produjeron impactos contra la Vía Láctea en la antigüedad, posiblemente incluyendo un choque con la galaxia enana masiva Sagittarius hace unos 850 millones de años.
«Se piensa que estos impactos han sido los ‘arquitectos’ de la barra central y los brazos espirales de la Vía Láctea», explica Susana Gardner (Universidad de Kentucky). «Así como las ondas en la superficie de un lago tranquilo sugieren el paso de un barco a cierta velocidad y distancia, nosotros buscamos alteraciones en las simetrías que esperaríamos en las distribuciones de las estrellas para encontrar pruebas de impactos antiguos. Hemos hallado muchas pruebas de la rotura de todas estas simetrías y nos apoyamos en ello para afirmar el papel de los impactos antiguos en la formación de la estructura de nuestra Vá Láctea».
Telescopios de rayos-gamma revelan una trampa de alta energía en el centro de nuestra Galaxia
19/7/2017 de NASA / Physical Review Letters
Un análisis combinado de datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA y del Sistema Estereoscópico de Alta Energía (H.E.S.S.), un observatorio instalado en Namibia, sugiere que el centro de nuestra Vá Láctea contiene una «trampa» que concentra algunos de los rayos cósmicos de energías más altas, correspondientes a algunas de las partículas más veloces de la galaxia.
«Nuestro resultados sugieren que la mayoría de los rayos cósmicos que pueblan la región más interior de nuestra galaxia, y especialmente los más energéticos, se producen en regiones activas fuera del centro galáctico y más tarde se frenan allí por interacciones con las nubes de gas», explica Daniele Gaggero (Universidad de Amsterdam). «Esas interacciones producen gran parte de la emisión en rayos X observada por Fermi y H.E.S.S.».
Los científicos consiguen la mejor de medidas de la cantidad de material para formar estrellas presente en los cúmulos de galaxias del Universo temprano
21/7/2017 de University of California / The Astrophysical Journal Letters
La colaboración internacional SpARCS (Spitzer Adaptation of the Red-sequence Cluster Survey) ha combinado observaciones de varios de los telescopios más potentes del mundo para llevar a cabo uno de los estudios más amplios del gas molecular – el material en bruto que alimenta la formación de estrellas en todo el Universo – en tres de los cúmulos de galaxias más lejanos que se han encontrado, detectados tal como eran cuando el Universo sólo tenía 4 mil millones de años de edad.
Los cúmulos son regiones del Universo que consisten en grupos apretados de cientos de galaxias que contienen billones de estrellas así como gas caliente y la misteriosa materia oscura. Los investigadores primero identificaron con los telescopios Keck y Very Large Telescope que 11 galaxias en tres cúmulos masivos estaban formando estrellas. Luego tomaron imágenes a través de múltiples filtros con el telescopio espacial Hubble, lo que reveló una sorprendente diversidad en el aspecto de las galaxias, algunas de las cuales ya habían desarrollado discos grandes con brazos espirales.
Después utilizaron ALMA, un conjunto de antenas capaz de detectar ondas de radio emitidas por el gas molecular de cada galaxia, proporcionando la mejor medida hasta la fecha de cuánto combustible estaba disponible para formar estrellas.
Los investigadores compararon las propiedades de las galaxias de estos cúmulos con las propiedades de «galaxias de campo» (galaxias que se encuentran en ambientes más típicos con menos vecinas cercanas). Para su sorpresa, descubrieron que las galaxias de los cúmulos tenían cantidades más altas de gas molecular en relación con la cantidad de estrellas de la galaxia, comparadas con las galaxias de campo. Este descubrimiento extrañó a los científicos porque desde hace mucho tiempo se sabe que cuando una galaxia cae en un cúmulo, las interacciones con otras galaxias del cúmulo y el gas caliente aceleran el fin de la formación de estrellas más que en una galaxia de campo similar.
«Definitivamente es un resultado intrigante», explica Gillian Wilson (Universidad de California en Riverside). «Si las galaxias de los cúmulos tienen disponible más combustible, esperarías que formaran más estrellas que las galaxias de campo, y sin embargo no lo hacen».
Panorama desde arriba del Valle de la Perseverancia de Marte
21/7/2017 de JPL
El róver de exploración de Marte Opportunity grabó una imagen panorámica antes de penetrar en el extremo superior de un valle excavado por líquido que desciende por la pendiente interior del borde de un gran cráter.
La escena incluye una amplia muesca en el borde del cráter, que puede haber sido un canal de desagüe por donde agua o hielo o viento pasaron por encima del borde hacia el interior del cráter. Son visibles las huellas de las ruedas que Opportunity dejó en la zona de la muesca cuando el róver estudiaba el terreno y tomaba imágenes del valle que tenía debajo para su uso en la planificación de su ruta.
«Es una escena seductora» indica Ray Arvidson (Universidad de Washington). «Puedes ver lo que parecen ser canales delimitados por cantos rodados y el posible canal de desagüe en lo alto del Valle de la Perseverancia. No hemos descartado ninguna de las posibilidades de que el responsable haya sido agua, hielo o viento».
La cámara panorámica de Opportunity tomó las distintas imágenes que componen el panorama durante una moratorio de dos semanas en el desplazamiento del róver, en junio de 2017, mientras los ingenieros diagnosticaban la detención del actuador de tracción de la rueda delantera izquierda.
Los extremos de la escena muestran porciones del borde occidental del cráter Endevour extendiéndose de norte a sur y el centro de la escena muestra terreno que queda justo por fuera del cráter. Cuando las comunicaciones se restablezcan por completo a principios de agosto, los responsables planean llevar Opportunity hacia el interior del valle de la Perseverancia, intentando aprender más sobre el proceso que lo excavó.
Los científicos están utilizando el Universo como un «colisionador cosmológico»
21/7/2017 de CfA / Physical Review Letters
Los físicos están buscando una conexión directa entre las estructuras cósmicas más grandes y los objetos más pequeños conocidos para utilizar el universo como un «colisionador cosmológico» que les permita investigar física nueva.
El mapa tridimensional de galaxias del cosmos y el residuo de la radiación del Big Bang – el fondo cósmico de microondas – son las mayores estructuras del universo que los astrofísicos observan con sus telescopios. Las partículas elementales subatómicas, por otro lado, son los objetos más pequeños conocidos del universo que los físicos de partículas estudian utilizando colisionadores de partículas.
La inflación cósmica es el escenario teórico más ampliamente aceptado que explica lo que precedió al Big Bang. Esta teoría indica que el tamaño del Universo creció a un ritmo extraordinario y acelerado en la primera fracción diminuta de segundo después de que el Universo fuese creado. Se trató de un suceso altamente energético durante el cual todas las partículas del Universo fueron creadas e interactuaron unas con otras. Esto es parecido al ambiente que los físicos intentan crear en colisionadores, con la excepción de que su energía puede ser 10 mil millones de veces mayor que la de cualquiera de los colisionadores que los humanos puedan construir.
En los colisionadores, los físicos e ingenieros construyen instrumentos para leer los resultados de los episodios de colisión. La pregunta es entonces cómo debemos de leer los resultados del colisionador cosmológico. «El número relativo de partículas fundamentales que poseen masas distintas – lo que llamamos el espectro de masas – en el Modelo Estándar poseen un patrón especial que puede ser interpretado como la huella dactilar del Modelo Estándar», explica Zhong-Zhi Xiangyu (Harvard University). «Sin embargo, esta huella dactilar cambia al cambiar el ambiente y habría sido muy diferente en la época de la inflación a como la vemos ahora». Los investigadores demostraron que el espectro de masas del Modelo Estándar tendría un aspecto distinto para diferentes modelos de la inflación. También demostraron cómo este espectro de masas está grabado en el aspecto de la estructura a gran escala de nuestro Universo.
Una nueva investigación abre el camino para comprender la vida en Marte a través de los meteoritos
21/7/2017 de Monash University
Una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Monash ha añadido una nueva dimensión a la comprensión de la vida en Marte con el descubrimiento de que los meteoritos podrían ser capaces de «atrapar» pruebas de vida marciana. El descubrimiento es parte de un proyecto de investigación más amplio sobre el uso de biomarcadores en meteoritos como medio para detectar vida por el Sistema Solar.
El equipo de investigadores consiguió demostrar que la composición química de las rocas influye en cómo se desarrollan las comunidades de microbios, a través del estudio de bacterias y Arqueas que viven en meteoritos rocosos encontrados en la llanura de Nullarbor.
«Este es un hallazgo original y es importante porque nos demuestra que los microorganismos pueden interaccionar con materiales astronómicos de un modo que es vital para su metabolismo», explica el Dr. Alastair Tait.
Una supernova superluminosa señala la muerte de una estrella en el mediodía cósmico
24/7/2017 de University of California Santa Cruz / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La muerte de una estrella masiva en una galaxia lejana hace 10 mil millones de años creó una rara supernova superluminosa que los astrónomos dicen que es una de las más lejanas que haya sido descubierta. La brillante explosión, más de 3 veces más brillante que los 100 mil millones de estrellas de nuestra galaxia la Vía Láctea juntas, se produjo unos 3500 millones de años después del Big Bang, en una época conocida como «el mediodía cósmico» cuando el ritmo de formación de estrellas alcanzó su máximo en el Universo.
Las supernovas superluminosas son entre 10 y 100 veces más brillantes que una supernova típica que resulta del colapso de una estrella masiva. Pero los astrónomos todavía no conocen con exactitud qué tipos de estrellas dan lugar a su luminosidad extrema o qué procesos físicos están involucrados.
La supernova conocida como DES15E2mlf es inusual incluso entre el pequeño número de supernovas superluminosas que los astrónomos han detectado hasta ahora. Fue identificada inicialmente en noviembre de 2015 por la colaboración DES con el telescopio Blanco de 4m instalado en Chile. Las observaciones de seguimiento para medir la distancia y obtener espectros detallados de la supernova fueron llevadas a cabo con el telescopio Gemini South de 8m.
Las observaciones previas de supernovas superluminosas habían descubierto que se producen típicamente en galaxias enanas o de poca masa, que tienden a estar menos enriquecidas en metales que las galaxias más masivas. La galaxia que alberga a DES15E2mlf, sin embargo, es una galaxia de aspecto normal bastante masiva. «La idea actual es que un ambiente bajo en metales es importante para la creación de supernovas superluminosas y es por eso que tienden a producirse en galaxias de poca masa, pero DES15E2mlf se encuentra en una galaxia relativamente masiva comparada con la galaxia típica que alberga supernovas superluminosas», explica Yen-Chen Pan (UC Santa Cruz).
Robots que navegan por la oscuridad en Tenerife
24/7/2017 de ESA
A lo largo de una campaña de pruebas de nueve días, una pareja de robots exploradores de la ESA recorrieron de día y de noche un área de apariencia lunar de Tenerife, recopilando terabytes de datos para su posterior análisis.
Un equipo del Laboratorio de Robótica Planetaria de la ESA, con su Rover Planetario de Alto Rendimiento (HDPR), se unió a ingenieros de GMV en España, que utilizaron un segundo robot explorador de la ESA y los sistemas de control asociados, denominados Banco de Pruebas de Autonomía de Rovers (RAT), dentro del proyecto Validación y Demostración Conceptual de Escenarios Lunares (LUCID) de la ESA.
“Hasta ahora, los robots planetarios siempre se han operado durante las horas del día —explica el ingeniero robótico de la ESA Martín Azkarate—. Pero durante las misiones propuestas a las regiones polares de la Luna, las condiciones de iluminación serán más complicadas”.
“La alta latitud de estas regiones hace que el Sol siempre esté bajo en el horizonte, arrojando sombras largas y manteniendo los cráteres más profundos bajo una sombra permanente, por lo que podrían almacenar hielo de agua y otros componentes volátiles helados de interés científico”.
“Es fácil imaginar el estrés que conlleva manejar un rover de millones de euros con un joystick en la oscuridad casi total. Con LUCID, queremos encontrar las mejores formas de desplazarnos por la superficie lunar con distintos terrenos y niveles de iluminación, analizando distintos sensores y herramientas de software”.
Cazando moléculas con el WMA
24/7/2017 de ICRAR / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha utilizado un radiotelescopio australiano para observar señales moleculares de estrellas, gas y polvo de nuestra galaxia, lo que podría conducir a la detección de moléculas complejas que son precursoras de la vida. Utilizando el Murchison Widefield Array (MWA), un radiotelescopio situado en la región de Murchison, en Australia Occidental, los investigadores han detectado con éxito dos moléculas, el llamado radical mercapto (SH) y óxido nítrico (NO).
«Las transiciones moleculares que vemos son de estrellas variables lentas, estrellas que al final de sus vidas están haciéndose inestables», explica Cheona Tremblay (ICRAR y Universidad de Curtin).
«Uno de los aspectos únicos de este estudio es que hasta ahora nadie ha anunciado detecciones de moléculas en el rango de frecuencias entre los 70 y los 300 MHz del MWA y éste es el rastreo molecular de mayor campo visual de la Vía Láctea que se haya publicado».
«Antes de este estudio, el radical mercapto sólo había sido visto dos veces en longitudes de onda del infrarrojo, en una parte diferente del espectro electromagnético», explica la Dra Maria Cunningham (Universidad de Nueva Gales del Sur). «Esto demuestra que las moléculas están emitiendo fotones detectables a alrededor de los 100 MHz y que podemos detectar estas señales moleculares empleando el MWA- es muy emocionante para nosotros», añade.
Desarrollan modos nuevos de ver la formación de estrellas
24/7/2017 de Adler Planetarium / The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores dirigido por la Dra. Grace Wolf-Chase (Adler Planetarium) ha descubierto pruebas nuevas de la existencia de estrellas que se están formando en nuestra galaxia la Vía Láctea. Utilizando un telescopio que detecta la luz infrarroja invisible para nuestros ojos, esta investigación ayuda a revelar cómo crecen las estrellas, incluido nuestro Sol, dentro de cúmulos y grupos.
Los investigadores han hallado enormes nubes de gas saliendo de zonas donde están formándose estrellas «bebé», empleando un nuevo modo de distinguir estos flujos de otros procesos que se producen en viveros estelares densamente poblados. Estos viveros estelares pueden producir docenas o incluso cientos de estrellas con tamaños y masas diferentes.
«El Sol, aunque se encuentra aislado de otras estrellas actualmente, se piensa que se formó en un cúmulo con muchas otras estrellas, así que los ambientes que estamos estudiando nos dicen mucho sobre el origen de nuestro propio Sistema Solar», comenta Wolf-Chase.
Los investigadores utilizaron un instrumento que detecta luz infrarroja para estudiar 26 nubes polvorientas que se cree que están formando cúmulos que contienen estrellas masivas. Empleando una combinación de filtros en el infrarrojo que les permitieron distinguir entre chorros de materia expulsados por estrellas bebé y otros tipos de luz producidos por la radiación de estos viveros estelares masivos, identificaron 36 chorros en 22 regiones. Estos resultados son prueba de que, como ocurre con sus hermanas de menor masa, las estrellas masivas también lanzan chorros potentes. El chorro se apaga poco después de que la radiación de la estrella masiva empiece a destruir sus alrededores.
La materia oscura es probablemente ‘fría’, y no ‘borrosa’, según nuevas simulaciones
25/7/2017 de University of Washington / Physical Review Letters
Los científicos nunca la han detectado la materia oscura directamente. Pero con el paso de las décadas, han ido proponiendo distintas teorías sobre el tipo de material – desde partículas nuevas a agujeros negros primordiales – que podría constituir la materia oscura y explicar sus muchos efectos sobre la materia normal. Ahora un equipo internacional de cosmólogos ha utilizado datos del medio intergaláctico – el vasto espacio casi vacío que hay entre las galaxias – para precisar qué podría ser la materia oscura.
Los hallazgos del equipo de investigadores arroja dudas sobre una teoría relativamente nueva llamada «materia oscura borrosa» y da crédito, en cambio, a un modelo diferente llamado «materia oscura fría». Sus resultados podrían guiar los esfuerzos que se están realizando para detectar directamente la materia oscura, especialmente si los investigadores tienen una idea clara de qué tipo de propiedades son las que deberían de buscar.
La materia oscura fría es la más antigua de estas dos teorías y es el modelo estándar actual de la materia oscura. Indica que está constituida por partículas relativamente masivas que se desplazan lentamente y con poca interacción. En la teoría de la materia oscura borrosa, ésta consiste en partículas ultraligeras cuyos movimientos a grandes distancias no podrían explicarse según la física newtoniana clásica sino según la mecánica cuántica.
Vid Iršič (Universidad de Washington) y sus colaboradores se propusieron crear modelos de las propiedades hipotéticas de la materia oscura teniendo estos dos modelos en mente, basándose en observaciones relativamente nuevas del medio intergaláctico, compuesto principalmente por materia oscura pero también gas hidrógeno y pequeñas cantidades de helio que absorben la luz emitida por objetos lejanos como los cuásares. Utilizando una supercomputadora de la Universidad de Cambridge, Iršič y sus colaboradores descubrieron que la partícula típica predicha por la teoría de la materia oscura borrosa es simplemente demasiado ligera como para explicar los patrones de absorción de luz del hidrógeno del medio intergaláctico. Una partícula más pesada, como la predicha por la teoría de la materia oscura fría tradicional, coincide mejor con sus simulaciones.
Encuentran nuevas pruebas de la presencia de agua en el interior de la Luna
25/7/2017 de Brown University / Nature Geoscience
Un nuevo estudio de datos de satélite ha descubierto que numerosos depósitos volcánicos distribuidos por la superficie de la Luna contienen cantidades inusualmente altas de agua atrapada, en comparación con los terrenos vecinos. El hallazgo de agua en estos depósitos antiguos, que se piensa que está contenida en cuentas de cristal formadas por la erupción explosiva de magma procedente del interior de la Luna, alimenta la idea de que el el manto lunar es sorprendentemente rico en agua.
Detectar el contenido de agua de los depósitos volcánicos lunares utilizando instrumentos que están en órbita no es tarea fácil. Los científicos utilizan espectrómetros orbitales para medir la luz que rebota en una superficie planetaria. Observando a qué longitudes de onda la luz es reflejada o absorbida por la superficie, los científicos pueden tener una idea de qué minerales y otros compuestos están presentes.
Los investigadores encontraron pruebas de agua en casi todos los depósitos piroclásticos grandes que habían sido cartografiados anteriormente en la superficie de la Luna, incluyendo depósitos cercanos a los lugares de aterrizaje del Apollo 15 y el Apollo 17, donde fueron recogidas muestras de cuentas de cristal con agua en su interior.
«La distribución de estos depósitos ricos en agua es la cuestión clave», afirma Ralph Milliken (Universidad de Brown). «Están repartidos por la superficie, lo que nos indica que el agua hallada en las muestras de las misiones Apollo no son una excepción. Las rocas piroclásticas lunares parecen ser universalmente ricas en agua, lo que sugiere que lo mismo podría ser cierto en el manto».
Los volcanes más jóvenes de Marte podrían haber sido ambientes adecuados para la vida
25/7/2017 de The Czech Academy of Sciences / Earth and Planetary Science Letters
Entre las formaciones geológicas más notables de Marte se encuentra el enorme volcán de escudo Olympus Mons que se eleva 26 kilómetros por encima de las llanuras que lo rodean. Está situado en la meseta de Tharsis, una provincia volcánica del tamaño de Europa. El vulcanismo es un fenómeno muy común en Marte. Una segunda estructura geológica se encuentra cerca del borde oriental de Tharsis, el sistema de cañones del Valles Marineris, que se extiende casi 4000 kilómetros por el ecuador, con sus fosas tectónicas alcanzando hasta los 10 kilómetros de profundidad bajo su superficie. Los científicos se han preguntado durante décadas si ha existido actividad volcánica dentro del Valles Marineris. Ahora cuatro investigadores dirigidos por Petr Brož (Academia Checa de Ciencias) han descubierto una región con 130 volcanes pequeños en la base del Valles Marineris.
El cañón Coprates Chasma, uno de los puntos más bajos del Valles Marineris, alberga un gran número de conos volcánicos y flujos solidificados de lava. «Los conos, de 400 metros de altura, han sido interpretados como volcanes de barro. Pero hemos observado detalles como la acumulación de lava solidificada producida por la inyección de lava más reciente bajo la corteza endurecida, así como patrones superficiales característicos de campos de lava en la Tierra. Esto refuerza nuestra suposición de que estamos observando vulcanismo de roca magmática y no barro líquido».
Junto con la propia existencia de volcanes en el fondo del Valles Marineris oriental, su joven edad es la segunda sorpresa del estudio. «En términos geológicos, los conos volcánicos son muy jóvenes, de sólo entre 200 y 400 millones de años de edad», explica Gregory Michael (Freie Universität Berlin). Por tanto, los volcanes de Coprates Chasma no están relacionados con la formación inicial del Valles Marineris y son significativamente más jóvenes.
Los cuatro científicos estudiaron también la composición de las lavas y los conos volcánicos a partir de datos del espectrómetro CRISM instalado en la nave Mars Reconnaissance Orbiter de NASA. «Al hacerlo hemos encontrado minerales con un contenido alto en sílice e incluso sustancias como opalinas en uno de los picos», añade James Wray (Georgia Institute of Technology). Los ópalos son materiales amorfos de silicatos con agua que no han formado una estructura cristalina. Tales composiciones mineralógicas pueden ser producidas por los llamados proceso hidrotermales, es decir, cuando los minerales precipitan a partir de soluciones calientes supersaturadas y mineralizan. Esto convierte a Coprates Chasma en un lugar interesante para los estudios astrobiológicos, puesto que los microorganismos de la Tierra encuentran hogares ideales en estos ambientes calientes ricos en energía y minerales.
Saturno sorprende mientras Cassini continúa hacia su Gran Final
25/7/2017 de JPL
Mientras la nave espacial Cassini de NASA realiza sus cruces semanales sin precedentes entre Saturno y sus anillos, los científicos están descubriendo – de momento – que el campo magnético del planeta no tiene una inclinación apreciable. Esta observación sorprendente, que significa que la duración verdadera de un día de Saturno es todavía desconocida, es sólo uno de varios resultados iniciales de la fase final de la misión de Cassini, conocida como el Gran Final.
Otros resultados científicos destacables recientes incluyen datos prometedores sobre la estructura y composición de los anillos de hielo, junto con imágenes de alta resolución de los anillos y la atmósfera de Saturno.
En base a los datos obtenidos por el magnetómetro de Cassini, el campo magnético de Saturno parece estar sorprendentemente bien alineado con el eje de rotación del planeta. La inclinación es mucho menos de 0.06 grados. Esta observación contradice las ideas teóricas de los científicos acerca de cómo son generados los campos magnéticos planetarios. En teoría, esto campos necesitan tener un cierto grado de inclinación para mantener corrientes fluyendo a través del metal líquido del interior de los planetas (en el caso de Saturno se piensa que es hidrógeno metálico líquido). Sin inclinación las corrientes acabarían cesando y el campo desaparecería.
La investigadora Michele Dougherty (Imperial College, London) y su equipo piensan que alguna característica de la profunda atmósfera del planeta podría estar enmascarando el verdadero campo magnético interno, así que continuarán analizando datos durante lo que queda de misión, incluyendo durante la zambullida final hacia Saturno.
Una inclinación del campo magnético haría que la oscilación diaria del interior del planeta fuera observable, revelando así la duración de un día de Saturno, todavía desconocida.
Cartografían en 3D el núcleo de una supernova
26/7/2017 de Universidad de València / The Astrophysical Journal Letters
Astrónomos de la Universitat de València y del National Radio Astronomy Observatory (NRAO-Virginia, EEUU) han determinado la estructura 3D de la emisión molecular de una supernova. Esto significa que han podido observar en tres dimensiones los restos de la estrella tras su explosión, algo que no había sido posible hasta ahora.
Entre los restos de una estrella que explotó en febrero de 1987 se encuentra un denso puñado de moléculas y polvo formado tras el enfriamiento de la misma. Un grupo de astrónomos contempló este fenómeno en la Supernova 1987A situada en la Gran Nube de Magallanes, una diminuta galaxia ubicada en la periferia de la Vía Láctea, a unos 163.000 años luz de la Tierra.
Los astrónomos de la Universitat de València Fran Abellán y Jon Marcaide, junto a Rémy Indebetouw, de la Universidad de Virginia y del NRAO, en colaboración con científicos de diferentes países, han utilizado ahora el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para estudiar el centro de la SN1987A. La capacidad de ALMA para observar detalles increíblemente diminutos ha permitido a los investigadores generar una impresionante imagen tridimensional de moléculas recién formadas dentro del remanente de supernova.
El mapeo de las nuevas moléculas y la captación de la imagen en 3D de alta resolución de esta “fábrica de polvo” permiten entender mejor la relación entre el remanente de esta supernova y su galaxia anfitriona. “Por primera vez hemos observado que las explosiones de supernova son capaces de crear inmensas cantidades de polvo y moléculas que son liberadas al medio interestelar. Debido a esto, y a pesar de que las supernovas son fenómenos relativamente poco frecuentes en nuestra vecindad cósmica, hoy en día sabemos que el aspecto y la composición de las galaxias vienen determinados en gran medida por las supernovas que han ocurrido en ellas”, explica Fran Abellán (Dep. Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València), primer firmante del artículo. “Además, supernovas como SN 1987A pueden golpear y calentar el gas que las rodea desencadenando la creación de nuevas estrellas e incluso planetas, que serían ricos en elementos como carbono, oxígeno y silicio, componentes indispensables para la vida tal y como la conocemos”, concluye.
Los cometas grandes y lejanos son más comunes de lo que se pensaba
26/7/2017 de JPL / The Astronomical Journal
Los cometas que tardan más de 200 años en completar un giro alrededor del Sol son notoriamente difíciles de estudiar. Al pasar la mayor parte del tiempo lejos de nuestra zona del Sistema Solar, muchos «cometas de periodo largo» nunca se aceran al Sol durante la vida de una persona. De hecho, los que viajan hacia el interior desde la Nube de Oort (un grupo de cuerpos helados que empieza a unos 300 mil millones de kilómetros del Sol) pueden tener periodos de miles o incluso millones de años.
La nave espacial WISE, explorando el cielo entero en longitudes de onda del infrarrojo, ha proporcionado datos nuevos sobre estos vagabundos lejanos. Los científicos han descubierto que hay unas 7 veces más cometas de periodo largo que miden por lo menos 1 kilómetros de diámetro de lo que había sido predicho anteriormente. También han descubierto que los cometas de periodo largo son, en promedio, hasta el doble de grandes que los cometas de la familia de Júpiter, cuyas órbitas están controladas por la gravedad de Júpiter y tienen periodos de menos de 20 años.
Los investigadores observaron también que en 8 meses pasaron cerca del Sol entre 3 y 5 veces más cometas de periodo largo de lo que se había predicho. «El número de cometas habla de la cantidad de material sobrante de la formación del Sistema Solar», explica James Bauer (Universidad de Maryland). «Ahora sabemos que hay más fragmentos relativamente grandes de material antiguo procedentes de la Nube de Oort de lo que pensábamos». Esto sugiere que un mayor número de cometas de periodo largo habría chocado contra los planetas, trayendo a ellos materiales helados desde los confines del Sistema Solar.
La Nube de Oort está demasiado lejos como para ser observada por los telescopios actuales, pero se piensa que es una distribución esférica de pequeños cuerpos helados situada en el mismo borde del Sistema Solar. La densidad de cometas en ella es baja, así que la probabilidad de que los cometas choquen dentro de ella es rara. Los cometas de periodo largo observados por WISE probablemente fueron expulsados de la Nube de Oort hace millones de años.
Planetas que flotan libremente por la Vía Láctea
26/7/2017 de University of Warsaw / Nature
Durante mucho tiempo los científicos han predicho la existencia de planetas con la masa de la Tierra que flotan libremente, expulsados de sus sistemas planetarios progenitores y no ligados gravitatoriamente a ninguna estrella. Ahora, por primera vez, un grupo de astrónomos ha encontrado indicios de la existencia de estos objetos.
Algunos sistemas planetarios no son tan estables como nuestro Sistema Solar. Las interacciones entre planetas en los sistemas jóvenes puede provocar colisiones, choques contra la estrella central o, con mayor probabilidad, expulsiones del sistema progenitor. Los planetas que flotan libremente pueden formarse también como resultado de otros procesos, como interacciones en cúmulos de estrellas o pasos cercanos de otras estrellas. Por desgracia, estos planetas (excepto los muy jóvenes) no pueden ser observados directamente porque no emiten luz. Pero pueden ser detectados con la técnica de microlente gravitatoria.
«Si un objeto masivo (una estrella o un planeta) pasa entre un observador situado en la Tierra y una estrella lejana, su gravedad puede desviar y enfocar luz de la fuente. El observador medirá un corto aumento en el brillo de la estrella fuente», explica Przemysław Mróz (Observatorio Astronómico de la Universidad de Varsovia). La señal observada es independiente del brillo de la lente y por tanto, los objetos oscuros como agujeros negros y planetas, pueden ser detectados de este modo.
Obtenidas con el telescopio OGLE, los astrónomos analizaron curvas de luz de casi 50 millones de estrellas durante 6 años. «No encontramos un exceso significativo de eventos que duraran entre 1 y2 días, que pueden ser atribuidos a planetas de la masa de Júpiter. Esto indicaba que por cada 100 estrellas debería de haber menos de 25 jupiteres flotando libremente, de acuerdo con lo que esperamos a partir de las teorías de formación de planetas», explica Mróz. Pero los astrónomos hallaron un puñado de eventos extremadamente cortos, que duraban unas pocas horas. Estos episodios son probablemente producidos por objetos con masas como la Tierra o algo mayores, como las supertierras. «La sensibilidad de nuestro experimento a tales eventos es muy baja, lo que significa que unas pocas detecciones implican la existencia de una gran población de planetas con la masa de la Tierra que flotan libremente», comenta el Prof. Andrzej Udalski.
La vida evoluciona adaptándose a la microgravedad
26/7/2017 de Phys.org
La vida tiene modos de superar, e incluso crecer, en muchas situaciones extremas, desde remansos de agua supersalina a las temperaturas altas de las chimeneas hidrotermales. Un nuevo experimento ha demostrado que la microgravedad del espacio es también un ambiente al que la vida puede adaptarse.
Investigadores de la Universidad de Houston han empleado dos cepas casi idénticas de E. coli, una bacteria común que se halla en los intestinos de los animales, para realizar las pruebas. Una cepa, NCM520, fue cultivada en un matraz bajo condiciones normales de gravedad en la Tierra, mientras que la otra, MG1655, fue colocada en una cámara especial del Centro Espacial Johnson que simula condiciones de microgravedad. El instrumento HARV, que es suficientemente pequeño como para caber en la palma de la mano, gira despacio (aproximadamente a 25 revoluciones por minuto) sobre su costado, de modo que los microbios que crecen en el medio líquido de su interior se encuentran en caída libre.
Tras hacer crecer mil generaciones en el HARV – muchas más de las que se había alcanzado en experimentos anteriores con bacterias – la cepa MG1655 había superado en número a la cepa bajo gravedad NCM520, en un factor de tres a uno. Los investigadores concluyeron que el estrés de estar en un ambiente de microgravedad había instigado una adaptación que incrementó la competitividad de la cepa MG1655.
Los investigadores descubrieron que el 72 por ciento de la ventaja adaptativa de la cepa MG1655 era retenida a su regreso a la gravedad normal y tras el cultivo posterior de 10 o 20 generaciones más. Los investigadores concluyeron que aunque algunos de los cambios experimentados fueron fisiológicos, los que permanecieron tras el regreso a la gravedad terrestre tuvieron lugar a nivel genético y proporcionaron ventaja a la cepa adaptada a la microgravedad sobre la cepa no adaptada. Un examen más cuidadoso demostró que en MG1655 habían mutado 16 genes.
Un estallido de rayos gamma captado con detalle sin precedentes
27/7/2017 de University of Maryland / Nature
Los estallidos de rayos gamma se cuentan entre los sucesos explosivos más energéticos del Universo. También tienen una duración corta, de solo unos pocos milisegundos hasta cerca de un minuto. Esto ha hecho que su observación en detalle haya sido muy complicada para los astrónomos.
Ahora utilizando varias observaciones de telescopios en tierra y en el espacio, un equipo internacional de astrónomos ha construido la descripción más detallada de un estallido de rayos gamma hasta la fecha. El evento, llamado GRB 160625B, reveló detalles clave sobre la fase inicial de las explosiones y la evolución de los grandes chorros de materia y energía que se forman como resultado.
«Los estallidos de rayos gamma son episodios catastróficos relacionados con la explosión de estrellas masivas con 50 veces el tamaño de nuestro Sol. Si clasificas todas las explosiones del Universo en base a su potencia, las de rayos gamma estarían justo por detrás del Big Bang», explica Eleonora Troja (Universidad de Maryland).
Los datos nuevos sugieren que, cuando la estrella agonizante colapsa y forma un agujero negro, éste produce un potente campo magnético que domina inicialmente los chorros de emisión de energía. Cuando el campo magnético comienza a ser destruido, la materia es la que empieza a dominar los chorros. También han descubierto que es la radiación de sincrotrón (que se produce cuando los electrones son acelerados en trayectorias curvas o espirales) la que alimenta la fase inicial de la explosión.
Breakthrough Starshot lanza la nave espacial más pequeña del mundo
27/7/2017 de Breakthrough
Breakthrough Starshot, un programa de muchas caras que pretende desarrollar y llevar a cabo misiones espaciales interestelares reales, ha conseguido lanzar con éxito su primera nave espacial, la más pequeña de la historia.
El pasado 23 de junio, varios prototipos de «Sprites» – las sondas espaciales completamente funcionales más pequeñas del mundo, construidas sobre una sola placa de circuitos – alcanzaron una órbita baja de la Tierra, viajando con los satélites «Max Valier» y «Venta». Los chips de 3.5 por 3.5 centímetros pesan tan solo 4 gramos pero contienen paneles solares, computadoras, sensores y radios. Estos vehículos son el paso siguiente en una revolución de miniaturización de naves espaciales que puede contribuir al desarrollo de las naves «StarChips» de 1 cm de tamaño y 1 gramo de peso, objetivo del proyecto Breakthrough Starshot.
Estos Sprites permanecerán unidos a los satélites. Las comunicaciones recibidas por la misión demuestran que el sistema Sprite está comportándose tal como se había previsto. Las naves se hallan en comunicación por radio con estaciones de seguimiento en California y Nueva York, así como con radioaficionados de todo el mundo. Esta misión está diseñada para comprobar lo bien que se comporta la electrónica de los Sprites en órbita, y demostrar su novedosa arquitectura de comunicación por radio.
Las iniciativas Breakthrough (entre las que destacan Breaktrhough StarShot y Breakthrough Listen) son un conjuntos de programas astronómicos a largo plazo para la exploración del Universo, buscando pruebas científicas de vida fuera de la Tierra y que animan al público a debatir desde una perspectiva planetaria.
Ruidos y chasquidos asociados con las auroras
27/7/2017 de Aalto University
Los sonidos de las auroras captados por el investigador Unto K. Laine (Universidad de Aalto) son fascinantes por la contradicción que encierran. Muchas leyendas hablan de os sonidos y cientos de testigos en el campo dicen haber oido chasquidos, sonidos crepitantes y ruidos cuando se encontraban bajo las luces de las auroras. Sin embargo, la mayor parte del mundo científico ha considerado que estas observaciones no tenían sentido: las auroras se generan a altura de entre 80 y 150 km y no es posible que un sonido audible viaje hasta el oído humano desde tal distancia.
La contradicción preocupaba tanto a Laine que, a comienzos del milenio, se propuso resolverla. Así, en 2011 utilizó tres micrófonos situados en lugares distintos y medidas del campo magnético para localizar el origen de los sonidos de las auroras a 700 m por encima de la superficie e la Tierra. En 2016 presentó su hipótesis de inversión, según la cual los sonidos son generados cuando la tormenta magnética creada por las auroras causa la descarga de la capa de inversión de la temperatura a una altura de 75 metros.
Laine fue también capaz, por primera vez, de demostrar que las auroras están asociadas a ruidos que pueden ser escuchados por el oído humano, que se generan en la capa de inversión o un poco por encima de ella.
Una webcam de NASA muestra el telescopio Webb pasando frío en la Cámara A
27/7/2017 de NASA
La temperatura en la Cámara A del Centro Espacial Johnson de NASA en Houston ha ido descendiendo paulatinamente, creando un ambiente muy frío para el telescopio espacial James Webb, que contrasta fuertemente con el calor de la ciudad.
Puedes ver tú mismo este contraste comprobando el nuevo panel de temperatura que aparece en la imagen de la webcam. Aunque con el telescopio encerrado dentro de la Cámara A no vas a poder verlo en la webcam durante varios meses, sí puedes ahora ver la temperatura de la cámara y compararla con la de Houston.
La temperatura de la cámara A continuará bajando hasta que alcance los 20 K (-253ºC) aunque el telescopio y sus instrumentos tardarán un poco más en alcanzar las mismas temperaturas a las que se encontrarán cuando estén funcionando en el espacio. El telescopio y sus instrumentos deben de transferir su calor a las capas de nitrógeno líquido y helio gaseoso frío que les envuelven en la Cámara A para alcanzar su temperatura de operaciones de 37 K (-236 ºC). Como el instrumento del infrarrojo medio (MIRI) debe de mantenerse más frío que los demás instrumentos, posee un criorrefrigerador que bajará su temperatura a menos de 7 K (-266 ºC).
En el espacio el telescopio debe de mantenerse extremadamente frío para poder detectar la luz infrarroja de objetos muy lejanos y poco brillantes. Para proteger el telescopio frente a las fuentes exteriores de luz y calor (como el Sol, la Tierra y la Luna) así como frente al calor emitido por el propio observatorio, le proporcionará sombra un parasol de cinco capas, del tamaño de una cancha de tenis. El parasol separa el observatorio en una parte que mira hacia el Sol, con temperaturas de 85ºC y una fría a -240ºC. El parasol bloquea la luz solar impidiendo que interfiera con los instrumentos sensibles del telescopio.
Publican una nueva imagen 3D de la distribución de las galaxias
28/7/2017 de Australian Astronomical Observatory / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Durante muchos años los astrónomos han sufrido para conseguir datos en 3D de buena calidad de las galaxias. Aunque esta técnica es muy potente ya que permite a los investigadores «diseccionar» objetos, era un proceso lento ya que cada galaxia tenía que ser observada independientemente. Pero un instrumento nuevo diseñado y desarrollado por Australia llamado SAMI (de Sydney-AAO Multi-object Integral-field) permite ahora a los astrónomos ver muchas galaxias al mismo tiempo en el telescopio anglo-australiano de 3.9 m (AAT).
«El poder de SAMI es que nos permite ver los detalles de muchas galaxias a la vez», comenta el astrónomo Prof. Scott Croom (Universidad de Sydney). El instrumento SAMI posee 13 fibras ópticas que pueden «diseccionar» los objetos astronómicos usando la espectroscopia, proporcionando datos 3D únicos de las galaxias. «A través de estas ‘gafas 3D’ no sólo podemos ver cómo es cada una de miles de galaxias, sino también ver con detalle cómo se mueven su gas y sus estrellas», explica la Dra. Julia Bryant (Universidad de Sydney – AAO).
El equipo de SAMI ha publicado ahora para la comunidad astronómica datos 3D de alta calidad de 772 galaxias. Es alrededor de un 20% de la muestra completa de galaxias (unas 3600) que se obtendrá con el instrumento SAMI en el AAT. «Sólo con muestras 3D muy grandes podemos aislar y comprender los procesos que causan la formación de las galaxias».
Los orígenes de la Vía Láctea no son lo que parecen
28/7/2017 de Northwestern University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
En un estudio que es el primero de su clase, un equipo de astrofísicos de la Universidad Northwestern ha descubierto que, en contra de lo asumido habitualmente, hasta la mitad de la materia de nuestra galaxia la Vía Láctea puede proceder de galaxias lejanas. Como resultado, cada uno de nosotros podría estar en parte formado por materia extragaláctica.
Utilizando simulaciones en una supercomputadora, los investigadores han descubierto un modo nuevo, importante e inesperado, de cómo adquirieron su materia las galaxias, incluida nuestra Vía Láctea: por transferencia intergaláctica. Las simulaciones demuestran que las explosiones de supernova expulsan cantidades copiosas de gas de las galaxias, lo que hace que los átomos sean transportados de una galaxia a otra por medio de vientos galácticos potentes. La transferencia intergaláctica es un fenómeno recién identificado, que las simulaciones indican que es fundamental para entender cómo evolucionan las galaxias.
«Dada la cantidad de materia procedente de otras galaxias a partir de la cual podemos habernos formado, podríamos considerarnos viajeros espaciales o inmigrantes extragalácticos», comenta Daniel Anglés-Alcázar (Northwestern University). «Es probable que gran parte de la materia de la Vía Láctea se encontrase en otras galaxias antes de ser expulsada por un potente viento, viajase por el espacio intergaláctico y acabara encontrando su nuevo hogar en la Vía Láctea».
«Lo que este modo nuevo implica es que hasta la mitad de los átomos que hay a nuestro alrededor – incluyendo en el Sistema Solar, en la Tierra y en cada uno de nosotros – procede no de nuestra galaxia sino de otras galaxias, situadas a distancias de hasta un millón de años-luz», explica Claude-André Faucher-Giguère (Northwestern University).
Historia de tres ciudades estelares
28/7/2017 de ESO
Gracias a nuevas observaciones del telescopio de rastreo del VLT de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto tres poblaciones diferentes de estrellas bebé dentro del Cúmulo de la Nebulosa de Orión. Este descubrimiento inesperado aporta nueva y valiosa información, útil para comprender cómo se forman este tipo de cúmulos. Los datos sugieren que la formación de las estrellas podría darse en forma de brotes, donde cada brote se produciría en una escala de tiempo mucho más rápida de lo que se pensaba.
OmegaCAM, – la cámara óptica de amplio campo del VST (VLT Survey Telescope)– ha captado con gran detalle la espectacular nebulosa de Orión y su cúmulo asociado de estrellas jóvenes, dado lugar a esta nueva y hermosa imagen. Este objeto es uno de los viveros más cercanos de estrellas de baja y alta masa, y se encuentra a una distancia de unos 1.350 años luz [1].
Pero es más que una imagen bonita. Un equipo liderado por Giacomo Beccari, astrónomo de ESO, ha utilizado estos datos de calidad inigualable para medir con precisión el brillo y los colores de todas las estrellas del cúmulo de la nebulosa de Orión. Estas mediciones han permitido a los astrónomos determinar la masa y las edades de las estrellas. Para su sorpresa, los datos han revelado tres secuencias diferentes de edades potencialmente diferentes.
Los astrónomos estudiaron cuidadosamente la posibilidad de que en lugar de indicar diferentes edades, los diferentes brillos y colores de algunas de las estrellas fueran debidos a estrellas compañeras ocultas, lo cual haría que las estrellas se vieran más brillantes y rojas de lo que realmente son. Pero esta idea implicaría propiedades muy inusuales de las parejas de estrellas, propiedades nunca antes observadas. Otras mediciones de las estrellas, como su velocidad de rotación y sus espectros, también indican que deben tener diferentes edades [2].
«Aunque aún no podemos refutar formalmente la posibilidad de que estas estrellas sean binarias, parece mucho más natural aceptar que lo que vemos son tres generaciones de estrellas que se forman sucesivamente en un plazo de menos de 3 millones años», concluye Beccari.
¿Ha encontrado Cassini una causa universal para la química prebiótica en Titán?
28/7/2017 de ESA / The Astrophysical Journal Letters
La misión internacional Cassini-Huygens ha realizado la sorprendente detección de una molécula que es fundamental en la producción de sustancias orgánicas complejas en la brumosa atmósfera de la luna Titán de Saturno.
Titán posee una gruesa atmósfera de nitrógeno y de metano que se incluye entre las más complejas químicamente hablando del Sistema Solar. Incluso se piensa que es parecida a la atmósfera de la Tierra primitiva antes de que se acumulara oxígeno en ella. Como tal, Titán puede verse como un laboratorio a escala planetaria que puede ser estudiado para entender las reacciones químicas que pueden haber dado origen a la vida en la Tierra y que podrían darse en planetas de otras estrellas.
En la alta atmósfera de Titán, el nitrógeno y el metano están expuestos a la energía de la luz solar y a las partículas de alta energía procedentes de la magnetosfera de Saturno. Estas fuentes de energía pueden provocar reacciones entre el nitrógeno, el hidrógeno y el carbono, formando compuestos prebióticos más complicados. Estas moléculas grandes caen hacia la baja atmósfera formando una gruesa bruma de aerosoles orgánicos y se piensa que acaban alcanzando la superficie. Pero el proceso por el cual moléculas simples de la alta atmósfera se transforman en bruma orgánica compleja a latitudes más bajas es complicado y difícil de determinar.
En un nuevo estudio, los científicos han identificado algunas especies con carga eléctrica negativa conocidas como «aniones de cadenas de carbono». Estas moléculas lineales se piensa que son los elementos básicos en la construcción de moléculas más complejas y pueden haber actuado como base de las formas de vida más primitivas de la Tierra. «Es un proceso conocido en el medio interestelar, pero ahora lo hemos visto en un ambiente completamente diferente, lo que significa que podría representar un proceso universal para la producción de moléculas orgánicas complejas», explica Ravi Desai (University College London).
Cúmulos globulares para las galaxias débiles
31/7/2017 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
El origen de las galaxias ultradifusas ha supuesto un misterio para los astrónomos durante mucho tiempo. Ahora las observaciones nuevas de varias de estas gigantes débiles con el telescopio espacial Hubble apoyan una teoría en particular.
Estos objetos grandes, esferoidales y extremadamente débiles, fueron descubiertos inicialmente en el cúmulo de galaxias de Virgo aproximadamente hace tres décadas. Los avances en los telescopios modernos han producido muchos más descubrimientos de galaxias débiles similares en años recientes, sugiriendo que son un fenómeno mucho más común de lo que se pensó inicialmente.
Pero a pesar de haber sido muy observadas, todavía se desconoce cuál es su naturaleza. Aunque tienen el tamaño de galaxias normales, brillan muy poco y hay dos modelos principales que intentan explicar el por qué de esto. Por un lado, podría tratarse de galaxias inicialmente pequeñas, por tanto de luminosidad baja; fuerzas de marea hicieron que se hincharan adquiriendo el tamaño que vemos hoy en día. Por otro lado, puede tratarse de galaxias «fallidas». Se formaron del mismo modo que las galaxias normales grandes de su tamaño, pero algo truncó su formación de estrellas pronto impidiendo que alcanzasen el brillo que sería de esperar en galaxias de su talla.
Ahora un equipo de astrónomos dirigido por Peter van Dokkum (Yale University) ha realizado observaciones con el telescopio espacia Hubble de dos de estas galaxias, Dragonfly 44 y DFX1. Ambas descubrieron que están rodeadas por un gran número de objetos compactos que parecen ser cúmulos globulares, 74 y 62, respectivamente, significativamente más de los números pequeños esperados para galaxias de esta luminosidad. Consultando otros casos en datos de archivo, los investigadores concluyeron que las galaxias débiles ultradifusas parecen tener más cúmulos globulares que otras con la misma luminosidad total, en un factor de casi 7. Estos resultados apoyan la hipótesis de que se trata de galaxias fallidas.
ALMA confirma la existencia de una química compleja en la atmósfera de Titán
31/7/2017 de National Radio Astronomy Observatory / Science Advances
La luna helada de Saturno, Titán, posee una curiosa atmósfera. Además de tener una mezcla brumosa de nitrógeno e hidrocarburos como el metano y el etano, la atmósfera de Titán también contiene un muestrario de moléculas orgánicas complejas, incluyendo el cianuro de vinilo, que los astrónomos han descubierto recientemente en datos de archivo de ALMA. Bajo las condiciones adecuadas, como las existentes en la superficie de Titán, el cianuro de vinilo puede de manera natural formar esferas microscópicas similares a membranas celulares.
Los científicos planetarios piensan que la composición química de la atmósfera actual de Titán es parecida a la que tuvo la Tierra primitiva. Sin embargo, las condiciones imperantes en Titán no pueden conducir a la formación de vida tal como la conocemos; simplemente, hace demasiado frío. A una distancia del Sol diez veces mayor que la de la Tierra, Titán es tan frío que llueve metano líquido sobre su superficie helada sólida, formando ríos, lagos y mares.
Sin embargo, estas acumulaciones de hidrocarburos crean un ambiente único que podría ayudar a las moléculas de cianuro de vinilo a unirse formando membranas, estructuras similares a las membranas de las células basadas en lípidos propias de los organismos vivos de la Tierra. Las observaciones realizadas con ALMA entre febrero y mayo de 2014 han demostrado que las moléculas de cianuro de vinilo están de hecho presentes en Titán y, además, en cantidades importantes.
«La presencia de cianuro de vinilo en un ambiente con metano líquido sugiere la posibilidad intrigante de la existencia de procesos análogos a los que son importantes para la vida en la Tierra», explica Maureen Palmer (NASA).
WASP-12b y su posible final ardiente
31/7/2017 de AAS NOVA / The Astronomical Journal
Los planetas como Júpiter que tienen órbitas cercanas a las de sus estrellas se ha predicho que caerán en espiral hacia ellas con un trágico final, pero hasta ahora nunca hemos observado ningún ejemplo de esto. ¿Podría WASP-12b proporcionar la primera prueba?
Desde el descubrimiento del primer Júpiter caliente hace más de 20 años, hemos estudiado varios de estos exoplanetas peculiares. A pesar de nuestras muchas observaciones, aún nos faltan por detectar dos fenómenos predichos para los jupiteres calientes debido a las largas escalas temporales necesarias para identificarlos: el deterioro de la órbita por fuerzas de marea y la precesión del periastro (cambio de la posición del punto de la órbita del planeta más cercano a la estrella).
WASP-12b posee un periodo orbital de 1.09 días, uno de los periodos más cortos observados en un planeta gigante. Ha sido monitorizado durante una década, lo que le convierte en un importante objetivo para el estudio de estos efectos a largo plazo.
Kishore Patra (Massachusetts Institute of Technology) y su equipo, realizando más observaciones del sistema y creando nuevos modelos de la órbita, han demostrado que ésta ciertamente cambia con el paso del tiempo. Las observaciones encajan con un modelo en el que la órbita del planeta se está degradando debido a fuerzas gravitatorias de marea, aunque no puede descartarse por completo un ciclo de precesión del periastro de 14 años. Los autores piensan que con unos pocos años más de observaciones será posible determinar cuál de los dos fenómenos está teniendo lugar.
El paso de un asteroide en octubre ayudará a la Red de Defensa Planetaria de NASA
31/7/2017 de The University of Arizona
Por vez primera NASA empleará una roca espacial real en una campaña de observación para comprobar la red de observatorios y de científicos de NASA que trabajan en la defensa planetaria. El asteroide, llamado 2012 TC4, no supone un peligro para la Tierra, pero NASA lo está utilizando como objeto de prueba para una campaña de observación aprovechando su paso cercano el 12 de octubre de 2017.
La Oficina de Coordinación de Defensa es la entidad federal de los Estados Unidos a cargo de coordinar los trabajos de protección de la Tierra frente a asteroides peligrosos. Aceptaron la idea de Vishnu Reddy (Universidad de Arizona) de estudiar con un objeto real varios aspectos a tener en cuentan el caso de un impacto de asteroide, como su desvío, las evacuaciones a realizar y la asistencia en las zonas de desastre.
El objetivo del ejercicio con TC4 es recuperar, seguir y caracterizar 2012 TC4 como un impactor en potencia para comprobar el sistema entero, desde observaciones, creación de modelos, predicciones y comunicaciones.
Con un tamaño de entre 9 y 30 metros, aproximadamente el mismo tamaño que tenía el asteroide que explotó sobre Chelyabinsk, Rusia, el 15 de febrero de 2013, TC4 fue descubierto por el telescopio Pan-STARRS 1 el 15 de octubre de 2012. Dada su incertidumbre orbital, el asteroide podría acercarse hasta 6800 kilómetros por encima de a superficie de la Tierra.
Desde su descubrimiento en 2012 la incertidumbre en la órbita del asteroide se ha ido incrementando lentamente, como ocurre con cualquier asteroide a medida que pasa el tiempo. Por tanto, lo primero que hay que hacer es «recuperar» el objeto; en otras palabras, averiguar su trayectoria exacta. Reddy y sus colaboradores esperan que, en base al brillo predicho, el asteroide sea visible para los grandes telescopios instalados en tierra ya a principios de agosto.