Una investigación analiza las características de Apophis, el asteroide que se acercará a la Tierra en 2029
Este estudio analiza las características físicas de este cuerpo celeste y los posibles efectos que pueda tener su acercamiento a la Tierra.
Este estudio analiza las características físicas de este cuerpo celeste y los posibles efectos que pueda tener su acercamiento a la Tierra.
El abultado brazo espiral de la galaxia NGC 772, que se formó por las interacciones de las fuerzas de mareas con un vecino revoltoso, destaca en esta imagen obtenida por los astrónomos que utilizan el telescopio Gemini Norte, ubicado cerca de la cumbre de Maunakea en Hawai’i. La apariencia peculiar de NGC 772 le ha llevado a ocupar el lugar número 78 en el Atlas de galaxias peculiares, una galería de extravagantes galaxias con estructuras extrañas y maravillosas.
Un estudio nuevo sugiere que los ciclos de expansión del hielo durante ciclos de enfriamiento de milenios de duración podrían, a veces, crear fracturas en la cubierta helada de la luna, permitiendo la salida de su océano interno, proporcionando una explicación posible para los géiseres.
22/3/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters Actualmente sabemos que todas las galaxias masivas albergan un agujero negro supermasivo en su corazón, que es...
22/3/2022 de JPL En esta animación, los exoplanetas están representados por notas musicales que suenan a lo largo de tres décadas de descubrimientos. Los círculos muestran la localización y el tamaño de las órbitas,...
Las teoría que intentan explicar los extraños círculos emisores en radio, detectados por primera vez con el radiotelescopio ASKAP (Australia) van desde las ondas de choque galácticas a las gargantas de agujeros de gusano. Ahora, una nueva imagen detallada, captada con el radiotelescopio MeerKAT (Sudáfrica) aporta datos nuevos que permiten a los investigadores acotar estas teorías.
Teniendo en cuenta el tamaño de la estrella y su brillo, las observaciones permitieron a los investigadores determinar el tamaño de la nube poco después del impacto, estimar el tamaño de los objetos que chocaron y ver la velocidad a la que se dispersó la nube.
Un equipo de astrónomos ha tomado imágenes de un haz de materia y antimateria de 65 billones de kilómetros de longitud, creado por un púlsar (una estrella colapsada que gira rápidamente y posee un intenso campo magnético). Su enorme longitud explicaría el número sorprendentemente alto de positrones (la contrapartida en la antimateria de los electrones de la materia ordinaria) hallados por la Vía Láctea.
Una investigación internacional, liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha hallado un nuevo método para medir la masa de los agujeros negros sobre la base de la temperatura que alcanza el gas alrededor de estos objetos cuando están activos.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial. Con unos 137 kilómetros, es el mayor cometa conocido, y quizá uno de los más prístinos
Una vez completados los pasos críticos de la alineación de sus espejos, el equipo del telescopio espacial James Webb de la NASA espera que su rendimiento óptico pueda cumplir o superar los objetivos científicos para los que fue construido este observatorio.
Avisos