Encuentro de generaciones en el corazón de la Galaxia
Los astrónomos sugieren que estas estrellas tuvieron su origen en un cúmulo globular de estrellas de nuestra galaxia, que se desplazó al centro de la Vía Láctea hace mucho tiempo.
Los astrónomos sugieren que estas estrellas tuvieron su origen en un cúmulo globular de estrellas de nuestra galaxia, que se desplazó al centro de la Vía Láctea hace mucho tiempo.
Un nuevo estudio realizado por los científicos Rodrigo Leiva y Marc Buie (Southwest Research Institute) ha desvelado la naturaleza binaria de un objeto cuya órbita está más allá de la órbita del planeta Neptuno.
La nueva misión exoplanetaria de la ESA, Cheops, ha encontrado un sistema planetario cercano que alberga uno de los planetas extrasolares más calientes y extremos jamás conocidos: WASP-189 b.
La nube, que no llama la atención por ninguna otra razón, se encuentra en la constelación de Aquila y late al ritmo de un agujero negro cercano, indicando la existencia de una conexión entre los dos objetos.
Se trata de la segunda detección de sal alrededor de estrellas jóvenes masivas, lo que sugiere que la sal es un marcador excelente para exporar los alrededores más próximos a las estrellas bebé gigantes.
Una simulaciones por computadora han mostrado a los astrofísicos cómo las concentraciones masivas de gas que hay en el interior de las galaxias sacan algunas estrellas de sus órbitas, creando en última instancia la caída exponencial suave del brillo de muchos discos de galaxias.
Una estancia de larga duración en la Luna expondría los cuerpos de los astronautas a dosis altas de radiación.
Los resultados ayudan a los astrónomos a comprender mejor cómo se forman las estrellas como nuestro Sol y cómo los planetas similares a la Tierra se crean a partir de los discos que rodean a estos bebés estelares.
Cerca del polo sur de Júpiter, casi completamente escondidas a los curiosos ojos humanos, hay un grupo de tormentas ciclónicas distribuidas formando un patrón geométrico inusual.
Un equipo de astrónomos ha buscado el combustible para la formación de estrellas (gas de moléculas de hidrógeno) en el icónico campo ultraprofundo del Hubble, una de las regiones del cielo mejor estudiadas.
Una nueva teoría propuesta por científicos de Harvard sugiere que el Sol pudo haber tenido en el pasado una compañera de masa similar.
Observaciones del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) desde 2009 a 2017 revelan una evolución turbulenta del agujero negro de M87.
Avisos