Septiembre 2019
Indicios de una exoluna volcánicamente activa
2/9/2019 de Universität Bern / The Astrophysical Journal
Una luna extrasolar (exoluna) rocosa, con lava burbujeante, podría hallarse en órbita alrededor de un planeta a 550 años-luz de nosotros. Esto es lo que sugiere un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Berna en base a predicciones teóricas que encajan con las observaciones. Se trataría de una versión extrema de a luna Io de Júpiter.
Una exoluna volcánicamente activa como Io (apodada por ello exo-Io) podría esconderse en el sistema exoplanetario WASP-49b. Estaría en órbita alrededor de este caliente planeta gigante, que completa a su vez un giro alrededor de su estrella anfitriona en menos de tres días.
Los astrónomos todavía no han descubierto ninguna luna fuera de nuestro Sistema Solar y las pruebas de que existe esta exo-Io son sólo circunstanciales: se detectó gas de sodio en WASP-49b a una altitud anómalamente alta. «El gas de sodio neutro está tan lejos del planeta que es poco probable que sea emitido tan sólo por el viento planetario», señala Apurva Oza (Universidad de Berna). Las observaciones de Júpiter e Io en nuestro Sistema Solar junto con cálculos de la pérdida de masa demuestran que una exo-Io sería una fuente plausible de sodio en WASP-49b. «El sodio está justo donde debería de estar», afirma el astrofísico.
[Fuente]
La aniquilación total de estrellas supermasivas
2/9/2019 de Gemini Observatory / The Astrophysical Journal
Una estrella renegada que ha explotado en una galaxia lejana ha obligado a los astrónomos a centrarse en una nueva especie de supernova que puede aniquilar completamente a su estrella progenitora, sin dejar ningún resto. La señal del fenómeno, algo de lo que los astrónomos no habían sido testigos con anterioridad, puede representar el modo en que mueren las estrellas más masivas del Universo, incluyendo las primeras de ellas.
La observación profunda con el telescopio Gemini de la supernova conocida como SN 2016iet, que estalló el 14 de noviembre de 2016, ha revelado sólo una débil emisión de hidrógeno en la posición la supernova, prueba de que la estrella progenitora habitaba en una región aislada con muy poca actividad de formación de estrellas. Este es un ambiente inusual para una estrella masiva.
La naturaleza inusual de SN 2016iet sugiere que empezó siendo una estrella con unas 200 veces la masa de nuestro Sol, por lo que se trataría de la explosión de una sola estrella más potente y masiva que se haya observado. Cada vez más indicios apuntan a a que las primeras estrellas nacidas en el Universo podría haber sido igual de masivas. Los astrónomos predicen que si son capaces de retener tan gran cantidad de materia durante su breve vida, acaban muriendo como supernovas de inestabilidad de pares, recibiendo este nombre por las parejas de partículas de materia-antimateria que se forman en la explosión.
[Fuente]
Gaia desenreda las cuerdas de estrellas de la Vía Láctea
2/9/2019 de ESA
En vez de abandonar el hogar mientras son jóvenes, como sería de esperar, las hermanas estelares prefieren mantenerse juntas en grupos estables con forma de cuerdas, según un estudio nuevo realizado con datos e la nave espacial Gaia de ESA.
Marina Kounkel (Western Washington University, USA) ha utilizado los datos de la segunda edición del catálogo de Gaia para rastrear la estructura y actividad de formación de estrellas en una gran zona de espacio alrededor de nuestro Sistema Solar.
El análisis desveló la presencia de casi 2000 cúmulos de estrellas desconocidos hasta la fecha y de grupos de estrellas que se mueven de forma conjunta hasta distancias de 3000 años-luz de nosotros. El estudio también permitió determinar las edades de cientos de miles de estrellas, haciendo posible el seguimiento de «familias» estelares y descubrir sus distribuciones sorprendentes.
«Casi la mitad de estas estrellas se encuentra en configuraciones largas con forma de cuerda que imitan estructuras presentes dentro de sus nubes gigantes de nacimiento», añade Marina. «Pensábamos, en general, que las estrellas jóvenes abandonarían sus lugares de nacimiento sólo unos pocos millones de años después de su formación, perdiendo los lazos por completo con su familiar original. Pero parece que las estrellas pueden permanecer cerca de sus hermanas hasta varios miles de millones de años».
[Fuente]
Se detecta una lejana colisión estelar con el brillo de los metales preciosos
2/9/2019 de Instituto de Astrofisica de Andalucía / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Se halla, en los datos de una explosión de rayos gamma de 2016, una firma que coincide con la explosión productora de oro y platino observada en luz y ondas gravitatorias en 2017. Se confirma así que los elementos pesados se producen en las kilonovas, estallidos que resultan de la fusión de dos objetos muy compactos, como estrellas de neutrones o agujeros negros
El 17 de agosto de 2017 se anunciaba la primera observación de un evento cósmico en luz y en ondas gravitatorias: la fusión de dos estrellas de neutrones inauguraba una nueva era en la observación del universo y, además, proporcionaba la primera evidencia de que los elementos pesados, como el oro, el platino o el uranio, se producen en estos fenómenos. Ahora, un equipo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), difunde el hallazgo de un evento similar en 2016 que había pasado desapercibido.
Las estrellas de neutrones son objetos muy compactos y de rápida rotación que surgen cuando una estrella muy masiva expulsa su envoltura en una explosión de supernova. Las predicciones indicaban que una fusión de estrellas de neutrones produciría un estallido corto de rayos gamma (GRB), ondas gravitatorias y una kilonova, un fenómeno similar a las supernovas pero cuya energía procede en parte del decaimiento de especies radiactivas y que produce grandes cantidades de elementos pesados –de hecho, se cree que la mayor parte del oro y el platino en la Tierra se formaron como resultado de antiguas kilonovas–.
A partir de los datos del evento de 2017, detectado por primera vez por el instrumento LIGO, los astrónomos comenzaron a ajustar sus suposiciones sobre cómo debería aparecer una kilonova ante un observador terrestre. Un equipo dirigido por Eleonora Troja, de la Universidad de Maryland, reexaminó los datos de un estallido de rayos gamma detectado en agosto de 2016 y halló evidencias de una kilonova que pasó desapercibida durante las observaciones iniciales.
[Fuente]
Un impacto gigante alteró el núcleo de Júpiter
3/9/2019 de National Centre of Competence in Research PlanetS / Nature
Nuevos modelos del interior de Júpiter basados en datos reunidos por la misión Juno de NASA sugieren que el núcleo de este planeta gigante de gas podría no ser pequeño y compacto sino diluido, no definido.
Ahora un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza) y el NCCR PlanetS (Suiza) ha hallado una explicación para este sorprendente resultado de Juno. Un impacto gigante que se produjo poco después de la formación de Júpiter pudo alterar y diluir su núcleo compacto original.
«Parece que estos impactos violente fueron muy comunes en el sistema solar joven y, lo que es más interesante, jugaron un papel importante en la definición de las características planetarias – no solo en el caso de Júpiter – sino también en el de otros planetas, permitiendo explicar la existencia de la Luna de la Tierra, la alta proporción de metal frente a roca en Mercurio y la inclinación de Urano», explica Ravit Helled.
[Fuente]
El módulo de aterrizaje de la misión india a la Luna se separa del orbitador
3/9/2019 de Phys.org
La agencia espacial india ha comunicado que el módulo de aterrizaje de la misión no tripulada de este país a la Luna se ha separado del orbitador, como paso previo a su aterrizaje sobre la Luna el próximo fin de semana.
El módulo intentará el primer aterrizaje de la India en la Luna, sobre una superficie relativamente llana, el próximo sábado, con el objetivo de estudiar depósitos de agua descubiertos con anterioridad.
[Fuente]
Descubren un nuevo tipo de estrella pulsante
3/9/2019 de UC Santa Barbara / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de científicos dirigido por Thomas Kupfer (UC Santa Barbara, USA) ha descubierto recientemente una nueva clase de estrellas pulsantes (estrellas con fluctuaciones en sus brillos) cuyo brillo cambia cada cinco minutos.
Las cuatro estrellas descubiertas son estrellas subenanas pulsantes calientes. Una estrella subenana es aquélla cuyo diámetro es alrededor de una décima parte del diámetro del Sol y su masa está entre el 20% y el 50% de la masa del Sol. Son increíblemente calientes (hasta 50 000 ºC, siendo la temperatura del Sol de 5500 ºC).
Los científicos no habían predicho con antelación la existencia de estas estrellas, según explica Kaufer, pero en retrospectiva encajan bien en los modelos de evolución estelar más aceptados en la actualidad.
[Fuente]
Los fantasmas de explosiones antiguas perduran en las estrellas de hoy en día
3/9/2019 de Caltech / The Astrophysical Journal
Cuando las estrellas pequeñas y densas llamadas enanas blancas explotan, producen fulguraciones brillantes y breves llamadas supernovas de tipo Ia. Estas supernovas son marcadores cosmológicos que proporcionan distintas informaciones a los astrónomos; por ejemplo, son utilizadas para demostrar la aceleración de la expansión del Universo.
Pero las enanas blancas no son todas iguales, pudiendo tener desde la mitad de la masa de nuestro Sol hasta el doble de la misma. Algunas explotan como supernovas de tipo Ia; otras, sencillamente mueren en silencio.
Ahora, estudiando los «fósiles» de enanas blancas que explotaron hace mucho tiempo, los astrónomos de Caltech han descubierto que al principio del Universo las enanas blancas a menudo explotaban con masas menores que hoy en día. Este descubrimiento indica que una enana blanca podría explotar debido a varias causas, y que no tiene necesariamente que alcanzar una masas crítica (llamada límite de Chandrasekhar) antes de explotar.
[Fuente]
Una nave de ESA esquiva un satélite de la constelación lanzada por SpaceX
4/9/2019 de ESA
Por primera vez, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha tenido que realizar una maniobra de evasión para proteger una de sus naves espaciales, el satélite de observación de la Tierra Aeolus, ante la inminente colisión contra un satélite perteneciente a la gran constelación Starlink puesta en órbita por SpaceX.
Las constelaciones son flotas de cientos y hasta miles de naves espaciales que trabajan de forma conjunta en órbita. Se convertirán en una parte esencial del entorno espacial alrededor de la Tierra en los próximos años.
Actualmente los procesos de evasión son manuales, pero ESA está ya pensando en una estimación de riesgos e iniciativas de evasión automáticas como parte de sus actividades de seguridad espacial.
[Fuente]
Un resplandor fluorescente podría revelar la presencia de vida escondida en el cosmos
4/9/2019 de Cornell University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Las fulguraciones de radiación ultravioleta emitidas por soles rojos, que se pensaba que destruirían la vida en las superficies de los planetas cercanos, podrían ayudar a descubrir biosferas escondidas. Esta radiación podría provocar un brillo protector en las formas de vida de los exoplanetas, que recibe el nombre de biofluorescencia.
«En la Tierra, existen algunos corales submarinos que usan la biofluorescencia para convertir la dañina radiación ultravioleta del sol en luz de longitudes de onda visibles inocuas, creando una bella radiación. Quizás este tipo de formas de vida puedan existir en otros mundos también, dejándonos una señal para que las veamos», explica Lisa Kaltenegger (directora del Instituto Carl Sagan).
[Fuente]
Evolución estelar en tiempo real detectada en la vieja estrella T Ursae Minoris
4/9/2019 de American Association of Variable Star Observers / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de astrónomos ha logrado detectar señales de envejecimiento en la estrella supergigante roja T UMi. La estrella, perteneciente a la constelación de la Osa Menor, está atravesando actualmente por sus últimos estertores nucleares y pronto acabará su vida, que ha durado 1200 millones de años.
T UMi no era una estrella variable particular hasta la década de 1980, cuando su pulsación empezó a acortarse drásticamente. Se propuso que el responsable era un pulso térmico pero los modelos de evolución estelar no eran suficientemente precisos como para explicar las observaciones, hasta hace poco.
Ahora un nuevo modelo más sofisticado ha permitido a los astrónomos precisar que esta fase de contracción durará unos 80-100 años en total, lo que significa que volveremos a ver la estrella expandiéndose dentro de unos 40-60 años. Además, la estrella entrará en su fase de enana blanca dentro de entre decenas y miles de años.
[Fuente]
Remanentes estelares en rayos X
4/9/2019 de ESA
Este despliegue de puntos de luz es, en realidad, el registro de un fenómeno extremadamente potente que está teniendo lugar en la galaxia conocida como Messier 83, o M83. Situada a unos 15 millones de años luz, M83 es una galaxia espiral barrada, no muy distinta de nuestra Vía Láctea, y en la actualidad está experimentando una fase de formación estelar, con el nacimiento de un puñado de nuevas estrellas cada año.
Aunque el patrón estelar de los brazos espirales apenas se aprecia en esta vista en rayos X obtenida por el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA, la caleidoscópica imagen sí muestra con detalle los remanentes estelares de la galaxia.
La mayoría de los puntos representan el fin del ciclo vital de las estrellas, incluidos restos de explosiones de supernovas o sistemas binarios con remanentes compactos, como estrellas de neutrones y agujeros negros que se alimentan de material de la estrella compañera. En particular, la gran mancha en la parte inferior izquierda de la región central de la galaxia es lo que los astrónomos denominan una fuente ultraluminosa de rayos X (ULX), un sistema binario en el que el remanente compacto acrece masa de su compañera a un ritmo muy superior al de un sistema binario de rayos X normal.
Los fenómenos altamente energéticos que se pueden observar con telescopios de rayos X a menudo experimentan cambios regulares, en cuestión de días o incluso horas, lo que convierte el cielo de rayos X en todo un espectáculo de luz. Aquí se puede consultar una versión animada de esta imagen, basada en datos de XMM-Newton recopilados en seis ocasiones (enero de 2003, enero y agosto de 2014, febrero y agosto de 2015, y enero de 2016).
[Fuente]
El antiguo campo magnético de Mercurio probablemente evolucionó con el transcurso del tiempo
5/9/2019 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
Los antiguos polos magnéticos de Mercurio estaban muy alejados de la posición de sus polos magnéticos actuales, lo que implica que su campo magnético, al igual que el de la Tierra, cambió con el paso del tiempo, según un estudio nuevo.
El estudio del magnetismo de la corteza de Mercurio ha permitido a Joana S. Oliveira (ESA) y su equipo estudiar la evolución del campo magnético del planeta. La observación de cinco cráteres con irregularidades magnéticas hizo sospechar a los investigadores que se formaron durante una época en la que el campo magnético tenía una orientación distinta de la actual.
Los paleopolos no estaban alineados con el actual polo magnético norte de Mercurio ni con el polo sur geográfico, lo que indica que el campo magnético dipolar del planeta se ha desplazado. Los resultados refuerzan la teoría de que la evolución magnética de Mercurio fue muy distinta a la de la Tierra y otros planetas del Sistema Solar.
[Fuente]
Las colisiones planetarias pueden disminuir las presiones internas de los planetas
5/9/2019 de Caltech / Science Advances
Un nuevo estudio de Caltech demuestra que los impactos gigantes pueden disminuir de forma notable la presión interna de los planetas, un hallazgo que podría cambiar de forma sustancial el modelo actual de formación de planetas.
Los impactos, como el que se piensa que causó la formación de la Luna hace unos 4500 millones de años, podrían producir fluctuaciones aleatorias en las presiones del núcleo y del manto que explicaría algunas características geoquímicas extrañas del manto de la Tierra.
«Los estudios anteriores han asumido incorrectamente que la presión interna de un planeta es simplemente función de la masa del planeta, aumentando continuamente al tiempo que el planeta crece. Lo que hemos demostrado es que la presión puede cambiar temporalmente después de un impacto importante, siendo seguido por un aumento a más largo plazo de la presión a medida que el cuerpo impactado se recupera. Este hallazgo posee implicaciones importantes en relación con la estructura química y la evolución posterior del planeta», explica Simon Lock (Caltech).
[Fuente]
Detectado el elemento químico potasio en la atmósfera de un exoplaneta
5/9/2019 de Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de investigadores dirigido por Engin Keles (AIP) ha detectado, por vez primera, el elemento químico potasio en la atmósfera del exoplaneta HD189733b.
Desde las primeras predicciones teóricas realizadas hace 20 años, se esperaba poder detectar los elementos químicos potasio y sodio en las atmósferas de los exoplanetas de tipo jupíteres calientes, planetas gaseosos con temperaturas de unos pocos miles de Kelvin que se encuentran en órbita alrededor de estrellas lejanas. Aunque el sodio se detectó en observaciones de alta resolución ya casi desde el principio, el potasio no se había observado, lo que creaba problemas que la química y la física atmosféricas no podían explicar.
Con estas nuevas medidas, utilizando el espectrógrafo de alta resolución PEPSI, los investigadores pueden ahora comparar las señales de absorción del potasio con las del sodio, lo que les permitirá conocer mejor procesos como la condensación o la fotoionización en estas atmósferas exoplanetarias.
[Fuente]
Una estrella anémica contiene la marca de su antigua antepasada
5/9/2019 de Science in Public / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters
Un equipo de astrónomos halla la estrella más pobre en hierro de la Galaxia, que conserva datos sobre la naturaleza de las primeras estrellas del Universo.
La estrella anciana recién descubierta, llamada oficialmente SMSS J160540.18–144323.1, ostenta el récord de contenido más bajo en hierro y conserva pistas sobre estrellas todavía más antiguas, supuestamente desaparecidas hace mucho tiempo.
El Dr Thomas Nordlander (ASTRO 3D) y su equipo sugieren que la estrella SMSS J160540.18–144323.1 se formó a partir de material expulsado por la explosión de supernova de una de las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang, que se caracterizaban por la ausencia en ellas de materiales pesados como el hierro.
[Fuente]
Una rara mirada a la superficie de un exoplaneta rocoso
9/9/2019 de Center for Astrophysics / Nature
Un nuevo estudio, que ha utilizado datos de la cámara IRAC del telescopio espacial Spitzer de NASA, proporciona una rara mirada a la superficie de un planeta rocoso alrededor de otra estrella. El exoplaneta muy probablemente carece de atmósfera, según los datos, y está cubierto del mismo material volcánico enfriado que ocupa las regiones lunares oscuras conocidas como «mares». El exoplaneta podría, por tanto, ser similar a Mercurio o a la Luna.
El planeta, LHS 3844b, fue descubierto por el satélite TESS de NASA en 2018, está situado a 48.6 años-luz de la Tierra y su radio es de 1.3 veces el de la Tierra. Se encuentra en órbita alrededor de una clase de estrella pequeña y fría conocida como enana M.
Con una órbita de sólo 11 horas alrededor de su estrella anfitriona, LHS 3844b muy probablemente se halle en rotación sincrónica, con una cada dirigida permanentemente a la estrella. Esta cara, donde siempre es de día, se encuentra a unos 770 ºC. Como es relativamente caliente, el planeta emite grandes cantidades de luz infrarroja que IRAC, que es una cámara infrarroja, puede medir.
[Fuente]
Dragones espaciales: los investigadores observan el consumo de energía en cuásares
9/9/2019 de University of Science and Technology of China / Nature
Un equipo de investigadores ha observado, por primera vez, la velocidad acelerada a la que ocho cuásares consumen combustible interestelar para alimentar los agujeros negros que esconden en su interior. Los cuásares son los objetos más brillantes del Universo, brillando más que todas las estrellas juntas de la galaxia que los alberga. En el centro de cada cuásar los investigadores piensan que hay un agujero negro voraz.
«El agujero negro supermasivo del centro de un cuásar engulle una cantidad enorme de materiales cercanos, que resplandecen y brillan cuando forman un disco de acreción antes de deslizarse finalmente hacia el agujero negro», explica Hongyan Zhou (Universidad de Ciencia y Tecnología de China). «Fuera del disco de acreción los materiales son bombeados continuamente hacia el centro por la gravedad, alimentando al agujero negro con un apetito infinito».
Ahora los investigadores han medido la velocidad a la que el gas alimenta el disco de acreción que rodea al agujero negro, obteniendo el valor de 5000 kilómetros por segundo.
En los cuásares observados, los discos de acreción reciben materia externa que cae rápidamente hacia ellos desde los alrededores. Los propios discos, a su vez, crean flujos hacia el interior de los agujeros negros.
[Fuente]
Mapa de la emisión de un púlsar gracias a Einstein
9/9/2019 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / Science
Los púlsares de sistemas binarios están influenciados por efectos relativistas, que hacen que los ejes de giro de cada púlsar cambien de dirección con el transcurso del tiempo. Un equipo de investigadores dirigido por Gregory Desvignes (Instituto Max Planck de Radioastronomía, Bonn, Alemania) ha utilizado observaciones en radio de la fuente PSR J1906+0746 con el objeto de reconstruir la emisión polarizada en el polo magnético del púlsar y predecir la desaparición de emisión detectable en 2028.
Las observaciones de este sistema confirman la validez de un modelo propuesto hace 50 años que relaciona la radiación del púlsar con su geometría. Los investigadores han logrado también medir con precisión el ritmo de cambio en la dirección de giro, encontrando que encaja perfectamente con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein.
Los investigadores monitorizaron el púlsar entre 2012 y 2018, notando que entonces era posible observar los polos magnéticos opuestos cuando los haces de los polos norte y sur apuntaban hacia la Tierra una vez por giro. Con el tiempo el haz norte despareció y solo siguió siendo visible el haz sur, debido a la precesión (cambio en la dirección de giro) relativista.
[Fuente]
India pierde su módulo de aterrizaje durante el acercamiento final a la Luna
9/9/2019 de Phys.org
El módulo de aterrizaje de la misión india a la Luna fue localizado sobre la superficie lunar ayer domingo, después de que perdiera contacto con la estación espacial y se están realizando esfuerzos por restablecer el contacto con él, según declaraciones del director de la agencia espacial de la India.
La agencia espacial comentó que el descenso de la sonda Vikram fue normal hasta unos 2 kilómetros de la superficie lunar, cuando se perdió el contacto. Ayer fue localizada en la superficie de la Luna con las cámaras del orbitador de la misión, Chandrayaan-2, que se permanece en órbita alrededor de la Luna.
[Fuente]
El Hubble explora la formación y evolución de cúmulos de estrellas en la Gran Nube de Magallanes
10/9/2019 de ESA / Nature Astronomy
La gente que tiene la misma edad puede tener aspectos y formas muy diferentes, y lo mismo ocurre con los grupos de estrellas o agregados estelares. Nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA sugieren que la edad cronológica sola no cuenta la historia completa en lo que se refiere a la evolución de los cúmulos estelares.
Las nuevas observaciones han ayudado a los investigadores a comprender cómo cambia con el paso del tiempo el tamaño de los cúmulos de estrellas de la galaxia de la Gran Nube de Magallanes. Las interacciones entre las estrellas de un cúmulo hacen que las estrella más pesadas se hundan hacia el centro y que las estrellas de masa más baja escapen del sistema. Ello produce una contracción progresiva del centro del cúmulo a lo largo de distintas escalas de tiempo, lo que significa que cúmulos de estrellas con la misma edad cronológica pueden variar mucho en aspecto y forma debido a sus diferentes «edades dinámicas».
«Demostramos que las estructuras diferentes de los cúmulos de estrellas son debidas a diferentes niveles de envejecimiento dinámico: se encuentran en una forma física distinta a pesar del hecho de que nacieron en el mismo tiempo cósmico. Esta es la primera vez que el efecto del envejecimiento dinámico ha sido medido en los cúmulos de la Gran Nube de Magallanes», explica Francesco Ferraro (Universidad de Bolonia).
[Fuente]
Modelos nuevos sugieren que algunos lagos de Titán son cráteres de explosión
10/9/2019 de JPL / Nature Geosciences
Utilizando datos de radar obtenidos por la misión Cassini, una investigación recientemente publicada presenta un escenario nuevo para explicar por qué algunos de los lagos llenos de metano de la luna Titán de Saturno están rodeados por bordes verticales que alcanzan los centenares de metros de altura. Los modelos nuevos sugieren que fueron explosiones de nitrógeno caliente las que crearon cuencas en la corteza de esta luna.
Los modelos nuevos proponen que bolsas de nitrógeno líquido ubicadas en la corteza de Titán se calentaron, transformándolo en gas que explotó creando cráteres que posteriormente se llenaron de metano líquido. La nueva teoría explica por qué algunos de los lagos más pequeños cercanos al polo norte de Titán, como el Winnipeg Lacus, parece en las imágenes de radar que tengan bordes muy verticales que se elevan muy por encima del nivel del mar, bordes difíciles de explicar con el modelo kárstico usado hasta ahora.
[Fuente]
Las caras oscuras de los planetas extrasolares comparten temperaturas sorprendentemente similares
10/9/2019 de McGill University / Nature Astronomy
Un nuevo estudio realizado por astrónomos de la Universidad McGill ha descubierto que la temperatura en las caras nocturnas de 12 jupiteres calientes es sorprendentemente uniforme, alrededor de 800ºC, lo que sugiere que la cara oscura de estos planetas masivos gaseosos posee nubes compuestas por minerales y rocas.
Los llamados jupiteres calientes están en órbita muy cerca de sus estrellas anfitrionas, tanto que completan sus órbitas en menos de tres días. Como resultado, los jupiteres calientes poseen caras diurnas dirigidas constantemente hacia sus estrellas y caras nocturnas que siempre miran hacia la oscuridad del espacio, de modo similar a como la Luna siempre muestra la misma cara hacia la Tierra.
Dylan Keating, director de la investigación, afirmó que las temperaturas de la cara nocturna son probablemente el resultado de la condensación de roca vaporizada en estas atmósferas my calientes. «La uniformidad de las temperaturas nocturnas sugiere que las nubes en esta cara de los planetas son muy similares en composición entre ellas. Nuestros datos sugieren que estas nubes están probablemente compuestas por minerales como sulfuro de manganeso o silicatos, o rocas», explica Keating.
[Fuente]
Meteorología en el Marte antiguo: templado con lluvias ocasionales, volviéndose frío
10/9/2019 de Goldschmidt Geochemistry Conference
Un nuevo estudio de las condiciones meteorológicas en Marte indica que el clima, hace entre 3 y 4 mil millones de años, era suficientemente templado como para provocar tormentas de lluvia y corrientes de agua considerables, seguido por un periodo más largo de frío durante el cual se congeló el agua. Esto pudo tener consecuencias sore las condiciones para el desarrollo de la vida en Marte.
Una comparación nueva entre patrones en la deposición de minerales en el planeta rojo y deposiciones similares en la Tierra apoya la idea de que el Marte primitivo tuvo uno o más periodos largos dominados por tormentas de lluvia y corrientes de agua, que se congelaron en una época posterior.
«Las pruebas de que primitivamente hubo agua fluyendo por Marte incrementa las posibilidades de que pueda haberse desarrollado alguna forma simple de vida al mismo tiempo que esto ocurrió en la Tierra. Esperamos que la misión Mars 2020 pueda observar más de cerca los minerales y empiece a responder exactamente qué condiciones existieron en Marte mientras era todavía joven», explica el profesor Briony Horgan (Universidad Purdue).
[Fuente]
Un planeta recién descubierto que sigue un extraño camino alrededor de su estrella
11/9/2019 de Keck Observatory / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha detectado un planeta que posee tres veces la masa de Júpiter y que viaja siguiendo una trayectoria larga, con forma de huevo, alrededor de su estrella. Si este planeta estuviera situado en nuestro sistema solar, iría desde el interior de nuestro cinturón de asteroides a más allá de Neptuno.
«Este planeta es diferente a los planetas de nuestro sistema solar, pero aún más, no se parece a ningún otro de los planetas descubiertos hasta ahora», explica Sarah Blunt (Caltech).
El planeta, llamado HR 5183 b, pudo tener en el pasado un vecino de tamaño similar, empezando ambos con órbitas circulares alrededor de su estrella. Cuando los dos planetas se acercaron lo suficiente entre sí, uno empujó al otro fuera del sistema solar, obligando desde entonces a HR 5183 b a seguir una órbita altamente excéntrica.
[Fuente]
Un agujero negro de masa intermedia pulula por la Vía Láctea
11/9/2019 de Keck Observatory / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos ha localizado el origen de una estrella llamada PG 1610+062 que se desplaza a gran velocidad y que probablemente fue expulsada de su cúmulo de nacimiento con la ayuda de un agujero negro de tamaño medio.
Simulaciones realizadas en 1988 sugirieron que un agujero negro de 4 millones de masas solares pudo haber expulsado esta estrella del cúmulo donde nació. Ahora los datos astrométricos superprecisos del satélite Gaia de la ESA demuestran que procede de algún lugar del brazo espiral de Sagitario de nuestra Galaxia y refuerzan la idea de que el culpable fue un agujero negro de tamaño medio.
«Ahora PG1610+062 aporta indicios de que los agujeros negros de masa intermedia pueden, de hecho, existir en nuestra galaxia. La carrera está en marcha para encontrarlos realmente», explica Andreas Irrgang (Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg, Alemania).
[Fuente]
Todos los cometas de nuestro Sistema Solar podrían proceder del mismo lugar
11/9/2019 de Universiteit Leiden / Astronomy & Astrophysics
Todos los cometas podrían tener en común su lugar de nacimiento, según una investigación nueva. Por primera vez, el astrónomo Christian Eistrup ha aplicado modelos químicos a 14 cometas bien conocidos, encontrando por sorpresa un patrón claro.
Christian Eistrup había desarrollado modelos para predecir la composición química de discos protoplanetarios (los discos de polvo y gas que rodean a las estrellas jóvenes). Posteriormente, junto con la profesora Ewine van Dishoeck realizó un estudio estadístico para identificar si existió un momento o lugar especial en nuestro sistema solar joven en el que los modelos químicos coincidieran con los datos medidos en los cometas. Y así ocurrió, sorprendentemente, para los 14 cometas considerados.
El lugar común de origen se hallaba en una zona alrededor del Sol dentro del rango en el que el monóxido de carbono se congela, a una temperatura alrededor de los -250 ºC. «A partir de nuestros modelos sabemos que se produjeron algunas reacciones químicas en la fase de hielo que podrían explicar por qué diferentes cometas poseen composiciones distintas», comenta Eistrup.
Posteriormente las órbitas de estos cometas fueron perturbadas (por ejemplo, por Júpiter) lo que explica sus diferentes emplazamientos en la actualidad.
[Fuente]
Un tsunami siguió al asteroide que mató a los dinosaurios
11/9/2019 de Curtin University / Proceedings of the National Academy of Sciences
Investigadores de la Universidad Curtin (Australia) que participaron en una expedición científica de recogida de muestras de un cráter en el Golfo de México han hallado pruebas de que el asteroide que causó la extinción en masa de los dinosaurios también provocó un tsunami gigante.
La profesora Kliti Grice (Universidad Curtin) y su equipo perforaron el cráter Chicxulub recogiendo rocas desde los 500 metros a los 1300 metros de profundidad bajo el fondo marino, hallando pruebas de los eventos que ocurrieron los días posteriores al impacto.
El equipo de investigadores analizó muestras tomadas en el anillo central del cráter buscando hidrocarburos policíclicos aromáticos, revelando que un tsunami que alcanzó varios cientos de metros de altura inundó el cráter en los días posteriores al impacto del asteroide. El tsunami transportó escombros que contenían el hidrocarburo policíclico aromático perileno, que es un derivado de un pigmento producido por hongos que degradan la madera.
[Fuente]
Se descubre un agujero negro que se comporta como un metrónomo de rayos X
12/9/2019 de Centro de Astrobiología (CAB) / Nature
La emisión de rayos X procedente del núcleo de GSN 069, una galaxia a unos 250 millones de años luz de la Tierra, se detectó por primera vez en el verano de 2010 durante una observación del telescopio espacial XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Desde ese año, los observatorios de rayos X XMM-Newton y Neil Gehrels Swift (NASA) han seguido observando la evolución de la emisión de GSN 069, constatando que ha ido decayendo lentamente con el tiempo, lo que sería consistente con la repentina destrucción de una estrella (probablemente una gigante) que se acercó demasiado y fue reforzada por las intensas fuerzas de marea del agujero negro, lo que se conoce como un ‘evento de disrupción de marea’.
Como señala Giovanni Miniutti, investigador del Centro de Astrobiología y autor principal del presente estudio, “aunque pudiera haber otras posibles explicaciones, sospechamos que ese estallido de rayos X de 2010 fue debido a la destrucción de una estrella en el núcleo de GSN 069; y el posterior decaimiento de la emisión, al acrecimiento de los restos de la estrella hacia el agujero negro central”. Los datos del estudio indican que se trata de un agujero negro con una masa de unas cien mil millones de veces la masa del Sol.
Lo que ha descubierto recientemente el equipo de Miniutti y que ha sido publicado en la revista Nature, es un nuevo y espectacular fenómeno que está ocurriendo en GSN 069. En la víspera de Navidad de 2018, XMM-Newton detectó unas enormes erupciones de rayos X que se repetían, algo que nunca se había visto en galaxias activas. Durante estas erupciones ‘cuasi-periódicas’ (o QPEs, Quasi Periodic Eruptions), término acuñado por los autores, la emisión de rayos X de GSN 069 aumentaba en un factor de cien durante aproximadamente una hora, y el fenómeno se repetía cada 9 horas.
Las erupciones cuasi periódicas de GSN 069 son un fenómeno tan nuevo que su origen físico necesita ser identificado todavía
[Fuente]
Descubiertas estructuras enormes con forma de burbuja cerca del centro de la Vía Láctea
12/9/2019 de University of Oxford / Nature
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una de las mayores estructuras jamás observadas en el centro de la Vía Láctea: una pareja de enormes burbujas que emiten en radio y se extienden cientos de años-luz por encima y por debajo de la región central de nuestra galaxia.
Los científicos han demostrado que esta estructura, con forma de reloj de arena, que deja enanas en comparación a todas las demás estructuras que emiten en radio del centro galáctico, es probablemente resultado de un estallido de grandísima energía que se produjo cerca del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea hace algunos millones de años.
Este suceso podría ser también el origen de la población de electrones necesaria para alimentar la emisión en radio de misteriosos filamentos magnetizados. Estas estructuras con forma de hilos sólo se han observado en el centro galáctico y hasta ahora no existe una explicación definitiva sobre su origen tras ser descubiertas hace 35 años.
[Fuente]
Hallado por primera vez vapor de agua en un exoplaneta de la zona habitable
12/9/2019 de ESA Hubble / Nature Astronomy
En datos del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA se ha detectado, por primera vez, el vapor de agua de la atmósfera de una supertierra dentro de la zona habitable de su estrella anfitriona. K2-18b posee ocho veces la masa de la Tierra y es ahora el único planeta en órbita alrededor de una estrella fuera de nuestro Sistema Solar, o exoplaneta, que se sabe que tiene agua y temperaturas que podrían permitir la vida.
El planeta está en órbita alrededor de la estrella enana fría K2-18, que se halla a 110 años-luz de la Tierra, en la constelación de Leo. Dado el nivel de actividad de esta estrella enana roja, K2-18b podría ser más hostil que la Tierra y es probable que esté sometido a niveles mayores de radiación.
[Fuente]
Escuchan los primeros «armónicos» del tañido de un agujero negro
12/9/2019 de Caltech / Physical Review Letters
Cuando dos agujeros negros chocan, se funden en uno mayor y resuenan como el tañido de una campana, emitiendo oscilaciones en el espacio y el tiempo llamadas ondas gravitacionales. Imbuidas en estas ondas gravitacionales hay frecuencias especificas (o tonos) análogas a notas individuales en una cuerda musical.
Ahora un equipo de investigadores ha detectado dos de estos tonos por primera vez en el final de la vibración de un agujero negro recién formado. Anteriormente se había supuesto que sólo podría medirse un tono y que los tonos adicionales, llamados armónicos, serían demasiado débiles para poder ser detectados con las tecnologías actuales.
Los resultados han supuesto también un nuevo test para la teoría de la relatividad general de Einstein. Ésta predice que los agujeros negros pueden ser descritos completamente sólo por su masa y velocidad de giro. Y, una vez más, Einstein ha superado la prueba.
[Fuente]
Un valor alto de la constante de Hubble a partir de dos lentes gravitatorias
13/9/2019 de Max Planck Institute for Astrophysics (MPA) / Science
La velocidad de expansión del Universo en la actualidad está descrita por la llamada constante de Hubble y diferentes técnicas han alcanzado resultados inconsistentes sobre lo rápido que se expande nuestro Universo realmente.
Un equipo internacional dirigido por el Instituto Max Planck de Astrofísica (MPA) ha utilizado ahora dos lentes gravitatorias como herramientas nuevas para calibrar las distancias a cientos de supernovas y así medir un valor de la constante de Hubble, que ha resultado ser bastante alto (82 +/- 8 km/s/Mpc) y que coincide con el obtenido con otros métodos..
Aunque la incertidumbre es todavía relativamente grande, se trata de un valor mayor que el inferido a partir del fondo cósmico de microondas.
«Una vez más, esta medida nueva confirma que parece existir una diferencia sistemática entre los valores de la constante de Hubble derivados directamente a partir de fuentes locales o intermedias y el obtenido indirectamente a partir del fondo cósmico de microondas», afirma Eiichiro Komatsu, director del MPA. «Si se confirma con más medidas, esta discrepancia obligaría a una revisión del modelo estándar de la cosmología».
[Fuente]
Un cometa recién descubierto es probablemente un visitante interestelar
13/9/2019 de JPL
Un cometa recién descubierto ha entusiasmado a la comunidad astronómica esta semana porque parece haberse originado fuera de nuestro Sistema Solar. El objeto, designado como C/2019 Q4 (Borisov), fue descubierto el pasado 30 de agosto de 2019 por Gennady Borisov desde el observatorio MARGO de Nauchnij, Crimea. La confirmación oficial de que C/2019 Q4 es un cometa interestelar todavía no se ha producido, pero si es interestelar sería el segundo objeto de este tipo detectado. El primero, ‘Oumuamua, fue observado y confirmado en octubre de 2017.
El nuevo cometa todavía se dirige hacia el Sol, pero permanecerá más lejos de la órbita de Marte y no se acercará a la Tierra menos de 300 millones de kilómetros. Alcanzará su punto de acercamiento máximo al Sol el 8 de diciembre de 2019, a una distancia de 300 millones de kilómetros.
«El objeto alzará su pico de brillo a mediados de diciembre y continuará siendo observable con telescopios de tamaño medio hasta abril de 2020», explica Davide Farnocchia (JPL). «Después solo será observable con telescopios profesionales más grandes hasta octubre de 2020».
[Fuente]
El agujero negro del centro de nuestra galaxia parece estar aumentando su apetito
13/9/2019 de UCLA / The Astrophysical Journal Letters
El enorme agujero negro del centro de nuestra galaxia está engullendo una cantidad inusualmente grande de gas y polvo interestelares y los investigadores aún desconocen la razón de ello.
Analizando más de 13000 observaciones del agujero negro tomadas durante 133 noches desde 2003, los investigadores descubrieron que el 13 de mayo, el área justo por fuera del «punto de no retorno» del agujero negro (llamado así porque una vez entra la materia, ya nunca podrá escapar) era el doble de brillante que en la siguiente observación más brillante registrada.
También observaron grandes cambios otras dos noches en este año. Los tres cambios son considerados «sin precedente» por Andrea Ghez (UCLA), director de la investigación.
Una hipótesis apunta a que el incremento en la actividad del agujero negro (llamado Sagitario A*) se produjo cuando una estrella llamada S0-2 se acercó durante el verano de 2018 y lanzó una gran cantidad de gas que ha llegado este año al agujero negro. Otra hipótesis señala la posibilidad de que el agujero negro haya robado las capas exteriores de material del extraño objeto conocido como G2 (posiblemente una pareja de estrellas binarias), que se acercó en 2014.
[Fuente]
Cintas transportadoras galácticas alimentan la formación de estrellas
13/9/2019 de Max Planck Institute for Astronomy
El papel de los campos magnéticos en la formación de estrellas ha sido objeto de acalorado debate entre los astrónomos durante décadas. Ahora, Juan Diego Soler del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania) ha demostrado que los campos magnéticos pueden favorecer y acelerar la compresión de la materia interestelar, prerrequisito para la formación de estrellas.
Esta conclusión está basada en el descubrimiento de que en la regiones de formación estelar, dependiendo de su densidad, están a veces orientadas en paralelo y a veces bastante en perpendicular a las líneas de campo magnético.
[Fuente]
La lenta aniquilación de una exoluna podría explicar la pérdida de brillo de la estrella de Tabby
19/9/2019 de Columbia University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un estudio nuevo sugiere que fragmentos de las capas exteriores polvorientas de hielo, gas y rocas carbonáceas pueden estar acumulándose en un disco alrededor de la estrella de Tabby, bloqueando la luz de la misma y haciendo que parezca que pierde brillo paulatinamente.
«La exoluna es como un cometa de hielo que se está evaporando y arrojando estas rocas al espacio», comenta Brian Metzger (Universidad de Columbia). «Al final la exoluna se evaporará completamente, pero tardará millones de años en fundirse y ser consumida por la estrella. Somos muy afortunados de ver cómo ocurre esta evaporación».
[Fuente]
Un meteorito pedregoso-metálico produjo el flash por impacto de agosto en Júpiter
19/9/2019 de EPSC-DPS Joint Meeting 2019
El análisis de un brillante destello en la atmósfera de Júpiter observado por un astrónomo aficionado en agosto de 2019 ha revelado que su causa probable fue un asteroide pequeño con una densidad típica de los meteoritos litosideritos (o pedregoso-metálicos).
Se estima que el impacto emitió una energía equivalente a la explosión de 240 kilotones de TNT, aproximadamente la mitad de la energía liberada en el evento de 2013 en Chelyabinsk (Rusia).
Los investigadores estiman que entre 20 y 60 objetos similares impactan contra Júpiter al año.
[Fuente]
¿Está a punto de explotar este mes un enorme volcán en Io?
19/9/2019 de EPSC-DPS Joint Meeting 2019
La erupciones volcánicas son difíciles de predecir, pero las observaciones han demostrado que el volcán más grande y potente de la luna Io de Júpiter ha estado entrando en erupción siguiendo un patrón regular.
El volcán Loki podría entrar en erupción a mediados de septiembre de 2019, según un trabajo de Julie Rathbun (Instituto de Ciencia Planetaria, PSI), basado en más de 20 años de observaciones del volcán.
Loki sufre aumentos periódicos de brillo cuando entra en erupción de forma regular, aproximadamente cada 475 días.
[Fuente]
Reabierto el debate sobre la edad de los anillos de Saturno
19/9/2019 de EPSC-DPS Joint Meeting 2019 / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores ha reabierto el debate sobre la edad de los anillos de Saturno con un estudio que indica que los anillos se habrían formado pronto en el Sistema Solar.
Los investigadores sugieren que los procesos que expulsan principalmente material polvoriento y orgánico desde los anillos de Saturno pueden hacer que los anillos tengan un aspecto mucho más joven que su edad real.
«Estos resultados sugieren que los anillos se están ‘limpiando’ a sí mismos de sustancias contaminantes. La naturaleza de este proceso de limpieza de los anillos es todavía misterioso. Sin embargo, nuestro estudio demuestra que la edad aparente no está necesariamente relacionada con la edad de formación, por lo que los anillos pueden parecer artificialmente jóvenes», explica Hsiang-Wen Hsu (Universidad de Boulder, Colorado).
[Fuente]
Una entrada de cometas hacia el Sistema Solar interior que puede cambiar las nociones fundamentales de su evolución
20/9/2019 de University of Central Florida / The Astrophysical Journal Letters
Una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Florida Central, podría alterar radicalmente nuestros conocimientos sobre cómo llegan los cometas desde las afueras del sistema solar y son encauzados hacia su interior, acercándose a la Tierra.
El científico Gal Sarid y su equipo han anunciado el descubrimiento de una «entrada» orbital a través de la cual muchos cometas pasan antes de acercarse al Sol. El portal fue descubierto durante una simulación de centauros, pequeños cuerpos helados que viajan siguiendo órbitas caóticas entre Júpiter y Neptuno. Se les considera hechos de material casi prístino sobrante del nacimiento de nuestro Sistema Solar.
La presencia de esta entrada proporciona un modo, largamente buscado, de identificar a los centauros que se encuentran en trayectoria de ingreso inminente hacia el interior del Sistema Solar. El cometa 29P/Schwassmann-Wachmann 1 (SW1) es actualmente el mayor y más activo del puñado de objetos descubiertos en esta región de entrada. Los objetos no residen mucho tiempo en esta zona y ls centauros se convierten en «Cometas de la familia de Júpiter» en unos pocos miles de años.
[Fuente]
Pulsos de rayos gamma de una estrella de neutrones que gira 707 veces por segundo
20/9/2019 de Max Planck Institute for Gravitational Physics (Albert Einstein Institute; AEI) / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Instituto Max Planck de Física Gravitatoria (Instituto Albert Einstein; AEI de sus iniciales en inglés) ha descubierto que el radiopúlsar J0952-0607 también emite pulsos de radiación gamma. J0952-0607 gira 707 veces por segundo y es el segundo en la lista de estrellas de neutrones que giran rápidamente.
Analizando 8 años y medio de datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi (NASA), observaciones en radio con LOFAR de los último dos años y datos de ondas gravitacionales de los detectores LIGO, los investigadores han estudiado en detalle el sistema binario formado por la estrella de neutrones y una compañera más ligera.
Estas observaciones han provocado un nuevo misterio. Mientras que las observaciones en radio señalan que el púlsar se halla a unos 4400 años-luz de distancia, las observaciones ópticas indican una distancia tres veces mayor. Si el sistema está relativamente cerca de la Terra, entonces su estrella compañera tendría que ser un objeto compacto con una densidad extremadamente alta, algo nunca observado, mientras que distancias mayores son compatibles con las densidades de compañeras de púlsares ya conocidas.
[Fuente]
El variado show de las nubes de Venus
20/9/2019 de EPSC-DPS Joint Meeting 2019
Estudios de las cubiertas de nubes de Venus realizados con la nave espacial Akatsuki de JAXA revelan una asombrosa variedad en las velocidades de los vientos de año a año y entre los hemisferios norte y sur del planeta.
Las primeras observaciones detalladas de las temperaturas de las nubes han revelado también una tendencia de estas a converger hacia el ecuador por la noche, en contraste con la circulación hacia los polos observada previamente en estudios durante el día.
El grado de diferencia en la velocidad de los vientos entre los hemisferios puede estar relacionado con un segundo misterio: un compuesto químico todavía no identificado presente en la atmósfera que absorbe fuertemente la radiación ultravioleta del Sol.
Los resultados sugieren que existen todavía procesos desconocidos que están afectando a la formación de nubes y a la dinámica de la atmósfera.
[Fuente]
VISTA desvela una nueva imagen de la Gran Nube de Magallanes
20/9/2019 de ESO
El telescopio VISTA de ESO nos ofrece una interesante imagen de la Gran Nube de Magallanes, uno de nuestros vecinos galácticos más cercanos. VISTA ha hecho un sondeo de esta galaxia y de su hermana, la Pequeña Nube de Magallanes, así como de su entorno, con un detalle sin precedentes. Este sondeo ha permitido a los astrónomos observar un gran número de estrellas, abriendo nuevas oportunidades para estudiar la evolución estelar, la dinámica galáctica y las estrellas variables.
La Gran Nube de Magallanes, (LMC por sus siglas en inglés, Large Magellanic Cloud), es uno de nuestros vecinos galácticos más cercanos, a sólo 163.000 años luz de la Tierra. Junto con su hermana, la Pequeña Nube de Magallanes, es una de las galaxias enanas satélite más cercanas a la Vía Láctea. LMC es también el hogar de varios conglomerados estelares y es un laboratorio ideal para que los astrónomos estudien los procesos que dan forma a las galaxias.
El telescopio VISTA de ESO, ha estado observando estas dos galaxias durante la última década. La imagen presentada hoy es el resultado de uno de los muchos sondeos que los astrónomos han realizado con este telescopio. El objetivo principal de este sondeo (denominado VMC, VISTA Magellanic Clouds survey, sondeo de las nubes de Magallanes por VISTA), ha sido mapear la historia de la formación estelar de la Gran y la Pequeña Nube de Magallanes, así como sus estructuras tridimensionales.
[Fuente]
¿Podría Venus haber sido habitable?
23/9/2019 de EPSC-DPS Joint Meeting 2019
Venus podría haber si un planeta templado que albergaba agua líquida hace entre 2 y 3 mil millones de años, hasta que una dramática transformación que empezó a producirse hace más de 700 millones de años renovó el 80% de la superficie del planeta, según una nueva investigación presentada por Michael Way (The Goddard Institute for Space Science) en el congreso conjunto EPSC-DPS de 2019.
Hace cuarenta años, la misión de NASA Pioneer a Venus halló indicios de que el planeta pudo haber tenido un océano poco profundo de agua. Para ver si Venus pudo alguna vez tener un clima estable capaz de mantener agua líquida, el Dr. Way y su colega Anthony Del Genio crearon una serie de cinco simulaciones asumiendo diferentes niveles de cobertura del agua.
En los cinco escenarios han descubierto que Venus fue capaz de mantener temperaturas estables entre un máximo de 50ºC y un mínimo de unos 20ºC, durante 3 mil millones de años. Y así habría seguido si no hubiera sido por una serie de eventos que causaron la expulsión del dióxido de carbono almacenado en las rocas del planeta hace unos 700-750 millones de años.
Las causas de esta repentina emisión de dióxido de carbono son desconocidas, pero probablemente estuvieron relacionadas con la actividad volcánica del planeta.
[Fuente]
Un lejano planeta gaseoso tiene la forma de un balón de rugby
23/9/2019 de University of Maryland / The Astronomical Journal
El abrasador exoplaneta caliente WASP-121b está arrojando metales pesados como hierro y magnesio al espacio, siendo el primer caso que se ha descubierto de este tipo de fenómeno. La atmósfera de este planeta lejano está tan caliente que los metales se evaporan y escapan de la atracción gravitatoria del planeta. Además, la intensa gravedad de la estrella nodriza del planeta también lo ha deformado dándole el aspecto de una pelota de rugby.
Normalmente, los planetas del tipo conocido como jupiteres calientes, están todavía suficientemente fríos como para que condensen los elementos más pesados como el magnesio y el hierro y formen nubes que permanecen en la atmósfera del planeta. Pero ése no es el caso de WASP-121b, que se encuentra en órbita tan cerca de su estrella que la alta atmósfera del planeta alcanza los 2500ºC. Además, el planeta están tan cerca que esta lo va rompiendo con su gravedad, dándole la forma oblicua de un balón de rugby.
El sistema estelar WASP-121 se halla a 900 años-luz de la Tierra.
[Fuente]
ALMA identifica a los oscuros ancestros de la galaxias elípticas
23/9/2019 de ALMA / Nature
Un equipo de investigadores, utilizando el conjunto de radiotelescopios ALMA, ha identificado 39 galaxias débiles que no se ven en la imagen más profunda tomada por el telescopio espacial Hubble del Universo a 10 mil millones de años-luz. Son 10 veces más numerosas que otras galaxias igual de masivas pero brillantes en luz óptica que sí fueron detectadas con el Hubble.
El equipo de investigadores piensa que estas galaxias poco brillantes son los ancestros de las galaxias elípticas masivas del Universo actual. Sin embargo, curiosamente ninguna de las teorías principales sobre la evolución del Universo ha predicho una población tan rica de galaxias masivas, oscuras y que están formando estrellas.
Los nuevos resultados de ALMA ponen en duda nuestro conocimiento del Universo primitivo.
[Fuente]
La nave LightSail 2 demuestra con éxito el vuelo propulsado con luz
23/9/2019 de The Planetary Society
La nave espacial LightSail 2 está ascendiendo en órbita con éxito alimentada solamente con la energía de la luz solar. Desde que desplegó sus velas solares plateadas, los controladores de la misión han ido optimizando el modo en el que la nave espacial se orienta a sí misma durante la navegación solar.
LightSail 2 es la primera nave espacial que utiliza propulsión solar en la órbita de la Tierra y la segunda que consigue propulsarse con éxito, tras la japonesa IKAROS, lanzada en 2010.
El éxito de LightSail 2 le ha permitido completar su objetivo primario, que era demostrar el vuelo con luz para los minisatélites CubeSats.
[Fuente]
El Gran Telescopio Canarias obtiene un espectro del primer cometa interestelar C/2019 Q4 (Borisov)
24/9/2019 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
En la madrugada del 13 de septiembre, los miembros del grupo de Sistema Solar del IAC, integrado por Julia de León, Miquel Serra-Ricart y Javier Licandro, junto con el de la Universidad Complutense Madrid, integrado por Carlos Raúl de la Fuente Marcos, obtuvieron imágenes y espectros del cometa C/2019 Q4 (Borisov) utilizando el instrumento OSIRIS en el Gran Telescopio Canarias (GTC), de 10,4 m de diámetro, instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). La observación no fue sencilla, ya que actualmente el objeto se encuentra cerca del Sol al amanecer y a muy baja altura. No obstante, las observaciones pudieron hacerse gracias a las excelentes condiciones atmosféricas de los Observatorios de Canarias y a la pericia del equipo de soportes del GTC.
Según indica Miquel Serra Ricart, «la imagen de C/2019 Q4 muestra que se trata de un objeto de apariencia cometaria, con coma y cola bien definidas». Por otra parte, Julia de León concluye que «el espectro del objeto es del mismo tipo que el que muestran los cometas de nuestro sistema solar, lo que claramente indica que tiene una composición similar». Los cometas están compuestos por hielo y polvo, son «bolas de nieve sucia», como los definiera Fred Whipple en 1950, que se han formado en la parte externa del disco planetario, allí donde el agua está congelada debido a las bajas temperaturas reinantes. Son restos de los materiales que dieron lugar a los planetas gigantes que nunca llegaron a incorporarse en dichos planetas.
Este cometa es el segundo visitante interestelar descubierto después del asteroide 1I/’Oumuamua. C/2019 Q4 no se formó en nuestro sistema solar sino alrededor de otra estrella de la que se ha escapado. Es el primer objeto claramente cometario proveniente de otra estrella. Según Raúl de la Fuente Marcos, «nuestras integraciones de N-cuerpos usando la solución orbital más reciente ponen a C/2019 Q4 más allá de la esfera de influencia gravitatoria del Sistema Solar con una velocidad unas 500 veces superior a la velocidad de escape relativa al Sistema Solar a esa distancia. Es difícil considerar otra explicación que no incluya un origen extrasolar».
[Fuente]
La Vía Láctea en tres dimensiones
24/9/2019 de Universidad de Varsovia / Science
Un equipo de astrónomos polacos ha presentado un mapa tridimensional único de nuestra galaxia la Vía Láctea, que aporta datos sobre su estructura e historia.
Para ello han utilizado una muestra de más de 2400 estrellas variables del tipo de las Cefeidas, para las cuales puede determinarse su distancia con una precisión mejor del 5% debido a la particular relación que existe entre su periodo de variabilidad de brillo y su luminosidad.
El mapa confirma que el disco de la Vía Láctea no es plano sino que está alabeado a distancias mayores de 25 000 años-luz del centro galáctico. Las partes exteriores del disco pueden estar desplazadas del plano galáctico en unos 4500 años-luz respecto de las regiones centrales de la Galaxia.
«Encontramos muchas subestructuras alargadas en el disco compuestas por estrellas de edad parecida. Esto indica que las Cefeidas allí situadas deben de haberse formado alrededor de la misma época en uno de los brazos espirales. Sin embargo, las Cefeidas que se formaron en un brazo espiral no siguen actualmente la localización precisa de dicho brazo porque las velocidades de rotación de los brazos espirales y de las estrellas son ligeramente distintos», explica el Dr. Jan Skowron.
[Fuente]
Develados los colores verdaderos de los cuásares
24/9/2019 de Durham University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha identificado un momento excepcional en la vida de algunos de los objetos más energéticos del Universo: una fase del desarrollo de estos gigantes galácticos que podría contarnos más sobre cómo evolucionan los cuásares y las galaxias que los albergan.
Los cuásares son alimentados por agujeros negros supermasivos que se encuentran en los centros de sus galaxias anfitrionas y la mayoría tienen color azul. Pero un número significativo de cuásares tiene color rojo.
Se pensaba que los de color rojo son en realidad azules pero vistos a través de las enormes nubes de polvo y gas que los oscurecen, pero el nuevo modelo ha demostrado que los cuásares rojos son probablemente el resultados de una breve pero violenta fase de evolución de las galaxias, durante la cual sus agujeros negros están expulsando grandes cantidades de energía hacia el polvo y gas de los alrededores.
[Fuente]
Descubierto un agujero negro velado en el Universo primitivo
24/9/2019 de Chandra / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos ha descubierto el agujero negro «velado» más lejano hallado hasta la fecha, utilizando observaciones del observatorio de rayos X Chandra de NASA. A sólo un 6% de la edad actual del Universo, se trata del primer indicio de la presencia de un agujero negro escondido por gas en una época tan temprana de la historia del cosmos.
Los agujeros negros supermasivos, que son entre millones y miles de millones de veces más masivos que nuestro Sol, crecen tomando material de un disco de materia que los rodea. Un crecimiento rápido genera grandes cantidades de radiación en una región muy pequeña alrededor del agujero negro. Los científicos llaman cuásar a esta fuente extremadamente brillante y compacta.
Según las teorías actuales, una densa nube de gas aporta material a los discos que rodean a los agujeros negros supermasivos durante su periodo de crecimiento temprano, lo que esconde o «vela» gran parte de la brillante luz emitida por el cuásar.
El nuevo cuásar se ha observado tal como era solo 850 millones de años después del Big Bang.
[Fuente]
El magma de hierro podría explicar el puzzle de la densidad de Psyche
25/9/2019 de University of Arizona / Nature Astronomy
Psyche, el mayor asteroide metálico conocido del Sistema Solar, se encuentra en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter. Psyche parece estar compuesto principalmente por hierro y níquel, en lugar de escombros rocosos como la mayoría de asteroides y, sin embargo, su densidad es sólo la mitad de un meteorito de hierro.
Los investigadores creen que las erupciones de volcanes de metal (ferrovulcanismo) podrían explicar la baja densidad de Psyche.
Los asteroides ricos en metales se piensa que se formaron en las colisiones entre planetesimales primordiales que arrancaron gran parte de su material, dejando los núcleos metálicos internos, que se enfriaron y solidificaron desde fuera hacia el interior. Durante este proceso de enfriamiento, una aleación de bolsas residuales de hierro, níquel y elementos más ligeros fundidos podrían haber ascendido a la superficie a través de fracturas, recubriendo la capa rocosa superior. Estos procesos constituyen lo que se conoce como ferrovulcanismo.
[Fuente]
El nuevo visitante interestelar recibe su nombre oficial: 2I/Borisov
25/9/2019 de International Astronomical Union
Un nuevo objeto procedente del espacio interestelar ha sido encontrado en el Sistema Solar, siendo el segundo de este tipo que se descubre. El objeto ha sido nombrado oficialmente por la IAU como 2I/Borisov.
El pasado 30 de agosto de 2019, el astrónomo amateur Gennady Borisov, descubrió el objeto con aspecto de cometa desde el observatorio MARGO en Crimea.
La órbita es ya suficientemente bien conocida y el cometa, sin lugar a dudas, procede del espacio interestelar, fuera de nuestro Sistema Solar. Por ello, ha recibido su designación final como segundo objeto interestelar, 2I. En este caso, la IAU ha decidido seguir la tradición de poner el nombre de sus descubridores a los objetos cometarios, por lo que el objeto ha recibido el nombre 2I/Borisov.
[Fuente]
Un estudio nuevo complica la teoría de que un impacto antiguo perforó la corteza lunar
25/9/2019 de GeoSpace / Geophysical Research Letters
El cráter más grande y antiguo de la Luna probablemente no contiene minerales de debajo de la corteza lunar en su superficie, lo que complica la teoría de que un antiguo impacto masivo perforó la corteza de la Luna durante la formación del cráter, según un estudio nuevo.
Un estudio, publicado a principios de este año, analizó el modo en que los materiales lunares reflejan luz, concluyendo que el impacto que creó un cráter grande y antiguo, la cuenca Aitken del polo sur, provocó que materiales que se hallaban a gran profundidad en el interior del manto de la Luna irrumpieran en su superficie.
Pero ahora, una nueva investigación ha reexaminado los mismos datos, tomados por el róver de la nave espacial china Chang’E, que aterrizó en el cráter en enero de 2019. El estudio concluye que la corteza del cráter está constituida principalmente por un mineral normal de la corteza lunar no detectado en análisis anteriores. El nuevo resultado sugiere que el fondo de la cuenca podría no tener material del manto lunar como se había anunciado.
[Fuente]
Islas de hielo en Marte y Plutón podrían manifestar cambios climáticos en el pasado
25/9/2019 de GeoSpace / Journal of Geophysical Research: Planets
Muchos de los cráteres de Marte y Plutón muestran islas de hielo relativamente pequeñas desligadas de sus casquetes polares helados.
Estas islas de hielo podrían ser registros de cambios climáticos ocurridos en el pasado en Marte y Plutón y podrían también aportar pruebas sobre el comportamiento del agua y el hielo en Marte, según Mike Sori (Universidad de Arizona).
Cómo y porqué se forman las islas de hielo es un misterio. Por ejemplo, los investigadores desconocen si los cráteres recogen o retienen el hielo. Pero han encontrado varios montículos de hielo que están conectados todavía con la placa de hielo principal en Marte y es posible que otros montículos hubieran formado parte de esa misma placa en el pasado. Si esto es correcto, ello significaría que las placas de hielo fueron mayores en Marte y Plutón, y que están declinando gradualmente, mientras los cráteres retienen pequeñas cantidades del hielo que les cubrió en el pasado.
[Fuente]
Rayos gamma más rápidos que la velocidad de la luz
26/9/2019 de College of Charleston / The Astrophysical Journal
Los astrofísicos Jon Hakkila (College of Charleston) y Robert Nemiroff (Michigan Technological University) han publicado una investigación señalando que las explosiones que crean los estallidos de rayos gamma pueden superar la velocidad de la luz en las nubes de gas que los rodean, pero lo hacen sin violar la teoría de la relatividad de Einstein, ya que solo se desplazan más rápido que la luz en el medio gaseoso y no que la luz en el vacío.
Hakkila comenta que un buen modo de visualizar este movimiento superlumínico es imaginar a alguien sentado a un lado de un estanque lanzando una piedra por el agua en dirección a ti. La piedra que va rebotando sobre el agua se mueve más deprisa en el aire que las ondas que genera en el agua.
Además, Hakkila afirma que verías las ondas creadas por cada rebote de la piedra que se acerca en orden inverso, llegando a ti antes las ondas del rebote más reciente y por último las producidas en el primer rebote, análogamente a lo que se observa en las curvas de luz de los estallidos de rayos gamma.
[Fuente]
Hallados tres agujeros negros en curso de colisión
26/9/2019 de Chandra / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto tres agujeros negros gigantes dentro de una colisión titánica de tres galaxias. Varios observatorios, incluyendo el observatorio de rayos X Chandra de NASA, han captado este sistema inusual. Se trata de la prueba más sólida hasta la fecha de la existencia de sistemas triples de agujeros negros que están tragando materia de forma activa.
El sistema es conocido como SDSS J084905.51+111447.2 (SDSS J0849+1114 para abreviar) y se sitúa a 1000 millones de años-luz de la Tierra.
Tres agujeros negros en fusión se comportan de modo distinto al de solo dos. Cuando hay tres, una pareja debería de fundirse en un agujero negro mayor mucho más deprisa que si estuviera sola. La simulaciones por computadora han demostrado que el 16% de las parejas de agujeros negros supermasivos que se hallan en galaxias en colisión habría interaccionado con un tercer agujero negro supermasivo antes de fusionarse.
[Fuente]
Una visualización de NASA muestra el mundo retorcido de un agujero negro
26/9/2019 de NASA
Esta nueva ilustración de un agujero negro muestra el modo en que su gravedad distorsiona lo que vemos, combando sus alrededores como si lo contemplásemos en un espejo de feria. La visualización simula el aspecto de un agujero negro donde la materia que cae es recogida en una estructura caliente y delgada llamada disco de acreción. La gravedad extrema del agujero negro retuerce la luz emitida por diferentes regiones del disco, produciendo su aspecto deforme.
En el disco se forman constantemente puntos brillantes debido a los campos magnéticos que soplan y giran por el gas abrasador. Más cerca del agujero negro, el gas orbita a una velocidad cercana a la de la luz, mientras que las partes exteriores giran un poco más despacio. Esta diferencia estira los puntos brillantes, provocando las franjas claras y oscuras del disco.
Visto de canto, el disco parece más brillante en su lado izquierdo que en el derecho. Esto es porque el gas de la parte izquierda se dirige hacia nosotros tan rápido que los efectos de la relatividad de Einstein le proporcionan un aumento de brillo; lo contrario ocurre en la parte derecha, donde el gas que se aleja de nosotros se hace ligeramente menos brillante. Esta asimetría desaparece cuando vemos el disco exactamente de frente porque, desde esa perspectiva, no hay material moviéndose a lo largo de nuestra línea visual.
Más cerca del agujero negro, la distorsión gravitatoria de la luz resulta tan extrema que podemos ver la parte inferior del disco como un brillante anillo de luz que parece dibujar el agujero negro. Este llamado «anillo de fotones» está compuesto por múltiples anillos que se van debilitando y adelgazando progresivamente cuando la luz ha rodeado el agujero negro dos, tres o incluso más veces antes de escapar del alcance de nuestra vista.
Dentro del anillo de fotones está la sombra del agujero negro, un área con aproximadamente el doble del tamaño del horizonte de sucesos, su punto de no retorno.
[Fuente]
NASA diseña robots de forma cambiante para las lunas de Saturno
26/9/2019 de JPL
¿Minirrobots que pueden rodar, volar, flotar y nadar y luego combinarse en una sola máquina? Juntos forman Shapeshifter, un concepto en desarrollo de un vehículo transformer para la exploración de mundos lejanos y traicioneros.
En un patio polvoriento de robótica en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA en California, el equipo del Shapeshifter está probando un prototipo impreso en 3D de este explorador poco habitual. Un artilugio que parece un dron encapsulado en una rueda de hámster alargada gira por el patio y luego se divide en dos. Una vez separadas, las dos mitades ascienden con pequeños propulsores convirtiéndose en auténticos drones volantes para la exploración aérea.
Estas partes impresas en 3D son solo el principio; el equipo imagina una serie de hasta 12 robots que podrían transofrmarse en una sonda que navegue o en un equipo de exploradores de cuevas.
El investigador principal del proyecto, Ali Agha, piensa en Shapeshifter como una misión para la luna Titán de Saturno, el único mundo del Sistema Solar (exceptuando la Tierra) donde se sabe que existe líquido en forma de lagos de metano, ríos y mares en su superficie.
[Fuente]
CARMENES halla un anómalo sistema planetario que desafía nuestra comprensión de cómo se forman los planetas
27/9/2019 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Science
El instrumento CARMENES, que opera desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), ha hallado en torno a la estrella enana roja GJ3512 un planeta gigante gaseoso, así como indicios de la presencia de otro.
El hallazgo, que se publica en la revista Science, pone en tela de juicio el modelo de formación de los planetas gigantes más aceptado, que afirma que nacen a partir de un núcleo sólido que va acumulando gas, y abre la posibilidad de que se formen tras la ruptura en fragmentos de un disco protoplanetario.
El consorcio CARMENES trabajó en estrecha colaboración con varios grupos internacionales líderes en dinámica y formación planetaria, pero los modelos más actualizados no permitían la formación de un planeta como el hallado en torno a GJ3512, y mucho menos dos.
Así se retomó otro posible escenario de formación de planetas, el «modelo de inestabilidad de disco», que defiende que los gigantes gaseosos pueden formarse directamente a partir de la acumulación de gas y polvo en el disco protoplanetario en lugar de requerir un núcleo «semilla». Un modelo que, hasta ahora, solo era compatible con un grupo reducido de planetas jóvenes, calientes y muy masivos situados a grandes distancias de su estrella anfitriona.
[Fuente]
Una enigmática ráfaga de ondas de radio ilumina un tranquilo halo galáctico
27/9/2019 de ESO / Science
Utilizando el Very Large Telescope de ESO, un equipo de astrónomos ha observado, por primera vez, cómo una ráfaga rápida de radio ha atravesado un halo galáctico. Con una duración de menos de un milisegundo, esta enigmática explosión de ondas de radio cósmicas atravesó el halo sin apenas encontrar obstáculos, lo que sugiere que el halo tiene una densidad sorprendentemente baja y un campo magnético débil. Esta nueva técnica podría ser utilizada para explorar los esquivos halos de otras galaxias.
Utilizando un misterio cósmico para sondear otro misterio, los astrónomos analizaron la señal de una ráfaga rápida de radio para arrojar luz sobre el gas difuso del halo de una galaxia masiva [1]. En noviembre de 2018, el radiotelescopio ASKAP (Australian Square Kilometre Array Pathfinder) identificó una ráfaga rápida de radio llamada FRB 181112. Las observaciones de seguimiento llevadas a cabo con el Very Large Telescope (VLT) de ESO y otros telescopios revelaron que los pulsos de radio, en su camino hacia la Tierra, atravesaron el halo de una galaxia masiva. Este hallazgo permitió a los astrónomos analizar la señal de radio en busca de pistas sobre la naturaleza del gas del halo.
«La señal de la ráfaga rápida de radio expuso la naturaleza del campo magnético que hay alrededor de la galaxia y la estructura del gas del halo. El estudio pone a prueba una nueva y prometedora técnica para explorar la naturaleza de los halos de las galaxias», afirmó J. Xavier Prochaska, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California Santa Cruz y autor principal de un artículo que presenta estos nuevos hallazgos y que se publica hoy en la revista Science.
La señal de FRB 181112 estaba compuesta por unos pocos pulsos, cada uno con una duración inferior a 40 microsegundos (10.000 veces más corto que el parpadeo de un ojo). La corta duración de los pulsos pone un límite superior a la densidad del gas del halo porque el paso a través de un medio más denso ampliaría la duración de la señal de radio. Los investigadores calcularon que la densidad del gas del halo debe ser inferior a 0,1 átomos por centímetro cúbico (equivalente a varios cientos de átomos en un volumen del tamaño de un globo).
[Fuente]
La misión TESS observa su primer agujero negro destructor de estrellas
27/9/2019 de NASA / The Astrophysical Journal
Por primer vez, el satélite buscador de planetas TESS de NASA ha observado un agujero negro desgarrando una estrella por efecto de su intensa fuerza de gravedad, un fenómeno extremadamente raro de observar ya que se produce cada 10 mil o hasta 100 mil años en una galaxia del tamaño de nuestra Vía Láctea. Las observaciones posteriores realizadas con otros instrumentos han producido la imagen más detallada de los primeros momentos de uno de estos episodios de destrucción de estrellas
«Los datos de TESS nos han permitido ver exactamente cuándo este fenómeno destructivo, llamado ASASSN-19bt, empezó a aumentar de brillo, algo que nunca habíamos sido capaces de conseguir con anterioridad», explica Thomas Holoien (Observatorios Carnegie).
Los astrónomos piensan que el agujero negro supermasivo que generó ASASSN-19bt pesa alrededor de 6 millones de veces la masa del Sol. Se encuentra en el centro de una galaxia llamada 2MASX J07001137-6602251, situada a 375 millones de años-luz en la constelación de Volans. La estrella destruida puede haber sido de tamaño similar al de nuestro Sol.
[Fuente]
Un gigantesco telescopio chino abierto a los astrónomos de todo el mundo
27/9/2019 de Nature news
El mayor observatorio en radio del mundo de una sola antena se prepara para recibir a los astrónomos de todo el mundo, iniciando una era de observaciones con una sensibilidad exquisita que podrían ayudar en la búsqueda de ondas gravitacionales y el estudio de misteriosas explosiones muy breves de radiación conocidas como estallidos rápidos en radio.
El Telescopio en Radio de Quinientos metros de Apertura Esférica (FAST de sus iniciales en inglés) ubicado al sur de China, acaba de superar una serie de comprobaciones técnicas y de eficiencia y el gobierno chino está listo para dar la luz verde final al observatorio para que empiece a operar plenamente tras una reunión de revisión programada para el próximo mes.
Desde que empezó el periodo de pruebas en 2016, solo los científicos chinos han podido liderar proyectos para estudiar los datos preliminares del telescopio. Pero ahora la observación será accesible a investigadores de todo el mundo, según Zhiqiang Shen, corresponsable del comité de supervisión de FAST de la Academia China de Ciencias.
Durante la fase de pruebas, el telescopio ha descubierto más de 100 púlsares.
[Fuente]
Muchos planetas gaseosos gigantes están a la espera de ser descubiertos
30/9/2019 de Carnegie Science / The Astrophysical Journal
Existe una población de planetas parecidos a Júpiter en órbita alrededor de estrellas cercanas similares al Sol esperando ser descubiertos por misiones futuras como el telescopio espacial WFIRST de NASA, según modelos nuevos de formación de planetas gigantes gaseosos realizados por Alan Boss (Carnegie). Sus modelos se han visto recientemente apoyados por un nuevo artículo en Science que anuncia el descubrimiento sorprendente de un planeta gigante de gas en órbita alrededor de una estrella de masa baja.
Existen dos mecanismos primarios que predicen el modo en que se forman los planetas gigantes gaseosos en el disco giratorio de gas y polvo que rodea a una estrella joven: de abajo hacia arriba (llamado acreción sobre un núcleo) y de arriba a abajo (llamado inestabilidad del disco). El primero se refiere a la construcción de un planeta a través de las colisiones entre materiales cada vez mayores: granos sólidos de polvo, guijarros, rocas y al final, planetesimals. El segundo se refiere a un proceso que ocurre cuando el disco es suficientemente masivo y frío como para formar brazos espirales, provocando que concentraciones densas de gas y polvo se contraigan por la fuerza de la gravedad y formen un planeta bebé.
Las últimas simulaciones de Boss demuestran que la inestabilidad el disco puede formar concentraciones densas a distancias similares a las que se hallan los planetas gigantes del Sistema Solar. Y además predicen la existencia de muchos más planetas gigantes de gas a la espera de ser descubiertos.
[Fuente]
El protocúmulo de galaxias más viejo constituye «la corte de la Reina»
30/9/2019 de Subaru Telescope / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un grupo de 12 galaxias en la constelación de Cetus (la Ballena) que existieron hace 13 mil millones de años. Se trata del protocúmulo más temprano que se ha encontrado. Una de las 12 galaxias es un objeto gigante, conocido como Himiko, que fue descubierto hace una década por el telescopio Subaru y que recibe el nombre de una reina legendaria del Japón antiguo.
El descubrimiento de esta formación, que ha recibido el nombre de z66OD, sugiere que las estructuras grandes, como los protocúmulos, ya existían cuando el Universo solo tenía unos 800 millones de años de edad, el 6 por ciento de su edad actual.
[Fuente]
Los elementos básicos de la vida pueden haberse formado en las nubes interestelares
30/9/2019 de Universidad de Hokkaido / Nature Communications
Los elementos básicos constituyentes del ADN (compuestos llamados bases nitrogenadas o nucleobases) han sido detectados por vez primera en un ambiente simulado que imita las nubes gaseosas que se hallan dispersas entre las estrellas.
Los científicos ya habían detectado algunas de las moléculas orgánicas básicas necesarias para los comienzos de la vida en cometas, asteroides y nubes moleculares interestelares: nubes gigantes de gas dispersas entre las estrellas. Se piensa que estas moléculas podrían haber llegado a la Tierra por medio de impactos de meteoritos hace unos 4 mil millones de años, aportando los ingredientes clave para el cocktail químico que dio inicio a la vida. Aprender cómo se formaron estas moléculas es vital para entender los orígenes de la vida.
Ahora un equipo de investigadores japoneses ha logrado recrear las condiciones ambientales de estas nubes en una cámara de ultravacío, detectando la presencia de citosina, uracilo, tiamina, adenina, xantina e hipoxantina. También detectaron aminoácidos, que son los elementos básicos de las proteínas, y varios tipos de dipéptidos.
[Fuente]
La sonda india Vikram, ¿entre las sombras de las tierras altas lunares?
30/9/2019 de NASA
La sonda de aterrizaje Vikram de la misión india Chandrayaan-2 a la Luna intentó aterrizar el pasado 7 de setiembre en una pequeña área de llanuras suaves en las tierras altas lunares, entre los cráteres Simpelius N y Manzinus C. Vikram chocó contra la superficie y todavía se desconoce su ubicación precisa.
La nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) sobrevoló el lugar el pasado 17 de septiembre y tomó un conjunto de imágenes de alta resolución del área; pero hasta el momento el equipo de LROC ha sido incapaz de localizar la sonda. Las imágenes fueron tomadas al atardecer y, por tanto, la mayor parte del terreno estaba cubierta por sombras alargadas y es posible que Vikram se hallara escondida en una sombra. La iluminación será favorable cuando LRO sobrevuele el lugar en octubre e intente de nuevo ubicar y tomar imágenes del módulo de aterrizaje.
[Fuente]