Se halla una corriente cósmica que muestra cómo se forman las galaxias
3/4/2023 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Science

Corriente cósmica conectada a una galaxia masiva. Izquierda: simulaciones por computadora de una corriente cósmica. Derecha: observación de una corriente cósmica que fluye hacia la Galaxia del Hormiguero. La corriente cósmica se detecta con ALMA y se resalta en azul, extendiéndose desde la esquina superior derecha de la imagen hacia abajo. Los colores morados representan una gran reserva de gas acumulado alrededor de la Galaxia del Hormiguero, mientras que las galaxias individuales se muestran en gris. La longitud total de la corriente es de casi medio millón de años luz. A modo de comparación, en la esquina inferior derecha se muestra a escala la representación de una galaxia del tamaño de nuestra Vía Láctea. Créditos. Izda: Crighton et al. 2013, ApJL, 776, L18; comunicado de prensa del Instituto Max-Planck de Astronomía. G. Stinson y A.V. Maccio (MPIA). Dcha: B. Emonts (NRAO/AUI/NSF)
Sabemos que el crecimiento de las galaxias en la infancia del universo se produjo por la acumulación de gas aportado desde su entorno, y las simulaciones por ordenador predicen la existencia de corrientes cósmicas de gas que fluyen hacia las galaxias distantes, alimentándolas. Ahora, un equipo científico que estudia el universo primitivo ha hallado una larga corriente de gas que discurre hacia una galaxia masiva y que le suministra la materia prima para formar miles de millones de nuevas estrellas. El descubrimiento, realizado con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y publicado en la revista Science, arroja luz sobre cómo se formaron las galaxias.
La corriente detectada fluye hacia la galaxia 4C 41.17, también conocida como la Galaxia del Hormiguero porque está formada por numerosas galaxias pequeñas que llegarán a fundirse por efecto de la gravedad y terminarán formando una única galaxia masiva. Se trata de una galaxia muy lejana, cuya luz emergió unos mil quinientos millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía poco más que una décima parte de su edad actual. Su observación nos permite, así, vislumbrar etapas muy remotas en la historia del universo.
Con la cantidad de gas que recibe, en la galaxia pueden formarse cientos de estrellas nuevas cada año. “Esto coincide con el ritmo de formación estelar observada anteriormente en el Hormiguero, e indica que es probable que la corriente cósmica sea la fuente primaria de materia prima que la Galaxia del Hormiguero necesita para seguir creciendo”, afirma Montserrat Villar-Martín, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA), que participa en la investigación.
De hecho, esta corriente podría contribuir a que el Hormiguero crezca hasta convertirse en una galaxia gigante. Y, al contrario, si el suministro de gas se detuviera, estaría destinada a convertirse en una galaxia estéril poblada únicamente por estrellas viejas en unos quinientos millones de años, un periodo breve de tiempo en escalas cósmicas.
[Fuente]