Noviembre 2018
GAIA desvela un acontecimiento clave en la formación de la Vía Láctea
5/11/2018 de ESA / Nature
En lugar de formarse sola, nuestra Galaxia se fusionó con otra de gran tamaño en una fase temprana, hace unos diez mil millones de años. Las pruebas se acumulan a nuestro alrededor en el espacio, pero ha tenido que ser Gaia, con su extraordinaria precisión, la que nos ha mostrado aquello que permanecía oculto a plena vista.
Gaia mide la posición, el movimiento y el brillo de las estrellas con un nivel de precisión sin precedentes. A partir de los primeros 22 meses de observaciones, un equipo de astrónomos liderado por Amina Helmi, de la Universidad de Groningen (Países Bajos), estudió siete millones de estrellas —aquellas cuyas velocidades y posiciones tridimensionales completas están disponibles— y halló que unas treinta mil formaban un extraño conjunto que se desplaza por la Vía Láctea. En concreto, las estrellas observadas están cruzando por nuestro vecindario solar.
“El conjunto de estrellas que detectamos con Gaia presenta todas las propiedades que podríamos esperar en los restos de una fusión galáctica”, subraya Amina, autora principal del artículo publicado el pasado miércoles en Nature.
En otras palabras, el conjunto cumple lo que se esperaría de estrellas que una vez formaron parte de una galaxia y que han sido devoradas por la Vía Láctea. Estas estrellas ahora conforman la mayor parte del halo interior de nuestra Galaxia: un componente difuso de estrellas antiguas, formadas en fases tempranas y que ahora rodean la principal concentración de la Vía Láctea, lo que se conoce como el bulbo central y el disco.
«Baterías» de origen natural alimentaron la síntesis de carbono orgánico en Marte
5/11/2018 de Carnegie / Science Advances
El carbono orgánico de Marte puede haberse originado a partir de una serie de reacciones electroquímicas entre líquidos muy salados y minerales volcánicos, según nuevos análisis de tres meteoritos marcianos.
El estudio de los investigadores de los tres meteoritos caídos a la Tierra (Tissint, Nakhla y NWA 1950) demostró que contienen un inventario de carbono orgánico que está notablemente de acuerdo con los compuestos de carbono orgánico hallados por los todoterrenos de las misiones del Mars Science Laboratory.
Utilizando espectroscopía y microscopía avanzadas, los científicos pudieron determinar que los compuestos orgánico de los meteoritos fueron probablemente creados por la corrosión electroquímica de minerales en rocas marcianas por una salmuera líquida salada que los rodeaba.
«El descubrimiento de que los sistemas naturales pueden formar esencialmente una pequeña batería alimentada por corrosión que produce reacciones electroquímicas entre minerales y el líquido que los rodea tiene consecuencias importantes en el campo de la astrobiología», explica Andrew Steele (Carnegie).
Agua del subsuelo y precipitaciones aportaron el agua que formó lagos en Hellas Planitia en Marte
5/11/2018 de SETI Institute / Astrobiology
La región del borde noreste de la cuenca de impacto de Hellas (o Hélade), situada en el hemisferio sur de Marte, albergó numerosos lagos efímeros a lo largo de la historia del planeta, según ha revelado un estudio nuevo.
La nueva investigación examina una región donde las depresiones podrían haber albergado agua embalsada procedente de diferentes orígenes, incluyendo precipitaciones, transporte fluvial y agua subterránea. En estos paleolagos (lagos que existieron en una época antigua en la que el clima en ese lugar era muy diferente al actual) los sedimentos rellenaron parcialmente las depresiones o formaron depósitos con forma de abanico. Algunos de ellos se formaron en cráteres de impacto; otros, en depresiones de terreno ondulado.
Los candidatos a paleolagos han sido identificados a lo largo de sistemas de drenaje que vaciaban hacia el interior de depresiones pequeñas en el borde de Hellas Planitia, la cuenca de impacto más grande y antigua de la superficie de Marte, acabando casi a la misma altura a lo largo de una línea de 250 kilómetros de longitud.
Primeras imágenes del asteroide Bennu obtenidas por la sonda OSIRIS-REx de la NASA
5/11/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Tras dos años viajando por el espacio, la sonda espacial de la NASA OSIRIS-REx ha comenzado a obtener imágenes de su objetivo, el asteroide de tipo primitivo Bennu. Como miembros del Grupo Científico de esta misión, los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Javier Licandro y Julia de León han comenzado a trabajar en la calibración de estas imágenes en preparación para las que se obtendrán usando diferentes filtros de color en el mes de diciembre de 2018.
El lanzamiento de la sonda espacial de la NASA OSIRIS-REx tuvo lugar el 8 de septiembre de 2016. Desde entonces, la nave lleva dos años viajando por el espacio para alcanzar su objetivo, el asteroide de tipo primitivo Bennu, en octubre de 2018. Las primeras imágenes han comenzado a obtenerse usando una de las tres cámaras que lleva a bordo la nave (PolyCam), a una distancia del asteroide de unos 330 kilómetros. Durante el escaso minuto transcurrido entre la obtención de la primera y la última imagen de un total de ocho exposiciones, el asteroide giró 1.2 grados. El equipo científico de la misión ha empleado un algoritmo de superresolución para combinar estas ocho imágenes y producir una de mejor calidad. Aunque Bennu ocupa apenas 100 píxeles en el detector, se pueden apreciar ya las primeras estructuras en su superficie, como la presencia de rocas de tamaño considerable.
Estas primeras instantáneas de Bennu presentan una asombrosa similitud con las que está obteniendo la sonda de la JAXA Hayabusa2 de otro asteroide primitivo, Ryugu. “El hecho de que la misión japonesa haya llegado un poco antes a su objetivo resulta extremadamente interesante para nosotros, ya que podemos interpretar nuestros resultados y comparar con los obtenidos por otra misión casi en tiempo real”, explica Julia de León.
“En diciembre de 2018 comenzaremos a obtener imágenes con MapCam, otra de las cámaras de la misión, usando filtros de color. Esto nos permitirá generar mapas de color y estudiar la distribución geográfica de distintos compuestos minerales, incluyendo silicatos alterados por la presencia de agua”, añade Javier Licandro. Los estudios que realice este equipo ayudarán a elegir la zona de la superficie del asteroide en la que se recolectará el material que se traerá de vuelta a la Tierra en 2023 para su análisis.
Encuentran una estrella difícil de detectar con orígenes cercanos al Big Bang
6/11/2018 de Johns Hopkins University / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha hallado lo que podría ser una de las estrellas más viejas del Universo, compuesta casi enteramente de los materiales producidos en el Big Bang.
El descubrimiento de esta estrella de aproximadamente 13500 millones de años de edad significa que probablemente existen ahí afuera más estrellas con poca masa y un contenido muy bajo en metales, quizás incluso las primeras estrellas del Universo.
La estrella, llamada 2MASS J18082002–5104378 B, es inusual porque, a diferencia de otras con un contenido muy bajo de metales, es parte del delgado disco de la Vía Láctea, la parte de la galaxia en la que reside el Sol. Y como esta estrella es tan vieja, los investigadores dicen que es posible que nuestro vecindario galáctico sea por lo menos 3 mil millones de años más viejo de lo que se pensaba.
E.T., estamos en casa
6/11/2018 de MIT / The Astrophysical Journal
Si existe la inteligencia extraterrestre en algún lugar de nuestra galaxia, un estudio del MIT propone que la tecnología láser de la Tierra podría, en principio, ser adaptada para crear una especie de luz del porche planetaria, un fanal suficientemente intenso como para atraer la atención desde tan lejos como 20 000 años-luz.
El estudio sugiere que si un láser de alta potencia de 1 a 2 megawatts fuera enfocado a través de un gran telescopio de 30 a 45 metros hacia el espacio, la combinación produciría un haz de radiación infrarroja suficientemente potente como para destacar sobre la energía del Sol.
Una señal así sería detectable por astrónomos alienígenas que llevaran a cabo un sondeo de nuestra sección de la Vía Láctea, especialmente si esos astrónomos viven en sistemas cercanos, como alrededor de Proxima Centauri, la estrella más cercana a la Tierra, o en TRAPPIST-1, una estrella a unos 40 años-luz que alberga siete exoplanetas, tres de los cuales son potencialmente habitables. El mismo láser podría ser utilizado para enviar un mensaje breve en forma de pulsos, de modo similar al código Morse.
Nuevos datos sobre las colas de cometas van con el viento solar
6/11/2018 de NASA / Icarus
El cometa C/2006 P1, también conocido como cometa McNaught, toma su nombre por el de su descubridor Robert McNaught y es uno de los más brillantes que han sido visibles desde la Tierra en los últimos 50 años. En enero de 2007, el cometa exhibió su cola en forma de abanico por el hemisferio sur del cielo, siendo tan brillante que era visible a simple vista durante el día. Lo que distingue a McNaught de sus colegas, sin embargo, es su cola muy estructurada, compuesta por muchas bandas de polvo llamadas estrías o estaciones, que se extendían a más de 160 millones de kilómetros por detrás del cometa, más que la distancia de la Tierra al Sol. Un mes más tarde, la nave de ESA y NASA Ulysses se cruzó con la larga cola del cometa.
Exactamente cómo se rompió la cola formando ese abanico es algo que los investigadores desconocían.
Ahora, años después, Oliver Price (Mullard Space Science Laboratory, UK) ha desarrollado una nueva técnica de procesamiento de imágenes para escarbar entre la enorme cantidad de datos que se recogieron del cometa con diferentes misiones espaciales y telescopios. Ello le ha permitido conseguir las primeras observaciones de la formación de estrías y una inesperada revelación sobre el efecto del Sol en el polvo del cometa.
Usando simulaciones de la cola, Price pudo observar la formación y evolución de las estructuras de la cola, viendo cómo los fragmentos de polvo se caen de la cabeza del cometa y colapsan en grandes estriaciones. Además la lámina de corriente heliosférica (una frontera donde la orientación magnética del viento solar electrificado cambia de dirección) era la culpable de las perturbaciones en la cola de polvo, rompiendo cada una de las suaves líneas de las estriaciones. Durante el transcurso de los dos días que tardó el cometa entero en atravesar la lámina de corriente, siempre que el polvo se encontraba con cambios en el campo magnético era sacudido y sacado de sitio, como si pasara sobre un bache cósmico.
Finaliza la misión Dawn al Cinturón de Asteroides
6/11/2018 de JPL
La nave espacial Dawn de NASA ha quedado en silencio, poniendo fin a una misión histórica que ha estudiado cápsulas del tiempo correspondientes al primer capítulo de la historia del Sistema Solar.
Dawn faltó a las sesiones de comunicación con la Red de Espacio Profundo de NASA de los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Después de que el equipo de vuelo desechara otras causas posibles para ello, los responsables de la misión concluyeron que la nave finalmente había agotado su hidracina, el combustible que permite a la nave controlar su apuntado. Dawn ya no puede mantener su antena dirigida hacia la Tierra para comunicar con control de misión u orientar sus paneles solares hacia el Sol para recargarse.
La nave espacial Dawn fue lanzada hace 11 años para visitar dos de los mayores objetos del Cinturón de Asteroides. Actualmente se halla en órbita alrededor del planeta enano Ceres, donde permanecerá décadas.
ALMA y MUSE detectan una fuente galáctica
7/11/2018 de ESO / The Astrophysical Journal
Observaciones hechas con ALMA, junto con datos obtenidos con el espectrógrafo MUSE, instalado en el VLT de ESO, han revelado la existencia de una colosal fuente de gas molecular alimentado por un agujero negro en la galaxia más brillante del cúmulo Abell 2597. Es la primera vez que se observa en un sistema todo el ciclo galáctico de entrada y salida que alimenta a esta gigantesca fuente cósmica.
A tan solo mil millones de años luz, en el cercano cúmulo de galaxias conocido como Abell 2597, hay una gigantesca fuente galáctica. En el corazón de una galaxia distante se ha observado un agujero negro masivo bombeando un gran chorro de gas molecular frío hacia el espacio, que luego vuelve a caer sobre el agujero negro cual diluvio intergaláctico. La entrada y salida de materia de tamaña fuente cósmica nunca habían sido observadas juntas, y tienen su origen en el interior de la galaxia más brillante del cúmulo Abell 2597, a 100.000 años-luz.
«Posiblemente, este sea el primer sistema en el cual encontramos evidencias claras de ambos flujos de gas molecular: el frío que va hacia el agujero negro y el que sale o se eleva desde los chorros que lanza el agujero negro«, explica Grant Tremblay, investigador del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y antiguo becario de ESO, que dirigió este estudio. «El agujero negro supermasivo del centro de esta galaxia gigante actúa como una bomba mecánica en una fuente«.
Tremblay y su equipo utilizaron ALMA para rastrear la posición y el movimiento de las moléculas de monóxido de carbono dentro de la nebulosa. Se descubrió que estas moléculas frías, con temperaturas tan bajas como 250–260° C bajo cero, caían hacia el agujero negro. El equipo también utilizó datos de MUSE, un instrumento del VLT (Very Large Telescope) de ESO, para estudiar el gas más caliente, lanzado fuera del agujero negro en forma de chorros.
Desvelan la rica variedad de los fenómenos meteorológicos de la Gran Mancha Roja de Júpiter
7/11/2018 de Universidad del País Vasco / The Astronomical Journal
La Gran Mancha Roja de Júpiter, un inmenso y longevo torbellino ovalado de 20.000 km de tamaño, es quizás uno de los fenómenos atmosféricos más populares del sistema solar contiene, según el estudio dirigido por Agustín Sánchez-Navega (UPV/EHU), cúmulos de tormentas arracimados producidos por la condensación del vapor de amoniaco, estrechas ondas de gravedad semejantes a las que se forman en la Tierra cuando el viento sopla sobre la cumbre de las montañas. Sin embargo, en su zona central reina la calma y las nubes se desplazan rotando en sentido contrario con velocidades máximas de tan solo 25 km/hora.
“Estos fenómenos están confinados en una delgada capa de tan solo unos 50 km de espesor, que representa el techo de nubes de la Mancha, mientras que ella se extiende en profundidad probablemente unos cientos de kilómetros”, comentan los investigadores, valiéndose de las imágenes tomadas por JunoCam tras su cercano paso por la Gran Mancha Roja. Estos y otros aspectos de este fenómeno están en el punto de mira de las investigaciones que la misión Juno llevará adelante los próximos años.
La Gran Mancha Roja, observada por primera vez con seguridad hace unos 150 años, destaca al telescopio por su color rojizo frente a las nubes blancas, amarillentas y ocres del resto el planeta. A pesar de los numerosos estudios que se han realizado sobre este fenómeno, su naturaleza representa todo un desafío para los meteorólogos planetarios.
El lugar de aterrizaje de InSight es llanamente perfecto
7/11/2018 de JPL
Elysium Planitia, el lugar elegido para el aterrizaje de la misión InSight de NASA a Marte el próximo 26 de noviembre, es definitivamente llana y simple. Podría bien ser comparada con el aparcamiento de un estadio de deportes pero así es como quieren los responsables del proyecto que sea.
«Las misiones previas al Planeta Rojo han investigado su superficie estudiando sus cañones, volcanes, rocas y suelo», explica Bruce Banerdt (NASA). «Pero las señales de los procesos de formación del planeta solo pueden encontrarse detectando y estudiando pruebas enterradas a gran profundidad de la superficie. Es trabajo de InSight el estudiar el interior profundo de Marte, midiendo los signos vitales del planeta: su pulso, su temperatura y sus reflejos».
Medir estos signos vitales ayudará al equipo científico de InSight a mirar atrás en el tiempo, al momento en que se formaron los planetas rocosos del Sistema Solar.
InSight estudiará con un sismómetro las ondas sísmicas que viajan por la estructura interior del planeta. El instrumento HP3 perforará a mayor profundidad que ninguna otra misión anterior para deducir cuánto calor emana el planeta. Y el experimento RISE medirá el bamboleo del eje de rotación de Marte, aportando información así acerca del núcleo del planeta.
Curiosity se mueve de nuevo
7/11/2018 de NASA
El todoterreno Curiosity de NASA se desplazó 60 metros durante el pasado fin de semana hacia un lugar llamado lago Orcadie, alcanzando un recorrido total por la superficie de Marte de más de 20 kilómetros. Se trata del desplazamiento más largo de Curiosity desde que experimentó una importante anomalía de memoria el pasado 15 de septiembre. El róver cambió a una computadora de repuesto, llamada computadora de la Cara-A, el 3 de octubre.
Después de más de dos semanas de operaciones científicas y ahora con este último desplazamiento, la misión ha regresado al trabajo. El equipo de control planea perforar un nuevo objetivo a finales de esta semana.
El equipo de ingenieros de Curiosity en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA sigue diagnosticando la anomalía acaecida en la computadora de la Cara-B.
La Cara-A es la computadora que el róver utilizó inicialmente después de aterrizar. Pero experimentó problemas de hardware y software hace unos cinco años, haciendo que el todoterreno fuera ingobernable y se le consumiera la batería. En ese momento, los controladores consiguieron pasar a la computadora de la Cara-B. Desde entonces los ingenieros han diagnosticado y puesto en cuarentena la parte de la memoria de la Cara-A que se vio afectada de modo que esta computadora está nuevamente disponible para apoyar en la misión.
Encuentran parejas de agujeros negros en los centros de galaxias en proceso de fusión
8/11/2018 de University of Maryland / Nature
Por primera vez un equipo de astrónomos ha observado varias parejas de galaxias en las últimas etapas de su fusión en una sola galaxia mayor. Observando a través de los gruesos muros de gas y de polvo que rodean los desordenados núcleos de las galaxias en fusión, los investigadores captaron parejas de agujeros negros supermasivos, cada uno ocupando el centro de una de las dos galaxias más pequeñas originales, acercándose antes de unirse en un solo agujero negro gigante.
«Ver las parejas de núcleos de las galaxias en fusión con estos enormes agujeros negro tan cerca entre sí fue muy asombroso», explica Michael Koss (Universidad de Maryland). «En nuestro estudio vemos dos núcleos de galaxias justo cuando se tomaron las imágenes. No puedes contradecirlo, es un resultado muy ‘limpio’ que no se basa en una interpretación».
Las imágenes de alta resolución proporcionaron también detalles previos de un fenómeno que los astrónomos sospechan que era más común en el Universo primitivo, cuando las fusiones de galaxias eran más frecuentes. Cuando los agujeros negros chocan finalmente, emiten una potente energía en forma de ondas gravitacionales, oscilaciones del espacio tiempo recientemente detectadas por primera vez por los detectores gemelos de LIGO.
Encuentran óxido de aluminio en un Júpiter ultracaliente
8/11/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Astronomy & Astrophysics
La estrella WASP-33 tiene un planeta orbitando a su alrededor, el exoplaneta WASP-33b. Ambos se encuentran a unos 380 años luz de la Tierra. Esta estrella es una Delta Scuti, lo que significa que presenta pulsaciones que deforman por completo los tránsitos -una de las metodologías que utilizan los astrofísicos para detectar planetas que orbitan alrededor de sus astros-, haciendo extremadamente difícil la caracterización detallada del exoplaneta.
El exoplaneta WASP-33b, protagonista de este estudio, presenta una serie de particularidades que lo hacen único e interesante. Su temperatura de equilibrio ronda los 3.200 °C, lo que significa que es un Júpiter ultracaliente. Además, este planeta da una vuelta alrededor de su estrella cada 1,22 días. Curiosamente, su órbita es casi perpendicular al plano de rotación de la estrella y, además, el sentido de traslación del exoplaneta es contrario a la rotación de su estrella.
El estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics analiza su composición química. Esto es importante porque “lo que predicen los modelos de atmósferas exoplanetarias con los que contamos hoy día es que los Júpiteres ultracalientes deberían estar libres de nubes y presentar una variedad de óxidos en el visible, como el óxido de vanadio, el óxido de titanio y el óxido de aluminio”, señala Carolina von Essen,de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), investigadora principal de este estudio. “Sin embargo –añade-, hay un limitado número de exoplanetas donde estas moléculas han sido detectadas significativamente, lo que nos hace cuestionar nuestros modelos”.
“Utilizando métodos modernos y detallados para determinar la composición química de WASP-33b –señala von Essen- encontramos que el rasgo observado en el espectro de transmisión entre 450 y 550 nm puede ser representado de mejor manera con óxido de aluminio en la atmósfera exoplanetaria”. El equipo no ha encontrado evidencia significativa de otras moléculas y una alta abundancia de óxido de aluminio, por lo que serán necesarias nuevas observaciones de su espectro tanto con telescopios terrestres como con instrumentos en el espacio para confirmar esta detección.
Midiendo la edad de una bandada de estrellas en el Cúmulo del Pato Salvaje
8/11/2018 de The University of Arizona
¿Los cúmulos estelares albergan muchas generaciones de estrellas o solo una? Los científicos han buscado la respuesta durante mucho tiempo y ahora, gracias al telescopio MMT de la Universidad de Arizona, han hallado una en el Cúmulo del Pato Salvaje, en el que las estrellas giran a velocidades diferentes, disfrazando así el hecho de que tienen la misma edad.
Los astrónomos han pensado desde hace años que muchos cúmulos abiertos de estrellas están compuestos por una sola generación de estrellas porque una vez que se han formado, su radiación expulsa todo el material cercano necesario para crear nuevas estrellas. Pero en el Cúmulo del Pato Salvaje (conocido por los científicos como Messier 11 o M11) las estrellas del mismo brillo tienen colores diferentes, sugiriendo que sus edades son distintas. A menos que los científicos desconocieran datos importantes sobre la evolución de las estrellas, tenía que haber otra explicación para el abanico de colores de este grupo de unas 2900 estrellas.
Ahora un equipo de investigadores dirigido por Beomdu Lim (Universidad Kyung Hee) ha descubierto que no son las edades de las estrellas las que producen esta variedad de colores sino su rotación.
El análisis de los espectros de estas estrellas reveló que giran con distintas velocidades. Y la velocidad de rotación es como una fuente de juventud para una estrella: cuanto más rápido gira, mejor mezcla el hidrógeno (el combustible estelar) en su núcleo. Cuanto más hidrógeno recibe el núcleo, más tiempo vive la estrella, haciendo que adquiera un aspecto más rojizo, y por tanto de mayor edad, que el de sus hermanas.
Gas ultracaliente alrededor de los restos de estrellas como el Sol
8/11/2018 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una magnetosfera extremadamente caliente alrededor de una enana blanca, el resto de una estrella similar a nuestro Sol.
Las enanas blancas son la fase final de las vidas de las estrellas como nuestro Sol. Al acabar su vida, estas estrellas expulsan sus atmósferas exteriores, quedando un núcleo caliente, compacto y denso, que se enfría a lo largo de miles de millones de años. La temperatura sobre su superficie es típicamente de unos 100 000 grados Celsius (por comparar, la superficie del Sol está a 5500 grados Celsius).
La Dra. Nicole Reindl (Universidad de Leicester) y su equipo observaron una enana blanca en dirección a la constelación del Triángulo, catalogada como GALEXJ014636.8+323615, situada a 1200 años-luz del Sol. El análisis de la luz de la enana blanca con una técnica conocida como espectroscopia, en la que la luz es dispersada en los colores que la constituyen, reveló señales de metales altamente ionizados (elementos químicos más pesados que el helio y que han perdido todos sus electrones exteriores excepto uno). Misteriosamente estos cambiaban con un periodo de seis horas, el mismo tiempo que tarda la enana blanca en girar.
Reindl y su equipo concluyeron que el campo magnético que rodea a la estrella (la magnetosfera) atrapa material que fluye desde su superficie. Las ondas de choque presentes dentro de la magnetosfera calientan dramáticamente el material, arrancando casi todos los electrones de los átomos de los metales.
Los astrónomos, testigos de una lucha entre galaxias como la de David y Goliat
9/11/2018 de The Australian National University (ANU) / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha sido testigo, con los detalles más precisos hasta la fecha, de la brutal lucha al estilo de la de David y Goliat, entre dos galaxias cercanas que se están arrancando trozos una de la otra, lanzándolos a la Corriente de Magallanes gaseosa, un río cósmico de gas que rodea a nuestra Vía Láctea.
Un nuevo estudio ha investigado la violenta pelea entre la Gran Nube y la Pequeña Nube de Magallanes, galaxias enanas de la periferia de la Vía Láctea que son visibles por la noche a simple vista desde el hemisferio sur.
El investigador Dougal Mackey (ANU) y su equipo han creado un mapa ultradébil de estrellas de los bordes exteriores de las Nubes utilizando la Cámara de Energía Oscura del telescopio Blanco de 4m instalado en Chile, revelando que las Nubes han interaccionado repetidamente una con la otra durante miles de millones de años.
«La Gran Nube de Magallanes está realmente venciendo a su compañera más pequeña; las partes exteriores de la Pequeña Nube están fuertemente estiradas tanto en la dirección hacia la Gran Nube como en la contraria». La distribución de estrellas con edades diferentes en la Pequeña Nube indica posibles encuentros desagradables con la Gran Nube durante varios miles de millones de años.
Los resultados demuestran, según el Dr. Mackey, que los conflictos continuos entre las dos Nubes han creado la Corriente Magallánica.
La sonda solar Parker informa de su buen estado tras pasar cerca del Sol
9/11/2018 de NASA
La sonda solar Parker está viva y en buen estado tras rozar el Sol pasando a solo 24 millones de kilómetros de la superficie de nuestra estrella. Esto es mucho más cerca de lo que ha llegado ninguna nave espacial antes y esta maniobra ha expuesto a la nave al intenso calor y a la radiación solar en el complejo ambiente del viento solar.
En el momento de máximo acercamiento el pasado 5 de noviembre, la sonda solar Parker alcanzó una velocidad máxima de 343112 kilómetros por hora, estableciendo un nuevo récord de velocidad en una nave espacial.
A esa distancia, la intensa luz solar calentó la parte dirigida hacia el Sol del escudo de calor de la sonda, hasta los 438 grados Celsius. La temperatura ascenderá hasta los 1371 ºC a medida que se vaya acercando al Sol, pero los instrumentos y sistemas de la nave que están protegidos por el escudo de calor se mantienen en general a alrededor de los 30ºC.
Cómo erupciones solares masivas probablemente detonaron docenas de minas marinas estadounidenses
9/11/2018 de Phys.org / Space Weather
Una historia extraordinaria sobre el impacto de la meteorología espacial en las operaciones militares en Vietnam en 1972 ha sido encontrada enterrada en los archivos de la Marina estadounidense.
El 4 de agosto de 1972, la tripulación de un avión estadounidense que volaba cerca de un campo de minas marino en las aguas de Hon La observó de 20 a 25 explosiones en poco más de 30 segundos. También fueron testigos de la aparición de otras 25 o 30 manchas de barro en las aguas cercanas. No había razón obvia por la que deberían de haber detonado, pero ahora se ha sabido que la marina rápidamente se fijó en la actividad solar extrema de aquel momento como la causa probable.
Muchas de las minas desplegadas habían sido diseñadas para detonar cuando detectaran cambios en el campo magnético. Se sabe bien que la actividad solar provoca cambios en el campo magnético pero no quedó claro si el Sol pudo o no provocar esas detonaciones involuntarias.
La intensidad de la actividad solar a principios de agosto de 1972 alcanzó su máximo cuando una fulguración de clase X produjo, el 4 de agosto de 1972 a las 06:21 UT, una expulsión de materia de la corona del Sol que alcanzó la Tierra en un tiempo récord de 14.6 horas, cuando normalmente tarda de dos a tres días. Los científicos piensan que esta rápida perturbación del viento solar sobre la magnetosfera de la Tierra fue la que probablemente causó la detonación de las minas.
Nueva historia sobre el origen del agua de la Tierra
9/11/2018 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
El agua de la Tierra pudo haberse originado a partir de material de asteroides y de gas sobrante de la formación del Sol, según una nueva investigación. El nuevo descubrimiento podría proporcionar a los científicos datos importantes acerca del desarrollo de otros planetas y su potencial para albergar vida.
El estudio nuevo contradice ideas generalmente aceptadas sobre el hidrógeno del agua de la Tierra sugiriendo que este elemento procede en parte de nubes de gas y polvo sobrantes después de la formación del Sol.
Según el nuevo modelo, hace varios miles de millones de años grandes asteroides empapados en agua empezaron a convertirse en planetas mientras la nebulosa solar (nube de gas y polvo en la que se formó el Sol) todavía giraba alrededor de nuestra estrella. Estos asteroides chocaron entre sí, creciendo rápidamente. Al final, una colisión introdujo suficiente energía para fundir la superficie del mayor de los embriones planetarios, convirtiéndola en un océano de magma. Este embrión acabaría convirtiéndose en la Tierra.
Los gases de la nebulosa solar, incluyendo el hidrógeno y gases nobles, fueron atraídos hacia el gran embrión cubierto de magma, formando la atmósfera primitiva. El hidrógeno nebular se disolvió en el hierro fundido del océano de magma y acabó almacenándose en el núcleo del planeta, mientras que el isótopo más pesado del hidrógeno, el deuterio, permaneció en el magma que acabó enfriándose y se convirtió en el manto. Los impactos de embriones de menor tamaño y de otros objetos continuaron añadiendo agua y masa hasta que la Tierra alcanzó su tamaño final.
Enanas blancas veloces posiblemente señalan a explosiones en el pasado
12/11/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Un estudio reciente ha descubierto tres de las estrellas más veloces conocidas en la Vía Láctea, que podrían ser prueba de cómo se producen las explosiones de las supernovas de Tipo Ia.
Un equipo de astrónomos, dirigido por Ken Shen (Universidad de California, Berkeley, USA) ha estudiado un modelo particular de supernova de Tipo Ia: una pareja de enanas blancas que están en órbita una alrededor de la otra en un sistema binario. Dos detonaciones consecutivas provocan la explosión de una de ellas como supernova, mientras la que sobrevive es lanzada al espacio a gran velocidad.
Shen y sus colaboradores señalan que si éste es realmente el proceso primario de producción de supernovas de Tipo Ia, debería de haber enanas blancas viajando a gran velocidad por nuestra galaxia que se habrían liberado repentinamente de sus compañeras por las explosiones de supernova.
Los investigadores examinaron los datos de la misión Gaia, descubriendo siete candidatas que pasaron a examinar con telescopios instalados en tierra. Después de descartar cuatro como estrellas ordinarias, los autores se quedaron con tres enanas blancas hiperveloces candidatas. De ellas, una parece proceder del lugar donde se halla un antiguo y débil resto de supernova, llamado G70.0–21.5 .
Colisiones cósmicas: SOFIA desvela la misteriosa formación de cúmulos de estrellas
12/11/2018 de NASA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
El Sol, como todas las estrellas, nació en una gigantesca nube fría de gas molecular y de polvo. Puede haber tenido docenas e incluso cientos de hermanas estelares (un cúmulo de estrellas) pero estas compañeras tempranas ahora se han dispersado por nuestra galaxia la Vía Láctea. Aunque los restos de esta creación en particular hace tiempo que se difuminaron, el proceso de nacimiento de estrellas continúa actualmente dentro de nuestra galaxia y fuera de ella. Los cúmulos estelares son concebidos en los núcleos de nubes ópticamente oscuras en las que las fases tempranas de formación han quedado ocultas a la vista. Pero estas nubes frías y polvorientas brillan intensamente en el infrarrojo, así que telescopios como el Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA, de sus iniciales en inglés) pueden empezar a desvelar estos secretos largo tiempo escondidos.
Los modelos tradicionales indican que la fuerza de gravedad puede ser la única responsable de la formación de estrellas y cúmulos estelares. Observaciones más recientes sugieren que los campos magnéticos, la turbulencia o ambos están también involucrados e incluso pueden dominar el proceso de creación. ¿Pero qué es lo que da inicio a los fenómenos que conducen a la formación de los cúmulos estelares?
Los astrónomos que trabajan con el instrumento alemán GREAT de SOFIA han encontrado pruebas nuevas de que los cúmulos estelares se forman por medio de colisiones entre nubes moleculares gigantes.
Captan el sonido de un amanecer en Marte
12/11/2018 de Anglia Ruskin University
Un equipo de científicos ha creado la banda sonora del amanecer número 5000 captado por el todoterreno de exploración robótica Opportunity utilizando técnicas de sonificación de datos para crear una pieza musical de dos minutos.
Los investigadores escanearon una imagen de izquierda a derecha, pixel a pixel, registrando el brillo y la información de color, en combinación con la elevación del terreno. Los algoritmos utilizados asignan a cada elemento un tono y melodía específicos.
Las armonías lentas y tranquilas son consecuencia del fondo oscuro y los sonidos más brillantes y agudos hacia la mitad de la pieza son creados por la sonificación del brillante disco solar.
Durante su presentación oficial, que tendrá lugar mañana 13 de noviembre en la Conferencia de Supercomputación SC18 en Dallas (USA), se utilizarán altavoces convencionales y transductores vibracionales, de modo que la audiencia pueda sentir las vibraciones con sus manos, disfrutando así de esta experiencia en primera persona de un amanecer en Marte.
Oxia Planum recomendada para la componente de superficie de la misión Exomars
12/11/2018 de ESA
El grupo de trabajo de ExoMars para la selección de lugares de aterrizaje ha recomendado Oxia Planum como el lugar de aterrizaje para el todoterreno de ESA-Roscomos y la plataforma científica de superficie que serán lanzados al Planeta Rojo en 2020. La propuesta será revisada internamente por ESA y Roscosmos con una confirmación oficial a mediados de 2019.
En el centro del programa de ExoMars está determinar si alguna vez existió vida en Marte, un planeta que claramente albergó agua en el pasado pero que tiene una superficie seca expuesta a una dura radiación en la actualidad.
Mientras que el Orbitador Trazador de Gases de ExoMars, lanzado en 2016, iniciaba su misión científica a principios de este año buscando pequeñas cantidades de gases en la atmósfera que podrían estar relacionados con actividad geológica o biológica, el todoterreno se desplazará a diferentes lugares y perforará hasta una profundidad de dos metros bajo la superficie buscando pistas de vida pasada conservada en el subsuelo. Enviará sus datos a la Tierra mediante el Orbitador Trazador de Gases.
Las observaciones más detalladas de material orbitando cerca de un agujero negro
13/11/2018 de ESO / Astronomy & Astrophysics
El instrumento GRAVITY de ESO que se caracteriza por ser extremadamente sensible ha sumado más pruebas a la antigua suposición de que un agujero negro supermasivo se esconde en el centro de la Vía Láctea. Nuevas observaciones muestran aglomeraciones de gas girando a aproximadamente un 30% de la velocidad de la luz en una órbita circular justo a las afueras de su horizonte de sucesos. El primer material fue observado orbitando cerca del punto de no retorno, y las observaciones más detalladas ya muestran material orbitando muy cerca de un agujero negro.
El instrumento GRAVITY de ESO instalado en el interferómetro del Very Large Telescope (VLT) lo han usado científicos de un consorcio de instituciones europeas, incluyendo a ESO, para observar destellos de radiación infrarroja provenientes del disco de acreción alrededor de Sagitario A*, el objeto masivo en el corazón de la Vía Láctea. Los destellos observados entregan la confirmación esperada por tanto tiempo de que el objeto en el centro de nuestra galaxia es, como se ha asumido por largo tiempo, un agujero negro supermasivo. Los destellos se originan del material que orbita muy cerca del horizonte de sucesos del agujero negro, haciendo de éstas las observaciones más detalladas que existen de material orbitando tan cerca de un agujero negro.
Mientras parte del material en el disco de acreción — el cinturón de gas que orbita Sagitario A* a velocidades relativistas (aquellas que son tan grandes que los efectos de la Teoría de la Relatividad de Einstein se vuelven importantes) — puede orbitar el agujero negro de forma segura, cualquier cosa que se acerque demasiado está destinada a ser atraída más allá del horizonte de sucesos. El punto más cercano a un agujero negro que puede orbitar ese material sin ser inevitablemente atraído hacia dentro por la inmensa masa se conoce como la órbita estable más cercana, y es desde aquí que se originan los destellos observados.
Galaxias como muñecas rusas
13/11/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La complejidad de formas y estructuras que caracterizan a las galaxias espirales ha cautivado la atención de los astrónomos durante décadas y es clave para entender su evolución. Un ejemplo de esta complejidad es la galaxia NGC 1291. El astrónomo francés Gerard De Vaucoleurs descubrió en esta galaxia el primer sistema en el que coexisten dos barras estelares e identificó un patrón que él llamó “lente-barra-núcleo” y que se repetía en la parte externa e interna de la galaxia. Esta estructura en forma de muñeca rusa compuesta por dos barras es fundamental para entender la evolución interna de las galaxias y cómo se alimentan los agujeros negros supermasivos que habitan en su centro.
Precisamente ha sido en esta galaxia donde se ha demostrado, por primera vez, la presencia de una estructura con forma de cacahuete, o de X, en su barra interna. Estas estructuras son creadas por movimientos verticales de estrellas en la barra y deben su nombre a su forma cuadrada o de cacahuete cuando se observan en galaxias vistas de canto. Sin embargo, hasta ahora estas estructuras solo se habían detectado en las barras externas de los sistemas dobles o en barras individuales como la de la Vía Láctea.
“La presencia de una estructura con forma de X en la barra interna de NGC 1291 implica que estas pueden ser estructuras estables que duran miles de millones de años”, explica Adriana de Lorenzo-Cáceres, investigadora del IAC y segunda autora de la publicación. Esto significaría que tendrían más tiempo para llevar gas al centro de la galaxia y respaldaría su función de alimentar agujeros negros supermasivos, aunque esto aún no se ha confirmado con observaciones.
Un satélite de ESA revela reliquias de antiguos continentes bajo el hielo antártico
13/11/2018 de ESA / Scientific Reports
La misión GOCE (Explorador del Campo gravitatorio y de la Circulación oceánica) orbitó la Tierra durante más de cuatro años, desde marzo de 2009 a noviembre de 2013. Este satélite, que carecía de partes móviles, fue diseñado con un solo objetivo: medir la atracción de la gravedad de la Tierra con mayor precisión que ninguna otra misión anterior. GOCE volaba a una altitud de solo 255 km, más de 500 km más cerca que el satélite típico de observación de la Tierra, para maximizar su sensibilidad a la gravedad.
El resultado principal de GOCE fue un mapa de gravedad global (o ‘geoide’) de alta fidelidad, pero la misión también cartografía gradientes de gravedad locales, medidas de lo rápido que cambia la aceleración de la gravedad, en todas las direcciones del movimiento, con una resolución de 80 km.
Combinando estos datos con datos sismológicos ya existentes, estos gradientes de gravedad muestran una sensibilidad alta frente a formaciones conocidas de la litosfera de la Tierra (la corteza sólida y la sección de manto fundido que hay debajo). Estas formaciones incluyen zonas rocosas densas llamadas cratones -restos de continentes antiguos que se encuentran en el corazón de las placas continentales modernas- regiones de orógenos altamente plegados asociadas con cordilleras montañosas y la corteza más delgada de los lechos oceánicos.
Los resultados demuestran que la Antártida occidental posee una corteza y litosfera más delgadas que las de la Antártida oriental, que está compuesta por un mosaico de cratones antiguos separados por jóvenes orógenos, revelando parecidos con Australia e India. Esto aporta pistas sobre el modo en que la estructura continental de la Antártida está influyendo en el comportamiento de las placas de hielo y lo rápido que las regiones de la Antártida reaccionarán en respuesta a la fusión del hielo.
Encuentro cercano joviano
13/11/2018 de NASA
La nave espacial Juno ha fotografiado una multitud de magníficas nubes arremolinadas en el dinámico Cinturón Temperado Norte de Júpiter. En la escena aparecen varias nubes brillantes blancas y una tormenta anticiclónica conocida como óvalo blanco.
Esta imagen, mostrada aquí en color realzado, fue tomada el pasado 29 de octubre cuando la nave Juno se encontraba a unos 7000 kilómetros de la capa superior de nubes, a una latitud aproximada de 40 grados norte.
Terrenos acanalados y ondulados en Plutón aportan pruebas de una antigua glaciación
14/11/2018 de SETI Institute / Nature Astronomy
Un nuevo estudio, dirigido por el científico Oliver White (Instituto SETI) ha estudiado tres paisajes diferentes que bordean las vastas llanuras de hielo de nitrógeno de Sputnik Planitia a lo largo de su margen noroccidental, y que constituyen algunas de las formaciones más enigmáticas que han sido observadas en Plutón.
Estos terrenos consisten en cordilleras de paralelas a subparalelas que muestran una orientación este-norte-este — oeste-sur-oeste notablemente constante, una configuración que no se identifica con ningún análogo terrestre o proceso planetario o formación del terreno conocida.
Los investigadores han comprobado que las cordilleras nunca pudieron estar orientadas en dirección norte-sur en algún momento de la historia de Plutón. Esto sugiere que la causa de tal alineación no es exogénica (es decir, la orientación probablemente no está gobernada solamente por la iluminación solar que provocaría la alineación N-S de las fosas creadas por la sublimación del hielo).
«Estos terrenos constituyen una categoría de formación glacial completamente nueva que es única de Plutón, y son prueba geológica de que la glaciación de hielo de nitrógeno fue más generalizada en Plutón durante su historia temprana, antes de la formación de la cuenca Sputnik», comenta el Dr. White.
Cosmólogos aportan una nueva medida a la controversia cósmica sobre la constante de Hubble
14/11/2018 de University of Portsmouth
Tres cosmólogos de la Universidad de Portsmouth han analizado datos nuevos que proporcionan una de las medidas más precisas hasta la fecha de la constante de Hubble. Esta constante es el ritmo de expansión local del Universo y constituye la piedra angular de la cosmología moderna.
Para obtener la nueva medida, los investigadores han utilizado una metodología nueva, el método de «la escalera de la distancia inversa», para añadir nuevos resultados cosmológicos utilizando datos de supernovas de tipo Ia del Sondeo de Energía Oscura (DES de sus iniciales en inglés) a medidas de distancias ya existentes.
«Nuestro valor coincide con muchos otros pero no con el del premio nobel Adam Riess y su equipo, lo que conduce a algunos problemas. O esto nos podría estar indicando que realmente no comprendemos nuestro Universo local, cosa que sería fascinante», explica Bob Nichol (Universidad de Portsmouth).
Los cúmulos de galaxias en fusión constituyen un laboratorio de electrones acelerados
14/11/2018 de SRON / Astronomy & Astrophysics
Los cúmulos de galaxias en fusión constituyen laboratorios naturales para los astrónomos que estudian fenómenos cósmicos. La científico Igone Urdampilleta utiliza dos cúmulos en proceso de unión (que comparten el nombre de Abell 3376) para estudiar cómo se desplazan los electrones por el medio intracúmulo a velocidades relativistas. Sus descubrimientos apuntan a que el responsable es un mecanismo llamado aceleración de choque difusiva.
Durante la fusión, el gas caliente y difuso que hay entre las galaxias (denominado medio intracúmulo) se calienta y se hace turbulento. La ‘colisión’ crea frentes de choque que se propagan desde el centro hacia las afueras del cúmulo. Como el medio intracúmulo se calienta, Urdampilleta pudo observarlo en rayos X.
Urdampilleta y sus colaboradores compararon sus observaciones en rayos X de los frentes de choque en las afueras de Abell 3376 con medidas de radio en la misma región. En la periferia, los frentes de choque están asociados habitualmente con emisiones en radio debidas a la aceleración directa de electrones (llamada aceleración de choque difusiva) o debido a la reaceleración de electrones de rayos cósmicos preexistentes. Los investigadores concluyen que en el caso particular de la emisión en radio de la parte occidental de Abell 3376, el mecanismo de aceleración de electrones parece corresponder a la aceleración de choque difusiva.
Gaia observa una galaxia «fantasma» aquí al lado
14/11/2018 de University of Cambridge
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto, con datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), una enorme galaxia «fantasma» escondida a las afueras de la Vía Láctea. El objeto, denominado Antlia 2 (o Ant 2) ha evadido la detección hasta ahora gracias a su densidad extremadamente baja así como al lugar de su escondrijo, perfectamente elegido, detrás del disco de la Vía Láctea.
Lo más inusual de Antlia 2 es su poco brillo. Comparada con la galaxia de la Gran Nube de Magallanes (de tamaño similar) Ant 2 es 10 000 veces menos brillante. En otras palabras, o bien es demasiado grande para su luminosidad o muy débil para su tamaño.
«La explicación más simple de porqué Ant 2 parece tener tan poca masa en la actualidad es que está siendo despedazada por las mareas galácticas de la Vía Láctea», explica Sergey Koposov (Carnegie Mellon University). «Lo que faltaría por explicar, sin embargo, es el tamaño gigantesco del objeto. Normalmente, cuando las galaxias pierden materia por las mareas de la Vía Láctea disminuyen de tamaño, no crecen». Y si es imposible hinchar una galaxia enana quitándole materia, entonces Ant 2 debe de haber nacido siendo realmente enorme.
Otra alternativa es que la baja densidad de Ant 2 indique la necesidad de cambiar las propiedades supuestas a la materia oscura. La teoría más aceptada actualmente predice que la materia oscura se concentra fuertemente en los centros de las galaxias. Dado lo fofa que parece ser esta nueva galaxia enana, sería necesaria una partícula de materia oscura con menos tendencia a concentrarse.
Se descubre un planeta orbitando al segundo sistema estelar más cercano a la Tierra
15/11/2018 de IECC / Nature
A solo seis años luz de nosotros, la estrella de Barnard tiene un movimiento aparente más rápido que cualquier otra estrella en el cielo. Esta enana roja, más pequeña y antigua que nuestro Sol, es una de las enanas rojas menos activas conocidas y representa un objetivo ideal para buscar exoplanetas usando diversos métodos.
Desde 1997, varios instrumentos han estado recogiendo una gran cantidad de medidas del sutil movimiento hacia adelante y hacia atrás de esta estrella. Un análisis de los datos recogidos hasta el año 2015, incluyendo observaciones del HIRES/Keck y de los espectrómetros HARPS y UVES de ESO, sugirió que ese movimiento podría ser causado por un planeta con un período orbital de unos 230 días. Para confirmar dicha hipótesis, sin embargo, se consideró necesario obtener bastantes más medidas.
Con el propósito de confirmar la detección, los astrónomos observaron regularmente la estrella de Barnard con espectrómetros de alta precisión como el CARMENES (Observatorio de Calar Alto, en España), o los HARPS y HARPS-N en una colaboración internacional llamada Red Dots. Esta técnica consiste en usar el efecto Doppler de la luz de la estrella para medir cómo cambia la velocidad de un objeto con el tiempo.
El candidato a planeta, llamado Estrella de Barnard b (Barnand’s Star b o bién “GJ 699 b” si se usa su nombre de catálogo), es una supertierra con una masa mínima de unas 3,2 veces la terrestre. Completa una órbita alrededor de su estrella cada 233 días y está situada en una zona denominada línea de hielo (o ice-line), la distancia de la estrella a partir de la qual el agua estaría congelada, incluso en el vacío del espacio. Si el planeta careciera de atmósfera, su temperatura podría llegar a ser de -150°, lo cual haría muy improbable que pudiera tener agua líquida en su superficie. Sin embargo, sus características lo convierten en un excelente objetivo para ser visualizado usando la próxima generación de instrumentos como el telescopio WFIRST de la NASA, y podría ser detectable con observaciones que ya están siendo obtenidas gracias a la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Lagos ‘marcianos’ en el desierto más árido de la Tierra
15/11/2018 de Centro de Astrobiología / Scientific Reports – Nature
Un gran cráter descubierto bajo el hielo de Groenlandia15/11/2018 de NASA / Science Advances
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto un gran cráter de impacto de meteorito escondido bajo casi un kilómetro de hielo al noroeste de Groenlandia. El cráter, el primero de cualquier tamaño hallado bajo el hielo de Groenlandia, es uno de los 25 cráteres más grandes de la Tierra, midiendo unos 300 metros de profundidad y más de 31 kilómetros de diámetro.
El grupo de investigadores, dirigido por la Universidad de Copenague (Dinamarca), descubrió el cráter en julio de 2015 mientras inspeccionaban un nuevo mapa de la topografía bajo la capa de hielo de Groenlandia, creado a partir de datos de radar de una misión aérea de NASA, Operation IceBridge. Los científicos notaron una enorme depresión circular bajo el glaciar Hiawatha, en el mismo borde de la capa de hielo al noroeste de Groenlandia.
Utilizando imágenes de satélite de los satélites Terra y Aqua de NASA, los investigadores encontraron también pruebas de un patrón circular en la superficie del glaciar que coincidía con el mapa topográfico.
Según el estudio, el cráter se formó hace menos de 3 millones de años, cuando un meteorito de hierro de más de 800 metros de ancho chocó al noroeste de Groenlandia. La depresión resultante quedó posteriormente cubierta por el hielo. Kurt Kjær (Museo de Historia Natural de Dinamarca), director del estudio, indica que el impacto podría incluso haberse producido hacia el final de la última edad de hielo, lo que convertiría al cráter en uno de los más jóvenes del planeta.
NASA averigua más acerca del visitante interestelar ‘Oumuamua
15/11/2018 de JPL / The Astronomical Journal
En noviembre de 2017, los científicos apuntaron el telescopio espacial Spitzer hacia el objeto llamado ‘Oumuamua, el primer objeto interestelar conocido que ha visitado nuestro Sistema Solar. ‘Oumuamua era demasiado débil para que Spitzer lo detectase cuando miró dos meses después del máximo acercamiento del objeto a la Tierra, a principios de septiembre. Sin embargo, la «no detección» establece un nuevo límite sobre el tamaño real del objeto.
Spitzer rastrea asteroides y cometas usando la energía infrarroja, o calor, que irradian, lo que puede proporcionar información más específica sobre el tamaño de un objeto de lo que permiten por sí solas las observaciones en el óptico de la luz solar reflejada.
La no detección de Spitzer limita el «diámetro esférico» (diámetro si el objeto fuera esférico, aunque realmente se ha comprobado que es alargado) a 440 metros, 140 metros o quizás incluso solo 100 metros. El amplio rango de resultados se debe a las diferentes hipótesis asumidas acerca de su composición, lo que influye en lo visible que sería para Spitzer si tuviera un tamaño en particular.
El nuevo estudio también sugiere que ‘Oumuamua puede ser hasta 10 veces más reflectante que los cometas que residen nuestro Sistema Solar, un resultado sorprendente según los investigadores. Esto sugiere que los gases que expulsó al acercarse al Sol posiblemente renovaron su superficie, probablemente cubriéndola con un manto reflectante de hielo y nieve, algo que se ha observado que ocurre en cometas de nuestro Sistema Solar.
Corrientes transgalácticas alimentan la galaxia más brillante del Universo
16/11/2018 de JPL / Science
La galaxia más luminosa del Universo fue sorprendida despojando prácticamente de la mitad de su masa no a una ni dos, sino al menos a tres de sus vecinas más pequeñas, según nuevas observaciones realizadas por el Atacama Large Millimiter/submillimeterArray(ALMA) y publicadas en la revista científica Science. Como la luz de esta galaxia, conocida como W2246-0526, tardó 12.400 millones de años luz en llegar hasta nosotros, los astrónomos la ven como era cuando el Universo tenía un décimo de su edad actual.
Las nuevas observaciones de ALMA revelaron unas claras corrientes de material que fluye desde las tres galaxias más pequeñas hacia la galaxia más grande, que fue descubierta en 2015 por la sonda espacial Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE), de la NASA. Aunque dista mucho de ser la galaxia más grande o masiva que se conoce, tiene un brillo extraordinario, equivalente a 350 billones de Soles en el espectro infrarrojo.
Si bien el canibalismo galáctico no es un fenómeno raro, esta es la galaxia más distante que se haya observado con dicho comportamiento, y los autores del estudio afirman desconocer la existencia de galaxias similares que se alimenten de múltiples fuentes en ese período cósmico tan temprano.
Crean un mapa de la reconexión magnética en la magnetocola de la Tierra
16/11/2018 de SwRI / Science
Analizando datos de la misión MMS de NASA, un equipo liderado por el Instituto SwRI ha descubierto que las pequeñas regiones de la magnetosfera de la Tierra que proporcionan energía a las auroras polares están notablemente en calma y sin turbulencias. Las nuevas observaciones, que también revelan intensos chorros de electrones en las regiones donde se produce la reconexión magnética acaban de ser publicadas en la revista Science.
Los cuatro satélites de NASA de la misión MMS han pasado los últimos tres años estudiando la reconexión magnética (las líneas de campos magnéticos distintos se rompen y se conectan entre sí, emitiendo una gran cantidad de energía) alrededor de la Tierra. Durante la primera mitad de la misión, los satélites estudiaron la reconexión que se produce en la cara de la Tierra dirigida hacia el Sol, donde el viento solar – el flujo constante de partículas con carga eléctrica del Sol – empuja al campo magnético de la Tierra. Las dos partes que entran en contacto tienen densidades diferentes, lo que hace que la reconexión magnética se produzca asimétricamente, enviando electrones a velocidades supersónicas.
En la magnetocola, la parte de la magnetosfera que va por detrás de la Tierra debido al viento solar, sólo las líneas del campo magnético terrestre chocan, así que las partículas son aceleradas casi simétricamente.
«Por primera vez hemos observado los detalles de las regiones de disipación de la energía donde se produce la reconexión simétrica», comenta el Dr. Roy Torbert (SwRI). «Estamos empezando a comprender la eficiencia de la emisión de energía y cómo se relaciona con nuestro ambiente».
Abell 1033: para llegar donde chocan los cúmulos de galaxias
16/11/2018 de Chandra / Science Advances
Escondidos en un choque de cúmulos de galaxias lejanos, unos jirones de gas han tomado el aspecto de la Enterprise, la icónica nave estelar de la serie de ficción «Star Trek».
Los cúmulos de galaxias – estructuras cósmicas que contienen cientos e incluso miles de galaxias – son los objetos más grandes del Universo que se mantienen unidos por la gravedad. Un gas a varios millones de grados de temperatura rellena el espacio que hay entre las galaxias individuales. La masa del gas caliente es unas seis veces mayor que la de todas las galaxias combinadas. Este gas supercaliente es invisible para los telescopios ópticos, pero brilla intensamente en rayos X.
Combinando los rayos X con otros tipos de luz, como las ondas de radio, puede obtenerse una imagen más completa de estos importantes objetos cósmicos. Una nueva imagen combinada del cúmulo de galaxias Abell 1033, incluyendo rayos X de Chandra (púrpura) y emisión en radio de la red LOFAR en los Países Bajos (azul), lo demuestra. La emisión en el óptico captada por el Sondeo Digital Sloan del Cielo (SDSS) también se incluye. El cúmulo de galaxias está situado a unos 1600 millones de años-luz de la Tierra.
Utilizando los datos en rayos X y radio, los científicos han determinado que Abell 1033 consiste realmente en dos cúmulos de galaxias en proceso de colisión. Este fenómeno, extraordinariamente energético, se está produciendo de arriba hacia abajo en la imagen, creando turbulencia y ondas de choque, similares a los estampidos sónicos producidos por un avión cuando se desplaza más rápidamente que la velocidad del sonido.
Astrónomos encuentran la imagen de una robusta estrella antes de que explotara
16/11/2018 de Caltech / The Astrophysical Journal
Las supernova son las explosiones de estrellas masivas. Uno de los modos en los que los astrónomos buscan pistas sobre cómo explotan estas estrellas es buscar lo que se sabe de la estrella antes de que estallase. Examinan imágenes de archivo de telescopios e intentan determinar el lugar e identidad de la estrella. Ahora, por primera vez, un equipo liderado por Caltech ha encontrado la progenitora de una clase de supernova conocida como de Tipo Ic. De todas las clases de supernovas, ésta es la única que no tenía una progenitora conocida hasta ahora y por ello esta identificación era algo así como el Santo Grial para los astrónomos.
La supernova de tipo Ic, designada SN 20017ein, fue descubierta inicialmente en mayo de 2017 por investigadores de los Observatorios Tenagra en Arizona. Está situada en una galaxia espiral llamada NGC 3938, a unos 65 millones de años-luz de distancia. El equipo de Caltech pudo rastrear la progenitora de la supernova utilizando datos de archivo del telescopio espacial Hubble tomados en 2007.
La progenitora es caliente y luminosa y se piensa que pueda sera una sola estrella masiva con 48 o 49 veces la masa de nuestro Sol, o un sistema binario en el que la estrella que explotó pesaba entre 60 y 80 veces lo que el Sol.
Este resultado contrasta con lo esperado según las teorías más recientes del origen de las supernovas Ic, que apuntan a estrellas de masas más bajas en sistemas binarios como las responsables de este tipo de explosión estelar.
Las auroras desvelan la física de procesos energéticos en el espacio
19/11/2018 de UCL / Nature Communications
Las auroras son increíbles espectáculos de luz provocados por partículas cargadas eléctricamente en el espacio cercano a la Tierra que se precipitan en espiral por el campo magnético de la Tierra, chocando con gases de la atmósfera, haciendo que brillen.
También son indicadoras de procesos físicos que se producen en el espacio, actuando como pantallas de televisión que muestran lo que ocurre a millones de kilómetros de la Tierra, por donde se prolonga nuestro campo magnético formando una gran cola que se aleja del Sol.
Un nuevo estudio ha investigado una aurora de evolución rápida para comprender la física que hay detrás del por qué, cuando y cómo se libera energía cuando la fuente de la aurora se reconfigurarse explosivamente.
Esta emisión de energía se produce por inestabilidades en algún lugar del espacio por el que se extiende la magnetosfera terrestre. Los científicos estudiaron la aurora perfecta para esta investigación en Alaska el 18 de septiembre de 2012. Empezó como la línea de «cuentas aurorales» a lo largo de un arco que fue creciendo exponencialmente en brillo y tamaño. Estas ondas en crecimiento son una marca de inestabilidades en el espacio.
Comparando estas características de la aurora con teorías sofisticadas, los científicos pudieron determinar la zona del espacio donde con mayor probabilidad se encontraba la inestabilidad, algo que no se había conseguido nunca anteriormente.
El desbordamiento de lagos de cráteres excavó cañones en Marte
19/11/2018 de University of Texas / Geology
En la actualidad, la mayor parte del agua de Marte está contenida en los casquetes de hielo congelados. Pero hace miles de millones de años fluyó libremente por la superficie, formando ríos bravos que desembocaban en cráteres, creando lagos y mares. Una nueva investigación, dirigida desde la Universidad de Texa en Austin ha descubierto pruebas de que a veces los cráteres recibían tanta agua que se desbordaban, produciéndose inundaciones catastróficas que excavaron cañones muy rápidamente, quizás en cuestión de semanas.
Los descubrimientos sugieren que los procesos geológicos catastróficos pudieron haber jugado un papel principal en modelar el paisaje de Marte y de otros planetas sin tectónica de placas, según Tim Goudge (UT).
«Estos lagos con brechas son muy comunes y algunos de ellos son bastante grandes , algunos tanto como el mar Caspio», explica Goudge . «Así que nosotros pensamos que este estilo de inundación catastrófica e incisión rápida de cañones de evacuación fue probablemente bastante importante en la superficie del Marte primitivo».
Las explosiones estelares crean un ingrediente clave de la arena y el cristal
19/11/2018 de JPL / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Muchos de los compuestos químicos que constituyen nuestro planeta y nuestros cuerpos fueron formados directamente por estrellas. Ahora un nuevo estudio anuncia, por primera vez, que la sílice, uno de los minerales más comunes de los que se encuentran en la Tierra, se formó en explosiones de estrellas masivas.
Si miras a tu alrededor es muy probable que veas sílice (dióxido de silicio, SiO2) bajo alguna forma. Es un componente principal de muchos tipos de rocas en la Tierra y la sílice se emplea en mezclas industriales de arena y grava para hacer el hormigón de las acercas, carreteras y edificios. Una forma de sílice, el cuarzo, es un componente principal de la arena de muchas playas. La sílice es también el ingrediente principal del cristal, incluyendo los cristales para las ventanas y la fibra de vidrio. La mayor parte del silicio utilizado en aparatos electrónicos procede de la sílice.
El nuevo estudio anuncia la detección de sílice en dos restos de supernovas, llamados Cassiopeia A and G54.1+0.3. Una supernova es una estrella mucho más masiva que el Sol a la que se le agota el combustible que quema en su núcleo, haciendo que colapse sobre sí mismo. La rápida caída de materia crea una explosión intensa que puede fundir los átomos entre sí para crear elementos «pesados» como azufre, calcio y silicio.
Una estrella hermana de nuestro Sol y que es idéntica a él
19/11/2018 de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA2) / Astronomy and Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por Vardan Adibekyan (IA2), ha empleado un método novedoso para buscar estrellas hermanas del Sol utilizando .
Las hermanas del Sol son las miles de estrellas que se formaron en el mismo cúmulo masivo que nuestra estrella, hace unos 4600 millones de años. Con el paso del tiempo las estrellas del cúmulo se desbandaron y dispersaron por nuestra galaxia, haciendo muy difícil encontrarlas.
Vardan Adibekyan explica la importancia de encontrar estas estrellas: «Dado que no hay demasiada información sobre el pasado del Sol, el estudio de estas estrellas puede ayudarnos a comprender en qué lugar de la galaxia y bajo qué condiciones se formó el Sol».
Durante el estudio los astrónomos solo consiguieron encontrar una hermana del Sol, HD186302, que ha resultado ser especial. Esta estrellas de la secuencia principal de tipo G3 no solo es una hermana del Sol tanto por edad como composición química, sino que es también una gemela solar.
Las gemelas solares podrían también ser buenas candidatas para la búsqueda de vida dado que existen posibilidades de que la vida haya sido transportada entre los planetas que rodeaban a las estrellas del cúmulo solar, un fenómeno llamado litopanspermia,
Descubren la reliquia gigante de una galaxia modificada con forma de renacuajo
20/11/2018 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos de Israel, USA y Rusia ha identificado una galaxia perturbada que se parece a un renacuajo gigante, completo con una cabeza elíptica y una larga cola recta, a unos 300 millones de años-luz de la Tierra. La galaxia tiene un millón de años-luz de un extremo al otro, siendo diez veces más grande que la Vía Láctea.
Cuando las galaxias sufren perturbaciones y desaparecen, sus estrellas se incorporan a galaxias más masivas o son expulsadas al espacio intergaláctico. «Lo que convierte a este objeto en algo extraordinario es que solo la cola tiene casi 500 000 años-luz de longitud», afirma el profesor R. Michael Rich (Universidad de California Los Ángeles). «Si se encontrase a la distancia de la galaxia de Andrómeda, que está a unos 2.5 millones de años-luz de la Tierra, cubriría una quinta parte de la distancia hasta nuestra Vía Láctea».
Según el estudio, el «renacuajo» gigante fue producido por la perturbación de una pequeña galaxia enana previamente invisible que contenía principalmente estrellas. Cuando la fuerza gravitatoria de las dos galaxias visibles atrajo estrellas de esta galaxia vulnerable, las más cercanas a la pareja formaron la «cabeza» del renacuajo. Las estrellas rezagadas en la galaxia víctima formaron la «cola».
«El renacuajo extragaláctico contiene un sistema de dos galaxias de disco ‘normales’ muy cercanas, cada una de unos 40 000 años-luz de tamaño», explica el Dr. Noah Brosch (Universidad de Tel Aviv). «Junto con otras galaxias cercanas, forman un grupo compacto». La galaxia es parte de un pequeño grupo de galaxias llamado HCG098 que se unirán en una sola galaxia en los próximos mil millones de años.
Una serpiente cósmica
20/11/2018 de ESO / Nature Astronomy
El instrumento VISIR, del Very Large Telescope de ESO, ha captado esta impresionante imagen de un sistema estelar triple masivo recién descubierto. Apodado Apep por una antigua deidad egipcia, puede tratarse de la primera detección de una fuente de estallidos de rayos gamma.
A esta serpentina arremolinada, captada por el instrumento VISIR, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, le espera un futuro explosivo, ya que se trata de un sistema de estrellas Wolf-Rayet y una probable fuente de uno de los fenómenos más energéticos del universo: un estallido de rayos gamma de larga duración (GRB).
«Este es el primer sistema de este tipo descubierto en nuestra galaxia», explica Joseph Callingham, del Instituto de Radioastronomía de los Países Bajos (ASTRON), autor principal del estudio que ha dado a conocer este sistema. «No esperábamos encontrar este sistema en nuestro propio vecindario».
Hacia el final de sus vidas, algunas de las estrellas más masivas evolucionan a estrellas Wolf-Rayet. Esta fase es de corta duración, y las Wolf-Rayets sobreviven en este estado durante apenas unos cientos de miles de años (un abrir y cerrar de ojos en términos cosmológicos). En ese momento, lanzan enormes cantidades de material en forma de un poderoso viento estelar, expulsando materia hacia el exterior a millones de kilómetros por hora; se han medido los vientos de estelares de Apep y viajan a la asombrosa velocidad de 12 millones de kilómetros por hora.
Estos vientos estelares han creado los elaborados penachos que rodean al sistema estelar triple, que consiste en una estrella binaria y una compañera solitaria unidas por gravedad. Aunque en la imagen solo se aprecian dos objetos parecidos a estrellas, el objeto de abajo es, de hecho, una estrella binaria Wolf-Rayet no resuelta. Esta binaria es la responsable de esculpir las serpentinas en remolino que rodean a Apep, que se forman a raíz de la colisión de los vientos estelares de las dos estrellas Wolf-Rayet.
Estallidos cósmicos en un nuevo sistema binario de rayos gamma
20/11/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Astrophysical Journal Letters
Una colaboración internacional entre los telescopios MAGIC del Observatorio Roque de los Muchachos (ORM) y la red VERITAS del Observatorio Fred Lawrence Whipple (FLWO) ha descubierto una emisión de rayos gamma de muy alta energía procedente del sistema binario PSR J2032+4127/MT91 213, una excéntrica pareja de estrellas unidas gravitacionalmente con un periodo orbital de 50 años.
Los sistemas binarios emisores de rayos gamma son objetos atípicos. En estos sistemas, una estrella de neutrones o un agujero negro, remanentes de la etapa final de la evolución estelar, orbitan alrededor de una estrella masiva. Pocos sistemas binarios se han detectado en el dominio de los rayos gamma de muy alta energía. Hasta ahora, se han descubierto menos de 10 fuentes de este tipo, aunque, en la mayoría de los casos, se desconoce la naturaleza del objeto compacto o remanente estelar, es decir, si se trata de una estrella de neutrones o de un agujero negro.
En 2002, los telescopios HEGRA en La Palma detectaron una emisión de rayos gamma a partir de una fuente extensa de naturaleza no identificada: TeV J2032+4130. No fue hasta 2008 que el satélite Fermi-LAT descubrió una estrella de neutrones altamente magnetizada o púlsar, con el nombre de PSR J2032+4127, que parecía ser la responsable de la emisión de esta fuente desconocida. La sorpresa llegó en 2015 cuando se conoció que este púlsar está, en realidad, emparejado con la estrella MT91 213 y que necesita 50 años para completar una órbita a su alrededor. Sin embargo, lo más interesante para la comunidad de rayos gamma de este descubrimiento era que el acercamiento más cercano entre el púlsar y la estrella iba a ocurrir en noviembre de 2017. Según Alicia López Oramas, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y una de las principales autoras del estudio, “durante esta aproximación se esperaba que un sistema tan único emitiera rayos gamma de muy alta energía y esta oportunidad no podía desaprovecharse”.
Los hechos emocionantes llegaron en 2017. En septiembre de ese año, antes del acercamiento previsto, los astrónomos detectaron por primera vez un aumento en la emisión del nuevo sistema binario de rayos gamma. “El flujo de rayos gamma duplicó el valor medido desde la fuente extensa”, aclara Tyler Williamson, estudiante de posgrado de la Universidad de Delaware (UD). Sin embargo, el acontecimiento más asombroso tuvo lugar en noviembre. “Durante la aproximación más cercana entre la estrella y el púlsar, el flujo aumentó en 10 veces en una sola noche”, recuerda Jamie Holder, profesor del departamento de Física y Astronomía de la UD.
NASA anuncia el lugar de aterrizaje para el róver Mars 2020
29/11/2018 de NASA
NASA ha elegido el cráter Jezero como lugar de aterrizaje para su próxima misión Mars 2020 con un todoterreno, después de 5 años de búsqueda, durante los cuales cada detalle disponible de más de 60 lugares candidatos en el Planeta Rojo han sido examinados y debatidos por el equipo de la misión y la comunidad de ciencias planetarias.
La misión será lanzada en julio de 2020, constituyendo el próximo paso en la exploración del Planeta Rojo. No solo buscará señales de condiciones de habitabilidad antiguas – y vida microbiana pasada – sino que también recogerá muestras de rocas y suelo y los almacenará en un escondite en la superficie del planeta. NASA y ESA están estudiando conceptos de misión futuros para recoger las muestras y traerlas a la Tierra, así que este lugar de aterrizaje servirá para preparar la próxima década de la exploración de Marte.
«El lugar de aterrizaje en el cráter Jezero ofrece un terreno geológicamente rico, con formaciones que tienen hasta 3600 millones de años de antigüedad, y que podrían potencialmente responder preguntas importantes en evolución planetaria y astrobiología», comenta Thomas Zurbuchen (NASA).
La compleja dinámica de los sistemas de anillos en miniatura del Sistema Solar
21/11/2018 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Nature Astronomy
En 2013 y 2017, respectivamente, dos cuerpos del Sistema Solar ingresaban en el reducido grupo de objetos con anillo: Cariclo, el mayor de una población de objetos conocidos como centauros, que se hallan entre Júpiter y Neptuno y que comparten características tanto con los cometas como con los asteroides; y Haumea, un planeta enano situado más allá de Neptuno con forma elipsoidal y un tamaño, en su lado mayor, similar al de Plutón.
Ambos presentan anillos estrechos y confinados, lo que sugiere la existencia de «satélites pastores» que contribuyan a que los anillos permanezcan confinados, como los que se observan alrededor de Saturno y Urano. Sin embargo, existe una diferencia importante entre los planetas gigantes y los cuerpos no planetarios, ya que estos últimos pueden mostrar formas muy irregulares: pueden presentar relieves, como cráteres o montañas, inexistentes en los planetas gaseosos, o mostrar una forma alargada (Haumea, por ejemplo, presenta una forma achatada como un balón de rugby).
«En este trabajo demostramos que estas deformaciones o irregularidades crean resonancias gravitatorias entre el cuerpo y las partículas del anillo que provocan que la órbita síncrona (o de corrotación), en la que las partículas tienen un periodo orbital igual al de rotación del cuerpo central, se vacíe: las partículas del disco que se encuentran dentro de la corrotación caen hacia el objeto central y, por el contrario, las que se hallan fuera son empujadas hacia el exterior, más allá de la resonancia 1:2 (en la que completan una revolución alrededor del cuerpo en el tiempo que este gira dos veces sobre sí mismo)», señala Pablo Santos-Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que participa en el trabajo.
Las escalas de tiempo asociadas a la migración de las partículas del disco son pequeñas, de unos pocos años en el caso de cuerpos alargados, como Haumea. Para un cuerpo esférico con una montaña ecuatorial de cinco kilómetros, la zona de corrotación puede vaciarse en menos de un millón de años, un periodo de tiempo muy breve en comparación con la edad del Sistema Solar.
Estas conclusiones quedan confirmadas en los objetos conocidos: los anillos de Cariclo y Haumea se hallan a cuatrocientos y dos mil doscientos noventa kilómetros, fuera de sus resonancias 1:2, que se producen a trescientos y mil setecientos cincuenta kilómetros respectivamente.
Nuevos modelos climáticos de los siete misteriosos planetas de la estrella pequeña TRAPPIST-1
21/11/2018 de University of Washington / The Astrophysical Journal
No todas las estrellas son como el Sol, así que no todos los sistemas planetarios pueden estudiarse con las mismas expectativas. Una nueva investigación aporta modelos climáticos actualizados para los siete planetas que giran alrededor de la estrella TRAPPIST-1.
El trabajo también podría ayudar a los astrónomos a estudiar con más eficiencia los planetas que están alrededor de planetas que no se parecen a nuestro Sol y permitir un mejor uso de los recursos limitados y caros del futuro telescopio espacial James Webb, cuyo lanzamiento está previsto ahora para 2021.
El nuevo modelo indica que TRAPPIST-1 b, el más cercano a la estrella, es un mundo abrasador demasiado caliente incluso para que se formen las nubes de ácido sulfúrico que sí existen en Venus. Los planetas c y d reciben ligeramente más energía de su estrella que Venus y la Tierra del Sol y podrían ser como Venus, con una atmósfera densa e inhabitable. TRAPPIST-1 e es de los siete el que con mayor probabilidad puede albergar agua a la temperatura superficial y sería una elección excelente para estudios más detallados teniendo la habitabilidad en mente. Los planetas exteriores f,g y h podrían ser como Venus o estar congelados, dependiendo de la cantidad de agua que se formó en ellos durante su evolución.
Perfeccionan la tecnología que un día buscará señales de vida en exoplanetas
21/11/2018 de Caltech / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha recogido algunos de los mejores datos hasta la fecha acerca de la composición de un planeta conocido como HR 8799 c, un joven planeta gigante de gas con una siete veces la masa de Júpiter que gira alrededor de su estrella cada 200 años.
Los investigadores han empleado instrumentación sofisticada del observatorio W.M. Keck para confirmar la existencia de agua en la atmósfera del planeta así como la ausencia de metano. Aunque otros investigadores habían realizado medidas similares de este planeta, los nuevos datos, más robustos, demuestran el poder de combinar espectroscopía de alta resolución con una técnica conocida como óptica adaptativa, que corrige el efecto de emborronamiento de la atmósfera de la Tierra.
«Este tipo de tecnología es exactamente lo que queremos utilizar en el futuro para buscar señales de vida en un planeta que sea similar a la Tierra. No hemos llegado todavía a ello, pero estamos avanzando», explica Dimitri Mawet (Caltech).
La luna marciana Fobos adquirió sus muescas por desplazamiento de piedras
21/11/2018 de Brown University / Planetary Science
Un nuevo estudio apoya la idea de que las extrañas muescas que se entrecruzan por la superficie de la luna marciana Fobos fueron creadas por el desplazamiento de rocas liberadas por un antiguo impacto de meteorito.
La investigación hace uso de modelos por computadora para simular el movimiento de escombros desde el cráter Stickney, un enorme corte situado en un extremo del cuerpo oblongo de Fobos. Los modelos demuestran que las rocas desplazándose por la superficie después del impacto que creó Stickney podrían haber creado los intrigantes patrones de muescas observados actualmente en Fobos.
Para una luna del tamaño de la diminuta Fobos (27 kilómetros de anchura) es un cráter enorme de 9 kilómetros de ancho. El impacto que lo formó habría liberado decenas de rocas gigantes lo que hace que la idea del desplazamiento de rocas sea plausible.
Lo que pueden decirnos los campos magnéticos sobre la vida en otros planetas
22/11/2018 de UC Berkeley / Nature Communications
Un nuevo análisis de un tipo particular de exoplaneta – supertierras con hasta cinco veces el tamaño de nuestro planeta- concluye que probablemente tenga campo magnético, pero generado de un modo totalmente nuevo, por los océanos de magma del planeta.
Este descubrimiento sorprendente de que la roca fundida revuelta lentamente en la superficie o debajo de ella puede generar un fuerte campo magnético también sugiere que la Tierra, en sus primeros años, cuando era mayormente una masa de roca fundida, también tenía un campo magnético generado por el magma. Esto además del campo actual, que es generado por el núcleo exterior de hierro líquido.
«Se trata de un nuevo régimen de generación de campos magnéticos planetarios», comenta Burkhard Militzer (UC Berkeley). «Nuestro campo magnético de la Tierra es generado por el núcleo de hierro líquido exterior. En Júpiter aparece por la convección del hidrógeno metálico líquido. En Urano y Neptuno se asume que es generado en las capas de hielo. Ahora hemos añadido rocas fundidas a esta variada lista de materiales generadores de campo magnético».
La relación entre el interior de un planeta y su campo magnético constituye un modo en el que los astrónomos pueden conocer la composición y edades de exoplanetas que están demasiado lejos para ser visitados. También tiene consecuencias para las posibilidades de encontrar vida. A medida que un océano de magma se enfría desde arriba, puede aparecer una superficie habitable mientras en el manto el magma sigue removiéndose.
De rayos gamma a rayos X: un nuevo método permite descubrir una emisión de los púlsares previamente desconocida
22/11/2018 de ESA/ The Astrophysical Journal Letters
Basándose en un modelo teórico, un equipo de científicos ha explorado el rico archivo de datos de los observatorios espaciales XMM-Newton de ESA y Chandra de NASA, encontrando pulsos de emisión en rayos X en tres fuentes. El descubrimiento, que se apoya en observaciones previas de púlsares en rayos gamma, constituye una herramienta novedosa para investigar los misteriosos mecanismos de la emisión de los púlsares, lo que será importante para comprender estos objetos fascinantes y utilizarlos en la navegación espacial del futuro.
Faros del Universo, los púlsares son estrellas de neutrones que giran rápidamente y emiten haces de radiación. Al girar los haces apuntan alternativamente hacia la Tierra y en dirección contraria, aumentando y disminuyendo de brillo, resultando en una señal que parece pulsar cada pocos milisegundos, con una regularidad que rivaliza incluso con los relojes cósmicos.
Diego Torres (IECC) y su equipo conocían, por un modelo teórico, que los púlsares deben de emitir rayos X no térmicos debidos a procesos relacionados con la aceleración de partículas cargadas en los campos magnéticos de los púlsares. Así que seleccionaron tres púlsares que se sabía que emiten rayos gamma y que, según el modelo, se esperaba que también brillaran intensamente en rayos X. Escarbando en los archivos de los observatorios de rayos X XMM-Newton de ESA y Chandra de NASA encontraron pruebas de emisión en rayos X no térmica para cada uno de ellos.
Un estudio desvela uno de los ingredientes secretos del Universo para la vida
22/11/2018 de Australian National University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU, de sus iniciales en inglés) ha investigado en la naturaleza de un fenómeno cósmico que frena la formación de estrellas, lo que ayuda a que el Universo sea un lugar donde pueda emerger la vida. El Dr. Roland Crocker (ANU) y su equipo han examinado un modo en particular en el que las estrellas ejercen una presión en contra de la gravedad que retarda el proceso de formación de las mismas.
«Si la formación de las estrellas se produjera rápidamente, todas las estrellas se encontrarían juntas en cúmulos masivos donde la radiación intensa y las explosiones de supernovas probablemente esterilizarían todos los sistemas planetarios, impidiendo la aparición de la vida», explica. «Las condiciones en los cúmulos estelares masivos posiblemente impedirían incluso la formación de planetas en primer lugar».
El estudio ha descubierto que la luz ultravioleta y óptica de las estrellas masivas y jóvenes se dispersa por el gas del cual se han formado recientemente y golpea al polvo cósmico, que entonces dispersa a su vez luz infrarroja que actúa como una especie de presión que empuja en contra de la gravedad.
La búsqueda de las reliquias galácticas del Universo primordial
22/11/2018 de Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço (IA2) / Astronomy & Astrophysics
Son masivas, son muy pequeñas y extremadamente raras pero albergan el secreto de cómo las galaxias se forman y evolucionan. Un nuevo estudio, realizado por un equipo internacional bajo la dirección de Fernando Buitrago (IA2) descorre el velo sobre la vida tímida de las galaxias ultracompactas masivas.
Las galaxias ultracompactas masivas tienen varias veces más estrellas que nuestra Vía Láctea, más que el equivalente a 80 mil millones de soles y son, por tanto, muy luminosas, pero sus estrellas se hallan densamente empaquetadas dentro de un tamaño mucho menor que el de nuestra galaxia. Los investigadores han identificado un nuevo conjunto de 29 galaxias con estas propiedades a distancias de entre dos y cinco mil millones de años-luz de la Tierra.
Siete de estas tímidas ‘pesos pesados’ son de hecho galaxias primordiales que han permanecido intactas desde su formación, hace más de diez mil millones de años. Estas llamadas ‘galaxias reliquia’ permiten saber cómo eran las galaxias en las primeras épocas del Universo, aunque se encuentran en nuestro vecindario galáctico.
Uno de los logros de este trabajo es presentar la densidad de estas galaxias ultracompactas masivas en el Universo, reliquias y no reliquias juntas. Los investigadores han hallado solo 29 en el sondeo más completo de galaxias del Universo local. «Son tan raras que necesitamos aproximadamente un volumen de casi 500 millones de años-luz de ancho para encontrar una sola de ellas», indica Ignacio Ferreras, segundo autor del estudio.
El nuevo receptor de más alta frecuencia de ALMA produce su primer resultado científico sobre la formación de estrellas masivas
23/11/2018 de NAOJ / Astrophysical Journal Letters
El conjunto de radiotelescopios ALMA ha abierto una nueva ventana al Universo. Utilizando sus receptores de mayor frecuencia, los investigadores han obtenido 695 señales de radio procedentes de varias moléculas, incluyendo azúcar, en la dirección de una región de formación de estrellas masivas, y han descubierto una pareja de fuentes de vapor de agua en erupción en la región.
Brett McGuire (National Radio Astronomy Observatory, Charlottesville, USA) y su equipo observaron NGC 6634I, una nube vivero de estrellas masivas. Forma parte de la Nebulosa Pata de Gato, situada a 4300 años-luz de la Tierra. «Detectamos una gran cantidad de moléculas complejas orgánicas alrededor de esta región de formación de estrellas masivas», comenta McGuire.
Las moléculas detectadas incluyen metanol, etanol, metilamina y glicolaldehído, la molécula más simple relacionada con el azúcar. El glicolaldehído ya había sido detectado alrededor de pequeñas estrellas bebé en el sistema llamado IRAS 16293-2422 con ALMA a frecuencias más bajas. La diferencia en frecuencia refleja diferencias en el ambiente. Con los receptores de más alta frecuencia los astrónomos han obtenido una nueva herramienta para investigar regiones más calientes y densas.
El otro resultado ha sido la observación directa de chorros de vapor de agua emitidos por una de las estrellas masivas en formación de NGC 6334I. ALMA pudo detectar las ondas de radio de alta frecuencia emitidas de forma natural por el agua pesada (moléculas de agua constituidas por átomos de oxígeno, hidrógeno y deuterio, que son átomos de hidrógeno con un protón y un neutrón en su núcleo). El agua pesada observada está siendo expulsada desde una sola protoestrella o desde un pequeño cúmulo de ellas. Los chorros están orientadas de forma distinta a otros chorros que parecen ser más largos y maduros que emanan de la misma región. Los astrónomos especulan que los observados por ALMA son recientes y empiezan ahora a desplazarse por el interior de la nebulosa que los rodea.
Agua, viento, y hielo para dar forma a Marte
23/11/2018 de ESA
La sonda Mars Express de la ESA ha fotografiado una región enigmática del Planeta Rojo: un barranco rocoso, fragmentado y estriado situado en la frontera de los hemisferios septentrional y meridional. Esta región constituye un impresionante ejemplo de la actividad pasada del planeta y muestra el camino recorrido por el material arrastrado por el viento, el agua y el hielo, que fue horadando el relieve y creando formaciones a su paso.
Marte se divide en dos: en algunos puntos, el hemisferio norte tiene una altura varios kilómetros menor que el hemisferio sur. Esta clara división topográfica se conoce como la “dicotomía marciana” y resulta especialmente llamativa en la superficie del planeta. El norte marciano también presenta vastas zonas de terreno llano, mientras que las regiones meridionales está fuertemente craterizadas. Se cree que esto es consecuencia de su actividad volcánica en el pasado, que cambió el aspecto superficial de ciertas regiones, creando suaves planicies en el norte y dejando otras regiones intactas.
El protagonista de esta imagen de Mars Express es un escarpe estriado y con numerosas rocas, conocido como Nili Fossae, situado en el límite entre el norte y el sur. Esta región está llena de valles rocosos, pequeñas colinas y grupos de figuras con cima plana (denominadas “mesas”), mientras que ciertos fragmentos de rocas de la corteza parecen hundirse en la superficie, creando una serie de formaciones similares a zanjas y conocidas como “graben”.
Como sucede con gran parte del entorno que rodea a esta zona, y a pesar de que Marte hoy es un planeta seco y árido, se cree que el agua tuvo un papel fundamental en la formación de Nili Fossae mediante una erosión continuada. Además de los indicios visuales, se han detectado signos de interacción pasada con el agua en la parte occidental (superior) de esta imagen. Instrumentos como el espectrómetro OMEGA de Mars Express han identificado aquí arcillas, indicadores clave de que en algún momento hubo agua presente.
La base lunar de Pangaea-X
23/11/2018 de ESA
Esta semana está teniendo lugar en la isla canaria de Lanzarote Pangaea-X, la ampliación del curso de formación geológica en campo Pangaea. La campaña combina exploración espacial y geológica con tecnologías avanzadas con el fin de preparar a los humanos para trabajar en territorio extraterrestre.
A lo largo estos siete días, el astronauta de la ESA Matthias Maurer, científicos, expertos en operaciones e ingenieros trabajarán codo con codo en ocho experimentos y demostraciones tecnológicas que permitirán avanzar en nuestros conocimientos operativos para misiones humanas y robóticas.
Conocida como la isla de los mil volcanes, Lanzarote fue elegida por su parecido geológico con Marte, debido a su origen volcánico, sus suaves procesos sedimentarios propiciados por un clima seco, su escasa vegetación y su paisaje bien preservado. Es el escenario perfecto para que los astronautas prueben cuál es la mejor forma de tomar muestras de rocas.
La campaña también incluirá retardos en la comunicación, algo tan común en las misiones espaciales como la toma de muestras. Los astronautas que operan robots exploradores en la superficie de la Luna, por ejemplo, deben lidiar en el espacio con retardos y con enlaces de baja calidad.
Uno de los experimentos que tendrán lugar esta semana es Analog-1, en el que se pondrán a prueba los aspectos científicos, operativos y comunicativos de una misión de exploración.
Lucy en el cielo con… asteroides?
23/11/2018 de NASA
Hace poco más de 4 mil millones de años los planetas de nuestro Sistema Solar coexistieron con un gran número de objetos rocosos o helados en órbita alrededor del Sol. Eran los restos de los planetesimales, los elementos básicos de construcción de los planetas. Algunos de ellos fueron capturados en dos regiones, en lugares donde las influencias gravitatorias de Júpiter y Saturno se equilibran y han permanecido atrapados allí, prácticamente sin ser alterados, durante miles de millones de años.
Hace apenas 4 millones de años, un antiguo ancestro de los humanos modernos vivía en la Tierra, en un lugar que más tarde sería Etiopía. Hace 34 años, Donald Johanson descubrió el esqueleto fosilizado de esta criatura, posteriormente llamada Lucy, por la canción de los Beatles de 1967 «Lucy in the Sky with Diamonds» (Lucy en el cielo con diamantes).
Dentro de tres años, una nave espacial llamada Lucy, inspirada en el famosos fósil, viajará a seis de esos planetesimales atrapados, los asteroides troyanos de Júpiter, proporcionando a la humanidad el primer vistazo de estos objetos antiguos. Estudiando estos fósiles de la formación de planetas, la misión Lucy podría revelar mucho sobre el desarrollo del Sistema Solar, al igual que el fósil Lucy lo hizo sobre la evolución humana. Y de camino hacia los troyanos, Lucy visitará un asteroide que el equipo ha llamado Donaldjohanson, por el antropólogo que descubrió el esqueleto fosilizado de nuestro ancestro.
Descubren un nuevo púlsar de rayos X ultraluminoso
28/11/2018 de Phys.org
Utilizando los telescopios espaciales XMM-Newton de ESA y NuSTAR de NASA, un equipo de astrónomos de Alemania ha detectado un nuevo púlsar ultraluminoso en la galaxia NGC300.
Las fuentes de rayos X ultraluminosas (ULX, de sus iniciales en inglés) son fuentes puntuales en el cielo que son tan brillantes en rayos X que cada una emite más radiación que 1 millón de soles en todas las longitudes de onda. Aunque son menos luminosas que los núcleos galácticos activos, son luminosas de un modo más estable que cualquier otro proceso estelar conocido.
Los astrónomos piensan generalmente que debido a su brillo la mayoría de los ULX son agujeros negros. Sin embargo, observaciones recientes han encontrado que algunos ULX muestran pulsaciones coherentes. Estas fuentes, conocidas como púlsares de rayos X ultraluminosos, son estrellas de neutrones típicamente menos masivas que los agujeros negros. La lista de ellas es todavía relativamente corta, por lo que la detección de objetos nuevos de esta clase es esencial para los investigadores que estudian el universo en rayos X.
Ahora un grupo de astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre de Garching (Alemania), dirigido por Chandreyee Maitra, anuncia el descubrimiento de pulsaciones en la fuente llamada NGC 300 ULX1, situada en la galaxia espiral NGC 300, a unos 6 millones de años-luz de la Tierra. Se trata del cuarto púlsar de este tipo descubierto, y exhibe una velocidad de giro extrema (una de las mayores jamás observadas en estos casos) y una luminosidad relativamente constante durante un largo periodo de tiempo.
NASA escucha a los CubeSats MarCO alto y claro desde Marte
28/11/2018 de JPL
La misión MarCO de NASA fue construida para ver si dos naves espaciales experimentales del tamaño de maletines podrían sobrevivir a un viaje por el espacio profundo y los dos CubeSats han demostrado ser más que capaces de ello. Tras navegar detrás de InSight durante siete meses, han enviado datos con éxito a la Tierra de la sonda mientras ésta descendía sobre la superficie marciana el pasado 26 de noviembre.
Apodados «EVE» y «WALL-E» (por los protagonistas de una película de Pixar de 2008) MarCO-A y MarCO-B utilizaron radios y antenas experimentales, proporcionando un modo alternativo a los ingenieros para monitorizar el aterrizaje. Los CubeSats proporcionaron la información al equipo de aterrizaje de InSight en solo 8 minutos, el tiempo que tardan las señales de radio en viajar de Marte a la Tierra. Esto es mucho más rápido que tener que esperar a que los orbitadores que hay en Marte ya que no estaban posicionados correctamente para poder observar el evento completo y enviar los datos a la Tierra inmediatamente.
Con los objetivos de misión alcanzados, el equipo de MarCO pasará las próximas dos semanas recopilando datos adicionales sobre cada CubeSat. En particular, interesa conocer la cantidad de combustible que queda en cada uno de ellos y realizar análisis detallados de la eficiencia en la repetición de datos.
InSight está captando rayos solares en Marte
28/11/2018 de JPL
InSight de NASA ha enviado señales a la Tierra indicando que sus paneles solares están abiertos y recogen luz solar en la superficie marciana. El orbitador Mars Odyssey repitió las señales, que fueron recibidas en la Tierra hacia las 02:30 CET del 27 de noviembre. El despliegue de los paneles solares asegura que la nave espacial pueda recargar sus baterías cada día. Odyssey también envió un par de imágenes mostrando el lugar de aterrizaje de InSight.
Primera imagen de InSight de Marte
28/11/2018 de JPL
Esta es la primera imagen tomadas por el módulo de aterrizaje InSight en la superficie de Marte. El instrumento cámara de contexto montado bajo la cubierta de la sonda, obtuvo esta imagen el pasado 26 de noviembre de 2018, poco después de aterrizar. La cubierta transparente de la lente todavía estaba puesta para proteger la lente del polvo levantado durante el aterrizaje.
Un Sol más complejo de lo esperado
29/11/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal Letters
El experimento suborbital CLASP, motivado por investigaciones teóricas desarrolladas en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha proporcionado observaciones sin precedentes de la polarización de la radiación ultravioleta del Sol. La modelización teórica de estas observaciones pioneras ha revelado que la enigmática región de transición entre la cromosfera y la corona es extremadamente corrugada, con una geometría mucho más compleja que la de los modelos actuales de la atmósfera solar.
Gracias a las observaciones sin precedentes proporcionadas por CLASP, el equipo científico ha logrado confirmar la mayoría de las predicciones teóricas. No obstante, la señal de polarización observada en el centro de la línea espectral, al contrario de la calculada en los modelos actuales de la atmósfera solar, no aumenta su amplitud a medida que la línea de visión considerada va desde el centro al borde del disco solar. “Esto supuso una sorpresa muy interesante que suscitó gran interés científico, ya que las líneas espectrales del rango visible del espectro solar (que pueden observarse con telescopios terrestres) muestran dicha variación”, comenta Javier Trujillo Bueno, Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el IAC y uno de los investigadores principales del CLASP.
La radiación de la línea Lyman-α del hidrógeno contiene información sobre las propiedades físicas en la región de transición, una región enigmática y muy delgada en la que, en apenas 100 km, la temperatura del plasma aumenta abruptamente de diez mil grados en la cromosfera al millón de grados de la corona. Es en estas regiones externas de la atmósfera solar donde tienen lugar los fenómenos explosivos que pueden afectar a la magnetosfera de la Tierra. “La desconcertante ausencia de una clara variación en la amplitud de la señal de polarización desde el centro al borde del disco solar esconde información sobre la geometría de la región de transición”, comenta Jiri Stepan, del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de la República Checa y uno de los miembros de CLASP, actualmente de visita de trabajo en el IAC.
El hecho de que las observaciones de CLASP no puedan ser reproducidas por los modelos actuales de la atmósfera solar sugiere que la estructura 3D de la región de transición entre la cromosfera y la corona es mucho más compleja de lo que se pensaba.
Pinturas en cuevas prehistóricas revelan el uso de astronomía compleja
29/11/2018 de The University of Edinburgh / Athens Journal of History
Algunas de las pinturas en cuevas más antiguas del mundo revelan cómo los humanos prehistóricos tenían un conocimiento relativamente avanzado en astronomía.
Las pinturas halladas en diferentes lugares de Europa no son simplemente representaciones de animales salvajes, como se pensaba. Los símbolos animales representan constelaciones de estrellas del firmamento y son empleadas para representar fechas y marcar eventos como apariciones de cometas, según sugiere el análisis realizado.
El estudio revela que quizás en una época tan remota como hace 40 000 años los humanos llevaban un registro del tiempo utilizando su conocimiento de cómo las posiciones de las estrellas cambian lentamente a lo largo de miles de años. Esto sugiere que los pueblos antiguos comprendían un efecto causado por el desplazamiento gradual del eje de rotación de la Tierra, conocido como precesión de los equinoccio, previamente atribuido a los griegos antiguos.
Alrededor de la época en que se extinguieron los neandertales, y quizás antes de que la humanidad se estableciera en Europa occidental, las personas podían definir fechas en un periodo de 250 años, dicen los investigadores.
Los investigadores de las universidades de Edimburgo y Kent estudiaron detalles de arte paleolítico y neolítico que muestran símbolos de animales en cuevas de Turquía, España, Francia y Alemania. Han descubierto que todos ellos usaban el mismo método de registro de fechas basado en conceptos astronómicos sofisticados, incluso cuando las obras de arte estaban separadas en el tiempo por decenas de miles de años. Los investigadores confirmaron sus hallazgos comparando la edad de muchos ejemplos de arte prehistórico (conocido por la datación química de las pinturas usadas) con las posiciones de estrellas en épocas antiguas indicadas por software sofisticado.
Campaña de pruebas ExoFit
29/11/2018 de ESA
Charlie, el prototipo de róver de ExoMars (en primer plano), disfruta de la puesta de sol tras una semana de ensayos. La primera de las dos pruebas de campo de la misión, denominada ExoFit, tuvo lugar en el desierto de Tabernas (España) entre el 13 y el 26 de octubre.
Aunque Charlie se encontraba en España, los operadores de la misión y los científicos de los instrumentos estaban a más de mil kilómetros, en el control de la misión en Harwell (Reino Unido), cerca del centro ECSAT de la ESA, desde donde se gestionaban los ensayos de ExoFit. La lejanía era un factor clave, ya que los equipos que manejan robots sobre la superficie de Marte deben lidiar con capacidades de comunicación limitadas y llevar a cabo las operaciones científicas con muy poca información disponible. El propio vehículo está diseñado para llevar a cabo actividades, como itinerarios u observaciones, a pesar de los cortes en la comunicación y para enviar datos a la Tierra como preparación para el siguiente día marciano.
Durante los diez días de pruebas, el equipo practicó la salida del vehículo de su plataforma de aterrizaje (en el fondo de la imagen), el estudio de lugares de interés y la toma de muestra de rocas. Las decisiones se tomaron a partir de los datos transmitidos por el róver y de mapas del terreno.
Las dificultades operativas observadas proporcionarán información muy valiosa para el róver de ExoMars y otros robots planetarios, como el Vehículo de Recogida de Muestras (SFR) de la Misión de Retorno de Muestras de Marte de la NASA-ESA, que actualmente se encuentra en fase conceptual. La ESA está trabajando con sus socios internacionales para hacer realidad su visión de una Europa con un peso cada vez mayor en la exploración espacial.
Un cometa hiperactivo se está acercando a la Tierra
29/11/2018 de Space Weather
El pequeño pero hiperactivo cometa 46P/Wirtaken se está acercando a la Tierra y podría pronto ser visible a simple vista. El 16 de diciembre esta bola de hielo sucio de un kilómetro de ancho estará a menos de 11.5 millones de kilómetros de la Tierra, lo que le convertirá en uno de los 10 cometas más cercanos de la Era Espacial.
La atmósfera verde esmeralda del cometa tiene actualmente un diámetro aparente que es el doble del de la Luna llena y podría duplicarse en las próximas semanas a medida que el cometa se acerca. Como el brillo del cometa está disperso por un área tan grande, actualmente se encuentra por debajo de lo que es posible ver a simple vista. Tampoco sabemos aún si finalmente se podrá ver sin ayuda de instrumentos ópticos, pero ciertamente será fácil de localizar incluso con prismáticos y telescopios pequeños en diciembre.
El cometa Wirtanen pasa por el sistema solar interior cada 5.4 años. Este mapa te ayudará a localizarlo en el cielo durante las próximas semanas: http://www.aerith.net/comet/catalog/0046P/2018.html
El Hubble descubre miles de cúmulos globulares de estrellas dispersos entre galaxias
30/11/2018 de Hubblesite / The Astrophysical Journal
Unos 150 cúmulo globulares estelares (grupos de innumerables estrellas apelotonadas) se encuentran en órbita en nuestra Vía Láctea, como abejas zumbando alrededor del panal. Fueron los primeros habitantes de nuestra galaxia y contienen algunas de las estrellas más viejas del Universo que se conocen.
El telescopio espacial Hubble es tan potente que puede ver cúmulos globulares a una distancia de 300 millones de años-luz. Y muchos de ellos. Escudriñando en el corazón del cúmulo de galaxias gigante de Coma, el Hubble ha detectado nada menos que 22426 cúmulos globulares. El sondeo descubrió que los cúmulos se encuentran dispersos por el espacio entre las 1000 galaxias que forman el cúmulo de Coma. Han quedado huérfanos de su galaxia nodriza debido a las casi colisiones entre galaxias que se producen en el abarrotado ambiente de un cúmulo de galaxias.
Debido a que son tan numerosos en el cúmulo de Coma, esos cúmulos globulares son excelentes trazadores del campo gravitatorio completo que impide que las galaxias salgan volando al espacio. A su vez, el campo gravitatorio traza la distribución de la materia oscura en el cúmulo de galaxias.
Encuentran campos magnéticos en un chorro de material emitido por una estrella bebé
30/11/2018 de Academia Sinica Institute of Astronomy and Astrophysics/ Nature Communications
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Chin-Fei Lee, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica (ASIAA, de sus iniciales en inglés), ha confirmado la presencia de campos magnéticos en el chorro de materia y radiación emitido por una protoestrella (una estrella bebé).
Este tipo de chorros se cree que juega un papel importante en la formación estelar, permitiendo que la protoestrella acumule materia procedente de un disco de acreción al robar momento angular de ese disco.
El chorro es altamente supersónico (tiene velocidad mucho mayor que la del sonido) y colimado (en forma de haz estrecho). Teóricamente sería lanzado y colimado por campos magnéticos, lo que sido confirmado ahora con estas observaciones realizadas con el conjunto de radiotelescopios de ALMA.
Además, estos campos magnéticos del chorro podrían ser helicoidales, tal como se ha observado en los chorros emitidos por los núcleos de galaxias activas. Ello sugiere que el mecanismo que lanza y colima los chorros es el mismo en las protoestrellas y en las galaxias activas.
Una mirada detallada del remolino alrededor de un agujero negro gigante
30/11/2018 de Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE) / Nature
Las observaciones detalladas del cuásar 3C 273 con el instrumento GRAVITY revelan la estructura de gas que se mueve rápidamente alrededor de un agujero negro central masivo, siendo esta la primera vez que se ha conseguido observar con detalle la llamada «región de bandas anchas». Las observaciones revelan que, tal como se esperaba, las nubes del gas que va siendo tragado por el agujero negro central crean un remolino alrededor de él.
El equipo internacional de astrónomos fue también capaz de medir la masa del agujero negro con precisión sin antecedentes, confirmando estimaciones anteriores de la masa que la situaban en el equivalente a 300 millones de veces la masa del Sol. Por tanto, esta medición confirma hipótesis fundamentales del método comúnmente utilizado para medir la masa de los agujeros negros centrales en cuásares lejanos.
El estudio de estos agujeros negros y la determinación de sus masas es un ingrediente esencial para comprender la evolución de las galaxias en general.
Fermi de NASA traza la historia de la luz estelar por el cosmos
30/11/2018 de NASA / Science
Empleando datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de NASA, un equipo de científicos ha medido toda la luz estelar producida a lo largo de más del 90 por ciento de la historia del Universo. El análisis, que examina la emisión de rayos gamma por parte de galaxias lejanas, estima el ritmo de formación de estrellas y se constituye en una referencia para misiones futuras que explorarán los primeros días, todavía turbios, de la evolución estelar.
Uno de los objetivos principales de la misión Fermi (que ha celebrado este año su décimo aniversario en órbita) era el de medir la luz de fondo extragaláctica (EBL de sus iniciales en inglés). Se trata de una especie de niebla cósmica compuesta por toda la luz ultravioleta, visible e infrarroja que las estrellas han emitido a lo largo de la historia del universo. Dado que la luz estelar continúa viajando por el cosmos mucho después de que sus fuentes se hayan apagado, la medida de la luz de fondo extragaláctica permite a los astrónomos estudiar la formación y evolución estelares de manera independiente de las propias estrellas. «Se trata de una confirmación independiente de medidas anteriores de ritmos de formación de estrellas», explica David Thompson (NASA).
La nueva medida es una confirmación de estimaciones previas de formación estelar obtenidas por misiones que analizan muchas fuentes individuales en sondeos profundos de galaxias, como el telescopio espacial Hubble y esto puede servir de guía para sondeos futuros en misiones como las del telescopio espacial James Webb.