Mayo 2019
Primera detección astrofísica del ion de hidruro de helio
2/5/2019 de Max-Planck-Institut für Radioastronomie / Nature
El HeH+ fue la primera molécula que se formó cuando, hace casi 14 mil millones de años, el descenso de las temperaturas en el Universo joven permitió la recombinación de los elementos ligeros producidos en el Big Bang. En aquélla época, el hidrógeno ionizado y los átomos de helio neutro reaccionaron, formando el HeH+.
A pesar de su importancia en la historia del Universo temprano, el HeH+ no había sido detectado todavía en nebulosas espaciales. Ahora, un equipo internacional de investigadores liderado por Rolf Güsten (Max-Planck-Institut für Radioastronomie, MPIfR) anuncia la detección sin ambigüedad de la molécula en dirección a la nebulosa planetaria NGC 7027.
[Fuente]
Las últimas medidas sugieren que la disparidad en el valor de la constante de Hubble no es casual
2/5/2019 de ESA Hubble / The Astrophysical Journal
Las medidas de la velocidad de expansión del Universo en la actualidad no coinciden con la que se esperaba en base a cómo era el Universo poco después del Big Bang, hace más de 13 000 millones de años. Usando nuevos datos obtenidos con el telescopio Hubble de NASA/ESA, los astrónomos han reducido significativamente la posibilidad de que esa discrepancia no sea real.
Los investigadores han utilizado el telescopio espacial Hubble para refinar los fundamentos de la escala de distancias cósmica, que se emplea para medir distancias precisas a las galaxias cercanas. Esto ha sido conseguido observando estrellas pulsantes, llamadas variables Cefeidas, en una galaxia satélite vecina, la Gran Nube de Magallanes, que ahora se calcula que se halla a 162 000 años-luz. Cuando se definen las distancias a galaxias que están cada vez más lejos, estas variables Cefeidas son utilizadas como puntos kilométricos. Los investigadores utilizan estas medidas para determinar lo rápido que el Universo se expande con el paso del tiempo, un valor conocido como constante de Hubble.
La nueva estimación de la constante de Hubble es de 74.03 kilómetros por segundo por megapársec. Este número indica que el Universo se expande a una velocidad que es un 9 por ciento más rápida que la implicada por las observaciones del satélite Planck de ESA del Universo temprano, que dan un valor para la constante de Hubble de 67.4 kilómetros por segundo por megapársec.
El estudio también sugiere que la probabilidad de que esta discrepancia entre las medidas del ritmo de expansión del Universo en la actualidad y el valor esperado basado en la expansión del Universo temprano sea casual es de sólo 1 en 100 000. «La tensión entre el Universo temprano y el tardío puede que sea el resultado más excitante de la cosmología en décadas», afirma Adam Riess (Space Telescope Science Institute (STScI) y Johns Hopkins University). «Esta discrepancia ha ido creciendo y ha alcanzado ahora un punto en el que es imposible ignorarla como casual. Esta disparidad no podría ocurrir por casualidad de forma plausible».
[Fuente]
Se detecta el choque de una roca contra la Luna durante un eclipse total
2/5/2019 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Quienes observaron el eclipse total de luna en enero vieron un evento poco común: un destello de corta duración producido cuando una roca golpeó la superficie lunar. Un grupo de astrónomos españoles del proyecto MIDAS, encabezado por José María Madiedo, de la Universidad de Huelva, y José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han analizado el choque, que produjo un cráter de entre diez y quince metros de diámetro.
Estos impactos los producen, mayoritariamente, fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que técnicamente se conocen como meteoroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de los objetos que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden alcanzar su superficie.
Los telescopios del proyecto MIDAS (Sistema de Detección y Análisis de Impactos de la Luna) observaron el destello en múltiples longitudes de onda, y el análisis concluyó que la roca entrante presentaba una masa de unos cuarenta y cinco kilos, medía entre treinta y sesenta centímetros de ancho y alcanzó la superficie a 61.000 kilómetros por hora. El impacto se produjo cerca del cráter Lagrange H, cerca de la porción oeste-suroeste de la extremidad lunar.
Se ha calculado que la energía de impacto era equivalente a 1.5 toneladas de TNT, suficiente para crear un cráter de hasta quince metros de ancho. Se estima que los residuos expulsados alcanzaron una temperatura máxima de 5400 grados, aproximadamente la misma que la superficie del Sol.
[Fuente]
Hallan pruebas de que Mercurio posee un núcleo interno sólido
2/5/2019 de American Geophysical Union / Geophysical Research Letters
Durante mucho tiempo, los científicos han sabido que la Tierra y Mercurio poseen núcleos metálicos. Como la Tierra, el núcleo externo de Mercurio está formado por metal líquido pero sólo había indicios de que el núcleo interno fuese sólido. Ahora, en un nuevo estudio, los científicos publican pruebas de que el núcleo interno de Mercurio es realmente sólido y tiene casi el mismo tamaño que el núcleo interno sólido de la Tierra.
«El interior de Mercurio sigue activo todavía debido al núcleo fundido que alimenta el débil campo magnético del planeta, comparado con el de la Tierra», explica antonio Genova (Università della Sapiens, Roma, Italia). «El interior de Mercurio se ha enfriado con mayor rapidez que el de nuestro planeta. Mercurio puede ayudarnos a predecir cómo cambiará el campo magnético de la Tierra a medida que se enfríe el núcleo».
[Fuente]
Encuentran una gran estructura de hielo en la luna gigante de Saturno
3/5/2019 de University of Arizona / Nature Astronomy
Lluvias, mares y una superficie de material orgánico que sufre erosión pueden encontrarse tanto en la Tierra como en la mayor de las lunas de Saturno, Titán. Sin embargo, en Titán es el metano y no el agua, quien llena los lagos con gotas de lluvia.
Mientras intentaban hallar la fuente del metano de Titán, la investigadora Caitlin Griffith (Universidad de Arizona) y su equipo descubrieron algo inesperado, una larga formación de hielo que abarca un 40 por ciento de la circunferencia de Titán.
«Este pasillo de hielo es intrigante porque no se corresponde con ninguna formación de la superficie ni con medidas del subsuelo», comenta Griffith. «Dado que nuestro estudio y los trabajos anteriores indican que Titán no es volcánicamente activo en la actualidad, el pasillo es probablemente un vestigio del pasado. Detectamos esta formación en pendientes elevadas pero no en todas las pendientes. Ello sugiere que el pasillo de hielo se está erosionando actualmente, posiblemente revelando la presencia de estratos de hielo y materiales orgánicos».
[Fuente]
Hallan agua en muestras del asteroide Itokawa
3/5/2019 de Arizona State University /Science Advances
Dos cosmoquímicos de la Universidad Estatal de Arizona han medido por primera vez el agua contenida en muestras tomadas en la superficie de un asteroide. Las muestras proceden del asteroide Itokawa y fueron recolectadas por la sonda espacial japonesa Hayabusa.
Los descubrimientos del equipo e investigadores sugiere que los impactos contra la Tierra al principio de su historia de asteroides similares pudieron aportar hasta la mita del agua de los océanos de nuestro planeta.
«Hemos descubierto que las muestras que examinamos tenían mayor cantidad de agua que el valor promedio en los objetos del sistema solar interior», afirma Ziliang Jin (Arizona State University).
[Fuente]
LIGO y Virgo detectan más fusiones de estrellas de neutrones
3/5/2019 de Max Planck Institute for Gravitational Physics
El pasado 25 de abril de 2019, uno de los instrumentos gemelos de LIGO y el detector de Virgo observaron una señal de ondas gravitacionales que, si se confirma, sería la primera fusión de estrellas de neutrones binarias detectada durante la tercera ronda de observaciones de estos observatorios, que empezó el 1 de abril.
Una segunda señal candidata fue observada por los dos instrumentos LIGO y el detector Virgo el 26 de abril. Si se confirma, se trataría de la colisión de una estrella de neutrones con un agujero negro, algo nunca visto anteriormente.
Docenas de telescopios en la Tierra y el espacio están buscando contrapartidas electromagnéticas o de partículas. Hasta la fecha no se ha producido la identificación de ninguna de las dos señales de ondas gravitacionales con señales electromagnéticas correspondientes, ni tampoco se ha identificado a las galaxias anfitrionas de ninguna de las dos señales.
[Fuente]
El Hubble ensambla una amplia imagen del Universo lejano
3/5/2019 de ESA Hubble
Un equipo de astrónomos ha creado un mosaico del Universo lejano que documenta 16 años de observaciones con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA. La imagen, llamada el Campo Legado del Hubble, contiene aproximadamente 265 000 galaxias que llegan hasta solo 500 millones de años después del Big Bang.
El rango de longitudes de onda de esta imagen va desde el ultravioleta a la luz del infrarrojo cercano, captando todas las características de la formación de las galaxias con el paso del tiempo. Las galaxias más lejanas y débiles de la imagen solo tienen una diez mil millonésima parte del brillo que el ojo humano puede observar.
El nuevo conjunto de imágenes del Hubble, creado a partir de casi 7500 exposiciones individuales, es el primero de una serie de imágenes de este tipo. Comprende el trabajo colectivo de 31 programas del Hubble realizados por diferentes equipos de astrónomos. El Hubble ha pasado más tiempo en esta área pequeña que en ninguna otra región del cielo, un total de 250 días. El equipo de investigadores está trabajando en un segundo conjunto de imágenes que incluye más de 5200 exposiciones.
[Fuente]
La unión de dos estrellas de neutrones cercanas explica la abundancia de actínidos en el Sistema Solar temprano
6/5/2019 de University of Florida / Nature
Dos astrofísicos han identificado una violenta colisión de dos estrellas de neutrones, ocurrida hace 4600 millones de años, como origen probable de algunos de los elementos más codiciados de la Tierra. Este único fenómeno cósmico, que se produjo cerca de nuestro Sistema Solar, dio nacimiento al 0.3 por ciento de los elementos más pesados de la Tierra, incluidos oro, platino y uranio.
Para llegar a esta conclusión, Imre Bartos (Universidad de Florida) y Szabolcs Márka (Universidad de Columbia) compararon la composición de meteoritos con simulaciones numéricas de la Vía Láctea. Descubrieron que una sola colisión de estrellas de neutrones pudo ocurrir unos 100 millones de años antes de la formación de la Tierra, en nuestro vecindario, a unos 1000 años-luz de la nube de gas que eventualmente formó el Sistema Solar.
[Fuente]
Una estrella con una composición química extraña procede de otra galaxia
6/5/2019 de NAOJ / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella en la galaxia de la Vía Láctea con una composición química diferente de la de cualquier otra estrella de nuestra galaxia. Esta composición química ha sido observada en un pequeño número de estrellas de galaxias enanas que están en órbita alrededor de la Vía Láctea. Ello sugiere que la estrella formaba parte de una galaxia enana que se fusionó con la Vía Láctea.
La estrella, llamada J1124+4535 y situada en la constelación de la Osa Mayor, posee un nivel bajo de magnesio pero, en cambio, niveles altos de europio. Es la primera vez que se observa una proporción así entre estos elementos en una estrella de la Vía Láctea.
La composición química de J1124+4535 no encaja con la de ninguna otra estrella de la Vía láctea, por lo que debe de haberse formado en otro lugar, como alguna galaxia enana en órbita alrededor de la Vía Láctea que desapareció tras unirse con nuestra galaxia.
[Fuente]
El sistema de cúmulos globulares de Messier 106, ¿reliquia de la época de mayor formación estelar en el universo?
6/5/2019 de Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) / The Astrophysical Journal
Un equipo científico internacional liderado por Rosa Amelia González-Lópezlira, investigadora del IRyA, descubrió cúmulos globulares en la galaxia espiral Messier 106 (también conocida como M106 o NGC4258) que podrían ser una reliquia de lo que se conoce como el mediodía cósmico: la época, hace 10,500 millones de años, cuando la tasa de formación estelar en todo el universo alcanzó su máximo.
Los cúmulos globulares son aglomerados de entre cien mil y un millón de estrellas. La Vía Láctea, nuestra galaxia, tiene 160 de estos cúmulos, mientras que hay galaxias muy grandes que llegan a tener decenas de miles de ellos. Todas las estrellas de un cúmulo globular son aproximadamente coetáneas y tienen más o menos la misma composición química. Los cúmulos globulares son objetos muy viejos y se formaron hace aproximadamente 11,500 millones de años, 2,300 millones de años después del Big Bang y poco antes de que la tasa de formación estelar cósmica alcanzara su pico, hace 10,000 millones de años. Comúnmente estos cúmulos se encuentran distribuidos como en una esfera.
El principal hallazgo del proyecto hasta ahora, apunta la Dra. González-Lópezlira, fue totalmente inesperado y sorprendente. En vez de distribuirse en una esfera, “los cúmulos globulares de M106 parecen estar dispuestos en un disco que gira en fase y prácticamente tan rápido como el disco gaseoso de hidrógeno neutro (HI) de la galaxia, aun a grandes distancias del centro de la misma. Esto no se había visto nunca antes.
Además, el disco donde se distribuyen los cúmulos de M106 se parece mucho a los discos donde vemos que se estaban formando estrellas hace 10,000 millones de años. «La especulación es que el disco de cúmulos de M106 es una reliquia o remanente de esta época del mediodía cósmico».
[Fuente]
Descubren los restos de una nova de 2000 años de edad
6/5/2019 de Georg-August-Universität Göttingen / Astronomy & Astrophysics
Por primera vez, un equipo de investigadores ha descubierto los restos de una nova en un cúmulo globular galáctico. Una nova es una explosión de hidrógeno en la superficie una estrella, lo que la hace mucho más brillante. Los restos han formado una nebulosa resplandeciente, situada cerca del centro del cúmulo globular Messier 22.
«La posición y brillo de los restos encajan con una anotación del año 48 a.C. en un antiguo conjunto de observaciones realizadas por astrónomos chinos», explica Fabian Göttgens (Georg-August-Universität Göttingen).
Los restos de la nova han formado una nebulosa roja resplandeciente de hidrógeno y otros gases, cuyo diámetro es de 8000 veces la distancia entre la Tierra del Sol. A pesar de su tamaño, es relativamente ligera, con una masa que es unas 30 veces la de la Tierra.
[Fuente]
Desvelados los secretos de las supergigantes azules
7/5/2019 de KU Leuven / Nature Astronomy
Las supergigantes azules son las estrellas rocanroleras del Universo. Son estrellas masivas que viven rápido y mueren jóvenes, lo que las hace difíciles de estudiar, incluso con los telescopios modernos.
Usando datos recientes de un telescopio espacial de NASA, un equipo internacional de astrónomos ha estudiado los sonidos que se originan en el interior de estas estrellas, descubriendo que casi todas las supergigantes azules tienen brillos parpadeantes debido a la presencia de ondas en su superficie.
Estas ondas sonoras (de presión) se producen a gran profundidad en el interior de las estrellas, lo que permite estudiarlas utilizando técnicas de la astrosismología, una disciplina similar a la sismología, usada por los sismólogos que utilizan los terremotos para el estudio del interior de la Tierra.
[Fuente]
En lo que se refiere a habitabilidad planetaria, lo que cuenta es lo que está en el interior
7/5/2019 de Carnegie Science / Science
Un equipo de investigadores de Carnegie con experiencia que va desde la geoquímica a la ciencia planetaria y la astronomía, ha publicado en la revista Science un ensayo urgiendo a la comunidad de investigadores a reconocer la importancia vital que la dinámica del interior de un planeta posee a la hora de crear un entorno que sea hospitalario para la vida.
Por ejemplo, en la Tierra la tectónica de placas es crucial para mantener el clima de la superficie donde la vida puede prosperar. Aún más, sin la circulación de material entre la superficie y el interior, la convección que alimenta el campo magnético no sería posible, y sin campo magnético estaríamos siendo bombardeados por la radiación cósmica.
«Necesitamos conocer mejor cómo el interior y la composición de un planeta influyen en su habitabilidad, empezando por la Tierra», explica Anat Shahar (Carnegie). «Esto puede ser usado como guía en la búsqueda de exoplanetas y sistemas estelares donde la vida podría desarrollarse, cuyas huellas serían detectadas por los telescopios».
[Fuente]
Hubble confirma la existencia de buckybolas interestelares
7/5/2019 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
De entre un revoltijo de pistas confusas en observaciones del medio interestelar con el telescopio Hubble, los científicos han encontrado pruebas de la presencia de una molécula célebre: el buckminsterfulereno ionizado, o buckybola.
El espacio que hay entre las estrellas de nuestra galaxia está lleno de un tenue gas con polvo conocido como medio interestelar (ISM). Entre los misterios que esconde, está el origen de las «bandas interestelares difusas»: cientos de bandas de absorción que aparecen en espectros ópticos y del infrarrojo cercano de estrellas enrojecidas. Estas bandas no son debidas a las estrellas sino a la absorción de la luz por parte del medio interestelar difuso que hay entre ellas y la Tierra. Pero este batiburrillo de cientos de bandas, junto con las condiciones desconocidas bajo las que se producen, han hecho que sea muy difícil identificar las moléculas individuales presentes en el ISM difuso.
Ahora, un estudio dirigido por Martin Cordiner (NASA Goddard SFC; Catholic University of America) presenta observaciones con el telescopio espacial Hubble que exploran con mayor detalle estas bandas interestelares. Las observaciones de Hubble en dirección a 11 estrellas confirman la presencia de una molécula especial: el buckminsterfulereno, una enorme molécula que consiste en 60 átomos de carbono ordenados en forma de balón de fútbol.
[Fuente]
Planck revela la relación entre las galaxias activas y su entorno de materia oscura
7/5/2019 de ESA / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos ha utilizado las distorsiones diminutas impresas en el fondo cósmico de microondas por la gravedad de la materia de todo el Universo, registradas por el satélite Planck de ESA, para revelar la conexión entre la luminosidad de los cuásares (los núcleos brillantes de galaxias activas) y la masa de los «halos» de materia oscura, mucho más grandes, en los que se encuentran.
Combinando datos del satélite Planck con una gran muestra de cuásares, los científicos pudieron medir la masa de los halos de materia oscura dentro de los cuales se hallan las galaxias que albergan a estos cuásares, e investigar cómo cambia la masa del halo en cuásares de luminosidades diferentes. El análisis apunta a que cuanto más luminoso es un cuásar, más masivo es su halo de materia oscura.
El resultado es una confirmación importante de nuestros conocimientos en relación a cómo evolucionan las galaxias a lo largo de la historia cósmica.
[Fuente]
¿Podría esta supernova rara decidir el debate sobre el origen de estas explosiones?
8/5/2019 de Carnegie / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La detección de una supernova con una firma química inusual puede albergar la clave para resolver un antiguo misterio: cuál es el origen de estas explosiones violentas. Las observaciones realizadas con los telescopios Magellan del Observatorio de Las Campanas (Chile) fueron cruciales para detectar la emisión de hidrógeno que hace tan peculiar a esta supernova, denominada ASASSN-18tb.
Las supernovas de tipo Ia son explosiones violentas de estrellas que sintetizan muchos de los elementos que constituyen el mundo que nos rodea, y que son lanzados a la galaxia para generar futuras estrellas y sistemas estelares. Aunque el hidrógeno es el elemento más abundante del Universo, casi nunca se ve en las explosiones de supernovas de tipo Ia. Es precisamente la falta de hidrógeno la que define esta categoría de supernovas y se piensa que es una pista clave para entender lo que ocurrió antes de sus explosiones. Por ello es tan sorprendente ver emisiones de hidrógeno procedentes de esta supernova.
«Una posibilidad interesante es que estamos viendo material arrancado a una estrella compañera, una enana blanca, cuando la supernova colisiona con ella», explica Anthony Piro (Carnegie). «Si esto es verdad, sería la primera observación de un evento así».
[Fuente]
Objetos compactos «a la carga» antes de su unión
8/5/2019 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Cuando dos objetos compactos (estrellas de neutrones o agujeros negros) se fusionan, ¿emitirán luz? Un estudio reciente examina un factor pasado por alto que podría afectar a la respuesta: la carga eléctrica.
La mayoría de las teorías están de acuerdo en que una binaria compacta que incluye dos estrellas de neutrones puede emitir luz cuando se fusionan. Esto es porque estos sistemas contienen grandes cantidades de materia rica en neutrones que puede después radiar en las fases finales de la fusión, en forma de estallidos de rayos gamma, kilonovas y emisiones de luz posteriores.
¿Pero qué ocurre en el caso de binarias compactas que contienen dos agujeros negros? ¿O un agujero negro y una estrella de neutrones que es tragada entera antes de ser destruida? Según el científico Bing Zhang, (Universidad de Nevada Las Vegas) los agujeros negros podrían tener carga eléctrica en la magnetosfera que les rodea. A medida que los agujeros negros con carga eléctrica se precipitan en espiral uno hacia el otro durante la fusión, podrían generar radiación electromagnética: una señal característica que crece bruscamente justo antes de la fusión.
En el caso de una estrella de neutrones con un tamaño mayor que el 20% del tamaño del agujero negro y un campo magnético similar al del púlsar del Cangrejo, la señal de la carga eléctrica alcanzaría también niveles detectables, observándose como un estallido en radio rápido.
[Fuente]
Exploran filamentos del Sol
8/5/2019 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Las imágenes de la cromosfera del Sol a menudo revelan trazos oscuros que cruzan la cara de nuestra estrella. Una nueva investigación ha explorado el modo en que esos filamentos son construidos por los campos magnéticos y el plasma.
Los filamentos solares pueden parecer grietas profundas en la fachada del Sol pero, en realidad, son enormes arcos de plasma caliente que se extienden por encima de la superficie del Sol. Dado que este plasma es ligeramente más frío que la superficie solar que tiene por debajo, su aspecto es más oscuro frente al fondo más caliente.
Los filamentos son las mismas estructuras que las prominencias solares, los bucles de plasma que pueden verse suspendidos en el limbo del Sol. Cuando las prominencias aparecen en la cara del Sol que está dirigida hacia nosotros, entonces toman la forma de filamentos desde nuestro punto de vista.
Los científicos Arun Awasthi, Rui Liu, y Yuming Wang examinaron las observaciones de un filamento y estudiaron el movimiento del plasma a lo largo de él. Estos movimientos indican que la estructura magnética de los filamentos es complicada. Los autores proponen que el filamento consiste en un manojo retorcido de líneas de campo magnético situado sobre una serie de bucles de plasma distorsionados.
[Fuente]
Un estudio demuestra que los viajes espaciales largos producen un aumento del tamaño de los ventrículos cerebrales
8/5/2019 de Phys.org / Proceedings of the National Academy of Sciences
Un gran equipo de investigadores, con miembros de Bélgica, Rusia y Alemania, ha descubierto que la gente que pasa mucho tiempo abordo de la Estación Espacial Internacional experimenta un aumento en el tamaño de algunos de sus ventrículos cerebrales.
Los investigadores estudiaron a 11 cosmonautas que habían pasado un promedio de 169 días en el espacio. Cada uno fue sometido a una tomografía por resonancia magnética antes del lanzamiento, inmediatamente después de su regreso del espacio y un vez más siete meses después.
Los ventrículos cerebrales son cavidades huecas del cerebro a través de las cuales se mueven los fluidos. Los investigadores informan de un aumento promedio en el tamaño de tres de los ventrículos de un 11.6 por ciento inmediatamente después del regreso de los cosmonautas a la Tierra. Siete meses después descubrieron que los ventrículos no habían regresado a su tamaño normal, y que todavía eran un 6.4 por ciento más grandes, en promedio, que antes de haber sido expuestos a la microgravedad. Se desconoce si los ventrículos recuperaron la normalidad después más tiempo, si afectaron al funcionamiento del cerebro o si todo esto supuso un peligro para los astronautas.
[Fuente]
Nuevos datos sobre cómo las galaxias antiguas iluminaron el Universo
9/5/2019 de JPL / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
El telescopio espacial Spitzer ha desvelado que algunas de las primeras galaxias del Universo eran más brillantes de lo esperado. El exceso de luz es un fenómeno derivado del hecho de que las galaxias emitieran cantidades increíblemente altas de radiación ionizante. El descubrimiento aporta datos acerca de lo que provocó la Época de Reionización, un evento cósmico importante que transformó el Universo, pasando de ser principalmente opaco a constituir el brillante paisaje estelar que es en la actualidad.
En este nuevo estudio, los investigadores informan acerca de la observación de algunas de las primeras galaxias que se formaron en el universo, menos de mil millones de años después del Big Bang (hace más de 13 mil millones de años). Los datos muestran que, en varias longitudes de onda específicas de la luz infrarroja, las galaxias son considerablemente más brillantes de lo anticipado por los científicos. Este estudio es el primero que confirma el fenómeno en una gran muestra de galaxias de este periodo, demostrando que no se trata de casos especiales de brillo excesivo sino que incluso las galaxias promedio presentes en aquella época eran mucho más brillantes en esas longitudes de onda que las galaxias que vemos hoy en día.
Las longitudes de onda de luz infrarroja en cuestión se producen por la interacción de radiación ionizante con los gases hidrógeno y oxígeno que hay dentro de las galaxias. Esto implica que esas galaxias estaban dominadas por estrellas jóvenes masivas compuestas principalmente por hidrógeno y helio.
[Fuente]
Las explosiones de las primeras estrellas del Universo lanzaron potentes chorros
9/5/2019 de MIT / The Astrophysical Journal
Las primeras estrellas que aparecieron en el Universo (acumulaciones masivas de gas hidrógeno y helio) no explotaron de forma esférica, como se pensaba hasta ahora, sino que pueden haber estallado de un modo más potente y asimétrico, lanzando chorros suficientemente violentos como para enviar elementos pesados a las galaxias vecinas. Estos elementos, en última instancia, servirán como semillas de la segunda generación de estrellas, algunas de las cuales todavía pueden ser observadas hoy en día.
En este trabajo, los investigadores informan sobre el hallazgo de una fuerte abundancia de cinc en HE 1327-2326, una antigua estrella superviviente que pertenece a la segunda generación de estrellas del Universo. Piensan que la estrella sólo podría haber adquirido una cantidad tan grande de cinc después de que la explosión asimétrica de una de las primeras estrellas enriqueciera la nube de gas en la que nació.
[Fuente]
El laboratorio ExoMars supera la simulación del Planeta Rojo
9/5/2019 de ESA
Un conjunto clave de instrumentos científicos desarrollados para el róver de ExoMars, Rosalind Franklin, superó unas pruebas térmicas y de vacío el mes pasado que aseguran su compatibilidad con el ambiente marciano.
El róver de ExoMars será el primero de su clase que recorrerá la superficie de Marte y al mismo tiempo la estudiará en profundidad. Rosalind Franklin perforará hasta una profundidad de dos metros para tomar muestras del suelo, analizar su composición y buscar pruebas de vida pasada – y quizás incluso presente – escondida en el subsuelo.
Un laboratorio en miniatura dentro del róver analizará las muestras y enviará los datos e imágenes a la Tierra, a la comunidad científica, ansiosa por saber más acerca de nuestro planeta vecino.
[Fuente]
Para InSight, la limpieza del polvo traerá ciencia nueva
9/5/2019 de JPL
Los mismos vientos que cubren Marte de polvo pueden también llevárselo. Las tormentas de polvo catastróficas tienen el potencial de acabar con una misión, como le ocurrió al róver Opportunity. Pero mucho más a menudo, el paso del viento limitó los paneles solares del róver y con ello le proporcionó un subidón de energía. Estas limpiezas de polvo permitieron a Opportunity y a su róver hermano Spirit sobrevivir durante años, más allá de los 90 días de caducidad que tenían.
También se prevé que el habitante más reciente de Marte, InSight, sufra limpiezas de polvo. Gracias a los sensores meteorológicos de la nave, cada limpieza puede proporcionar datos científicos cruciales sobre estos eventos también, y la misión ya ha conseguido algunos.
El pasado 1 de febrero, en el sol (o día marciano) 65 de la misión, InSight detectó un vórtice de viento pasajero (también conocido como «dust devil» si recoge polvo y se hace visible; las cámaras de InSight no pudieron captar el vórtice esta vez). Al mismo tiempo, los dos grandes paneles solares de la sonda experimentaron incrementos muy pequeños de potencia, lo que sugiere que fue eliminada una diminuta cantidad de polvo.
«Esta observación nos proporciona un punto inicial para comprender cómo el viento está produciendo cambios en la superficie. Todavía no sabemos realmente cuánto viento es necesario para levantar polvo en Marte», explica Ralph Lorenz (Johns Hopkins University’s Applied Physics Laboratory).
[Fuente]
Nuestra historia, en las estrellas
13/5/2019 de University of Tokyo / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha cartografiado el compuesto químico monóxido de aluminio (AlO) en una nube que rodea una lejana estrella joven, Fuente I de Orión. El hallazgo ayuda a clarificar algunos detalles importantes acerca de nuestro sistema solar y, en última instancia, cómo llegó a formarse.
La limitada distribución de la nube sugiere que el gas monóxido de aluminio condensa rápidamente formando granos sólidos, lo que indica cómo pudo ser una fase temprana de la evolución de nuestro sistema solar.
[Fuente]
Metales de tierras raras en la atmósfera de un planeta abrasador
13/5/2019 de Universität Bern / Astronomy & Astrophysics
KELT-9b es el exoplaneta más caliente conocido actualmente, alcanzando temperaturas en su atmósfera de 4000 ºC. En verano de 2018 un equipo de astrónomos formado por investigadores de las universidades de Berna y Ginebra hallaron señales de hierro y titanio gaseosos en su atmósfera.
Ahora estos científicos han sido capaces de detectar también trazas de sodio vaporizado, magnesio, cromo y los metales de tierras raras escandio e itrio. Los tres últimos nunca habían sido detectados con claridad en la atmósfera de un exoplaneta con anterioridad.
[Fuente]
Descubierto un nuevo ciclo del agua en Marte
13/5/2019 de Max Planck Institute for Solar System Research / Geophysical Research Letters
Aproximadamente cada dos años terrestres, cuando es verano en el hemisferio sur de Marte, se abre una ventana: solo allí y solo durante esta estación el vapor de agua puede elevarse de forma eficiente desde la baja atmósfera a la alta atmósfera. Allí los vientos transportan este gas raro al polo norte. Aunque parte del vapor de agua decae y escapa al espacio, el resto se hunde bajando de nuevo cerca de los polos.
Las simulaciones por computadora de un equipo de investigadores demuestran que el vapor de agua que supera la barrera de aire frío en la atmósfera media de Marte y alcanza capas de aire más elevadas podría ayudar a entender por qué Marte, a diferencia de la Tierra, ha perdido la mayor parte de su agua.
[Fuente]
¿Por qué esta luna marciana en la fase de luna llena parece una gominola?
13/5/2019 de JPL
Por primera vez, el orbitador Mars Odyssey de NASA ha pillado la luna marciana Fobos durante la fase de luna llena. Cada color de la nueva imagen representa un rango de temperaturas detectado por la cámara infrarroja de Odyssey, que está estudiando esta luna marciana desde septiembre de 2017. Estas observaciones recientes podrían ayudar a los científicos a conocer de qué materiales está hecho Fobos, la mayor de las dos lunas de Marte.
[Fuente]
El proceso de contracción de la Luna puede estar generando terremotos lunares
14/5/2019 de NASA
La Luna se contrae a medida que su interior se enfría, habiendo adelgazado unos 50 m durante los últimos cientos de millones de años. Y lo mismo que a un grano de uva le salen arrugas cuando se encoge al convertirse en una uva pasa, a la Luna le salen arrugas cuando se contrae.
«Nuestro análisis aporta la primera prueba de que estas fallas todavía están activas y probablemente producen terremotos lunares hoy en día mientras la Luna continua enfriándose y encogiendo gradualmente», explica Thomas Watters (Museo Nacional del Aire y del Espacio, Washington). «Algunos de estos seísmos pueden ser bastante fuertes, alrededor de cinco en la escala Ritcher».
[Fuente]
LightSail 2 será lanzada el próximo mes a bordo de un cohete Falcon Heavy de Space X
14/5/2019 de Planetary Society
La nave espacial LightSail 2 de la Sociedad Planetaria está a punto de embarcarse en una difícil misión de demostración de la potencia de la luz solar para la propulsión.
Se trata de una nave espacial del tamaño de una hogaza de pan y solo 5 kg de peso, conocida como CubeSat, que una vez llegue al espacio desplegará una vela solar del tamaño de un ring de boxeo e intentará elevar su órbita utilizando el sutil empuje de los fotones solares.
Si tiene éxito, LightSail 2 se convertirá en la primera nave espacial que haga ascender su órbita alrededor de la Tierra usando la luz solar. Volará a 720 km de altura, donde la aceleración de la luz solar supera el arrastre de la atmósfera. La nave puede que sea visible en el firmamento durante un año para observadores a menos de 42 grados del ecuador.
[Fuente]
Múltiples CME solares están de camino hacia la Tierra
14/5/2019 de Space Weather
Tres y posiblemente cuatro CME (siglas en inglés de expulsiones de materia de la corona) están de camino hacia la Tierra después de una serie de explosiones que se han producido cerca de la mancha solar AR2741. La más potente hasta ahora tuvo lugar el pasado 12 de mayo cuando un filamento del campo magnético que rodeaba la mancha solar perdió la estabilidad y estalló. La zona de la explosión superó los 200 000 km de diámetro.
Erupciones similares el 10 de mayo (dos veces) y el 13 de mayo se han combinado con la anterior para producir un tren de CME débiles que se dirigen en nuestra dirección. Estas CME son pesos ligeros en comparación con las brillantes CME masivas que vemos durante el máximo solar. Sin embargo, su efecto combinado podría agitar
el campo magnético de la Tierra.
[Fuente]
Detener el envejecimiento en el espacio
14/5/2019 de ESA
Arrugas, dolor muscular, presión arterial alta y un cerebro poco ágil son todo consecuencias naturales del envejecimiento. Mientras nuestras células se oxidan con el tiempo, una clave en la lucha contra la enfermedad crónica puede estar en partículas diminutas diseñadas inteligentemente que tienen el potencial de convertirse en suplementos anti-edad. Un experimento europeo que busca antioxidantes innovadores está ya en el espacio.
La nave espacial Dragons de SpaceX despegó el pasado 4 de mayo desde Cabo Cañaveral, con destino a la Estación Espacial internacional. Entre su cargamento hay células vivas y partículas cerámicas que coexistirán durante seis días en una incubadora.
El experimento Nano Antoxidantes busca modos novedosos de estimulación de células en la batalla contra la pérdida muscular, la diabetes o el Parkinson. Bajando a nivel genético, los científicos esperan encontrar una solución a medida que detenga los efectos perniciosos de las estancias largas en la órbita de la Tiera y en el espacio profundo.
[Fuente]
Vientos supersónicos en la alta atmósfera de Titán
15/5/2019 de Observatoire de Paris / Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores ha obtenido la primera medida directa de la velocidad del viento en la alta atmósfera de Titán usando el interferómetro ALMA. El estudio demuestra que un viento supersónico ecuatorial dirigido hacia el este sopla a 350 m/s a una altitud de 1000 km.
El origen de este viento todavía necesita ser explicado. Lo que parece más probable es que exista una causa «desde abajo» de la atmósfera. Las ondas que se producen en la estratosfera en respuesta a la variación diurna de la insolación solar pueden propagarse hacia la alta atmósfera. Estas ondas de gravedad, observadas por Cassini-Huygens desde el suelo, podrían transferir momento desde las capas más profundas hacia la alta atmósfera y acelerar los vientos ecuatoriales.
[Fuente]
Los planetas pequeños y robustos es más probable que sobrevivan a las muertes de sus estrellas
15/5/2019 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los planetas pequeño, duros, con elementos densos, son los que tienen las mejores posibilidades de escapar a ser aplastados y tragados cuando su estrella anfitriona muere.
Aunque la supervivencia de un planeta depende de muchos factores, los modelos revelan que cuanto mayor es el planeta más probable es que sea destruido por fuerzas de marea debidas a la gravedad de la estrella.
Esta «guía de supervivencia» podría ayudar a los astrónomos a localizar posibles exoplaneta alrededor de estrellas enanas blancas con los avanzados telescopios que se están construyendo actualmente.
[Fuente]
La primavera en Plutón: un análisis de más de 30 años
15/5/2019 de Observatoire de Paris / Astronomy & Astrophysics
Siempre que pasa por delante de una estrella, Plutón proporciona información valiosa sobre su atmósfera, valiosa porque estas ocultaciones por Plutón son raras.
Un estudio realizado por investigadores del Observatorio de París durante varias décadas, interpretado a la luz de los datos obtenidos por la sonda New Horizons en 2015, les permite ahora refinar los parámetros físicos que son esenciales para entender mejor el clima de Plutón y predecir ocultaciones estelares futuras por el planeta enano.
Contrariamente a lo predicho por muchos modelos climáticos globales, durante la primavera en el hemisferio norte de Plutón la presión atmosférica aumentó en un factor 3 entre 1988 y 2016.
La gran depresión llamada Sputnik Planitia atrapa una parte del nitrógeno disponible en la atmósfera, formando un glaciar gigante que es el verdadero «corazón» del clima del planeta enano ya que regula la circulación atmosférica por medio de la sublimación del nitrógeno.
[Fuente]
NASA llama «Artemisa» a la misión lunar de 2024
15/5/2019 de Phys.org
La próxima misión de NASA a la Luna se llamará Artemisa, según anunció la agencia espacial estadounidense, aunque todavía está buscando los fondos para que el viaje se realice en 2024.
En marzo, la administración del presidente Trump cambió la fecha de la próxima misión lunar americana adelantándola en cuatro años respecto a su objetivo inicial de 2028, al tiempo que solicitaba la presencia de la primera astronauta femenina sobre la superficie de la Luna.
El administrador de NASA Jim Bridenstine comentó que el nombre de Artemisa ha sido elegido por ser, en la mitología griega, el de la hermana gemela de Apolo, nombre del programa que puso 12 astronautas americanos en la superficie de la Luna entre 1969 y 1972.
[Fuente]
La misión china Chang’e descubre nuevos «secretos» de la cara oculta de la Luna
16/5/2019 de Academia China de Ciencias / Nature
Una sonda lunar que lleva el nombre de la diosa china de la Luna puede haber resuelto en parte el misterio de la cara oculta de la Luna. La cuarta sonda de Chang’e (CE-4) ha sido la primera misión que ha aterrizado en la cara oculta de la Luna y ha recopilado pruebas nuevas en el cráter más grande del Sistema Solar, aclarando cómo podría haber evolucionado nuestro satélite.
Los investigadores esperaban encontrar en la cuenca de impacto una gran cantidad de material procedente del manto de la Luna, que habría aflorado a la superficie a causa de la colisión que creó el cráter donde aterrizó Chang’e. Sin embargo, solo hallaron trazas de olivina, el componente primario del manto superior de la Tierra.
Sin embargo, en muestras de impactos más profundos se encontró más olivina. Por tanto, el investigador LI Chunlai (Academia China de las Ciencias) y sus colaboradores han propuesto la teoría de que el manto consiste en partes iguales de olivina y piroxeno, en vez de dominar una sobre el otro.
[Fuente]
Los observatorios de Maunakea aportan nueva luz acerca de un sistema solar oscurecido
16/5/2019 de Keck Observatory / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha empleado el potencial combinado de dos telescopios hawaianos para tomar nuevas imágenes nítidas de un lejano sistema planetario que probablemente se parece a una versión bebé de nuestro sistema solar.
La estrella, similar al Sol infante, se llama LkCa 15 y tiene en órbita tres planetas bebé. Hasta ahora no se había podido determinar cuánta luz procede de un planeta en relación con otras fuentes, pero los datos de Subaru y Keck demuestran que la mayor parte de la luz que se pensaba que procedía de los tres candidatos a planeta parece originarse en un disco de gas y polvo.
[Fuente]
Un científico planetario desvela el misterio de un cristal del desierto egipcio
16/5/2019 de Curtin University / Geology
Un investigador de la Universidad Curtin ha resuelto un misterio de 100 años de antigüedad al descubrir que un cristal hallado en el desierto egipcio fue creado por un impacto de meteorito y no por la detonación en el aire de un meteoro, como el ocurrido en Chelyabinsk.
En la investigación se examinaron granos diminutos de mineral circón presente en muestras de cristal del desierto libio, que se formó hace 29 millones de años y se encuentra esparcido por varios miles de kilómetros cuadrados en Egipto occidental. Casi silicio puro, el cristal amarillo canario es famoso por haber sido usado para hacer un escarabajo que es parte del pectoral del rey Tutankamón.
[Fuente]
Un flash de rayos gamma terrestre
16/5/2019 de ESA
Los flashes de rayos gamma terrestres ocurren por encima de algunas tormentas y se propagan hacia el espacio. Estas descargas de fotones de alta energía fueron descubiertas hace menos de 25 años cuando una nave de NASA diseñada para observar estallidos de rayos gamma cósmicos del espacio exterior detectó destellos que parecían proceder de la propia Tierra.
Actualmente, el experimento europeo ASIM, instalado en el módulo europeo Columbus de la Estación Espacial Internacional, incluye un detector de rayos gamma que ha registrado más de 200 flashes de rayos gamma terrestres en un año.
Gracias a estas imágenes los científicos pueden ahora comparar sus datos con observaciones de otros satélites y estaciones meteorológicas de tierra y seguir la secuencia de eventos que provocan los misteriosos destellos de rayos gamma.
[Fuente]
Publicados los primeros resultados científicos del paso de New Horizons por un objeto del Cinturón de Kuiper
17/5/2019 de The Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Science
El equipo de la misión New Horizons de NASA ha publicado el primer perfil del mundo más lejano jamás explorado, un objeto del Cinturón de Kuiper llamado 2014 MU69 (o Ultima Thule, informalmente), y que ha resultado ser mucho más complejo de lo que se esperaba.
Los datos iniciales resumidos en la publicación revelan mucho sobre el desarrollo, geología y composición del objeto. Es un binario de contacto, con dos lóbulos de formas claramente diferenciadas. Con una longitud de unos 36 kilómetros, Ultima Thule posee un extraño lóbulo largo y plano (apodado Ultima) conectado a un lóbulo menor y algo más redondeado (apodado Thule) por una unión que ha sido llamada «el cuello». Cómo adquirieron los lóbulos su inusual forma es un misterio no previsto que probablemente se relacione con el modo en que se formaron hace miles de millones de años.
La transmisión de datos del sobrevuelo todavía sigue y continuará hasta finales del verano de 2020. Entretanto, New Horizons continúa realizando observaciones nuevas de los objetos del Cinturón de Kuiper por los que pasa a cierta distancia. Aunque están demasiado lejos para revelar descubrimientos como los de MU69, los investigadores pueden medir cosas como el brillo del objeto. Además, New Horizons sigue cartografiando la radiación de partículas con carga eléctrica y el entorno de polvo del Cinturón de Kuiper.
[Fuente]
ALMA descubre aluminio alrededor de una estrella joven
17/5/2019 de ALMA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de investigadores ha descubierto con datos de ALMA, por primera vez, una molécula que contiene aluminio alrededor de una estrella joven. Las inclusiones ricas en aluminio halladas en meteoritos se cuentan entre los objetos sólidos más antiguos que se formaron en el Sistema Solar, pero apenas se conoce la relación entren su proceso de formación y la formación de estrellas y planetas.
El descubrimiento de óxido de aluminio (AlO) cerca de una estrella joven proporciona una ocasión crucial para estudiar los procesos iniciales de formación de meteoritos y de planetas como la Tierra.
La detección del AlO en la base caliente de flujos de material expulsados desde el disco que rodea la protoestrella sugiere que las moléculas se forman en regiones calientes cercanas a la futura estrella. Una vez se desplazan a regiones más frías, el AlO sería capturado en partículas de polvo que pueden convertirse en polvo rico en aluminio, el sólido más antiguo del Sistema Solar y elemento básico en la construcción de los planetas.
[Fuente]
El Hubble observa una destrucción creativa cuando las galaxias chocan
17/5/2019 de ESA Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha mirado de nuevo a la espectacular galaxia irregular NGC 4485, que ha sido retorcida y herida por su vecina galáctica mayor. La gravedad de la segunda galaxia ha perturbado esta colección ordenada de estrellas, gas y polvo, haciendo surgir una región errática de estrellas azules, calientes, recién nacidas, y concentraciones y corrientes caóticas de polvo y gas.
Después de su máximo acercamiento, NGC 4485 y NGC 4490 están ahora alejándose una de la otra, con aspectos fuertemente alterados respecto a sus estados originales. Todavía entrelazadas en un baile destructivo pero a la vez creativo, la fuerza de gravedad entre ellas continúa retorciéndolas y creando las condiciones necesarias para la aparición de regiones de intensa formación de estrellas.
[Fuente]
Encontrado el lugar de impacto de Beresheet
17/5/2019 de NASA
SpaceIL, una organización sin ánimo de lucro, intentó aterrizar su nave espacial en el Mar de la Serenidad, un antiguo campo volcánico de la cara visible de la Luna, el pasado 11 de abril de 2019. Tras un descenso sin problemas, Beresheet acabó chocando contra la superficie.
Tan pronto como la órbita de la nave Lunar Reconnaisance Orbiter (LRO) le permitió pasar sobre el lugar de aterrizaje, el 22 de abril de 2019, LRO tomó imágenes del impacto.
La cámara LROC tomó esta imagen desde una altura de 90 km por encima de la superficie. En ella se ve un manchurrón oscuro de unos 10 metros de anchura, que indica el punto de impacto. El tono oscuro sugiere una superficie alterada por el brusco aterrizaje, que es menos reflectante que una superficie limpia y suave.
Desde esa distancia LROC no pudo detectar si Beresheet formó un cráter en la superficie al impactar, puesto que podría ser demasiado pequeño para verse en las fotos.
[Fuente]
Mars 2020 va tomando forma
20/5/2019 de JPL
Un ingeniero inspecciona la nave espacial finalizada que transportará el próximo róver de NASA al Planeta Rojo, antes de una prueba en la Instalación del Simulador del Espacio en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California.
De arriba a abajo, y suspendido con cables, se encuentra su fase de crucero completa, que alimentará y guiará la nave Mars 2020 en su viaje de siete meses. Justo debajo está la aerocubierta (cubierta blanca y el apenas visible escudo térmico negro) que protegerá al vehículo durante el viaje así como durante su feroz descenso por la atmósfera marciana.
[Fuente]
Vuela sobre el Monte Sharp de Marte
20/5/2019 de JPL
¿Alguna vez has querido visitar Marte? Un nuevo vídeo animado muestra cómo sería sobrevolar el Monte Sharp, que el róver Curiosity de NASA ha estado ascendiendo desde 2014.
El vídeo destaca varias regiones de la montaña que resultan intrigantes para los científicos de Curiosity, principalmente lo que el equipo científico llama «unidad que contiene arcilla», donde Curiosity acaba de empezar a analizar muestras de rocas. El tour aéreo también muestra el camino propuesto para el laboratorio todoterreno en los próximos años.
Cada región representa un periodo diferente en la historia del Monte Sharp y los científicos esperan poder conocer más acerca de la historia del agua en la montaña, que se fue secando lentamente a medida que cambiaba el clima.
[Fuente]
Los satélites proporcionan datos sobre el permafrost no tan permanente
20/5/2019 de ESA
El hielo es sin duda una de las primeras víctimas del cambio climático pero los efectos del calentamiento de nuestro mundo no se limitan al hielo que se funde en la superficie de la Tierra. El subsuelo que ha permanecido congelado durante miles de años se está descongelando también, lo que se suma a la crisis climática y causa problemas inmediatos a las comunidades locales.
En las regiones frías de la Tierra gran parte del subsuelo está congelado. El permafrost es tierra, roca o sedimento congelado, a veces de cientos de metros de grosor. La mayor parte del permafrost de las regiones polares ha permanecido congelado desde la última edad de hielo.
Influido por la temperatura, el permafrost es una variable esencial del clima. A través de la Iniciativa de Cambio Climático de ESA se han recogido datos durante varios años para determinar tendencias y entender mejor cómo encaja el permafrost en el sistema climático.
[Fuente]
La misión Juno descubre cambios en el campo magnético de Júpiter
21/5/2019 de JPL / Nature Astronomy
La misión Juno de NASA en Júpiter ha realizado la primera detección clara en otro planeta distinto al nuestro de un campo magnético interno que cambia con el paso del tiempo, un fenómeno llamado variación secular. Juno determinó que la variación secular del gigante de gas está, con mucha probabilidad, producida por los vientos atmosféricos profundos del planeta.
El descubrimiento ayudará a los científicos a conocer mejor la estructura interior de Júpiter, incluyendo la dinámica atmosférica, así como los cambios en el campo magnético de la Tierra.
[Fuente]
Una colisión masiva en el pasado de la Vía Láctea
21/5/2019 de Smithsonian Astrophysical Observatory / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Nuestra galaxia La Vía Láctea probablemente ha colisionado o interaccionado con otras galaxias a lo largo de su vida; estas interacciones son fenómenos cósmicos comunes. Sin embargo, algunos fueron tan cataclísmicos que sus consecuencias aún se notan.
Hace ya tiempo que los científicos saben que el halo de estrellas de la Vía Láctea cambia drásticamente con la distancia al centro galáctico en lo relativo a la composición de las estrellas (metalicidad), los movimientos estelares y la densidad de estrellas.
El astrónomo Federico Marinacci (CfA) y sus colaboradores han desarrollado unas simulaciones que les permiten concluir que hace entre seis mil millones y diez mil millones de años la Vía Láctea sufrió una colisión de frente con una galaxia enana masiva que tenía entre mil millones y diez mil millones de masas solares de tamaño y que esta colisión pudo provocar los cambios en la población estelar que se observan actualmente en el halo de estrellas de la Vía Láctea.
[Fuente]
Un impacto gigante causó las diferencias entre los dos hemisferios de la Luna
21/5/2019 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
La gran diferencia entre la cara oculta de la Luna, llena de cráteres, y las cuencas abiertas de la cara visible que mira hacia la Tierra ha intrigado a los científicos durante décadas.
Ahora pruebas nuevas sobre la corteza de la Luna sugieren que las diferencias fueron provocadas por un planeta enano que chocó contra la Luna al principio de la historia del Sistema Solar.
Las simulaciones por computadora basadas en las medidas de gravedad realizadas por la misión GRAIL de NASA, sugieren que la mejor manera de explicar esta asimetría de la Luna es que un cuerpo grande (de unos 780 km de diámetro), chocó contra la cara visible de la Luna a 22500 km/h.
El impacto habría lanzado grandes cantidades de material que volvería a caer sobre la superficie de la Luna, enterrando la corteza primordial de la cara oculta bajo escombros de entre 5 y 10 km de espesor. Esta es la capa extra de corteza que GRAIL ha detectado en la cara oculta, según Meng Hua Zhu (Instituto de Ciencias del Espacio de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Macao).
[Fuente]
Agujeros negros fusionándose
21/5/2019 de ESA
Los agujeros negros se cuentan entre los objetos más fascinantes del Universo. Contienen cantidades colosales de materia en regiones relativamente pequeñas y presentan una enorme densidad, lo que da lugar a unos de los más potentes campos gravitacionales del cosmos, tan fuertes que nada puede escapar de ellos, ni siquiera la luz.
En esta representación artística vemos dos agujeros negros girando entre sí hasta acabar por confluir. La primera fusión de agujeros negros fue detectada en 2015 por LIGO, el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser, al identificar las ondas gravitacionales (fluctuaciones en el tejido del espacio-tiempo) creadas por la gigantesca colisión.
En los últimos cien años hemos avanzado a paso de gigante, pero aún nos queda mucho por descubrir. Athena, el futuro observatorio de rayos X de la ESA, investigará con un nivel de detalle sin precedentes los agujeros negros supermasivos situados en el centro de las galaxias. Otra de las futuras misiones de la ESA, LISA, detectará en órbita ondas gravitacionales a partir de las fluctuaciones de baja frecuencia liberadas cuando dos agujeros negros supermasivos se fusionan y que solo se pueden detectar desde el espacio.
Ambas misiones se encuentran en fase de estudio y su lanzamiento está previsto para principios de la década de 2030. Si Athena y LISA operasen conjuntamente durante al menos unos años, podrían llevar a cabo un experimento único: observar la fusión de agujeros negros supermasivos en ondas gravitacionales y en rayos X, empleando lo que se conoce como astronomía de multimensajeros.
[Fuente]
Vals estelar con un final dramático
22/5/2019 de Rheinische Friederich-Wilhelms-Universität Bonn / Nature
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Bonn y de Moscú han identificado un objeto celeste inusual, que han designado J005311. Con mucha probabilidad se trata del producto de la fusión de dos estrellas que murieron hace mucho tiempo. Después de miles de millones de años girando una alrededor de la otra, estas enanas blancas se fundieron y resucitaron de la muerte. En un futuro cercano, sus vidas podrían acabar, definitivamente, con una enorme explosión.
«Asumimos que dos enanas blancas se formaron muy cerca hace muchos miles de millones de años», explica el Prof. Dr. Norbetr Langer (Universidad de Bonn). «Giraron una alrededor de la otra creando exóticas distorsiones del espacio-tiempo, llamadas ondas gravitacionales». En el proceso, perdieron energía gradualmente. A cambio, la distancia entre ellas se redujo cada vez más, hasta que finalmente se unieron.
Ahora su masa total fue suficiente para fusionar elementos mas pesados que el hidrogeno y el helio. El horno estelar funcionaba de nuevo. «Un fenómeno así es extremadamente raro», subraya el Dr. Götz Gräfener (Universidad de Bonn). «Probablemente no hay ni media docena de esos objetos en la Vía Láctea, y nosotros hemos descubierto uno de ellos».
[Fuente]
La formación de la Luna trajo el agua a la Tierra
22/5/2019 de WWU Münster / Nature Astronomy
Planetólogos de la Universidad de Münster han sido capaces de demostrar, por vez primera, que el agua llegó a la Tierra con la formación de la Luna, hace unos 4400 millones de años.
La Luna se formó cuando la Tierra fue golpeada por un cuerpo del tamaño de Marte, que ha sido llamado Theia. Hasta ahora los científicos habían asumido que Theia se había originado en el sistema solar interior, cerca de la Tierra. Sin embargo, los investigadores de Münster pueden ahora demostrar que Theia procedía del sistema solar exterior, y que trajo grandes cantidades de agua a la Tierra.
Además, según los científicos, la colisión habría aportado suficiente material carbonáceo como para aportar toda el agua que hay en la Tierra.
[Fuente]
Las enanas marrones se forman igual que las estrellas del tipo del Sol
22/5/2019 de Ludwig-Maximillians Universität München / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha descubierto un protodisco alrededor de la protoenana marrón Mayrit. Con este descubrimiento han sido capaces de confirmar por vez primera que este cuerpo celeste se formó del mismo modo que las estrellas del tipo del Sol.
«Hace una década, ya se había desarrollado un modelo según el cual las enanas marrones se forman como estrellas normales, por el colapso de una nube de gas y polvo. Sin embargo, hasta ahora, no había ninguna observación que lo confirmase», explica Basmah Riaz (LMU).
[Fuente]
Demuestran cómo se forma el agua en la Luna
22/5/2019 de University of Hawai’i / Proceedings of the National Academy of Sciences
Aunque descubrimientos recientes por naves en órbita y sondas de aterrizaje sugieren la existencia de hielo de agua en los polos de la Luna, el origen de esta agua es incierto.
Los investigadores Ralf I. Kaiser y Jeffrey Gillis-Davis diseñaron varios experimentos para comprobar la sinergia entre los protones de hidrógeno del viento solar, los minerales lunares y los impactos de micrometeoritos. Zhu irradio muestras de olivino, un mineral seco que sirve como sustituto del material lunar, con iones de deuterio como análogo de los protones del viento solar.
Zhu explica que «al calentar la muestra irradiada, encontramos deuterio molecular, lo que sugiere que el deuterio – o hidrógeno – implantado por el viento solar puede ser almacenado en la roca lunar».
[Fuente]
Descubiertos 18 exoplanetas del tamaño de la Tierra
23/5/2019 de Max Planck Institute for Solar System Research / Astronomy & Astrophysics
Científicos del Instituto Max Planck de Investigaciones del Sistema Solar (MPS), la Universidad Georg August de Göttingen y el observatorio de Sonneberg han descubierto 18 planetas del tamaño de la Tierra fuera de nuestro sistema solar. Los mundos son tan pequeños que habían pasado desapercibidos en los sondeos anteriores.
Uno de ellos es el más pequeño que se conoce hasta la fecha; otro podría ofrecer condiciones adecuadas para la vida.
Los investigadores reanalizaron una parte de los datos del telescopio espacial Kepler de NASA con un método nuevo y más sensible que ellos mismos han desarrollado. El equipo de científicos estima que su nuevo método tiene el potencial de encontrar más de 100 exoplanetas adicionales en el conjunto entero de datos de la misión Kepler.
[Fuente]
Descubiertos tres exocometas alrededor de la estrella Beta Pictoris
23/5/2019 de Universität Innsbruck / Astronomy & Astrophysics
Justo un año después del lanzamiento de la misión TESS de NASA han sido descubiertos los primeros tres cometas en órbita alrededor de la estrella cercana Beta Pictoris en los datos de este telescopio espacial.
Sebastian Zeba Universidad de Innsbruck) y sus colaboradores descubrieron la señal de los exocometas cuando investigaban la curva de luz observada por TESS de Beta Pictoris. «Los datos mostraban un importante descenso en la intensidad de luz de la estrella observada. Estas variaciones debidas al oscurecimiento por un objeto en la órbita de la estrella pueden relacionarse claramente con un cometa».
[Fuente]
Un extraño depósito mineral marciano, probablemente originado por explosiones volcánicas
23/5/2019 de Brown University / Geology
Un equipo de investigadores de la Universidad de Brown ha demostrado que un depósito mineral marciano se formó probablemente por la caída de ceniza de antiguas explosiones volcánicas. Esta investigación podría ayudar a los científicos a establecer una línea temporal de la actividad volcánica y de las condiciones ambientales del Marte primitivo.
El nuevo estudio examinó un depósito situado en la region llamada Nili Fossae. El depósito es rico en el mineral olivino, que es común en el interior de los planetas. Ello sugiere que el depósito tuvo su origen a gran profundidad bajo el suelo, pero no estaba claro cómo el material había alcanzado la superficie.
Aunque se han propuesto varias posibilidades, ahora Christopher Kremer (Brown University) y sus colaboradores han descubierto que el vulcanismo explosivo y la caída de ceniza volcánica explica correctamente la geometría, grosor y orientación de las capas del depósito. Las explicaciones alternativas contradecían algunas aspectos importantes de lo que se observa desde órbita.
[Fuente]
La luna Tritón de Neptuno fomenta una rara unión helada
23/5/2019 de Gemini Observatory / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha empleado el observatorio Gemini para explorar la mayor de las lunas de Neptuno, Tritón, y observar, por primera vez fuera del laboratorio, una unión extraordinaria entre hielos de monóxido de carbono y nitrógeno.
En el laboratorio, un equipo internacional de científicos había identificado una longitud de onda muy específica de luz infrarroja absorbida cuando las moléculas de monóxido de carbono y de nitrógeno se unen y vibran al unísono. Individualmente, los hielos de monóxido de carbono y nitrógeno absorben sus propias longitudes de onda particulares de luz infrarroja, pero la vibración en tándem de una mezcla de hielo absorbe una longitud de onda adicional, distinta.
Con el telescopio de 8 metros Gemini South Telescope, instalado en Chile, los astrónomos han podido ahora observar en el infrarrojo esta misma absorción única, en Tritón.
[Fuente]
Galaxias como «Calderos Cósmicos»
24/5/2019 de Universität Heidelberg / Nature
Una nueva investigación ha demostrado que la formación de estrellas dentro de nubes interestelares de gas y de polvo (llamadas nubes moleculares) se produce muy rápidamente pero de modo altamente ineficaz. La mayor parte del gas es dispersado por la radiación estelar, revelando cómo las galaxias son sistemas altamente dinámicos, como «calderos cósmicos», compuestas por componentes que cambian constantemente su aspecto.
En base a nuevas observaciones de la galaxia espiral NGC 3o0, un equipo de científicos, dirigido por el Dr. Dr Diederik Kruijssen (Universidad de Heidelberg, Alemania) ha conseguido, por vez primera, reconstruir la evolución temporal de las nubes moleculares y los procesos de formación de estrellas que ocurren en su interior. Su análisis demuestra que estas nubes son estructuras de corta duración que sufren ciclos de vida rápidos, producidos por la radiación intensa de las estrellas recién nacidas.
[Fuente]
Una familia de cometas reabre el debate sobre el origen del agua de la Tierra
24/5/2019 de CNRS / Astronomy and Astrophysics
¿De dónde procede el agua de la Tierra? Aunque los cometas, con sus núcleos de hielo, parecen candidatos ideales, los análisis han demostrado hasta ahora que esa agua es distinta de la de nuestros océanos.
Ahora, sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha descubierto que una familia de cometas, los cometas hiperactivos, contiene agua similar a la terrestre.
Cuando el cometa 46P/Wirtanen se aproximó a la Tierra en diciembre de 2018 fue analizado con el observatorio aéreo SOFIA. Se trató del tercer cometa en el que se encuentra que la proporción entre el deuterio y el hidrógeno en el vapor de agua de su atmósfera coincide con la proporción presente en el agua de la Tierra. Como los dos cometas anteriores, pertenece a la categoría de cometas hiperactivos que, cuando se aproximan al Sol, expulsan más agua de lo que debería de permitir el área superficial de sus núcleos.
[Fuente]
La química de las estrellas arroja luz nueva sobre la Salchicha de Gaia
24/5/2019 de University of Birmingham / Monthly Notices of the >Royal Astronomical Society
Indicios químicos en las atmósferas de las estrellas están siendo utilizados para descubrir nueva información sobre una galaxia, llamada Salchicha de Gaia, que estuvo involucrada en una gran colisión con la Vía Láctea hace miles de millones de años.
El equipo de astrofísicos europeos ha estudiado la composición química de las estrellas en esta área de la Vía Láctea, tratando de fijar una edad más precisa de esta pequeña galaxia. Sus estimaciones indican que la Salchicha se formó hace unos 12500 millones de años, siendo 2500 millones de años más vieja de lo sugerido por estimaciones previas.
[Fuente]
Estudian el riesgo potencial del enjambre de meteoros de las Táuridas
24/5/2019 de Western University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio de la Universidad Western apunta a cómo conseguir pruebas para determinar la posibilidad de que un enjambre de meteoros entrante pueda suponer un riesgo potencial para la Tierra y sus habitantes.
Los científicos David Clark, Paul Wiegert y Peter Brown simularon un gran grupo de meteoroides de 100 m de diámetro (como el que produjo el evento de Tunguska en 1908), con órbitas similares a la del enjambre de las Táuridas, y calcularon sus posiciones futuras hasta dentro de 1000 años. Analizando la posición y movimiento de cada objeto con el paso del tiempo, los astrónomos calcularon dos épocas de observación y lugares para el apuntado de telescopios óptimos para investigar correctamente el riesgo global potencial.
Según sus resultados, la Tierra se acercará a menos de 30 millones de kilómetros del centro del enjambre de las Táuridas este verano, el encuentro mas cercano desde 1975. Los cálculos demuestran que será el mejor momento para observarlas hasta la década de 2030. Esto permitirá a los investigadores examinar y cuantificar los objetos y poder calcular de modo más preciso el riesgo que pueden suponer para la Tierra en el futuro.
[Fuente]
Estudian la materia exótica de la atmósfera del Sol
28/5/2019 de Trinity College Dublin / Nature Communications
Científicos de Irlanda y Francia han anunciado un descubrimiento muy importante sobre el comportamiento de la materia en condiciones extremas en la atmósfera del Sol.
Los científicos usaron grandes radiotelescopios y cámaras ultravioleta en una nave espacial de NASA para comprender mejor el exótico pero poco conocido «cuarto estado de la materia». Conocida como plasma, esta materia podría albergar la clave en el desarrollo de generadores de energía nuclear eficiente, limpia y segura en la Tierra.
Las observaciones realizadas por este grupo de científicos les han permitido observar como el plasma del Sol puede emitir a menudo pulsos de luz en radio como si se tratase de un faro. Aunque los investigadores conocían esta actividad desde hace décadas, esta es la primera vez en que se han conseguido imágenes de los pulsos en radio que permiten conocer exactamente cómo se hacen inestables los plasmas en la atmósfera solar.
El estudio del comportamiento de los plasmas en el Sol permite compararlo con el que tienen en la Tierra, donde se está realizando un gran esfuerzo por construir reactores de fusión con confinamiento magnético.
[Fuente]
Se descubren por primera vez microorganismos que habitan en la región más calurosa de la Tierra
28/5/2019 de Centro de Astrobiología / Nature Scientific Reports
Planetas gigantes y cometas luchando en el disco circunestelar que rodea HD 163296
28/5/2019 de INAF / The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores dirigidos por INAF ha examinado las estructuras anómalas que aparecen en el disco de gas y de polvo que rodea a la estrella HD 163296, descubierto con observaciones de ALMA, considerando si podrían haber aparecido por la interacción entre los planetas gigantes y una componente del disco que anteriormente no se había tenido en cuenta: los planetesimales.
Los resultados de las simulaciones dinámicas realizadas por los investigadores demostraron que las colisiones entre los planetesimales son bastante suaves hasta que los planetas gigantes alcanzan sus masas finales; entonces se vuelven mucho más violentas y empiezan a pulverizar a los planetesimales.
«Estos choques violentos renuevan el polvo del disco», explica Francesco Marzari (Universidad de Padua). «El polvo nuevo producido por ese proceso, sin embargo, posee una distribución orbital diferente de la original y se concentra principalmente en dos lugares: la región orbital interior del primer planeta gigante y el anillo entre los planetas gigantes primero y segundo». Se trata de las mismas dos regiones en las que las observaciones de ALMA revelaron las mayores discrepancias con lo que se esperaba teóricamente.
[Fuente]
Imanes para los meteoros en el espacio exterior
28/5/2019 de University of California Riverside / The Astronomical Journal
Los astrónomos creen que los planetas como Júpiter nos escudan frente a los objetos espaciales que de otro modo chocarían contra la Tierra. Ahora están más cerca de conocer si los planetas gigantes actúan como guardianes de los sistemas solares en otros lugares de la Galaxia.
El equipo de investigadores de La Universidad de California Riverside ha descubierto dos planetas del tamaño de Júpiter a unos 150 años-luz de la Tierra que podrían revelar si la vida es probable en los planetas más pequeños de otros sistemas solares.
Stephen Kane (UCR) afirmó que los astrónomos piensan que estos planetas poseen la habilidad de actuar como hondas, sacando objetos como meteoros, cometas y asteroides de sus trayectorias en ruta de impacto contra pequeños planetas rocosos.
Hasta ahora se han encontrado muchos planetas grandes cerca de sus estrellas. Sin embargo, esos no son muy útiles para conocer la arquitectura de nuestro propio sistema solar, en el que los planetas gigantes, incluyendo Saturno, Urano y Neptuno, están lejos del Sol. Y los planetas grandes que están lejos de sus estrellas han sido, hasta ahora, más difíciles de encontrar.
[Fuente]