Mayo 2018
Desafío a las leyes de formación de estrellas
2/5/2018 de CNRS / Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores ha puesto en duda las ideas comúnmente aceptadas acerca de la formación de estrellas. La resolución sin precedentes de las observaciones realizadas con los radiotelescopios de ALMA les han permitido medir la cantidad de núcleos de formación estelar de masa alta en una remota región muy activa de nuestra Galaxia, demostrando que allí hay una proporción mayor de ellas de lo esperado. El descubrimiento contradice la hipótesis general de que la distribución de masas de una población de núcleos de formación estelar es idéntica a la de las estrellas que originan.
En el espacio, escondidos tras velos polvorientos de nebulosas, hay nubes de gas que se concentran y colapsan, formando las estructuras a partir de las cuales nacen las estrellas: los núcleos de formación estelar. Estos núcleos se agrupan, acumulan materia y se fragmentan, dando origen a un cúmulo de estrellas jóvenes de varias masas.
Los astrónomos ya se habían dado cuenta de que la proporción entre objetos masivos y no masivos era la misma en cúmulos de núcleos de formación estelar que en cúmulos de estrellas recién formadas. Esto sugería que la distribución de masa de las estrellas al nacer era simplemente resultado de la distribución de masa de los núcleos a partir de los cuales se formaron.
Esta conclusión se alcanzó observando nubes moleculares cercanas a nuestro Sistema Solar, que no son muy densas, y por tanto, no son representativas de la diversidad de estas nubes en la Galaxia. Ahora, el estudio de la región activa de formación estelar W43-MM1 muestra que existe una sobreabundancia de núcleos de formación estelar masivos y escasez de núcleos menos masivos, contrariamente a la distribución esperada.
Calentar la cromosfera en el Sol quiescente
2/5/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
La estrella mejor estudiada – el Sol- todavía esconde misterios para los científicos. Un nuevo estudio ha explorado el papel de diminutos «ataques de hipo» al tratar de explicar las temperaturas extrañamente altas de la alta atmósfera del Sol.
Dado que la energía del Sol se produce en su núcleo, allí se encuentra la temperatura más alta. Tal como es de esperar, la temperatura decrece a medida que nos alejamos del núcleo del Sol, hasta que llegamos justo por encima de su superficie, donde, extrañamente, vuelve a crecer de nuevo. Mientras que la temperatura en la superficie es de unos 6000 K, la temperatura por encima de ella es mucho mayor, unos 10 000 K en la cromosfera exterior.
La razón del calentamiento de la cromosfera puede que se encuentre en las regiones quiescentes del Sol. En un nuevo estudio dirigido por Milan Gošić (Lockheed Martin Solar y Astrophysics Laboratory, Bay Area Environmental Research Institute), un equipo de científicos ha examinado un proceso que se produce silenciosamente: la cancelación de líneas del campo magnético en el Sol quiescente.
Los resultados demuestran que estas cancelaciones producen una pequeña energía que puede calentar localmente la cromosfera. Sin embargo, no son suficientes para producir la cantidad total de energía necesaria.
Átomos que podrían estar tarareando una melodía de la gran sinfonía cósmica
2/5/2018 de Joint Quantum Institute / Physical Review X
Un equipo de investigadores que estudia una nube de átomos ultrafríos ha descubierto un comportamiento que se parece asombrosamente al Universo en un microcosmos. Este trabajo forja conexiones nuevas entre la física atómica y la repentina expansión del Universo primitivo.
En varios conjuntos de experimentos, Stephen Eckel (National Institute of Standards and Technology) y sus colaboradores expandieron rápidamente el tamaño de una nube con forma de dónut de átomos, tomando instantáneas durante el proceso. El crecimiento se produce tan rápido que la nube queda resonando, y un zumbido similar puede haberse producido a escalas cósmicas durante la rápida expansión del Universo primitivo, una época a la que los cosmólogos se refieren como el periodo de inflación.
La primera analogía, y la más directa, está relacionada con el modo en que las ondas viajan a través de un medio en expansión. Esta situación no se da con frecuencia en la física, pero se produjo a gran escala durante la inflación. Durante esa expansión, el propio espacio estiró todas las ondas a tamaños mucho mayores y les robó energía a través de un proceso conocido como fricción de Hubble.
En un conjunto de experimentos, los investigadores observaron características similares en su nube de átomos. Imprimieron una onda sonora a la nube (alternando regiones de más átomos y menos átomos alrededor de un anillo, como una onda en el Universo primitivo) y vieron cómo se dispersaba durante la expansión. La onda de sonido se estiró, tal como era esperado, pero su amplitud también disminuyó. Las matemáticas revelaron que este amortiguamiento se parecía a la fricción de Hubble.
Datos viejos, trucos nuevos: resultados frescos de la nave espacial Galileo 20 años después
2/5/2018 de NASA
En un lugar lejano del Sistema Solar, desde donde la Tierra se ve simplemente como un punto azul pálido, la nave espacial Galileo de NASA pasó ocho años en órbita alrededor de Júpiter. Durante ese tiempo la nave realizó muchos descubrimientos sobre las lunas del gigante de gas, incluyendo la observación de un entorno magnético alrededor de Ganímedes que era distinto del propio campo magnético de Júpiter. La misión finalizó en 2003, pero datos recién resucitados del primer acercamiento de la sonda Galileo a Ganímedes proporcionan nuevas pistas sobre el entorno de la luna, que no se parece a ninguna otra del Sistema Solar.
Los nuevos resultados muestran una escena tormentosa: partículas lanzadas desde la superficie helada de la luna como consecuencia de una lluvia de plasma y fuertes flujos de plasma empujados entre Júpiter y Ganímedes debido a un fenómeno magnético explosivo que se produce entre los entornos magnéticos de los dos cuerpos.
Los científicos piensan que estas observaciones pueden ser clave para descubrir los secretos de la luna, como por ejemplo, la razón por la que las auroras de Ganímedes son tan brillantes.
Detectado helio en la atmósfera de un exoplaneta por primera vez
3/5/2018 de University of Exeter / Nature
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Jessica Spake (Universidad de Exeter, UK) ha descubierto pruebas de la presencia del gas inerte helio en la atmósfera del exoplaneta WASP-107b, que se encuentra a 200 años-luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Virgo.
La intensidad de la señal de helio detectada con el telescopio espacial Hubble es tan intensa que los científicos piensan que la alta atmósfera del planeta se extiende decenas de miles de kilómetros por el espacio.
El helio es el segundo elemento más común del Universo y durante mucho tiempo se ha predicho que era uno de los gases más fáciles de detectar en exoplanetas gigantes. Sin embargo, esta nueva investigación pionera ha sido la primera en hallarlo con éxito, utilizando medidas de luz infrarroja en lugar de ultravioleta, como se ha hecho hasta ahora. Los investigadores creen que este estudio podría marcar el camino a los científicos que les permita descubrir más atmósferas alrededor de exoplanetas del tamaño de la Tierra por la galaxia.
WASP-107b es un planeta de densidad muy baja similar en tamaño a Júpiter, pero solo con un 12 por ciento de su masa. Completa una órbita alrededor de su estrella cada seis días y tiene una de las atmósferas más frías descubiertas hasta la fecha, aunque a 500ºC es radicalmente más caliente que la Tierra.
Domesticando el multiverso: la teoría final de Stephen Hawking sobre el Big Bang
3/5/2018 de University of Cambridge / Journal of High-Energy Physics
Acaba de publicarse la teoría final del profesor Stephen Hawking, en la que trabajó junto con el profesor Thomas Hertog (KU Leuven) sobre el origen del Universo. Está basada en la teoría de cuerdas y predice que el Universo es finito y mucho más sencillo de lo que dicen muchas de las teorías actuales del Big Bang.
Las teorías modernas del Big Bang predicen que nuestro Universo local apareció con una breve inflación, es decir, que una diminuta fracción de segundo después del propio Big Bang el Universo se expandió a un ritmo exponencial. Es ampliamente aceptado, sin embargo, que una vez que la inflación empieza, hay regiones donde nunca se detiene. Se piensa que hay efectos cuánticos que pueden mantener la inflación para siempre en algunas regiones del Universo de modo que, globalmente, la inflación es eterna. La parte observable de nuestro universo sería solo un universo burbuja, una región donde la inflación ha finalizado y se han formado galaxias y estrellas.
«La teoría usual de inflación eterna predice que globalmente nuestro universo es como un fractal infinito, con un mosaico de diferentes universos burbuja, separados por un océano de inflación», comentaba Hawking en una entrevista el pasado otoño. «Las leyes locales de la física y la química pueden diferir de un universo burbuja a otro, que juntos formarían un multiverso. Pero nunca he sido un aficionado del multiverso. Si la escala de universos diferentes en el multiverso es grande o infinita, la teoría no puede ser comprobada».
En su nuevo artículo, Hawking y Hertog afirman que este relato de la inflación eterna como teoría del Big Bang es erróneo. «El problema con la explicación habitual de la inflación eterna es que asume la existencia de un universo de fondo que evoluciona de acuerdo con la relatividad general de Einstein y que trata los efectos cuánticos como pequeñas fluctuaciones alrededor de esto», explica Hertog. «Sin embargo, la dinámica de la inflación eterna borra la separación entre las físicas clásica y cuántica. Como consecuencia, la teoría de Einstein falla en la inflación eterna».
«Predecimos que nuestro universo, a las escalas mayores, es razonablemente suave y globalmente finito. Por tanto no es una estructura fractal», explicaba Hawking. «No hemos llegado a un solo universo único, pero nuestros descubrimientos implican una reducción importante de los multiversos a un rango mucho menor de universos posibles». Esto hace que la teoría sea más predictiva y comprobable.
NGC 6231: retrato familiar estelar en rayos X
3/5/2018 de Chandra
Datos obtenidos por el observatorio espacial de rayos X Chandra de NASA han permitido identificar estrellas jóvenes del tipo del Sol en el cúmulo estelar NGC 6231, que hasta ahora habían permanecido escondidas a plena vista. Los cúmulos estelares como NGC 6231 se encuentran en la franja de la Vía Láctea en el cielo. Debido a esto, las estrellas que se encuentran por delante o por detrás de NGC 6231 superan ampliamente en número al de estrellas del cúmulo. Estas estrellas en general son mucho más viejas que las de NGC 6231 así que las que pertenecen al cúmulo pueden ser identificadas seleccionando indicadores de juventud estelar.
Las estrellas jóvenes destacan en los datos de Chandra debido a su intensa actividad magnética que calienta sus atmósferas exteriores a decenas de millones de grados Celsius provocando que emitan rayos X. Las medidas en el infrarrojo ayudan a confirmar que una fuente de rayos X es una estrella joven y a inferir las propiedades de la estrella.
NGC 6231 es importante para el estudio de la evolución de los cúmulos estelares porque es un ejemplo de cúmulo que ha finalizado la formación de estrellas. Una comparación entre las edades, tamaños y masas de cúmulos estelares jóvenes indica que NGC 6231 se ha expandido desde un estado inicial más compacto pero no lo ha hecho suficientemente rápido como para que sus estrellas se liberen de la atracción gravitatoria del cúmulo. Los astrónomos no están seguros de qué es lo que pasará a partir de ahora: si se mantendrá unido por la gravedad o si sus componentes se dispersarán como ocurrió con las estrellas del cúmulo ancestral donde nació nuestro Sol.
CryoSat revela el retroceso de los glaciares de la Patagonia
3/5/2018 de ESA
Mientras el satélite CryoSat de ESA sigue proporcionando datos claros acerca de cuánto hielo marino se está perdiendo y cómo están cambiando las capas de hielo de la Antártida y de Groenlandia, la misión ha superado de nuevo su objetivo original revelando exactamente cómo los glaciares montañosos están también sucumbiendo al cambio.
Los glaciares de todo el globo están retrocediendo y, durante los últimos 15 años, el hielo glaciar ha sido la principal causa del aumento en el nivel del mar.
Aparte de la Antártida, la Patagonia alberga los mayores glaciares del hemisferio sur, pero algunos están retrocediendo más rápido que en ningún otro lugar del mundo.
Esto se debe a que el tiempo meteorológico es relativamente cálido y estos glaciares suelen acabar en fiordos y lagos, instigando la fusión del hielo y haciendo que fluyan más rápido y pierdan hielo en forma de icebergs en los márgenes.
Un mineral encontrado en un meteorito lunar apunta a que existe agua escondida en la Luna
4/5/2018 de Space.com / Science Advances
Un nuevo estudio anuncia el descubrimiento en un meteorito lunar de un mineral que requiere de la presencia de agua para formarse. Esto sugiere que reservas escondidas de hielo de agua potencialmente útiles para la exploración humana podrían hallarse escondidas bajo la superficie de la Luna, según los investigadores.
El equipo de científicos japoneses, dirigido por Masahiro Kayama (Universidad de Tohoku) encontró el mineral, llamado moganita, en un meteorito lunar descubierto en un desierto de África noroccidental. La moganita, un cristal de dióxido de silicio parecido al cuarzo, es conocida por formarse en la Tierra bajo circunstancias específicas en sedimentos de fluidos alcalinos. Nunca antes había sido detectada en muestras de rocas lunares.
Kayama y su equipo piensan que el mineral se formó en la superficie de la Luna, en la región llamada Procellarum Terrane, cuando el agua presente inicialmente en el suelo lunar se evaporó debido a su exposición a la intensa luz solar. Según Kayama, existe una buen razón para pensar que, a mayor profundidad bajo la superficie lunar, los cristales de hielo de agua podrían ser abundantes, protegidos de los duros rayos solares.
«Por primera vez podemos demostrar que existe hielo de agua en el material lunar», explica Kayama a Space.com. «En una moganita hay menos agua porque la moganita se forma a partir de la evaporación del agua. Este es el caso en la superficie de la Luna. Pero en el subsuelo queda mucha más agua en forma de hielo ya que está protegida frente a la luz solar». Kayama comenta que la presencia global de hielo de agua bajo la superficie de la Luna en diferentes regiones además de los polos significaría que los exploradores futuros tendrían un acceso más fácil a este recurso, que podría ser utilizado también para hacer combustible de cohetes para misiones a asteroides y otros planetas.
Un trabajo reciente contradice la imagen del Marte temprano, describiendo un desierto cálido con lluvia ocasional
4/5/2018 de Phys.org / Nature Geoscience
El clima del Marte temprano es objeto de debate. Aunque se pensaba que Marte había tenido un clima templado y húmedo como la Tierra, algunos investigadores sugerían que el Marte temprano habría estado principalmente congelado. Un estudio reciente de Ramses Ramirez (Instituto de Tecnología de Tokio, Japón) y Robert Craddock ( Institución Smithsoniana, USA) sugiere que la superficie podría no haber estado dominada por hielo sino haber sido moderadamente templada y propicia a la lluvia, con solo pequeñas zonas de hielo.
Aunque hay poca discusión acerca de la existencia en el pasado de agua en Marte, el debate relacionado con cómo era el clima hace 4 mil millones de años se ha prolongado décadas. Marte posee un paisaje sorprendentemente diverso con redes de valles, cuencas de lagos y posiblemente costas marítimas. Estas antiguas estructuras fluviales proporcionan pruebas de que el Marte primitivo pudo tener un clima húmedo y templado similar al de la Tierra.
Pero esta idea tiene problemas. Primero, la cantidad de energía solar que penetraba en la atmósfera entonces se considera que era demasiado baja para mantener un clima húmedo y templado. Segundo, estudios climáticos recientes han argumentado que las formaciones fluviales pueden explicarse bajo un clima frío, en el que las amplias superficies cubiertas de hielo ayudaban al enfriamiento reflejando la radiación solar. Episodios ocasionales de calentamiento habrían producido la fusión de grandes cantidades de hielo y una actividad fluvial como resultado de ello.
Sin embargo, Ramirez y Craddock sugieren que el Marte primitivo fue probablemente húmedo y templado y sin mucho hielo, después de que un cuidadoso análisis geológico y climatológico haya revelado la ausencia de una glaciación generalizada. Pero este clima no habría sido tan templado y húmedo como el de la Tierra, con precipitaciones de unos 10cm por año, similar a la de regiones semiáridas de nuestro planeta. Este clima más seco sugiere que podrían haber existido también depósitos pequeños de hielo, aunque habrían sido delgados y propensos a fundirse, contribuyendo al sistema fluvial.
El satélite RXTE de NASA lega un tesoro científico
4/5/2018 de NASA
El satélite decomisionado RXTE (Rossi X-ray Timing Explorer) reentró en la atmósfera de la Tierra el pasado 30 de abril. En órbita durante más de 22 años, el satélite de 3040 kg operó entre 1996 y 2012, proporcionando a los científicos una mirada sin precedentes a los ambientes extremos alrededor de las estrellas de neutrones (también conocidas como púlsares) y los agujeros negros.
La intensa gravedad de estos objetos puede atrapar corrientes de gas de una estrella compañera cercana y encerrarlo en una gran zona de almacenaje llama disco de acreción. El gas orbitante se calienta por la fricción y alcanza temperaturas de millones de grados: está tan caliente que emite rayos X. A medida que el gas se precipita en espiral hacia el interior se producen potentes estallidos, fulguraciones y pulsaciones rápidas en el disco de acreción más interno y sobre las superficies de las estrellas de neutrones. Estas señales de rayos X varían en escalas de tiempo que van desde unos pocos segundos a menos de un milisegundo, proporcionando información importante acerca de la naturaleza del objeto compacto.
«La observación de estos fenómenos en rayos X con una alta resolución temporal precisa era la especialidad de RXTE», explica Jean Swank (NASA). «Durante la época de funcionamiento de RXTE ningún otro observatorio podía realizar estas medidas». RXTE superó con creces sus objetivos científicos iniciales y dejó un importante legado científico. Todos los datos del la misión están abiertos al público y se mantienen en el archivo de astrofísica de alta energía de Goddard.
La primera misión de NASA para estudiar el interior de Marte espera su lanzamiento del 5 de mayo
4/5/2018 de JPL
El despegue a primeras horas de la mañana del sábado (hora local) de la sonda Mars InSight supondrá el primer lanzamiento interplanetario desde la costa oeste de USA de la historia. InSight será lanzada desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 3E de la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg. La ventana de lanzamiento de dos horas de duración se abre el 5 de mayo a las 4:05 (13:05 CEST).
InSight será lanzada en un cohete Atlas V de United Launch Alliance. Estudiará el interior de Marte para averiguar cómo se formaron los planetas rocosos, incluyendo a Tierra y su Luna. Los instrumentos de la sonda incluyen un sismómetro para detectar terremotos marcianos y una sonda que explorará el flujo de calor del interior del planeta.
Los primeros CubeSat de espacio profundo de NASA dicen «¡Polo!»
7/5/2018 de JPL
NASA ha recibido señales de radio que indican que los primeros CubeSat que se dirigen al espacio profundo están vivos y bien. La primera señal fue recibida a las 21:15 CEST del sábado 5 de mayo y la segunda a las 22:58 CEST. Ahora los ingenieros realizarán una serie de comprobaciones antes de que ambos CubeSat inicien su viaje al espacio profundo.
Mars Cube One (o MarCO) es una pareja de naves espaciales del tamaño de maletines que fueron lanzados junto con la sonda InSight de NASA el sábado a las 13:05 CEST. Las naves gemelas MarCO tienen sus misiones propias: en lugar de tomar datos científicos, seguirán a la sonda InSight en su viaje hasta Marte, comprobando tecnología espacial en miniatura a lo largo del camino. Ambas han sido programas para desplegar sus paneles solares poco después del lanzamiento, siguiendo con varias oportunidades para informar por radio acerca de su estado.
«Tanto MarCO-A como MarCO-B han dicho ‘¡Polo!’ Es una señal de que los pequeños satélites están vivos y bien», explica Andy Klesh, ingeniero jefe de la misión MarCO de JPL.
Durante un par de semanas se comprobará el funcionamiento de los minisatélites MarCO. Si sobreviven a la radiación del espacio y funcionan tal como se ha planeado, volarán sobre el Planeta Rojo durante la entrada, descenso y aterrizaje de InSight en noviembre. Cada uno posee una antena especial para retransmitir los signos vitales de InSight durante los famosos «siete minutos de terror», la fase crucial que ha provocado el fallo de la mayoría de las sondas que la humanidad ha enviado a aterrizar en Marte.
Los CubeSat son un tipo de satélite en una caja inventados para enseñar a los estudiantes de ingeniería cómo construir una nave espacial. Actualmente ofrecen acceso al espacio a compañías privadas e instituciones de investigación. Generalmente pesan menos de 15 kg, y pueden llegar hasta solo los 2.5 kg. Son modulares, lo que hace fácil comprar partes que son ensambladas, en lugar de diseñar específicamente cada parte de la nave espacial.
NASA y ULA lanzan una misión para averiguar cómo se formó Marte
7/5/2018 de JPL
La misión InSight ya se encuentra recorriendo su camino de 483 millones de kilómetros hasta Marte con el objetivo de estudiar por vez primera lo que se esconde bajo la superficie del Planeta Rojo. InSight fue lanzada el pasado sábado a las 13:04 CEST desde la base de la fuerza aérea de Vandenberg, USA.
Los primeros informes indicaban que el cohete Atlas V de United Launch Alliance, que transportó InSight al espacio, había sido avistado desde tan al sur como Carlsbad (California) y tan al este como Oracle, Arizona. Una persona grabó un video del lanzamiento desde un avión privado que volaba a lo largo de la costa de California.
A lomos de la segunda fase Centaur del cohete, la nave alcanzó la órbita 13 minutos y 16 segundos después del lanzamiento. 61 minutos después, el Centaur se encendió por segunda vez, mandando InSight a una trayectoria con dirección al Planeta Rojo. InSight se separó del Centaur unos 9 minutos más tarde (93 minutos después del lanzamiento) y contactó con los controladores de tierra a través de la Red de Espacio Profundo de NASA a las 14:41 CEST.
La Luna, clave para mejorar la observación por satélite de la Tierra
7/5/2018 de ESA
Numerosos satélites de observación de la Tierra emplean un ingrediente extra para garantizar la calidad y la fiabilidad de sus datos medioambientales: la Luna.
Mientras que la superficie terrestre se halla en constante evolución, la cara de la Luna no ha cambiado en millones de años, salvo contados impactos de meteoritos. Por eso, la luz que refleja la superficie lunar es una fuente de calibración perfecta para los instrumentos de observación de la Tierra. Y ahora, un proyecto liderado por la ESA pretende que sea aún más útil.
Se ha colocado un instrumento en lo alto de las laderas del Teide, en Tenerife, por encima de la mayoría de las nubes y del polvo en suspensión, para medir las variaciones nocturnas en la luz de la Luna y, con el tiempo, mejorar la precisión de los trabajos de calibración lunar.
“Agencias espaciales de todo el mundo utilizan la Luna para evaluar y supervisar la calibración de los instrumentos ópticos de observación de la Tierra —explica Marc Bouvet, responsable del proyecto de la ESA—. Estos instrumentos se calibran cuidadosamente antes de su lanzamiento pero, una vez en el espacio, su rendimiento puede variar debido, por ejemplo, a la radiación, a la contaminación de la lente o a cambios mecánicos”.
“Tenemos que estar seguros de que los cambios en la luz recibida desde la Tierra representan cambios reales en el terreno, y no cambios en el instrumento. Por eso necesitamos objetivos de calibración que representen una fuente de luz estable e invariable para identificar cualquier variación en el rendimiento de las mediciones del instrumento espacial”.
“En comparación con cualquier lugar de la Tierra, la superficie de la Luna es inmutable —añade Marc—. Así, un gran número de misiones de observación de la Tierra la usan para supervisar la estabilidad de sus calibraciones, ya sea desde la órbita baja terrestre o geoestacionaria”.
ESA y el Vaticano colaboran para conservar sus datos históricos
7/5/2018 de ESA
Tras la firma de un acuerdo en 2016, ESA y la Biblioteca Apostólica del Vaticano han presentado los resultados preliminares sobre cómo ambas utilizan el mismo método para organizar sus respectivos proyectos de conservación de datos a largo plazo y cómo esto ha dado lugar a nuevas iniciativas.
Durante más de 500 años, la Biblioteca Apostólica del Vaticano ha conservado, protegido y restaurado un rico patrimonio de libros y manuscritos. Desde 2010, estos fondos están siendo digitalizados en imágenes de alta resolución que serán accesibles gratuitamente online a través de la Biblioteca Vaticana Digital. Y al igual que la Biblioteca, la ESA también se dedica a conservar y asegurar el acceso a grandes volúmenes de datos.
El proyecto de conservación de la Biblioteca está basado en el formato FITS (Flexible Image Transport System) que fue desarrollado por ESA y NASA en la década de 1970 y que procede del campo la radioastronomía. Los procedimientos, formatos de ficheros y herramientas desarrollados posteriormente por la Biblioteca demuestran cómo estos facilitan su proceso de digitalización, y también cómo son adecuados para la conservación a largo plazo de los datos de satélites de ESA.
Encuentran un exoplaneta con una atmósfera sin nubes
8/5/2018 de University of Exeter / Nature
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por el Dr. Nikolay Nikolov (Universidad de Exeter) ha descubierto que la atmósfera del ‘saturno caliente’ WASP-96b no tiene nubes.
Utilizando el telescopio VLT de 8.2 m del Observatorio Europeo Austral (ESO) instalado en Chile, los astrónomos estudiaron la atmósfera de WASP-96b cuando el planeta pasaba por delante de su estrella. Esto permitió a los investigadores medir la disminución de la luz estelar provocada por el planeta y su atmósfera y determinar, por tanto, la composición atmosférica del planeta.
Igual que las huellas dactilares de un individuo son únicas, los átomos y moléculas poseen características espectrales únicas que pueden ser utilizadas para detectar su presencia en objetos celestes. El espectro de WASP-96b muestra la huella completa del sodio, que sólo puede observarse en una atmósfera sin nubes. Además se encuentra en una cantidad que corresponde a los niveles observados en nuestro Sistema Solar.
WASP-96b es un gigante caliente de gas típico, con una temperatura de 1300 K, parecido a Saturno en cuanto a masa y superando el tamaño de Júpiter en un 20 por ciento. El planeta transita periódicamente frente a una estrella similar al Sol, situada a 980 años-luz de distancia de nosotros, en la constelación boreal del Fénix. ·»WASP-96b nos proporcionará una oportunidad única para determinar las abundancias de otras moléculas, como monóxido y dióxido de carbono y agua, en observaciones futuras», comenta Ernst de Mooij (Dublin City University).
¿Qué ocurrirá cuando nuestro Sol muera?
8/5/2018 de University of Manchester / Nature Astronomy
Los científicos están de acuerdo en que el Sol morirá en aproximadamente 10 mil millones de años, pero no estaban seguros de qué ocurriría después, hasta ahora. Un equipo internacional de astrónomos predice que se convertirá en un anillo masivo de gas luminoso interestelar y polvo, conocido como nebulosa planetaria.
Una nebulosa planetaria señala el final de las vidas activas del 90% de las estrellas, e indica la transición de gigante roja a enana blanca degenerada. Pero durante años, los científicos han dudado de si nuestro Sol tendría el mismo destino ya que se pensaba que tenía poca masa para crear una nebulosa planetaria visible.
Para descubrirlo, el equipo de investigadores desarrolló un nuevo modelo de datos estelares que predice el ciclo de vida de las estrellas. El modelo fue utilizado para predecir el brillo (o luminosidad) de la envoltura expulsada por estrellas de diferentes masas y edades.
«Cuando una estrella muere, expulsa una nasa de gas y polvo – conocida como envoltura- al espacio. Esta envoltura puede constituir hasta la mitad de la masa de la estrella», explica el Professor Albert Zijlstra (Universidad de Manchester). Los modelos nuevos demuestran que después de la expulsión de la envoltura, la estrella se calienta hasta tres veces más rápido que lo predicho por los modelos antiguos. Esto hace mucho más fácil el que una estrella de poca masa, como nuestro Sol, forme una brillante nebulosa planetaria.
Remolinos gigantes en el Sol
8/5/2018 de Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (MPS) y de la Universidad de Göttingen ha descubierto nuevas ondas de vorticidad en el Sol. Estas ondas de Rossby se propagan en dirección opuesta a la de rotación, tienen tiempos de vida de varios meses y amplitudes máximas en el ecuador del Sol. Durante 40 años los científicos han especulado acerca de la existencia de estas ondas en el Sol, que deberían de estar presentes en todo sistema fluido que gira. Ahora han sido detectadas sin ambigüedad y caracterizadas por vez primera. Las ondas de Rossby solares son parientes cercanas de las ondas de Rossby que sabemos que se producen en la atmósfera y los océanos de la Tierra.
Para el estudio ha sido necesario realizar observaciones de alta precisión del Sol a lo largo de muchos años. En concreto, los investigadores analizaron los datos del instrumento HMI (Heliospheric and Magnetic Image) del Observatorio Solar Dinámico (SDO) de NASA, operativo desde 2010.
«Las imágenes del HMI tienen resolución espacial suficiente como para permitirnos seguir el movimiento de gránulos fotosféricos en la superficie visible del Sol», explica el Dr. Björn Löptien (MPS). Estos gránulos son pequeñas celdas de convección en la superficie solar que tienen unos 1500 km de tamaño.
En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron los gránulos como trazadores pasivos que les permitieron descubrir los flujos de vórtices mucho mayores subyacentes asociados con las ondas de Rossby. Además, emplearon métodos de heliosismología para confirmar el descubrimiento y estudiar las ondas de Rossby en el interior solar a profundidades de 20 000 km.
Un brote de estrellas recién nacidas en un joven cúmulo de estrellas intriga a los astrónomos
8/5/2018 de EurekAlert / The Astrophysical Journal
Dado que la cantidad limitada de gas que sobrevive al primer brote de formación de estrellas es rápidamente expulsada a los pocos millones de años, durante mucho tiempo se ha creído que los cúmulos de estrellas son sistemas estelares «estériles» que no pueden formar estrellas nuevas. Solo las colisiones o fusiones de estrellas pueden conducir al rejuvenecimiento de estrellas mucho más viejas, haciendo que parezcan más jóvenes que la mayoría de las estrellas normales, igual que cuando una persona se aplica lifting facial.
Estas estrellas son conocidas como «rezagadas azules» porque parecen quedar atrás en la evolución natural de la mayoría de las estrellas de un cúmulo estelar. Todavía parecen estrellas jóvenes muy calientes (y, por tanto, azules).
Ahora un equipo internacional de investigadores dirigido por el Dr. Deng Licai (Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias) ha detectado una inesperada población de estrellas rezagadas azules en el joven cúmulo globular de estrellas conocido como NGC 2173.
El descubrimiento es sorprendente porque las rezagadas azules de este cúmulo parecen haberse formado en un brote bien definido. «En principio, las colisiones estelares o fusiones de binarias no deberían de tener lugar al mismo tiempo. Se producen de manera aleatoria en cúmulos de estrellas y producen rezagadas azules que parecen tener edades diferentes», explica el Dr. Li Chengyuan (Macquarie University, Australia).
Aunque no es la primera vez que los astrónomos han detectado secuencias claras de rezagadas azules en cúmulos estelares, estas sólo se habían encontrado en cúmulos globulares viejos de más de 10 mil millones de años. Es la primera vez que se observa un patrón similar en un cúmulo mucho más joven, de entre 1000 y 2000 millones de años.
Fotografían casualmente un posible planeta bebé
9/5/2018 de Astronomie.nl / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por investigadores de la Universidad de Leiden (Países Bajos), ha encontrado por casualidad un pequeño compañero alrededor de la joven estrella doble CS Cha. Los astrónomos examinaban el polvo de disco de la binaria cuando se toparon con el compañero. Sospechan que se trata de un planeta en sus primeros años que todavía está creciendo. El descubrimiento ha sido posible gracias al instrumento SPHERE del telescopio VLT de ESO, instalado en Chile.
La estrella binaria CS Cha y su compañero especial están situados a 600 años-luz de la Tierra en una zona de formación de estrellas en la constelación boreal del Camaleón. La estrella doble sólo tiene entre y dos y tres millones de años de edad. Los investigadores pretendían estudiar la estrella buscando un disco de polvo y planetas en formación.
Durante la exploración de la estrella binaria, los astrónomos vieron un pequeño punto en el borde de sus imágenes. Entonces bucearon en archivos de telescopios y descubrieron el punto, aunque mucho menos brillante, también en fotografías tomadas hace 19 años por el telescopio espacial Hubble y hace 11 años por el VLT. Gracias a estas fotografías viejas, los astrónomos pudieron demostrar que el compañero se desplaza con la binaria y que pertenece al sistema.
El aspecto del compañero y cómo se formó no está claro. Los investigadores intentaron ajustar varios modelos a las observaciones pero no alcanzaron una certeza completa. El compañero podría ser una pequeña estrella enana marrón pero también podría tratarse de un gran superjupiter. Además los astrónomos sospechan que está rodeado por su propio disco de polvo ya que la luz que detectan está altamente polarizada.
El proyecto Breakthrough Listen inicia un sondeo del plano de la Vía Láctea
9/5/2018 de Breaktrhough Initiatives
Breakthrough Listen, el proyecto para encontrar señales de vida inteligente en el Universo, ha anunciado el inicio de un sondeo de millones de estrellas situadas en el plano de nuestra Galaxia, utilizando el radiotelescopio Parkes del CSIRO (Australia). Las observaciones del proyecto Listen desde Parkes se tuvieron comienzo en noviembre de 2016, estudiando una muestra compuesta principalmente por estrellas a pocos años-luz de la Tierra. Ahora las observaciones se han ampliado y cubren una enorme franja de la Vía Láctea visible desde el observatorio.
El sondeo extendido se ha hecho posible gracias a las nuevas funcionalidades instaladas en Parkes por Breakthrough Listen: nueva instrumentación digital capaz de registrar las enormes cantidades de datos del receptor multihaz de Parkes. Los 13 haces del receptor permiten la exploración rápida de grandes áreas del cielo, cubriendo todo el Plano Galáctico visible desde el lugar.
Además del plano de la Vía Láctea, las observaciones cubren también una región alrededor del centro galáctico, captando datos de una de las zonas más densas de la Galaxia. Esta región contiene un agujero supermasivo, rodeado por decenas de millones de estrellas a menos de unas pocas decenas de años-luz del centro. El ambiente caótico en el propio centro de la Galaxia no es probablemente adecuada para la parición de la vida tal como la conocemos, pero el área explorada por Breakthrough Listen cubre una gran banda de la Vía Láctea, que contiene miles de millones de estrellas, incluyendo muchas de las que se encuentran entre nosotros y el corazón de la Galaxia.
La nueva instrumentación permite manejar 130 gigabits por segundo – miles de veces el ancho de banda de la conexión a Internet más rápida que puedes tener en casa. Esto representa más de 100 millones de canales de radio escaneados por cada uno de los 13 haces, en lo que constituye una de las búsquedas más completas de inteligencia extraterrestre realizadas hasta la fecha.
La ESA elige tres nuevos conceptos de misión para su examen
9/5/2018 de ESA
Un estudio de la alta energía del Universo temprano, un observatorio infrarrojo para analizar la formación de estrellas, planetas y galaxias, y un orbitador para Venus son los candidatos a convertirse en la quinta misión de clase media (M5) de la ESA dentro de su programa científico Cosmic Vision, cuyo lanzamiento está previsto para 2032.
El proyecto de alta energía Theseus (Transient High Energy Sky and Early Universe Surveyor), el telescopio espacial Spica (SPace Infrared telescope for Cosmology and Astrophysics) y la misión a Venus EnVision fueron elegidos entre 25 propuestas presentadas por la comunidad científica. Theseus, Spica y EnVision se examinarán en paralelo hasta que, en 2021, se tome la decisión final.
Theseus es una novedosa misión que monitorizará eventos transitorios en el Universo de alta energía de todo el firmamento y a lo largo de toda la historia del cosmos. En particular, promete realizar un censo completo de los brotes de rayos gamma durante los primeros mil millones de años del Universo para arrojar luz sobre el ciclo vital de las primeras estrellas.
Entender el origen y la evolución de galaxias, estrellas, planetas y la vida en sí es uno de los principales objetivos de la astronomía. El proyecto eurojaponés Spica, que supone una mejora importante en las capacidades topográficas y de espectroscopia en el infrarrojo lejano frente a los observatorios Spitzer de la NASA y Herschel de la ESA, garantizaría la continuidad en los avances en este campo.
EnVision, en cuyo desarrollo está prevista la participación de la NASA, seguirá la estela de la exitosa misión Venus Express de la ESA, dedicada a investigar la atmósfera de ese planeta. La misión de nueva generación definiría la naturaleza y el estado actual de la actividad geológica en Venus y su relación con la atmósfera para comprender mejor los distintos procesos evolutivos de los dos planetas.
¿Por qué la corona solar chisporrotea a medio millón de grados centígrados?
9/5/2018 de New Jersey Institute of Technology / The Astrophysical Journal
La corona del Sol, invisible al ojo humano excepto cuando aparece brevemente como un fiero halo de plasma durante un eclipse solar, sigue siendo un misterio para los científicos que la estudian. Situada a 2000 km sobre la superficie de la estrella, es más de cien veces más caliente que las capas inferiores mucho más cercanas al reactor de fusión del núcleo del Sol.
Un equipo de físicos ha descubierto recientemente un fenómeno que puede empezar a desvelar lo que llaman «uno de los grandes problemas de los modelos solares», determinando el mecanismo físico que calienta la alta atmósfera a medio millón de grados Celsius e incluso más, explicando energía térmica previamente no detectada en la corona.
Una serie de observaciones del Observatorio Dinámico Solar (SDO) ha revelado regiones en la corona con niveles elevados de iones de metales pesados contenidos en tubos de flujo magnético (concentraciones de campos magnéticos) que transportan corrientes eléctricas. Las imágenes, tomadas en el ultravioleta extremo, revelan concentraciones desproporcionadamente grandes (por un factor de cinco o más) de múltiples metales con carga eléctrica, en comparación con los iones de hidrógeno con un solo electrón que existen en la fotosfera. Estos iones se hallan en la base de bucles de la corona, arcos de plasma electrificado dirigido por las líneas del campo magnético.
«Estas observaciones sugieren que la corona puede contener incluso más energía térmica de la que se observa directamente en el rango del ultravioleta extremo y que no hemos tenido en cuenta todavía», comenta Gregory Fleishman (NJIT). «Sin embargo, esta energía es visible en otras longitudes de onda y esperamos combinar nuestros datos con científicos que la observan en microondas y rayos X para clarificar los desajustes en la energía que hemos sido capaces de cuantificar por ahora».
Descubierto un asteroide exiliado en la periferia del Sistema Solar
10/5/2018 de ESO / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado telescopios de ESO para investigar una reliquia del Sistema Solar primordial. El equipo descubrió que el inusual objeto del cinturón de Kuiper, de nombre 2004 EW95, es un asteroide rico en carbono, el primero de su tipo confirmado en la fría periferia del Sistema Solar. Probablemente, este curioso objeto se formó en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y fue lanzado a miles de millones de kilómetros de su lugar de origen hasta su hogar actual, en el cinturón de Kuiper.
Los primeros días de nuestro Sistema Solar fueron una época turbulenta. Algunos modelos teóricos de este período predicen que, después de que se formaran los gigantes gaseosos, estos arrasaron el Sistema Solar, expulsando pequeños cuerpos rocosos del interior del Sistema Solar hacia órbitas remotas a grandes distancias del Sol. En particular, estos modelos sugieren que el cinturón de Kuiper —una región fría más allá de la órbita de Neptuno— debe contener una pequeña fracción de cuerpos rocosos del interior del Sistema Solar, tales como asteroides ricos en carbono, denominados asteroides carbonáceos.
Ahora, un reciente artículo científico ha presentado pruebas de la detección del primer asteroide carbonáceo observado en el cinturón de Kuiper, proporcionando datos que apoyan estos modelos teóricos que hablan de unos inicios tempestuosos en nuestro Sistema. Después de llevar a cabo cuidadosas mediciones con múltiples instrumentos instalados en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, un pequeño equipo de astrónomos, dirigido por Tom Seccull, de la Universidad de la Reina de Belfast (Reino Unido), fue capaz de medir la composición del anómalo objeto 2004 EW95 del cinturón de Kuiper, determinando así que se trata de un asteroide carbonáceo. Esto sugiere que se formó originalmente en el interior del Sistema Solar y, desde entonces, debe haber migrado hacia el exterior.
Dos características de los espectros del objeto fueron particularmente llamativas y correspondían a la presencia de óxidos férricos y filosilicatos. La presencia de estos materiales nunca se había confirmado antes en un objeto del cinturón de Kuiper y sugiere que 2004 EW95 se formó en el interior del Sistema Solar.
El enjambre de Sagitario A*: un botín de agujeros negros capturado en el centro de la Vía Láctea
10/5/2018 de Chandra / Nature
Un equipo de astrónomos ha descubierto pruebas de la presencia de miles de agujeros negros situadas cerca del centro de nuestra Vía Láctea utilizando datos del observatorio de rayos X de Chandra.
Este botín de agujeros negros está compuesto por agujeros de masa estelar que pesan típicamente entre 5 y 30 veces la masa del Sol. Los agujeros negros recién identificados se encuentran a menos de 3 años-luz de del agujero negro supermasivo del centro de nuestra Galaxia, conocido como Sagitario A* (Sgr A*).
Estudios teóricos de dinámicas de estrellas en galaxias habían indicado que una gran población de agujeros negros estelares – hasta 20 000 – podrían ir a la deriva hacia el interior con el paso de los eones y agruparse alrededor de Sgr A*. Este análisis reciente llevado a cabo con datos de Chandra supone la primera prueba observacional de tal botín de agujeros negros.
Las estaciones atmosféricas podrían indicar vida alienígena
10/5/2018 de University of California, Riverside / The Astrophysical Journal Letters
La búsqueda de vida en las docenas de planetas potencialmente habitables descubiertos hasta la fecha comenzará con una búsqueda de productos biológicos en sus atmósferas. Estas huellas atmosféricas de vida, llamadas biofirmas, serán detectadas con la próxima generación de telescopios que miden la composición de los gases que envuelven a planetas que se encuentran a años-luz de nosotros.
Esto es algo complicado, puesto que las biofirmas basadas solo en las medidas de gases atmosféricos podrían ser equívocas. Para complementar estos marcadores un equipo de investigadores está desarrollando el primer marco cuantitativo de biofirmas dinámicas basado en cambios estacionales en la atmósfera de la Tierra.
«La estacionalidad atmosférica es una biofirma prometedora porque está modulada biológicamente en la Tierra y es probable que se produzca en otros mundos habitados», explica Stephanie Olson (UCR). «Deducir la vida en base a la estacionalidad no exigiría una comprensión detallada de la bioquímica alienígena porque surge como una respuesta biológica a los cambios estacionales del ambiente y no como consecuencia de una actividad biológica específica que podría ser única de la Tierra».
«Estamos particularmente interesados en la posibilidad de caracterizar fluctuaciones de oxígeno a los niveles bajos que esperaríamos encontrar en una versión primitiva de la Tierra», explica Timothy Lions (UCR). «Las variaciones estacionales reveladas por el ozono serían más fácilmente detectables en un planeta como era la Tierra hace miles de millones de años, cuando la mayor parte de la vida todavía era microscópica y habitaba en el océano».
La reconexión apacigua los campos magnéticos turbulentos que rodean la Tierra
10/5/2018 de UC Berkeley / Nature
Cuando el viento solar – que en realidad es una lluvia de partículas con carga eléctrica procedentes del Sol – choca contra el campo magnético protector de la Tierra, genera campos magnéticos turbulentos que envuelven el planeta y se extienden a cientos de miles de kilómetros. ¿Dónde va a parar toda esa energía turbulenta?
Una misión de meteorología espacial de NASA, llamada Multiescala Magnetosférica (MMS) ha descubierto un modo sorprendente en el que se disipa esta energía turbulenta: la energía magnética es convertida en chorros de electrones de alta velocidad cuando los campos magnéticos se rompen y reconectan.
El descubrimiento ayudará a los científicos a comprender el papel que la reconexión magnética juega en otros lugares del espacio, por ejemplo, en el calentamiento de la inexplicablemente caliente corona solar y en la aceleración del viento solar supersónico.
«MMA ha descubierto la reconexión magnética de electrones, un proceso nuevo muy diferente a la reconexión magnética estándar que se produce en áreas más tranquilas alrededor de la Tierra», explica Tai Phan (UC Berkeley). «Este descubrimiento ayuda a los científicos a entender cómo los campos magnéticos turbulentos disipan energía por el cosmos».
Tamaños de los agujeros negros en el Universo
11/5/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Durante décadas los astrónomos han debatido sobre la forma que tiene la función de masa de los agujeros negros, es decir, cuántos agujeros negros hay que tengan una masa determinada, considerando todas las masas posibles.
El punto de partida de la función de masa de los agujeros negros reside en la función de masa inicial de los agujeros negros estelares: el principio de la distribución en tamaños de los agujeros negros después de haber nacido a partir de estrellas. Pero en lugar de permitir la formación de agujeros negros estelares de cualquier masa, los modelos teóricos proponen dos saltos en la distribución: un hueco superior entre 50 y 130 masas solares, debido a que los progenitores estelares de los agujeros negros en este rango son destruidos por supernovas de inestabilidad de pares; y un segundo hueco por debajo de 5 masa solares, que aparece de forma natural por la mecánica de las explosiones de supernova.
Pero ahora, desde la primera detección de ondas gravitacionales en septiembre de 2015, sabemos que los agujeros negros pueden fusionarse formando agujeros más grandes. Por tanto, la distribución en masa evoluciona con el paso del tiempo ya que las fusiones producen una disminución en el número de agujeros negros de masa baja y un aumento en el número de agujeros de masa más alta.
Un equipo de científicos dirigido por Pierre Christian (Universidad de Harvard) ha estudiado cómo la fusión de agujeros negros en los centros de cúmulos densos de estrellas modifica la función de masa de los agujeros negros en el Universo. Sus resultados apuntan a que, evolucionando a lo largo de 1o mil millones de años, las fusiones pueden rellenar el hueco entre 50 y 130 masas solares. También crean un nuevo hueco por debajo de 10 masas solares (los agujeros negros con masas por debajo de esta no pueden ser creados por fusiones) y otro a 60 masas solares (por la interacción entre el hueco inferior y el superior).
Los cambios en la órbita de la Tierra han influido en el clima y las formas de vida durante al menos 215 millones de años
11/5/2018 de Rutgers / Proceedings of the National Academy of Sciences
Cada 405 000 años, las atracciones gravitatorias de Júpiter y Venus incrementan ligeramente la elongación de la órbita de la Tierra, un patrón asombrosamente constante que ha influido sobre el clima de nuestro planeta durante al menos 215 millones de años y que permite a los científicos datar de manera más precisa episodios geológicos como la proliferación de los dinosaurios, según un estudio dirigido por la Universidad Rutgers.
Los científicos han relacionado las inversiones del campo magnético de la Tierra (cuando las brújulas apuntan hacia el sur en lugar de hacia el norte y viceversa) a sedimentos con y sin circones (minerales con uranio que permiten ser datados por su radiactividad) así como a ciclos del clima. En particular, han estudiado las inversiones del campo magnético de la Tierra en sedimentos de la cuenca Newark (Nueva Jersey, USA) y en sedimentos con detritus volcánicos incluyendo circones en Arizona.
Los resultados demostraron que el ciclo de 405 000 años es el patrón astronómico más regular relacionado con el giro anual de la Tierra alrededor del Sol.
«Los ciclos del clima están relacionados directamente con el modo en que la Tierra gira alrededor del Sol y ligeras variaciones en la cantidad de luz solar que llega a la Tierra producen cambios climáticos y ecológicos», explica Dennis V. Kent (Rutgers University). «La órbita de la Tierra cambia de ser casi perfectamente circular a tener un 5 por ciento de elongación especialmente cada 405 000 años».
La misión NICER de NASA halla un púlsar de rayos X en una órbita récord en rapidez
11/5/2018 de NASA / The Astrophysical Journal Letters
El equipo de científicos que está analizando los primeros datos de la misión NICER ( Explorador de la Composición del Interior de las estrellas de Neutrones) han encontrado dos estrellas que giran una alrededor de la otra cada 38 minutos. Una de las estrellas del sistema, llamado IGR J17062–6143 (J17062 abreviando) es una estrella superdensa que gira rápidamente llamada púlsar. El descubrimiento adjudica a la pareja estelar el récord del periodo orbital más corto conocido para una cierta clase de sistema binario de púlsar.
Los datos de NICER también muestran que la distancia entre las estrellas de J17062 es de sólo 300 000 km, menos de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. En base al periodo orbital y la separación entre ellas, los científicos piensan que la segunda estrella es una enana blanca pobre en hidrógeno.
Los investigadores han determinado que las estrellas de J17062 giran una alrededor de la otra en una órbita circular. La enana blanca es un «peso ligero», con sólo un 1.5 por ciento de la masa de nuestro Sol. El púlsar es mucho más pesado, con alrededor de 1.4 masas solares, lo que significa que ambas estrellas orbitan alrededor de un punto que se halla a 3000 km del púlsar. Es casi como si la estrella orbitara alrededor de un púlsar estacionario, pero NICER tiene sensibilidad suficiente para detectar una ligera fluctuación en la emisión en rayos X del púlsar debido a la atracción de la estrella.
Arrojan luz nueva sobre cómo se formó nuestro Sistema Solar
11/5/2018 de Australian National University / Science
Un estudio dirigido por la Universidad Nacional Australiana (ANU) y por la Universidad de Creta (Grecia) ha arrojado luz nueva sobre el misterio de cómo se formó nuestro Sistema Solar en una nube de gas y polvo en el espacio hace miles de millones de años.
Los investigadores, dirigidos por el Dr. Aris Tritsis (ANU), reconstruyeron la forma 3D de una nube donde se forman estrellas llamada Musca, que tiene el aspecto de una aguja en el cielo austral. Musca es una gran nube compuesta principalmente por hidrógeno molecular y polvo, que ocupa unos 27 años-luz sobre el plano del cielo, con una profundidad de unos 20 años-luz y una anchura de menos de 1 año-luz.
«Hemos conseguido reconstruir la estructura 3D de una nube de gas en sus fases más iniciales de creación de estrellas y planetas nuevos, que tardarán millones de años en formarse», explica el Dr. Tritsis. «Conocer la forma 3D de las nubes mejorará en gran medida nuestro conocimiento de estos viveros de estrellas y del nacimiento de nuestro propio Sistema Solar».
«Hemos visto, por primera vez, que esta nube no es un jirón delgado y estático de gas en el espacio, sino una estructura compleja y vibrante». Musca está rodeada de estructuras similares a cabellos llamadas estriaciones, que son producidas por ondas de gas y polvo atrapadas a causa de las vibraciones globales de la nube. Los investigadores pudieron determinar la forma de Musca analizando las frecuencias espaciales de estas vibraciones, que fueron convertidas en tonalidades resonantes que revelaron la «Canción de Musca». «Es una nube del espacio que nos está cantando; todos lo que tenemos que hacer es escuchar. Es de hecho bastante asombroso», comenta Tritsis.
Datos antiguos revelan nuevas pruebas de penachos en Europa
15/5/2018 de JPL / Nature Astronomy
Un equipo de científicos ha revisado datos de una misión antigua encontrando nuevas pruebas relacionadas con la intrigante cuestión de si la luna Europa de Júpiter posee los ingredientes necesarios para mantener vida. Los datos aportan pruebas independientes de que la reserva de agua líquida subterránea puede estar arrojando penachos de vapor de agua sobre la capa helada de la superficie.
«Los datos estaban ahí, pero necesitamos modelos sofisticados para comprender la observación», comenta Xianzhe Jia (Universidad de Michigan).
En 1997, cuando la nave Galileo pasó a 200 km de la superficie de Europa, los investigadores no sospechaban que la nave pudiera estar rozando un penacho expulsado de la luna helada. Pero Jia y sus colaboradores revisaron la información reunida durante este sobrevuelo hace 21 años, encontrando algo extraño en los datos del magnetómetro de alta resolución. Apoyándose en lo que los científicos han ido aprendiendo con la exploración de los penachos de la luna Encélado de Saturno – que el material de los penachos se ioniza y deja una señal en el campo magnético- ahora sabían qué tenían que buscar. Y allí estaba en Europa, una breve distorsión localizada del campo magnético que nunca había sido explicada.
Con ayuda además de un nuevo modelo 3D que simula interacciones de plasma (gas electrificado) con cuerpos del sistema solar, y datos del Hubble que sugerían el tamaño de los posibles penachos, los investigadores obtuvieron un penacho simulado que encajaba con el campo magnético y las características del plasma encontrados en los datos de Galileo.
Descubren el agujero negro conocido que más rápido crece
15/5/2018 de Australian National University / Publications of the Astronomical Society of Australia
Un equipo de astrónomos de la Universidad Nacional Australiana ha encontrado el agujero negro que más rápido está creciendo en el Universo, describiéndolo como un monstruo que devora una masa equivalente a la de nuestro Sol cada dos días.
Los astrónomos han escudriñado el pasado, hace más de 12 mil millones de años, al principio de la época oscura del Universo, cuando este agujero negro supermasivo se estimaba que tenía el tamaño de 20 mil millones de soles, con un ritmo de crecimiento del 1 por ciento cada millón de años.
«El agujero negro está creciendo tan rápido que brilla miles de veces más intensamente que una galaxia entera debido a todos los gases que engulle a diario, que provocan mucha fricción y calor», explica el Dr. Christian Wolf (ANU).
«Si este monstruo se encontrara en el centro de la Vía Láctea muy probablemente haría que la vida en la Tierra fuese imposible con las cantidades enormes de rayos X que emanan de él», comenta el Dr. Wolf. Lo veríamos brillar 10 veces más que la Luna llena, con el aspecto de un punto brillante que apenas nos permitiría ver otras estrellas en el cielo.
Los cambios orbitales pueden provocar estados de «bola de nieve» en las zonas habitables alrededor de estrellas similares al Sol
15/5/2018 de University of Washington / The Astronomical Journal
Ciertos aspectos de la inclinación y dinámica de la órbita de un planeta en todo lo demás parecido a la Tierra pueden influir en su posible habitabilidad, provocando incluso bruscos estados de «bola de nieve» en los que los océanos se congelan y la vida en la superficie es imposible, según un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Washington.
La investigación señala que hallar un planeta en la «zona habitable» de su estrella nodriza (la franja de espacio correcta para permitir la presencia de agua líquida en la superficie de un planeta rocoso en órbita) no siempre es un dato suficiente para juzgar su posible habitabilidad.
Utilizando modelos por computadora, Russell Deitrick (Universidad de Berna) y sus colaboradores han descubierto que los planetas de la zona habitable pueden entrar repentinamente en estados de «bola de nieve» si las variaciones en la excentricidad o el semieje mayor de la órbita (cambios en la distancia entre un planeta y su estrella a lo largo de una órbita) son grandes, o si la oblicuidad del planeta (la inclinación de su eje de rotación respecto del plano orbital) crece por encima de 35 grados.
¿Podría un multiverso ser habitable para la vida?
15/5/2018 de Durham University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un multiverso, en el cual nuestro universo es uno entre muchos, podría no ser tan inhóspito para la vida como se pensaba, según una nueva investigación. La clave está en la energía oscura, una «fuerza» misteriosa que está acelerando la expansión de nuestro universo.
Los científicos afirman que las teorías actuales del origen de Universo predicen mucha más energía oscura en él de la que se observa. La teoría del multiverso puede explicar la cantidad, afortunadamente pequeña, de energía oscura que ha permitido a nuestro universo albergar vida, entre muchos otros universos que no podrían debido a que contienen mucha energía oscura que provoca una expansión tan rápida que la materia se diluye antes de tener tiempo de formar estrellas, planetas o incluso la vida.
Empleando enorme simulaciones por computadora del cosmos, una nueva investigación ha descubierto que el introducir más energía oscura, hasta unos pocos cientos de veces la cantidad observada en nuestro universo, tendría un impacto modesto sobre la formación de estrellas y planetas. Esto permitiría que la vida fuera posible en un rango más amplio de otros universos, en el caso de que éstos existan.
El disco de la Vía Láctea es mayor de lo que se pensaba
16/5/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Astronomy & Astrophysics
Las galaxias espirales, como la Vía Láctea, se caracterizan por poseer un disco de escaso grosor donde se encuentran la mayor parte de las estrellas. Estos discos tienen un tamaño limitado y, a partir de cierta distancia, ya casi no hay estrellas.
En nuestra galaxia, no se tenía constancia de que hubiera estrellas de disco a distancias del centro mayores que dos veces la del Sol. Es decir, se pensaba que nuestra estrella más cercana se encontraba situada a la mitad del radio galáctico. Sin embargo, sí las hay y bastante más lejos, a más del triple de esa distancia. Incluso, es probable que algunas superen el cuádruple de esa distancia.
«El disco de nuestra Galaxia es enorme: de unos 200 mil años-luz de diámetro», señala Martín López-Corredoira, investigador del IAC y primer autor del artículo que ha publicado recientemente la revista Astronomy & Astrophysics y en el que han colaborado investigadores del IAC y el NAOC.
Los investigadores han alcanzado estas conclusiones tras realizar un análisis estadístico de datos cartografiados de APOGEE y LAMOST, dos proyectos que obtienen espectros de estrellas, es decir, información sobre su velocidad y composición química. «Usando el contenido en metales de las estrellas de los catálogos, con la combinación de atlas espectrales de alta calidad como APOGEE y LAMOST, y la distancia a la que sitúan los objetos, hemos comprobado que hay una fracción apreciable de estrellas más allá de donde se suponía que acaba el disco de la Vía Láctea», explica Carlos Allende, investigador del IAC y coautor de esa publicación.
Voluntarios chinos emergen de una base lunar virtual
16/5/2018 de Phys.org
Un grupo de voluntarios chinos ha salido después de 110 días de aislamiento en un laboratorio lunar virtual, como paso previo al envío de astronautas chinos a la Luna.
El laboratorio es un ambiento autocontenido que simula las condiciones a las que se enfrentarán exploradores futuros en la superficie de la Luna, sin intercambios con el exterior. En el vídeo publicado por la agencia oficial de noticias Xinhua se ve a estudiantes con máscaras y camisetas azules cargando con cestas de fruta y vegetales, incluyendo zanahorias y fresas, que han cultivado en el módulo.
China no espera mandar sus primeros astronautas a la Luna antes de una década, pero el proyecto pretende preparar a los exploradores para estancias largas en la superficie.
Un pálido punto azul, visto por un CubeSat
16/5/2018 de JPL
El Voyager 1 de NASA tomó un retrato clásico de la Tierra a varios miles de millones de kilómetros de distancia en 1990. Ahora una clase diminuta de naves espaciales , llamados CubeSats, han tomado su propia versión de la imagen del «pálido punto azul», captando la Tierra y su Luna en un solo disparo.
NASA consiguió un nuevo récord de distancia para CubeSats el 8 de mayo cuando una pareja de ellos llamados Mars Cube One (MarCO) llegaron a una distancia de 1 millón de kilómetros de la Tierra. Uno de ellos, MarCO-B, utilizó un objetivo de ojo de buey para disparar esta foto el 9 de mayo. La instantánea forma parte del proceso utilizado por el equipo de ingeniería para confirmar que la antena de alta ganancia de la nave se ha desplegado correctamente.
ALMA y el VLT encuentran evidencias de estrellas formándose tan solo 250 millones de años después del Big Bang
17/5/2018 de ESO / Nature
Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado ALMA para observar una galaxia lejana llamada MACS1149-JD1. Detectaron un resplandor muy débil emitido por oxígeno ionizado de la galaxia. A medida que esta luz infrarroja viaja por el espacio, la expansión del universo la desplaza y, para cuando fue detectada en la tierra por ALMA, la longitud de onda era más de diez veces más larga que cuando se originó. El equipo infirió que la señal fue emitida hace 13.300 millones de años (o 500 millones de años después del Big Bang), convirtiéndolo en el oxígeno más distante jamás detectado por ningún telescopio. La presencia de oxígeno es una clara señal de que debe haber habido incluso generaciones anteriores de estrellas en esta galaxia.
Además del brillo del oxígeno captado por ALMA, el VLT (Very Large Telescope) de ESO también detectó una señal más débil de emisión de hidrógeno. La distancia a la galaxia, determinada a partir de esta observación, es consistente con la distancia de la observación del oxígeno. Esto hace de MACS1149-JD1 la galaxia más lejana con una medición precisa de la distancia y la galaxia más lejana jamás observada con ALMA o con el VLT.
Tras el Big Bang, hubo un periodo durante el cual no hubo oxígeno en el universo; fue creado por los procesos de fusión de las primeras estrellas y luego liberado al morir estas estrellas. La detección de oxígeno en MACS1149-JD1 indica que estas generaciones anteriores de estrellas ya se habían formado y había expulsado oxígeno apenas 500 millones de años después del comienzo del universo.
Pero, ¿cuándo tuvo lugar esta formación temprana de estrellas? Para averiguarlo, el equipo reconstruyó los inicios de la historia de MACS1149-JD1 utilizando datos infrarrojos tomados con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA y el Telescopio Espacial Spitzer de NASA. Descubrieron que el brillo observado de la galaxia puede explicarse con un modelo en el que el inicio de la formación estelar comienza tan solo 250 millones de años después del comienzo del universo.
Un nuevo mapa de un lugar donde nacen estrellas
17/5/2018 de Yale University / The Astrophysical Journal Supplements
Un equipo de investigadores ha creado los mapas más detallados hasta la fecha de un gran semillero de estrella similares al Sol. Los mapas proporcionan detalles sin precedente de la estructura de la nube molecular Orion A, la región de formación de estrellas de gran masa más cercana a la Tierra. Orion A alberga diversos ambientes de formación estelar, incluyendo cúmulos de estrellas densos similares a aquel en el que se piensa que se formó el Sol.
«Nuestros mapas exploran un amplio rango de escalas físicas necesarias para estudiar cómo se forman estrellas en nubes moleculares y cómo las estrellas jóvenes afectan a su nube progenitora», explica Shuo Kong (Yale University).
Además, estos mapas ayudarán a los investigadores a calibrar los modelos de formación estelar para estudios en otras galaxias.
Un láser de una hormiga espacial
17/5/2018 de University of Manchester
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una inusual emisión láser que sugiere la presencia de un sistema doble de estrellas en el corazón de la espectacular Nebulosa de la Hormiga. El fenómeno, extremadamente raro, esta conectado con la muerte de una estrella y fue descubierto en observaciones realizadas por el observatorio espacial Herschel de la ESA.
La Dra. Isabel Aleman describe los nuevos resultados: «Detectamos un tipo de emisión muy raro llamado emisión láser por recombinación de hidrógeno, que se produce sólo en un rango reducido de condiciones físicas. Este tipo de emisión ha sido identificado sólo en un puñado de objetos anteriormente».
Esta clase de emisión láser necesita que exista gas muy denso cerca de la estrella. «La única forma de mantener un gas denso cerca de la estrella es si se encuentra en órbita en un disco alrededor de ella», comenta el profesor Albert Zijlstra. «Y el disco sugiere que hay una compañera binaria porque es difícil conseguir que el gas expulsado [por la estrella] se ponga en órbita a menos que una estrella compañera lo desvíe en la dirección adecuada».
El blues de la Vía Láctea
17/5/2018 de UC Santa Barbara
Los científicos a menudo transforman los datos astronómicos de un modo que permite su interpretación usando dibujos visuales como diagramas de colores. Greg Salvesen (UC Santa Barbara) ha seguido una dirección diferente. Ha decidido transformar los datos de un mapa en sonidos para hacer que las personas con discapacidad visual tengan acceso a las maravillas de la astronomía.
Salvesen ha lanzado recientemente la página web Astronomy Sound of the Month (AstroSoM), en la que publica diferentes sonidos creados a partir de datos astronómicos reales, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo.
En su más reciente publicación, Salvesen ha colaborado con Mark Heyer (Universidad de Massachusetts) para permitir a los oyentes «escuchar» cómo gira nuestra galaxia. Heyer creó la sonificación y Salvesen aportó la visualización, incorporando una imagen ya existente de nuestra galaxia creada por Robert Hurt (IPAC/Caltech). El efecto combinado reduce datos complejos a componentes visuales y auditivas que describen el movimiento del gas por la galaxia.
El Hubble muestra el Universo local en ultravioleta
18/5/2018 de ESA
Empleando la definición sin rival y la capacidad de observar en el ultravioleta del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, un equipo internacional de astrónomos ha creado el sondeo de alta resolución en luz ultravioleta más completo de galaxias que forman estrellas en el Universo local. El catálogo contiene unos 8000 cúmulos estelares y 39 millones de estrellas azules calientes.
La luz ultravioleta es un trazador importante de las estrellas más jóvenes y calientes. Estas estrellas viven poco tiempo y brillan intensamente. Los astrónomos acaban de finalizar un sondeo llamado LEGUS (Legacy ExtraGalactic UV Survey) que ha captado los detalles de 50 galaxias locales a menos de 60 millones de años-luz de la Tierra, tanto en luz visible como en ultravioleta. El resultado es un catálogo con 8000 cúmulos estelares jóvenes y otro de 39 millones de estrellas que son al menos 5 veces más masivas que nuestro Sol.
Los datos aportan información detallada sobre las estrellas jóvenes masivas y sobre los cúmulos estelares, y cómo su entorno afecta a su desarrollo. Como tal, el catálogo constituye un extenso recurso para comprender las complejidades de la formación de las estrellas y de la evolución de las galaxias.
Hallan una gran nube de hidrógeno ionizado en la Galaxia Remolino
18/5/2018 de Case Western Reserve University / The Astrophysical Journal Letters
Los astrónomos han estudiado M51, también conocida como Galaxia Remolino, desde el siglo XIX. Su estructura espiral formó parte de los primeros debates sobre la naturaleza de las galaxias y del Cosmos en general.
Pero nadie había observado hasta ahora una masiva nube de gas hidrógeno ionizado expulsado desde una galaxia cercana y posteriormente «cocido» por la radiación del agujero negro central de la galaxia.
El descubrimiento de la nube gigante de gas proporciona a los astrónomos, en principio, un inesperado «asiento en primera fila» para ver el comportamiento de un agujero negro y su galaxia asociada mientras consume y «recicla» gas de hidrógeno.
El róver Curiosity intenta recuperar su ritmo
18/5/2018 de JPL
Los ingenieros han pasado el último año trabajando para devolver al róver Curiosity su capacidad para perforar rocas, que se vio dificultada en 2016 debido a un problema mecánico. Este próximo fin de semana añadirán la percusión a una nueva técnica que está ya siendo usada en Marte.
Esta nueva técnica permite que Curiosity perfore de modo parecido a como una persona lo haría en su casa, utilizando la fuerza de su brazo robótico para empujar el taladro hacia dentro mientras gira. La nueva versión añade la fuerza de un martilleo al taladro.
Los datos de las pruebas con percusión, actualmente planeadas para la noche del sábado, ayudarán a los ingenieros a seguir refinando la técnica de perforación durante los meses próximos.
«Este es nuestra próxima gran prueba para restaurar la perforación a niveles más cercanos al modo en que funcionaba antes», comenta Steve Lee (JPL). «Basándonos en cómo funcione podemos refinar el proceso, intentando cosas como aumentar la cantidad de fuerza que aplicamos al taladrar».
El próximo róver a Marte de NASA llevará un helicóptero
18/5/2018 de NASA
El Helicóptero de Marte, un pequeño autogiro autónomo, viajará con la misión del róver Mars 2020 de NASA, cuyo lanzamiento está actualmente previsto para julio de 2020, con el objetivo de demostrar la viabilidad y el potencial de los vehículos más pesados que el aire en el Planeta Rojo.
El helicóptero pesa 1.8 kg, su fuselaje es del tamaño de una pelota de sóftbol y sus aspas gemelas giratorias cortarán la delgada atmósfera marciana a casi 3000 revoluciones por minuto, unas 10 veces el ritmo de un helicóptero en la Tierra.
El helicóptero también está dotado de lo necesario para operar en Marte, incluyendo células solares para cargar sus baterías de iones de litio y un mecanismo de calefacción para mantenerlo caliente en las frías noches marcianas. Pero antes de que el helicóptero pueda volar por Marte, tiene que llegar hasta allí. Y lo hará unido al róver Mars2020, que realizará exámenes geológicos del lugar donde aterrice, determinará la habitabilidad del entorno, buscará signos de vida marciana antigua y estimará los recursos naturales y peligros para exploradores humanos futuros.
Aplazado hasta hoy el lanzamiento de la próxima misión de reabastecimiento de la Estación Espacial
21/5/2018 de JPL
Orbital ATK y NASA han cambiado el lanzamiento de su novena misión conjunta a la Estación Espacial Internacional (ISS) a no antes de las 10:39 CEST de hoy, lunes 21 de mayo, para permitir más inspecciones previas al lanzamiento y condiciones meteorológicas más favorables.
La nave Cygnus de Orbital ATK transportará a la ISS varios experimentos científicos, entre ellos el nuevo Laboratorio de átomos fríos (CAL) que ayudará a resolver algunas cuestiones importantes en física moderna. CAL crea una temperatura 10 mil millones de veces más fría que el vacío del espacio, y luego utiliza láseres y fuerzas magnéticas para frenar los átomos hasta que están casi parados. CAL permite observar estos átomo ultrafríos durante mucho más tiempo en el entorno de micro gravedad de la estación espacial de lo que sería posible en tierra.
Los resultados de esta investigación podrían, en principio, conducir a la mejora de muchas tecnologías, incluyendo sensores, computadores cuánticos y relojes atómicos utilizados en la navegación de naves espaciales.
¿Podrían dos supernovas recientes ser responsables de extinciones en masa?
21/5/2018 de Astrobiology Magazine
Dos supernovas cercanas que explotaron hace unos 2.5 y 8 millones de años podrían haber provocado una destrucción escalonada de la capa de ozono de la Tierra, con distintas repercusiones para la vida.
Las supernovas puede esterilizar planetas habitado cercanos si éstos se encuentran en la trayectoria de la radiación ionizante letal (por ejemplo, rayos cósmicos) que emiten. El Dr. Brian Thomas (Washburn University) ha estudiado la propagación de los rayos cósmicos de las supernovas por la atmósfera hasta la superficie, para comprender su efecto sobre los organismos vivos.
Examinando el récord fósil durante la transición del Plioceno al Pleistoceno (hace 2.5 millones de años) vemos un cambio dramático en el registro fósil y en la vegetación global. Según Thomas, «hubo cambios, especialmente en África, que pasó de tener muchos bosques a estar dominada por praderas». Durante este periodo el registro geológico muestra una elevada concentración de hierro-60 (60Fe), que es un isótopo radiactivo producido durante una supernova.
Así que, ¿las supernovas cercanas producen extinciones en masa? Thomas afirma que depende. «Existe un cambio más sutil. En vez de ‘arrasar con todo’, algunos [organismos] resultarán favorecidos y otros perjudicados». Por ejemplo, algunas plantas muestran mayor abundancia de frutos, como la soja y el trigo, mientras que otras presentan una reducción en su productividad. «Esto encaja», afirma Thomas, refiriéndose al cambio de especies observado en el registro fósil.
Hallados los restos más puros del mundo del meteorito de Chicxulub
21/5/2018 de SINC / Geology
La Isla de Gorgonilla, situada a 35 km de la costa pacífica del norte de Colombia, es un islote deshabitado de unos dos kilómetros cuadrados cubierto por un bosque húmedo tropical y rodeado de arrecifes coralinos. En una de sus playas aflora una delgada capa geológica de 2 cm formada por pequeñas esférulas de roca, llamadas tectitas, que tienen el aspecto de minúsculas perlas de vidrio natural.
Según un estudio publicado en la revista Geology, estas formaciones son en realidad salpicaduras de roca fundida que fueron expulsadas desde el cráter de Chicxulub mientras se formaba, solidificadas luego en el espacio exterior y esparcidas por todo el planeta a modo de lluvia. Lo excepcional de la capa de Gorgonilla es que muchas tectitas han permanecido vítreas, a pesar de tratarse de un material que se transforma rápidamente a minerales más estables.
El director del Centro de Geocronología de Berkeley, Paul R. Renne, realizó dataciones radiométricas aplicando el método 40Ar/39Ar sobre 25 tectitas puras y obtuvo una antigüedad promedio de 66,05 millones de años. Esta edad es indistinguible de la edad del límite Cretácico/Terciario (también llamado K/T) de 66,04 millones de años.
El destino de un planeta tipo Júpiter está escrito en su estrella
21/5/2018 de INAF / Astronomy&Astrophysics
El descubrimiento de los exoplanetas jupíteres calientes – esto es, planetas gigantes gaseosos con periodos de rotación de menos de 10 días – ha revolucionado nuestras ideas sobre la formación planetaria. Planetas parecidos, de hecho, no existen en el Sistema Solar y requieren de mecanismos de formación que no habían sido propuestos hasta entonces.
En un estudio recientemente publicado, Jesús Maldonado (IANF Palermo) y sus colaboradores han demostrado cómo las estrellas que albergan jupíteres calientes tienen también en promedio propiedades químicas diferentes de aquéllas que albergan jupíteres fríos.
Analizando espectros de alta resolución de 88 estrellas con planetas de tipo júpiter, con el objetivo de medir las abundancias químicas de nuevos elementos respecto al hidrógeno (denominada «metalicidad» en astronomía) los autores de este estudio han comprobado que las estrellas con jupíteres calientes presentan una metalicidad mayor que aquéllas con jupíteres fríos. En este estudio también se ha confirmado la tendencia de los jupíteres calientes a ser menos masivos que los fríos.
El estudio confirma, pues, la existencia de dos mecanismos diferentes para la formación de exoplanetas de tipo joviano: o bien se forman a gran distancia de la estrella central y luego migran hacia el interior en dirección a la estrella, o bien se forman «in situ», cerca de la estrella.
Primer inmigrante interestelar descubierto en el Sistema Solar
22/5/2018 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters
Un nuevo estudio ha descubierto el primer inmigrante permanente conocido en nuestro Sistema Solar. El asteroide, que actualmente se encuentra en la órbita de Júpiter, es el primero conocido que ha sido capturado a otro sistema estelar.
El último intruso interestelar objeto de noticia en 2017 fue el llamado ‘Oumuamua. Sin embargo, se trató solo de un turista que pasaba de largo; en cambio, este antiguo exoasteroide – cuyo pegadizo nombre es (514107) 2015 BZ509 – es un residente a largo plazo.
Todos los planetas de nuestro Sistema Solar y la gran mayoría de los otros objetos también, viajan alrededor del Sol en la misma dirección. Sin embargo, 2015 BZ509 es diferente: se mueve en dirección opuesta en lo que se conoce como una órbita ‘retrógrada’.
El equipo de investigadores creó simulaciones para rastrear la posición de 2015 BZ509 en la época de nacimiento de nuestro Sistema Solar, hace 4500 millones de años, cuando finalizó la era de formación de planetas. Estas demostraron que 2015 BZ509 siempre se ha movido de ese modo, por lo que no puede haberse originado inicialmente aquí sino que debe de haber sido capturado a otro sistema.
«La inmigración de asteroides de otros sistemas estelares ocurre porque el Sol se formó inicialmente en un cúmulo de estrellas abarrotado, donde cada estrella tenía su propio sistema de planetas y asteroides», explica la Dra. Helena Morais.
El nuevo cazador de planetas de NASA toma su primera imagen de prueba y pasa por la Luna hacia su órbita final
22/5/2018 de NASA
El próximo cazador de planetas de NASA, el Satélite de Sondeos de Exoplanetas Transitantes (TESS de sus siglas en inglés) se halla un paso más cerca de buscar mundos nuevos tras completar con éxito su acercamiento a la Luna el pasado 17 de mayo. La nave pasó a 8000 km de la superficie lunar, lo que le propinó un empujó gravitatorio que ha ayudado a TESS a navegar hacia su órbita final de trabajo.
Como parte del comisionado de la cámara, el equipo científico tomó una exposición de prueba de 2 segundos utilizado una de las cuatro cámaras de TESS. La imagen, centrada en la constelación austral del Centauro, revela más de 200 000 estrellas. El borde de la Nebulosa Saco de Carbón se encuentra en la esquina superior derecha y la brillante estrella Beta Centauri es visible en el borde inferior izquierdo. Se espera que TESS cubra más de 400 veces tanto cielo como se ve en esta imagen con sus cuatro cámaras durante su búsqueda inicial de dos años de exoplanetas.
Una antena holandesa lanzada desde una base china se colocará detrás de la Luna
22/5/2018 de Astronomie.nl
Ayer por la tarde (hora europea) el Explorador de Bajas Frecuencias Chino – Neerlandés (NCLE) fue lanzado a bordo del satélite chino Queqiao desde Xichang, al sur de China, para colocarse detrás de la Luna.
Se trata del primer instrumento científico de los Países Bajos que ha viajado en una misión espacial china y abre un nuevo capítulo en la historia de la radioastronomía. El lanzamiento del satélite es el punto de arranque de la misión Chang’e-4, a finales de este año, la primera misión que aterrizará en la cara oculta de la Luna. El satélite repetidor es necesario para las comunicaciones con la Tierra.
La antena es un experimento prototipo para detectar las débiles señales en radio de la época oscura del Universo muy temprano, cuando todavía estaba constituido principalmente por hidrógeno.
Observar desde la cara oculta de la Luna tiene la ventaja de que la parte de la radiación en radio del Universo que no atraviesa la atmósfera de la Tierra puede todavía ser detectada. En la Tierra los radioastrónomos pueden recibir casi todas las ondas de radio del Universo, excepto la parte entre 10 MHz y 30 MHz, que es bloqueada por la atmósfera. Precisamente en esas frecuencias se esconde información sobre el Universo temprano, el periodo inmediatamente posterior al Big Bang, cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias. Cuando el satélite alcance el punto de Lagrange L2 dentro de dos meses esperará a la llegada de la sonda de aterrizaje principal a inicios de 2019. Después desplegará sus tres antenas de cinco metros de largo y comenzará el trabajo científico.
Más de 1.1 millones de nombres en la sonda solar Parker de NASA
22/5/2018 de NASA
En su misión de siete años, la sonda solar Parker de NASA atravesará la atmósfera del Sol 24 veces, acercándose a nuestra estrella más que ninguna otra nave lo haya hecho jamás. Y transportará algo más que instrumentos científicos en este viaje histórico: también contendrá más de 1.1 millones de nombres que enviados por el público al Sol.
Un total de 1 137 202 nombres fueron enviados y confirmados, siendo registrados en una tarjeta de memoria que fue instalada en la nave el 18 de mayo de 2018, tres meses antes del lanzamiento previsto para el 31 de julio de 2018 desde el centro espacial Kennedy de NASA en Florida. La tarjeta fue montada sobre una placa que lleva una dedicatoria y una cita del heliofísico Eugene Parker, que fue el primero en proponer la existencia del viento solar. Es la primera misión de NASA que recibe el nombre de alguien que todavía está vivo.
Ravioli y spaetzle cósmicos: historia de las pequeñas lunas interiores de Saturno
23/5/2018 de Universität Bern / Nature Astronomy
Las pequeñas lunas interiores de Saturno tienen el aspecto de ravioli y spaetzle gigantes. Sus formas espectaculares han sido reveladas por la nave espacial Cassini. Por primera vez, investigadores de la Universidad de Berna han demostrado cómo se formaron estas lunas. La peculiares formas son un resultado natural de colisiones y fusiones entre lunas pequeñas de tamaños parecidos, tal como demuestran las simulaciones por computadora.
Con sus grandes cordilleras y centros abultados, las lunas Pan y Atlas de Saturno tienen el aspecto de ravioli gigantes, algo que intrigó a los investigadores Martin Rubin, Martin Jutzi y Adrien Leleu y les indujo a calcular el proceso de formación de las lunas pequeñas más interiores de Saturno.
El modelo que descubrieron que conduce a las formas que se observan en la realidad es el llamado de régimen piramidal. Este sugiere que las lunas se formaron por la fusión de lunitas pequeñas de tamaños parecidos entre sí. Las fusiones que se producen de frente crean objetos aplanados con grandes cordilleras ecuatoriales, tal como se observa en Pan y Atlas. Con ángulos de impacto ligeramente más oblicuos, las colisiones producían formas parecidas a las de spatzle (un tipo de pasta), como la de la luna Prometeo.
Basándose en las órbitas actuales de las lunas y su entorno orbital, los investigadores consiguieron estimar que las velocidades de impacto fueron del orden de unas pocas decenas de metros por segundo. Simulando colisiones en este rango para varios ángulos de impacto, obtuvieron varias formas estables parecidas a ravioli y spaetzle, pero solo en el caso de ángulos de impacto bajos. «Si el ángulo de impacto es mayor de 10 grados, las formas resultantes ya no son estables», explica Adrien Leleu.
La cámara de nubes del observatorio Gemini capta el asombroso resplandor del volcán
23/5/2018 de Gemini Observatory
Una cámara utilizada en el telescopio Gemini North para monitorizar las condiciones del cielo desde el Maunakea en Hawái ha captado una impresionante serie de instantáneas de la erupción volcánica del Kilauea.
La secuencia muestra el brillo de una extensa región de fisuras durante el transcurso de una sola noche (del 21 al 22 de mayo). Durante la secuencia múltiples fisuras expulsaron lava por el distrito de Puna de la Isla Grande de Hawái. La lava también fluyó hacia el océano durante el periodo de duración del video.
La cámara utilizada para la secuencia está dirigida hacia el este, en dirección a la ciudad de Hilo (centro), que está oscurecida en su mayor parte por nubes. La luna ilumina el paisaje al principio de la secuencia. Más tarde la luna que se pone (por detrás de la cámara) arroja sombras sobre Gemini y varios observatorios del Maunakea y proyecta la montaña sobre la atmósfera.
Lanzamiento exitoso de la misión GRACE Follow-On
23/5/2018 de Max Planck Institute for Gravitational Physics (Albert Einstein Institute; AEI)
El 22 de mayo de 2018, a las 12:47 hora local (21:47 CEST) el dúo de satélites GRACE Follow-On fue lanzado al espacio con un cohete Falcon 9 desde la base Vandenberg de la fuerza aérea en California. GRACE Follow-On es un proyecto conjunto de NASA con compañías alemanas.
Continuará la exitosa misión GRACE, que finalizó en 2017: la medida precisa del campo gravitatoria de la Tierra y sus alteraciones para observar indicadores de cambio climático.
Un interferómetro láser desarrollado por el Instituto Albert Einstein incrementará significativamente la precisión de las medidas. Este interferómetro es el primer instrumento de este tipo entre dos satélites en el espacio. No solo es un proyecto piloto para misiones futuras similares sino también un proyecto piloto para LISA, el futuro observatorio espacial de ondas gravitacionales.
Rosetta desvela la formación de chorros al amanecer
24/5/2018 de Max Planck Institute for Solar System Research / Nature Astronomy
La atmósfera del cometa de Rosetta, 67P/Churyumov-Gerasimenko, está lejos de ser homogénea. Además de las expulsiones repentinas de gas y polvo, pueden observarse fenómenos recurrentes a diario al amanecer. En ellos el gas que se evapora y el polvo arrastrado se concentran formando estructuras como chorros.
Un nuevo estudio ha identificado la estructura rugosa con forma de pato del cometa como la causa principal de estos chorros. Pero no solo las regiones cóncavas coliman las emisiones de gas y polvo como si fueran lentes ópticas, también la complejidad de su topografía permite la existencia de áreas en la superficie que reciben más luz solar que otras.
Los investigadores analizaron imágenes observadas bajo diferentes geometrías de la región Hapi situada en el «cuello» del cometa, la parte estrecha que conecta los dos lóbulos. En las simulaciones por computadora consiguieron reproducir estas imágenes, lo que les permitió una mejor comprensión de los procesos que lo controlan.
E0102-72.3: los astrónomos observan una estrella de neutrones lejana y solitaria
24/5/2018 de Chandra / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha descubierto un tipo especial de estrellas de neutrones fuera de la Vía Láctea por primera vez, con datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA y el telescopio VLT de ESO en Chile.
Las estrellas de neutrones son los núcleos ultradensos de estrellas masivas que colapsan y sufren una explosión de supernova. La estrella de neutrones recién identificada es de una variedad rara que posee un campo magnético bajo y carece de compañera estelar. Está situada entre los restos de una supernova (conocida como 1E 0102.2-7219, o E0102 para abreviar) en la Pequeña Nube de Magallanes, a 200 000 años-luz de la Tierra.
Las observaciones de Chandra muestran que el resto de supernova está dominado por una gran estructura con forma de anillo en rayos X, asociada con la onda expansiva de la supernova. Los nuevos datos del instrumento MUSE instalado en el VLT revelaron un anillo menor de gas (en color rojo) que se expande con mayor lentitud que la onda expansiva. En el centro de este anillo hay una fuente puntual azul de rayos X.
Los datos combinados de Chandra y MUSE sugieren que esta fuente es una estrella de neutrones aislada, creada en una explosión de supernova hace unos dos milenios. La ausencia de de emisión en radio extensa o de radiación X pulsada, típicamente asociada con estrellas de neutrones altamente magnetizadas que giran rápidamente, indica que los astrónomos han detectado la radiación X de una superficie caliente de una estrella de neutrones aislada con campos magnéticos bajos. En la Vía Láctea han sido detectados unos diez de estos objetos, pero éste es el primero observado fuera de nuestra galaxia.
Presentan un modelo cosmoquímico para la formación de Plutón
24/5/2018 de Southwest Research Institute / Icarus
Un equipo de científicos ha combinado los descubrimientos realizados con la nave New Horizons de NASA con datos de la misión Rosetta de ESA para desarrollar una nueva teoría sobre cómo pudo formarse Plutón en la frontera de nuestro Sistema Solar.
«Hemos desarrollado lo que llamamos el modelo cosmoquímico del ‘cometa gigante’ de formación de Plutón», comenta el Dr. Christopher Glein (SwRI). En el centro de la investigación está el hielo rico en nitrógeno de Sputnik Planitia, un gran glaciar que forma el lóbulo izquierdo de la brillante zona conocida como Tombaugh Regio en la superficie de Plutón. «Encontramos una inconsistencia intrigante entre la cantidad de nitrógeno estimada en el interior del glaciar y la cantidad que se esperaría si Plutón se hubiera formado como un conglomerado de unos mil millones de cometas u otros objetos del Cinturón de Kuiper similares en composición química a 67P, el cometa explorado por Rosetta».
Además del modelo de cometa, los científicos investigaron también lo que han llamado un modelo solar, con Plutón formándose a partir de hielos muy fríos cuya composición química sería muy parecida a la del Sol.
«Nuestra investigación sugiere que la composición química inicial de Plutón, heredada de los elementos comentarios que lo constituyeron, fue modificada químicamente por agua líquida, quizás incluso en un océano subterráneo», explica Glein. Sin embargo, el modelo solar también satisface algunas de las condiciones, así que todavía quedan muchas preguntas por responder.
La rotación de las galaxias más masivas
24/5/2018 de AIP / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Observando las galaxias más masivas de nuestro Universo los astrónomos han estudiado cómo se mueven sus estrellas. Los resultados son sorprendentes: mientras que la mitad de ellas giran alrededor de su eje menor, tal como era esperado, la otra mitad gira alrededor de su eje mayor. Esta cinemática es, con mucha probabilidad, resultado de un tipo especial de fusión de galaxias de masas parecidas que ya eran masivas. Esto implicaría que el crecimiento de las galaxias más grandes y masivas estará controlado por estos raros episodios de fusión.
La mayoría de las galaxias de masa intermedia muestra movimientos estelares muy regulares, como cabría esperar en galaxias con discos como nuestra Vía Láctea. En estas galaxias el sentido de la rotación está bien definido alrededor del eje menor del objeto: el momento angular está alineado con el eje menor de un esferoide achatado.
«Sabíamos que solo un 15% de las galaxias de masa intermedia tienen una cinemática irregular o que no muestran apenas rotación», explica Davor Krajnović (AIP). «Para dichas galaxias el sentido de la rotación a menudo no está lineado con ninguno de los ejes de simetría de la galaxia, y estas tienen una forma casi esférica o son alargadas asemejando pelotas de rugby. Algunas de ellas poseen una alineación interesante y giran alrededor del eje mayor de la galaxia. Solo se conocían unos pocos casos de estos».
En el nuevo estudio, los autores demuestran que estas «pelotas de rugby giratorias» galácticas son mucho más comunes de lo que se pensaba cuando se consideran las galaxias extremadamente masivas, la parte con masa alta de la población de galaxias.
Observan un púlsar a 6500 años-luz de la Tierra con detalle sin precedentes
25/5/2018 de University of Toronto / Nature
Un equipo de astrónomos ha llevado a cabo una de las observaciones de más alta resolución en la historia de la astronomía al observar dos regiones de radiación intensa, separadas 20 kilómetros entre sí, alrededor de una estrella situada a 6500 años-luz de distancia. La observación es equivalente a utilizar un telescopio en la Tierra para ver una pulga en la superficie de Plutón.
La extraordinaria observación fue posible gracias a la geometría poco habitual y a las características de una pareja de estrellas en órbita entre sí. Una es fría y ligera, una enana marrón, que exhibe una cola de gas (plasma) parecida a la de un cometa. La otra es una estrella exótica que gira rápidamente llamada púlsar y que emite haces de radiación desde las dos regiones observadas de su superficie mientras gira, enviando pulsos de radiación en dirección a la Tierra de manera periódica.
«El gas actúa como una lente colocada justo delante del púlsar», explica Robert Main (Universidad de Toronto). «Esencialmente, estamos mirando al púlsar a través de una lupa que se produce de forma natural y que nos permite ver periódicamente la dos regiones por separado».
Este resultado podría tener la clave para explicar los Estallidos Rápidos en Radio (FRB de sus iniciales en inglés). «Muchas de las propiedades observadas en los FRB podrían explicarse si se supone que están siendo amplificados por lentes de plasma», comenta Main. «Las propiedades de los pulsos amplificados que detectamos en nuestro estudio muestran un parecido notable con los estallidos de FRB con repetición, los que sugiere que los FRB con repetición pueden ser magnificados por plasma de su galaxia nodriza».
APEX echa un vistazo al corazón de la oscuridad
25/5/2018 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / The Astrophysical Journal
El radiotelescopio APEX de 12 m instalado en Chile ha sido equipado con una instrumentación especial que incluye registradores de banda ancha y un reloj láser de hidrógeno para realizar observaciones interferométricas conjuntas con otros telescopios a longitudes de onda de hasta 1.3 mm, con el objetivo de conseguir la imagen definitiva de la sombra de un agujero negro.
La adición de APEX al llamado Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT de sus iniciales en inglés), que hasta hace poco estaba constituido por antenas sólo del hemisferio norte, revela detalles nuevos y sin precedente de la estructura de Sgr A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vá Láctea.
El aumento en la resolución angular proporcionado por APEX ahora revela detalles en la fuente asimétrica y no puntual de tamaños de hasta 36 millones de kilómetros. Esto corresponde a dimensiones solo 3 veces mayores que el tamaño hipotético del agujero negro.
Los investigadores han estudiado la estructura a la escala del horizonte de sucesos de Sgr A* ajustando diferentes modelos a los datos. «Empezamos a atisbar el aspecto que podría tener la estructura a la escala del horizonte de sucesos, en lugar de sacar conclusiones genéricas de las muestras visibles. Es muy alentador ver que el ajuste de una estructura con forma de anillo coincide muy bien con los datos, aunque no podemos excluir otros modelos, por ejemplo, un conjunto de zonas brillantes», explica Ru-Sen Lu (MPIfR).
Un antiguo meteorito nos habla sobre la topografía marciana
25/5/2018 de Lawrence Livermore National Laboratory / Science Advances
Estudiando un antiguo meteorito marciano que aterrizó en el desierto del Sáhara, un equipo de científicos ha determinado cómo y cuándo se produjo la divisoria geofísica y topográfica de la corteza del planeta, es decir, la dicotomía entre las tierras altas del sur llenas de cráteres y las llanuras más suaves de las tierras bajas del norte.
Northwest Africa (NWA) 7034 es el meteorito marciano más antiguo descubierto hasta la fecha, con una edad de aproximadamente 4400 millones de años. El meteorito es una brecha (contiene varias rocas diferentes de la corteza que se mezclaron y luego fueron aglomeradas por calentamiento) y es la única muestra de Marte con una composición representativa de la corteza marciana promedio.
Los investigadores aplicaron numerosa técnicas de datación radioisotópica para determinar si la divisoria (o dicotomía) entre las tierras altas del sur llenas de cráteres y las llanuras más suaves de las tierras bajas del norte se crearon antes de la formación de NWA 7034 hace 4400 millones de años. Esta edad está de acuerdo con que la dicotomía de la corteza tuvo su origen en un impacto gigante.
Los datos obtenido de NWA 7034 demuestran que existían ya grandes terrenos volcánicos con profundidades de varios kilómetros en la superficie marciana desde hace más de 4400 millones de años. Esto indica que la dicotomía se formó antes, ya que las rocas cercanas a la superficie habrían resultado destruidas o enterradas por el fenómeno que creó la dicotomía y no habrían podido luego dar origen al meteorito NWA 7034.
InSight se encamina hacia Marte
25/5/2018 de JPL
La sonda de aterrizaje InSight de NASA ha realizado su primera maniobra de corrección de trayectoria hacia Marte. Será la primera misión dedicada a la exploración del interior del Planeta Rojo.
La sonda se halla actualmente encapsulada dentro de un aeroescudo, lanzado en el extremo superior de un cohete Atlas V 401 el pasado 5 de mayo desde la base de la fuerza aérea de Vandenberg (California).
Ayer la nave encendió sus motores por primera vez para cambiar su trayectoria. Para guiar la sonda hacia Marte se realizarán hasta seis maniobras de corrección, como máximo. Los motores se encendieron durante 40 segundos, impartiendo un cambio de velocidad de 3.8 metros por segundo a a nave.
Las rocas de Marte podrían conservar señales de vida
28/5/2018 de University of Edinburgh / Journal of Geophysical Research
Rocas ricas en hierro situadas cerca de lagos antiguos de Marte podrían encerrar pistas vitales que demuestran que la vida existió allí en el pasado, según sugiere una investigación nueva.
Estas rocas, que se formaron en lechos de lagos, son el mejor lugar para buscar pruebas fósiles de vida de hace miles de millones de años. Un nuevo estudio que arroja luz sobre dónde podrían haberse conservado fósiles posiblemente ayudará en la búsqueda de restos de criaturas diminutas (microbios) en Marte, que podrían haber alimentado a formas de vida primitiva hace unos 4 mil millones de años.
Los investigadores han determinado que las rocas sedimentarias hechas de barro compacto o arcilla son las que con mayor probabilidad contengan fósiles. Estas rocas son ricas en hierro y en el mineral sílice, que ayuda a conservar los fósiles.
Los científicos han revisado estudios de fósiles en la Tierra y han evaluado los resultados de experimentos de laboratorio que replican las condiciones marcianas para identificar los lugares más prometedores del planeta donde buscar indicios de vida antigua. Sus descubrimientos podrían ayudar en la próxima misión de NASA al Planeta Rojo, que se centrará en la búsqueda de vida en el pasado. Una misión similar dirigida por la ESA también ha sido planeada para los próximos años.
Burbujas en los mares de Titán
28/5/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
En los últimos años, los científicos han notado algo extraño en el mar Ligeia de Titán: las observaciones con radar muestran regiones brillantes dentro del mar que aparecen y desaparecen. En reconocimiento al misterio que encierran estas formaciones, los científicos las han llamado «islas mágicas».
Una de las explicaciones más populares es que existen corrientes de burbujas que son liberadas y ascienden hasta la superficie, donde emiten nitrógeno a la atmósfera, que se encuentra inicialmente disuelto en el metano y etano líquidos del mar.
Daniel Cordier y Gérard Liger-Belair (Universidad de Reims Champagne-Ardenne, Francia) han descubierto que la mejor explicación para las burbujas grandes de la superficie de Ligeia Mare es que las burbujas se forman o son liberadas a decenas de metros de profundidad en el lecho marino y que ascienden formando una columna vertical. Las burbujas chocan unas contras y se van combinando en el interior de esta columna, llegando a la superficie del mar posiblemente con un tamaño perfecto para reflejar las ondas del radar.
El trabajo demuestra que las burbujas de nitrógeno en un mar de metano y etano podrían explicar las «islas mágicas».
Desenredando la historia de las Nubes de Magallanes
28/5/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Las Nubes de Magallanes – dos galaxias enanas cercanas fácilmente visibles a simple vista en el hemisferio sur – son clave para entender la dinámica y evolución del Grupo Local de galaxias. Aunque han sido muy bien estudiadas, siguen inspirando nuevos misterios, como el origen de la Corriente Magallánica, un jirón de hidrógeno neutro arrastrado por las Nubes de Magallanes y de más de medio millón de años-luz de extensión.
Se pensó inicialmente que la Corriente Magallánica era resultado de interacciones de marea durante encuentros cercanos con la Vía Láctea, pero estudios precisos de movimientos propios de estrellas han revelado que las Nubes están pasando por primera vez cerca de la Vía Láctea o que se encuentran en una órbita larga (de unos 4 mil millones de años) alrededor de nuestra Galaxia. Por tanto, la Corriente debe de ser resultado de interacciones entre las dos galaxias.
El nuevo estudio ha descubierto subestructuras estelares claras en las afueras de las dos Nubes, que se hallan interconectadas. Un descubrimiento importante es que la población de estrellas de edad intermedia (1.5 – 4 mil millones de años) de la Pequeña Nube de Magallanes está claramente separada de la población de estrellas antiguas (11 mil millones de años de edad). Este resultado sugiere que las Nubes de Magallanes han estado unidas por la gravedad hace hasta varios miles de millones de años, lo que apunta a que estas galaxias se encuentran en su primer viaje de paso por la Vía Láctea.
Realiza un viaje virtual a un extraño mundo nuevo con NASA
28/5/2018 de JPL
¿Estás buscando un destino exótico para visitar este verano? ¿Por qué no realizar un viaje virtual a un planeta del tamaño de la Tierra en otro sistema solar con la Oficina interactiva de Viajes a Exoplanetas de NASA?
Hasta los exoplanetas más cercanos se encuentran a años-luz de nosotros, así que mandar naves espaciales y seres humanos a estos mundos misteriosos sigue siendo un sueño lejano. Pero en la página web de Exploración de Exoplanetas de NASA puedes explorar la superficie imaginaria de un mundo alienígena por medio de visualizaciones interactivas de 360º.
Mientras investigas la superficie de cada planeta, descubrirás características fascinantes, como el cielo rojo sangre de TRAPPIST-1d, o estar de pie sobre una luna hipotética del planeta masivo Kepler-16b, al que verás más grande que las dos estrellas del sistema solar en el que se halla. La imagen de la superficie de cada planeta es una ilustración de artista basada en los datos limitados que están disponibles: no existen fotos reales de estos planetas.
Descubren una de las estrellas de neutrones más masivas
29/5/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal
Las estrellas de neutrones (a menudo llamadas púlsares) son remanentes estelares que han llegado al final de la su vida evolutiva: ‘nacen’ de la muerte de una estrella de entre 10 y 30 masas solares. Pese a su pequeño tamaño (alrededor de los 20 kilómetros de diámetro), las estrellas de neutrones pueden presumir de contener más masa que el Sol; son, así, particularmente densas.
Investigadores de la UPC y del IAC han conseguido medir, con un innovador método, la masa de una de las estrellas de neutrones más pesadas que se conocen. La estrella, descubierta en 2011 y denominada PSR J2215+5135, tiene unas 2,3 masas solares, una de las masas más grandes detectadas entre los más de 2.000 púlsares registrados actualmente. Aunque en un estudio publicado en 2011, un grupo de astrónomos había hallado indicios de otro púlsar muy masivo –de 2,4 masas solares–, la ‘masa récord’ con más consenso científico de un púlsar era, anteriormente, de 2 masas solares, basada en dos sistemas que se localizaron en los años 2010 y 2013.
El equipo ha desarrollado, además, un nuevo método –más preciso que los utilizados hasta ahora– para medir masas de estrellas de neutrones (púlsares) en binarias compactas. Y es que la estrella de neutrones objeto del estudio forma parte de un sistema binario, en el que dos estrellas orbitan alrededor de un centro de masas común: en este caso, una estrella ‘normal’ –como el Sol– ‘acompaña’ ala estrella de neutrones. La estrella secundaria, o compañera, se ve fuertemente irradiada por la estrella de neutrones.
Cuanto más masiva es la estrella de neutrones, más rápido se mueve la estrella compañera para realizar la órbita. El método utilizado para establecer la masa del púlsar consiste en utilizar líneas espectrales de diferentes elementos químicos (hidrógeno, magnesio) para medir la velocidad con la que se mueve la estrella compañera. Esto ha permitido al equipo liderado por Manuel Linares medir por primera vez la velocidad de ambos lados de la estrella compañera (el lado irradiado y el lado ‘frío’) y demostrar que una estrella de neutrones puede tener más de dos veces la masa del Sol.
¿Cuándo se hace inestable el polvo en movimiento?
29/5/2018 de AAS NOVA
El medio interestelar, los discos protoplanetarios, los interiores de las estrellas y los entornos de los agujeros negros tienen todos en común granos de polvo que se mueven en el interior de un fluido. Dos científicos del Instituto de Tecnología de California dicen que desconocemos una parte importante de su comportamiento.
Los fluidos (que pueden ser líquidos, gases o plasmas) raramente existen aislados en astrofísica. La mayoría de las veces fluyen cargados con partículas de polvo. Ejemplos de fluidos polvorientos son los entornos cerca de regiones de formación de estrellas, las atmósferas planetarias, los discos que rodean estrellas jóvenes o incluso los entornos de núcleos galácticos activos. Dado que estos sistemas de fluido y polvo abundan por todo el Universo y son fundamentales en muchos procesos astrofísicos clave, es importante que entendamos cómo se comportan.
Jonathan Squire y Philip Hopkins se han preguntado qué ocurre cuando las partículas de polvo se mueven a una velocidad diferente a la del fluido que las rodea. Sus resultados indican que este movimiento relativo puede crear fácilmente inestabilidades y esto puede tener consecuencias profundas en lo que sabemos en muchos campos de la astrofísica.
Los investigadores indican que los casos en que los granos de polvo fluyen más rápido que cualquier onda en el fluido tienen efectos importante sobre procesos como la formación de planetesimales, los vientos de estrellas frías, los toros y vientos de núcleos activos galácticos, las regiones de tipo HII, el material expulsado por explosiones de supernova y el medio circungaláctico.
Encogen un laboratorio de química para buscar pruebas de vida en Marte
29/5/2018 de NASA
Un equipo internacional de científicos ha creado un diminuto laboratorio de química para un róver que perforará bajo la superficie marciana buscando señales de vida pasada o presente. El laboratorio, del tamaño de una tostadora, se llama Mars Organic Molecule Analyzer (Analizador de Moléculas Orgánicas de Marte) o MOMA, y es un instrumento clave del róver Exomars, una misión conjunta entre la agencia espacial europea ESA y la agencia espacial rusa Roscosmos, con una contribución importante de NASA en MOMA. Será lanzado hacia el Planeta Rojo en julio de 2020.
MOMA analizará muestras de suelo tomadas hasta profundidades de 2 metros que pueden contener compuestos orgánicos complejos conservados allí desde una época antigua en la que podría haber aparecido vida en Marte.
Bepicolombo desembalada en el puerto espacial europeo
29/5/2018 de ESA
Esta imagen muestra los tres módulos de la misión BepiColombo de la ESA/JAXA a Mercurio una vez desembalados en el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa).
En el centro vemos el módulo octogonal japonés Orbitador Magnetosférico de Mercurio (MMO) con su antena de alta ganancia blanca, que se utilizará para la comunicación con las estaciones terrestres orientadas hacia él. A la derecha se encuentra el Orbitador Planetario a Mercurio (MPO) de la ESA, que aún no tiene instaladas las cubiertas aislantes. Unidos, llevarán a cabo la investigación científica del planeta y su entorno más detallada hasta el momento.
Los dos orbitadores llegarán hasta el planeta más interior del Sistema Solar a bordo del Módulo de Transferencia a Mercurio (MTM), que se puede ver al fondo a la izquierda. Las alas solares que proporcionarán energía a la nave se integrarán más tarde.
Una vez desembalados en el puerto espacial, cada módulo fue examinado exhaustivamente para comprobar que no había sufrido daños durante el viaje de Europa a Sudamérica y que todos los componentes seguían alineados y funcionando correctamente.
Cómo es cuando un agujero negro masivo devora a una estrella
30/5/2018 de University of Copenhagen
En el centro de toda galaxia grande hay un agujero negro supermasivo, millones o miles de millones de veces más pesado que el Sol. Sin embargo es difícil observarlos porque la mayoría de ellos no emiten luz o radiación. Esto solo ocurre cuando algún tipo de material es arrastrado hacia el interior por el campo gravitatorio extremadamente fuerte del agujero negro. En raras ocasiones, hasta una sola vez cada 10 000 años en una galaxia, una estrella pasa muy cerca del agujero negro supermasivo y la gravedad del agujero la destruye por las fuerzas de marea que induce.
Cuando un fenómeno como este se produce, el agujero negro estará «sobrealimentado» con escombros estelares por una temporada. «Es interesante observar cómo los materiales llegan al agujero negro bajo estas condiciones extremas», explica la Dra. Jane Dai. «Mientras el agujero negro engulle el gas estelar, se emite una gran cantidad de radiación. La radiación es lo que podemos observar y utilizándola podemos entender la física y calcular las propiedades del agujero negro».
Ahora la Dra. Dai y sus colaboradores han desarrollado un modelo en el que han combinado elementos de relatividad general, campos magnéticos, radiación y gas que les permite medir lo que se espera ver cuando estamos observando este fenómeno desde diferentes ángulos de orientación de las galaxias.
El caso de las partículas relativistas resuelto por misiones de NASA
30/5/2018 de NASA / Geophysical Research Letters
Rodeando la Tierra hay dos enormes anillos llamados cinturones de radiación de Van Allen, constituidos por electrones e iones de alta energía. Varios procesos pueden acelerar estas partículas a velocidades relativistas, poniendo en peligro a la desafortunada nave espacial que penetre en estas bandas gigantes de radiación dañina. Los investigadores habían identificado ciertos factores que podrían hacer que las partículas de los cinturones adquieran mucha energía, pero desconocían la causa dominante.
Gracias a investigaciones nuevas llevadas a cabo con las Sondas Van Allen y la misión THEMIS de NASA, los científicos han descubierto que el culpable principal es un proceso conocido como aceleración local, provocado por ondas electromagnéticas llamadas ondas de coro.
Estas ondas reciben su nombre por sus tonos ascendentes característicos, que recuerdan a pájaros trinando. Las ondas de coro aceleran las partículas empujándolas como una mano constante que empuja repetidamente un columpio. Este proceso no era una teoría aceptada generalmente antes de la misión de las Sondas Van Allen.
Determinar la causa principal de la intensificación de los cinturones de radiación proporciona una información clave para los modelos que predicen la meteorología espacial y, por tanto, protegen nuestra tecnología en el espacio.
Éxito del segundo vuelo supersónico de Virgin Galactic
30/5/2018 de Virgin Galactic
Ayer 29 de mayo, la nave VSS Unity de Virgin Galactic y The Spaceship Company logró realizar con éxito su segundo vuelo supersónico con cohetes, menos de dos meses después de su primer vuelo.
El objetivo del vuelo era el de comprender mejor las características de manejo y el funcionamiento de los sistemas de control con parámetros del vehículo cercanos a la configuración comercial final. Esto incluye desplazar el centro de gravedad del vehículo añadiendo asientos de pasajeros y equitación relacionada. El motor del cohete funcionó durante los 31 segundos planeados e impulsó Unity a una velocidad de 1.9 Mach y una altitud de 34900 metros. Tal como ocurrirá en los futuros vuelos comerciales, el sistema de reentrada «de pluma» único de Unity fue desplegado durante el inicio del descenso antes del planeado final que lo condujo a un suave aterrizaje.
Una vez estén disponibles para el servicio comercial, las naves espaciales de Virgin Galactic están diseñadas para volar con mayor frecuencia de lo que ha sido tradicional en el caso del viaje espacial humano.
Un róver destinado al Planeta Rojo listo para ejercitarse en un ambiente extremo
30/5/2018 de ESA
Un modelo representativo del róver ExoMars que aterrizará en Marte en 2021 ha iniciado una dura campaña de pruebas que asegurará su supervivencia frente a los rigores del lanzamiento y aterrizaje, así como a las operaciones bajo las condiciones medioambientales de Marte.
ExoMars es una empresa conjunta entre ESA y Roscosmos, de la que el orbitador Trace Gas Orbiter ya está en Marte, comenzando su misión científica en busca de gases atmosféricos que puedan estar relacionados con procesos geológicos activos o biológicos. El orbitador reenviará los datos tomados por el róver a la Tierra.
El róver de ExoMars será el primero de su clase en perforar bajo las superficie (hasta 2 m de profundidad) y determinar si existen pruebas de vida enterradas, protegidas de la radiación destructiva que baña la superficie actualmente.
El modelo será sometido a vibraciones para asegurar su supervivencia a las intensas sacudidas que sufrirá cuando el cohete Proton lo lance al espacio. Será también sometido a las sacudidas asociadas con la entrada en la atmósfera de otro planeta a velocidad alta y con la apertura de los paracaídas, y finalmente con la entrada en contacto con la superficie.
¿Transporta carga eléctrica una parte de la materia oscura?
31/5/2018 de CfA / Nature
Un equipo de astrónomos ha propuesto un nuevo modelo para el material invisible que constituye la mayor parte de la materia del Universo. Han estudiado si una parte de las partículas de materia oscura podrían tener una diminuta carga eléctrica. Julián Muñoz y Avi Loeb (del CfA) han explorado la posibilidad de que estas partículas cargadas de materia oscura interaccionen con la materia normal a través de la fuerza electromagnética.
La historia comienza con las primeras estrellas, que emitieron luz ultravioleta (UV). Según el escenario aceptado comúnmente, esta luz UV interactuó con átomos de hidrógeno fríos del gas presente entre las estrellas, permitiéndoles absorber radiación del fondo cósmico de microondas (CMB), radiación residual del Big Bang.
Esta absorción habría producido una caída en la intensidad del CMB durante esta época, menos de 200 millones de años después del Big Bang. En febrero de 2018, la colaboración científica EDGES anunció haber detectado pruebas de esta absorción de la luz del CMB, aunque esto todavía tiene que ser comprobado independientemente por otros científicos. Sin embargo, la temperatura del gas hidrógeno de los datos de EDGES es la mitad del valor esperado. Muñoz y Loeb han buscado una explicación para ello.
En la época en la que la radicación del CMB es absorbida, los electrones o protones libres asociados con la materia ordinaria estarían moviéndose a sus velocidades más lentas posibles (dado que más tarde serían calentados por los rayos X de los primeros agujeros negros). La dispersión de partículas cargadas es más efectiva a velocidades bajas. Por tanto, cualquier interacción entre la materia normal y la materia oscura durante este periodo habría sido más intensa si algunas de las partículas de materia oscura estaban cargadas. Esta interacción produciría el enfriamiento del hidrógeno porque la materia oscura es fría, dejando posiblemente una huella que se podría observar, tal como sostiene haber hecho el proyecto EDGES.
Un vecindario abarrotado: la Nebulosa de la Tarántula
31/5/2018 de ESO
Con su intenso brillo, situada a unos 160.000 años luz de distancia, la nebulosa de la Tarántula es el objeto más destacado de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra Vía Láctea. El telescopio de rastreo del VLT, en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha obtenido imágenes muy detalladas de esta región y sus ricos alrededores. Revelan un paisaje cósmico de cúmulos de estrellas, nubes de gas que brillan intensamente y los dispersos restos de explosiones de supernova. Esta es la imagen más nítida obtenida jamás de todo este campo.
Aprovechando las capacidades del VST (Telescopio de rastreo del VLT), instalado en el Observatorio Paranal de ESO (Chile), los astrónomos han captado esta nueva imagen, muy detallada, de la nebulosa de la Tarántula junto con numerosas nebulosas y cúmulos de estrellas vecinos. La Tarántula, también conocida como 30 Doradus, es la región de formación estelar más brillante y más energética del Grupo Local de galaxias.
La nebulosa de la Tarántula, en la parte superior de esta imagen, se extiende a lo largo de más de 1000 años luz y se encuentra en la constelación de Dorado (el delfín) en el extremo sur cielo. Esta impresionante nebulosa es parte de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana con un tamaño de cerca de 14 000 años luz. La Gran Nube de Magallanes es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.
En el centro de la nebulosa de la Tarántula se encuentra un gigantesco y joven cúmulo estelar llamado NGC 2070, una región de estallidos de formación estelar cuyo denso núcleo, R136, contiene algunas de las estrellas más masivas y luminosas conocidas. El primero en registrar el brillante resplandor de la nebulosa de la Tarántula fue el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille, en 1751.
Primera luz de SPIRou
31/5/2018 de Canada-France-Hawaii Telescope
Tras 4 meses de trabajo duro e ingenieros y científicos de Francia, Canadá y Hawái, y más de una década de construcción, el espectropolarimetro para buscar exoplanetas SPIRou registró la luz de una estrella por primera vez, la noche del 24 de abril, instalado en el Telescopio de Canadá-Francia-Hawái. Durante las noches siguientes, SPIRou reunió una impresionante colección de 440 espectros de 24 estrellas, demostrando sus capacidades únicas.
Se trata de un espectropolarímetro y un velocímetro de alta precisión optimizados para descubrir gemelos de la Tierra en órbita en las zonas habitables de estrellas enanas rojas cercanas así como para explorar estrellas jóvenes y sus sistemas planetarios en formación.