Imágenes de galaxias cercanas aportan pistas sobre la formación de estrellas
21/2/2023 de UC San Diego / The Astrophysical Journal Letters

NGC 7496 es una de las 19 galaxias estudiadas por el proyecto PHANGS. Sus brazos espirales están llenos de burbujas cavernosas y capas que se superponen unas a otras en esta imagen del instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb. Estos filamentos y cavidades huecos son indicio de la presencia de estrellas jóvenes emitiendo energía y, en algunos casos, expulsando el gas y el polvo del medio interestelar que las rodea. Crédito: NASA, ESA, CSA, Joseph DePasquale/STScI).
Es una creencia popular que, exceptuando los objetos celestes grandes como planetas, estrellas y asteroides, el espacio exterior está vacío. Sin embargo, las galaxias están llenas con lo que se llama el medio interestelar, esto es, gas y polvo que permean el espacio que hay entre esos objetos celestes grandes. Además, bajo las condiciones adecuadas, es precisamente a partir del medio interestelar de donde se forman estrellas nuevas.
Ahora, un equipo de la Universidad de California San Diego, en colaboración con astrónomos de todo el mundo, ha publicado los resultados de sus estudios sobre un componente específico del medio interestelar, los hidrocarburos policíclicos aromáticos. Se trata de pequeñas partículas de polvo, del tamaño de una molécula, que precisamente por su pequeñez son muy valiosos para los investigadores.
Cuando los hidrocarburos policíclicos aromáticos absorben un fotón procedente de una estrella, vibran y producen emisiones que pueden ser detectadas en la parte del infrarrojo medio del espectro electromagnético, algo que no ocurre habitualmente con granos de polvo más grandes. Las emisiones vibracionales permiten a los investigadores observar muchas características importantes de los hidrocarburos policíclicos aromáticos, incluyendo tamaño, ionización y estructura.
Aunque los hidrocarburos policíclicos aromáticos no suponen una fracción relevante de todo el medio interestelar, son importantes porque se ionizan con facilidad, produciendo fotoelectrones que calientan el resto del gas del medio interestelar. Conocer mejor los hidrocarburos policíclicos aromáticos conducirá a un mejor conocimiento de la física del medio interestelar y de cómo funciona. Los astrofísicos esperan que el telescopio espacial James Webb proporcione una imagen de cómo se forman, cómo cambian y cómo son destruidos.
[Fuente]