Un eclipse, una superconjunción y la última lluvia de estrellas del año: Gemínidas 2020
10/12/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Las noches del 12 y 13 de diciembre disfrutaremos del máximo de la lluvia de estrellas de las Gemínidas. El evento será retransmitido en directo, desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), a través del canal sky-live.tv, con la colaboración del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Programa de Divulgación Astronómica de SODEPAL y el Servicio de Innovación Cabildo Insular de La Palma.
A lo largo de la última década, las Gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales) y colocándose en el primer puesto del ranking anual de lluvias de estrellas, junto con las Perseidas y las Cuadrántidas.
Como cada año, las Gemínidas mostrarán su pico de actividad a mediados de diciembre. Para el año 2020, la actividad de las Gemínidas se producirá entre el 4 y el 17 de diciembre. El máximo se espera a las 00:50 UT del 14 de diciembre. Las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.
Los meteoros parecen nacer -tienen su radiante- en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se situará cerca de la conocida constelación de Orión. Este año la Luna nueva acompañará la observación, por lo que podremos disfrutar de esta lluvia de meteoros en toda su intensidad. Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder “detectar” alguna Gemínida. Debemos situarnos en un lugar oscuro -libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades- y de horizontes despejados. Se recomienda tumbarse en el suelo y llevar ropa de abrigo. Y lo más importante: hay que tener paciencia.
Superconjunción de Júpiter y Saturno
A lo largo de los últimos meses, Júpiter y Saturno se han ido acercado poco a poco en el cielo, pero será este mes cuando alcancen la distancia mínima entre ellos, el 21 de diciembre, concretamente. “La distancia aparente entre Júpiter y Saturno llegará a ser tan pequeña como 1/10 de grado, o lo que es lo mismo, 6 minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna”, explica Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del IAC. Y añade: “De hecho, su distancia será tan pequeña, que podrán ser observados al mismo tiempo a través de un telescopio, distinguiendo las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites. La distancia real entre ambos planetas será, no obstante, aproximadamente, cinco veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol”.
Es fácil disfrutar de este evento a simple vista, prestando atención al cielo cada día tras la puesta de Sol, ya que en pocas horas desaparecerán, aproximadamente, por el mismo lugar en el horizonte que por donde lo ha hecho nuestra estrella.
Con el fin de facilitar y canalizar las actividades con motivo de este evento, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, en colaboración con Europlanet Society – Spain & Portugal regional Hub, la Sociedad Española de Astronomía, Astronomers Without Borders, The IAU Office for Astronomy Outreach y la Unión Astronómica Internacional (IAU), recoge en su web algunos de los observatorios, astrónomos amateurs y universidades que se han organizado para ofrecer medios, realizar actuaciones, incluida la divulgación, y fomentar la participación en la observación de este “Encuentro de gigantes”.
Una lluvia de estrellas eclipsada
Si bien en el hemisferio Norte miraremos al cielo durante la madrugada del 14 para ver esta espectacular lluvia de estrellas, una estrecha franja de los territorios de Chile y Argentina tienen otro motivo para alzar la vista ese día. Y es que, durante aproximadamente 2 minutos, podrán ver un eclipse total de Sol (toda la información en https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEgoogle/SEgoogle2001/SE2020Dec14Tgoogle.html ).
[Fuente]