Etiquetado: sistema solar
Los meteoritos más primitivos (las contritas carbonáceas), que se formaron en el Sistema Solar exterior, contenían más isótopos de potasio que fueron producidos por explosiones estelares enormes, llamadas supernovas. En cambio, otros meteoritos – los que con mayor frecuencia chocan contra la Tierra, las contritas no carbonáceas – contienen la misma proporción de isótopos de potasio que vemos en nuestro planeta y en todo el Sistema Solar interior.
Una explicación posible es que exista una capa de polvo rodeando nuestro sistema solar hasta Plutón, que está reflejando la luz solar.
Los investigadores chinos midieron la edad radiométrica de muestras recogidas por la sonda Chang’e 5 y concluyeron que tienen unos 2000 millones de años de edad. Ello les permitió actualizar el modelo cronológico más popular, el llamado modelo de Neukum, que fue desarrollado por el profesor Gerhard Neukum (Universidad Libre de Berlín) en 1983.
Esto significa que la gravedad de la materia oscura podría haber influido sobre la trayectoria de objetos como ‘Oumuamua, el cometa o asteroide con forma de cigarro puro procedente de otro sistema estelar y que atravesó el sistema solar interior en 2017. Su velocidad inusualmente alta, podría ser explicada por la fuerza de la gravedad de la materia oscura que lo ha estado empujando durante millones de años.
21/1/2022 de Max-Planck-Gesellschaft / Nature Astronomy Un equipo de astrónomos ha logrado relacionar las propiedades de los planetas interiores de nuestro sistema solar con nuestra historia cósmica, en particular, con la aparición de estructuras...
Una serie de supernovas, que explotaron hace 14 millones de años, presionaron sobre el gas interestelar empujándolo hacia afuera, creando una estructura de burbuja con una superficie donde proliferaría la formación de estrellas.
Los resultados indican que los elementos volátiles de la Tierra – como el carbono, el agua y el nitrógeno – llegaron mientras aún estaba en fase de crecimiento y conversión en planeta. Esto contradice la teoría popular de que los elementos volátiles fueron transportados principalmente cerca del final del proceso de formación, marcado por el impacto que creó la Luna.
Un estudio internacional, liderado pos astrónomos de la Universidad Monash, centrado en la famosa estrella FU Ori (de la constelación de Orión) puede arrojar luz sobre el modo en que se formó el Sistema Solar.
El telescopio espacial Hubble monitoriza anualmente los cambios en la colorida atmósfera de Júpiter, las tormentas estacionales que van y vienen en Saturno y Urano, y la mancha oscura errática que aparece y desaparece en Neptuno.
Por primera vez se ha creado un mapa tridimensional del límite de la heliosfera, proporcionando a los científicos un conocimiento más completo de cimiento interaccionan el viento solar y los vientos interestelares.
Nuevas observaciones llevadas a cabo con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), indican que el cometa errante 2I/Borisov, el segundo visitante interestelar detectado recientemente en nuestro Sistema Solar, es uno de los más prístinos jamás observados. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que el cometa nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.
Los investigadores reconocen que su trabajo no excluye por completo la posibilidad de que el Planeta Nueve exista, pero sí sugiere que su existencia es mucho menos probable.