Septiembre 2021
Se obtienen las imágenes más detalladas de galaxias gracias a LOFAR, una red de 70.000 antenas
1/9/2021 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Astronomy & Astrophysics
Tras casi una década de trabajo, un equipo científico internacional ha publicado las imágenes más detalladas nunca obtenidas de galaxias, que aportan información sobre su funcionamiento interno con un detalle sin precedentes. Las imágenes fueron creadas a partir de datos recopilados por LOFAR (Low Frequency Array), una red de más de 70 000 antenas pequeñas distribuidas a lo largo de Europa.
Las nuevas imágenes obtenidas con la red LOFAR traspasan los límites de lo que conocemos sobre las galaxias y los agujeros negros supermasivos. Las imágenes revelan el funcionamiento interno de galaxias tanto cercanas y como distantes con una resolución veinte veces más nítida que las imágenes típicas de LOFAR, algo posible gracias a la forma única en que el equipo hizo uso de la red.
Los resultados de LOFAR aportan nuevas perspectivas sobre galaxias conocidas, muestran en detalle su estructura y permiten detectar chorros y expulsiones de material que emergen desde los agujeros negros supermasivos de los núcleos galácticos. Específicamente, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha contribuido con un estudio de la galaxia Arp-299, que destaca por su alta tasa de producción de supernovas, o explosiones producidas por la muerte de estrellas con más de ocho veces la masa del Sol.
«En el IAA llevamos años investigando esta galaxia, que debido a la interacción con la galaxia compañera está generando brotes de formación de estrellas -apunta Naím Ramírez-Olivencia, investigadora del IAA que encabeza el estudio-. Es, por tanto, un entorno muy interesante porque nos permite estudiar casi en tiempo real cómo las estrellas nacen, mueren e interaccionan con el medio circundante».
[Fuente]
Nuevas observaciones de ESO confirman que un exoplaneta rocoso tiene solo la mitad de la masa de Venus
1/9/2021 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos ha utilizado el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), en Chile, para arrojar nueva luz sobre los planetas que hay alrededor de una estrella cercana, L 98-59, similares a los de la zona interior del Sistema Solar. Entre los hallazgos se encuentran un planeta con la mitad de la masa de Venus —el exoplaneta más ligero jamás medido mediante la técnica de velocidad radial—, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid (España) y una de las autoras del estudio publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics.
Estos resultados son un paso importante en la búsqueda de vida en planetas del tamaño de la Tierra fuera del Sistema Solar. La detección de biofirmas en un exoplaneta depende de la capacidad de estudiar su atmósfera, pero los telescopios actuales no son lo suficientemente grandes como para lograr la resolución necesaria que permita obtener esta información de planetas rocosos pequeños. El sistema planetario recientemente estudiado, llamado L 98-59 por su estrella, es un interesante objetivo para futuras observaciones de atmósferas de exoplanetas. Orbita una estrella que se encuentra a solo 35 años luz de distancia y se ha descubierto que alberga planetas rocosos, como la Tierra o Venus, que están lo suficientemente cerca de la estrella como para estar calientes.
Con la contribución del VLT de ESO, el equipo pudo inferir que tres de los planetas pueden contener agua en sus interiores o en sus atmósferas. Los dos planetas del sistema L 98-59 más cercanos a la estrella son, probablemente, planetas secos, pero podrían tener pequeñas cantidades de agua, mientras que hasta el 30% de la masa del tercer planeta podría ser agua, lo que lo convierte en un mundo oceánico.
Además, el equipo detectó exoplanetas «ocultos» que no habían sido hallados previamente en este sistema planetario. Descubrieron un cuarto planeta y sospechan que hay un quinto en una zona a la distancia correcta de la estrella como para que exista agua líquida en su superficie. «Tenemos indicios de la presencia de un planeta terrestre en la zona habitable de este sistema», explica Olivier Demangeon, investigador del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de la Universidad de Oporto (Portugal) y autor principal del nuevo estudio.
[Fuente]
La nieve marciana es polvorienta y podría fundirse
1/9/2021 de Arizona State University / Journal of Geophysical Research: Planets
Durante las dos últimas décadas, los científicos han encontrado hielo en muchos lugares de Marte. La mayor parte del hielo marciano ha sido observado por satélites en órbita, como el Mars Reconnaissance orbiter de la NASA. Pero determinar el tamaño de los granos de hielo y su contenido en polvo desde una gran distancia a la superficie es muy difícil. Y estos datos son muy importantes para que los investigadores puedan conocer la antigüedad del hielo y cómo se depositó.
Ahora, los científicos Aditya Khuller y Philip Christensen, de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), han combinado datos de la sonda de aterrizaje Phoenix Mars Lander y del Mars Reconnaissance Orbiter con simulaciones por computadora utilizadas para predecir el brillo del hielo y los glaciares en la Tierra, consiguiendo reproducir el brillo del hielo marciano y determinar así su contenido en polvo.
Los resultados indican que el hielo muestreado por Phoenix Mars Lander se formó a causa de una precipitación de nieve con polvo en algún momento durante el último millón de años. A mayor cantidad de polvo, el hielo es más oscuro y, por tanto, se puede calentar más, por lo que -bajo ciertas condiciones – el hielo de Marte podría también fundirse hasta una profundidad de varios centímetros.
[Fuente]
Una «lupa» de rayos X aumenta la visibilidad de agujeros negros lejanos
1/9/2021 de Chandra / The Astrophysical Journal
Aprovechando una «lupa» natural del espacio, un equipo de astrónomos ha captado una imagen sin precedente de los rayos X emitidos desde un sistema con dos agujeros negros en el Universo temprano. Esta lupa permitió obtener imágenes nítidas de los agujeros negros y captar detalles de ellos que, de otro modo, estarían demasiado lejos para ser estudiados con los telescopios de rayos X existentes.
Los astrónomos han aplicado un fenómenos conocido como «lente gravitatoria» que se produce cuando el camino tomado por la luz procedente de un objeto lejano es desviada por una gran concentración de materia, como una galaxia, que se encuentra a lo largo de la línea visual. Esta lente puede ampliar y concentrar la luz notablemente, creando imágenes duplicadas del mismo objeto. La configuración de estas imágenes duplicadas puede ser utilizada para descifrar la complejidad del objeto y enfocar mejor las imágenes.
El sistema estudiado de esta forma por Chandra en este estudio es MG B2016+112. Los rayos X detectados fueron emitidos desde este sistema cuando el Universo tenía solo 2 mil millones de años, siendo su edad actual de casi 14 mil millones de años.
Utilizando también datos obtenidos en radio obtenidos por otros astrónomos, Dan Schwartz (CfA) y su equipo concluyen que las tres fuentes detectadas en la imagen de Chandra son resultado del efecto de lente gravitatoria sobre dos objetos diferentes. Estos dos objetos que emiten rayos X son, probablemente, una pareja de agujeros negros supermasivos en crecimiento, o un solo agujero negro en crecimiento con un chorro de material. Estiman que la separación entre ambos objetos es de solo 650 años luz.
[Fuente]
Descubren cómo se alimenta un agujero negro
2/9/2021 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)
Los agujeros negros en los centros de las galaxias son los objetos más enigmáticos del Universo, no solo por la gigantesca cantidad de material que albergan, millones de veces la masa de nuestro Sol, sino también por la enorme concentración de este material en un espacio no más grande que el de nuestro Sistema Solar. Cuando capturan el material que se encuentra a su alrededor se vuelven activos y son capaces de eyectar cantidades prodigiosas de energía de su interior, aunque es difícil detectar al agujero negro en el momento de esta captura porque el proceso no es frecuente.
Sin embargo, un trabajo liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Almudena Prieto, ha descubierto la existencia de unos filamentos de polvo largos y estrechos que envuelven y alimentan los agujeros negros que se encuentran en el centro de las galaxias y que podrían ser la causa natural del oscurecimiento del centro de muchas galaxias cuando sus agujeros negros están activos.
Gracias a imágenes del telescopio espacial Hubble y del Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO), y el Atacama Large Millimetre Array (ALMA), en Chile, los científicos han podido obtener una visualización directa del proceso de alimentación nuclear de un agujero negro en la galaxia NGC 1566 por estos filamentos. Los telescopios combinados muestran una instantánea en la que se observa cómo se separan los filamentos de polvo para dirigirse directamente al centro de la galaxia, donde circulan y giran en espiral alrededor del agujero negro hasta que son tragados por él.
“Esta red de telescopios nos proporciona una perspectiva completamente nueva de un agujero negro supermasivo gracias a las imágenes en alta resolución angular y a la visualización panorámica de su entorno, ya que nos permiten seguir el desvanecimiento de los filamentos de polvo precipitándose en su interior”, explica Almudena Prieto, autora principal del artículo.
[Fuente]
V404 Cygni: anillos enormes alrededor de un agujero negro
2/9/2021 de Chandra X-ray Observatory
Las imágenes en rayos X de unos espectaculares anillos alrededor de un agujero negro han revelado información nueva sobre el polvo de nuestra galaxia, gracias a un principio similar al empleado en los aparatos de rayos X de los doctores y los aeropuertos.
El agujero negro forma parte de un sistema binario llamado V404 Cygni, situado a unos 7800 años luz de la Tierra. El agujero negro está atrayendo hacia sí material procedente de una estrella compañera – con cerca de la mitad de la masa del Sol – incorporándolo a un disco alrededor de él. Este material brilla en rayos X, por lo que los astrónomos se refieren a estos sistemas como «binarias de rayos X».
El 5 de junio de 2015, el telescopio espacial Swift descubrió una emisión de rayos X procedente de V404 Cygni. La explosión creó los anillos de alta energía por un fenómeno conocido con el nombre de ecos de luz. En lugar de tratarse de ondas de sonido rebotando en las paredes de un cañón, los ecos de luz alrededor de V404 Cygni fueron provocados cuando brotes de rayos X procedentes del sistema con el agujero negro rebotaron en las nubes de polvo que hay entre V404 Cygni y la Tierra.
En la imagen, cada anillo ha sido creado por rayos X de fulguraciones de V404 Cygni observadas en 2015 que se reflejaron en diferentes nubes de polvo.
[Fuente]
El caso del manto desaparecido
2/9/2021 de Arizona State University / The Astrophysical Journal Letters
En el sistema solar primitivo, los planetas terrestres como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte se piensa que se formaron a partir de planetesimales, pequeños planetas primitivos. Estos planetas iniciales crecieron con el paso del tiempo por medio de colisiones y fusiones, hasta alcanzar los tamaños que tienen actualmente. El material expulsado en estas colisiones violentas se piensa que escapó, quedando en órbita alrededor del Sol, bombardeando los planetas en crecimiento y alterando la composición del cinturón de asteroides.
Pero el cinturón de asteroides no parece contener un registro de estos escombros, lo que constituye un misterio que ha intrigado a los astrónomos durante décadas, dando origen a lo que se conoce como el «problema del manto desaparecido».
Ahora, un equipo de astrónomos ha creado simulaciones que demuestran que los grandes choques entre los planetas no produjeron escombros rocosos sino que provocaron la vaporización de las rocas, convirtiéndolas en gas. A diferencia de los escombros sólidos o fundidos, este gas escapa con mayor facilidad del sistema solar, dejando apenas rastros.
[Fuente]
¿Qué puede enseñarnos una estrella joven acerca del nacimiento de nuestro planeta, del Sol y del Sistema Solar?
2/9/2021 de Boston University / Nature
Un equipo de astrónomos ha descubierto una mancha con una forma extraña en la superficie de una estrella bebé, situada a 450 millones de años luz, desvelando detalles nuevos acerca de cómo se formó nuestro sistema solar.
Cuando una estrella se está formando, engulle polvo y partículas de gas que giran a su alrededor en lo que se llama un disco protoplanetario. Las partículas chocan contra la superficie de la estrella por un proceso denominado acreción. Los discos protoplanetarios se encuentran por todo el universo dentro de nubes moleculares magnetizadas, que los astrónomos consideran los escenarios donde se forman las estrellas nuevas. Las teorías indican que los discos protoplanetarios y las estrellas están conectados por un campo magnético, y que las partículas siguen este campo hacia la estrella. A medida que las partículas chocan contra la superficie de la estrella en crecimiento, se van formando manchas calientes – que son extremadamente calientes y densas – en los puntos focales del proceso de acreción.
Este proceso ha sido observado ahora, por primera vez, en una joven estrella, GM Aur, situada en la nube molecular de Tauro-Auriga de la Vía Láctea. Sin embargo, la mancha no es un círculo perfecto, como se esperaba, sino que es más bien como un lazo, con una parte más caliente y densa que el resto.
[Fuente]
Descubren en Cerro Tololo el asteroide más rápido
3/9/2021 de NOIRLab
Utilizando la poderosa Cámara de Energía Oscura (DECam) en Cerro Tololo, en Chile, los astrónomos descubrieron hace apenas diez días un asteroide con el período orbital más corto de los asteroides conocidos en el Sistema Solar, llevándolo apenas a 20 millones de kilómetros de distancia al Sol cada 113 días, más cerca que cualquier otro objeto conocido. Este nuevo asteroide, bautizado como 2021 PH27 y de aproximadamente 1 kilómetro de diámetro, es el segundo objeto más rápido en completar una vuelta alrededor del Sol después del planeta Mercurio. El asteroide, que fue identificado en imágenes obtenidas durante el crepúsculo, está tan cerca del campo gravitacional masivo del Sol que experimenta los efectos relativistas más grandes que cualquier otro objeto conocido del Sistema Solar.
El asteroide, designado provisionalmente como 2021 PH27, fue descubierto por el astrónomo Scott S. Sheppard de la Carnegie Institution of Science al estudiar los datos recopilados por la Dark Energy Camera (DECam), de 570 megapíxeles, que se encuentra montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros en Cerro Tololo (CTIO), en Chile. Las imágenes del descubrimiento del asteroide fueron tomadas por Ian Dell’antonio y Shenming Fu, de la Universidad de Brown, en el cielo crepuscular de la noche del 13 de agosto de este año. Sheppard trabajaba con Dell’antonio y Fu, mientras realizaba observaciones con DECam para el denominado “Estudio Completo de Cúmulos de Volumen Local”, con el objetivo de investigar la mayoría de los cúmulos masivos de galaxias en el Universo local [1]. Sin embargo, se tomaron un tiempo para buscar asteroides cerca de casa.
[Fuente]
Cerro Tololo consigue espectacular retrato galáctico
3/9/2021 de NOIRLab
Una espectacular imagen de la galaxia Centaurus A fue capturada por un grupo de astrónomos, utilizando la Cámara de Energía Oscura montada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros de Cerro Tololo en Chile. La peculiar apariencia de esta galaxia, envuelta en oscuros filamentos de polvo, se debe a una interacción pasada con otra galaxia, y su tamaño y proximidad a la Tierra la convierten en una de las galaxias gigantes mejor estudiadas en el cielo nocturno.
La galaxia Centaurus A, que se encuentra a más de 12 millones de años luz en la Constelación de Centaurus (El Centauro), protagoniza esta espectacular imagen que destaca el resplandor de sus estrellas y oscuros filamentos de polvo que esconden el brillante centro de la galaxia. Este polvo es el resultado de una colisión galáctica en el pasado, en el cual una galaxia elíptica gigante se fusionó con una galaxia en espiral más pequeña. Además de grandes cantidades de gas y polvo, la oscura línea de Centaurus A contiene una extendida zona de formación de estrellas, como lo indican las nubes rojas de hidrógeno y la gran cantidad de tenues estrellas azules visibles en cada extremo de la línea de polvo.
Esta imagen fue procesada por la astrónoma Monika Soraisam (actualmente en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign) como parte de una campaña de monitoreo a largo plazo (entre 2018 y 2021) para identificar objetos variables en escalas de tiempo que van de horas a años (novas y variables de largo período) en las galaxias más prominentes del hemisferio Sur. La campaña ha sido realizada como un indicador pionero para el Estudio del Legado del Espacio y Tiempo del futuro Telescopio Vera C. Rubin.
[Fuente]
Un descubrimiento accidental sugiere una población oculta de interesantes objetos cósmicos
3/9/2021 de INTA/NASA
Un nuevo estudio ofrece una explicación tentativa de cómo surgió un objeto cósmico peculiar llamado WISEA J153429.75-104303.3, apodado “El Accidente”.
“El Accidente” es una enana marrón. Aunque se forman como estrellas, estos objetos no tienen suficiente masa para iniciar la fusión nuclear, el proceso que hace que las estrellas brillen. Y aunque las enanas marrones a veces desafían la caracterización, los astrónomos conocen bien sus características generales. O las conocían, hasta que encontraron esta.
“El Accidente” obtuvo su nombre después de ser descubierto por pura suerte. Pasó desapercibida en las búsquedas normales porque no se parece a ninguna otra de las más de 2 000 enanas marrones que se han encontrado en nuestra galaxia hasta ahora.
“Este objeto desafió todas nuestras expectativas”, dijo Davy Kirkpatrick, astrofísico de IPAC en Caltech en Pasadena, California. Él y sus coautores postulan en su nuevo estudio, que aparece en Astrophysical Journal Letters, que “El Accidente” podría tener entre 10 mil y 13 mil millones de años, al menos el doble de la edad promedio de otras enanas marrones conocidas. Eso significa que se habría formado cuando nuestra galaxia era mucho más joven y tenía una composición química diferente. Si ese es el caso, es probable que haya muchas más de estas antiguas enanas marrones al acecho en nuestro vecindario galáctico.
[Fuente]
Anatomía del impacto de un jet protoestelar en la Nebulosa de Orión
3/9/2021 de Instituto de Astrofísica de Canarias / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desvelado, con un nivel de detalle inédito, los efectos físicos y químicos del impacto de un jet protoestelar en el interior de la Nebulosa de Orión. El estudio se ha realizado mediante observaciones del Very Large Telescope (VLT) y 20 años de imágenes del Telescopio Espacial Hubble (HST). Las observaciones muestran evidencias de compresión y calentamiento producidos por el frente de choque, así como de la destrucción de partículas de polvo, que incrementan de forma espectacular la abundancia gaseosa de átomos de hierro, níquel y otros elementos pesados en la Nebulosa de Orión.
La Nebulosa de Orión, uno de los objetos astronómicos más conocidos y brillantes del cielo nocturno, es la región de formación de estrellas masivas más cercana a la Tierra y muestra una estructura gaseosa compleja y extensa. Algunas de las estrellas recién nacidas que alberga emiten chorros de gas a alta velocidad, conocidos como jets que, al impactar sobre los alrededores, producen frentes de choque que comprimen y calientan el gas nebular. Estas zonas de impacto suelen adoptar una forma arqueada y se denominan objetos Herbig-Haro (HH), en honor a sus descubridores: George Herbig y Guillermo Haro.
Estos objetos han sido observados en múltiples nebulosas oscuras, donde el gas frío se encuentra en estado neutro y su fuente principal de energía es el calor generado durante el choque. Sin embargo, los chorros de gas observados dentro de la Nebulosa de Orión se encuentran inmersos en el intenso campo de radiación producido por sus estrellas más masivas: el Trapecio de Orión, ubicado en el centro de la nebulosa. Gracias a esta radiación, tanto el gas situado en el frente de choque como el comprimido tras su paso, es calentado e ionizado, lo que nos permite desvelar con precisión las condiciones físicas y la composición química del jet.
El trabajo realizado por el equipo de investigadores de España, México y Estados Unidos y liderado por José Eduardo Méndez Delgado, estudiante de doctorado del IAC y la Universidad de La Laguna (ULL), ha desvelado las complejas relaciones entre las abundancias iónicas del gas y sus condiciones físicas en HH204, uno de los objetos Herbig-Haro más prominentes de la Nebulosa de Orión.
“Nuestro trabajo revela que en el frente de choque de HH204 las abundancias gaseosas de elementos pesados como hierro o níquel aumentan hasta en un 350% sobre lo que se encuentra normalmente en la Nebulosa de Orión y nos permite determinar la proporción de otros elementos químicos con una mayor precisión y, en definitiva, conocer mejor la evolución química de la vecindad solar”, explica José Eduardo Méndez Delgado, autor principal del estudio.
[Fuente]
El cometa Atlas podría ser una explosión del pasado
6/9/2021 de Hubble site / The Astronomical Journal
Cuando nuestros primeros antepasados estaban colonizando el valle del río Nilo, hace 5000 años, durante el amanecer de la civilización, es probable que un cometa brillante apareciera en el cielo. No existe ninguna prueba directa de este visitante porque los primeros registros históricos todavía tardarían unos cientos de años en llegar.
Pero se cree que ese cometa se dividió al menos en dos fragmentos, que no regresaron al Sol a lo largo de la misma trayectoria orbital, hasta 5000 años más tarde. Esta prueba forense puede relacionarse con el gran cometa de 1844, que fue casi tan brillante como la estrella más brillante del cielo, Sirio. El segundo fragmento, llamado cometa ATLAS, aparición a casi al principio de 2020.
A diferencia de su hermano, que sobrevivió al paso cerca del Sol en 1844, ATLAS se encontró con su destrucción, cuando aún se encontraba a 160 millones de kilómetros de nuestra estrella. Se desintegró completamente, como se puede ver en las fotografías que tomó el telescopio espacial Hubble.
Observar los fragmentos rotos aporta pistas sobre cómo estaba construido el cometa progenitor. Una nueva investigación, dirigida por Quanzhi Ye (Universidad de Maryland) destaca el hecho de que un fragmento de ATLAS se desintegró en cuestión de días, mientras que otro duró semanas. «Esto nos indica que una parte del núcleo era más fuerte que la otra». Y es que explicar el comportamiento del cometa es difícil. Una posibilidad es que la emisión de los chorros de material provocara un giro tan rápido del cometa que las fuerzas centrífugas lo rompieron. Una explicación alternativa sugiere que ATLAS contenía hielos supervolátiles que lo hicieron explotar como si se tratase de fuegos artificiales.
El hermano superviviente del cometa ATLAS no regresará hasta el siglo L (siglo 50).
[Fuente]
Pruebas nuevas de vulcanismo reciente en Venus
6/9/2021 de Planetary Science Institute / Journal of Geophysical Research Planets
Nuevas técnicas de análisis de datos han aportado pruebas de vulcanismo reciente en datos viejos de la nave espacial Magellan. No queda claro si esta actividad se está produciendo en la actualidad, o si se produjo hace decenas de millones de años pero, hablando geológicamente, en cualquiera de los dos casos se consideraría reciente.
Esto se añade a la creciente cantidad de pruebas que sugieren que los volcanes de Venus no se extinguieron hace tanto tiempo como muchos pensaban.
El equipo de investigadores ha estudiado un volcán, denominado Narina Tholus, situado en el borde de la estructura llamada Aramaiti Corona. «En lugar de mirar la superficie del volcán o los flujos [de lava], hemos observado cómo el volcán deforma el suelo que tiene a su alrededor. En respuesta al peso del volcán, el suelo se dobla, como una regla de medir de plástico flexible» -,explica Megan Russel (Planetary Science Institue). «El mismo tipo de deformación se observa en el fondo del mar alrededor de las islas hawaianas. A partir de esta deformación podemos determinar propiedades como el flujo de calor local en el volcán».
[Fuente]
Las superfulguraciones son menos dañinas para los exoplanetas de lo que se pensaba
6/9/2021 de Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam (AIP) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Las superfulguraciones (explosiones enormes de radiación en las estrellas) se sospecha que provocan daños de larga duración en las atmósferas y, por tanto, en la habitabilidad de los exoplanetas. Sin embargo, un estudio nuevo ha encontrado pruebas de que solo son un peligro hasta cierto punto para los sistemas planetarios, porque las explosiones más intensas no van en la dirección de los exoplanetas.
«Hemos descubierto que las fulguraciones extremadamente grandes son lanzadas desde las cercanías de los polos de las estrellas enanas rojas y no desde su ecuador, como es el caso habitual en el Sol», explica Ekaterina Ilin (AIP). «Los exoplanetas que se encuentran en órbita en el mismo plano que el ecuador de la estrella, como los planetas de nuestro sistema solar, podrían, pues, encontrarse protegidos en gran medida frente a dichas superfulguraciones, ya que estas irían dirigidas hacia arriba o hacia abajo del sistema de exoplanetas. Esto podría mejorar las perspectivas de habitabilidad de exoplanetas alrededor de pequeñas estrellas anfitrionas, que en caso contrario estarían mucho más en peligro por la radiación de alta energía de la estrella y por las partículas asociadas a las fulguraciones que los planetas del Sistema Solar».
[Fuente]
Una colisión estelar provoca una explosión de supernova
6/9/2021 de National Radio Astronomy Observatory / Science
Un equipo de astrónomos ha encontrado pruebas dramáticas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se precipitó en espiral hacia su estrella compañera, provocando que esta explotara como supernova. «Los teóricos habían predicho que esto podría ocurrir, pero esta es la primera vez que hemos observado realmente dicho fenómeno», explica Dillon Dong (Caltech).
Los datos obtenidos en varios observatorios permitieron a los astrónomos recrear la historia de varios siglos de baile mortal entre las estrellas masivas. Como la mayoría de las estrellas que son mucho más grandes que nuestro Sol, estas dos nacieron como una pareja, en órbita muy cercana una alrededor de la otra. Una de ellas era más masiva que la otra y evolucionó siguiendo su vida normal de fusión nuclear con más rapidez, explotando como supernova y dejando en su lugar un agujero negro o una estrella de neutrones superdensa.
El agujero negro o estrella de neutrones se fue acercando en su órbita a su compañera y, hace unos 300 años, penetró en su atmósfera, iniciando el proceso que acabó provocando la explosión de supernova de la estrella compañera.
[Fuente]
Las cuevas en Marte podrían servir de refugio para la vida
7/9/2021 de Centro de Astrobiología (CAB) / Icarus
En la actualidad, la superficie de Marte está expuesta a niveles de radiación letales para la vida tal y como la conocemos. El subsuelo marciano, en cambio, podría ofrecer protección frente a estos elevados niveles de radiación, aunque, a su vez, la carencia de luz visible en este entorno limitaría el tipo de organismos que podrían sobrevivir en él.
Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y publicado en la revista científica Icarus, ha caracterizado por primera vez los niveles de radiación ultravioleta en las entradas a cuevas desde cráteres de pozo y en aperturas en tubos de lava. Para ello, ha sido necesario desarrollar un modelo numérico de radiación, con el que se han realizado cientos de simulaciones para distintos tipos de cráteres y aperturas, en función de su posible localización en el Planeta Rojo.
Como señala Daniel Viúdez-Moreiras, investigador del CAB y autor del estudio, “Los resultados sugieren que estos entornos podrían ofrecer niveles de radiación amigables con la vida, a la vez que los niveles de luz visible serían adecuados para ciertos organismos fotosintéticos presentes en nuestro planeta”.
[Fuente]
Las galaxias expulsan material contaminado
7/9/2021 de Science in Public / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos, dirigido por Alex Cameron y Deanne Fisher (ARC Centre of Excellence for All Sky Astrophysics in 3 Dimensions, ASTRO 3D) ha confirmado que el material que fluye hacia el interior de una galaxia es mucho más limpio que el que sale de ella.
«Enormes nubes de gas son atraídas al interior de las galaxias y usadas en el proceso de creación de estrellas», explica Fisher. «En su trayecto hacia el interior, está constituido por hidrógeno y helio. Utilizando un nuevo instrumento llamado ‘Keck Cosmic Web Imager’ logramos confirmar que las estrellas creadas con este gas fresco acaban expulsando una cantidad enorme de material que vuelve al entorno, principalmente a través de explosiones de supernova. Pero este material ya no está limpio, sino que contiene muchos otros elementos, incluyendo oxígeno, carbono y hierro».
Hasta ahora no se había podido comprobar la composición de los flujos de material que entran y salen de las galaxias. Esta investigación constituye la primera ocasión en que el ciclo completo ha sido confirmado en una galaxia distinta a la Vía Láctea, Mrk 1486, que se encuentra a 500 años luz del Sol y está atravesando por un periodo muy rápido de formación de estrellas.
[Fuente]
El Hubble descubre enanas blancas, que están quemando hidrógeno, envejeciendo lentamente
7/9/2021 de ESA Hubble
Nuevos indicios, obtenidos a partir de datos del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, sugieren que las enanas blancas podrían continuar quemando hidrógeno en las fases finales de sus vidas, dándoles un aspecto más juvenil de lo real. Este descubrimiento podría tener consecuencias en el modo en que los astrónomos miden las edades de los cúmulos.
Utilizando la cámara de gran campo WFC3 del Hubble, los investigadores observaron dos cúmulos globulares de estrellas, M3 y M13, en luz cercana al ultravioleta, lo que les permitió comparar las más de 700 enanas blancas presentes en los dos cúmulos. Descubrieron que M3 contiene enanas blancas estándar, que son sencillamente núcleos de estrellas en proceso de enfriamiento. M13, por otra parte, contiene dos poblaciones de enanas blancas: las enanas blancas estándar y otras que han logrado retener una envoltura exterior de hidrógeno, permitiéndoles consumirla durante más tiempo y, por tanto, enfriarse más despacio.
Comparando sus resultados con simulaciones por computadora de evolución estelar en M13, los astrónomos pudieron demostrar que aproximadamente un 70 por ciento de las enanas blancas de M13 están quemando hidrógeno en sus superficies, frenando la velocidad a la que se enfrían.
Este descubrimiento podría tener consecuencias en el modo en que los astrónomos miden las edades de las estrellas de la Vía Láctea. La evolución de las enanas blancas estaba considerada como un proceso de enfriamiento predecible, existiendo una relación directa entre edad y temperatura de las estrellas. Sin embargo, las enanas blancas que consumen hidrógeno podrían introducir errores en las estimaciones de las edades de hasta 1000 millones de años.
[Fuente]
Explican el origen de las escurridizas galaxias ultradifusas
7/9/2021 de University of California Riverside / Nature Astronomy
Tal como sugiere su nombre, las galaxias ultradifusas son galaxias enanas cuyas estrellas están distribuidas por una enorme región, lo que les confiere brillos superficiales extremadamente bajos, por lo que son muy difíciles de detectar.
Ahora, un equipo de astrónomos, codirigido por Laura Sales (UCR) ha utilizado simulaciones sofisticadas para detectar varias galaxias ultradifusas que ya no forman estrellas nuevas, en ambientes de baja densidad del universo.
«Lo que detectamos contradice las teorías de formación de galaxias dado que las enanas que ya no forman estrellas están obligadas a encontrarse en cúmulos o grupos de modo que les sea quitado su gas y dejen de formar estrellas», explica Sales. «Pero las galaxias ultradifusas de este tipo que detectamos están aisladas».
Los investigadores lograron identificar algunas de ellas aisladas en el espacio y rastrear su evolución hacia atrás en el tiempo, demostrando que en el pasado estuvieron en órbita alrededor de galaxias más masivas.
[Fuente][Comunicado de prensa en español]
Elementos del cohete Arian 5, que lanzará el telescopio Webb, llegan al puerto espacial europeo
8/9/2021 de ESA
Algunos de los elementos principales del cohete Ariane 5, que lanzará el telescopio espacial James Webb, llegaron sanos y salvos a Kourou, Guayana francesa, desde Europa, el pasado 3 de septiembre.
La cofia del cohete, la fase superior y el núcleo central fueron descargados del barco MN Toucan en el puerto de Pariacabo, y transportados en un convoy especial al Puerto Espacial europeo, situado a unos 3 km del muelle.
El telescopio Webb será almacenado en el interior de la cofia construida por RUAG Space en Emmen, Suiza. Esta copia con forma de ojiva, que se instalará en el extremo superior del Ariane 5, tiene 5.4 m de diámetro y más de 17 m de altura. Está hecha con un compuesto de polímeros y fibra de carbono, y protegerá al telescopio frente a las tensiones térmicas, acústicas y aerodinámicas del despegue.
[Fuente]
Rastros de la corteza helada de Ceres hallados en el cráter Occator
8/9/2021 de Planetary Science Institute / Geophysical Research Letters
Anomalías en la distribución de hidrógeno en el cráter Occator del planeta enano Ceres desvelan una corteza helada. La nave espacial Dawn ha obtenido un mapa detallado de la concentración de hidrógeno en las cercanías de Occator, encontrando concentraciones mayores en la superficie del cráter, hasta un metro de profundidad.
Los científicos piensan que el exceso de hidrógeno indica la presencia de hielo de agua, por lo que estos resultados confirmarían que la corteza exterior de Ceres es rica en hielo y que el hielo de agua puede sobrevivir en los materiales expulsados por impactos, en cuerpos helados y sin atmósfera.
«Pensamos que el hielo ha sobrevivido a poca profundidad en el subsuelo durante los 20 millones de años siguientes a la formación de Occator. Las similitudes entre la distribución global de hidrógeno y el patrón de cráteres grandes sugieren que los procesos de impacto han transportado hielo a la superficie de todo Ceres. Este proceso va acompañado de la pérdida de hielo por sublimación a causa del calentamiento de la superficie por la luz solar», explica Tom Prettyman (Planetary Science Institute).
[Fuente]
Objetos clásicos fríos del Cinturón de Kuiper
8/9/2021 de Center for Astrophysics / Planetary Science Journal
El Cinturón de Kuiper es un disco de pequeños objetos helados, que se cree son los restos del Sistema Solar primitivo. Se encuentra en órbita alrededor del Sol, desde la órbita de Neptuno (unas 30 unidades astronómicas, ‘ua’, del Sol) hasta 50 ua. Los llamados objetos clásicos fríos son un subgrupo cuyas órbitas poseen un ángulo de inclinación muy bajo, menor de 6 grados. Los astrónomos piensan que se formaron in situ, y que ni Neptuno ni otros procesos han alterado sus órbitas nunca.
Aunque generalmente tienen colores rojizos y casi el 30% de ellos se encuentran formando parejas binarias con los componentes muy separados, recientemente han sido identificado un subgrupo que son azulados y se encuentran, todos ellos, en parejas.
Los astrónomos Rosemary Pike, Mike Alexandersen y Matthew Lehner (CfA) han participado en la medición de los colores de 98 de estos objetos, llegando a la conclusión de que los azulados fueron colocados en esta región junto a los objetos clásicos, cuando Neptuno migró hacia afuera en su órbita y, por tanto, sus órbitas sí fueron alteradas.
Los astrónomos piensan que un estudio más profundo de estos objetos azules revelará detalles acerca de la trayectoria que Neptuno siguió cuando migró al principio de la existencia del Sistema Solar.
[Fuente]
Los cometas interestelares como Borisov puede que no sean tan raros
8/9/2021 de Center for Astrophysics / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio, realizado por los astrónomos Amir Siraj y Avi Loeb (CfA), presenta cálculos que demuestran que en la Nube de Oort – un cascarón de escombros situado a las afueras del Sistema Solar – los objetos interestelares superan en número a los que pertenecen a nuestro Sistema Solar.
«Antes de la detección del primer cometa interestelar no teníamos ni idea de cuántos objetos interestelares había en nuestro Sistema Solar, pero las teorías de formación planetaria sugieren que debería de haber menos visitantes que residentes permanentes», explica Siraj. «Ahora estamos encontrando que podría haber muchos más visitantes».
Los cálculos, realizados a partir de conclusiones alcanzadas con el estudio de Borisov, incluyen incertidumbres importantes. Sin embargo, incluso después de tener esto en cuenta, los visitantes interestelares prevalecen sobre los que son nativos. Siraj justifica el hecho de que solo hayamos visto uno a que no tenemos todavía la tecnología adecuada para detectarlos. Las observaciones con la próxima generación de instrumentos astronómicos puede ayudar a confirmar estos resultados.
[Fuente]
Confirmado: el Rover Perseverance de la NASA recolecta la primera muestra de roca de Marte
9/9/2021 de INTA/NASA
El rover Perseverance de la NASA ha completado la recolección de la primera muestra de roca marciana, el núcleo de una roca del cráter Jezero, cuya dimensión es aproximadamente la de un lápiz. Los controladores de la misión del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, en el sur de California, recibieron los datos que confirman el hito histórico.
El núcleo de roca ahora está encerrado en un tubo de muestra de titanio hermético, lo que lo hace disponible para su recuperación en el futuro. La NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea), a través de la campaña Mars Sample Return, están planeando una serie de misiones futuras para traer los tubos de muestra del rover a la Tierra, para realizar un estudio en profundidad. Estas muestras serían el primer conjunto de materiales científicamente identificados y seleccionados, devueltos a nuestro planeta desde otro.
Además de identificar y recolectar muestras de roca y regolito (roca rota y polvo) mientras busca signos de vida microscópica antigua, la misión de Perseverance incluye estudiar la región de Jezero para comprender la geología y la antigua habitabilidad del área, así como caracterizar el clima del pasado.
[Fuente]
Estudiando la formación de auroras con la misión Cluster de la ESA
9/9/2021 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Space Physics
A lo largo de más de dos décadas, Cluster ha arrojado luz sobre la región de aceleración de las auroras, en la que campos eléctricos paralelos envían partículas con carga eléctrica en curso de colisión contra la atmósfera.
Las auroras de la Tierra se forman cuando partículas con carga eléctrica procedentes de la magnetosfera chocan contra moléculas de la atmósfera, proporcionándoles energía o, incluso, rompiéndolas y formando iones. Cuando las moléculas se relajan de nuevo a su estado base de energía, emiten un fotón de luz visible con un color característico. Estas partículas que chocan – principalmente electrones – son aceleradas por campos eléctricos localizados paralelos al campo magnético local presente en una región que abarca una distancia equivalente a varias veces el valor del radio de la Tierra.
Examinando un gran número de pasos de la misión Cluster (compuesta por 4 naves idénticas volando en formación) atravesando esta región de aceleración, los físicos han sido capaces de afirmar que está delimitada a entre 1 y 4.4 veces el radio terrestre sobre la superficie y la mayor parte de la aceleración se produce en el tercio inferior.
[Fuente]
Revelado el tamaño de un agujero negro por su patrón de alimentación
9/9/2021 de University of Illinois Urbana-Champaign / Science
Los patrones de alimentación de los agujeros negros aportan datos sobre su tamaño, según una nueva investigación. Este estudio revela que el parpadeo observado en el brillo de los agujeros negros supermasivos que están engullendo materia está relacionado con su masa.
La luz observada procedente de un agujero negro supermasivo que está acretando materia no es constante. Debido a procesos físicos todavía desconocidos, muestra variaciones por todas partes, con escalas de tiempo que van de horas a décadas. Compilando un gran conjunto de datos de agujeros negros supermasivos que se están alimentando, los astrónomos han identificado una escala de tiempo característica, a lo largo de la cual cambia el patrón de parpadeo, que está estrechamente relacionada con la masa del agujero negro supermasivo.
Los investigadores compararon estos resultados con estrellas enanas blancas – restos de estrellas como nuestro Sol – que acretan materia y encontraron que se cumple la misma relación entre escala de tiempos y masa, aun cuando las enanas blancas son entre millones y miles de millones de veces menos masivas que los agujeros negros supermasivos.
[Fuente]
Sorpresa: la Vía Láctea no es homogénea
9/9/2021 de Université de Genève (UNIGE) / Nature
Astrónomos de UNIGE han observado la composición de los gases de nuestra galaxia, demostrando que, contrariamente a lo que establecían los modelos hasta ahora, no se encuentran mezclados homogéneamente.
Para comprender mejor la historia y evolución de la Vía Láctea, los astrónomos están estudiando la composición de los gases y metales que constituyen una parte importante de ella. Destacan tres elementos principales:el gas inicial procedente de fuera de nuestra galaxia, el gas situado entre las estrellas de nuestra galaxia – enriquecido con distintos elementos químicos -, y el polvo creado por la condensación de los metales presentes en este gas.
Hasta ahora, los modelos teóricos habían asumido que estos tres elementos se encontraban mezclados homogéneamente por toda la Vía Láctea y que alcanzaban un nivel de enriquecimiento químico similar al de la atmósfera del Sol.
Ahora, un equipo de astrónomos de la Universidad de Ginebra ha demostrado que estos gases no están tan mezclados como se pensaba, lo cual tiene un fuerte impacto sobre nuestros conocimientos actuales acerca de la evolución de las galaxias. Como primera consecuencia, las simulaciones existentes que muestran la evolución de la Vía Láctea tendrán que ser modificadas. Esto así porque los elementos químicos más pesados que el helio juegan un papel fundamental en la formación de estrellas, polvo cósmico moléculas y planetas. Y este estudio nos indica que los nuevos planetas y estrellas de nuestra galaxia podrían formarse actualmente a partir de gases con composiciones muy dispares.
[Fuente]
El lanzamiento de la misión Webb previsto para el 18 de diciembre de 2021
13/9/2021 de ESA
La ESA, la NASA y Arianespace han establecido de manera conjunta el próximo 18 de diciembre de 2021 como la fecha de lanzamiento prevista del vuelo VA256 del Ariane 5. Este lanzamiento —que constituye el tercero de Ariane 5 en 2021— tendrá lugar desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa y permitirá poner en órbita el telescopio espacial James Webb.
Hasta el momento, la misión Webb ya ha superado, o está a punto de lograrlo, importantes hitos en su programa de lanzamiento, tales como la revisión final del análisis de la misión para su lanzamiento, el traslado de los componentes del vehículo de lanzamiento Ariane 5 desde Europa hasta la Guayana Francesa y el envío del telescopio Webb a la Guayana, programado para finales de septiembre de 2021.
Webb es un proyecto internacional de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Como parte del acuerdo de colaboración internacional, la ESA proporciona el servicio de lanzamiento del telescopio utilizando el vehículo de lanzamiento Ariane 5. En colaboración con sus socios, la ESA se hecho cargo del desarrollo y la cualificación de las adaptaciones del Ariane 5 para la misión Webb, así como de la contratación del servicio de lanzamiento. Además, la ESA aporta el instrumento NIRSpec y el 50 % del instrumento MIRI, así como el personal de apoyo a las operaciones de este proyecto.
El Ariane 5 trasladará el telescopio espacial directamente a una órbita de transferencia precisa, desde la cual se encaminará a su destino final, el segundo punto de Lagrange (L2). Tras separarse del Ariane 5, Webb proseguirá su larga travesía hacia L2 durante cuatro semanas más. L2 es un punto en el espacio a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol.
[Fuente]
Desarrollan ‘Uchuu’, la simulación más exacta y completa del universo
13/9/2021 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado la simulación más realista del universo lograda hasta la fecha. La creación, bautizada como Uchuu (que significa universo en japonés) ha sido posible gracias a ATERUI II (Japón), el superordenador más potente del mundo, construido por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus siglas en inglés) para facilitar la comprensión de distintos fenómenos astronómicos desde un punto de vista teórico. Este universo virtual, en cuya elaboración ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), podrá ser utilizado por grupos de investigación y por usuarios de la nube sin coste alguno.
“Esperamos que Uchuu permita estudiar la evolución del universo con un nivel de detalle y un volumen de información sin precedentes, incluyendo la singularidad de poder observar distintos momentos de su dimensión temporal, prácticamente desde después del Big Bang hasta el presente”, señala Francisco Prada, investigador del IAA-CSIC. Además de este instituto, en el proyecto también participan el CESGA (Centro de Supercomputación de Galicia) y otros grupos de investigación de Japón, Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile, Francia e Italia.
Esta simulación consta de 2.097.152.000.000 (2,1 billones) de partículas en un cubo de 9.630 millones de años luz de lado. Aproximadamente, la dimensión de Uchuues comparable a la mitad de la distancia que existe entre la Tierra y las galaxias más lejanas observadas. Julia Ferrer, investigadora del IAA-CSIC que utiliza Uchuupara estudiar la estructura a gran escala del universo comenta: “ninguna otra simulación es capaz de mostrar tanta información manteniendo una alta resolución. Normalmente tienes que elegir entra una de las dos variables”.
Otro de los rasgos más característicos de esta creación virtual es su capacidad para simular la evolución de la materia a lo largo de casi la edad total del universo: 13.800 millones de años de historia, treinta veces el tiempo transcurrido desde que la vida animal en la Tierra salió por primera vez de los océanos. “Lo que diferencia a Uchuu es que tú puedes decidir qué momento del universo quieres estudiar”, comenta Ferrer. “También puedes observar los halos de materia oscura y su comportamiento o, si lo prefieres, hacer zoom y centrarte en cúmulos de galaxias o en galaxias individuales”. La simulación permitirá a los investigadores plantear ciertos escenarios, como la colisión de dos agujeros negros en el pasado, y estudiar estos fenómenos sin la necesidad de recurrir a observaciones directas.
[Fuente]
ESO capta las mejores imágenes obtenidas hasta ahora del peculiar asteroide con forma de hueso
13/9/2021 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), un equipo de astrónomos ha obtenido las imágenes más nítidas y detalladas hasta la fecha del asteroide Cleopatra. Las observaciones han permitido al equipo restringir, con la mayor precisión obtenida hasta el momento, la forma en 3D y la masa de este peculiar asteroide, que se asemeja a un hueso de roer. Su investigación proporciona pistas sobre cómo se formaron este asteroide y las dos lunas que lo orbitan.
«Cleopatra es sin duda un cuerpo único en nuestro Sistema Solar«, afirma Franck Marchis, astrónomo del Instituto SETI, en Mountain View (EE.UU.) y del Laboratoire d’Astrophysique de Marsella (Francia), quien dirigió un estudio sobre el asteroide -que tiene una froma inusual y cuenta con dos lunas-, publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. «La ciencia progresa mucho gracias al estudio de elementos atípicos que están fuera de la norma. Creo que Cleopatra es uno de ellos y comprender este complejo y múltiple sistema de asteroides puede ayudarnos a aprender más sobre nuestro Sistema Solar«.
Cleopatra orbita el Sol en el Cinturón de Asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter. La comunidad astronómica lo ha llamado «asteroide hueso de perro» (dog-bone en inglés) desde que las observaciones de radar, hace unos 20 años, revelaron que tiene dos lóbulos conectados por un grueso «cuello». En 2008, Marchis y sus colegas descubrieron que Cleopatra está orbitado por dos lunas, llamadas AlexHelios y CleoSelene, en honor a los hijos de la reina egipcia.
Combinando las nuevas estimaciones de volumen y masa, la comunidad astronómica pudo calcular un nuevo valor para la densidad del asteroide, que, con menos de la mitad de la densidad del hierro, resultó ser más baja de lo que se pensaba anteriormente. La baja densidad de Cleopatra, que se cree que tiene una composición metálica, sugiere que tiene una estructura porosa y podría ser poco más que un «montón de escombros». Esto significa que, probablemente, se formó tras la reacumulación de material que pudo tener lugar después de un gigantesco impacto.
[Fuente]
La estela de Cassini: ¿cómo puede una nave espacial perturbar sus propias medidas?
13/9/2021 de ESA / Journal of Geophysical Research: Space Physics
Simplemente al desplazarse por los cielos, una nave espacial cambia el espacio. Estas interacciones no son visibles a simple vista, pero pueden poner en peligro el rendimiento de la misión y su seguridad. Un nuevo estudio de la ESA ha simulado la nave Cassini en las cercanías de Saturno, comprobando que arrojaba una «estela de iones» que alcanzaba hasta 6 metros de longitud.
«Esta investigación es la primera en la que se han comparado los resultados de simulaciones con los datos reales tomados por una nave espacial en otro planeta distinto de la Tierra», explica Mika Holmberg (ESA).
El estudio se centró en la misión Cassini-Huygens de NASA-ESA-ASI, que abandonó la Tierra en 1997 para embarcarse en una odisea de casi dos décadas para explorar Saturno y sus lunas principales.
Mika comenta: «El conjunto de instrumentos incluía la sonda Langmuir, un electrodo que sobresalía del cuerpo de la nave. Piense en él como una ‘estación meteorológica espacial’, para medir la densidad temperatura y velocidad de las partículas cargadas eléctricamente que rodean a la nave. El instrumento proporcionó los datos robustos para confirmar la precisión de nuestra simulación».
[Fuente]
Ponen a prueba los mecanismos de formación estelar
14/9/2021 de Centro de Astrobiología / Astronomy and Astrophysics
Las estrellas, en su juventud, están rodeadas de estructuras con forma de disco cuyo material, gas y polvo, “alimenta” la estrella central dando lugar a su formación a partir de un proceso denominado acreción. Además, estos discos se denominan protoplanetarios, dado que es en ellos donde se forman los planetas. El polvo de esos discos se desintegra a temperaturas superiores a unos 1500 oC y, por tanto, desaparece de las cercanías de la estrella debido a las altas temperaturas que genera su radiación. Esto explica una conocida correlación empírica que indica que cuanto más calientes y luminosas son las estrellas, mayor es el radio interno del disco que da lugar a su agujero central.
Sin embargo, esta correlación entre el radio interno del disco (es decir, el tamaño del agujero central) y la luminosidad de la estrella muestra una gran dispersión, existiendo discos con agujeros de diversos tamaños pese a que las luminosidades de sus estrellas centrales son similares. En concreto, algunas estrellas muestran agujeros bastante más pequeños de lo esperable. Para explicarlo, se asume normalmente que en estas estrellas hay una gran cantidad de gas en el agujero del disco, que actuaría como escudo protector frente a la radiación estelar y permitiría al polvo sobrevivir a distancias más cercanas a la estrella. A su vez, la presencia o ausencia de grandes cantidades de gas muy cercana a la estrella se asocia a distintos mecanismos de formación (acreción) estelar.
Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha realizado un estudio para comprobar esta hipótesis, que ha sido recientemente publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. Para ello, han medido el tamaño de los agujeros de los discos alrededor de cinco estrellas consideradas «extremas». Se trata de estrellas conocidas como “Herbig Be”, estrellas jóvenes más calientes y masivas que el Sol, que aún no han comenzado el proceso de fusión del hidrógeno en su núcleo y están rodeadas de discos protoplanetarios. La muestra de estrellas era heterogénea en el sentido de que, si bien unas tenían una inmensa cantidad de gas cercana a la estrella y un mecanismo de formación determinado, en las otras no se observaba dicho gas y el mecanismo de formación era distinto.
Para Ignacio Mendigutía, investigador del CAB y coautor del estudio, “Por primera vez ponemos de manifiesto que las hipótesis comúnmente usadas para interpretar las distintas posiciones de las estrellas en la correlación tamaño-luminosidad no son válidas de manera general, por lo que algo falla en nuestra interpretación de dicho diagrama y, por tanto, en nuestro entendimiento de cómo se forman las estrellas”.
[Fuente]
Los planetas fríos existen por toda nuestra Galaxia
14/9/2021 de Universidad de Osaka / The Astrophyscial Journal Letters
Aunque han sido descubiertos miles de planetas en la Vía Láctea, la mayoría de ellos residen a menos de unos pocos miles de años luz de la Tierra. Pero nuestra Galaxia tiene más de 100 000 años luz de ancho, lo que hace que sea difícil investigar la distribución galáctica de los planetas. Pero, ahora, un equipo de investigadores ha encontrado un modo de lograrlo.
Científicos de la Universidad de Osaka y de la NASA han empleado una combinación de observaciones y modelos para determinar como la probabilidad de albergar planetas varía con la distancia al centro galáctico.
Las observaciones están basadas en un fenómeno llamado de microlente gravitatoria, en el que los planetas actúan como lentes, torciendo y ampliando la luz procedente de estrellas lejanas. Comparando la distribución observada de microlentes gravitatorias con las predichas por un modelo de la Galaxia, el equipo de investigadores dedujo la distribución de los planetas.
Los resultados muestran que la distribución de planetas no depende mucho de la distancia al centro galáctico. Por el contrario, los planetas fríos que se encuentran en órbita lejos de sis estrellas parecen existir por doquier en la Vía Láctea. Esto incluye el bulbo galáctico, que posee un ambiente muy distinto del predominante en el vecindario de nuestro Sol, y donde la presencia de planetas ha sido incierta durante mucho tiempo.
[Fuente]
Se espera la repetición de una explosión de supernova en 2037
14/9/2021 de Hubblesite
Un equipo de astrónomos ha anunciado la repetición, en 2037, de una explosión de supernova que será visible gracias al efecto de lente gravitatoria de un cúmulo de galaxias gigantesco situado delante de ella. La enorme fuerza gravitatoria del cúmulo actúa como una enorme lupa celeste, magnificando y distorsionando la luz de la supernova, y dividiéndola en múltiples copias. Tres imágenes de la supernova llamada Requiem, fueron observadas por el telescopio espacial Hubble, en 2016, sobre arcos en el cúmulo. Cada imagen es una instantánea de la luz de la supernova en momentos diferentes después de la explosión.
La imagen que aparecerá en 2037 va retrasada respecto a las otras tres debido a que su luz atraviesa directamente por el centro del cúmulo, donde reside la cantidad más densa de materia oscura. La inmensa masa del cúmulo debía la luz, produciendo un retraso mayor. «Esta es la última en llegar porque es como el tren que se ha introducido a gran profundidad en un valle y tiene que volver a subir para salir. Este es el tipo de viaje más lento para la luz», explica Steve Rodney (Universidad de Carolina del Sur).
El nuevo descubrimiento es el tercer ejemplo de una supernova de la que observamos imágenes múltiples y para las cuales los astrónomos pueden calcular el retraso en la llegada de las distintas instantáneas. Si son pacientes, descubrirán una cuarta copia de la explosión dentro de unos 16 años.
[Fuente]
El róver Perseverance de la NASA recolecta distintas piezas del puzzle de la historia marciana
14/9/2021 de NASA
El róver Perseverance de la NASA recogió con éxito su primera pareja de muestras de rocas y los científicos están ya obteniendo datos nuevos sobre la región en la que se encuentra, el cráter Jezero. Tras recoger su primera muestra, llamada «Montdenier», el pasado 6 de septiembre, los científicos recogieron una segunda, «Montagnac», de la misma roca, el 8 de septiembre.
El análisis de las rocas de las que fueron extraídas las muestras Montdeiner y Montagnac indica la presencia de agua durante un periodo largo de tiempo en la región. Aunque los investigadores sabían que en el pasado el cráter donde se encuentra Perseverance había estado lleno de agua, se desconoce por cuánto tiempo lo estuvo.
Pero el nivel de alteración que los científicos observan en la roca que ha proporcionado las muestras – igual que el de la roca donde se realizó el primer intento de toma de muestras – sugiere la presencia de agua sobre el suelo durante un tiempo largo, suficiente como para convertir la región en adecuada para la vida microscópica en el pasado.
[Fuente]
SpaceX lanza hoy una tripulación de cuatro civiles en una misión de tres días
15/9/2021 de SpaceX
SpaceX aprovechará una ventana de lanzamiento en la próxima madrugada del 6 de septiembre (a partir de las 00:02 UTC) para lanzar la misión Inspiration4, la primera que contará con una tripulación de solo civiles a bordo de la nave Dragon, que será puesta en órbita alrededor de la Tierra por un cohete Falcon 9. El lanzamiento se producirá desde la histórica plataforma 39A del centro espacial Kennedy de la NASA en Florida. Aproximadamente tres días después del despegue, Dragon y la tripulación de Inspiration4 regresarán a la Tierra y caerán al mar en uno de varios lugares posibles de amerizaje a lo largo de la costa de Florida.
Inspiration4 estará comandada por Jared Isaacman, fundador y CEO de Shift4 Payments, un aventurero y piloto experimentado. L e acompañan la enfermera Hayley Arceneaux (superviviente de un cáncer infantil), el especialista de misión Chris Sembroski (veterano de la fuerza aérea e ingeniero de datos aeroespaciales) y el piloto de la misión, el Dr. Sian Proctor (geocientífico, empresario y piloto licenciado).
Los objetivos principales de la misión son la recaudación de fondos para niños afectados por cáncer y otras enfermedades, y el estudio del cuerpo humano en el espacio.
Pueden seguir el lanzamiento desde la página web de Space X: https://www.spacex.com/launches/ .
[Fuente]
¿Planetas como la Tierra en otros sistemas solares? Busca lunas.
15/9/2021 de University of Illinois Urbana-Champaign / The Astronomical Journal
Encontrar una copia exacta de la Tierra en algún lugar del Universo suena un poco exagerado, pero los científicos creen que, ya que la Tierra apareció en nuestro sistema solar, algo parecido tendrá que haber ocurrido el algún otro lugar. Sigfried Eggl (Universidad de Illinois) y sus colaboradores afirman, además, que las lunas en órbita pueden jugar un papel clave para mantener la habitabilidad de los planetas durante largos periodos de tiempo y han identificado un método para encontrarlas.
Cuando un planeta pasa por delante de una estrella (se produce un tránsito), esta pierde un poco de brillo, explica Eggl. Una luna alrededor del planeta tira de él por su atracción gravitatoria, provocando pequeñas oscilaciones en su trayectoria orbital. Estas oscilaciones provocarán que el oscurecimiento de la estrellas se produzca a veces un poco antes y otras un poco más tarde de lo esperado. Si el sistema posee dos estrellas, se producirán variaciones adicionales en los mementos de los tránsitos debido a las órbitas elípticas forzadas del planeta y su luna. Si se detectan, estas variaciones podrían aportar datos adicionales sobre las propiedades del sistema.
[Fuente]
Algo acaba de chocar contra Júpiter
15/9/2021 de Space Weather
La pasada noche, entre el 13 y el 14 de septiembre, el astrónomo alemán Harald Paleske estaba observando la sombra de Io creando un eclipse solar sobre la atmósfera de Júpiter cuando ocurrió algo inesperado. «Un brillante destello de luz me sorprendió», explica. «Solo podía ser un impacto».
Paleske registró en video el suceso. Repasando la película comprobó que la luz estaba fija sobre la atmósfera de Júpiter, apareciendo a las 22:39:27 UT del 13 de septiembre y permaneciendo visible durante dos segundos.
La explicación más probable es que se tratase de un pequeño asteroide o cometa que coche contra el planeta gigante. Un asteroide de 100m de tamaño habría sido suficiente.
[Fuente]
Arrojan nueva luz sobre las huellas geológicas más antiguas de la Luna
15/9/2021 de Curtin University / Nature Communications
Una nueva investigación sugiere que la Luna podría haber sufrido impactos mucho más grandes de asteroides y otros objetos de lo que se pensaba, permitiendo conocer mejor la evolución geológica temprana de nuestro satélite.
Katarina Miljkovic (Universidad Curtin, Australia) señala que los cráteres producidos por estos impactos habrían dejado una hulla sutil y diferente a la de impactos más tardíos. Dado que al principio la Luna estaba cubierta por un océano de magma, que tardó millones de años en enfriar, es de esperar que dichos impactos dejaran muy pocas pruebas geológicas de haberse producido.
Comparando distintas perspectivas de dinámica de asteroides y modelos de evolución de la Luna, Miljkovic concluye que en la Luna faltan evidencias de los primeros cráteres. «En esta investigación, explicamos la discrepancia entre la teoría y las observaciones del registro de cráteres lunares», afirma Miljkovic .
[Fuente]
NASA confirma miles de antiguas erupciones volcánicas masivas en Marte
16/9/2021 de NASA / Geophysical Research Letters
Los científicos han hallado pruebas de que una región del norte de Marte, llamada Arabia Terra, experimentó miles de «supererupciones», las erupciones volcánicas mayores conocidas, durante un periodo de 500 millones de años. Estas erupciones, que se produjeron hace 4 mil millones de años, habrían vertido enormes cantidades de polvo y gases tóxicos a la atmósfera, bloqueando la luz solar y cambiando el clima del planeta durante décadas.
Después de lanzar el equivalente a 400 millones de piscinas de tamaño olímpico de roca fundida y gas por la superficie, y de depositar un grueso manto de cenizas hasta miles de kilómetros de distancia de los lugares de las erupciones, los volcanes de estas magnitudes colapsan formando agujeros gigantes llamados «calderas». Las calderas, que también existen en la Tierra, pueden tener docenas de kilómetros de ancho. La presencia de siete calderas en Arabia Terra fue una de las primeras pistas de que la región podría haber albergado, en el pasado, volcanes capaces de provocar supererupciones.
«Cada una de estas erupciones habría tenido un impacto importante sobre el clima – puede que los gases emitidos hicieran más gruesa la atmósfera o que bloquearan el Sol y la atmósfera se hubiera hecho más fría», explica Patrick Whelley (NASA). «Los creadores de modelos del clima marciano tiene ahora trabajo por delante para intentar comprender el impacto de los volcanes».
[Fuente]
ALMA revela entornos de nacimiento de planetas orgánicos ricos en carbono
16/9/2021 de ALMA / The Astrophysical Journal
Una colaboración internacional de científicos utilizó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para completar el mapeo de composición química más extenso que exista de los discos protoplanetarios alrededor de cinco estrellas jóvenes cercanas en alta resolución. De esta manera, generaron imágenes que capturan la composición molecular asociada a nacimientos planetarios, y una hoja de ruta para futuros estudios sobre la composición de las regiones de formación de planetas y cometas.
La nueva investigación revela pistas sobre el rol de las moléculas en la formación del sistema planetario y si estos jóvenes sistemas planetarios en formación tienen lo que se necesita para albergar vida. Los resultados del programa, apropiadamente llamado MAPS (por su sigla en inglés), o Moléculas con ALMA en escalas de formación planetaria, aparecerán en una próxima edición especial de 20 artículos de la serie de suplementos de The Astrophysical Journal.
«Con ALMA pudimos ver cómo se distribuyen las moléculas donde los exoplanetas se están actualmente creando», dijo Karin Öberg, astrónoma del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian (CfA) e investigadora principal de MAPS. «Una de las cosas realmente emocionantes que vimos es que los discos de formación planetaria alrededor de estas cinco estrellas son fábricas de un tipo especial de moléculas orgánicas, los llamados nitrilos, que están implicados en los orígenes de la vida aquí en la Tierra».
Los científicos también observaron moléculas orgánicas más complejas como HC3N, CH3CN y c-C3H2, en particular las que contienen carbono y, por lo tanto, es más probable que actúen como materia prima de moléculas prebióticasmás grandes. Aunque estas moléculas se han detectado antes en discos protoplanetarios, MAPS es el primer estudio sistemático en múltiples discos con una resolución y sensibilidad espacial tan alta, y el primer estudio para encontrar las moléculas a escalas pequeñas y en cantidades tan significativas. «Encontramos más moléculas orgánicas grandes de lo esperado, un factor de 10 a 100 más, ubicadas en los discos internos a escalas del Sistema Solar, y su química parece similar a la de los cometas del Sistema Solar», dijo John Ilee, astrónomo de la Universidad de Leeds y autor principal de MAPS IX. “La presencia de estas grandes moléculas orgánicas es significativa porque son los trampolines entre las moléculas más simples basadas en carbono, como el monóxido de carbono, que se encuentra en abundancia en el espacio, y las moléculas más complejas que se requieren para crear y mantener la vida.»
[Fuente]
Resuelven, 900 años después, el misterio cósmico que rodea a la supernova china de 1181
16/9/2021 de The University of Manchester / The Astrophysical Journal Letters
Un misterio cósmico, de 900 años de antigüedad, en torno a los orígenes de la famosa supernova observada por primera vez en China en 1181, ha sido finalmente resuelto, según un equipo internacional de astrónomos.
La nueva investigación afirma que una nube poco brillante y que se expande con rapidez, llamada Pa30, que rodea una de las estrellas más calientes de la Vía Láctea – conocida como estrella de Parker – encaja con las características, posición y edad de la supernova histórica.
La supernova fue observada y documentada por astrónomos chinos y japoneses en el siglo XII, quienes afirmaron que fue tan brillante como el planeta Saturno y permaneció visible durante seis meses. También registraron su posición aproximada en el cielo, pero los astrónomos modernos no habían podido identificar todavía ningún resto de la supernova en el firmamento.
Ahora, los astrónomos han descubierto que la nebulosa Pa30 se expande a una velocidad extrema, a más de 1100 kilómetros por segundo (a esta velocidad, el viaje de la Tierra a la Luna sería de tan solo 5 minutos). Emplearon esta velocidad para deducir una edad de la nebulosa de alrededor de 1000 años, lo que coincidiría con las observaciones de 1181.
[Fuente]
¿Hemos detectado energía oscura? Científicos de Cambridge afirman que es una posibilidad
16/9/2021 de University of Cambridge / Physical Review D
Un estudio nuevo sugiere que algunos de los resultados inexplicables del experimento XENON1T, que se desarrolla en Italia, puede haber sido causado por la energía oscura, y no por la materia oscura para cuya detección fue diseñado.
Han construido un modelo físico que ayuda a explicar los resultados, que podrían haberse originado debido a partículas de energía oscura producidas en una región del Sol con potentes campos magnéticos, aunque serán necesarios más experimentos en el futuro para confirmar esta hipótesis. Pero este podría constituir un importante paso adelante en dirección a la detección de la energía oscura.
Los cálculos de los autores del estudio sugieren que experimentos como XENON1T, que han sido diseñados para detectar materia oscura, podrían ser capaces de detectar energía oscura. Sin embargo, este resultado todavía necesita ser confirmado, con experimentos futuros en los que la señal detectada será mucho más fuerte.
[Fuente]
Granizo pastoso esconde el amoníaco que falta en Urano y Neptuno
17/9/2021 de Europlanet Society
Gigantes piedras de granizo medio derretidas, formadas por una mezcla de amoníaco y agua, pueden ser las responsables de una anomalía atmosférica en Neptuno y Urano que ha estado intrigando a los científicos.
Recientemente, observaciones remotas en luz infrarroja y radio habían demostrado que a Urano y Neptuno les falta amoníaco en su atmósfera en comparación con los otros planetas gigantes de nuestro Sistema Solar. Esto es sorprendente porque, por otro lado, son muy ricos en otros compuestos, como el metano, encontrado en la nube primordial a partir de la cual se formaron muchos planetas.
Un estudio nuevo, presentado por Tristan Guillot (CNRS) en el congreso científico de Europlanet de 2021, demuestra que este granizo semifundido podría ser altamente efectivo en transportar amoníaco a grandes profundidades de las atmósferas de estos planetas gigantes de hielo, escondiendo así el gas e impidiendo su detección al encontrarse oculto tras nubes opacas.
[Fuente]
¿Es Venus volcánicamente activo? Una nueva estrategia podría dar la respuesta
17/9/2021 de Eos / Journal of Geophysical Research: Planets
De todos los planetas de nuestro Sistema Solar, Venus es el que posee más volcanes. Gran parte del planeta está cubierta por depósitos volcánicos de menos de 300 millones de años de antigüedad y la actividad volcánica ha jugado un papel fundamental en su historia. Aunque la cronología precisa del pasado volcánico de Venus está todavía sujeta a debate y algunos datos señalan que el planeta aún podría tener volcanes activos, las pruebas siguen sin ser concluyentes.
Ahora, una nueva metodología podría ayudar a resolver de forma definitiva los misterios de la actividad volcánica en Venus. La técnica combina el cartografiado geológico de flujos de lava fríos provocados en erupciones pasadas y datos de radar de la misión Magellan, que midió la interacción de la superficie del planeta con la radiación de microondas.
Investigaciones recientes sugieren que la capacidad de la superficie de rebotar las señales de radar puede ser utilizada para determinar el grado de erosión química experimentada por los flujos de lava después de surgir y entrar en contacto con la dura atmósfera de Venus. Esta erosión se produce a lo largo de semanas o meses, por lo que las señales de radar rebotadas podría ayudar a identificar flujos de lava recientes.
Los autores emplearon esta técnica para comparar entre sí tres volcanes: Maat Mons, Ozza Mons y Sapas Mons. Los resultados sugieren que algunos flujos de lava del Maat Mons podrían ser relativamente jóvenes.
[Fuente]
Parte de la materia que falta en el Universo, encontrada gracias al instrumento MUSE
17/9/2021 de CNRS / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Las galaxias pueden recibir e intercambiar materia con su entorno por medio de los vientos galácticos creados por las explosiones estelares. Gracias al instrumento MUSE del telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo internacional de investigadores ha cartografiado un viento galáctico por primera vez. Esta observación única ayudó a desvelar dónde está localizada parte de la materia que falta en el Universo y a observar la formación de una nebulosa alrededor de una galaxia.
Las galaxias son como islas de estrellas en el Universo y poseen materia ordinaria (o bariónica) que consiste en los elementos de la tabla periódica, así como materia oscura, cuya composición sigue siendo desconocida. Uno de los principales problemas para entender la formación de las galaxias es que aproximadamente el 80 por ciento de los bariones que constituyen la materia normal de las galaxias no se encuentran. Según algunos modelos teóricos, fueron expulsados de las galaxias al espacio intergaláctico por los vientos galácticos creados por las explosiones estelares.
Un equipo internacional ha utilizado el instrumento MUSE para generar un mapa detallado del viento galáctico que controla los intercambios entre una joven galaxia en formación (llamada Gal1) y una nebulosa (una nube de gas y polvo interestelar). Así, por primera vez se ha conseguido observar una nebulosa en proceso de formación que está simultáneamente emitiendo y absorbiendo magnesio (uno de los bariones perdidos) de una galaxia joven.
Por tanto, los científicos confirman que el 80-90 por ciento de la materia normal del Universo está situada fuera de las galaxias, hecho que ayudará a mejorar los modelos actuales de evolución de las galaxias.
[Fuente]
Resuelven el misterio del «cielo vacío» en rayos gamma
17/9/2021 de Australian National University / Nature
Las galaxias que están formando estrellas son responsables de la creación de rayos gamma que hasta ahora no habían sido asociados con un origen conocido, según han confirmado investigadores de la Universidad Nacional Australiana (ANU).
Hasta ahora, los astrónomos desconocían el origen de los rayos gamma (una de las formas de luz con más energía que hay en el Universo) que aparecen en zonas del cielo aparentemente vacías.
Los investigadores fueron capaces de identificar los orígenes de estos misteriosos rayos gamma tras estudiar cómo los rayos cósmicos (partículas que viajan a velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz) se desplazan a través del gas que hay entre las estrellas (llamado gas interestelar). Los rayos cósmicos son importantes porque producen una gran cantidad de emisión en rayos gamma en las galaxias donde se están formando estrellas cuando colisionan contra el gas interestelar.
[Fuente]
Astronautas chinos regresan a la Tierra tras una misión de 90 días
20/9/2021 de Phys.org
Tres astronautas chinos regresaron a la Tierra el pasado viernes, tras completar la misión tripulada más larga de este país, el hito más reciente en su camino con el objetivo de convertirse en una importante potencia espacial.
La cápsula que transportada al trío desplegó un paracaídas y aterrizó en el desierto de Gobi, a las 5:34 GMT.
La tripulación de la nave Shenzhou-12 se encontraba en buen estado de salud y la agencia de vuelos tripulados de China afirmó que «la primera misión a la estación espacial (china) ha sido un éxito completo».
Los taikonatuas serán sometidos a una cuarentena de 14 días antes de regresar a sus casas «porque su sistema inmunitario puede haberse debilitado después de su larga misión», explica Huang Weifen, responsable del proyecto de vuelos espaciales tripulados chino.
[Fuente]
Las densas nubes moleculares en el centro de la Vía Láctea no logran formar estrellas
20/9/2021 de ALMA
Nuevas observaciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) permitieron a astrónomos mapear con exquisito detalle el anillo de denso gas molecular que gira alrededor del agujero negro supermasivo en Sgr A * en el centro de nuestra galaxia. En ese anillo, también conocido como disco circumnuclear, encontraron miles de densos cúmulos de gas pero, sorprendentemente, ninguna formación estelar activa. Los investigadores creen que la tensión de marea del agujero negro o algún otro mecanismo evita que los cúmulos colapsen para formar nuevas estrellas.
Cada gran galaxia tiene un agujero negro supermasivo central que domina y es alimentado por gas molecular cercano. En muchas galaxias, también hay brillantes cúmulos nucleares de estrellas. Dado que el gas molecular es el material que alimenta los agujeros negros y también forma estrellas, el equipo de investigación quiso saber cuánto gas está disponible para formar estrellas y cuánto alimentará al agujero negro supermasivo. Sgr A * es el agujero negro supermasivo más cercano a nosotros. El primer desafío para que el gas molecular forme estrellas en las cercanías del Centro Galáctico es evitar que se desintegre por la fuerza de marea ejercida por el agujero negro. Esta fuerza puede romper fácilmente las nubes moleculares cercanas, evitando que acumulen suficiente masa para que se produzca la fragmentación y colapso del núcleo.
«El disco circumnuclear puede imaginarse como una fábrica de masas que giran alrededor del agujero negro supermasivo», explica Pei-Ying Hsieh, investigadora principal de este estudio y astrónoma becaria de ALMA. «Si la masa es demasiado fina, se estirará como espaguetis por el agujero negro y así lo alimentaría; si la masa es lo suficientemente densa, tiene la posibilidad de superar la fuerza de marea y convertirse en ‘pan’, y por tanto formar una estrella.»
Los astrónomos utilizaron ALMA para observar las líneas de emisión de moléculas de monosulfuro de carbono en el disco circumnuclear para lograr esta imagen. El monosulfuro de carbono es un trazador de gas denso que muestrea mejor el disco circumnuclear que el monóxido de carbono, una molécula de uso común para observar el gas interestelar. Este método proporcionó una mejor manera de restringir las densidades de gas y comprender mejor lo que está sucediendo en él.
El equipo de investigación descubrió que, si bien hay una cantidad significativa de gas disponible para formar estrellas, no hay evidencia clara de formación estelar. Las agrupaciones aparentemente inestables de gas molecular deberían entonces estabilizarse marginalmente por otras fuerzas como los campos magnéticos.
[Fuente]
Un nuevo descubrimiento sobre meteoritos aporta información que permitirá estimar su grado de peligrosidad
20/9/2021 de University of Illinois Urbana-Champaign / Planetary Science Journal
Investigadores de la Universidad de Illinois han estudiado fragmentos de dos meteoros mientras subían la temperatura desde un valor normal hasta la que alcanzan cuando entran en la atmósfera, realizando un importante descubrimiento. El sulfuro de hierro vaporizado deja huecos, haciendo que el material sea más poroso. Esta información ayudará a predecir el peso de los meteoros, si es probable que se rompan y el daño que provocarían si aterrizan.
«Extrajimos muestras de los interiores que no habían estado ya expuestos a las altas temperaturas de la entrada», explica Francos Panerai (UIUC). «Queríamos entender cómo cambia la microestructura de un meteorito mientras viaja atravesando la atmósfera».
«El sulfuro de hierro del interior del meteorito se vaporiza al calentarse. Algunos de los granos desaparecieron, de hecho, dejando grandes vacíos en el material», comenta Panerai. «Nos sorprendió esta observación. La capacidad de ver el interior de un meteorito en 3D mientras se está calentando nos permitió descubrir un incremento progresivo de la porosidad del material con el calentamiento».
«Este hallazgo aporta pruebas de que los materiales de los meteoritos se convierten en porosos y permeables, lo que pensamos que tendrá efectos sobre su solidez y predisposición a la fragmentación».
[Fuente]
Esto es lo que se ve cuando un agujero negro se merienda una estrella
20/9/2021 de University of Arizona / The Astrophysical Journal
Cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro, este la destroza con su potente fuerza de gravedad, fenómeno conocido como «destrucción por fuerzas de marea».
Ahora, un nuevo estudio ha hecho uso de los rayos X emitidos por un evento de destrucción por fuerzas de marea, conocido como J2150, para tomar, por primera vez, medidas de tanto la masa como el giro de un agujero negro. Este agujero negro es de un tipo particular, de masa intermedia, que se ha tardado mucho tiempo en observar.
«El hecho de que logremos pillar este agujero negro mientras devoraba una estrella nos ofrece una oportunidad notable de observar lo que en otras circunstancias sería invisible», señala Ann Zabludoff (Universidad de Arizona). «No solo eso, analizando la llamarada conseguimos comprender mejor esta clase esquiva de agujeros negros, que bien podrían ser la mayoría de los presentes en los centros de las galaxias».
Reanalizando los datos en rayos X de la fulguración J2150, los investigadores lograron estimar que la masa del agujero negro es de unas 10 000 veces la masa de nuestro Sol, un valor particularmente bajo, y también su velocidad de giro sobre sí mismo, que no es la más rápida posible, lo que hace que los astrónomos se pregunten cómo puede acabar un agujero negro con un valor así del giro.
[Fuente]
Desvelando el misterio de las enanas marrones
21/9/2021 de Université de Genève / Astronomy & Astrophysics
Las enanas marrones son objetos astronómicos con masas que se encuentran entre las de los planetas y las estrellas. La cuestión de dónde está exactamente el límite sigue siendo objeto de debate, especialmente debido a que su constitución es muy similar a la de las estrellas de masa baja. Así que, ¿cómo sabemos si se trata de una enana marrón o de una estrella de masa muy baja?
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por científicos de la Universidad de Ginebra (Suiza) y del centro NCCR PlanetS, en colaboración con la Universidad de Berna, ha identificado cinco objetos que poseen masas cercanas al límite que separa las estrellas de las enanas marrones, y que podrían ayudar a los científicos a conocer la naturaleza de estos objetos misteriosos.
Los cinco objetos descubiertos son TOI-148, TOI-587, TOI-681, TOI-746 y TOI-1213, todos con radios entre 0.81 y 1.66 veces el de Júpiter, y entre 77 y 98 veces más masivos, lo que les coloca en la frontera entre las enanas marrones y las estrellas.
«Las enanas marrones se supone que encogen con el paso del tiempo cuando consumen sus reservas de deuterio y se enfrían. Aquí encontramos que los dos objetos más viejos, TOI 148 y 746, tienen un radio más pequeño, mientras que los dos más jóvenes poseen radios mayores». Pero dado que estos objetos están tan cerca del límite podrían ser también estrellas de masas muy baja, y los astrónomos siguen sin estar seguros de que se trate de enanas marrones.
[Fuente]
Una nueva clase de planetas habitables supone un gran paso adelante para la búsqueda de vida
21/9/2021 de University of Cambridge (UK)/ The Astrophysical Journal
Una nueva clase de exoplanetas, muy diferentes al nuestro, pero que podrían albergar vida, ha sido identificada por los astrónomos, lo que podría acelerar enormemente las búsquedas de vida fuera de nuestro Sistema Solar.
Esta clase de planetas, apodados «hicéanos» (combinando las palabras hidrógeno y océano) se caracterizan por estar cubiertos de océanos y poseer atmósferas ricas en hidrógeno, y son mucho más numerosos y más fáciles de observar que los planetas como la Tierra.
Estos enormes océanos podrían albergar vida microbiana similar a la que encontramos en algunos de los ambientes acuáticos más extremos de la Tierra. Además, pueden albergar vida dentro de un intervalo más amplio de distancias a su estrella de lo necesario en el caso de planetas como la Tierra.
Los planetas hicéanos son planetas cubiertos por océanos bajo atmósferas ricas en hidrógeno. Pueden ser hasta 2.6 veces mayores que la Tierra y tener temperaturas atmosféricas cercanas a los 200 grados centígrados, dependiendo de sus estrellas, pero las condiciones en el océano serían muy parecidas a las que permiten la aparición de microbios en los océanos de la Tierra. Los astrónomos han identificado una buena muestra de mundos potencialmente hicéanicos, que podrán ser confirmados por telescopios como el James Webb Space Telescope (JWST) que será lanzado a finales de este año.
[Fuente]
La habitabilidad de Marte está limitada por su tamaño pequeño
21/9/2021 de Washington University in St. Louis / Proceedings of the National Academy of Sciences
El agua es esencial para la vida en la Tierra y en otros planetas, y ls científicos han hallado pruebas abundantes de la presencia de agua al comienzo de la historia de Marte. Pero el planeta carece de agua líquida en la actualidad y una nueva investigación sugiere que esto es debido a que es demasiado pequeños como para retener grandes cantidades de agua.
«El destino de Marte estuvo decidido desde el principio», explica Kun Wang (WUSL). «Probablemente existe un límite de tamaño necesario para que los planetas rocosos retengan agua suficiente que permita la habitabilidad y tectónica de placas, si la masa es superior a la de Marte».
Los investigadores han descubierto que Marte perdió más potasio y otros elementos volátiles que la Tierra durante su formación, pero retuvo más que la Luna y el asteroide 4-Vesta, dos cuerpos mucho más pequeños y secos que la Tierra y el propio Marte. Los científicos encontraron una correlación clara entre el tamaño de un cuerpo y los isótopos de potasio que contiene en su composición.
Los resultados enfatizan el hecho de que hay un intervalo de tamaños muy limitado dentro del cual los planetas retienen suficiente agua, ni poca ni demasiada, que les permite ser habitables.
[Fuente]
Encontrada una ráfaga rápida de radio que no está oscurecida
21/9/2021 de ASTRON / Nature
Conectando dos de los radiotelescopios más grandes del mundo, los astrónomos han descubierto que un simple viento producido por el hipotético sistema binario de dos estrellas que se pensaba era el origen de las emisiones de la ráfaga rápida de radio FRB 20180916B no puede causar su intrigante periodicidad.
Los datos en radio de FRB 20180916B en dos bandas distintas indican que esta ráfaga rápida de radio que se repite periódicamente se encuentra en un medio limpio, sin otros objetos cerca, relativamente poco oscurecido por la densa niebla de electrones de la galaxia anfitriona.
Los resultados llevan a los científicos a concluir que las ráfagas rápidas de radio están producidas por estrellas de neutrones con intensos campos magnéticos (magnetares) que giran lentamente y se encuentran aisladas, es decir, carecen de otra estrella compañera, contrariamente a lo predicho por los modelos teóricos.
[Fuente]
¿Por qué esta extraña estrella metálica está escapando de la Vía Láctea?
22/9/2021 de Boston University / The Astrophysical Journal Letters
A unos 2000 años luz de la Tierra, hay una estrella que ha sido catapultada hacia el borde de la Vía Láctea. Esta estrella particular, conocida como LP 40−365, pertenece a una raza única de estrellas que se desplazan con rapidez (fragmentos de estrellas enanas blancas masivas) que han sobrevivido a trozos después de una explosión estelar gigantesca.
«Esta estrella se está moviendo tan rápidamente que es casi seguro que abandone la galaxia… se está desplazando a casi 3 millones de kilómetros por hora», explica JJ Hermes (Universidad de Boston).
La razón por la que está escapando a gran velocidad de la Vía Láctea es que se trata de un fragmento de una estrella que explotó como supernova. Sus características ofrecen información sobre otras estrellas que han sufrido pasados catastróficos similares.
[Fuente]
Un nuevo giro en el misterio de la formación de planetas
22/9/2021 de Caltech / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha medido, por primera vez, los giros de los planetas que constituyen el sistema planetario de la estrella HR 8799.
Descubierto en 2008 por los observatorios Keck y Gemini, el sistema estelar HR 8799 está situado a 129 años luz y posee cuatro planetas más masivos que Júpiter. Y, aunque se trata de uno de los primeros sistemas planetarios de los que se logró tomar una imagen directa con telescopios, los periodos de rotación de los planetas no se habían podido medir.
Ahora, gracias a un nuevo instrumento llamado KPIC (Keck Planet Imager and Characterizer) ha sido posible observar los exoplanetas con una resolución espectral extremadamente alta, suficiente para descifrar la velocidad a la que están girando los planetas.
El estudio demuestra que las velocidades de rotación más bajas, las de los planetas HR 8799 d y HR 8799 e, son de 10.1 kilómetros por segundo (km/s) and 15 km/s, respectivamente. Esto se traduce en una duración del día que podría estar entre las 3 y las 24 horas, dependiendo de la inclinación de los planetas, que todavía se desconoce. Por comparación, Júpiter tiene un periodo de rotación de 12.7 km/s, y un día en Júpiter dura casi 10 horas.
Un tercer planeta, HR 8799 c, se ha medido que gira como mucho a 14 km/s. El giro del cuarto planeta, HR 8799 b, no pudo ser determinado de forma concluyente.
[Fuente]
Rocas terrestres señalan dónde puede haber agua escondida en Marte
22/9/2021 de Penn State
Un equipo de geólogos ha descubierto que una cristalización del mineral hematita, con un contenido bajo en hierro, puede conservar agua, siendo por ello denominada hidrohematita.
La hidrohematita es común en la formación de óxido de hierro a bajas temperaturas en la Tierra y, por extensión, podría contener grandes cantidades de agua en ambientes planetarios aparentemente áridos, como la superficie de Marte.
Sin embargo, la existencia de la hidrohematita en Marte es, todavía, pura especulación. Si se encuentra, supondría una prueba más de que Marte albergó abundante agua en el pasado, uno de los componentes esenciales para todas las formas de vida en la Tierra.
Un nuevo mapa de temperaturas de la alta atmósfera de Júpiter desvela una solución para la «crisis energética» del planeta
22/9/2021 de Institute of Space and Astronautical Science (ISAS) / Nature
Situado a más de cinco veces de distancia del Sol que la Tierra, Júpiter no debería de ser particularmente cálido. En base a la cantidad de luz solar recibida, la temperatura promedio en la alta atmósfera del planeta gigante debería de ser unos -73 grados Celsius. Sin embargo, el valor medid está alrededor de los 420ºC. La fuente de este calor ha permanecido desconocida durante 50 años, haciendo que los científicos se refirieran a esta discrepancia como la «crisis energética» del planeta.
Ahora, una nueva investigación dirigida por James O’Donoghue (JAXA) ha descubierto la fuente probable del calentamiento. Creando los mapas globales de temperatura de más alta resolución hasta la fecha de la alta atmósfera de Júpiter, los investigadores han revelado que la principal fuente de calor extra es la potente aurora de Júpiter.
Las auroras se producen cuando partículas con carga eléctrica son atrapadas por el campo magnético de un planeta. En Júpiter, el material volcánico arrojado por su luna Io produce la aurora más potente del Sistema Solar, y un enorme calentamiento de las regiones polares del planeta. Aunque la aurora había sido durante mucho tiempo una candidata a ser una fuente de calor para la mayor parte del planeta, las observaciones no habían sido capaces de confirmarlo o refutarlo hasta ahora.
[Fuente]
Fantasmas bailarines son señal de un nuevo descubrimiento en el cosmos
23/9/2021 de Western Sydney University / Publications of the Astronomical Society of Australia
Investigadores de la universidad Western Sydney University y del CSIRO han descubierto extrañas nubes de electrones alrededor de galaxias en la profundidad del cosmos. Las nubes, que se encuentran a unos mil millones de años luz de distancia y nunca antes habían sido vistas, tienen el aspecto dos fantasmas bailando.
«Cuando vimos los ‘fantasmas danzantes’ por primera vez, no teníamos ni idea de qué se trataba. Después de semanas de trabajo, descubrimos que estábamos viendo dos galaxias, situadas a unos mil millones de años luz de distancia. En sus centros hay dos agujeros negros supermasivos que expulsan chorros de electrones que son desviados por un viento intergaláctico, resultando en formas grotescas», explica Ray Norris (Western Sydney University y CSIRO).
[Fuente]
Cómo pesar un cuásar
23/9/2021 de Max Planck Institute for Astronomy / The Astrophysical Journal
Astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía han conseguido, por primera vez, comprobar un nuevo método para la determinación de las masas de agujeros negros extremos en cuásares. Este método se llama espectroastrometría y se basa en la medida de la radiación emitida por gas que se encuentra cerca de los agujeros negros supermasivos.
Esta medida permite determinar simultáneamente la velocidad de giro del gas radiante y su distancia al centro del disco de acreción, desde el cual fluye material hacia el agujero negro.
Comparada con otros métodos, la espectroastrometría es relativamente directa y eficiente si se realiza con telescopios grandes modernos. La alta sensibilidad de este método permite la investigación de los alrededores de cuásares luminosos y agujeros negros supermasivos en el Universo temprano.
[Fuente]
ALMA revela misterio de galaxias masivas apagadas del Universo primitivo
23/9/2021 de ALMA / Nature
Las galaxias masivas formadas durante la infancia del Universo, en los 3000 millones de años siguientes al Big Bang, debían contener grandes cantidades de gas de hidrógeno frío, un combustible necesario para la formación de estrellas. Sin embargo, un equipo de científicos que observó el Universo primitivo con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el telescopio espacial Hubble descubrió algo extraño: cerca de una docena de galaxias masivas que agotaron todo su combustible.
Las seis galaxias observadas, detectadas inicialmente en el marco del estudio REsolving QUIEscent Magnified galaxies at high redshift (REQUIEM, ‘Resolución de galaxias inertes magnificadas en alto desplazamiento al rojo’), se conocen como galaxias apagadas, puesto que ya no forman estrellas, y no corresponden a lo que los astrónomos esperaban ver en el Universo primitivo.
“Las galaxias más masivas del Universo eran muy prolíficas, y produjeron sus estrellas en un lapso considerablemente corto. El gas, que sirve de combustible para la formación estelar, debería abundar en esta etapa temprana del Universo”, explica Kate Whitaker, autora principal de la investigación y profesora asistente de astronomía de la Universidad de Massachusetts, en Amherst. “Hasta ahora creíamos que estas galaxias apagadas habían interrumpido su actividad algunos miles de millones de años después del Big Bang. En nuestra investigación llegamos a la conclusión de que las galaxias de esa época no llegaron a detener el motor, sino que siguieron avanzando con el tanque vacío”.
Las nuevas observaciones revelaron que la interrupción de la formación estelar en las seis galaxias estudiadas no se debe a una ineficiencia súbita en el proceso de conversión del gas en estrellas, sino que es el resultado del agotamiento o el despojo del gas presente en las galaxias. “Todavía no sabemos por qué sucede eso. Dos explicaciones posibles serían la interrupción del suministro de gas primario que alimenta a la galaxia o un agujero negro supermasivo que le inyecta energía y, de esa forma, impide que el gas se enfríe”, comenta Christina Williams, astrónoma de la Universidad de Arizona y coautora del estudio. ”Básicamente, esto significa que las galaxias son incapaces de volver a llenar el tanque y, por consiguiente, de volver a arrancar el motor de la fábrica de estrellas”.
[Fuente]
ALMA desvela galaxias en el amanecer cósmico escondidas en el polvo
23/9/2021 de ALMA / Nature
Mientras investigaba datos de galaxias jóvenes y distantes observadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), Yoshinobu Fudamoto, de la Universidad de Waseda y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), notó emisiones inesperadas provenientes de regiones aparentemente vacías en el espacio. Un equipo internacional de investigación confirmó que estas señales provenían de dos galaxias no descubiertas hasta ahora muy oscurecidas por el polvo cósmico. Esto sugiere que habrían más de estas galaxias de las esperadas por los investigadores que aún pueden permanecer ocultas en el Universo temprano.
Como parte de un programa extendido de observación llamado REBELS por sus siglas en inglés (Reionization-Era Bright Emission Line Survey), los astrónomos están utilizando ALMA para observar las emisiones de 40 galaxias seleccionadas del amanecer cósmico. Usando estos datos, algunos investigadores han descubierto recientemente que las regiones alrededor de algunas de estas galaxias contienen más de lo que parece.
Al analizar los datos observados para dos galaxias REBELS, Dr. Yoshida Fudamotodel Instituto de Investigación Científica y de Ingeniería de la Universidad de Waseda en Japón y del Observatorio Nacional de Japón (NAOJ), notó la presencia de fuertes emisiones de polvo y emisiones de carbono ionizado individualmente en posiciones sustancialmente compensadas con respecto a los objetivos iniciales. Para su sorpresa, incluso equipos altamente sensibles como el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Subaru de NAOJ no pudieron detectar ninguna emisión UV característica de galaxias luminosas desde estas posiciones. Para comprender estas misteriosas señales, Fudamoto y sus colegas decidieron investigar más el asunto.
Lo más sorprendente de este hallazgo fortuito es que las galaxias recién descubiertas, que se formaron hace más de 13 mil millones de años, no son extrañas en absoluto en comparación con otras galaxias distantes conocidas en el mismo periodo. «Estas nuevas galaxias se perdieron no porque sean raras, sino solo porque están completamente oscurecidas por el polvo», explica Fudamoto. Si bien es poco común encontrar estas galaxias polvorientas en los inicios del Universo (menos de mil millones de años después del Bigbang), lo que sugiere que el recuento actual de galaxias se encuentra probablemente incompleto y requerirá de estudios más profundos. “Es posible que nos estemos perdiendo una de cada cinco galaxias del Universo temprano” agrega Fudamoto.
[Fuente]
Las enanas blancas se vuelven magnéticas al envejecer
24/9/2021 de Isaac Newton Group of Telescopes / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Más del 90% de las estrellas de nuestra Galaxia acaban sus vidas como enanas blancas. Y aunque muchas puedan poseer un campo magnético, todavía se desconoce cuándo este aparece en la superficie, si evoluciona durante la fase de enfriamiento de la enana blanca y, por encima de todo, cuáles son los mecanismos que lo generan.
Un equipo de astrónomos del observatorio Armagh y de la Universidad de Ontario Occidental ha seleccionado una muestra de aproximadamente 100 enanas blancas detectadas por el satélite europeo Gaia, que nunca antes habían sido observadas. Tras estudiarlas posteriormente con el espectrógrafo y polarímetro ISIS del telescopio William Herschel Telescope (WHT), y con instrumentos similares en otros telescopios, los astrónomos han encontrado que los campos magnéticos son raros en los comienzos de la vida de una enana blanca, cuando la estrella ya no produce energía en su interior y empieza su fase de enfriamiento. Por tanto, un campo magnético parece que no es una de las características con las que nacen, sino que mayormente son generados o transportados a la superficie estelar durante la fase de enfriamiento.
No solo aumenta el número de enanas blancas con campo magnético a medida que se observan ejemplares de mayor edad, sino que existe también una correlación con la masa de la estrella y que aparece con mayor frecuencia después de que haya empezado a cristalizar el núcleo de carbono-oxígeno. Un mecanismo de dinamo podría explicar los campos más débiles entre los observados en las enanas blancas, y un trabajo reciente sugiere que el mismo mecanismo podría ser capaz de producir campos más potentes de lo anticipado inicialmente.
[Fuente]
Tololo captura una galaxia condenada a desaparecer
24/9/2021 de NOIRLab
El Cúmulo de Fornax (el Horno) —que se encuentra en la constelación del mismo nombre— es una agrupación de galaxias situada apenas a 60 millones de años luz de la Tierra. Esto significa que se ve muy grande en el cielo nocturno, extendiéndose a través de un área 100 veces más grande que la Luna llena. Con cientos de galaxias miembros, el Cúmulo de Fornax es el segundo cúmulo galáctico más poblado (después del Cúmulo de Virgo) en un radio de 100 millones de años luz alrededor de nosotros.
Al centro del encuadre es posible ver que dos galaxias elípticas dominan la imagen —y se ven como dos grandes parches de luz difusa con sus respectivos núcleos muy brillantes. Estas galaxias suelen albergar estrellas mucho más antiguas que las galaxias espirales, y tienden a encontrarse en cúmulos galácticos como el de Fornax. Estas galaxias elípticas —que corresponden a NGC 1399 y NGC 1404— se encuentran entre los objetos más brillantes del Cúmulo de Fornax y se atraen mutuamente por efecto de la fuerza de gravedad. Esta interacción extrae gas desde NGC 1404, la galaxia elíptica que se ve en la parte inferior de esta imagen.
En la esquina inferior izquierda de la imagen aparece la galaxia irregular NGC 1427A. Esta extraña mancha de luz brillante corresponde a una pequeña e irregular colección de estrellas muy parecida a la Gran Nube de Magallanes, que está cayendo hacia el corazón del cúmulo galáctico a una velocidad de 2,2 millones de kilómetros por hora (cerca de 1,3 millones de millas/hora). Esta precipitada carrera hacia la destrucción culminará con la ruptura irremediable de la galaxia, que será desgarrada por la interacción gravitacional de las otras galaxias.
[Fuente]
Observan nubes en un lejano exoplaneta
24/9/2021 de Europlanet Society / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos, no solo ha detectado nubes en el lejano exoplaneta WASP-127b, sino que también ha medido su altura con precisión sin precedentes.
WASP-127b, situado a más de 525 años luz de distancia, es un «Saturno caliente» – un planeta gigante similar en masa a Saturno, que se encuentra en órbita muy cerca de su sol. Los astrónomos observaron el paso del planeta por delante de su estrella para detectar patrones que quedan registrados en la luz de la estrella cuando es filtrada a través de la atmósfera del planeta. Combinando observaciones en el infrarrojo del telescopio espacial Hubble de ESA/NASA y medidas en luz visible del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral, los investigadores fueron capaces de estudiar diferentes regiones de la atmósfera. Los resultados dieron unas cuantas sorpresas.
«Primero, como ya se había encontrado anteriormente en este tipo de planetas, detectamos la presencia de sodio, pero a una altitud mucho más baja de lo que esperábamos. Segundo, había señales intensas de vapor de agua en el infrarrojo pero ninguna en las longitudes de onda del visible. Esto implica que el vapor de agua situado a menor altitud está siendo apantallado por nubes que son opacas a longitudes de onda del visible pero transparentes en el infrarrojo», explica el Dr Romain Allart (iREx/Université de Montréal y Université de Genève).
Los datos combinados de los dos instrumentos permitieron a los investigadores restringir la altitud de las nubes a una capa atmosférica con una presión que varía entre los 0.3 y los 0.5 milibares.
«Todavía desconocemos la composición de las nubes, salvo que no están compuestas por gotitas de agua como en la Tierra», comenta Allart. «También nos intriga la razón por la que el sodio se encuentra en un lugar inesperado en este planeta. Estudios futuros nos ayudarán a conocer mejor no solo la estructura atmosférica, sino también WASP-127b, que está resultando ser un lugar fascinante».
[Fuente]
Unos 9400 millones de años luz nos separan del ‘Anillo Fundido’ de Einstein
24/9/2021 de Universidad Politécnica de Cartagena / The Astrophysical Journal
Los científicos han cifrado en 9400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA, que la publicó en diciembre de 2020. Para ello han tenido que desarrollar un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia, cuya apariencia de anillo casi perfecto “se debe a que la luz se curva por la fuerza de gravedad de un cúmulo de galaxias alineado con la galaxia, que amplifica y distorsiona su imagen”, explica Anastasio Díaz, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena y director del estudio. Así, en la imagen del ‘Anillo fundido’ se ve por cuadruplicado la galaxia, cuya forma real es de espiral.
Además, hallaron que la galaxia se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros, esto es, de mayor tamaño que los telescopios extremadamente grandes actualmente planeados.
Albert Einstein propuso por primera vez la existencia de este fenómeno cósmico en su Teoría General de la Relatividad, de ahí que se denominen anillos de Einstein. El que ha medido el equipo de astrónomos liderado por Anastasio Díaz es uno de los anillos más grandes y completos jamás descubiertos y se encuentra en la constelación del hemisferio sur de Fornax (El Horno). El apodo ‘Anillo Fundido’ alude a su apariencia y constelación anfitriona.
Los investigadores determinaron que la luz proveniente de la galaxia ha viajado aproximadamente 9400 millones de años luz “a partir del valor de su desplazamiento al rojo, que es z = 1.47”, detalla Nikolaus Sulzenauer, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Alemania, explicando que “la detección de gas molecular, del que nacen las nuevas estrellas, nos permitió calcular el desplazamiento al rojo con gran precisión, y nos confirma que realmente estamos observando a una galaxia muy distante.
[Fuente]
Los científicos utilizan las estaciones para encontrar agua para los futuros astronautas de Marte
27/9/2021 de Europlanet
Un equipo internacional de investigadores ha utilizado variaciones estacionales para identificar depósitos subterráneos de hielo de agua an las regiones templadas de Marte, donde será más fácil que puedan sobrevivir los futuros exploradores humanos.
Utilizando datos de la nave Mars Odyssey de la NASA, que ha pasado casi 20 años en órbita alrededor del Planeta Rojo, el Dr. Germán Martinez y su equipo han identificado dos áreas de interés particular: Hellas Planitia y Utopia Rupes, respectivamente en los hemisferios sur y norte. Las variaciones estacionales en los niveles de hidrógeno detectadas sugieren la existencia de cantidades significativas de hielo de agua que podrían encontrarse a un metro, más o menos, debajo de la superficie en estas regiones.
En los polos se había encontrado ya una gran cantidad de hielo de agua cerca de la superficie. Sin embargo, las frías temperaturas y la cantidad limitada de luz solar convierten a las regiones polares en ambientes hostiles para la exploración humana. Las áreas desde el ecuador a las latitudes medias son mucho más hospitalarias tanto para humanos como para róveres robóticos, pero solo se han detectado hasta la fecha reservas de agua a gran profundidad, y estas son difíciles de alcanzar.
[Fuente]
Una mezcla exótica en las rocas lunares traídas a la Tierra por China
27/9/2021 de Europlanet Society
El 16 de diciembre de 2020, la misión Chang’e-5, la primera misión de retorno de muestras de la Luna, transportó con éxito a la Tierra casi dos kilogramos de fragmentos rocosos y polvo de nuestra compañera celeste.
El lugar de aterrizaje de Chang’e-5 está situado en el borde occidental de la cara visible de la Luna, en la zona norte del Oceanus Procellarum. Se trata de una de las áreas geológicas más jóvenes de la Luna, con una edad de aproximadamente 2 mil millones de años. Los materiales arrancados de la superficie consisten en terreno suelto resultado de la fragmentación y pulverización de las rocas lunares a lo largo de miles de millones de años debido a impactos de varios tamaños.
Un estudio nuevo, dirigido por Yuqi Qian, de la Universidad China de Geociencias, sugiere que el 90% de los materials recolectados por Chang’e-5 probablemente se derivan del lugar de aterrizaje y sus alrededores inmediatos, siendo de un tipo conocido como «basaltos de mares». Estas rocas volcánicas son visibles desde la Tierra porque forman áreas de gris oscuro que salpicaron gran parte de la cara visible de la Luna en forma de antiguas erupciones de lava. Pero un 10% de los fragmentos tienen composiciones químicas claramente diferentes, ‘exóticas’, propias de material cristalizado que se enfrió con rapidez, y podrían albergar registros de otras partes de la superficie lunar, así como pistas sobre los tipos de rocas lunares que impactaron contra la superficie de la Luna.
Qian y sus colaboradores de la Universidad Brown y de la Universidad de Münster han buscado orígenes potenciales de estas gotas de material cristalizado, situándolos en dos chimeneas volcánicas actualmente extintas, conocidas como «Rima Mairan» y «Rima Sharp», situadas a unos 230 y 160 kilómetros hacia el sureste y el noroeste del punto de aterrizaje de Chang’e-5, respectivamente. Estos fragmentos podrían aportar datos sobre episodios pasados de actividad volcánica vigorosa en la Luna.
[Fuente]
La Tierra y Venus crecieron como planetas revoltosos
27/9/2021 de The University of Arizona / The Planetary Science Journal
El escenario habitualmente aceptado que explica la formación de los planetas de nuestro sistema solar implica que las colisiones entre cuerpos pequeños provocaron que estos se unieran y, con el paso del tiempo, las colisiones repetidas permitieron la adquisición de material nuevo para el crecimiento del planeta bebé.
Sin embargo, un estudio nuevo propone que los cuerpos preplanetarios pasaron una buena parte de su viaje por el sistema solar interior chocando y rebotando unos con otros, antes de colisionar de nuevo en épocas posteriores. Una primera colisión serviría para frenarlos, y después de esto habría sido más fácil que se mantuvieran juntos la próxima vez.
Una de las consecuencias de este escenario es que Venus y la Tierra habrían pasado por experiencias muy diferentes mientras se formaban como planetas, a pesar de ser vecinos en el sistema solar. La Tierra habría servido para frenar cuerpos planetarios con los que interaccionó, haciendo que al final fuera más probable que chocaran y se unieran a Venus.
Los astrónomos proponen también un escenario nuevo para la formación de la Luna, habitualmente explicada como una colisión muy lenta con otro cuerpo, cuyo resultado es un satélite con composición similar a la de dicho cuerpo pero no a la de la prototierra, lo que constituye un problema pues la Luna posee una composición química casi idéntica a la de nuestro planeta. Según el nuevo escenario, un protoplaneta del tamaño de Marte chocó contra la Tierra pero como iba muy rápido, siguió viajando por el espacio. Regresó un millón de años más tarde, provocando un impacto gigante similar al del modelo estándar. «El impacto doble mezcla los materiales mucho más que un solo episodio», explica Erik Asphaug (Lunar and Planetary Laboratory).
[Fuente]
Rayos gamma y neutrinos procedentes de agujeros negros apacibles
27/9/2021 de Tohoku University / Nature Communications
El Universo está lleno de partículas de alta energía, como los rayos X, rayos gamma y neutrinos. Sin embargo, las fuentes de la mayoría de las partículas cósmicas de alta energía siguen sin explicación. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha propuesto un nuevo origen: agujeros negros con actividad baja que actúan como importantes fábricas de partículas cósmicas de alta energía.
Tanto los rayos gamma (fotones de alta energía) como los neutrinos (partículas subatómicas cuya masa es casi cero) deberían de ser creados en potentes aceleradores de rayos cósmicos, o cerca de ellos. Se piensa que los agujeros negros supermasivos activos, especialmente los dotados con potentes chorros, son los emisores más prometedores. Sin embargo, estudios recientes han revelado que estos no explican todos los rayos gamma y neutrinos observados, sugiriendo la necesidad de encontrar otras clases de fuentes.
El modelo nuevo demuestra que también los agujeros negros no activos, los ‘apacibles’, son importantes, ya que actúan como fábricas de rayos gamma y neutrinos, en particular en el rango de los rayos gamma con energías de megaelectronvolts.
Los agujeros negros supermasivos tanto activos como no activos pueden explicar una gran parte de los neutrinos observados en el detector IceCube, en un amplio rango de energías.
[Fuente]
Supertierras «desnudas» ofrecen pistas acerca de la evolución de las atmósferas calientes
28/9/2021 de Subaru Telescope
Un equipo de astrónomos ha descubierto dos exoplanetas rocosos, del tipo de las supertierras, que carecen de atmósferas primordiales densas, cada uno de ellos encontrándose en órbita muy cerca de una estrella enana roja. Estos planetas permiten investigar la evolución de las atmósferas de los planetas rocosos calientes.
Los planetas, designados TOI-1634b y TOI-1685b, tras su detección por la misión espacial TESS de NASA, han sido confirmados como supertierras rocosas con órbitas de periodos extremadamente cortos, tardando menos de 24 horas en completar un viaje alrededor de sus respectivas estrellas anfitrionas. TOI-1634b se halla a 114 años luz de nosotros; TOI-1685b está a 122 años luz.
El estudio ha demostrado también que los planetas están «desnudos», es decir, carecen de atmósferas primordiales densas de hidrógeno y helio, posiblemente a causa de interacciones con las estrellas calientes que están tan cerca. Esto da espacio a la formación de una atmósfera planetaria secundaria compuesta por los gases emitidos desde el interior del planeta.
Los resultados demuestran también que TOI-1634b es uno de los planetas más grandes (1.8 veces el radio de la Tierra) y más masivos (10 veces la masa de la Tierra) entre los conocidos que poseen periodos orbitales muy cortos.
[Fuente]
Astrobiología: todas las moléculas de los “GUAPOS»
28/9/2021 de INAF Media / Astronomy & Astrophysics
En una región de formación estelar de la Vía Láctea, un grupo de astroquímicos, dirigidos por Laura Colzi (Centro de Astrobiología de Madrid / INAF de Florencia) ha encontrado varias moléculas orgánicas complejas que podrían haber contribuido al nacimiento y evolución de la vida sobre la Tierra primitiva. El proyecto se llama ‘GUAPOS’ y los datos han sido tomados por las antenas de ALMA en Chile.
Estas moléculas particulares contienen la estructura responsable de la unión de aminoácidos para la formación de proteínas. «Detectamos la presencia de varias moléculas con estructura nitrógeno-carbono-oxígeno (N-C = O), como ácido isociánico (HNCO), formamida (HC(O)NH2), isocianato de metilo (CH3NCO), y también especies más complejas tales como acetamida (CH3C (O) NH2) y N-metilformamida (CH3NHCHO). Estas moléculas se han observado juntas por primera vez en el disco de nuestra galaxia, fuera del centro galáctico”, explica Colzi.
El estudio es parte de un proyecto más amplio llamado GUAPOS (G31 Un imparcial Alma sPectral Observational Observational Survey): es un sondeo espectral altamente sensible de la región G31.41 + 0.31 que cubre toda la banda de radio 3, es decir, de 84 a 116 GHz. “Seleccionamos esta región porque es una de las más ricas de la galaxia desde un punto de vista químico: hace unos años por primera vez detectamos el azúcar más simple, el glicolaldehído (HCOCH2OH), fuera del centro galáctico. Por este motivo, G31.41 + 0.31 es un objetivo primordial para la investigación de otras moléculas, especialmente aquellas que son de interés para la química prebiótica ”, añade Maria Teresa Beltrán, coautora del artículo, directora científica del proyecto GUAPOS.
El estudio de moléculas probióticas en el gas galáctico puede permitir a los astroquímicos comprender cómo se han formado los ingredientes básicos de la química prebiótica en el espacio interestelar y como podrían haber llegado a la Tierra primitiva.
[Fuente]
El Hubble demuestra que los vientos de la gran Mancha Roja de Júpiter se están acelerando
28/9/2021 de ESA Hubble
En la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta ha estado rugiendo durante siglos. Su borde exterior se mueve más rápido que la parte interior y continua acelerando. Analizando datos de este anillo de alta velocidad, los investigadores han descubierto que la velocidad de los vientos ha crecido un 8 por ciento entre 2009 y 2020. Este hallazgo solo se podía realizar con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, que ha amasado más de 10 años de observaciones rutinarias, actuando como un vigilante de tormentas para los planetas de nuestro Sistema Solar.
Además de detectar la aceleración de la banda externa, los astrónomos han observado que los vientos cercanos a la región más interior de la mancha se están desplazando significativamente más despacio.
¿Qué significa este aumento de velocidad? «Es difícil proporcionar un diagnóstico, debido a que el Hubble no puede ver demasiado bien la base de la tormenta. Cualquier cosa que se encuentre por debajo de la cubierta de nubes es invisible en los datos», explica Michael Wong (Universidad de California, Berkeley). «Pero es una pieza interesante del puzzle que nos puede ayudar a comprender qué es lo que está alimentando la Gran Mancha Roja y cómo mantiene su energía». Todavía hay mucho trabajo por hacer antes de comprenderlo por completo.
[Fuente]
Las estrellas están explotando en galaxias polvorientas. Simplemente no las podemos ver siempre
28/9/2021 de JPL / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio, realizado con datos del telescopio espacial Spitzer de NASA (recién retirado) informa acerca de la detección de cinco supernovas que, habiendo pasado inadvertidas en luz del rango óptico, nunca antes habían sido vistas. Spitzer observó el universo en luz infrarroja, que atraviesa las nubes de polvo que bloquean la luz del óptico (el tipo de luz que ven nuestros ojos y en la que son más brillantes las supernovas no oscurecidas).
Para buscar supernovas escondidas, los investigadores revisaron observaciones de 40 galaxias polvorientas. En el espacio, el ‘polvo’ está formado por partículas con una consistencia similar al humo. Basándose en el número de las que han encontrado, el estudio confirma que las supernovas sí que ocurren con la frecuencia con que los científicos esperan que se produzcan. Esto se basa en el conocimiento actual de cómo evolucionan las estrellas. Los estudios de este tipo son necesarios para mejorar nuestra comprensión de la evolución estelar, ya sea reforzando o refutando ciertos aspectos de ella.
«Estos resultados con Spitzer demuestran que los sondeos en el óptico en los que nos hemos apoyado durante mucho tiempo para detectar supernovas se pierden hasta la mitad de las explosiones estelares que se producen en el universo», explica Ori Fox (Space Telescope Science Institute). «Es una muy buena noticia que el número de supernovas que estamos viendo con Spitzer sea estadísticamente consistente con las predicciones teóricas».
[Fuente]
InSight de la NASA encuentra los tres mayores terremotos desde que comenzó la misión
29/9/2021 de Inta-NASA
El 18 de septiembre, el módulo de aterrizaje InSight de la NASA celebró su día marciano número 1.000, midiendo uno de los marsquakes más grandes y duraderos que haya detectado la misión. Se estima que el temblor fue de una magnitud aproximada de 4,2 grados y duro casi una hora y media.
Este es el tercer gran terremoto que InSight ha detectado en un mes: el 25 de agosto, el sismómetro de la misión detectó dos terremotos de magnitudes 4,2 y 4,1. A modo de comparación, un terremoto de magnitud 4,2 tiene cinco veces la energía que el mayor sismo que se había registrado hasta entonces, un terremoto de magnitud 3,7 detectado en 2019.
Es posible que los terremotos no se hubieran detectado si la misión no hubiera tomado las medidas oportunas a principios de año, ya que la órbita altamente elíptica de Marte lo alejó del Sol. Las temperaturas más bajas obligaron a la nave espacial a depender más de sus calentadores para mantenerla a una temperatura óptima. Eso, además de la acumulación de polvo en los paneles solares de InSight, ha reducido los niveles de potencia del módulo de aterrizaje, lo que requiere que la misión conserve energía apagando temporalmente ciertos instrumentos.
El equipo logró mantener encendido el sismómetro adoptando un enfoque contrario a la intuición: utilizaron el brazo robótico de InSight para hacer escurrir arena cerca de un panel solar con la esperanza de que, a medida que las ráfagas de viento lo arrastraran a través del panel, los gránulos barrieran parte del polvo. El plan funcionó y, durante varias actividades de limpieza del polvo, el equipo confirmó que los niveles de energía se mantenían bastante estables. Ahora que Marte se está acercando al Sol una vez más, la energía está comenzando a aumentar lentamente.
[Fuente]
Una enorme cavidad en el espacio arroja luz sobre como se forman las estrellas
29/9/2021 de Center for Astrophysics / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos que analiza mapas 3D de las formas y tamaños de nubes moleculares cercanas, ha descubierto una gigantesca cavidad en el espacio.
El vacío de forma esférica tiene un tamaño de unos 150 parsecs (casi 500 años luz) y está situado entre las constelaciones de Perseo y de Tauro. Los astrónomos piensan que la cavidad fue formada por supernovas antiguas que explotaron hace unos 10 millones de años. La misteriosa cavidad está rodeada por las nubes moleculares de Perseo y Tauro, regiones del espacio donde se forman estrellas.
El descubrimiento sugiere que estas nubes moleculares no son estructuras independientes, sino que se formaron a la vez a partir de la misma onda de choque de una supernova. «Esto demuestra que, cuando una estrella muere, su supernova genera una cadena de sucesos que pueden en última instancia conducir al nacimiento de estrellas nuevas», explica Shmuel Bialy (CfA).
El mapa 3D de la burbuja y las nubes que la rodean fue creado utilizando datos nuevos del observatorio espacial europeo Gaia (ESA).
[Fuente]
Muestras lunares resuelven el misterio del supuesto escudo magnético de la Luna
29/9/2021 de University of Rochester / Science Advances
Un nuevo estudio publica descubrimientos que indican el tipo de recursos que podrían encontrar los futuros exploradores de la Luna, y que dependen de si esta tuvo un escudo magnético de larga duración en algún momento de sus 4530 millones de años de historia.
Los científicos determinaron que la magnetización de las muestras lunares que estudiaron pudo ser resultado de impactos de objetos como meteoritos o cometas, y no por la presencia de un escudo magnético. Otras de las muestras analizadas tenían el potencial de adquirir una fuerte magnetización en presencia de un campo magnético, pero no mostraron ninguna magnetización, constituyendo una prueba más de que la Luna nunca tuvo un escudo magnético prolongado. «Si hubiera existido un campo magnético en la Luna, todas las muestras que estudiamos deberían de haberse magnetizado, pero no lo han hecho», explica John Tarduno (Universidad de Rochester). «Esto demuestra de forma concluyente que la Luna no poseyó un campo de dinamo de larga duración».
Sin la protección de un escudo magnético, la Luna fue vulnerable al viento solar, que podría haber creado una gran cantidad de elementos volátiles (elementos y compuestos químicos que se evaporan con facilidad) que quedaron formando parte del suelo lunar. Estos volátiles incluyen carbono, hidrógeno, agua y helio 3, un isótopo del helio que no abunda en la Tierra pero que podría encontrarse en grandes cantidades en la Luna, y ser utilizado como combustible por los futuros exploradores lunares.
[Fuente]
Los planetas se forman en sopas orgánicas con diferentes ingredientes
29/9/2021 de Center for Astrophysics / The Astronomical Journal Supplement
Un equipo de astrónomos ha cartografiado los compuestos químicos de viveros planetarios con detalle extraordinario. Los nuevos mapas revelan las posiciones de docenas de moléculas dentro de cinco discos protoplanetarios (regiones de polvo y gas donde se forman planetas alrededor de estrellas jóvenes).
«Estos discos de formación de planetas están rebosantes de moléculas orgánicas, algunas de las cuales están implicadas en los orígenes de la vida aquí en la Tierra», explica Karin Öberg (CfA). «Esto es realmente interesante, ya que los compuestos químicos de cada disco acaban influyendo sobre el tipo de planetas que formará y determinará si los planetas pueden o no albergar vida».
Los mapas nuevos revelan que los compuestos químicos de los discos protoplanetarios no están distribuidos uniformemente por todo el disco sino que cada disco es un saco con distintas mezclas de moléculas, los ingredientes planetarios.
Los resultados sugieren que la formación de planetas ocurre en ambientes químicamente variados y que, a medida que se forman, cada planeta puede verse expuesto a moléculas muy diferentes, dependiendo de su posición en el disco, lo cual influirá en su futura habitabilidad.
[Fuente]
Investigando el potencial para la vida alrededor de las estrellas más pequeñas de la Galaxia
30/9/2021 de University of California Riverside / The Astronomical Journal
Cuando el telescopio más potente el mundo sea lanzado al espacio este año, (el telescopio espacial James Webb, JWST) los científicos conocerán si los planetas con tamaños similares al de la Tierra de nuestro «vecindario solar» poseen un prerrequisito clave para la vida: una atmósfera.
Estos planetas están en órbita alrededor de una enana M, el tipo más pequeño y común de estrella en nuestra Galaxia. Los científicos desconocen actualmente lo habitual que es para los planetas similares a la Tierra en órbita alrededor de este tipo de estrellas el tener características que los hagan habitables.
Daria Pidhorodetska (UC Riverside) y sus colaboradores han estudiado si el telescopio JWST, o incluso el telescopio espacial Hubble (HST), son capaces de detectar atmósferas en dichos planetas. También han creado modelos de tipos de atmósferas que es probable que se puedan descubrir, si existen, y cómo podrían distinguirse unas de otras.
La estrella en la que se ha centrado el estudio es una enana M llamada L 98-59. Los resultados indican que los dos telescopios podrían ofrecer información complementaria usando observaciones de tránsitos, midiendo el descenso de la luz que se produce cuando un planeta pasa por delante de su estrella. Los planetas de L 98-59 están mucho más cerca de su estrella que la Tierra del Sol. Completan sus órbitas en menos de una semana, por lo que permiten realizar observaciones de tránsitos con telescopios más rápido y de manera más eficiente que con la observación de otros sistemas planetarios.
«Solo sería necesario observar unos pocos tránsitos con el Hubble para detectar o descartar una atmósfera dominada por hidrógeno o vapor de agua sin nubes», explica Edward Schwieterman (UCR). «Con apenas 20 tránsitos, Webb también nos permitiría caracterizar gases en atmósferas dominadas por dióxido de carbono o por oxigeno».
[Fuente]
Un estudio descubre que la fotosíntesis en las nubes de Venus podría mantener la vida
30/9/2021 de California State Polytechnic University / Astrobiology
Una nueva investigación ha descubierto que la luz solar que se filtra a través de las nubes de Venus podría mantener procesos de fotosíntesis – similares a los de la Tierra – en varias capas de nubes, y que las condiciones químicas son potencialmente adecuadas para el crecimiento de microorganismos.
Según Rakesh Mogul y su equipo, la fotosíntesis podría producirse de forma continua en las nubes de Venus, donde las situadas a altitudes bajas y medias reciben una cantidad de energía solar similar a la que alcanza la superficie de la Tierra. De forma muy parecida a lo que ocurre en nuestro planeta, los hipotéticos fotótrofos de las nubes de Venus tendrían acceso a la energía solar durante el día.
Los investigadores han descubierto que la fotosíntesis puede continuar durante la noche debido a la energía térmica o infrarroja que se genera en la superficie, lo que podría proporcionar a los microorganismos fotosintéticos muchas oportunidades de diversificación por entre las capas de nubes.
El estudio también ha demostrado que después de filtrarse a través de la atmósfera venusiana, la dispersión y la absorción eliminan de la luz solar la mayor parte de la radiación ultravioleta que es dañina para la vida, aportando los beneficios que nos proporciona la capa de ozono en la Tierra.
[Fuente]
Un vivero más grande para los primeros sólidos que se formaron en el Sistema Solar
30/9/2021 de Lawrence Livermore National Laboratory / Science Advances
Los primeros sólidos que se formaron en el Sistema Solar nos aportan pistas sobre las especies radiactivas que fueron producidas por el Sol cuando era joven, y cuáles fueron heredadas.
Estudiando variaciones isotópicas de los elementos vanadio y estroncio, un equipo internacional de investigadores ha descubierto que dichas variaciones no son causadas por irradiación del Sol sino que se producen por reacciones de condensación y evaporación acaecidas en el Sistema Solar temprano, es decir, fueron heredadas de la nube molecular progenitora donde se formaron el Sol y los planetas.
La investigación también sugiere que los sólidos más antiguos de nuestro Sistema Solar se podrían haber formado más lejos del Sol de lo que se pensaba, lo que tiene importantes consecuencias en relación con la estructura dinámica del sistema solar naciente, ya que ello implicaría un bajo grado de mezcla en dirección radial de los componentes del disco de material donde se formaron los planetas. Esto es importante porque nos permite entender por qué el Sistema Solar está organizado con los gigantes de gas en el exterior y los cuerpos terrestres en el interior. “Este estudio relaja mucho el área en la que los primeros sólidos del Sistema Solar podrñian haberse formado”, explica Greg Brennecka (LLNL).
[Fuente]
La superficie de Marte modelada por inundaciones rápidas y furiosas de cráteres que rebosaron
30/9/2021 de The University of Texas Austin / Nature
En la Tierra, la erosión de los ríos es normalmente un proceso lento. Pero en Marte, las inundaciones masivas de lagos de cráteres por desbordamientos tuvieron un impacto enorme en el modelado de la superficie marciana, excavando profundos desfiladeros y desplazando grandes cantidades de sedimento, según un estudio nuevo.
La investigación ha demostrado que las inundaciones, que probablemente duraron solo semanas, erosionaron una cantidad de sedimento más que suficiente para llenar el lago Superior y el lago Ontario.
Los lagos de cráteres fueron comunes en Marte hace miles de millones de años, cuando el Planeta Rojo retenía agua liquida en su superficie. Algunos cráteres pudieron contener el equivalente en agua a un mar pequeño. Pero cuando se llenaron demasiado, el agua saltó por encima del borde, causando inundaciones catastróficas que excavaron rápidamente valles y cañones fluviales a su paso.
Además, aunque los desfiladeros se formaran con rapidez, geológicamente hablando, pueden haber tenido un efecto duradero sobre el paisaje. El estudio sugiere que se crearon cañones tan profundos que podrían haber influido en la formación de otros valles fluviales cercanos. Según los autores, esta seria una explicación alternativa para explicar la topografía única de los valles fluviales marcianos, usualmente atribuida al clima.
[Fuente]