Septiembre 2020
Descubren continuos vientos infrarrojos durante la erupción de un agujero negro de masa estelar
7/9/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Astronomy and Astrophysics Letters
Un equipo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha observado por primera vez la emisión constante en el rango infrarrojo de vientos producidos durante la erupción de un agujero negro en una binaria de rayos X. Hasta la fecha, solamente se habían detectado estos flujos de materia en otros rangos espectrales, como los rayos X y el visible, dependiendo del momento en el que el agujero negro consume la masa que le rodea.
El estudio muestra la primera evidencia de que los vientos están presentes a lo largo de toda la evolución de la erupción, independientemente de la fase en la que se encuentra, lo que representa un paso más para comprender el funcionamiento de estos enigmáticos procesos de acreción en agujeros negros de masa estelar.
[Fuente]
ALMA ve la galaxia parecida a la Vía Láctea más distante
7/9/2020 de ESO / Nature
Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del cual el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, un equipo de astrónomos ha revelado la presencia de una galaxia extremadamente distante y, por lo tanto, muy joven, que es sorprendentemente similar a nuestra Vía Láctea.
La galaxia está tan lejos que su luz ha tardado más de 12 mil millones de años en llegar a nosotros: la vemos como era cuando el universo tenía sólo 1.400 millones de años. También sorprende su falta de caos, contradiciendo las teorías que suponen que, en el universo primitivo, todas las galaxias eran turbulentas e inestables.
Este inesperado descubrimiento desafía nuestra comprensión de cómo se forman las galaxias, proporcionando nuevas perspectivas sobre el pasado de nuestro universo.
[Fuente]
LIGO y VIRGO observan la colisión de agujeros negros más lejana y masiva observada por estos detectores de ondas gravitacionales
7/9/2020 de Max Planck Institute for Gravitational Physics / Physical Review Letters / Astrophysical Journal Letters
La cuarta detección de ondas gravitacionales durante la tercera temporada de observaciones de los observatorios LIGO y VIRGO ha permitido estudiar la fusión más masiva de agujeros negros observada hasta la fecha.
Esta colisión de agujeros negros creó uno nuevo de 142 veces la masa de nuestro Sol, cuando nuestro Universo tenía la mitad de su edad actual. Se trata de la primera observación directa del nacimiento de un agujero negro de masa intermedia.
Aún más sorprendente ha sido el agujero negro más masivo de la pareja: con 85 veces la masa de nuestro Sol, este objeto no debería de existir según lo que sabemos en la actualidad acerca de las explosiones estelares, aunque podría haber nacido a partir de una fusión anterior de otros dos objetos.
Se desconoce si esta señal, designada GW190521, es la primera observada que representa una nueva clase de agujeros negros binarios o simplemente se encuentra en el límite superior del intervalo de masas esperado para estos objetos.
[Fuente]
Nuevas observaciones muestran discos de formación planetaria destrozados por sus tres estrellas centrales
7/9/2020 de ESO / Science
Un equipo de astrónomos ha identificado la primera evidencia directa de que los grupos de estrellas pueden destrozar sus discos de formación de planetas, dejándolos deformados y con sus anillos inclinados. Esta nueva investigación sugiere que los planetas exóticos, no muy diferentes al Tatooine de Star Wars, pueden formarse en estos anillos inclinados de discos torcidos alrededor de múltiples estrellas
“Nuestras imágenes revelan un caso extremo en el que el disco no es plano en absoluto, sino que está deformado y tiene un anillo desalineado que se ha separado del disco”, afirma Stefan Kraus, profesor de astrofísica en la Universidad de Exeter del Reino Unido, quien dirigió la investigación publicada hoy en la revista Science. El anillo desalineado se encuentra en la parte interna del disco, cerca de las tres estrellas.
La nueva investigación también revela que este anillo interior contiene 30 masas terrestres de polvo, lo que podría ser suficiente para formar planetas. Alexander Kreplin, miembro del equipo de la Universidad de Exeter, asevera que “Cualquier planeta formado dentro del anillo desalineado orbitará a la estrella en órbitas altamente oblicuas. Predecimos que se van a descubrir muchos planetas en órbitas oblicuas con una amplia separación en futuras campañas de búsqueda de planetas a través de la obtención de imágenes con herramientas como, por ejemplo, el ELT”, refiriéndose al Telescopio Extremadamente Grande de ESO, que está previsto que comience a operar a lo largo de esta década. Dado que más de la mitad de las estrellas nacen con una o más compañeras, esto plantea una perspectiva emocionante: podría haber una población desconocida de exoplanetas que orbitan en torno a sus estrellas en órbitas muy inclinadas y distantes.
Los resultados pudieron obtenerse gracias a las observaciones realizadas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).
[Fuente]
El estudio de meteoritos sugiere que la Tierra puede haber tenido agua siempre
8/9/2020 de Washington University / Science
Un nuevo estudio afirma que el agua de la Tierra pudo proceder de materiales que estaban presentes en el sistema solar interior en la época en que se formó el planeta, y que no fueron cometas lejanos o asteroides los que la trajeron. Por tanto, es posible que la Tierra siempre haya tenido agua.
Los investigadores descubrieron que un tipo de meteorito, llamado condrita de enstatita, contiene suficiente hidrógeno como para proporcionar al menos tres veces la cantidad de agua contenida en los océanos de la Tierra, y probablemente mucha más. Las condritas de enstatita están compuestas cos por completo de materiales procedentes del sistema solar interior – esencialmente, el mismo material del que la Tierra estaba formada desde un principio.
«Nuestro descubrimiento demuestra que los elementos básicos de la Tierra pueden haber contribuido significativamente al agua de la Tierra», comenta Laurette Piani (CRPG, CNRS/Université de Lorraine). «Había material con hidrógeno presente en el sistema solar interior en la época de la formación de los planetas rocosos, incluso aun cuando las temperaturas eran demasiado altas para permitir la condensación de agua».
[Fuente]
Las zonas brillantes de Ceres se deben a la presencia de agua salada debajo de ellas
8/9/2020 de JPL / Nature Astronomy, Nature Geoscience, and Nature Communications
La nave espacial Dawn de NASA proporcionó a los científicos extraordinarias imágenes detalladas del planeta enano Ceres, que se encuentra en el Cinturón Principal de Asteroides entre Marte y Júpiter. Ceres se hizo famoso por las misteriosas regiones brillantes que los científicos pensaron que eran depósitos compuestos principalmente por carbonato de sodio – un compuesto de sodio, carbono y oxígeno. Probablemente procedían de líquido que había aflorado a la superficie y luego se había evaporado, quedando una corteza de sal altamente reflectante. Pero los investigadores todavía no habían determinado de dónde procedía este líquido.
Analizando datos recogidos hacia el final de la misión, los científicos de Dawn han concluido que el líquido procedía de una reserva profunda de agua rica en sales. Estudiando la gravedad de Ceres, los investigadores pudieron conocer mejor la estructura interna del planeta enano y fueron capaces de determinar que la reserva de agua salada tiene unos 40 km de profundidad y cientos de kilómetros de ancho.
[Fuente]
La Luna se está oxidando y los investigadores quieren averiguar la razón
8/9/2020 de JPL / Science Advances
Marte es famoso por su óxido. El hierro de su superficie, combinado con agua y oxígeno del pasado, proporcionan su color al Planeta Rojo. Pero recientemente los científicos se sorprendieron al encontrar pruebas de que nuestra Luna, carente de atmósfera, también tiene óxido.
Los datos de la nave india Chandrayaan-1 demuestran la presencia de hematita (una forma de óxido de hierro) en los polos lunares.
Los científicos sugieren que hay oxígeno de la Tierra que llega hasta la Luna y podría ser el responsable de la formación de la hematita. Y el agua necesaria para la oxidación puede provenir de partículas de polvo que regularmente golpean la Luna, mezclándola con el hierro del suelo lunar. El calor de estos impactos podría aumentar el ritmo de oxidación.
[Fuente]
Mars Express revela los procesos que dieron forma a Nereidum Montes
8/9/2020 de ESA
Una serie de imágenes tomadas por el venerable orbitador Mars Express de la ESA y recién procesadas ha revelado marcas detalladas de los procesos geológicos que han ido dando forma durante miles de millones de años a la cadena de montañas Nereidum Montes, situada en el hemisferio sur marciano. Las imágenes en color real, capturadas por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) en 2015, muestran la superficie de la región norte de la cuenca Argyre, una de las mayores estructuras de impacto de Marte, con una resolución de 15 metros por píxel.
La cordillera se extiende a lo largo de más de 1.100 kilómetros, formando el margen norte de la cuenca de impacto Argyre. Las montañas se alzaron con la cuenca cuando un asteroide o cometa de unos 50 kilómetros de diámetro golpeó la región hace aproximadamente 4.000 millones de años.
En la imagen de color real podemos ver las estructuras ramificadas de valles excavados en las pendientes, bien por la fusión de la nieve y el hielo, bien por escorrentías de lluvia en épocas tempranas de la evolución del planeta, cuando en este abundaba el agua.
Dentro de los cráteres de la imagen se aprecian depósitos, concéntricos en algunos casos, probablemente creados por la sublimación del hielo que cubría la región en el pasado. Los científicos creen que aún podría haber en la región hielo de agua bajo la superficie, a gran profundidad.
[Fuente]
El Hubble cartografía un halo gigante alrededor de la galaxia de Andrómeda
9/9/2020 de Hubblesite/ The Astrophysical Journal
Las apariencias engañan. La espiral de Andrómeda, la galaxia mayor más cercana a nuestra Vía Láctea, puede verse como un objeto pequeño y borroso en los cielos otoñales del hemisferio norte. Lo que no podemos ver, porque es demasiado débil, es un gran halo de gas caliente, rarificado, que se extendería desde la galaxia de Andrómeda hasta la anchura de tres veces el Carro de la Osa Mayor.
Ahora, en el estudio más completo de este halo monstruoso, un equipo de astrónomos, utilizando el telescopio espacial Hubble, ha creado un mapa de este plasma tenue, descubriendo que posee una estructura de capas, con dos envolturas diferentes de gas, contenidas una dentro de la otra.
También han averiguado que llega hasta 1.3 millones de años-luz desde Andrómeda, alcanzando los 2 millones de años-luz en algunas direcciones. Esta reserva de gas está llena de pistas sobre el pasado de Andrómeda y su futuro, y podría aportar datos sobre la evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
[Fuente]
El inesperado origen de la fusión desigual de dos agujeros negros
9/9/2020 de MIT / Physical Review Letters
Un equipo de investigadores ha sugerido un proceso novedoso para explicar la colisión entre un gran agujero negro y otro mucho más pequeño.
La fusión fue detectada el 12 de abril de 2019 en forma de onda gravitacional que llegó a los detectores LIGO y Virgo. Los científicos la designaron GW190412 y determinaron que procedía del choque entre las versiones en agujero negro de David y Goliat, siendo uno tres veces más masivo que el otro. Esta fue la primera vez que se detectaba la fusión de dos agujeros negros de tamaños muy diferentes.
Ahora un equipo de científicos sugiere que el más masivo de los dos agujeros negros era ya producto de una fusión anterior entre dos agujeros negros progenitores. El Goliat que surgió de esa primera colisión fue rebotando por un «cúmulo nuclear» (una región del universo increíblemente densa, ocupada por decenas de millones de estrellas) antes de encontrar y chocar con el segundo agujero negro, de menor tamaño, produciendo la onda gravitacional detectada en la Tierra.
[Fuente]
Predicen dónde encontrar un nuevo candidato de la misteriosa energía oscura
9/9/2020 de University of Hawai’i/ The Astrophysical Journal
A mediados de la década de 1960, un grupo de físicos sugirió que el colapso de las estrellas no formaría agujeros negros reales sino «objetos genéricos de energía oscura». Estos objetos no «rompen» las ecuaciones de Einstein con singularidades como los agujeros negros, ya que se trataría de una capa de material girando alrededor de un núcleo de energía oscura. Vistos desde fuera, los objetos genéricos de energía oscura y los agujeros negros parecen casi iguales, incluso cuando los «sonidos» de sus colisiones son medidos por los observatorios de ondas gravitacionales.
Según los resultados de este estudio, la mayoría de las estrellas más antiguas del universo (que nacieron cuando este tenía menos del 2 por ciento de su edad actual) se convirtieron en objetos genéricos de energía oscura al morir. Estos objetos se alimentaban de otras estrellas y de mucho gas interestelar y giraban con rapidez. La repulsión natural entre ellos hizo que se «distanciaran socialmente» en regiones que acabarían convirtiéndose en los espacios vacíos que actualmente existen entre las galaxias.
El número de antiguos objetos genéricos de energía oscura necesario para resolver el problema de la energía oscura está de acuerdo con el número de estrellas antiguas en el universo.
[Fuente]
Un telescopio australiano no halla señales de tecnologías alienígenas en 10 millones de sistemas estelares
9/9/2020 de ICRAR / Publications of the Astronomical Society of Australia
Un telescopio instalado en Australia Occidental ha completado la búsqueda más profunda y amplia en bajas frecuencias de tecnologías alienígenas, escaneando una porción de cielo que incluye por los menos 10 millones de estrellas.
El radiotelescopio Murchison Widefield Array (MWA) observó el cielo alrededor de la constelación de Vela, buscando emisiones potentes en radio a frecuencias similares a las de la frecuencia modulada (FM) que podrían indicar la presencia de un origen inteligente, según la Dra. Chenoa Tremblay (Curtin University).
«Aunque este era un estudio realmente grande, la cantidad de espacio al que hemos mirado era equivalente a tratar de encontrar algo en los océanos de la Tierra pero solo buscando en un volumen de agua equivalente a una piscina doméstica grande, explica el profesor Steven Tingay (Curtin University).
[Fuente]
Un cometa arcoíris con el corazón esponjoso
10/9/2020 de ESA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
El lugar donde descansa el módulo de aterrizaje de Rosetta en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko desvela nuevos datos sobre el interior de este objeto en forma de patito de goma que orbita nuestro Sol: una fachada dura que esconde un corazón permeable
Un estudio reciente sugiere que el interior del cometa es más poroso que el material exterior. Los resultados confirman que la radiación solar ha modificado significativamente la superficie del cometa durante su viaje por el espacio entre las órbitas de Júpiter y la Tierra. El calor del Sol provoca la expulsión de material, que luego vuelve a caer sobre la superficie.
Aunque el debate sigue abierto, Wlodek Kofman (ESA) cree que esto “apunta en gran medida a que el interior menos denso ha conservado su naturaleza inmaculada”. Considerados los objetos más primitivos de nuestro vecindario cósmico, los cometas podrían guardar en su interior valiosas claves sobre la formación de nuestro sistema solar.
[Fuente]
Meteoroides del tamaño de arena salpican al asteroide Bennu
10/9/2020 de Southwest Research Institute / JGR Planets
Un nuevo estudio propone que las expulsiones más importantes de partículas desde el asteroide cercano a la Tierra llamado Bennu pueden ser consecuencia de impactos de partículas pequeñas (del tamaño de arena), llamadas meteoroides, contra su superficie cuando el objeto se acerca al Sol.
Las observaciones continuas del orbitador OSIRIS-REx del asteroide Bennu han puesto de manifiesto que este expulsa con frecuencia materiales al espacio. «Rocas diminutas simplemente salen volando de su superficie aunque no existen pruebas de que sean impulsadas por hielo que sublima, como se esperaría en un cometa. Los episodios más grandes lanzan rocas de hasta unos pocos centímetros», explica el Dr. William Bottke (Southwest Research Institute).
Muchos meteoroides se originan en cometas, como consecuencia de su calentamiento progresivo al acercarse al Sol. El estudio de Bottke sugiere que a medida que Bennu se acerca al Sol va experimentando un número creciente de impactos de meteoroides. Además, predicen que estos meteoroides golpean Bennu con la fuerza de un disparo de pistola una vez cada dos semanas, con la mayoría impactando en la dirección de avance del asteroide.
Suponiendo que la superficie de Bennu es suficientemente porosa y débil, estos impactos explican la cantidad de material expulsado observada.
[Fuente]
Una halo masivo finalmente explica la corriente de gas que gira alrededor de la Vía Láctea
10/9/2020 de University of Wisconsin–Madison / Nature
Cuando las galaxias enanas conocidas como las Nubes de Magallanes empezaron a orbitar alrededor de la Vía Láctea hace miles de millones de años, una enorme corriente de gas conocida como la Corriente magallánica fue arrancada de ellas. La corriente ahora se extiende por más de la mitad del firmamento. Pero los astrónomos no sabían explicar cómo la corriente llegó a ser tan masiva, conteniendo materia equivalente a más de mil millones de veces la masa del Sol.
Ahora un equipo de astrónomos de la universidad de Wisconsin-Madison y sus colaboradores han descubierto que un halo de gas caliente que rodea a las Nubes de Magallanes actúa como una envoltura protectora, protegiendo a las galaxias enanas del halo de la Vía Láctea y contribuyendo a la mayor parte de la masa de la Corriente magallánica. Cuando estas galaxias pequeñas entraron en la esfera de influencia de la Vía Láctea, parte de su halo fue estirado y dispersado, creando la Corriente magallánica.
[Fuente]
Confirman la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares
10/9/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) /Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha confirmado la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares. Las manchas solares son regiones oscuras que a menudo aparecen sobre la superficie solar. Están formadas por fuertes concentraciones de campo magnético y pueden exhibir un tamaño comparable al de la Tierra o incluso muy superior.
Desde finales de los años 60 del siglo pasado se conoce la presencia de oscilaciones en la atmósfera de estas manchas, que se han interpretado como una manifestación de ondas magnéticas. Estas ondas han captado el interés de los investigadores, ya que pueden transportar energía desde las capas interiores del Sol hacia las regiones más externas de su atmósfera. Por lo tanto, se trata de uno de los mecanismos propuestos para explicar las altas temperaturas de las capas externas del Sol, una de las grandes incógnitas de la Física Solar.
Los nuevos resultados indican que las ondas se encuentran parcialmente atrapadas en una región de la atmósfera sobre las manchas solares, lo que da lugar a la existencia de resonancias. «Este fenómeno -señala Tobías Felipe, investigador del IAC y principal autor de los artículos- es similar al que se produce en el interior de un instrumento musical de viento o en la cuerda de una guitarra. Al estar las ondas confinadas en una cavidad, determinadas frecuencias se ven reforzadas. En el caso del Sol, la fuerte variación de la temperatura que existe cerca de su superficie y en una zona conocida como región de transición es lo que produce que las ondas sean reflejadas y queden encerradas en esta cavidad resonante».
[Fuente]
Descubren una explosión de supernova única
14/9/2020 de Florida State University / The Astrophysical Journal
A cien millones de años-luz de la Tierra, una supernova inusual está explotando. La estrella en explosión (conocida como supernova LSQ14fmg) ha ayudado a desvelar el origen del grupo de supernovas al que pertenece esta estrella, el llamado supergrupo de Chandrasekhar.
Las características de esta supernova (aumenta de brillo extremadamente despacio y es también una de las más brillantes de su clase) son diferentes de las de todas las demás.
Tras recopilar datos con telescopios en Chile y España, los investigadores vieron que la supernova estaba chocando contra algún material que la rodeaba, haciendo emitiera más luz, junto con la luz debida a la desintegración de níquel. También hallaron pruebas de que se estaba creando monóxido de carbono. Estas observaciones les llevaron a concluir que la supernova estaba explotando en el interior de lo que había sido una estrella que se estaba convirtiendo en una nebulosa planetaria.
Probablemente, la explosión fue provocada por la fusión entre el núcleo de esta estrella y otra estrella del tipo enana blanca que estaba en órbita a su alrededor.
[Fuente]
Las lunas de Júpiter podrían estar calentándose unas a otras
14/9/2020 de University of Arizona Lunar and Planetary Laboratory / Geophysical Research Letters
Las lunas de Júpiter son más calientes de lo que deberían para lo lejos que se encuentran del Sol. En un proceso llamado calentamiento por mareas, los tira y afloja gravitatorios de las lunas de Júpiter con el planeta las estiran y encogen lo suficiente como para calentarlas. El resultado es que algunas de las lunas heladas contienen interiores suficientemente cálidos como para albergar océanos de agua líquida y, en el caso de la luna Io, el calentamiento por mareas funde las rocas y las convierte en magma.
Los investigadores habían pensado que el gigante de gas Júpiter era responsable de la mayor parte del calentamiento asociado con los líquidos internos de las lunas, pero un nuevo estudio ha demostrado que las interacciones entre lunas pueden ser más responsables del calentamiento que Júpiter por sí solo.
La clave del calentamiento por mareas reside en un fenómeno llamado resonancia de marea.»Básicamente, si empujas un objeto o sistema y lo dejas ir, oscilará a su frecuencia natural. Si lo sigues empujando a la frecuencia adecuada, esas oscilaciones van creciendo, igual que cuando empujas un columpio», explica Hamish Hay (JPL).
La frecuencia natural de cada luna depende de la profundidad de su océano. Así, cuando las mareas generadas por otros objetos del sistema de Júpiter coinciden con la frecuencia de resonancia propia de una luna, esta comienza a experimentar un mayor calentamiento que lo debido a mareas provocadas solamente por Júpiter, y en los casos más extremos, se puede producir la fusión de hielo o roca en su interior.
[Fuente]
Un censo galáctico revela el origen de las galaxias más «extremas»
14/9/2020 de CFH / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto que la clave para comprender las galaxias de tamaños «extremos», sean grandes o pequeñas, puede hallarse en sus alrededores.
En dos estudios relacionados entre sí, los investigadores han descubierto que las galaxias que son «ultracompactas» o bien «ultradifusas» en comparación con las galaxias normales de brillo similar parecen residir en ambientes densos, es decir, en regiones que contienen un alto número de galaxias.
Esto ha llevado a los científicos a especular que estos objetos extremos podrían haber empezado siendo galaxias normales pero que luego evolucionaron a través de interacciones con otras galaxias, alcanzando tamaños poco habituales.
[Fuente]
Nuevos datos del Hubble sugieren que falta un ingrediente en las teorías actuales de la materia oscura
14/9/2020 de ESA Hubble Space Telescope / Science
Observaciones llevadas a cabo con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA y el telescopio VLT del Observatorio Astronómico Europeo Austral (ESO) han encontrado que puede faltar algo en las teorías que predicen el comportamiento de la materia oscura.
Este ingrediente podría explicar porqué los investigadores han descubierto una discrepancia inesperada entre las observaciones de las concentraciones de materia oscura en una muestra de cúmulos de galaxias y las simulaciones teóricas por computadora de cómo debería de estar distribuida la materia oscura en cúmulos.
En el análisis de la distribución de la materia oscura en tres cúmulos de galaxias (MACS J1206.2-0847, MACS J0416.1-2403, y Abell S1063) se encontraron densas concentraciones inesperadas de materia oscura agrupadas cerca del centro de cada uno de los ellos, en el interior de galaxias individuales del cúmulo.
Los nuevos descubrimientos indican también que algunas de estas concentraciones de materia oscura a pequeña escala producen efectos de lente gravitatoria 10 veces más intensos de lo esperado.
[Fuente]
Las lunas de Urano, bajo una luz nueva
15/9/2020 de Max Planck Institute for Astronomy / Astronomy & Astrophysics
Hace más de 230 años William Herschel descubrió el planeta Urano y dos de sus lunas. Ahora, empleando el observatorio espacial Herschel de ESA, un grupo de astrónomos dirigido por Örs H. Detre del Instituto Max Planck Institute deAstronomía, ha logrado determinar las propiedades físicas de cinco lunas de Urano.
La radiación infrarroja medida, que es generada por el Sol al calentar sus superficies, sugiere que estas lunas se parecen a planetas enanos como Plutón. Las superficies de Miranda, Ariel, Unbriel, Titania y Oberón almacenan calor inesperadamente bien y se enfrían relativamente despacio en comparación. Los astrónomos conocen este comportamiento en objetos compactos con una superficie abrupta y helada. Por ello, los científicos asumen que estas lunas son cuerpos celestes similares a los planetas enanos de los confines del Sistema Solar, como Plutón y Haumea.
[Fuente]
Exoplanetas ricos en carbono que podrían estar hechos de diamantes
15/9/2020 de Arizona State University / The Planetary Science Journal
Investigadores de las universidades de Arizona y Chicago han determinado que algunos exoplanetas ricos en carbono, si las condiciones son adecuadas, podrían estar hechos de diamantes y sílice. «Estos exoplanetas no se parecen en nada a los de nuestro Sistema Solar», explica Harrison Allen-Sutte (ASU).
Cuando las estrellas y los planetas se forman, lo hacen a partir de la misma nube de gas, así que sus composiciones son similares. Los exoplanetas que se encuentran alrededor de estrellas con una proporción más alta de carbono respecto al oxígeno que la de nuestro Sol es más probable que sean ricos en carbono.
Realizando experimentos en el laboratorio, los investigadores han concluido que, bajo condiciones de presiones y temperaturas altas, el carburo de silicio diluido en agua podría convertirse en diamantes y silicatos, dando lugar a planetas con una composición rica en diamantes.
[Fuente]
Detectado un posible marcador de vida en Venus
14/9/2020 de ESO / Nature Astronomy
Un equipo internacional de astrónomos ha anunciado hoy el descubrimiento de una molécula poco común, el fosfano (fosfina), en las nubes de Venus. En la Tierra, este gas sólo se fabrica de forma industrial o por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno. Los astrónomos han especulado durante décadas con la posible existencia de microbios en las nubes altas de Venus, microbios que flotarían libres de la superficie abrasadora pero que necesitarían de una muy alta tolerancia a la acidez. La detección de fosfano podría apuntar a tal vida «aérea» extraterrestre.
“Cuando obtuvimos los primeros indicios de fosfano en el espectro de Venus, ¡fue un shock!”, afirma la responsable del equipo, Jane Greaves, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), quien vio por primera vez signos de fosfina en observaciones realizadas con el Telescopio James Clerk Maxwell (JCMT), operado por el Observatorio de Asia Oriental (East Asian Observatory), en Hawái. Confirmar su descubrimiento requería del uso de 45 de las antenas del conjunto ALMA(Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), en Chile, un telescopio más sensible y del que ESO (Observatorio Europeo Austral) es socio. Ambas instalaciones observaron Venus a una longitud de onda de aproximadamente 1 milímetro, mucho más de lo que el ojo humano puede ver (solo los telescopios instalados a gran altitud pueden detectarlo de manera eficaz).
El equipo internacional, que incluye a investigadores de Reino Unido, Estados Unidos y Japón, estima que el fosfano existe en las nubes de Venus en una concentración muy pequeña, sólo una veintena de moléculas por cada mil millones. Tras sus observaciones, realizaron cálculos para ver si estas cantidades podían provenir de procesos naturales no biológicos en el planeta. Algunas ideas incluían luz solar, minerales lanzados hacia arriba desde la superficie, volcanes o relámpagos, pero ninguno de estos podría generar la cantidad suficiente. Se descubrió que estas fuentes no biológicas producían como máximo una diezmilésima parte de la cantidad de fosfano que veían los telescopios.
Según el equipo, para crear la cantidad observada de fosfano (que consiste en hidrógeno y fósforo) en Venus, los organismos terrestres sólo tendrían que trabajar, aproximadamente, al 10% de su productividad máxima. Se sabe que las bacterias de la tierra producen fosfano: toman fosfato de minerales o de material biológico, añaden hidrógeno y, en última instancia, expulsan el fosfano. Probablemente, cualquier organismo de Venus sería muy diferente a sus primos de la Tierra, pero también podrían ser la fuente del fosfato detectado en la atmósfera.
[Fuente]
Un júpiter caliente en órbita alrededor de una estrella fría
15/9/2020 de Penn State / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha determinado que un planeta observado pasando por delante (transitando) de una estrella de masa baja tiene el tamaño de Júpiter. Mientras que han sido descubiertos cientos de planetas del tamaño de Júpiter en órbita alrededor de estrellas más grandes, similares al Sol, es raro ver estos planetas en órbita alrededor de estrellas de masa baja y el descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender mejor cómo se forman estos planetas gigantes.
«Es solo el quinto planeta del tamaño de Júpiter transitando una estrella de masa baja que ha sido observado, y el primero con un periodo orbital tan largo, lo que hace que el descubrimiento sea realmente interesante», explica Caleb Cañas (Penn State).
La estrella anfitriona, TOI-1899, es una estrella de masa baja (una enana M) y está situada a unos 419 años-luz de la Tierra. El planeta, TOI-1899 b, posee dos tercios de la masa de Júpiter, es un diez por ciento mayor en radio que Júpiter y se encuentra tan cerca de su estrella (a solo 0.16 veces la distancia de la Tierra al Sol) que un año en TOI-1899 b (el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de su estrella) solo dura 29 días terrestres.
[Fuente]
Resuelta la paradoja de la barra galáctica con una danza cósmica
16/9/2020 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una luz nueva ha sido arrojada sobre un misterioso problema sin resolver en el mismo corazón de nuestra galaxia. Una reciente investigación aporta una solución potencial a la llamada «paradoja de la barra galáctica», debida a que observaciones diferentes han proporcionado estimaciones contradictorias del movimiento en las regiones centrales de la Vía Láctea.
La mayoría de las galaxias espirales, como nuestra Vía Láctea, albergan una estructura de estrellas larga con forma de barra en su centro. Sin embargo, mientras algunos estudios de los movimientos de las estrellas cerca del Sol hallan una barra que es rápida y pequeña, las observaciones directas de la región central galáctica sugieren una significativamente más lenta y larga.
El nuevo estudio, basado en simulaciones sofisticadas de formación de la Vía Láctea, sugieren que tanto el tamaño de la barra como su velocidad de giro fluctúan con rapidez, haciendo que la barra parezca el doble de larga y que gire un 20 por ciento más rápido en ciertos momentos.
Los cambios en la barra resultan de sus encuentros regulares con los brazos espirales galácticos en lo que puede describirse como una danza cósmica. Cuando la barra y los brazos espirales se aproximan, la atracción mutua debida a la gravedad hace que la barra se frene y los brazos espirales aceleren. Una vez conectadas, las dos estructuras se mueven como una sola y la barra parece mucho más larga y lenta de lo que es en realidad. Cuando los dos bailarines se separan, la barra acelera mientras que los brazos espirales frenan quedando atrás.
[Fuente]
Nuevas observaciones de un agujero negro devorando una estrella revelan la formación rápida de un disco
16/9/2020 de UC Santa Cruz / The Astrophysical Journal
Cuando una estrella pasa demasiado cerca de un agujero negro supermasivo, las fuerzas de marea la destruyen, produciendo un brillante destello de radiación mientras el material se precipita hacia el agujero negro.
Los astrónomos estudian la luz de estos fenómenos de destrucción por marea buscando pistas sobre las costumbres alimenticias de los agujeros negros supermasivos que se esconden en los centros de las galaxias.
Nuevas observaciones de uno de dichos fenómenos, realizadas por astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, proporcionan pruebas claras de que los escombros de la estrella forman un disco en rotación (llamado disco de acreción) alrededor del agujero negro. Los teóricos han debatido sobre si un disco de acreción se puede formar de manera eficiente durante un episodio de destrucción por mareas y el nuevo hallazgo debería de ayudarles a resolver esta cuestión, según afirma la directora de la investigación, Tiara Hung (UC Santa Cruz).
«Según la teoría clásica, el destello que acompaña el fenómeno de disrupción por marea es producido por un disco de acreción, que emite rayos X desde la región interna donde el gas caliente se precipita hacia el agujero negro», explica Hung. Sin embargo, hay ocasiones en las que no se detectan los rayos X y se suponía que en dichos casos no se habría formado el disco de acreción.
Pero el modelo teórico desarrollado por Hung y sus colaboradores confirma que el disco de acreción sí se forma en estos fenómenos, aunque no veamos los rayos X. «La región cercana al agujero negro está oscurecida por un viento opaco, de manera que no vemos las emisiones en rayos X aunque sí observamos la luz óptica procedente de un disco más extenso con forma de elipse», aclara Hung.
[Fuente]
¿Ayudaron los impactos de meteoritos a crear vida en la Tierra y fuera de ella?
16/9/2020 de Western University / Astrobiology
Un nuevo estudio sugiere que los cráteres de impacto deberían de ser considerados como objetivos de investigación de máximo interés por las agencias espaciales como NASA y ESA, no solo porque sus registros geológicos posteriores al impacto no tienen precio, sino también porque -y quizás sea lo más importante- pueden ser lugares principales en la búsqueda de hábitats potenciales para la vida extraterrestre.
«Si le pides a cualquiera que imagine qué ocurre cuando tienes fragmentos de roca del tamaño de kilómetros chocando contra la Tierra, pensará en destrucción. Es un fenómeno que produce extinciones como el que mató a los dinosaurios», explica Gordon Osinski (Western University). «Lo que estamos intentando nosotros es darle la vuelta a esa idea y decir sí, el impacto es inicialmente destructor pero también aporta los elementos básicos para la vida y crea nuevos hábitats para ella. Ellos [los cráteres de impacto] esencialmente crean un oasis para la vida».
Osinsiki y sus colaboradores proponen que dada la naturaleza general de los impactos y su mayor frecuencia durante los primeros 500 millones de años de la historia del Sistema Solar, los cráteres formados por impactos de meteoritos pueden constituir los lugares más probables donde se originó la vida en la Tierra.
Y aunque en la Tierra puede que nunca lo confirmemos debido a la erosión, vulcanismo y tectónica de placas que ha sufrido durante miles de millones de años, en Marte puede que no sea demasiado tarde.
[Fuente]
Las estrellas de neutrones contribuyen un poco pero algo más está creando oro
16/9/2020 de ARC Centre of Excellence for All Sky Astrophysics in 3 Dimensions (ASTRO 3D) / The Astrophysical Journal
Las estrellas de neutrones no crean la cantidad de elementos químicos que se pensaba, según un nuevo análisis de evolución de galaxias. La investigación también desvela que los modelos actuales no pueden explicar la cantidad de oro que existe en el cosmos, creando así un misterio astronómico.
Los elementos químicos de la tabla periódica posteriores al litio que se forman de manera natural en la naturaleza son creados por distintos procesos nucleares que tienen lugar en el interior de las estrellas. La masa es la que gobierna exactamente qué elementos son creados pero todos ellos son posteriormente liberados por la galaxia en los momentos finales de la existencia de sus estrellas, explosivamente en el caso de las que son realmente grandes, o como flujos densos, similares al viento solar, en el caso de las estrellas que pertenecen a la misma clase que el Sol.
La mitad de los elementos químicos más pesados que el hierro (como el torio o el uranio) se pensaba que eran creados cuando las estrellas de neutrones (restos muy densos de estrellas apagadas) chocaban entre sí.
Pero el nuevo estudio revela que el papel de las estrellas de neutrones puede haber sido considerablemente sobreestimado y que otro proceso estelar es el responsable de la creación de la mayoría de los elementos más pesados (entre ellos el oro), por ejemplo supernovas inusuales que colapsen mientras giran muy rápidamente y generan campos magnéticos intensos.
[Fuente]
Un estudio de meteoritos pone en duda una teoría popular sobre el sistema solar primitivo
17/9/2020 de University of Tokyo / Earth and Planetary Science Letters
En general, se acepta que la región interior del sistema solar primitivo estuvo sometida a un periodo intenso de bombardeo por meteoritos. Sin embargo, un equipo de investigadores ha hallado pruebas que sugieren que dicho periodo se produjo un poco antes de lo que se pensaba y fue menos intenso pero también más prolongado. Estos detalles podrían tener consecuencias para las teorías sobre la Tierra primitiva y la aparición de la vida.
El profesor Yuji Sano y sus colaboradores han estudiado meteoritos procedentes de Vesta, el segundo asteroide en tamaño, por detrás del planeta enano Ceres. Han encontrado pruebas de que Vesta fue golpeado por múltiples cuerpos hace entre 4400 millones y 4150 millones de años. Esto es más temprano que hace 3900 millones de años, cuando se piensa que tuvo lugar el periodo más intenso de impactos en el sistema solar.
Este nuevo estudio ha mejorado los modelos previos y permitirá disponer de una base de datos actualizada de los registros de impactos en el sistema solar primitivo.
[Fuente]
Buscan fósforo estelar para encontrar exoplanetas potencialmente habitables
17/9/2020 de Southwest Research Institute / The Astrophysical Journal Letters
La Dra. Natalie Hinkel, investigadora del Southwest Research Institute (USA), ha identificado el fósforo estelar como un marcador probable en la búsqueda de vida en el cosmos. Ha desarrollado técnicas para identificar estrellas que probablemente alberguen exoplanetas, basándose en la composición de las estrellas que ya se sabe que poseen planetas, y propone que los próximos estudios se centren en el fósforo estelar para encontrar sistemas con las mayores probabilidades de albergar vida tal como la conocemos.
«Cuando buscamos exoplanetas e intentamos ver si son habitables es importante que los planetas estén vivos, con ciclos activos, volcanes y tectónica de placas», explica Hinkel. En la Tierra el fósforo es imprescindible para la creación de ADN, membranas celulares, y los huesos y dientes de la gente y los animales.
La determinación de las proporciones de elementos químicos en los ecosistemas exoplanetarios todavía no es posible, pero se asume en general que los planetas tienen composiciones similares a las de sus estrellas anfitrionas. Los científicos pueden medir las abundancias de elementos en una estrella espectroscópicamente, estudiando cómo la luz interactúa con los elementos de las capas superiores de la estrella. Usando estos datos, los científicos pueden deducir de qué están hechos los planetas que están en órbita alrededor de la estrella, usando la composición de la misma como representativa de la de sus planetas.
«Nuestro Sol es relativamente rico en fósforo y la biología terrestre requiere de una cantidad pequeña pero no despreciable de fósforo», comenta Hinkel. «Por tanto, en los planetas rocosos que se forman alrededor de estrellas anfitrionas que tienen menos fósforo, es probable que no haya fósforo disponible para la posible vida en la superficie de ese planeta. Así pues, animamos a la comunidad de científicos que estudian las abundancias estelares a que consideren prioritarias las observaciones de fósforo en los próximos estudios y en los diseños de los telescopios del futuro».
[Fuente]
Desvelado un flujo espiral de ascuas polvorientas creado por una forja estelar binaria masiva
17/9/2020 de Subaru Telescope NAOJ / The Astrophysical Journal
Tras casi dos décadas de registros de imágenes en el infrarrojo tomadas en los mayores observatorios del mundo, un equipo de astrónomos ha logrado captar el movimiento en espiral de polvo recién formado que fluye desde un sistema binario de estrellas masivo y evolucionado, el sistema Wolf-Rayet (WR) 112.
WR 112 es un sistema binario compuesto por una estrella masiva en una fase muy tardía de la evolución estelar, que pierde una gran cantidad de masa, y otra estrella masiva. El polvo se piensa que se forma en la región donde los vientos estelares de estas dos estrellas están colisionando.
El estudio revela el movimiento del flujo de polvo al abandonar el sistema y permite identificar WR 112 como una fábrica altamente eficiente de polvo que produce el equivalente a la masa de la Tierra cada año.
[Fuente]
Un planeta recién descubierto sobrevivió a la muerte de su estrella
17/9/2020 de University of California Riverside / Nature
Un equipo internacional de astrónomos ha informado sobre el que podría ser el primer ejemplo de planeta intacto en órbita cercana a una enana blanca, el resto denso de una estrella como el Sol que solo es un 40% mayor que la Tierra. El descubrimiento es excepcional ya que las estrellas normalmente destruyen los planetas cercanos a ellas cuando empiezan a morir.
El objeto llamado WD 1856 b tiene el tamaño de Júpiter y es unas siete veces mayor que la enana blanca. Completa un giro alrededor de este rescoldo estelar cada 34 horas, unas 60 veces más rápido de lo que tarda Mercurio en rodear al Sol. Se encuentra en órbita alrededor de una enana blanca fría y sin actividad llamada WD 1856+534, de unos 10 mil millones de años de edad y situada a unos 80 años-luz de nosotros en la constelación de Draco.
Cuando una estrella como el Sol agota su combustible, se hincha hasta cientos de miles de veces su tamaño original, formando una estrella gigante roja más fría. Eventualmente expulsa sus capas exteriores, perdiendo hasta un 80% de su masa. El núcleo caliente que queda se convierte en una enana blanca.
Todos los objetos cercanos son engullidos e incinerados durante este proceso y es lo que le hubiera ocurrido a WD 1856 b en su órbita actual. Los investigadores estiman que el planeta debió de formarse por lo menos 50 veces más lejos de la enana blanca. Su acercamiento a la estrella debió de producirse posiblemente por interacción con otro planeta o con el disco de escombros que se habría formado alrededor de la estrella.
[Fuente]
Un nuevo estudio explica por qué es tan difícil encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas
18/9/2020 de Centro de Astrobiología / Scientific Reports
Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son muy interesantes por ser capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos períodos de tiempo. Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha evaluado si esta capacidad puede verse influenciada por una breve exposición a fluidos tanto ácidos como alcalinos, lo que podría servir para dirigir con más precisión futuros esfuerzos en la búsqueda de vida en Marte.
Si alguna vez hubo vida en Marte, probablemente encontró las mejores posibilidades de prosperar durante los primeros 1.500 millones de años de la historia del planeta. En aquella época, Marte tuvo grandes cantidades de agua en su superficie. De forma paralela, en la Tierra también se habían asentado ya los océanos, y la vida era prevalente en nuestro mundo. Eso sí, se trataba exclusivamente de formas de vida unicelular. Por lo tanto, es razonable suponer que, si hubo vida en Marte durante el mismo periodo, tampoco evolucionó más allá de la vida unicelular.
Encontrar las huellas de esta posible vida marciana primordial no es tarea sencilla. La superficie y subsuperficie de Marte no son los lugares ideales para la preservación de compuestos orgánicos que puedan retener información sobre posibles formas vivas pretéritas. La radiación es intensa, la sequedad absoluta y además contienen cantidades importantes de compuestos oxidantes. No obstante, el rover Curiosity de la NASA ha conseguido identificar en Marte algunos compuestos orgánicos en arcillas analizadas en el cráter Gale. Este cráter albergó un pequeño lago durante algunos millones de años de la historia geológica temprana de Marte, y los compuestos orgánicos descubiertos por Curiosity podrían representar restos de formas vivas que habitaron ese lago.
Es sabido que, una vez que Marte perdió sus mares, lagos y ríos, hubo pequeñas cantidades de agua que continuaron filtrándose entre las rocas, en episodios puntuales separados por millones de años de sequedad absoluta, según indica Alberto G. Fairén, investigador del CAB y director del estudio. Según Fairén, «la naturaleza química de estos fluidos que circularon entre las rocas ha determinado en gran medida que se hayan podido preservar compuestos orgánicos en Marte hasta hoy. Nuestro estudio describe cómo la exposición a fluidos ácidos complica enormemente la preservación de orgánicos en las arcillas. Por lo tanto, los resultados del estudio permiten obtener información sobre la naturaleza del agua que ha circulado por el subsuelo del cráter Gale durante los últimos 3.000 millones de años».
[Fuente]
Las rocas antiguas, plegadas y a capas de Venus indican un origen volcánico
18/9/2020 de North Carolina State University / Geology Journal
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que algunos de los terrenos más antiguos de Venus, conocidos como tesserae (teselas en latín), poseen una estructura de capas que es compatible con actividad volcánica. Este descubrimiento podría proporcionar datos sobre la enigmática historia geológica del planeta.
Las tesserae son regiones deformadas por procesos tectónicos en la superficie de Venus que se hallan a menudo más elevadas que el terreno circundante. Constituyen un 7% de la superficie del planeta y son siempre la formación más antigua de todo lo que hay a su alrededor, con edades de 750 millones de años.
Un nuevo estudio demuestra que un número importante de tesserae presenta estriaciones compatibles con la formación por capas.
De acuerdo con estos datos, los investigadores concluyen que las tesserae están formadas por rocas volcánicas, dispuestas por capas, de manera similar a los ejemplos que encontramos en la Tierra.
[Fuente]
Hubble capta una imagen detallada nueva de Júpiter y Europa
18/9/2020 de ESA Hubble
Esta es la última imagen de Júpiter, tomada por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA el pasado 25 de agosto de 2020, captada cuando el planeta se encontraba a 653 millones de kilómetros de la Tierra. La aguda visión del Hubble ha proporcionado a los científicos un informe meteorológico actualizado de la atmósfera turbulenta de este enorme planeta.
En el hemisferio norte parece que se está desarrollando una mancha de larga duración, que quizás llegará a rivalizar con la Gran Mancha Roja, que domina el hemisferio sur.
La Gran Mancha Roja, sigue disminuyendo de tamaño, aunque todavía podría contener una Tierra entera. El motivo por el cual se sigue encogiendo, desde las observaciones realizadas en 1930, es un misterio.
Otra estructura ha cambiado también: el Óvalo BA (o familiarmente llamado por los astrónomos la Mancha Roja Júnior), situado debajo de la Gran Mancha Roja, estaba recuperando su color blanco original después de tornarse roja en 2006. Sin embargo, el centro de esta tormenta parece estar oscureciéndose, tomando un tono rojizo.
La nueva imagen también muestra la helada luna de Júpiter Europa, que alberga un océano de agua líquida bajo su corteza congelada, lo que la convierte en uno de los objetivos principales en la búsqueda de vida fuera de la Tierra.
[Fuente]
Captan vientos estelares con detalle sin precedente y explican las formas de las nebulosas planetarias
18/9/2020 de KU Leuven / Science
Un equipo de astrónomos ha presentado una explicación para las cautivadoras formas de las nebulosas planetarias. El descubrimiento está basado en un conjunto extraordinario de observaciones de vientos estelares alrededor de estrellas agonizantes.
Contrariamente al consenso común, los investigadores descubrieron que los vientos estelares no son esféricos sino que tienen una forma similar a la de las nebulosas planetarias. Concluyen que la interacción con una estrella compañera o con planetas que están en órbita a su alrededor es lo que da forma tanto a los vientos estelares como a las nebulosas planetarias.
[Fuente]
Un desplazamiento de 70 grados en la helada luna Europa de Júpiter fue el último evento que fracturó su superficie
21/9/2020 de Lunar and Planetary Institute (LPI) / Geophysical Research Letters
La capa exterior de hielo de Europa se reorientó completamente en uno de los últimos episodios geológicos registrados en su joven superficie. Los polos de Europa no son los que solían ser. Las fracturas en la superficie de esta luna helada de Júpiter indican que su capa de hielo giró 70 grados en algún momento durante los últimos millones de años.
Además de apoyar pruebas anteriores de la existencia de un océano subterráneo, este descubrimiento también subraya la necesidad de reexaminar la historia geológica de Europa.
El estudio confirma que los grandes patrones circulares globales se formaron durante una gran reorientación de su corteza helada respecto a su eje de giro. Esto solo puede ocurrir si la capa de hielo está desacoplada (flota libremente) del núcleo rocoso gracias a la presencia de un océano de agua líquida.
[Fuente]
VLBA realiza la primera medida directa de la distancia a un magnetar
21/9/2020 de National Radio Astronomy Observatory / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los magnetares son un tipo de estrellas de neutrones (los restos superdensos de estrellas masivas que explotaron como supernovas) con campos magnéticos extremadamente potentes.
Un magnetar llamado XTE J1810-197, descubierto en 2003, fue el primero de solo seis de estos objetos que emiten pulsos en radio. Así lo hizo de 2003 a 2008, luego se detuvo por una década. En diciembre de 2018 volvió de nuevo a emitir pulsos brillantes en ondas de radio.
Un equipo de astrónomos ha observado XTE J1810-197 regularmente desde enero hasta noviembre de 2019 y luego en marzo y abril de 2020 con el conjunto de radiotelescopios del VLBA. Al observar el magnetar desde puntos opuestos de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, fueron capaces de determinar un pequeño desplazamiento en su posición aparente en el cielo respecto de objetos mucho más lejanos. Este efecto, llamado paralaje, permite a los astrónomos usar geometría para calcular directamente la distancia al objeto.
El resultado, 8100 años-luz, demuestra que es uno de los magnetares más cercanos a la Tierra, lo que le convierte en objetivo prioritario para su estudio detallado, ya que se sospecha que los magnetares pueden ser las fuentes que emiten los misteriosos estallidos cortos en ondas de radio.
[Fuente]
Ojos infrarrojos en Encélado: indicios de hielo fresco en el hemisferio norte
21/9/2020 de JPL / Icarus
Nuevas imágenes creadas combinando imágenes individuales obtenidas por la nave espacial Cassini de NASA constituyen las vistas globales en el infrarrojo más detalladas de la luna Encélado de Saturno hasta la fecha.
Los datos empleados para construir dichas imágenes aportan pruebas sólidas de que el hemisferio norte de la luna ha renovado su superficie con hielo procedente de su interior hace poco tiempo, en escala geológica.
[Fuente]
Descubierto un gas misterioso cerca del centro de la Vía Láctea
21/9/2020 de The Australian National University (ANU) / Nature
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto gas frío y denso siendo lanzado desde el centro de la Vía Láctea, como si se tratara de proyectiles. El modo exacto en el que ha sido lanzado este gas es todavía un misterio, según la profesora Naomi McClure-Griffiths from The Australian National University (ANU), que indica que su descubrimiento podría tener implicaciones importantes para el futuro de nuestra galaxia.
Hace una década se descubrieron en el centro de nuestra galaxia dos enormes esferas llenas de gas caliente y rayos cósmicos llamadas burbujas de Fermi. «Hemos observado que no solo sale gas caliente desde el centro de nuestra galaxia, sino también un gas frío y muy denso», explica McClure-Griffiths.
El centro de la Vía Láctea alberga un agujero negro masivo, por no está claro que sea este agujero negro el que ha expulsado el gas, o si fue emitido por los miles de estrellas masivas que pueblan el centro de la galaxia.
[Fuente]
Una rara vista de Venus, desde arriba hasta el suelo
22/9/2020 de Europlanet Science Congress
Observaciones de Venus realizadas por la sonda solar Parker de NASA, la misión Akatsuki de JAXA y astrónomos de todo el mundo han permitido obtener una excepcional vista de arriba a abajo del planeta vecino de la Tierra.
Durante la campaña de observación, la sonda solar Parker examinó la cara nocturna del planeta, desde la superficie hasta la alta atmósfera y Akatsuki obtuvo datos de las nubes altas. En la Tierra, los investigadores utilizaron el telescopio infrarrojo IRTF en Hawái y el telescopio óptico nórdico (NOT) en La Palma para estudiar las nubes más profundas de Venus en la cara nocturna del planeta. Desde Pic du Midi, en Francia, se tomaron observaciones adicionales de las nubes más profundas y de la superficie. Astrónomos amateur observaron las nubes superiores y medias en el ultravioleta y el infrarrojo. Algunos incluso consiguieron observar la superficie a través de la radiación caliente que escapa del planeta atravesando las nubes.
«Estas observaciones nos proporcionan la posibilidad de monitorizar la evolución de una separación longitudinal gigante que se mueve rápidamente en las nubes profundas de Venus y que había sido observada anteriormente entre enero y abril de 2020 por astrónomos aficionados», explica el Dr. Javier Peralta.
Las observaciones continuaron y se intensificaron en agosto, cuando era el mejor momento para observar Venus desde la Tierra, y culminarán en octubre, cuando la misión BeppiColombo pase por Venus en su viaje a Mercurio.
[Fuente]
Descubierto un planeta del tamaño de la Tierra y una órbita «pi» de 3.14 días
22/9/2020 de MIT / The Astronomical Journal
En una maravillosa coincidencia astronómica y matemática, un equipo de científicos ha descubierto una «Tierra pi», un planeta del tamaño de la Tierra que gira alrededor de su estrella una vez cada 3.14 días, en una órbita que recuerda a esta constante matemática universal.
El nuevo planeta se llama K2-315b y, según los investigadores, tiene un radio de 0.95 veces el de la Tierra. Se encuentra en órbita alrededor de una estrella fría, de poca masa y que tiene una quinta parte del tamaño del Sol. El planeta gira alrededor de su estrella una vez cada 3.14 días a la velocidad de 81 kilómetros por segundo.
Probablemente, esta «Tierra pi» no sea habitable ya que está tan cerca de su estrella que ésta calienta su superficie hasta los 177 ºC.
[Fuente]
Una aurora ultravioleta única en el cometa de Rosetta
22/9/2020 de ESA
La misión Rosetta de ESA ha revelado una particular aurora (un fenómeno que se observa por todo el Sistema Solar) en el cometa objeto de su exploración, el 67P/Churyumov-Gerasimenko.
La aurora del cometa se produce cuando las partículas con carga eléctrica procedentes del Sol (el viento solar) alcanzan e interaccionan con el gas que rodea el polvoriento núcleo helado del cometa.
«El resplandor que rodea a 67P/C-G es único en su tipo», explica Marina Galand (Imperial College London, UK). «Escarbando entre los datos de los numerosos instrumentos de Rosetta y relacionándolos, hemos descubierto que este resplandor es de la misma naturaleza que las auroras: está provocado por una mezcla de procesos, algunos observados en las lunas Ganímedes y Europa de Júpiter y otros en la Tierra y Marte».
[Fuente]
Descubren material exógeno en la superficie de los asteroides Ryugu y Bennu
22/9/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Nature Astronomy
Ryugu y Bennu son asteroides oscuros y carbonáceos con un brillo o albedo no superior al 4-5%. Ambos son los objetivos principales de las misiones Hayabusa2 (JAXA) y OSIRIS-REx (NASA), con el propósito de recoger material de sus superficies y traerlo de vuelta a la Tierra. Al obtener las imágenes de alta resolución necesarias para la selección de las zonas idóneas de recogida de material, ambas naves encontraron rocas extremadamente brillantes en la superficie de ambos objetos, en contraste con el terreno oscuro de los alrededores. Estas rocas brillantes fueron analizadas por los equipos de cada misión y los resultados han sido presentados en dos artículos simultáneos publicados en Nature Astronomy. Julia de León, Juan Luis Rizos Garcia, Javier Licandro y Eri Tatsumi, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y miembros del Grupo de Procesamiento de Imágenes (Image Processing Working Group, IPWG) de OSIRIS-REx, están entre los autores de ambos artículos.
“El equipo de Hayabusa2 encontró numerosas rocas brillantes en Ryugu a medida que las maniobras de aproximación se llevaban a cabo y se tomaban imágenes con ONC”, explica Eri Tatsumi. “Analizamos los colores en el visible de un total de 21 rocas brillantes, mayores de 10 cm, utilizando imágenes multibanda y clasificándolas en dos grupos espectrales: carbonáceas y rocosas. Seis de las rocas pertenecientes al segundo grupo eran significativamente brillantes y presentaban un espectro similar al que vemos para las condritas ordinarias, confirmado mediante datos obtenidos con el espectrómetro NIRS3, también a bordo de la nave”, añade la investigadora. Los meteoritos condritas carbonáceas están compuestos principalmente por silicatos anhídridos y brillantes, como los piroxenos y los olivinos. “Existe una familia de asteroides numerosa en la zona más cercana al Sol del cinturón principal de asteroides, el complejo Nysa-Polana-Eulalia, compuesto por una mezcla de asteroides carbonáceos (o primitivos) y rocosos. Creemos que Ryugu se originó en la familia Polana (primitiva), por lo que es probable que haya habido impactos entre asteroides de ambos tipos en esa región. Esto explicaría la presencia de material brillante en la superficie de Ryugu”, aclara Tatsumi.
De forma similar, las rocas anómalas en la superficie de Bennu llamaron primeramente la atención del equipo de OSIRIS-REx en las imágenes del instrumento OCAMS. Encontraron seis rocas muy brillantes, con tamaños entre 1,5 y 4,3 metros. Analizaron la luz proveniente de dichas rocas con el Espectrógrafo Visible e Infrarrojo (OSIRIS-REx Visible and Infrared Spectrometer, OVIRS) para tener más información sobre su composición. El espectro de las rocas era similar al de los piroxenos, y similar al que se observa en la superficie de Vesta y los vestoides, asteroides más pequeños que son fragmentos originados por colisiones en la superficie de Vesta.
[Fuente]
Manchas estelares: revolucionando la variabilidad de las estrellas como el Sol
23/9/2020 de Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) / The Astrophysical Journal Letters
Si realizamos una comparación cósmica, el Sol es aburrido. Mientras que el brillo de otras estrellas con características similares fluctúa fuertemente, las variaciones en el Sol son mucho más moderadas.
Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (MPS) de Alemania, de la Universidad Turco-Alemana y de la Universidad Boğaziçi de Turquía, y de la Universidad Kyung Hee de Corea del Sur han investigado elmodo en que las manchas solares y estelares afectan exactamente a este comportamiento.
Además del número y tamaño de las manchas, su distribución juega un papel crucial. Si aparecieran con más frecuencia grupos de manchas solares juntos en los llamados «nidos», las variaciones del Sol serían comparables a las de sus compañeras cósmicas.
[Fuente]
¿Pueden las vibraciones del Sol predecir fulguraciones solares?
23/9/2020 de UC Berkeley / The Astrophysical Journal Letters
La fulguraciones solares son explosiones violentas en el Sol que lanzan partículas cargadas eléctricamente de alta energía. También pueden provocar actividad sísmica (heliomotos o terremotos en el Sol), liberando ondas acústicas que penetran hacia el interior del Sol, alcanzado gran profundidad.
Aunque la relación entre las fulguraciones solares y los heliomotos es todavía un misterio, nuevos hallazgos sugieren que estos fenómenos transitorios acústicos (y las ondas que generan en la superficie) pueden decirnos mucho sobre las fulguraciones y pueden, algún día, ayudarnos a predecir su tamaño y severidad.
Un equipo de físicos de los Estados Unidos, Colombia y Australia ha descubierto que parte de la energía acústica liberada por una fulguración en 2011 procedía de un lugar a unos 1000 kilómetros por debajo de la superficie solar (la fotosfera) y, por tanto, muy por debajo de la fulguración solar que causó el movimiento sísmico.
[Fuente]
El agua en las cubiertas de nubes de exoplanetas podría ser detectada con instrumentación de alta tecnología
23/9/2020 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Astrónomos de la Universidad de Warwick (UK) han demostrado que se puede, en principio, detectar vapor de agua en las atmósferas de exoplanetas mirando, literalmente, por encima de las cubiertas impenetrables de nubes.
Aplicando la técnica a modelos basados en exoplanetas que se sabe que tienen nubes, los investigadores han demostrado que la espectroscopía de alta resolución puede ser empleada para examinar las atmósferas de exoplanetas que anteriormente eran demasiado difíciles de caracterizar debido a las nubes que son demasiado densas para que las atraviese suficiente luz.
Crearon modelos de dos Neptunos templados conocidos con anterioridad y simularon cómo la luz de la estrella sería detectada después de atravesar la atmósfera planetaria durante el paso del planeta por delante de su estrella (tránsito), con un espectrógrafo de alta resolución. GJ3470b es un planeta nuboso que los astrónomos habían conseguido caracterizar anteriormente, mientras que GJ436b había sido mucho más difícil de caracterizar debido a que tiene una capa de nubes mucho más densa. Ambas simulaciones demostraron que, en alta resolución, se pueden detectar sustancias químicas como vapor de agua, amoníaco y metano fácilmente, con solo unas pocas noches de observación con un telescopio instalado en tierra.
[Fuente]
Descubren el primer Neptuno ultracaliente
23/9/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Chile, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), ha descubierto el primer Neptuno ultracaliente, que orbita alrededor de la estrella cercana LTT 9779.
El planeta gira tan próximo a su estrella que su año dura solo 19 horas, por lo que la radiación estelar calienta el planeta a más de 1.700 grados centígrados. A estas temperaturas, los elementos pesados como el hierro se pueden ionizar en la atmósfera y las moléculas se pueden disociar, lo que proporciona un laboratorio único para estudiar la química de los planetas fuera del Sistema Solar.
El cuerpo pesa el doble que Neptuno, pero también es un poco más grande y, por lo tanto, tiene una densidad similar. Además, los científicos creen que este planeta, llamado LTT 9779b, debería tener un núcleo enorme de alrededor de 28 masas terrestres y una atmósfera que representa alrededor del 9% de la masa planetaria total.
El sistema tiene alrededor de la mitad de la edad del Sol, con unos 2.000 millones de años. Sin embargo, dada la intensa irradiación estelar, no se esperaría que un planeta similar a Neptuno mantuviera su atmósfera durante tanto tiempo, lo que proporciona un enigma intrigante que resolver: ¿cómo llegó a existir un sistema tan improbable?
LTT 9779b es un caso raro ya que existe en una región escasamente poblada del espacio de parámetros planetarios. “El planeta existe en algo conocido como el ‘Desierto de Neptunos’, una región desprovista de planetas cuando miramos la población de masas y tamaños planetarios. Aunque los gigantes helados parecen ser un subproducto bastante común del proceso de formación de planetas, este no es el caso muy cerca de sus estrellas. Creemos que estos planetas son despojados de sus atmósferas por la radiación estelar al poco tiempo de formarse y terminan en los llamados planetas del período ultracorto”, explica Matías Díaz (Universidad de Chile).
[Fuente]
Un asteroide del tamaño de un autobús pequeño pasa cerca de la Tierra
24/9/2020 de JPL
Un pequeño asteroide cercano a la Tierra visitará brevemente nuestro vecindario hoy jueves, 24 de septiembre, pasando a una distancia de 22000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. El asteroide pasará por debajo del anillo de satélites geoestacionarios que se encuentran en órbita alrededor de la Tierra a una altura de 36000 kilómetros.
El asteroide, llamado 2020 SW, fue descubierto el pasado 18 de septiembre por el sondeo del cielo Catalina desde Arizona, y las siguientes observaciones permitieron confirmar su trayectoria orbital con gran precisión, descartando cualquier riesgo de impacto.
Los científicos determinaron que el máximo acercamiento se producirá a las 13:12 CEST del 24 de septiembre sobre el océano Pacífico suroriental. Tras este sobrevuelo, el asteroide continuará su viaje alrededor del Sol, sin acercarse a la Tierra hasta 2041, cuando realizará un sobrevuelo mucho más lejano.
[Fuente]
¿Podría existir vida subterránea a gran profundidad en Marte?
24/9/2020 de Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian (CfA) / The Astrophysical Journal Letters
Aunque la búsqueda de vida típicamente se centra en el agua encontrada en la superficie y en la atmósfera de los objetos planetarios, el Dr. Avi Loeb (CfA) y el Dr. Manasvi Lingam (Florida Institute of Technology y CfA) sugieren que la ausencia de agua en la superficie no excluye la posibilidad de albergar vida en otros lugares de un objeto rocoso, como una biosfera subterránea a gran profundidad.
«El agua de la superficie necesita de una atmósfera que mantenga una presión finita sin la cual el agua líquida no puede existir. Sin embargo, cuando consideramos regiones más profundas, las capas superiores ejercen presión y esto permite la existencia de agua líquida, en principio», explica Lingam. «Por ejemplo, Marte carece actualmente de reservas de agua duraderas en su superficie pero se sabe que tiene lagos subterráneos».
La investigación ha permitido también estimar un límite a la cantidad de material biológico que podría existir en ambientes subterráneos profundos y la respuesta, aunque pequeña, es sorprendente. «Encontramos que el límite del material biológico podría ser de un pequeño porcentaje de la biosfera subterránea de la Tierra y miles de veces más pequeño que la biomasa global de la Tierra», comenta Loeb, añadiendo que los criófilos (organismos que viven en ambientes extremadamente fríos) no solo podrían potencialmente sobrevivir sino también multiplicarse en cuerpos rocosos aparentemente sin vida. «Los organismos extremófilos son capaces de crecer y reproducirse a temperaturas bajo cero. Se encuentran en lugares que están permanentemente fríos en la Tierra, como las regiones polares y las profundidades del mar, y también podrían existir en la Luna o en Marte».
[Fuente]
Una nueva cronología para el sistema de Saturno
24/9/2020 de Planetary Science Institute / Journal of Geophysical Research Planets
El investigador Samuel W. Well (PSI) ha propuesto una nueva cronología para las lunas de Saturno. «La mayoría de los estudios datan las superficies de la Luna y de Marte basándose en el contaje del número de cráteres de impacto que se han formado y conociendo su ritmo de formación, pero en la lunas de Saturno no conocemos ese ritmo», explica Bell. «Las cronologías anteriores del sistema de Saturno han asumido que virtualmente todos los cráteres de las lunas de Saturno se debieron a objetos en órbita alrededor del Sol».
Sin embargo, Bell considera que parece mucho más probable que los cuerpos que impactaron procedieran en realidad de la población de objetos que están en órbita alrededor del propio Saturno, lunas menores que serían demasiado pequeñas para ser detectadas con la tecnología actual. Si esto es así, lunas como Mimas, Tetis, Dione, Rea y Japeto podrían ser mucho más jóvenes de los 4 mil millones de años que se les supone actualmente. Una edad más joven viene también apoyada por las observaciones de la evolución en las posiciones de las órbitas por efecto de las mareas.
«Con esta nueva cronología, Titán podría ser bastante joven, lo que encaja mucho mejor con las observaciones de lagos, lechos fluviales, dunas y montañas», comenta Bell.
[Fuente]
El Telescopio del Horizonte de Sucesos muestra la “bamboleante” sombra del agujero negro de M87
24/9/2020 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / The Astrophysical Journal
En 2019, la colaboración del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) publicó la primera imagen de la sombra de un agujero negro, en concreto de M87*, el objeto supermasivo situado en el centro de la galaxia M87.
Aprovechando la experiencia adquirida, el equipo del EHT ha analizado observaciones de M87* obtenidas previamente entre los años 2009 y 2013, muchas de los cuales aún no habían visto la luz.
Este completo análisis ha revelado el comportamiento de la imagen del agujero negro a lo largo de varios años. Los resultados muestran variaciones temporales en la orientación de la característica sombra en forma de media luna de M87*, compatibles con un aparente “bamboleo”.
Por primera vez se ha podido observar la estructura dinámica del flujo de acreción tan cerca del horizonte de sucesos del agujero negro, en condiciones de gravedad extrema. El gas que cae en un agujero negro se calienta hasta miles de millones de grados, se ioniza y se vuelve turbulento en presencia de campos magnéticos. Debido a este comportamiento turbulento, la media luna parece “bambolear” en el tiempo.
[Fuente]
El Sol puede haber iniciado su vida con una compañera binaria
25/9/2020 de Center for Astrophysics / The Astrophysical Journal Letters
Una nueva teoría propuesta por científicos de Harvard sugiere que el Sol pudo haber tenido en el pasado una compañera de masa similar. Si se confirmara, la presencia de una compañera estelar en el pasado aumenta las probabilidades de que la nube de Oort se formara tal como la observamos.
El Sol se formó junto con muchas otras estrellas en una densa nube de gas molecular. Si hubiera tenido una estrella compañera ésta podría haber ayudado a la captura de objetos procedentes de otras estrellas que habrían sido incorporados junto con materiales sobrantes de la formación de nuestro Sistema Solar a la nube de Oort, explicando las proporciones de cada uno de ellos que se han observado.
«Los sistemas binarios son mucho más eficientes a la hora de capturar objetos que las estrellas individuales», explica Avi Loeb (CfA). «Si la nube de Oort se formó tal como la observamos actualmente, ello implicaría que el Sol sí tuvo una compañera de masa similar que se perdió antes de que el Sol abandonara el cúmulo donde nació».
[Fuente]
Cómo han producido sus estrellas las galaxias
25/9/2020 de Max Planck Institute for Astronomy / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha buscado el combustible para la formación de estrellas (gas de moléculas de hidrógeno) en el icónico campo ultraprofundo del Hubble, una de las regiones del cielo mejor estudiadas.
Las observaciones han permitido al grupo dirigido por Fabian Walter (Instituto Max Planck de Astronomía) estudiar cómo las reservas de gas y polvo del Universo han cambiado con el paso del tiempo, desde solo 2 mil millones de años después del Big Bang al presente.
Comparando sus propias observaciones con datos adicionales de otras observaciones y con simulaciones modernas, los astrónomos consiguieron caracterizar y cuantificar los flujos de gas que son prerrequisitos necesarios para la formación de estrellas en el interior de las galaxias.
El resultado es una historia (a grandes rasgos) de la formación cósmica de las estrellas que incluye todas las piezas importantes: la historia de la propia producción de estrellas y también información sobre la cadena de suministros que permite que las estrellas se formen en primer lugar.
Los autores del estudio confirman que la producción de estrellas ha sufrido un declive pronunciado durante los últimos 9 mil millones de años. Y predicen que la tendencia continuará: a lo largo de los próximos 5 mil millones de años, las reservas de gas molecular caerán en un factor 2 adicional, mientras que la masa total de estrellas en el universo aumentará solo un 10 por ciento. En este escenario, la producción de estrellas cesará por completo eventualmente.
[Fuente]
Las extrañas tormentas de Júpiter
25/9/2020 de Caltech / Proceedings of the National Academy of Sciences
Cerca del polo sur de Júpiter, casi completamente escondidas a los curiosos ojos humanos, hay un grupo de tormentas ciclónicas distribuidas formando un patrón geométrico inusual.
Ahora un equipo de investigadores, dirigido por Andy Ingersoll (Caltech) ha descubierto por qué las tormentas de Júpiter se comportan de un modo tan extraño. Lo han logrado empleando matemáticas derivadas de una prueba escrita hace casi 150 años por Lord Kelvin, un físico matemático e ingeniero británico.
Los científicos descubrieron que una distribución geométrica estable de tormentas parecida a la de Júpiter podría formarse si cada una de ellas estuviera rodeada por un anillo de vientos que giraran en dirección opuesta a la del giro de las tormentas, es decir, anillos anticiclónicos. La presencia de anillos anticiclónicos hace que las tormentas se repelan entre sí en lugar de juntarse.
[Fuente]
Cómo alimentar a una estrella bebé
25/9/2020 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) / Nature
Un equipo de astrónomos ha utilizado el instrumento GRAVITY para estudiar el vecindario inmediato de una joven estrella con más detalle que nunca.
Sus observaciones confirman una teoría particular sobre el crecimiento de las estrellas jóvenes: el campo magnético producido por la propia estrella dirige material procedente de un disco de de polvo y gas que la rodea hacia su superficie.
Los resultados ayudan a los astrónomos a comprender mejor cómo se forman las estrellas como nuestro Sol y cómo los planetas similares a la Tierra se crean a partir de los discos que rodean a estos bebés estelares.
[Fuente]
¿Cómo de intensa y peligrosa es la radiación cósmica en la Luna?
28/9/2020 de Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt; DLR / Science Advances
La sonda lunar Chang’e-4 aterrizó el 3 de enero de 2019 en la cara oculta de la Luna con instrumento alemán para medir la radiación en la nave. Desde entonces, el instrumento LND (Lunar Lander Neutron and Dosimetry) ha estado midiendo, por primera vez, la radiación cósmica con resolución temporal, a intervalos de 1, 10 y 60 minutos. Los instrumentos anteriores solo podían registrar la «dosis» entera recibida por la misión.
«La exposición a la radiación que hemos medido es una buena indicación de la radiación en el interior de un traje espacial. Las medidas nos proporcionan una dosis equivalente (la dosis dee radiación por unidad de tiempo para un organismo biológico) de unos 60 microsieverts por hora. Por comparación, durante un vuelo de Frankfurt a Nueva York, la dosis es entre 5 y 10 veces inferior a esto. En la superficie de la Tierra es unas 200 veces menor. En otras palabras, una estancia de larga duración en la Luna expondría los cuerpos de los astronautas a dosis altas de radiación», explica Thomas Berger (DLR).
[Fuente]
Determinan cómo evolucionan y se suavizan los discos de las galaxias
28/9/2020 de Iowa State University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una simulaciones por computadora han mostrado a los astrofísicos cómo las concentraciones masivas de gas que hay en el interior de las galaxias sacan algunas estrellas de sus órbitas, creando en última instancia la caída exponencial suave del brillo de muchos discos de galaxias.
Los nuevos modelos también indican que los tipos de concentraciones y las densidades iniciales del disco afectan a la velocidad de la evolución, pero no a la suavidad final del brillo.
Los discos exponenciales son comunes en las galaxias espirales, las galaxias elípticas enanas y en algunas galaxias irregulares.
[Fuente]
Una pareja de estrellas bebé masivas envuelta en vapor de agua salada
28/9/2020 de ALMA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha observado, con el conjunto de radiotelescopios ALMA, una pareja de estrellas bebé masivas creciendo dentro de una sopa salada cósmica. Cada estrella está rodeada por un disco gaseoso que incluye moléculas de cloruro sódico (habitualmente conocido como sal de mesa) y vapor de agua caliente.
Analizando las emisiones en radio de la sal y del agua, los investigadores descubrieron que los discos están girando en direcciones contrarias.
Se trata de la segunda detección de sal alrededor de estrellas jóvenes masivas, lo que sugiere que la sal es un marcador excelente para explorar los alrededores más próximos a las estrellas bebé gigantes.
[Fuente]
Un extraño latido en rayos gamma intriga a los científicos
28/9/2020 de DESY / Nature Astronomy
Un equipo de científicos ha detectado un misterioso latido en rayos gamma procedente de una nube de gas cósmica. La nube, que no llama la atención por ninguna otra razón, se encuentra en la constelación de Aquila y late al ritmo de un agujero negro cercano, indicando la existencia de una conexión entre los dos objetos. Pero el modo en que el agujero negro provoca el latido en rayos gamma de la nube a una distancia de 100 años-luz sigue siendo un misterio.
El agujero negro está rodeado por un disco de acreción desde el cual la materia que no se precipita al agujero negro sale despedida en dos finos chorros a alta velocidad y en direcciones opuestas, por encima y por debajo del disco. El disco bambolea como una peonza y, por tanto, también los dos chorros, que describen una espiral con un periodo de 162 días.
Un análisis meticuloso reveló una señal de rayos gamma con el mismo periodo, pero procedente de un lugar relativamente alejado de los chorros del microcuásar (designado SS 433). Corresponde a la posición de una concentración de gas sin nada especial, que ha sido designada como Fermi J1913+0515 por los científicos. Los periodos iguales indican que la emisión de la nube de gas es provocada por el microcuásar.
[Fuente]
Mars Express halla más agua subterránea en Marte
29/9/2020 de ESA / Nature Astronomy
La nave espacial Mars Express de ESA ha descubierto varias bolsas de agua líquida enterradas bajo el hielo en la región del polo sur de Marte. El instrumento de radar de la misión (MARSIS) reveló la presencia de una reserva subterránea en 2018, enterrada a 1.5 km por debajo del hielo.
Ahora, teniendo en cuenta más datos y analizándolos de un modo diferente, se han descubierto tres nuevas bolsas. El mayor de estos lagos subterráneos mide unos 20×30 kilómetros y está rodeado por estanques más pequeños. Se cree que el agua es muy salada, ya que se encuentra líquida a temperaturas bajas.
Marte fue en el pasado más caliente y húmedo, con agua que corría por la superficie, muy parecido a la Tierra primitiva. Aunque hoy en día no resulta posible que el agua permanezca estable en la superficie, este nuevo descubrimiento abre la posibilidad de que exista todo un sistema de lagos antiguos subterráneos, quizás de millones o incluso miles de millones de años de antigüedad. Serían los lugares ideales donde buscar pruebas de vida en Marte, aunque es muy difícil llegar a ellos.
[Fuente]
Primeros resultados de Cheops: el observador de exoplanetas de la ESA revela un mundo extremo
29/9/2020 de ESA
La nueva misión exoplanetaria de la ESA, Cheops, ha encontrado un sistema planetario cercano que alberga uno de los planetas extrasolares más calientes y extremos jamás conocidos: WASP-189 b. Este primer hallazgo demuestra su capacidad única para desentrañar el universo que nos rodea, al desvelar los secretos de esos mundos extraños.
Lanzado en diciembre de 2019, el Satélite para la Caracterización de Exoplanetas Cheops está diseñado para observar estrellas cercanas orbitadas por planetas. Al medir con gran precisión los cambios en los niveles de luz procedente de estas estrellas a medida que los planetas giran a su alrededor, Cheops podrá empezar a caracterizarlos y, en consecuencia, hacer que entendamos mejor su formación y evolución.
El nuevo descubrimiento se refiere a uno de los llamados “jupíteres ultracalientes”, denominado WASP-189 b. Los jupíteres calientes, como su nombre indica, son gigantes gaseosos similares a este planeta de nuestro sistema solar; no obstante, orbitan mucho más cerca de su estrella progenitora, por lo que alcanzan temperaturas extremas.
WASP-189 b se halla unas 20 veces más cerca de su estrella de lo que la Tierra se encuentra del Sol y completa su órbita en tan solo 2,7 días. La estrella progenitora es mayor y más de 2.000 grados más caliente que el Sol, por lo que parece brillar en color azul. “Solo sabemos de un puñado de planetas que giren alrededor de estrellas tan calientes y este sistema es, con mucho, el más brillante”, apunta Monika Lendl, de la Universidad de Ginebra (Suiza) y autora principal del nuevo estudio. “WASP-189 b también es el júpiter caliente más brillante que se puede observar al pasar por delante o detrás de su estrella, lo que hace que este sistema resulte verdaderamente enigmático”.
“También hemos visto que la estrella como tal resulta de interés: no es perfectamente redonda, sino algo mayor y más fría en el ecuador que en los polos, por lo que estos parecen más brillantes”, señala Monika. “¡Su rotación es tan rápida que ensancha el ecuador! Además de esta asimetría, cabe destacar que la órbita de WASP-189 b es inclinada; no viaja alrededor del ecuador, sino de los polos de la estrella”.
[Fuente]
Descubierto el objeto binario transneptuniano más cercano
29/9/2020 de Southwest Research Institute / The Planetary Science Journal
Un nuevo estudio realizado por los científicos Rodrigo Leiva y Marc Buie (Southwest Research Institute) ha desvelado la naturaleza binaria de un objeto cuya órbita está más allá de la órbita del planeta Neptuno (por lo que recibe el calificativo de transneptuniano).
Los objetos transneptunianos binarios se forman cuando dos de estos pequeños objetos helados se ponen en órbita uno alrededor del otro mientras ambos giran alrededor del Sol. Leiva y Buie descubrieron dos objetos en una configuración gravitatoria particularmente estrecha durante una ocultación estelar (ambos objetos «taparon» una estrella lejana al interponerse entre la estrella y la línea visual del telescopio).
«En este caso, la estrella ocultada resultó ser también un sistema binario. Las estrellas binarias no son inusuales y los objetos binarios tampoco», explica Buie. «Pero es poco habitual que hayamos observado un transneptuniano binario ocultando una estrella binaria».
[Fuente]
Encuentro de generaciones en el corazón de la Galaxia
29/9/2020 de Max Planck Institute for Astronomy / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha descubierto una población desconocida anteriormente de estrellas cerca del centro de la Vía Láctea.
El centro de nuestra galaxia es una de las regiones más ricas en estrellas del Universo conocido, albergando unos 20 millones de estrellas en un radio de 26 años-luz desde el centro. Dentro de esta región los científicos han identificado ahora un conjunto de estrellas antiguas, previamente desconocido, con propiedades sorprendentes. Por ejemplo, contienen significativamente menos elementos pesados que la mayoría de las estrellas de la región central de la Vía Láctea y su dirección de movimiento parece estar inclinada ligeramente respecto del plano galáctico.
Los astrónomos sugieren que estas estrellas tuvieron su origen en un cúmulo globular de estrellas de nuestra galaxia, que se desplazó al centro de la Vía Láctea hace mucho tiempo.
[Fuente]
Nuevos datos sobre el origen de los diamantes en meteoritos
30/9/2020 de Lunar and Planetary Institute /PNAS
Un equipo de científicos ha avanzado en el conocimiento de los orígenes de diamantes en ureilitas (un tipo de meteoritos pedregosos). Estos diamantes con mucha probabilidad se formaron por una rápida transformación de choque a partir de grafito (la forma común del carbono puro a bajas presiones) durante uno o más impactos grandes contra un asteroide ureilita progenitor durante las primeras épocas del sistema solar.
Se pensaba que los diamantes del tamaño de micras (millonésimas de metro) eran demasiado grandes como para haberse formado en los periodos de tiempo cortos (es decir, de microsegundos) durante los cuales se mantienen las presiones máximas en los impactos. Sin embargo, Fabrizio Nestola (Universidad de Padua, Italia) y sus colaboradores calcularon que las presiones máximas de choque pueden durar hasta 4-5 segundos durante un impacto grande. Esto es suficiente para la formación de diamantes de 100 micras (0.1 milímetros) cuando son catalizados en presencia de un metal, proceso habitualmente utilizado en la producción de diamantes en la industria. Dado que los metales se encuentran por todas partes en las ureilitas, la formación catalizada de diamantes grandes a partir del grafito original bajo compresión de choque es muy probable.
[Fuente]
Los lagos de Titán pueden formar estratos como los de la Tierra
30/9/2020 de Planetary Science Institute / The Planetary Science Journal
Los lagos de la luna Titán de Saturno, compuestos de metano, etano y nitrógeno en lugar de agua, experimentan la formación de estratos provocada por la densidad de los líquidos, formando capas similares a las de los lagos de la Tierra. Sin embargo, mientras que los lagos terrestres estratifican como respuesta a la temperatura, los de Titán lo hacen solamente debido a las extrañas interacciones químicas entre los líquidos de la superficie y la atmósfera.
La estratificación se produce cuando partes diferentes de un lago tienen densidades distintas, con la capa menos densa flotando por encima de la capa más densa. En la Tierra, los lagos de climas templados a menudo estratifican en capas durante el verano, cuando el Sol calienta la superficie del lago, haciendo que el agua se expanda y se haga menos densa, formando una capa de agua templada que literalmente flota por encima del agua más fría que hay debajo.
Esta estratificación por densidad puede producirse también en Titán; sin embargo, ocurre debido a la cantidad de nitrógeno atmosférico que los líquidos de la superficie de Titán pueden disolver, en lugar de tratarse de líquidos que se calientan y expanden. El metano disuelve mejor el nitrógeno atmosférico que el etano y con ello se hace más denso que el etano, por lo que al final el etano flota por encima del metano.
[Fuente]
Descubierto un segundo plano de alineación del Sistema Solar
30/9/2020 de NAOJ / The Astronomical Journal
Un estudio de los movimientos de algunos cometas indica que el Sistema Solar posee un segundo plano de alineación. La investigación analítica de las órbitas de los cometas de periodo largo demuestra que el afelio de los cometas (el punto de su órbita más alejado del Sol) tiende a caer cerca del plano de la eclíptica (bien conocido) donde residen los planetas, o en una «eclíptica vacía» recién descubierta. Esto tiene consecuencias importantes para los modelos de cómo se formaron inicialmente los cometas en el Sistema Solar.
Los modelos de formación del Sistema Solar sugieren que incluso los cometas de periodo largo se formaron cerca de la eclíptica y posteriormente fueron dispersados hacia las órbitas que observamos hoy en día por interacciones gravitatorias, principalmente con los planetas gigantes de gas. Pero incluso en este caso, el afelio de los cometas debería de permanecer cerca de la eclíptica.
Ahora la Dra Arika Higuchi (Universidad de Salud Ambiental y Ocupacional de Japón) ha estudiado los efectos de la gravedad del resto de nuestra galaxia sobre los cometas de periodo largo, demostrando que cuando se tiene en cuenta, los afelios de los cometas tienden a agruparse alrededor de dos planos: la eclíptica (inclinada 60 grados respecto del plano de la Galaxia) y la eclíptica vacía (inclinada 60 grados respecto de la Galaxia, pero en dirección opuesta).
[Fuente]
Descubren la primera galaxia cuya luminosidad ultravioleta es comparable a la de un cuásar
30/9/2020 de Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) Letters
Un equipo científico internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la galaxia BOSS-EUVLG1. Se trata de la galaxia con formación estelar y sin apenas polvo más luminosa conocida hasta la fecha y su hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias (GTC), instalado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y con el ATACAMA Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA), en Chile.
La galaxia, denominada BOSS-EUVLG1, tiene un valor de desplazamiento hacia el rojo de 2,47. Este valor representa una medida del “enrojecimiento” de la luz proveniente de la galaxia e indica su distancia a nosotros y su edad. Cuanto mayor es este desplazamiento, más lejos está la galaxia. En el caso de BOSS-EUVLG1, el valor de 2,47 significa que observamos la galaxia cuando la edad del Universo era de, aproximadamente, unos 2.700 millones de años, es decir, un 20% de su edad actual.
Los valores de desplazamiento al rojo y luminosidad de BOSS-EUVLG1 hicieron que fuera clasificada por el proyecto Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS) como un cuásar. Sin embargo, a partir de las observaciones realizadas con los instrumentos OSIRIS y EMIR del GTC y con el radiotelescopio ALMA, el equipo de investigadores liderados por el Centro de Astrobiología, han podido demostrar que no se trata de un cuásar, sino que en realidad se trata de una galaxia con propiedades extremas y excepcionales.
Tal y como señala el estudio, la elevada luminosidad que presenta BOSS-EUVLG1 en el rango ultravioleta y en la línea de emisión Lyman Alfa es debida a la gran cantidad de estrellas jóvenes y masivas que posee. Esta elevada luminosidad, mucho mayor que la de otras galaxias, hizo que se pensara inicialmente que se trataba de un cuásar. Sin embargo, en los cuásares la elevada luminosidad es debida a la actividad de los agujeros negros supermasivos en los núcleos y no a la formación de estrellas. Como indica Rui Marques Chaves, investigador del CAB y autor principal del estudio, “BOSS-EUVLG1 parece estar dominada por un brote de formación estelar muy masivo y joven, sin apenas polvo y con un contenido de metales muy bajo”.
[Fuente]