Septiembre 2018
El famoso hexágono de Saturno podría sobresalir por encima de las nubes
10/9/2018 de ESA / Nature Communications
La longeva misión internacional Cassini ha revelado una sorprendente estructura emergiendo en el polo norte de Saturno a medida que se acerca el verano: un vórtice cálido, de gran altura y forma hexagonal, parecido al famoso hexágono que se observa a mayor profundidad en las nubes de Saturno. Esto sugiere que el hexágono de abajo puede influir en lo que ocurre encima y que podría tratarse de una estructura de cientos de kilómetros de altura.
«Aunque esperábamos ver algún tipo de vórtice en el polo norte de Saturno a medida que se calentara, su forma es realmente sorprendente. O bien ha aparecido un hexágono espontánea e idénticamente a dos altitudes diferentes, uno más abajo en las nubes y otro alto en la estratosfera, o el hexágono es una estructura que, como una torre, cubre un rango vertical de varios cientos de kilómetros», explica Leigh Fletcher (University of Leicester, UK).
ALMA consigue la imagen más detallada de una lejana galaxia con brotes de formación de estrellas
10/9/2018 de ALMA / Nature
Los astrónomos han obtenido el plano anatómico más detallado de una galaxia monstruosa situada a 12400 millones de años-luz. Usando los radiotelescopios de ALMA, los investigadores han descubierto que las nubes moleculares de la galaxia son altamente inestables, lo que conduce a una formación de estrellas desbocada. Estas galaxias «monstruo» se piensa que son los ancestros de las enormes galaxias elípticas del Universo actual; por tanto, este descubrimiento conducirá a comprender la formación y evolución de dichas galaxias.
Las galaxias monstruo, o galaxias con brotes de formación estelar, forman estrellas a un ritmo sorprendente: 1000 veces más rápido que el de formación de estrellas en nuestra Galaxia. Para entender por qué son tan activas es necesario crear mapas detallados de sus nubes moleculares.
Ken-ichi Tadaki (NAOJ) y su equipo han estudiado el caso de la galaxia COSMOS-AzTEC-1. «Hemos encontrado que hay dos nubes grandes distintas a miles de años-luz del centro. En las galaxias con brotes de formación estelar más lejanas las estrellas se forman de manera activa en el centro. Así que es sorprendente encontrar nubes descentradas». Además los astrónomos descubrieron que las nubes de toda la galaxia son altamente inestables, lo que es inusual.
En una situación normal, la gravedad hacia el interior y la presión hacia el exterior se encuentran equilibradas en las nubes. Cuando la gravedad supera a la presión, la nube de gas colapsa y forma estrellas a un ritmo rápido. Pero en COSMOS-AzTEC-1 la presión es mucho más débil que la gravedad y difícil de equilibrar. Por tanto esta galaxia muestra una formación de estrellas desbocada. Los investigadores estiman que el gas de la galaxia será consumido por completo en 100 millones de años, 10 veces más rápido que en otras galaxias con formación estelar.
Identifican exoplanetas donde la vida podría desarrollarse como lo hizo en la Tierra
10/9/2018 de University of Cambridge / Science Advances
Un equipo de investigadores ha descubierto que las posibilidades de que se desarrolle vida en la superficie de un planeta rocoso como la Tierra están relacionadas con el tipo e intensidad de luz emitida por su estrella.
Su estudio propone que las estrellas que emiten suficiente luz ultravioleta (UV) podrían propiciar un inicio temprano de la vida en los planetas que tienen en órbita, del mismo modo en que probablemente apareció en la Tierra, donde la luz UV alimenta una serie de reacciones químicas que producen los ladrillos de la vida.
Los investigadores han identificado un rango de planetas en los que la luz UV de sus estrellas es suficiente como para permitir que tengan lugar estas reacciones químicas, y que además se encuentran dentro de la zona habitable donde puede existir agua líquida en la superficie del planeta.
Entre los exoplanetas conocidos que cumplen estas condiciones se encuentra Kepler 452b, que fue apodado el «primo» de la Tierra, aunque se halla demasiado lejos para ser estudiado con la tecnología actual.
Júpiter sufrió desórdenes de crecimiento
10/9/2018 de Universität Bern / Nature Astronomy
Datos recogidos en meteoritos han demostrado que el crecimiento de Júpiter se retrasó dos millones de años. Ahora un equipo de investigadores ha hallado la explicación: colisiones con bloques de tamaño de kilómetros y que generaron mucha energía provocaron que en esta fase apenas se pudiese producir acreción de gas y que el planeta solo pudiera crecer lentamente.
«Podemos demostrar que Júpiter creció en tres fases separadas, diferentes», explica Julia Venturini (Universidad de Zurich). «Es especialmente interesante que no sea el mismo tipo de cuerpos el que aporta masa y energía», añade Yann Alibert (PlanetS).
Primero el embrión planetario acertó rápidamente guijarros pequeños del tamaño de centímetros y creó rápidamente un núcleo durante el primer millón de años. Los dos millones de años siguientes fueron dominados por una acreción más lenta de rocas del tamaño de kilómetros llamadas planetesimales. Chocaron contra el planeta en crecimiento con gran energía, emitiendo calor. «Durante la primera fase los guijarros aportaron la masa», explica Yann Alibert. «En la segunda fase, los planetesimales también añadieron un poco de masa, pero o que es más importante, aportaron energía». Después de tres millones de años, Júpiter había crecido convirtiéndose en un cuerpo de 50 veces la masa de la Tierra. Entonces empezó la tercera dase, dominada por una acreción descontrolada de gas que condujo al gigante gaseoso actual, con más de 300 veces la masa de la Tierra.
Hallan pruebas de una conmoción planetaria primitiva
11/9/2018 de Southwest Research Institute / Planetary Science
Investigadores del Southwest Research Institute han estudiado una pareja inusual de asteroides, descubriendo que su existencia apunta a una redistribución temprana de planetas en nuestro Sistema Solar.
Estos cuerpos, llamados Patroclus y Menoetius, son objetivos de la próxima misión Lucy de NASA, Giran uno alrededor del otro y son el único asteroide binario conocido en la población de asteroides troyanos. Los dos enjambres de troyanos que existen giran alrededor del Sol aproximadamente a la misma distancia de nuestra estrella que Júpiter, un grupo por delante y el otro por detrás del gigante de gas.
«Los troyanos fueron probablemente capturados durante un dramático periodo de inestabilidad, cuando se produjo una refriega entre los planetas gigantes del Sistema Solar – Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno», explica David Nesvorny (SwRI). Esta conmoción empujó a Urano y Neptuno hacia afuera, donde se encontraron con una gran población primordial de cuerpos pequeños que se piensa que fueron el origen de los objetos del actual Cinturón de Kuiper, cuyas órbitas están en los límites del Sistema Solar. «Muchos cuerpos pequeños de este Cinturón de Kuiper primordial fueron dispersados hacia el interior y unos cuantos de ellos quedaron atrapados dando origen a los asteroides troyanos».
En este trabajo, los investigadores demuestran que la inestabilidad dinámica entre los planetas gigantes tiene que haber ocurrido durante los primeros 100 millones de años de la formación del Sistema Solar. Si se hubiera producido más tarde, como sugieren algunos modelos de evolución, las colisiones en el interior del disco primordial de cuerpos pequeños habrían destruido estos binarios relativamente frágiles y no habría quedado ninguno que fuera luego capturado convirtiéndose en troyano.
Hierro y titanio en la atmósfera de un exoplaneta
11/9/2018 de Université de Genève / Nature
Los exoplanetas (planetas en otros sistemas solares) pueden orbitar muy cerca de su estrella anfitriona. Cuando además de esto la estrella es mucho más caliente que nuestro Sol, entonces el exoplaneta se calienta tanto como la estrella.
Un equipo de astrónomos ha detectado vapores de hierro y titanio en el planeta «ultracaliente» más caliente descubierto hasta la fecha, KELT-9. La detección ha sido posible gracias a la temperatura en la superficie del planeta, que supera los 4000 grados.
Este estudio demuestra el fuerte impacto que tiene la radiación de la estrella sobre la composición de la atmósfera. De hecho, estas observaciones confirman que las altas temperaturas reinantes en este planeta rompen la mayoría de las moléculas, incluyendo las que contienen hierro o titanio,
En otros exoplanetas gigantes más fríos, estas especies atómicas se piensa que están escondidas entre óxidos gaseosos o formando parte de partículas de polvo, lo que hace difícil detectarlas.
Un chorro superrápido emitido en una colisión estelar
11/9/2018 de Caltech / Nature
Empleando un conjunto de radiotelescopios de la National Science Foundation (USA), un equipo de investigadores ha confirmado la emisión de un estrecho chorro de material, a casi la velocidad de la luz, por una colisión de estrellas de neutrones. La colisión, que fue observada el 17 de agosto de 2017 y fue designada GW170817, tuvo lugar a 130 millones de años-luz de la Tierra, produciendo ondas gravitacionales que fueron detectadas por el observatorio LIGO, además de luz en forma de rayos gamma, rayos X, luz visible y ondas de radio.
La confirmación de que la colisión de estrellas de neutrones había producido un chorro superrápido llegó cuando los radioastrónomos descubrieron que una región que emitía en radio, creada por la unión de las estrellas, se movía de un modo imposible y que solo un chorro podía explicar.
«Medimos un desplazamiento aparente que es cuatro veces más rápido que la luz. Esta ilusión, llamada movimiento superlumínico, se produce cuando el chorro apunta casi directamente hacia la Tierra y el material del chorro se desplaza a casi la velocidad de la luz», explica Kunal Mooley (Caltech).
Confirmada la presencia de agua en los polos de la Luna
11/9/2018 de JPL / Proceedings of the National Academy of Sciences
En las regiones más oscuras y frías de la superficie de la Luna, un equipo de científicos ha observado directamente pruebas definitivas de la presencia de hielo de agua. Estos depósitos de hielo están distribuidos irregularmente y posiblemente podrían ser antiguos.
En el polo sur la mayor parte del hielo está concentrada en los cráteres lunares, donde las temperaturas más altas no superan los -157 ºC. El hielo del polo norte está más ampliamente distribuido, aunque es escaso.
Una colisión cósmica forja un anillo galáctico, en rayos X
12/9/2018 de Chandra/ The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto, con datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA, un anillo de agujeros negros o estrellas de neutrones en una galaxia a 300 millones de años-luz de la Tierra. Este anillo, aunque carece de poder sobre la Tierra Media, puede ayudar a los científicos a comprender mejor lo que ocurre cuando las galaxias chocan entre sí en impactos catastróficos.
Los astrónomos piensan que este anillo de agujeros negros o estrellas de neutrones fue creado cuando una galaxia fue atraída hacia otra, llamada AM 0644-741 (AM 0644 para abreviar), por la fuerza de la gravedad. La primera generó ondas en el gas de AM 0644, que a su vez produjeron un anillo de gas en expansión en AM 0644 que provocó el nacimiento de estrellas nuevas. La primera galaxia es posiblemente la situada en la parte izquierda abajo de la imagen.
Las más masivas de estas estrellas tienen vidas cortas – en términos cósmicos- de millones de años. Después, se agota su combustible nuclear y explotan como supernovas, quedando agujeros negros con masas típicamente entre 5 y 20 veces la del Sol, o estrellas de neutrones con una masa aproximadamente igual a la del Sol.
Juno demuestra que el campo magnético de Júpiter es muy diferente al de la Tierra
12/9/2018 de Phys.org / Nature
Un equipo de investigadores ha estudiado el campo magnético del planeta Júpiter a partir de datos de la misión Juno de NASA, descubriendo que posee dos polos sur en lugar de uno norte y uno sur, como ocurre en la Tierra.
Cuando se dibuja el campo magnético de un planeta es habitual utilizar líneas de colores para mostrar el flujo magnético. Al hacerlo así, en el caso de la Tierra se muestran las líneas del campo magnético emanando hacia afuera desde el polo norte y dirigiéndose hacia el polo sur. Pero esto es diferente en Júpiter. Aunque sí tiene líneas de flujo de emanan de su polo norte, tiene también dos puntos sumideros en vez de uno solo: uno está situado cerca de su polo sur y el otro cerca de su ecuador.
También el modo en que se genera el campo magnético es diferente a como ocurre en la Tierra. En nuestro planeta se cree que está producido por su dinamo interior debida al movimiento de fluidos conductores de la electricidad en el núcleo. Pero Júpiter está compuesto por hidrógeno y helio que no son muy conductores. Esto ha llevado a teorías que sugieren que la gran presión dentro del planeta provocó la formación de hidrógeno metálico líquido que, como su nombre implica, conduce de modo muy similar al metal.
Observan el «viento» galáctico más lejano que reprime la formación de estrellas
12/9/2018 de The University of Texas at Austin / Science
Por primera vez ha sido detectado un potente «viento» de moléculas en una galaxia situada a 12 mil millones de años-luz de distancia. Estudiar la época en que el Universo tenía menos del 10 por ciento de su edad actual arroja luz sobre cómo las galaxias más tempranas regularon el nacimiento de estrellas evitando su propia destrucción.
Algunas galaxias son capaces de forjar cientos o incluso miles de estrellas al año, un ritmo que no puede ser mantenido de un modo indefinido. Para evitar agotarse en un breve resplandor de gloria, algunas galaxias reprimen este nacimiento estelar descontrolado con la emisión – al menos temporal- de grandes reservas de gas hacia sus halos. Allí el gas puede escapar para siempre al espacio o precipitarse lentamente de nuevo hacia la galaxia, incitando nuevos brotes de formación de estrellas.
Sin embargo, hasta ahora los astrónomos no habían sido capaces de observar directamente estas potentes emisiones en el Universo muy temprano, donde estos mecanismos son esenciales para impedir que las galaxias crezcan demasiado y lo hagan demasiado rápido.
Las observaciones del astrónomo Justin Spilker (Universidad de Texas) con ALMA muestran, por vez primera, un potente viento galáctico de moléculas en la galaxia llamada SPT2319-55, que vemos cuando el Universo solo tenía 1000 millones de años de edad. Este resultado proporciona datos acerca de cómo ciertas galaxias del Universo temprano fueron capaces de regular su crecimiento de modo que pudieron continuar formando estrellas a lo largo del tiempo cósmico.
La luz de cuásares antiguos ayuda a confirmar el entrelazamiento cuántico
12/9/2018 de MIT / Physical Review Letters
El año pasado, un equipo internacional de físicos halló pruebas de entrelazamiento cuántico, la extraña idea de que dos partículas, no importa lo alejadas que estén una de la otra en el espacio y el tiempo, pueden estar inextricablemente relacionadas de un modo que desafía las reglas de la física clásica.
Considera, por ejemplo, dos partículas situadas en extremos opuestos del Universo. Si están verdaderamente entrelazadas, entonces según la teoría de la mecánica cuántica sus propiedades físicas deben de estar relacionadas de tal modo que cualquier medida realizada sobre una partículas instantáneamente nos da información acerca del resultado de cualquier medida futura en la otra partícula.
Pero esta correlación podría ser también resultado, no del entrelazamiento cuántico, sino de una variable clásica, escondida, que puede influir en la medida que un experimentador elige realizar sobre una partícula entrelazada, haciendo que el resultado parezca correlacionado cuánticamente cuando de hecho no lo está. En la década de 1960, el físico John Bell calculó el límite teórico por encima del cual estas correlaciones deben de tener una explicación cuántica y no clásica.
Ahora un equipo de investigadores ha utilizado cuásares lejanos, uno que emitió su luz hace 7800 millones de años y otro hace 12200 millones de años, para determinar las medidas que serían realizadas en una pareja de fotones entrelazados. Encontraron correlaciones entre más de 30 mil pares de fotones, lo que excede en mucho el límite que Bell calculó para el caso de un mecanismo clásico.
El agua en pequeños granos de polvo podría explicar la gran cantidad de agua de la Tierra
13/9/2018 de Astronomía.nl / Astronomy & Astrophysics
El agua atrapada en los granos de polvo a partir de los cuales se formó la Tierra podría explicar la gran cantidad de agua actualmente presente en nuestro planeta.
Durante mucho tiempo, los científicos han intentado explicar la gran cantidad de agua que alberga la Tierra. Un primer escenario apunta a que fue transportada por cometas y asteroides que chocaron contra ella. Un segundo escenario propone que la Tierra ya nació «húmeda» y que el agua estaba ya presente en las rocas de 10 kilómetros de tamaño a partir de las cuales fue construido el planeta. Sin embargo, la cantidad de agua que pueden contener estas rocas grandes es limitada.
Ahora un equipo internacional de científicos ha desarrollado y calculado una variante de la segunda hipótesis. Han demostrado que en la región donde se formó la Tierra los granos de polvo de hasta el tamaño de varios milímetros pueden retener suficiente agua. Los granos de polvo ricos en agua se juntan entonces formando guijarros y, finalmente, rocas del tamaño de kilómetros. Estas rocas sí pueden entonces albergar grandes cantidades de agua y eventualmente acabarán formando parte de la Tierra.
Los nuevos cálculos demuestran que los pequeños granos de polvo pueden recoger agua suficiente en «solo» un millón de años como para explicar la cantidad de agua en la Tierra. Y un millón de años encaja fácilmente en el tiempo necesario para formar las rocas grandes.
La inteligencia artificial ayuda a rastrear los misteriosos estallidos en radio cósmicos
13/9/2018 de UC Berkeley / The Astrophysical Journal
Investigadores del proyecto Breakthrough Listen, un proyecto SETI liderado por la Universidad de California Berkeley, han utilizado técnicas de aprendizaje de máquinas para descubrir 72 estallidos rápidos en radio nuevos de una misteriosa fuente situada a 3 mil millones de años-luz de la Tierra.
Los estallidos rápidos en radio son pulsos brillantes de emisión en radio de pocos milisegundos de duración, que se piensa que tienen su origen en galaxias lejanas. Sin embargo, el origen de esas emisiones aún no está claro. Las teorías propuestas van desde estrellas de neutrones altamente magnetizadas azotadas por corrientes de gas procedentes de un agujero negro supermasivo cercano, a sugerencias de que podría tratarse de señales de tecnología desarrollada por una civilización avanzada.
Aunque la mayoría de estallidos rápidos en radio se producen solo una vez, esta fuente, llamada FRB 121102, es única por producir estallidos repetidos. Su comportamiento ha atraído la atención de muchos astrónomos con la esperanza de averiguar la causa y la física extrema involucrada en los estallidos.
Los algoritmos de inteligencia artificial extrajeron las señales de radio en datos registrados durante un periodo de 5 horas el 26 de agosto de 2017 en el telescopio de Green Bank (West Virginia, USA), permitiendo descubrir 72 estallidos nuevos que antes no habían sido detectado.Así, el número total de ellos detectados en FRB 121102 ronda los 300 desde que fue descubierto en 2012. «Este trabajo es sólo el principio en el empleo de estos métodos potentes para la búsqueda de transigentes de radio», comenta Gerry Zhang (UC Berkeley).
Ondas magnéticas provocan el caos en nubes de formación de estrellas
13/9/2018 de The University of Texas / Nature Astronomy
Un nuevo estudio, realizado por Stella Offner (Universidad de Texas), ha desvelado que las ondas magnéticas son un factor importante en el proceso de formación de estrellas dentro de las enormes nubes en las que nacen. Su investigación arroja luz sobre los procesos responsables de fijar las propiedades de las estrellas, lo que a su vez afecta a la formación de los planetas que las orbitan y, en última instancia, a la vida en esos planetas.
Offner empleó una supercomputadora para crear modelos de multitud de procesos que tienen lugar en el interior de una nube cuando se están formando estrellas, en un intento por averiguar qué procesos conducen a qué efectos.
Estos modelos demuestran que los vientos estelares interaccionan con el campo magnético de la nube generando energía e influyendo sobre el gas a distancias mucho mayores de lo que se pensaba. «Imagina que los campos magnéticos son como bandas elásticas que se estiran por la nube», explica Offner. «Los vientos empujan al campo, es como si las bandas elásticas fueran pellizcadas. Las ondas adelantan al viento y causan movimientos lejanos».
Una joya galáctica
13/9/2018 de ESO
FORS2, un instrumento instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ha observado la galaxia espiral NGC 3981 en todo su esplendor. La imagen fue captada como parte del programa Joyas Cósmicas de ESO, que aprovecha las escasas ocasiones en las que las condiciones de observación no son adecuadas para recabar datos científicos. En lugar de permanecer inactivo, el programa Joyas Cósmicas de ESO aprovecha ese tiempo y utiliza los telescopios de ESO para captar impresionantes imágenes de los cielos del sur.
Esta maravillosa imagen muestra la resplandeciente galaxia espiral NGC 3981 suspendida en la negrura del espacio. Esta galaxia, que se encuentra en la constelación de Crater (la taza), fue fotografiada en mayo de 2018 con FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, reductor focal y espectrógrafo de baja dispersión 2), instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO.
FORS2 está instalado en la Unidad de Telescopio 1 (Antu) del VLT, en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Entre la batería de instrumentos de vanguardia montados en las cuatro unidades de telescopio del VLT, FORS2 destaca por su extrema versatilidad. Igual que una «navaja suiza», este instrumento (además de ser capaz de producir hermosas imágenes como esta) es capaz de estudiar una gran variedad de objetos astronómicos de muy diversas maneras.
La extrema sensibilidad de FORS2 reveló brazos espirales de NGC 3981, cargados de polvo en forma de vastas corrientes y de regiones de formación estelar, y un disco prominente de jóvenes estrellas calientes. La galaxia está inclinada hacia la Tierra, permitiendo a los astrónomos observar justo en el corazón de esta galaxia y estudiar su centro luminoso, una región altamente energética que contiene un agujero negro supermasivo. También se muestran estructuras espirales periféricas de NGC 3981, algunas de las cuales parecen haber sido estirada hacia el exterior de la galaxia, probablemente debido a la influencia gravitatoria de un pasado encuentro galáctico.
BUFFALO va a por las galaxias más tempranas
14/9/2018 de ESA Hubble
El telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha iniciado una nueva misión con el objetivo de arrojar luz acerca de la evolución de las primeras galaxias del Universo. El sondeo BUFFALO observará seis cúmulos de galaxias masivos y sus alrededores. Las primeras observaciones muestran el cúmulo de galaxias Abell 370 y todo un conjunto de galaxias, ampliadas por efecto de lente gravitatoria, a su alrededor.
Las masa inmensas de los cúmulos de galaxias hacen que actúen como lupas cósmicas, y en el caso de Abell 370 son muchas las galaxias ampliadas por este efecto. El ejemplo más asombroso puede verse justo por debajo del centro del cúmulo. Apodada «el Dragón», esta estructura extensa está compuesta por una multitud de imágenes duplicadas de una galaxia espiral que se encuentra por detrás del cúmulo.
La misión principal de BUFFALO (Beyond Ultra-deep Frontier Fields And Legacy Observations) es investigar cómo y cuando se formaron las galaxias más masivas y luminosas del Universo y cómo se relación la formación temprana de galaxias con el ensamblaje de la materia oscura. Esto permitirá los astrónomos averiguar lo rápidamente que se formaron las galaxias en los primeros 800 millones de años después del Big Bang.
La imagen final de los lagos y mares del norte de Titán tomada por Cassini
14/9/2018 de JPL
Durante el último encuentro lejano con la luna gigante de Saturno, Titán, la nave espacial Cassini captó el misterioso paisaje del polo norte de la luna, formado por lagos y mares llenos de metano y etano líquidos.
Punga Mare (de 390 kilómetros de tamaño) se ve justo por encima del centro del mosaico, Ligeia Mare (500 kilómetros) está debajo del centro y el vasto Kraken Mare (de 1200 kilómetros) se aleja hacia la izquierda del mosaico. Los numerosos lagos más pequeños de Titán pueden verse alrededor de los mares, dispersos por la parte derecha del mosaico. Uno de los misterios sin resolver acerca de Titán es cómo se formaron estos lagos.
La escala de la imagen es de unos 800 metros por pixel y fue tomada aproximadamente desde una distancia de 140 000 kilómetros.
VLBA mide las características de un asteroide por medio de una ocultación
14/9/2018 de National Radio Astronomy Observatory
En una observación poco habitual, los astrónomos han empleado el conjunto de radiotelescopios VLBA (Very Long Baseline Array) para estudiar los efectos en las ondas de radio procedentes de una radiogalaxia lejana cuando un asteroide del Sistema Solar pasó por delante de la galaxia. La observación les permitió medir el tamaño del asteroide, obtener información nueva acerca de su forma y mejorar mucho la precisión con que puede calcularse su trayectoria orbital.
Cuando el asteroide pasó por delante de la galaxia, las ondas de radio procedentes de ella se desviaron ligeramente alrededor del borde del asteroide, un proceso llamado difracción. Al interactuar estas ondas entre sí crearon un patrón circular de ondas más y menos intensas, parecido a los patrones de círculos brillantes y oscuros producidos en laboratorios terrestres en experimentos con ondas de luz.
«Analizando los patrones de las ondas de radio difractadas durante este episodio, fuimos capaces de aprender mucho acerca del asteroide, incluyendo su tamaño y posición precisa, y obtener algunas pistas valiosas sobre su forma», explica Jorma Harju (Universidad de Helsinki, Finlandia).
El asteroide, llamado Palma, tiene un diámetro de 192 kilómetros, según este estudio. Como la mayoría de asteroides, su forma difiere bastante de la de una esfera perfecta.
Observan el nacimiento de una estrella nueva en una explosión estelar
14/9/2018 de Purdue University / The Astrophysical Journal Letters
Las explosiones de estrellas, conocidas como supernovas, pueden ser tan brillantes que superen en luminosidad a sus galaxias anfitrionas. Tardan meses o años en apagarse y, a veces, los restos gaseosos de la explosión chocan contra gas rico en hidrógeno y vuelven a brillar por un tiempo. ¿Pero pueden seguir brillando sin interferencias externas?Esto es lo que Dan Milisavljevic (Universidad Purdue) piensa que ha observado seis años después de la explosión de la supernova SN 2012au. «No habíamos visto una explosión de este tipo que tan tarde siguiera siendo visible, a menos que tuviera algún tipo de interacción con gas de hidrógeno arrojado por la estrella antes de la explosión», explica. «Pero no hay ningún pico espectral de hidrógeno en los datos, alguna otra cosa debe de estar proporcionándole energía».
Cuando las estrellas grandes explotan, sus interiores colapsan hasta un punto en el que todas sus partículas se convierten en neutrones. Si la estrella recién nacida posee un campo magnético y gira suficientemente rápido, puede acelerar las partículas cargadas eléctricamente cercanas y convertirse en lo que los astrónomos llaman una nebulosa de viento de púlsar. Esto es con mucha probabilidad lo que le ocurrió a SN 2012au según este investigación.
MarCO crea espacio para los exploradores pequeños
17/9/2018 de JPL
El verano pasado, NASA incluyó dos CubeSats (pequeños satélites con forma de caja que cabrían en una mochila) en la nave espacial InSight, que se dirige a Marte. Insight y sus CubeSats se encuentran ya a más de medio camino hacia el Planeta Rojo.
La minimisión llamada Mars Cube One (MarCO) ya ha demostrado que este tipo de nave espacial puede sobrevivir al ambiente del espacio profundo. El paso siguiente será comprobar el funcionamiento de tecnología de comunicación miniaturizada para mandar datos cuando InSight intente aterrizar en noviembre.
MarCO todavía está en fase experimental. Trata de demostrar que la tecnología espacial puede ser encogida en un volumen diminuto y todavía hacer algo útil en el espacio profundo.
Revelando los lugares de nacimiento de estrellas de la Vía Láctea
17/9/2018 de Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un modo para hallar los lugares de nacimiento de las estrellas de nuestra Galaxia. Éste es uno de los objetivos principales de la arqueología galáctica, cuya finalidad es reconstruir la historia de formación de la Vía Láctea.
Los investigadores emplearon una muestra de 600 estrellas del vecindario solar, observadas con el espectrógrafo de alta resolución HARPS, montado en el telescopio de 3.6m de ESO en el observatorio de la Silla (Chile). Gracias a las medidas precisas de las edades y de la abundancia de hierro, se descubrió que estas estrellas habían nacido en el disco galáctico y que las más antiguas proceden en mayor medida de las regiones centrales.
Discos de agujeros negros podrían estar escondidos en los centros de las galaxias
17/9/2018 de Eötvös University / Physical Review Letters
Los centros de las galaxias bullen con la presencia de agujeros negros. A principios de año, se descubrieron 12 binarias de rayos X en el centro de la Vía Láctea, sugiriendo que miles de agujeros negros pueden estar escondidos en esa región.
Un estudio reciente demuestra que estos agujeros negros estelares se espera que estén en órbita en un disco alrededor del agujero negro supermasivo central.
«Anteriormente se pensaba que las órbitas de los objetos estelares, tanto ligeros como masivos, se distribuyen homogéneamente alrededor del agujero negros supermasivos. Ahora sabemos que las estrellas masivas y los agujeros negros típicamente están separados en un disco», explica Ákos Szölgyén (Universidad Eötvös).
Primera ciencia con ALMA en las frecuencias más altas: observan chorros de vapor cósmico y abundancia de moléculas
17/9/2018 de NRAO / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de científicos ha utilizado las capacidades de ALMA correspondientes a las frecuencias más altas, descubriendo chorros de vapor de agua caliente escapando de una estrella recién formada.
Los investigadores también han detectado las «huellas» de una asombrosa variedad de moléculas cerca de este vivero estelar.
El sorprendente ambiente de una estrella de neutrones
18/9/2018 de Penn State / The Astrophysical Journal
Una emisión infrarroja inusual, detectada por el telescopio espacial Hubble, procedente de una estrella de neutrones, podría indicar que el púlsar posee características nunca antes observadas.
Esta observación podría ayudar a los astrónomos a entender mejor la evolución de las estrellas de neutrones, los restos increíblemente densos de estrellas masivas después de una explosión de supernova.
Se trata de la primera estrella de neutrones en la que se ha observado emisión extensa sólo en el infrarrojo. Los investigadores sugieren dos posibilidades que podrían explicar esta emisión. La primera es que hay un disco de material (probablemente polvo en su mayor parte) que rodea al púlsar. La segunda explicación posible es que esta estrella de neutrones es una «nebulosa de viento de púlsar».
El criovulcanismo ayudó a dar forma al planeta enano Ceres
18/9/2018 de Planetary Science Institute / Nature Astronomy
A lo largo de toda la historia de Ceres se han producido erupciones continuas de volcanes de hielo que no han tenido el mismo impacto extenso sobre la superficie del planeta enano como el vulcanismo estándar en la Tierra, según un nuevo estudio.
Los criovolcanes expulsan volátiles líquidos o gaseosos como agua, amoníaco o metano, en lugar de roca fundida como vemos en la Tierra. El agua salada es probablemente el componente principal de las criolavas de Ceres.
Cuando una estrella no es una estrella
18/9/2018 de Carnegie Science / The Astrophysical Journal
La linea que separa las estrellas de las enanas marrones puede pronto estar más clara gracias a un nuevo trabajo dirigido por Serge Dieterich (Carnegie). Su investigación demuestra que las enanas marrones pueden ser más masivas de lo que pensaban anteriormente los astrónomos.
Los modelos teóricos más recientes predicen que la frontera que separa las estrellas de las enanas marrones se produce en los objetos que tienen entre 70 y 73 veces la masa de Júpiter, o un 7 por ciento de la masa de nuestro Sol, pero los resultados de Dieterich y su equipo cuestionan esta predicción.
Estos investigadores observaron dos enanas marrones, llamadas Epsilon Indi B y Epsilon Indi C, que forman parte de un sistema que incluye también una estrella de luminosidad media, Epsilon Indi A. Las dos enanas marrones son demasiado poco brillantes como para ser estrellas, pero sus masas son respectivamente, 75 y 70 veces la de Júpiter, según indican los resultados de estos astrónomos.
Los impactos de meteoritos crearon las primeras rocas de la Tierra
18/9/2018 de Curtin University / Nature Geoscience
Investigadores de la Universidad Curtin sugieren que las rocas más antiguas de la Tierra conocidas, que tiene 4000 millones de años de edad, fueron resultado de los impactos de asteroides contra la corteza de la Tierra, provocando su fusión.
Las rocas graníticas que forman parte del Complejo Gneis Acasta, en el noroeste de Canadá, poseen composiciones que son distintas de las típicas de la antigua corteza continental de la Tierra. Estas diferencias sugieren que se formaron por un proceso muy diferente.
«La fusión de estas rocas a niveles tan poco profundos se explica con más facilidad con impactos de meteoritos, que habrían aportado la energía que permitió alcanzar las temperaturas extremas necesarias para la fusión», explica el Dr. Tim Johnson (Universidad Curtin).
Gaia revela la vida turbulenta de nuestra Galaxia
20/9/2018 de ESA / Nature
La misión de cartografiado Gaia de ESA ha mostrado que nuestra galaxia, la Vía Láctea, está todavía sufriendo los efectos de una casi colisión que puso en movimiento a millones de estrellas, que se desplazaron como ondas en un estanque. El encuentro cercano probablemente tuvo lugar en algún momento de los últimos 300-900 millones de años. Fue descubierto por el patrón de movimientos que ha dejado en las estrellas del disco de la Vía Láctea.
El patrón ha sido revelado gracias a que Gaia no sólo mide de forma precisa las posiciones de mil millones de estrellas sino también sus velocidades en el plano del disco. En el caso de un subconjunto de unos pocos millones de estrellas, Gaia proporcionó una estimación de las velocidades completas en tres dimensiones, lo que se conoce como «espacio de fases».
En el espacio de fases, los movimientos estelares revelaron un patrón interesante y totalmente inesperado, cuando se dibujaron las posiciones de las estrellas en función de sus velocidades. Una forma en particular llamó la atención de Teresa Antoja (Universidad de Barcelona), directora del estudio. Se trataba de un patrón en forma de concha de caracol, que apareció en la gráfica que mostraba la altitud de cada estrella por encima o por debajo del plano de la Galaxia en función de su velocidad en la misma dirección. Nunca antes había sido observado.
Los investigadores piensan que la pequeña galaxia enana de Sagitario, actualmente en proceso de ser devorada por la Vía Láctea, podría haber perturbado con su gravedad algunas estrellas de nuestra Galaxia cuando se acercó a ésta en algún momento hace entre 200 y 1000 millones de años, lo que coincide con el momento en que Teresa Antoja y su equipo estiman que se originó el patrón de concha de caracol.
Una nacimiento temprano y una química extraña: estudios de Mercurio revelan un objetivo intrigante para la misión BepiColombo
20/9/2018 de Europlanet
Un mes antes del lanzamiento de la misión BepiColombo, conjunta entre ESA y JAXA, dos nuevos estudios de Mercurio arrojan luz sobre cuándo se formó y acerca del rompecabezas de su composición química.
Mercurio es el menos estudiado de los planetas terrestres y es una anomalía comparado con Venus, la Tierra y Marte. Es muy pequeño, muy denso, posee un núcleo fundido demasiado grande y se formó bajo unas condiciones químicas que hicieron que contenga mucho menos material oxidado que sus planetas vecinos.
Ahora un nuevo estudio de la Universidad de Aix Marsella sugiere que dos factores pueden ayudar a explicar por qué Mercurio es tan extraño. Primero, el planeta podría haberse formado muy al principio de la historia del Sistema Solar a partir de vapor condensado de planetesimales. Segundo, que puede haber más hierro dentro del manto de Mercurio de lo que ha sido sugerido por las medidas en la superficie.
Encuentran un planeta como el planeta Vulcano de «Star Trek»
20/9/2018 de University of Florida / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio, dirigido por Jian Ge (Universidad de Florida) basado en datos del Sondeo de Planetas Dharma, ha anunciado el descubrimiento de un planeta como el famoso planeta Vulcano de la serie de ciencia ficción «Star Trek».
«El nuevo planeta es una supertierra que se encuentra en órbita alrededor de la estrella HD 26965, a sólo 16 años-luz de la Tierra, lo que le convierte en la supertierra más cercana a nosotros que está en órbita alrededor de otra estrella similar al Sol», explica Ge. «El planeta tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra y orbita la estrella con un periodo de 42 días, justo dentro de la zona habitable óptima de la estrella».
«La estrella anaranjada HD 26965 sólo es ligeramente más fría y un poco menos masiva que nuestro Sol, tiene la misma edad y posee un ciclo magnético de 10.1 años, casi idéntico al ciclo de manchas solares de 11.6 años del Sol», explica Matthew Muterspaugh (Universidad Estatal de Tennessee). «Por tanto», añade, «HD 26965 puede ser una estrella anfitriona ideal para una civilización avanzada».
El dúo de las Nubes de Magallanes pudo haber sido un trío
20/9/2018 de ICRAR / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Dos de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea – la Gran Nube y la Pequeña Nube de Magallanes – pueden haber tenido una tercera compañera. Una nueva investigación describe cómo otra galaxia «luminosa» probablemente fue engullida por la Gran Nube de Magallanes hace entre 3 mil millones y 5 mil millones de años.
La mayoría de las estrellas de la Gran Nube de Magallanes giran en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del centro de la galaxia. Pero algunas lo hacen en sentido contrario. «Durante un tiempo se pensó que estas estrellas podrían proceder de su galaxia compañera, la Pequeña Nube de Magallanes», explica Benjamin Armstrong (ICRAR).
«Nuestra idea es que estas estrellas podrían proceder de la fusión con otra galaxia en el pasado», afirma Armstrong. Esta hipótesis ayudaría también a explicar un problema que ha mantenido perplejos a los astrónomos durante años: por qué las estrellas de la Gran Nube de Magallanes son o muy viejas o muy jóvenes. «Dado que vemos que la formación de estrellas empezó de nuevo en la Gran Nube de Magallanes, esto podría ser indicativo de que se produjo una fusión de galaxias», concluye.
Un lago de color rosa gominola proporciona una dieta rica en sales adecuada para una posible vida en Marte
21/9/2018 de Europlanet
El descubrimiento de un microorganismo, que proporciona a una laguna rosa del centro de España su asombroso color, aporta pruebas nuevas de cómo la vida podría sobrevivir con una dieta rica en sales en Marte o en Europa. La Laguna de Peña Hueca, que forma parte del sistema de las lagunas de Tirez en La Mancha, posee concentraciones muy altas de sal y azufre y es un buen análogo de los depósitos de cloruro encontrados en las tierras altas del sur de Marte y el agua muy salada presente bajo la corteza helada de Europa.
Los investigadores Rebecca Thombre y Felipe Gómez tomaron muestras de agua de la laguna y estudiaron las características físicas y la secuencia genética de los microorganismos aislados. Descubrieron que el color rosa de la laguna se deriva de las células rojas de un subgénero del alga Dunaliella, amante de la sal. Esta cepa extremofílica de la Laguna de Peña Hueca ha recibido el nombre de Dunaliella salina EP-1, por la Infraestructura de Investigación de Europlanet 2020, que financió el estudio a través de su programa de acceso transnacional.
«La resiliencia de extremófilos frente a las condiciones de los análogos de Marte en la Tierra demuestra su potencial para prosperar en suelos marcianos», explica el Dr Gómez (Centro de Astrobiología, Madrid, España). «Esto tiene implicaciones para la protección planetaria, así como en relación al modo en que podrían utilizarse algas para terraformar Marte».
Materia que se precipita al interior de un agujero negro al 30 por ciento de la velocidad de la luz
21/9/2018 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos del Reino Unido ha anunciado la primera detección de materia precipitándose hacia el interior de un agujero negro al 30% de la velocidad de la luz. El agujero negro está ubicado en el centro de la galaxia lejana PG211+143, a 1000 millones de años-luz de distancia, en dirección a la constelación de Coma Berenices.
Los agujeros negros son tan compactos que el gas casi siempre gira demasiado para caer hacia el interior directamente. En cambio, se pone en órbita alrededor del agujero, aproximándose gradualmente por medio de un disco de acreción, siguiendo una secuencia de órbitas circulares de tamaño decreciente. A medida que el gas se precipita cayendo en espiral, se desplaza más y más rápido y se convierte en caliente y luminoso, transformando energía gravitacional en la radiación que observan los astrónomos.
En la galaxia PG211+143 los investigadores han observado que la materia está cayendo al agujero negro a la enorme velocidad de un 30% de la velocidad de la luz, o alrededor de 100 000 kilómetros por segundo. El gas casi no gira alrededor del agujero, detectándose extremadamente cerca de él (en términos astronómicos) a una distancia de solo 20 veces el diámetro del agujero (su horizonte de sucesos, la región fronteriza desde donde escapar ya no es posible).
Un nuevo giro en la rotación estelar
21/9/2018 de Max Planck Institute for Solar System Research / Science
Como nuestro Sol, las estrellas lejanas son esferas de gas caliente que giran. Sin embargo, las estrellas no giran como esferas sólidas: regiones a diferentes latitudes giran a velocidades distintas. Es importante caracterizar este patrón de rotación ya que se piensa que es el responsable de la generación de campos magnéticos y de manchas estelares en las estrellas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York, del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar y de la Universidad de Göttingen ha medido ahora los patrones rotacionales de una muestra de estrellas parecidas al Sol.
Han identificado 13 estrellas que giran de modo parecido a nuestro Sol: sus ecuadores giran más rápido que sus latitudes medias. Este patrón de rotación, sin embargo, es mucho más pronunciado que en el Sol: los ecuadores de las estrellas giran hasta el doble de rápido que sus latitudes medias. Esta diferencia en velocidad de rotación es mucho mayor de lo que habían sugerido las teorías.
Tectónica reciente en Marte
21/9/2018 de ESA
Estas llamativas fisuras se deben a la acción de fallas que resquebrajaron la superficie del planeta hace menos de diez millones de años.
Las imágenes, capturadas por la sonda Mars Express de la ESA el pasado 27 de enero, abarcan parte de Cerberus Fossae, sistema ubicado en la región de Elysium Planitia, cerca del ecuador marciano. Estas “fossae” se extienden del noroeste al sudeste a lo largo de más de mil kilómetros.
Atraviesan cráteres de impacto y colinas, además de planicies volcánicas de más de diez millones de años de antigüedad, lo que indica lo relativamente reciente de su formación.
El ancho de las fosas tectónicas es variable, desde unas decenas de metros hasta más de un kilómetro, y se cree que se originaron por la acción de fallas que hendieron las capas superiores de la superficie. Podrían estar asociadas a inyecciones de lava en el subsuelo, que habrían deformado la superficie, quizá procedentes del trío de volcanes situados al noroeste.
Exomars presagia un alto riesgo de radiación para los astronautas en Marte y observa cómo cede la tormenta de polvo
24/9/2018 de ESA
En una misión tripulada a Marte, solo en el viaje de ida y vuelta los astronautas quedarían expuestos como mínimo al 60 % del límite de radiación total recomendado para toda su carrera. Esto es lo que se desprende de los datos recopilados por el Satélite para el estudio de Gases Traza (TGO) de ExoMars.
“Las dosis de radiación acumuladas por los astronautas en el espacio interplanetario serían cientos de veces mayores que las acumuladas por los humanos en la Tierra en el mismo periodo, y varias veces mayores que las dosis de los astronautas y cosmonautas que trabajan en la Estación Espacial Internacional. Nuestros resultados muestran que solo el viaje ya implica una exposición significativa de los astronautas a la radiación”, explica Jordanka Semkova, de la Academia de Ciencias de Bulgaria.
La radiación no es el único peligro al que se enfrentan las misiones a Marte. La tormenta de polvo que envolvió el planeta a lo largo de este año ha hecho que llegara muy poca luz a la superficie, lo que obligó al robot Opportunity de la NASA, que se alimenta por energía solar, a entrar en una fase de hibernación en la que lleva más de tres meses.
“Algunas de las imágenes aún se ven afectadas por la tormenta de polvo, pero estamos volviendo rápidamente a la normalidad y desde principios de septiembre estamos recibiendo numerosas imágenes de buena calidad”, añade Nicolas Thomas, de la Universidad de Berna.
El origami inspira opciones inteligentes para la arquitectura en la Luna y en Marte
24/9/2018 de EPSC
El origami y textiles de alto rendimiento están transformando los planes arquitectónicos para hábitats humanos y estaciones de investigación en la Luna y Marte.
«La estructuras de origami hechas con textiles pueden desdoblarse en una miríada de formas diferentes. Son ligeras. Pueden desplegarse fácilmente y reutilizarse con tamaños y configuraciones distintas. Las estructuras siguen siendo funcionales bajo circunstancias cambiantes, extendiendo, por tanto, su tiempo de vida útil «, explica la Dra. Anna Sitnikova.
MoonMars es una colaboración entre el Grupo de Trabajo Internacional de Exploración Lunar (ILEWG), ESA-ESTEC, instituciones de investigación y el estudio de arquitectura textil Samira Boon. El equipo de MoonMars ha incorporado estructura de origami en los procesos de entretejido digital para esculpir formas complejas que son compactas para su transporte y fácilmente desplegables a través de mecanismos de hinchado, troquelado o robóticos, en ambientes extraterrestres.
Japón envía dos todoterrenos al asteroide Ryugu
24/9/2018 de JAXA
La sonda espacial japonesa Hayabusa-2, lanzó el pasado viernes una pareja de todoterrenos de exploración dirigidos hacia el asteroide con forma de huevo Ryugu, con el objetivo de tomar muestras minerales que podrían arrojar luz sobre el origen de nuestro Sistema Solar. Si la misión tiene éxito, los róveres MINERVA-II1, llamados Rover-1A y Rover-1B, llevarán a cabo la primera observación robótica móvil de la superficie de un asteroide.
Aprovechando la baja gravedad del asteroide, saltarán por la superficie, elevándose como máximo hasta 15 metros de altura y manteniéndose en el aire hasta 15 minutos, para explorar las características físicas del asteroide con cámaras y sensores.
JAXA ha confirmado que Rover-1A y Rover-1B aterrizaron sobre la superficie del asteroide, se encuentra en buenas condiciones y están transmitiendo imágenes y datos. El análisis de esta información confirmó que por lo menos uno de los róveres se está desplazando por la superficie del asteroide.
El nuevo cazador de planetas de NASA descubre su primer mundo alienígena
24/9/2018 de Space.com
La misión de caza de planetas más reciente de NASA, TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) anuncia la detección de su primer mundo alienígena, una «supertierra» que con mucha probabilidad está evaporándose bajo el calor de su estrella.
El nuevo planeta encontrado por TESS está en órbita alrededor de la estrella Pi Mensae, también conocida como HD 39091, situada a 59.5 años-luz de la Tierra, en la constelación de la Mensa (la Mesa). Pi Mensae es una estrella enana amarilla como el Sol y es la segunda más brillante que se sabe que posee exoplanetas en tránsito.
El nuevo exoplaneta, llamado Pi Mensae c, tiene unas 2.14 veces el diámetro de la Tierra y 4.82 veces la masa de nuestro planeta. Se encuentra en órbita alrededor de su estrella a una distancia de 0.07 UA o más de 50 veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol. La densidad de Pi Mensae c indica que el planeta entero está hecho de agua. Sin embargo, «es más probable que tenga un núcleo rocoso y una atmósfera extensa hecha de hidrógeno y de helio», explica Chelsea Huang (Massachusetts Institute of Technology).
Cassini observa por vez primera tormentas de polvo en Titán
25/9/2018 de ESA / Nature Geoscience
Datos de la sonda internacional Cassini, que exploró Saturno y sus lunas entre 2004 y 2017, han revelado lo que parecen ser gigantescas tormentas de polvo en las regiones ecuatoriales de Titán.
Este descubrimiento, descrito en un artículo publicado ayer en Nature Geoscience, convierte a Titán en el tercer cuerpo del Sistema Solar, junto a la Tierra y Marte, en el que se han observado este tipo de tormentas.
Las observaciones están ayudando a los científicos a comprender mejor el fascinante y dinámico entorno de la mayor luna saturniana.
“Titán es un satélite muy activo”, explica Sebastien Rodriguez, astrónomo de la Universidad Paris Diderot (Francia), y autor principal del artículo.
“Ya lo sabíamos por su geología y su peculiar ciclo de los hidrocarburos. Ahora podemos añadir una nueva analogía con la Tierra y Marte: un ciclo del polvo igualmente activo”.
De los grandes campos de dunas que rodean el ecuador de Titán se levantan moléculas orgánicas complejas, resultado de la química atmosférica y que, una vez alcanzado un tamaño suficiente, vuelven a caer a la superficie.
El Marte antiguo tuvo las condiciones adecuadas para la vida subterránea
25/9/2018 de Brown University / Earth and Planetary Science Letters
Un nuevo estudio muestra pruebas de que el Marte antiguo probablemente dispuso de una gran cantidad de energía química para que los microbios se desarrollaran en el subsuelo. «Demostramos, basándonos en física básica y cálculos químicos, que el subsuelo del Marte antiguo probablemente contenía suficiente hidrógeno en disolución como para alimentar una biosfera global subterránea», comenta Jesse Tarnas (Universidad Brown).
Esta investigación demuestra que la radiólisis, un proceso por medio del cual la radiación rompe las moléculas de agua en el hidrógeno y el oxígeno que las constituyen, habría generado una gran cantidad de hidrógeno en el subsuelo del Marte antiguo. Los investigadores estiman que las concentraciones de hidrógeno en la corteza hace unos 4 mil millones de años se habrían encontrado al nivel de concentraciones que mantienen a muchos microbios de la Tierra hoy en día.
El descubrimiento no significa que existió realmente vida en el Marte antiguo, pero sí sugiere que si la vida llegó a aparecer, el subsuelo marciano disponía de los ingrediente clave para alimentarla durante cientos de millones de años.
Una luna marciana podría proceder de un impacto contra su planeta
25/9/2018 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
Las extrañas formas y colores de las diminutas lunas marcianas Fobos y Deimos han inspirado un largo debate acerca de sus orígenes.
Las caras oscuras de las lunas se parecen a los asteroides primitivos del sistema solar exterior, sugiriendo que las lunas podrían ser asteroides capturados hace mucho tiempo por la atracción gravitatoria de Marte. Pero las formas y ángulos de las órbitas de las lunas no encajan en este escenario de captura.
Una revisión nueva de datos de hace 20 años tomados por la misión Mars Global Surveyor apoya la idea de que las lunas de Marte de formaron después de que un gran impacto contra el planeta pusiese una gran cantidad de rocas en órbita.
Los datos contienen pistas no exploradas acerca del tipo de material del que está compuesto Fobos y que podría ser más parecido a la corteza del Planeta Rojo de lo que parece. Aunque el nuevo estudio no sugiere que Fobos esté compuesto exclusivamente por material procedente de Marte, los resultados apuntan a que la luna contiene una fracción de corteza del planeta, quizás una amalgama de escombros del planeta y restos del objeto que chocó.
Analizan la única enana blanca conocida con fragmentos planetarios en órbita
25/9/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un artículo publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) confirma la evolución de los tránsitos producidos por los restos de un planetesimal orbitando la enana blanca WD 1145+017. Estos “escombros” pasan por delante de la estrella cada 4,5 horas, ocultando parte de la luz que esta emite, y se encuentran en continua interacción y fragmentación, lo que se traduce en importantes cambios en la profundidad y forma de los tránsitos observados.
WD 1145+017 es una enana blanca: el remanente de una estrella que ha agotado todo su combustible nuclear. La mayoría de las enanas blancas tiene una masa menor que la del Sol y un tamaño similar al de la Tierra. Diversos estudios apuntan a que el 95% de todas las estrellas del Universo acabarán sus vidas convertidas en enanas blancas. Entre ellas, nuestro propio Sol.
“El estudio de este sistema puede proporcionar información sobre el porvenir de nuestro Sistema Solar”, afirma Paula Izquierdo, la autora principal del trabajo. Por eso WD 1145+017es especial. Es la primera enana blanca en la que se han detectado cambios en la cantidad de luz que nos llega de ella, los cuales se deben a que parte de la luz de la estrella es ocultada por los fragmentos en continua desintegración de un cuerpo rocoso en órbita.
Identificadas cuatro familias de asteroides extremadamente jóvenes
26/9/2018 de FAPESP / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Cuatro familias de asteroides extremadamente jóvenes han sido identificadas por investigadores de la Universidad Estatal de São Paulo (Brasil). Las cuatro familias en cuestión, todas las cuales tienen menos de 7 millones de años de edad, están en órbita entre Marte y Júpiter, formando parte del Cinturón Principal de Asteroides.
Los parámetros clave para la datación fueron las longitudes del pericentro y del nodo ascendente. Para un planeta, cometa o asteroide que se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica, el pericentro es el punto de máximo acercamiento al Sol. El nodo ascendente es el punto en el que la órbita cruza de la parte sur de un plano de referencia, típicamente el plano de la eclíptica (plano ecuatorial del Sol), a la parte norte.
«Cuando se forma una familia de asteroides, los pericentros y nodos ascendentes de todos los asteroides están alineados, pero a medida que la familia evoluciona, se pierde la alineación debido a perturbaciones gravitatorias producidas por planetas y posiblemente algunos asteroides masivos», explica Valerio Carruba (Universidad Estatal de São Paulo). «En base a los datos actuales, el ‘método de integración hacia atrás’ te permite ir al pasado utilizando una simulación numérica para reconstruir la configuración en la que los parámetros estaban alineados y así datar la familia de asteroides».
Gaia encuentra candidatas a ser el hogar interestelar de ‘Oumuamua
26/9/2018 de Max Planck Institute for Astronomy / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos, dirigido por Coryn Bailer-Jones (Instituto Max Planck de Astronomía) ha situado el lugar de procedencia del objeto interestelar ‘Oumuamua en varias estrellas posibles.
El objeto fue descubierto a finales de 2017, constituyendo la primera vez que los astrónomos fueron capaces de observar un objeto astronómico de otro sistema estelar visitando nuestro propio Sistema Solar.
Bailer-Jones y sus colaboradores usaron datos del satélite astrométrico Gaia de ESA para identificar estrellas plausibles desde las que ‘Oumuamua pudo haber empezado su largo viaje, hace más de un millón de años.
Las cuatro estrellas más probables son estrellas enanas. La que estuvo más cerca de ‘Oumuamua, al menos hace un millón de años, es la estrella enana rojiza HIP 3757. Se aproximó a menos de 1.96 años-luz de distancia. Dadas las incertidumbres de la reconstrucción de la trayectoria de ‘Oumuamua en el pasado, esto es suficientemente cerca como para que el asteroide se originara en su sistema planetario (en caso de que tenga uno). Sin embargo, la velocidad relativa grande (unos 25 km/s) hace que sea menos probable que se trate del hogar de ‘Oumuamua.
La candidata siguiente, HD 292249, es similar a nuestro Sol, pero estuvo un poco menos cerca de la trayectoria del objeto hace 3.8 millones de años, aunque la velocidad relativa fue más pequeña, 10 km/s. Las dos candidatas adicionales se encontraron con ‘Oumuamua a velocidades y distancias intermedias.
Usan la historia de la Tierra como guía para detectar vegetación en mundos nuevos
26/9/2018 de Cornell University / Astrobiology Journal
Observando la historia natural completa y su evolución en la Tierra, los astrónomos han conseguido obtener un patrón de las señales de la vegetación – tomadas de épocas de flora cambiante – para determinar la edad de exoplanetas habitables.
«Nuestro modelo demuestra que la señal de reflectancia de la vegetación de la Tierra aumenta con el recubrimiento de la superficie de nuestro planeta, pero también con la edad del mismo», explica Jack O’Malley-James (Instituto Carls Sagan, Universidad de Cornell).
«Ver cómo la vida ha alterado las biofirmas de la Tierra con el paso del tiempo nos ayuda a deducir qué planetas son los que mostrarán con mayor probabilidad las señales de vida más fuertes, dándonos en última instancia las mejores posibilidades de descubrir la vida con éxito, si existe allí», concluye Lisa Kaltenegger (Instituto Carls Sagan, Universidad de Cornell).
Opportunity emerge en una fotografía polvorienta
26/9/2018 de JPL
NASA no ha recibido todavía señales del todoterreno Opportunity, pero por lo menos se le puede ver de nuevo.
Una imagen producida por HiRISE, la cámara de alta resolución del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), muestra un pequeño objeto en las laderas del Valle Perseverancia del Planeta Rojo. Ese objeto es Opportunity, que descendía hacia el valle marciano cuando una tormenta de polvo barrió la región hace poco más de 100 días.
La falta de luz solar ha provocado que Opportunity, que se alimenta con energía solar, entrara en modo de hibernación.
Confirman la relatividad general a escala cosmológica
27/9/2018 de Università Statale di Milano / Nature Astronomy
Utilizando una estrategia novedosa que combina datos experimentales y simulaciones numéricas, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Milán y de la Universidad de Durham, dirigido por Jian-hua He y Luigi Guzzo, ha demostrado que una modificación incluso pequeña de las ecuaciones de la relatividad general conduciría a un Universo en el que las galaxias se agruparían y moverían de un modo muy diferente al del Universo real.
El estudio indica que es poco plausible la hipótesis de que la aceleración de la expansión del Universo, descubierta en 1998, sea un «defecto» de la aplicación de la teoría de la relatividad general a escala cosmológica debido a una posible incompletitud de esta teoría.
Y al mismo tiempo este resultado confirma la presencia de la misteriosa energía oscura, necesaria para «empujar» al Universo acelerando su expansión.
Una estrella de neutrones fuertemente magnética con chorros que contradicen las teorías existentes
27/9/2018 de Astronomie.nl / Nature
Un equipo de astrónomos, dirigido por el estudiante de doctorado Jakob van den Eijnden (Universidad de Amsterdam) ha observado por vez primera una estrella de neutrones fuertemente magnetizada que produce chorros de material, usando datos obtenidos con el conjunto de radiotelescopios VLA.
La radioemisión observada se comporta exactamente igual que en otros chorros de material conocidos en otros objetos, como agujeros negros o estrellas de neutrones con campos magnéticos mucho más débiles.
Las teorías existentes, que afirman que la presencia de un campo magnético intenso impide en última instancia la formación de los chorros, pueden ser ya descartadas. Sin embargo, el resultado encaja muy bien en un modelo desarrollado recientemente, en el que la formación de los chorros se explica de manera totalmente distinta para la que el campo magnético no supone un problema.
Encuentran un cúmulo en crecimiento escondido a plena vista
27/9/2018 de MIT / The Astrophysical Journal
Científicos del MIT han descubierto un nuevo cúmulo de galaxias en crecimiento escondido a plena vista. El cúmulo, que se halla a sólo 2400 millones de años-luz de la Tierra, está constituido por cientos de galaxias individuales y rodea a un agujero negro supermasivo extremadamente activo o cuásar.
El cuásar central lleva el nombre de PKS1353-341 y brilla intensamente, tanto que durante décadas los astrónomos que observan el cielo nocturno han asumido que estaba solo en su esquina del Universo, brillando como una fuente luminosa solitaria en el centro de una única galaxia.
Pero ahora investigadores del MIT han anunciado que la luz del cuásar es tan brillante que ha oscurecido cientos de galaxias que se agrupan a su alrededor. Estiman que entre todas suman el equivalente a 690 billones de soles. Nuestra Vía Láctea, por comparación, pesa alrededor de 400 mil millones de masas solares.
El cuásar del centro del cúmulo es 46 mil millones de veces más brillante que el Sol. Su luminosidad extrema es probablemente resultado de un frenesí alimenticio temporal: mientras un inmenso disco de material gira alrededor del cuásar, grandes porciones de materia de este disco caen hacia él, alimentándolo y haciendo que el agujero negro emita enormes cantidades de energía en forma de luz.
Multifractales para entender cómo nacen las estrellas
27/9/2018 de INAF / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
En un nuevo trabajo publicado recientemente, Davide Elia (INAF) describe los resultados del análisis multifractal desarrollado para nubes moleculares en una porción del plano galáctico correspondiente a la Vía Láctea externa.
Los resultados demuestran cómo, gracias a la geometría fractal, es posible caracterizar la estructura de las nubes interestelares, hallando diferencias sustanciales entre distintas regiones, con implicaciones directas sobre la formación estelar. Estas diferencias son mayores entre regiones con formación activa de estrellas y aquéllas en las que no se están formando.
Se trata de un primer paso que hará posible en el futuro una comparación directa y cuantitativa entre observaciones y simulaciones numéricas que permitirá imponer límites a los modelos teóricos en base a los datos de las observaciones.
Comprender el paisaje galáctico
28/9/2018 de Chandra / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos ha utilizado datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA para captar la imagen impresionante de una enorme cola de gas caliente que se extiende a lo largo de más de un millón de años-luz por detrás de un grupo de galaxias que se está precipitando hacia el interior de un cúmulo de galaxias todavía mayor. Descubrimientos como éste permiten a los astrónomos a aprender acerca del ambiente y condiciones bajo las cuales evolucionan las estructuras mayores del Universo.
Esta nueva imagen ilustra uno de los modos en que los cúmulos de galaxias (que contienen de cientos a miles de galaxias individuales) consiguieron crecer tanto: la captura de galaxias cuando son atraídas por la gravedad extremadamente poderosa de un cúmulo de galaxias. En el panel de la izquierda se muestra una imagen de gran campo del cúmulo llamado Abell 2142. Abell 2142 alberga cientos de galaxias contenidas en gas a muchos millones de grados de temperatura, detectado por Chandra (en púrpura). El centro del cúmulo de galaxias está situado en el medio de la emisión púrpura, en la parte inferior de la imagen. Aquí solo se muestra el gas caliente más denso, lo que significa que el gas menos denso que está más lejos del centro del cúmulo no se ve en la emisión púrpura. En esta imagen compuesta, los datos de Chandra han sido combinados con datos ópticos del sondeo Sloan Digital Sky Survey, en rojo, verde y azul.
Una brillante cola de rayos X situada en la esquina superior izquierda de la imagen está apuntando directamente hacia Abell 2142. El panel derecho contiene una imagen más detallada de esta cola. Un grupo de galaxias que contiene cuatro galaxias brillantes está cerca de la «cabeza» mientras que la «cola» se extiende hacia la esquina superior izquierda.
Mientras el grupo de galaxias cae hacia Abell 2142, parte del gas caliente es arrancado, formando esta cola recta y relativamente estrecha que se prolonga a lo largo de 800 mil años-luz. La forma de la cola sugiere que está envuelta por campos magnéticos que mantienen el gas confinado.
¿Procedían del espacio los elementos básicos de la vida?
28/9/2018 de University of Hawai’i / Nature Communications
Todos los seres vivos necesitan células y energía para replicarse. Sin estos elementos básicos fundamentales los organismos vivos de la Tierra no habrían sido capaces de reproducirse y, sencillamente, no existirían.
Hasta ahora se sabía poco acerca de un elemento clave de estos elementos básicos, los fosfatos. Pero una investigación ha proporcionado nuevas pruebas sólidas de que este componente de la vida fue generado en el espacio exterior, siendo transportado a la Tierra durante los primeros mil millones de años por meteoritos o cometas. Los compuestos de fósforo se incorporaron a las biomoléculas que se encuentran en las células de seres vivos de la Tierra.
Los fosfatos y el ácido difosfórico son dos elementos importantes y esenciales en la biología molecular, ya que son los componentes principales de los cromosomas, que transportan información genética en la que se encuentra el ADN.
En una cámara de ultravacío enfriada a 5 K (-268ºC) los investigadores replicaron los granos interestelares helados recubiertos de dióxido de carbono y agua, que se encuentran por todas partes en las nubes moleculares frías, y fosfina. Cuando los sometieron a radiación ionizante en forma de electrones de alta energía simulando los rayos cósmicos del espacio, se sintetizaron múltiples oxoácidos fosfóricos, como los ácidos fosfórico y difosfórico via reacciones de no equilibrio.
Estos oxoácidos podrían haberse formado también en los hielos de cometas como 67P/Churyumov-Gerasimenko, que contiene una fuente de fósforo que se cree que deriva de la fosfina.
Búsqueda de señales de vida alienígena en Andrómeda utilizando fotónica
28/9/2018 de University of California Santa Barbara
Un ambicioso experimento, el Sondeo del billón de planetas, intenta hallar signos de vida extraterrestre inteligente empleando un conjunto de telescopios que apuntan a la galaxia de Andrómeda y a otras, incluyendo la nuestra, junto con un software para procesar las imágenes y un poco de teoría de juegos.
«Primero y principal, estamos asumiendo que hay una civilización ahí afuera de clase similar o superior a la nuestra tratando de anunciar su presencia por medio de un haz de luz óptica», explica Andrew Stewart (Universidad Emory). «Segundo, asumimos que la longitud de onda de retransmisión de este haz es una que podemos detectar. Finalmente, asumimos que este faro ha estado encendido el tiempo suficiente como para que detectemos la luz. Si estos condiciones se cumplen y la potencia y diámetro del haz extraterrestre es el correspondiente a una clase de civilización del tipo que hay en la Tierra, nuestro sistema detectará la señal».
Simulaciones que desvelan por qué las explosiones de supernova producen tanto manganeso y níquel
28/9/2018 de Phys.org/ The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores ha descubierto que las estrellas enanas blancas con masas cercanas a la masa estable máxima (llamada masa de Chandrasekhar) producen probablemente grandes cantidades de manganeso, hierro y níquel cuando se encuentran en órbita alrededor de otra estrella y explotan como supernovas de tipo Ia.
Una supernova de tipo Ia es la explosión termonuclear de una estrella enana blanca de carbono-oxígeno con una estrella compañera en órbita, con la que forma un sistema binario. Pero los investigadores no se ponen de acuerdo acerca del tipo de sistemas binarios que hacen que una enana blanca explote.
Shing-Chi Leung y Ken’ichi Nomot (Kavli IPMU) han realizado simulaciones utilizando los modelos más precisos que existen de hidrodinámica multidimensional de supernovas de tipo Ia. También utilizaron datos relativos al resto de supernova 3C 397, en el que se midieron proporciones de manganeso y níquel con relación al hierro dos y cuatro veces superiores a las del Sol, respectivamente.
Los resultados de este trabajo sugieren que los valores medidos en 3C 397 pueden explicarse si la enana blanca tenía una masa tan alta como la masa de Chandrasekhar y una metalicidad alta, mayor que la del Sol.