Octubre 2017
Una gran tormenta solar produce una aurora global y duplica los niveles de radiación en la superficie de Marte
2/10/2017 de JPL
Una explosión en el Sol inesperadamente intensa que chocó contra Marte fue observada por las misiones en órbita y en la superficie de NASA. «El conjunto de misiones científicas de NASA está en los lugares correctos para detectar actividad en el Sol y examinar los efectos que estos fenómenos solares tienen sobre Marte como nunca antes había sido posible», comenta Elsayed Talaat, de la misión MAVEN de NASA.
El evento solar del 11 de septiembre de 2017 provocó una aurora global en Marte 25 veces más brillante que cualquiera observada anteriormente por el orbitador MAVEN, que ha estado estudiando la interacción de la atmósfera marciana con el viento solar desde 2014.
Produjo niveles de radiación sobre la superficie de más del doble de lo que ha medido hasta ahora el rover Curiosity, desde que aterrizó en 2012. Las altas lecturas duraron más de dos días.
«Este es exactamente el tipo de fenómeno para el que ambas misiones fueron diseñadas y es el mayor que hemos visto en la superficie hasta ahora», explica Don Hassler (Southwest Research Institute). «Mejorará nuestro conocimiento de cómo estos eventos solares afectan al ambiente marciano, desde la parte superior de la atmósfera hasta la superficie».
Las colisiones pequeñas causan un gran impacto en la atmósfera de Mercurio
2/10/2017 de NASA / The Astrophysical Journal Letters
Mercurio, nuestro vecino planetario más pequeño, posee muy poca atmósfera, pero exhibe un extraño patrón meteorológico: lluvias matutinas de micrometeoritos.
«Las observaciones de la nave espacial MESSENGER indican la llegada de polvo a Mercurio predominantemente desde direcciones específicas, así que nos propusimos demostrar esto con modelos», explica Petr Pokorný (NASA). Se trata de la primera simulación de impactos de meteoroides sobre Mercurio. «Simulamos meteoroides en el Sistema Solar, particularmente los que tienen su origen en los cometas y les permitimos evolucionar con el tiempo».
Descubrimientos anteriores basados en datos de MESSENGER desvelaron el efecto de los impactos de meteoroides sobre la superficie de Mercurio a lo largo del día en el planeta. La presencia de magnesio y calcio en la exosfera es más alta al amanecer, indicando que los impactos de meteoroides son más frecuentes en la parte del planeta donde esté amaneciendo en ese momento.
Esta asimetría amanecer-ocaso se debe a la combinación entre el largo día de Mercurio, en comparación con su año, y el hecho de que muchos meteoroides del Sistema Solar viajan alrededor del Sol en dirección opuesta a la de los planetas. Debido a que Mercurio rota tan despacio (una vez cada 58 días, comparado con un año de Mercurio, una vuelta completa alrededor del Sol que dura solo 88 días de la Tierra) la parte del planeta donde está amaneciendo pasa un tiempo desproporcionadamente largo en el camino de una de las poblaciones principales de micrometeoroides del sistema solar. Esta población, llamada de meteoroides retrógrados, gira en órbita alrededor del Sol en dirección opuesta a la de los planetas y está compuesta por fragmentos de cometas de largo periodo que se desintegraron. Estos meteoroides retrógrados viajan contra el flujo del tráfico planetario de nuestro sistema solar así que sus colisiones con los planetas – en este caso Mercurio – son mucho más fuertes que si viajaran en la misma dirección.
Crean un modelo que arroja luz nueva acerca de la formación de los planetas terrestres y la Tierra
2/10/2017 de Universität Heidelberg / Astronomy & Astrophysics
El elemento carbono y sus compuestos forman las bases de la vida en la Tierra. Episodios de corta duración de calentamiento en la nebulosa solar antes de la formación de los planetas de nuestro Sistema Solar fueron los responsables de suministrar a la Tierra una cantidad presumiblemente ideal de carbono para la aparición y evolución de la vida. Así lo demuestra un modelo de la química del carbono desarrollado por investigadores de la Universidad de Heidelberg.
«En la Tierra, el carbono es un elemento relativamente raro. Abunda cerca de la superficie del planeta, pero como fracción de la masa total de la Tierra supone solo la mitad de una milésima parte. En los cometas primitivos, por el contrario, la proporción de carbono puede ser del diez por ciento o mayor», explica el profesor Dr. Mario Trielofff. Los investigadores asumen que los impactos de cometas y asteroides aportaron a la Tierra los componentes volátiles de agua y de carbono, por lo que es un misterio la razón de que la cantidad de carbono en la Tierra sea tan baja.
«Una porción sustancial del carbono en los asteroides y cometas se presenta en forma de cadenas largas y moléculas ramificadas que se evaporan solo a temperaturas muy altas. Según los modelos estándar que simulan las reacciones del carbono en la nebulosa solar donde se originaron el Sol y los planetas, la Tierra y los demás planetas terrestres deberían de tener hasta 100 veces más carbono», afirma el profesor Dr. Hans-Peter Gail.
Los investigadores de Heidelberg asumen que se produjeron episodios rápidos de calentamiento responsables de la «pérdida» de carbono. Sospechan que la materia de las regiones interiores de nuestro Sistema Solar se calentó, en algunos casos varias veces, alcanzando temperaturas de entre 1300ºC y 1800ºC antes de que se formaran los planetesimales y, en última instancia, los planetas terrestres y la Tierra. Los investigadores especulan que una «sobredosis» de carbono probablemente habría sido perjudicial para la evolución de la vida.
Prueban un sistema propulsor cuyo destino será un mundo de metal
2/10/2017 de JPL
Con el propósito de explorar más lejos en nuestro sistema solar, una de las áreas de interés clave de NASA es el estudio de mundos que quizás nos permitan entender mejor nuestro sistema solar y el universo que nos rodea. Uno de esos destinos es un mundo raro llamado Psyche, situado en el cinturón de asteroides.
Psyche es diferente de los otros millones de asteroides porque parece tener al descubierto una superficie de níquel-hierro. Los investigadores piensan que podría tratarse de los restos del núcleo de un planeta primitivo. Psyche ofrece una rara imagen de la historia violenta de nuestro sistema solar.
«Psyche es un cuerpo único porque es, con diferencia, el asteroide de metal más grande de ahí fuera; tiene el tamaño de Massachusetts», comenta David Oh (JPL). «Explorando Psyche conoceremos información sobre el origen de los planetas, cómo se forman los núcleos planetarios, e igualmente importante, estamos explorando un nuevo tipo de mundo. Hemos mirado a mundos hechos de roca, hielo y gas, pero nunca hemos tenido la oportunidad de ver un mundo de metal, así que se trata de exploración completamente nueva en el estilo clásico de NASA».
Pero llegar a Psyche no será fácil. Es necesario un sistema de propulsión de tecnología punta con un rendimiento excepcional, que además sea seguro, fiable y económico. Por ello los responsables de la misión han elegido un sistema de propulsión eléctrica solar avanzada. Este sistema emplea gases inertes, como el xenon, a los que se transmite energía por la electricidad generada en paneles solares, lo que proporciona un impulso suave y constante. Requiere menos combustible que los sistemas de propulsión química convencionales porque es más eficiente, lo que se traduce en un menor peso de la nave y más espacio disponible en ella para instrumentos científicos.
ALMA y Rosetta detectan freón 40 en el espacio
3/10/2017 de ESO / Nature Astronomy
Observaciones realizadas con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y la misión Rosetta de la ESA, han revelado la presencia del organohalógeno freón 40 en el gas que hay en el entorno tanto de una estrella joven como de un cometa. En la Tierra, los organohalógenos se forman por procesos orgánicos, pero esta es la primera vez que se detectan en el espacio interestelar. Este descubrimiento sugiere que los organohalógenos pueden no ser, tal y como se había especulado, buenos marcadores de la vida, pero sí pueden ser importantes componentes del material a partir del cual se forman los planetas. Este resultado, que aparece en la revista Nature Astronomy, pone de relieve el desafío de encontrar moléculas que puedan indicar la presencia de vida más allá de la Tierra.
Utilizando datos captados por ALMA, en Chile, y por el instrumento de ROSINA de la misión Rosetta de la ESA, un equipo de astrónomos ha detectado rastros débiles del compuesto químico freón 40 (CH3Cl, también conocido como cloruro de metilo y clorometano) alrededor del sistema estelar infantil IRAS 16293-2422 -a unos 400 años luz de distancia- y del famoso cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P/C-G), en nuestro propio Sistema Solar. La nueva observación de ALMA es la primera detección de un organohalogenado en el espacio interestelar.
Los organohalógenos son halógenos, como el cloro y el flúor, enlazados con carbono y, a veces, otros elementos. En la Tierra, estos compuestos se crean por algunos procesos biológicos —en organismos que van desde los seres humanos a los hongos— así como por procesos industriales como la producción de tintes y medicamentos.
Este nuevo descubrimiento de uno de estos compuestos, el freón 40, en lugares que deben ser anteriores al origen de la vida, puede interpretarse como una decepción, ya que investigaciones anteriores habían sugerido que estas moléculas podrían indicar la presencia de vida.
«Encontrar el organohalogenado freón 40 cerca de estas estrellas jóvenes de tipo solar fue sorprendente«, afirma Edith Fayolle, investigadora del centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) y autora principal del nuevo trabajo. «Simplemente, no predijimos su formación y nos sorprendió encontrarlo en tales concentraciones. Ahora está claro que estas moléculas se forman fácilmente en los viveros estelares, proporcionando importante información sobre la evolución química de los sistemas planetarios, incluyendo el nuestro propio«.
Transportando los elementos básicos de la vida a la Tierra desde el espacio
3/10/2017 de Max Planck Institute for Astronomy / Proceedings of the US National Academy of Sciences
Astrónomos de la Universidad McMaster y del Instituto Max Planck de Astronomía han completado cálculos que conducen a un escenario coherente con la aparición de la vida en la Tierra, basándose en modelos astronómicos, geológicos, químicos y biológicos. En este escenario, la vida se formó apenas unos pocos cientos de millones de años después de que la superficie de la Tierra se enfriase lo suficiente como para poder tener agua líquida; los elementos básicos de la vida se crearon en el espacio durante la formación del Sistema Solar y fueron transportados a pequeños estanques calientes de la Tierra por meteoritos.
Cómo empezó la vida en la Tierra, hace aproximadamente 4 mil millones de años, es una de las grandes preguntas científicas. Nuevos resultados sugieren que meteoritos que aterrizaron en pequeños estanques calientes jugaron un papel clave, aportando moléculas orgánicas esenciales que impulsaron la aparición de la vida en forma de moléculas de ARN autorreplicantes.
Los astrónomos han llegado a esta conclusión tras juntar modelos sobre formación de planetas, geología, química y biología en un modelo coherente cuantitativo de emergencia de la vida. Quizás el resultado más interesante de estos cálculos es que la vida debe de haber aparecido bastante pronto, cuando la Tierra todavía estaba tomando forma, sólo unos pocos cientos de millones de años después de que se hubiera enfriado lo suficiente como para albergar agua líquida en la superficie, en estanques y océanos. Los elementos básicos de la vida habrían sido transportados a la Tierra por meteoritos durante una era en la que el bombardeo de la Tierra por estas pequeñas rocas extraterrestres era mucho más intenso que hoy en día.
El nuevo trabajo apoya la hipótesis del «pequeño estanque caliente» para el origen de la vida, según la cual se habrían formado polímeros de ARN en estanques poco profundos, durante ciclos en los que el agua se evaporaba y restituía periódicamente. Demuestra cómo los meteoritos podrían haber transportado una cantidad suficiente de bases nitrogenadas a miles dichos estanques en la Tierra, contribuyendo a la aparición de moléculas de ARN autorreplicantes en al menos uno de estos estanques.
Tubos de lava: escondrijos para los hábitats humanos del futuro en la Luna y Marte
3/10/2017 de Europlanet
Tubos de lava, cuevas subterráneas creadas por actividad volcánica, podrían proporcionar hábitats resguardados suficientemente grandes como para albergar calles en Marte o incluso ciudades en la Luna. Además un estudio paralelo demuestra que la próxima generación de orbitadores lunares serán capaces de utilizar radares para localizar estas estructuras bajo la superficie de la Luna.
Los tubos de lava pueden formarse de dos maneras: los tubos con mucha corteza se forman cuando lava de viscosidad baja fluye bastante cerca de la superficie, desarrollando una corteza dura que engorda y crea un techo sobre la corriente de lava que se mueve. Cuando finalizan las erupciones, el conducto se vacía, dejando un túnel a varios metros de profundidad por debajo de la superficie. Los tubos «soplados» son estructuras complejas y profundas que se forman cuando se inyecta lava en fisuras existentes entre capas de roca o cavidades creadas en flujos anteriores. La lava se expande y crea una enorme red de galerías conectadas entre sí a medida que se abre camino hacia la superficie.
Se encuentran tubos de lava en muchas zonas volcánicas de la Tierra, incluyendo Lanzarote, Hawái, Islandia, el norte de Queensland (Australia), Sicilia y las islas Galápagos. Las redes de tubos subterráneas puedan alcanzar los 65 kilómetros. Las misiones espaciales han observado también cadenas de fosas colapsadas y claraboyas en la Luna y Marte que pueden ser interpretadas como indicadores de la presencia de tubos de lava. Recientemente, la misión GRAIL de NASA proporcionó datos de gravedad detallados de la Luna que sugieren la presencia de enormes vacíos subterráneos relacionados con tubos de lava bajo los «maria» lunares, llanuras de basalto formadas en erupciones volcánicas a principios de la historia de la Luna.
«La comparación entre ejemplos terrestres, lunares y marcianos demuestra que, como podrías esperar, la gravedad tiene una gran influencia sobre el tamaño de los tubos de lava. En la Tierra pueden tener hasta 30 m de amplitud. En el ambiente de menor gravedad de Marte, vemos indicios de tubos de lava que tienen 250 metros de ancho. En la Luna, estos túneles podrían tener un kilómetro o más de ancho y muchos cientos de kilómetros de largo», explica el Dr. Riccardo Pozzobon (Universidad de Padua). «Estos resultados tienen importantes consecuencias para la habitabilidad y la exploración humana de la Luna, pero también para la búsqueda de vida extraterrestre en Marte. Los tubos de lava son ambientes protegidos frente a la radiación cósmica y el flujo de micrometeoritos, que podrían proporcionar hábitats seguros para las futuras misiones humanas. También son, en principio, suficientemente grandes como para albergar grandes asentamientos humanos: se podría meter gran parte del centro histórico de la ciudad de Riga en el interior de un tubo de lava lunar».
Lockheed Martin desvela un módulo de aterrizaje para Marte reutilizable y propulsada con agua
3/10/2017 de Phys.org
Una sonda de aterrizaje reutilizable y propulsada con agua para Marte que permitirá a los humanos explorar el Planeta Rojo desde un «campo base» en órbita en la década de 2030 ha sido presentada por el gigante de defensa Lockheed Martin.
Gobiernos y firmas privadas están colaborando en proyectos para enviar humanos a nuevas fronteras, con NASA planeando misiones para la próxima década dirigidas al espacio entre la Tierra y la Luna como preparación para viajes a Marte.
Lockheed Martin ha estado trabajando en su «Campo Base de Marte», un laboratorio científico en órbita alrededor del planeta, con un módulo de aterrizaje tripulado para descender a la superficie en repetidas misiones.
Hasta cuatro astronautas podrían participar en cada misión a la superficie de dos semanas de duración, mientras que hidrógeno líquido generado a partir de agua sería el combustible de la nave, explica Bob Chambers (Lockheed Martin). «Podemos crear ese combustible. Podemos alimentar el sistema completo de la nave solo con agua», añade Chambers.
Revelan indicios de una energía oscura dinámica
4/10/2017 de University of Portsmouth / Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores ha revelado indicios de una energía oscura dinámica. El descubrimiento sugiere que la naturaleza de la energía oscura puede no ser la constante cosmológica introducida por Albert Einstein hace cien años. El director del trabajo, el profesor Gong-Bo Zhao explica: «Estamos emocionados de ver que las observaciones actuales permiten estudiar la dinámica de la energía oscura a este nivel y esperamos que las observaciones futuras confirmen lo que vemos hoy en día».
Desvelar la naturaleza de la energía oscura es uno de los objetivos clave de las ciencias modernas. La propiedad física de la energía oscura viene representada por su ecuación de estado, que es la proporción entre la presión y la densidad de energía de la energía oscura. En el modelo tradicional de materia oscura fría con lambda, la energía oscura es esencialmente la constante cosmológica, es decir, la energía del vacío, con una ecuación de estado constante de valor -1. En este modelo, la energía oscura no tiene propiedades dinámicas.
En 2016 un equipo dirigido por el profesor Zhao dentro de la colaboración SDSS-III (BOSS) midió con éxito las llamadas oscilaciones acústicas bariónicas en múltiples épocas cósmicas con gran precisión. Basándose en esta medida y en un método desarrollado por el profesor Zhao para estudios de energía oscura, los investigadores han encontrado una prueba de energía oscura dinámica a un nivel de significación de 3.5 sigma. Esto sugiere que la naturaleza de la energía oscura puede que no sea la energía del vacío sino algún tipo de campo dinámico.
La dinámica de la energía oscura necesitará ser confirmada por la próxima generación de estudios astronómicos, como el rastreo del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI), que creará un mapa cósmico 3D en 2018.
Viendo doble: los científicos encuentran parejas escurridizas de agujeros negros gigantes
4/10/2017 de Chandra / The Astrophysical Journal y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha recogido una gran cosecha de agujeros negros supermasivos duales en centros de galaxias. Este descubrimiento podría ayudar a los astrónomos a entender mejor cómo crecen los agujeros negros gigantes y cómo pueden producir las señales de ondas gravitacionales más intensas del Universo.
Los nuevos datos revelan cinco parejas de agujeros negros supermasivos, cada uno conteniendo millones de veces la masa del sol. Estas parejas de agujeros negros se formaron por la colisión y fusión de dos galaxias, lo que obligó a los agujeros a acercarse uno al otro.
Antes de este estudio se conocían menos de diez pares confirmados de agujeros negros en crecimiento, que fueron descubiertos en su mayoría por casualidad en estudios de rayos X. Para llevar a cabo un estudio sistemático, los investigadores tuvieron que examinar cuidadosamente los datos de telescopios que detectan diferentes longitudes de onda de la luz.
Los datos en rayos X obtenidos con Chandra y las observaciones en el infrarrojo sugieren que las cinco parejas detectadas están enterradas entre grandes cantidades de polvo y de gas. «Nuestro trabajo muestra que combinar la selección en el infrarrojo con un seguimiento en rayos X es un modo muy efectivo de hallar estas parejas de agujeros negros», explica Sara Ellison (Universidad de Victoria, Canadá). «Los rayos X y la radiación infrarroja son capaces de penetrar las nubes de gas y polvo que rodean estas parejas de agujeros negros, y la aguda visión de Chandra es necesaria para separarlos».
La detección de ondas gravitacionales con LIGO gana el premio Nobel
4/10/2017 de Louisiana State University
El premio Nobel de física de 2017 ha sido otorgado a los líderes pioneros del observatorio LIGO por la primera detección de ondas gravitacionales. La detección confirmó una importante predicción de la teoría de la relatividad general de Einstein de 1915 y abre una ventana sin precedentes al cosmos.
Einstein predijo hace más de cien años que las ondas gravitacionales, o arrugas en el tejido del espacio-tiempo, alcanzarían la Tierra procedentes de eventos cataclísmicos en el Universo lejano. Las ondas gravitacionales de dos agujeros negros en colisión a más de 1000 millones de años-luz fueron detectadas el 14 de septiembre de 2015 por los detectores gemelos de LIGO instalados en Livingston y Hanford.
El profesor adjunto de LSU y profesor emérito del MIT Rainer Weiss y los profesores eméritos del Instituto de Tecnología de California Kip Thorne y Barry Barish han sido los ganadores del premio Nobel de física de este año. La mitad del premio ha sido otorgada a Weiss, y la otra mitad la comparten Thorne y Barish. Weiss y Thorne son los cofundadores de la colaboración LIGO/VIRGO. Barish lideró la fase final de diseño, construcción y comisionado de los interferómetros de LIGO en Livingston y Hanford.
Más de 1000 científicos de universidades de todo el mundo realizan investigaciones con LIGO en calidad de miembros de la Colaboración Científica de LIGO. Más de 90 universidades e institutos de investigación de la Colaboración desarrollan tecnología para el detector y analizan datos; unos 250 estudiantes contribuyen de forma importante a la Colaboración.
Una nueva oportunidad de poner tu nombre en Marte
4/10/2017 de JPL
Cuando aterrice en Marte en noviembre de 2018, el módulo de aterrizaje InSight de NASA transportará varios instrumentos científicos, junto con cientos de miles de nombres de miembros del público. En 2015 casi 827000 personas firmaron para que se añadiera su nombre a un microchip de silicio a bordo de la nave espacial robótica. NASA está ahora añadiendo un segundo microchip, dando así otra oportunidad al público de enviar sus nombres a Marte.
Las nuevas solicitudes serán aceptadas hasta el 1 de noviembre de 2017 en este enlace: https://mars.nasa.gov/syn/insight .
«Marte continúa interesando a entusiastas del espacio de todas las edades», comenta Bruce Banerdt (JPL). «Esta oportunidad les permite formar parte de la nave espacial que estudiará el interior del Planeta Rojo».
InSight será la primera misión que explore el interior de Marte. La nave colocará un sismómetro para detectar terremotos marcianos y choques de meteoritos, utilizando la energía sísmica de estos fenómenos para estudiar el material que existe a gran profundidad bajo la superficie marciana. También desplegará una sonda de calor que excavará a mayor profundidad que ningún otro instrumento anterior. Estas y otras investigaciones con InSight mejorarán nuestros conocimientos sobre la formación y evolución de todos los planetas rocosos, incluyendo la Tierra.
El misterioso debilitamiento de la estrella de Tabby podría ser causado por polvo
5/10/2017 de JPL / The Astrophysical Journal
Uno de los objetos estelares más misteriosos puede estar por fin revelando sus secretos. Llamado KIC 8462852, también conocido como estrella de Boyajian o estrella de Tabby, el objeto ha experimentado inusuales caídas en su brillo. El telescopio espacial Kepler de NASA lo observó incluso perdiendo hasta un 20 por ciento en cuestión de días. Además, la estrella posee tendencias mucho más sutiles pero de largo plazo, incluyendo una que continua hoy en día. Nada de este comportamiento es lo que se espera de estrellas normales ligeramente más masivas que el Sol.
Un nuevo estudio en el que se han utilizado datos de las misiones Spitzer y Swift de NASA, y del observatorio belga AstroLAB IRIS, sugieren que la causa de la pérdida de brillo a largo lazo es probablemente una nube de polvo irregular que se mueve alrededor de la estrella.
Los investigadores han encontrado menos caída en la luz infrarroja de la estrella que en su luz ultravioleta. Cualquier objeto mayor que partículas de polvo debilitaría todas las longitudes de onda de la luz por igual al pasar por delante de la estrella de Tabby.
«Sospechamos que hay una nube de polvo en órbita alrededor de la estrella con un periodo orbital de aproximadamente 700 días», concluye Huan Meg (Universidad de Arizona).
Una violenta reacción de helio en la superficie de una enana blanca provoca una explosión de supernova
5/10/2017 de Kavli IPMU / Nature
Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado pruebas de una explosión de supernova que fue inicialmente provocada por una detonación de helio, según un nuevo estudio publicado esta semana en la revista Nature.
Una supernova de tipo Ia es un tipo de explosión de una estrella enana blanca que se produce en un sistema binario en el que dos estrellas están girando una alrededor de la otra. Debido a que estas supernovas brillan 5 millones de veces más que el Sol, son utilizadas en astronomía como puntos de referencia para el cálculo de distancias a objetos del espacio. Sin embargo, nadie ha sido capaz de encontrar pruebas sólidas de qué es lo que provoca estas explosiones. Además se producen sólo una vez cada 100 años en cada galaxia, lo que las hace difíciles de ver.
En esta investigación los astrónomos pretendían comprobar la hipótesis de que las supernovas de tipo Ia son resultado de una estrella enana blanca consumiendo helio de una estrella compañera. El recubrimiento extra de helio en la estrella provocaría una violenta reacción nuclear que, a su vez, haría que la estrella explotara desde el interior como supernova.
Para maximizar las posibilidades de hallar supernovas de tipo Ia recientes o nuevas, los investigadores emplean la cámara Hyper Suprime-Cam del telescopio Subaru que puede captar una gran área del cielo de una sola vez. «Entre las 100 supernovas que descubrimos en una sola noche, identificamos una supernova de Tipo Ia que había explotado menos de un día antes de nuestra observación. Sorprendentemente, esta supernova mostró un brillante destello el primer día, que pensamos que debía de estar relacionado con la naturaleza de la explosión. Comparando los datos de la observación con cálculos de cómo afectaría la combustión de helio al brillo y color con el paso del tiempo, descubrimos que teoría y observación estaban de acuerdo. Esta es la primera vez que alguien ha encontrado pruebas sólidas que apoyen esta teoría», explica Keichi Maeda (Universidad de Kyoto).
Examinando la luna Fobos de Marte bajo una luz diferente
5/10/2017 de JPL
La misión más longeva de NASA en Marte ha realizado su primera mirada a la luna marciana Fobos, persiguiendo un conocimiento más profundo de ella al observarla en longitudes de onda del infrarrojo.
La cámara THEMIS (Thermal Emission Imaging System) del orbitador espacial Mars Odyssey, observó Fobos el pasado 29 de septiembre de 2017. Los investigadores han combinado datos en longitudes de onda del visible y del infrarrojo para producir una imagen en código de colores de las temperaturas en la superficie de esta luna, que ha sido considerada como una futura avanzadilla para una posible misión humana en el futuro.
«Parte de la cara observada de Fobos estaba a oscuras justo antes del amanecer, y parte iluminada por la luz de la mañana», explica Victoria Hamilton (Southwest Research Institute). Mirando la imagen de izquierda a derecha se dispone de una secuencia de horas del día en la luna marciana, desde antes del amanecer, a la salida del Sol, y momentos posteriores. Esto proporciona información sobre la rapidez con la que el suelo se calienta, lo que está relacionado con la textura de la superficie. Como puede confirmar cualquiera que pasee descalzo, la arena se calienta o enfría mucho más rápido que las rocas o el pavimento.
«Incluir una área anterior al amanecer en la observación es útil porque todo el calentamiento de la luz solar anterior ha alcanzado allí su mínimo», explica Hamilton. «A medida que vas desde la zona preamanecer al área de la mañana puedes observar cómo se calienta. Si lo hace muy rápidamente, es probablemente poco rocosa y, en cambio, polvorienta».
Datos de Gaia ayudan a preparar las observaciones de una rara alineación celeste de la mayor luna de Neptuno
5/10/2017 de ESA
Hoy 5 de octubre de 2017, la mayor luna de Neptuno pasará por delante de una estrella lejana. Este raro fenómeno bloqueará temporalmente la luz de la estrella vista desde la Tierra y proporcionará una oportunidad excelente para estudiar la intrigante atmósfera de la luna. Los datos de la misión Gaia de ESA están permitiendo a los astrónomos planear con precisión sus observaciones.
Las alineaciones de este tipo son llamadas ocultaciones. Esta en particular será visible desde la Tierra a lo largo de una trayectoria que bordea los estados del sur de USA, cruza el Atlántico y atraviesa Europa. Se han planeado observaciones desde Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, España, Suiza y UK, tanto por parte de observadores profesionales como aficionados.
Tritón es la mayor luna de Neptuno. En términos de tamaño es casi una gemela idéntica de Plutón. Y como Plutón, Tritón posee una tenue atmósfera de nitrógeno que los astrónomos quieren estudiar. Mientras la luna se desplaza por delante de la estrella, parte de la luz estelar atraviesa la atmósfera y se desvía por un fenómeno llamado refracción. Esto produce una disminución en el brillo de la estrella, a partir de la cual pueden calcularse los perfiles de densidad, presión y temperatura de la atmósfera.
La predicción inicial de la ocultación, la trayectoria central sobre la superficie de la Tierra, era incierta en 1200 km a 1500 km. Para evitar que los astrónomos se encuentren en el lugar equivocado, un equipo de astrónomos del proyecto ERC Lucky Star solicitaron al equipo de Gaia datos todavía no públicos de algunas estrellas que han permitido realizar cálculos mucho más precisos. Ahora las distintas estaciones de observación en Europa pueden distribuirse de manera que por lo menos una de ellas esté seguro dentro de la zona central.
Un fenómeno inesperado en la fusión de un cúmulo de galaxias
6/10/2017 de Universiteit Leiden / Science Advances
Un equipo internacional de investigadores, dirigido por Francesco de Gasperin (Universidad de Leiden) ha observado la estela de gas de una galaxia, que se extinguía lentamente para después volver a aumentar de brillo. No está claro cuál es el origen de este rejuvenecimiento.
Los astrónomos investigaron Abell 1033. Se trata de un cúmulo de galaxias compuesto por dos cúmulos menores que están fusionándose. Notaron que una galaxia individual de uno de los cúmulos dejaba una estela de gas que viajaba hasta el otro cúmulo. Los investigadores esperaban que la estela se apagaría lentamente y acabaría desapareciendo. Para su asombro, vieron que el final de la estela de gas era más brillante que su centro.
«Esto fue totalmente inesperado», afirma Francesco de Gasperin. «A medida que estas nubes de electrones radían su energía con el paso del tiempo, deben de perder brillo y desaparecer. En cambio, en este caso, después de más de cien millones de años, la cola de electrones brilla intensamente».
No existe una explicación precisa para el fenómeno, todavía. Parece que la estela se hace más brillante cerca del centro del otro cúmulo de galaxias. De Gasperin comenta:»Parte de la energía liberada en la fusión puede haber sido transferida para rejuvenecer la nube de electrones».
Un estudio demuestra que la Luna tuvo una atmósfera
6/10/2017 de USRA / Earth and Planetary Science Letters
Un estudio nuevo demuestra que se formó una atmósfera alrededor de la Luna antigua, hace entre 3 mil millones y 4 mil millones de años, cuando intensas erupciones volcánicas arrojaron gases sobre la superficie más rápido de lo que podían escapar al espacio.
Cuando miras a la Luna, las superficies oscuras de basalto volcánico se ven fácilmente rellenando grandes cuencas de impacto. Estos mares de basalto, conocidos como maria, surgieron cuando el interior de la Luna todavía estaba caliente y generando penachos magmáticos que a veces rompían la superficie lunar y fluían a lo largo de cientos de kilómetros. Los análisis de las muestras de las misiones Apollo indican que esos magmas transportaban gases, como monóxido de carbono, los ingredientes del agua, azufre y otras especies volátiles.
En un trabajo nuevo, la Dra. Debra H. Needham (NASA Marshall Space Flight Center) y el Dr. David A. Kring, (Universities Space Research Association, USRA) calcularon las cantidades de gases que surgieron de la lavas en las erupciones cuando fluían por la superficie y demostraron que esos gases se acumularon alrededor de la Luna formando una atmósfera transitoria. La atmósfera fue más gruesa durante el pico de actividad volcánica hace unos 3500 millones de años, cuando se creó, y habría perdurado unos 70 millones de años antes de perderse en el espacio.
David Kring señala que «este trabajo cambia drásticamente nuestra imagen de la Luna, de un cuerpo rocoso sin aire a uno que solía estar rodeado por una atmósfera más consistente que la que rodea a Marte hoy en día». Cuando la Luna tenía atmósfera estaba casi 3 veces más cerca de la Tierra de lo que se encuentra actualmente y se habría visto con un tamaño casi 3 veces mayor en el cielo.
La nueva imagen de la Luna tiene implicaciones importantes para la exploración futura. El análisis de Needham y Kring cuantifica una fuente de volátiles que podrían haber quedado atrapados desde la atmósfera en regiones frías, en oscuridad permanente, cerca de los polos, lo que a su vez podría proporcionar una fuente de hielo adecuada para un programa de exploración lunar estable. Los volátiles atrapados en depósitos helados podrían aportar aire y combustible para los astronautas que realizan operaciones en la superficie lunar y, potencialmente, para misiones más allá de la Luna.
Un antiguo impacto de asteroide deja al descubierto el interior de la Luna
6/10/2017 de Purdue University / Geology
Durante mucho tiempo los científicos han asumido que todos los planetas de nuestro Sistema Solar tienen el mismo aspecto por debajo de la superficie, pero un nuevo estudio cuenta una historia diferente.
«El manto de la Tierra está compuesto principalmente por un mineral llamado olivina y la hipótesis es normalmente que todos los planetas son como la Tierra», comenta Jay Melosh (Universidad de Purdue). «Pero cuando miramos la señal espectral de rocas expuestas al exterior que se encuentran a gran profundidad bajo la superficie de la luna, no vemos olivina, vemos ortopiroxeno».
Hace unos 4 mil millones de años chocó un asteroide contra la Luna y creó el impacto mayor y más profundo de ella: la cuenca Polo Sur-Aitken. La colisión dejó al descubierto el manto lunar en la cuenca y esparció material por la cara oculta. El grupo de Melosh ha utilizado sensores remotos para identificar qué sustancias componen el material esparcido. Cuando la luz solar incide sobre la Luna, interacciona con los materiales de la superficie; debido a que distintos materiales absorben diferentes longitudes de onda de luz, los investigadores pueden saber qué materiales están en el subsuelo observando la luz reflejada.
Para asegurarse de que estaban viendo el material expulsado en el lugar correcto, los científicos crearon una simulación 3D de la colisión del asteroide contra la Luna. Si el manto superior de la Luna fuera principalmente de olivina, la señal espectral sería visible en grandes zonas de la región más elevada de la Luna (las tierras altas). Sin embargo, los investigadores hallaron grandes cantidades de ortopiroxeno en las tierras altas y el interior de la cuenca Polo Sur-Aitken. La olivina está presente también en esas regiones, pero no es el componente dominante, como se había asumido previamente.
Este nuevo descubrimiento obligará a los científicos a replantear sus modelos de formación y evolución de la Luna y por qué podría ser diferente de la Tierra.
Determinando la masa de la Vía Láctea empleando estrellas con hipervelocidad
6/10/2017 de Phys.org
Durante siglos, los astrónomos han mirado fuera de nuestro Sistema Solar para aprender más sobre la galaxia de la Vía Láctea. Y sin embargo, hay todavía muchas cosas que se nos escapan, tales como conocer su masa precisa. Determinarla es importante para comprender la historia de la formación de la galaxia y la evolución de nuestro Universo. Así, los astrónomos han intentado varias técnicas para medir la masa verdadera de la Vía Láctea.
Hasta ahora, ninguno de estos métodos había sido particularmente exitoso. Sin embargo, un nuevo estudio ha propuesto un modo nuevo e interesante para determinar cuánta masa hay en la Vía Láctea. Utilizando estrellas de hipervelocidad que han sido expulsadas del centro de la galaxia como punto de referencia, sostienen que pueden acotar la masa de nuestra galaxia.
Para su estudio, el Dr. Giacomo Fragione (Universidad de Roma) y el profesor Abraham Loeb (Universidad de Harvard) crearon modelos de los desplazamientos de estrellas de hipervelocidad para determinar la masa de nuestra galaxia. En ella han sido descubiertas más de 20 estrellas que viajan a velocidades de hasta 700 km/s, que se encuentran a distancias de entre 100 años-luz y 50 000 años-luz del centro galáctico. Se piensa que fueron expulsadas del centro de nuestra galaxia gracias a las interacciones de estrellas binarias con el agujero negro supermasivo del centro, Sagitarius A*.
«Calibrando la velocidad mínima de las estrellas de hipervelocidad, encontramos que la masa de la Vía Láctea se encuentra entre 1.2-1.9 billones de masas del Sol», explica Loeb. Aunque todavía se trata de un intervalo, esta estimación supone una mejora significativa respecto a las estimaciones previas. Y aún más, estas estimaciones son compatibles con nuestros modelos cosmológicos actuales que intentan explicar la cantidad de materia visible en el Universo, así como la materia oscura y la energía oscura – el llamado modelo de materia fría oscura con constante cosmológica.
Un estudio en Marte aporta pistas sobre una posible cuna de la vida
10/10/2017 de JPL / Nature Communications
El descubrimiento de depósitos hidrotermales en el fondo de un antiguo mar en Marte delata una zona del planeta que puede ofrecer pistas sobre el origen de la vida en la Tierra. Un informe internacional reciente examina observaciones realizadas por el orbitador MRO de NASA de depósitos masivos en una cuenca en el hemisferio sur de Marte. Los autores interpretan los datos como pruebas de que estos depósitos fueron formados por agua calentada en una parte volcánicamente activa de la corteza del planeta, que penetró en el fondo de una gran mar hace mucho tiempo.
«Incluso aunque nunca encontremos pruebas de que haya habido vida en Marte, este lugar nos puede indicar el tipo de ambiente en el que la vida puede haber tenido comienzo en la Tierra», afirma Paul Niles (NASA). «La actividad volcánica combinada con agua estancada proporcionó condiciones muy similares a las existentes en la Tierra en la misma época, cuando la vida primitiva estaba evolucionando allí».
Hoy en día Marte no posee ni agua estancada ni actividad volcánica. Los investigadores estiman una edad de unos 3700 millones de años para los depósitos atribuidos a la actividad hidrotermal en el suelo oceánico. En la Tierra todavía se dan tales condiciones, donde muchas formas de vida prosperan a base de la energía química extraída de las rocas, sin luz solar. La posibilidad de actividad hidrotermal bajo el mar dentro de lunas heladas como Europa de Júpiter y Encélado de Saturno, alimenta el interés en ellas como destinos en la búsqueda de vida extraterrestre.
«Este sitio nos cuenta la emocionante historia de un profundo mar longevo y un ambiente hidrotermal a gran profundidad bajo el mar», explica Niles. «Evoca los ambientes marinos hidrotermales a gran profundidad de la Tierra, similares a ambientes en los que la vida podría encontrarse en otros mundos – vida que no necesita de una atmósfera o temperatura en la superficie adecuadas, sino solo rocas, calor y agua».
Juno observa Júpiter, Io y Europa
10/10/2017 de NASA
Esta imagen en color realzado de Júpiter y sus dos lunas mayores, Io y Europa, fue captada por la nave espacial Juno de NASA cuando sobrevolaba por octava vez el planeta gigante de gas.
Esta imagen fue tomada el 1 de septiembre de 2017, cuando la nave se hallaba a 27 516 km de la cubierta de nubes del planeta, a una latitud de -49º.
La más cercana al planeta, la luna galileana Io, se puede ver a una distancia de 481 000 km, a una escala de 324 km por pixel. En la distancia (hacia la izquierda) otra de las lunas galileanas de Júpiter, Europa, es visible a una distancia de 730 000 km y una escala espacial de 492 km por pixel.
El científico ciudadano Roman Tkachenko procesó esta imagen usando datos del instrumento de imágenes JunoCam. Las imágenes sin procesar de JunoCam están disponibles para que el público las examine y procese en esta dirección: www.missionjuno.swri.edu/junocam .
Dunas de colores por la ación de vientos marcianos
10/10/2017 de ESA
Las dunas son indicadores claros de la presencia de vientos, como podemos ver en la superficie de este cráter marciano, fotografiado por la sonda Mars Express de la ESA el pasado 16 de mayo.
En ciertas depresiones, como los cráteres de impacto, pueden acumularse sedimentos arrastrados desde otros lugares, formando distintos patrones por acción de los fuertes vientos.
El campo de dunas de este cráter de impacto sin nombre, de 48 km de ancho, situado en los altiplanos sur de Marte, incluye dunas en forma de media luna, conocidas como barjanes, y crestas en paralelo, denominadas dunas transversales. Una lengua de arena uniforme se extiende entre las dunas y la pared occidental del cráter.
Los barjanes son el tipo de duna más común en Marte y también son preponderantes en los desiertos de nuestro planeta. El talud que mira hacia el viento es más suave, mientras que el talud contrario es más empinado y curvado; además, los ʻcuernosʼ de cada duna apuntan en la dirección en que sopla el viento. Así, en este ejemplo entendemos que en el momento en que se formaron las dunas soplaba un viento del sureste
Geología del Cuadrángulo Victoria en Mercurio
10/10/2017 de ESA
Mercurio, el planeta más interior de nuestro Sistema Solar, es un mundo gris, estéril, ante nuestros ojos. Como contraste, este mapa muestra una porción de la superficie en un mosaico de colores, cada tono correspondiente a un tipo diferente de formación geológica.
La imagen es un extracto de un mapa geológico detallado que se ha convertido en el primer sondeo geológico completo de esta región utilizando datos de la misión Messenger de NASA, que estuvo en órbita alrededor de Mercurio de 2011 a 2015. Cubre una sección del hemisferio norte del planeta conocida por los geólogos planetarios como Cuadrángulo Victoria, centrado a 45º oeste / 45º norte.
Desde cráteres de impacto en varios estados de degradación (rojo oscuro/verde/amarillo/beige) a llanuras volcánicas suaves (rosa/melocotón) y materiales en llanuras más escabrosas (marrones), la escena capta miles de millones de años de rica historia geológica. Para dar una idea de la escala, el cráter que se encuentra justo a la derecha del centro tiene unos 150 km de ancho.
El mapa también señala formaciones superficiales como hondonadas, fosas, fallas y crestas arrugadas, de las que Messenger obtuvo imágenes en alta resolución, habiéndose identificado por primera vez muchas de ellas. Por ejemplo, Messenger descubrió hondonadas que parecen ser jóvenes y exclusivas de Mercurio, y pueden deberse a la sublimación de material que debilita partes de la superficie de modo que ésta colapsa.
Nuevos descubrimientos acerca de los ingredientes de la formación de estrellas
11/10/2017 de ICRAR / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha arrojado nueva luz sobre la importancia de los átomos de hidrógeno en el nacimiento de estrellas nuevas. Se cree que sólo las moléculas de hidrógeno alimentan directamente la formación de estrellas, pero la investigación recién publicada demuestra que hay más átomos de hidrógeno que moléculas incluso en galaxias jóvenes que están creando muchas estrellas.
En el Universo local cerca de nosotros un 70 por ciento del gas hidrógeno se encuentra en átomos individuales, mientras el resto se encuentra en moléculas. Los astrónomos esperaban que, a medida que miran atrás en el tiempo, las galaxias más jóvenes contendrían más y más hidrógeno molecular hasta que dominara el gas en la galaxia. Por el contrario, han descubierto que el hidrógeno atómico compone la mayor parte del gas en galaxias más jóvenes también.
Esto es verdad en galaxias bajo condiciones similares al periodo en que el ritmo de formación de estrellas alcanzó su pico en el Universo, unos 7 mil millones de años después del Big Bang. En la última década los astrónomos han descubierto que estas galaxias jóvenes contienen 10 veces más moléculas de hidrógeno que la Vía Láctea y parece difícil que haya sitio para una cantidad comparable de gas atómico frío. Pero actualmente es imposible detectar átomos de hidrógeno a distancias tan grandes y verificar esta hipótesis.
En su lugar, el Dr. Luca Cortese (The University of Western Australia – ICRAR) ha descubierto una población de galaxias 3 mil millones de años más jóvenes que la Vía Láctea que albergan reservas de gas al menos tan grandes como las de las galaxias lejanas. «Hemos encontrado que a pesar de contener 10 mil millones de veces la masa del sol en gas molecular, estas galaxias jóvenes resultan ser muy, muy ricas en hidrógeno atómico también», explica el Dr. Cortese.
¿De dónde procede la arena de Marte?
11/10/2017 de NASA
Esta imagen del orbitador Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) de NASA muestra uno de los lugares posibles donde se producen granos de arena en Marte hoy en día. Descubierta en imágenes de la Cámara de Contexto, esta región muestra material oscuro que está siendo erosionado en capas oscuras de una formación rocosa situada en una depresión semicircular cerca de la frontera entre las tierras altas del sur y las tierras bajas del norte. Las líneas que se ven más abajo apoyan la idea de que estos sedimentos oscuros se producen localmente y no se acumulan aquí por coincidencia a causa de los vientos.
Los granos de arena que componen las dunas de la Tierra y de Marte tienen una existencia peligrosa por el modo en el que viajan. La arena es levantada del suelo por el viento en ambos planetas antes de chocar contra el suelo y de rebotar siguiendo una secuencia de saltos repetidos, un proceso llamado de saltación.
Los granos de arena pueden también rodar por el suelo cuando sopla el viento y también son empujados por otros granos de arena que vuelan de modo parecido por la superficie. Todos estos impactos repetidos tienden a desgastar los granos de arena, suavizándolos y dándoles una forma más esférica, rompiendo los fragmentos pequeños que se acumulan en los grandes depósitos de polvo de Marte. Este proceso, conocido como comminución (pulverización) acaba destruyendo los granos de arena y limita la cantidad de tiempo que pueden existir las partículas. El hecho de que veamos dunas activas en Marte hoy en día requiere que las partículas de arena deben de reponerse para reemplazar a los granos que se pierden con el paso del tiempo. ¿Dónde se encuentran las fuentes actuales de arena de Marte?
Una red de seguimiento de asteroides observa el paso cercano del asteroide 2012 TC4
11/10/2017 de JPL
El 12 de octubre un pequeño asteroide designado 2012 TC4 pasará sin peligro a una distancia de aproximadamente 42 000 km de la Tierra. Esto es poco más que la décima parte de la distancia a la Luna y justo por encima de la altitud orbital de los satélites de comunicaciones. Este encuentro con TC4 está siendo utilizado por seguidores de asteroides de todo el mundo para comprobar su capacidad de operar como una red de alerta de asteroides internacional coordinada.
Se estima que 2012 TC4 tiene un tamaño de entre 15 m y 30 m. Los expertos en predicción de órbitas aseguran que no existe ningún riesgo de impacto con la Tierra. Sin embargo, su acercamiento a la Tierra ofrece una oportunidad para comprobar la capacidad de una red de observación global en crecimiento para comunicar y coordinar sus observaciones en el óptico y en radar en un escenario real.
El máximo acercamiento del asteroide TC4 se producirá sobre la Antártida el 12 de octubre a las 7:42 CEST (5:42 UT). Decenas de telescopios profesionales de todo el mundo realizarán observaciones en longitudes de onda desde el visible al infrarrojo cercano y radar. Los astrónomos aficionados pueden contribuir con más observaciones, pero el asteroide será difícil de ver ya que las estimaciones actuales prevén que alcanzará como mucho una magnitud visual de 17 y se desplazará a gran velocidad por el cielo.
Nueva tripulación y nueva investigación en la Antártida
11/10/2017 de ESA
La estación de investigación Concordia de la Antártida es un lugar de extremos: durante nueve meses no pueden transportarse allí mercancías, los seres vivos más cercanos se encuentran a 600 km de distancia en la estación rusa Vostok y el Sol no aparece por encima del horizonte durante cuatro meses en invierno. Hace frío (por debajo de -80ºC) y la gran altura hace que la cantidad de oxígeno en el aire se vea reducida.
Cada año ESA subvenciona a un doctor de investigación que durante los meses de invierno realiza experimentos sobre el resto de la tripulación de 15 miembros. Hay pocos lugares en la Tierra que se parezcan al aislamiento y clima extremo que los astronautas soportarán en otros planetas, una oportunidad para ESA de probar tecnología y aprender cómo los humanos se comportan en habitáculos cerrados.
Las organizaciones polares francesa e italiana están a cargo de Concordia y su objetivo es tomar datos en campos tan dispares como la glaciología, la astronomía y la ciencia del clima. Este año, Carmen Possnig de Austria, subvencionada por ESA, se ha unido a la tripulación en el entrenamiento del instituto de investigación polar francés de Brest.
Carmen se ocupará de dos experimentos nuevos y continuará proyectos de largo plazo que incluyen comprobar cómo las habilidades de pilotaje de naves espaciales se ven afectadas tras vivir en Concordia. La falta de oxígeno en el plateau a 3200 m de altitud significa que los habitantes viven en un estado permanente de hipoxia. La nueva investigación estudiará cómo reaccionan monitorizando el oxido nítrico en su sangre; se espera que decaiga y luego se estabilice a medida que sus cuerpos se adaptan.
Haumea, el más extraño de los compañeros de Plutón, tiene anillo
13/10/2017 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Nature
En los confines del Sistema Solar, más allá de la órbita de Neptuno, existe un cinturón de objetos compuestos de hielos y rocas entre los que destacan cuatro planetas enanos: Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Este último, el más desconocido de todos, ha sido objeto de una campaña internacional de observación que ha permitido determinar sus principales características físicas. El estudio, encabezado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y publicado en la revista Nature, desvela la presencia de un anillo en torno al planeta enano Haumea.
Los objetos transneptunianos resultan muy difíciles de estudiar debido a su reducido tamaño, a su bajo brillo y a las enormes distancias que nos separan de ellos. Un método muy eficaz pero complejo reside en estudiar las ocultaciones estelares, que consisten en la observación del paso de estos objetos por delante de las estrellas de fondo (una especie de pequeño eclipse). Este método permite determinar sus características físicas principales (tamaño, forma, densidad) y ha sido también empleado con los planetas enanos Eris y Makemake con excelentes resultados.
«Predijimos que Haumea pasaría delante de una estrella el 21 de enero del 2017, y doce telescopios de diez observatorios europeos observaron el fenómeno -señala José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza la investigación-. Gracias a este despliegue de medios hemos podido reconstruir con mucha precisión la forma y tamaño del planeta enano Haumea, con el sorprendente resultado de que es bastante más grande y menos reflectante de lo que se pensaba. También es mucho menos denso de lo que se creía con anterioridad y esto soluciona algunas incógnitas que estaban pendientes de resolver para este objeto».
«Uno de los hallazgos más interesantes e inesperados ha sido el descubrimiento de un anillo alrededor de Haumea. Hasta hace apenas unos años solo conocíamos la existencia de anillos alrededor de los planetas gigantes y, hace muy poco tiempo, nuestro equipo también descubrió que dos pequeños cuerpos situados entre Júpiter y Neptuno, pertenecientes a la familia de objetos denominados centauros, tienen anillos densos, lo que fue una gran sorpresa. Ahora hemos descubierto que cuerpos aún más lejanos que los centauros, más grandes y con características generales muy distintas, también pueden tener anillos», destaca Pablo Santos-Sanz, también miembro del equipo del IAA-CSIC.
Descubren unas galaxias inusuales con forma de huso
13/10/2017 de Max Planck Institute for Astronomy / Astronomy & Astrophysics
Utilizando el sondeo CALIFA, un equipo de astrónomos ha descubierto que las galaxias con forma de huso de hilar, delgadas, que giran alrededor de su eje mayor, son mucho más comunes de lo que se pensaba. Los nuevos datos han permitido a los astrónomos crear un modelo de cómo se formaron probablemente estas galaxias inusuales, principalmente a través de un tipo especial de fusión de dos galaxias espirales.
Cuando la mayoría de la gente piensa en galaxias, imagina las majestuosas galaxias espirales que son como la nuestra, la Vía Láctea: miles de millones de estrellas girando en un disco plano parecido al modo en que una rueda gira alrededor de su eje central. Pero hay otra clase de galaxia, que se pensaba que era muy rara: las llamadas giratorias prolatas, con forma de puro, que giran alrededor de su eje largo, como un huso.
Ahora un equipo de astrónomos dirigido por Athanasia Tsatsi (Instituto Max Planck de astronomía) ha completado un exhaustivo estudio de estos husos cósmicos. Utilizando datos del sondeo CALIFA, un estudio sistemático que examinó la estructura de velocidades de más de 600 galaxias, los astrónomos han descubierto ocho galaxias giratorias prolatas nuevas, casi duplicando el número total conocido de estas galaxias (pasando de 12 a 20). ¡Los husos cósmicos son considerablemente menos raros de lo que pensaban los astrónomos!
Dada la alta calidad de sus datos, los astrónomos han podido proponer una explicación plausible de cómo se forman estos husos cósmicos. Dos grandes galaxias de disco colisionan en ángulo recto. Al empezar a interactuar por la fuerza de la gravedad, una de ellas forma una barra, una estructura alargada cerca del centro. La barra se convierte en la forma de puro de la galaxia resultante de la fusión, conservando su sentido de rotación (ver video).
Tormentas intensas azotan la mayor luna de Saturno
13/10/2017 de UCLA / Nature Geoscience
Titán, la mayor de las más de 60 lunas de Saturno, tiene tormentas sorprendentemente intensas, según investigaciones de un equipo de científicos planetarios y geólogos de UCLA. Aunque las tormentas son relativamente raras – se producen menos de una vez cada año de Titán, tienen lugar con mucha más frecuencia de lo que esperaban los científicos.
Las tormentas causan importantes inundaciones en terrenos que suelen ser desérticos. La superficie de Titán es asombrosamente parecida a la de la Tierra, con ríos que fluyen y se derraman en grandes lagos y mares, y la luna posee nubes de tormenta que producen precipitaciones estacionales, monzónicas, según Jonathan Mitchell (UCLA). Pero las precipitaciones en Titán son de metano líquido, no de agua.
En la Tiera, las lluvias intensas pueden producir grandes flujos de sedimentos que se dispersan por las tierras bajas y forman estructuras de cono llamadas abanicos aluviales o deltas secos. En el nuevo estudio, los científicos de UCLA han descubierto que los patrones regionales de precipitaciones extremas en Titán están correlacionados con detecciones recientes de abanicos aluviales, lo que sugiere que fueron formados por lluvias intensas.
El descubrimiento demuestra el papel que juegan las precipitaciones extremas en modelar la superficie de Titán, comenta Seulgi Moon (UCLA). Moon afirma que se aplica el mismo principio a Marte, que posee grandes abanicos aluviales propios y a otros cuerpos planetarios. Una mayor comprensión de la relación entre precipitaciones y las superficies planetarias podría conducir a nuevos datos sobre el impacto del cambio climático en la Tierra y otros planetas.
Descubren una de las «estrellas nuevas» más luminosas que se conocen
13/10/2017 de University of Leicester / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de la que posiblemente sea la «estrella nueva» más luminosa de que se tenga noticia, una nova descubierta en dirección a una de nuestras galaxias vecinas más cercanas: la Pequeña Nube de Magallanes.
Una nova se produce cuando una estrella vieja explota dramáticamente regresando a la vida. En un sistema de estrellas binario con una enana blanca y una estrella compañera similar al Sol, hay transferencia de material desde la compañera a la enana blanca, acumulándose gradualmente hasta que se alcanza una presión crítica. Entonces se produce una combustión nuclear descontrolada, provocando un aumento de brillo repentino y de gran magnitud. Se le llama nova porque a los antiguos les parecía que se trata de una estrella nueva.
Normalmente las novas son descubiertas en luz visible, pero a menudo emiten también rayos X de más energía. Estos dos conjuntos de datos diferentes aportan información sobre la enana blanca, como su temperatura y composición química.
Empleando telescopios desde Sudáfrica a Australia y Sudamérica, así como el observatorio en órbita Swift, un equipo de astrónomos dirigido por el Observatorio Astronómico Sudafricano ha revelado que la nova SMCN 2016-10a, que fue descubierta el 14 de octubre de 2016, es la nova más luminosa jamás descubierta en la Pequeña Nube de Magallanes y una de las más brillantes observada en cualquier galaxia.
La cara oculta de la Vía Láctea
16/10/2017 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / Science
Astrónomos del Instituto Max Planck de Radioastronomía y del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian han medido directamente la distancia a una región de formación de estrellas en la cara opuesta al Sol de nuestra galaxia la Vía Láctea, utilizando el VLBA (Very Long Baseline Array). Su logro penetra profundamente en la terra incógnita de la Vía Láctea y casi duplica el récord anterior de medida de distancias dentro de nuestra Galaxia.
Las medidas de distancia son cruciales para comprender la estructura de la Vía Láctea. La mayor parte del material de nuestra galaxia, que consiste principalmente en estrellas, gas y polvo, se halla en un disco plano en el que se encuentra inmerso nuestro Sistema Solar. Como no podemos ver nuestra galaxia de cara, su estructura, incluyendo la forma de sus brazos espirales, puede sólo ser cartografiada midiendo distancias a objetos de toda la Galaxia.
Midiendo el ángulo del cambio aparente en la posición de un astro en el cielo cuando es observado desde puntos opuestos de la órbita de la Tierra (paralaje), un sencillo cálculo trigonométrico permite averiguar la distancia a ese objeto. Cuanto menor es el ángulo medido, mayor es la distancia.
Las nuevas observaciones con la red de radiotelescopios VLBA, distribuidos por todo el mundo, realizadas entre 2014 y 2015, han permitido medir una distancia de más de 66 mil años-luz a una región de formación de estrellas llamada G007.47+00.05, que se encuentra en el lado opuesto al Sol de la Vía Láctea, 27 mil años-luz más allá del centro galáctico. El récord anterior de una medida de paralaje estaba en 36 mil años-luz.
Encuentran una posible solución a cómo se forman los planetas
16/10/2017 de University of Exeter / Astrophysical Journal Letters
Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos, dirigido por Stefan Klaus (Universidad de Exeter) ha conseguido un nuevo avance fascinante en una de las teorías más respetadas sobre cómo se forman los planetas. Han encontrado una solución a la predicción de que las partículas de polvo deberían de ir a la deriva hacia la estrella central y ser destruidas antes de tener tiempo para agruparse y formar planetesimales.
Las estrellas jóvenes empiezan con un disco masivo de gas y polvo que con paso del tiempo, piensan los astrónomos, o bien se dispersa o se aglutina creando planetas y asteroides. Sin embargo, los científicos todavía están buscando una descripción completa de cómo estas formaciones iniciales se juntan para formar objetos del tamaño de asteroides (planetesimales). Una razón es que el arrastre en el disco producido por el gas de los alrededores hace que los granos se muevan hacia el interior acercándose a la estrella, que a su vez puede vaciar el disco rápidamente en un proceso conocido como «deriva radial».
En el estudio nuevo, los investigadores utilizaron potentes telescopios para examinar la estrella V1247 Orionis, una joven estrella caliente rodeada por un dinámico anillo de gas y de polvo. Los investigadores obtuvieron una imagen detallada de la estrella y el polvo del disco que la rodea en el que distinguieron dos partes: un anillo central de materia claramente definido y una estructura con forma de creciente, más delicada, situada a mayor distancia.
La región entre el anillo y el creciente, visible como una banda oscura, se piensa que es causada por un joven planeta que esculpe su camino a través del disco, creando áreas de alta presión a ambos lados de su trayectoria donde quedarían atrapadas las partículas de polvo durante millones de años, ofreciéndoles el tiempo y el espacio suficientes para agruparse y crecer, formando planetesimales.
¿Por qué están tan solos los jupiteres calientes?
16/10/2017 de AAS NOVA / The Astronomical Journal
Los planetas similares a Júpiter con órbitas ardientemente cercanas a su estrella son generalmente inhóspitos, careciendo de planetas cercanos que transiten junto a ellos. Los planetas gigantes con órbitas algo más exteriores, por otro lado, a menudo poseen por lo menos un compañero. Un nuevo estudio examina las causas de la soledad de los jupiteres calientes.
Casi la mitad de los jupiteres templados (planetas similares a Júpiter con periodos orbitales de entre 10 y 30 días) parecen tener compañeros cercanos que transitan con ellos. Por el contrario, casi ningún júpiter caliente (planetas como Júpiter con periodos orbitales de menos de 10 días) poseen tales compañeros. Aunque los modelos tradicionales sostienen que los dos tipos de planetas se forman a través de caminos distintos (los jupiteres templados se habrían formado donde están o habrían migrado hacia el interior muy pronto y suavemente mientras que los calientes habrían migrado hacia el interior tarde y violentamente, perdiendo sus compañeros en el proceso) un nuevo estudio pone en duda este escenario.
Christopher Spalding y Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California, proponen que ambos tipos de planetas se forman de manera idéntica. La aparente soledad de un júpiter caliente se debe a las interacciones con su estrella con el paso del tiempo.
Los autores demuestran que debido a la proximidad de los jupiteres calientes a sus estrellas, estos gigantes acaban encontrando una resonancia con el momento cuadrupolar de la estrella, que aparece porque las estrellas en rotación no son perfectamente esféricas. Esta resonancia inclina las órbitas de los compañeros de menor masa del Júpiter caliente, haciendo que estos compañeros sean indetectables en estudios de tránsitos. Los jupiteres templados, por otro lado, se encuentran situados suficientemente lejos de sus estrellas como para evitar los efectos de esta resonancia, lo que les permite mantener a sus compañeros en el mismo plano.
Cazadores de exoplanetas gigantes: busquen discos de escombros
16/10/2017 de JPL / The Astronomical Journal
No existe un mapa que muestre todos los miles de millones de exoplanetas que se esconden en nuestra galaxia: se hallan tan lejos y son tan débiles comparados con sus estrellas que es difícil encontrarlos. Ahora los astrónomos que buscan mundos nuevos han determinado una posible indicación de exoplanetas gigantes.
Un nuevo estudio ha descubierto que los exoplanetas gigantes que se encuentran en órbita lejos de sus estrellas es más probable que se encuentren alrededor de estrellas jóvenes que tienen un disco de polvo y escombros que de aquellas sin discos. El estudio se ha centrado en planetas de más de cinco veces la masa de Júpiter. Este estudio es el mayor hasta la fecha de estrellas con discos polvorientos de escombros y es el que ha encontrado mejores indicios de que los planetas gigantes son los responsables de mantener ese material bajo control.
«Nuestra investigación es importante para cómo las misiones futuras planificarán que estrellas observar», explica Tiffany Meshkat, (IPAC/Caltech). «Muchos de los planetas que han sido encontrados por imagen directa han sido sistemas que tenían discos de escombros y ahora sabemos que el polvo podría ser un indicador de mundos por descubrir».
La investigación no aclara de forma directa por qué los exoplanetas gigantes provocan la formación de discos de escombros. Los autores del estudio sugieren que la gravedad masiva de los planetas gigantes hace que los cuerpos pequeños llamados planetesimales choquen violentamente en lugar de originar planetas y permanezcan en órbita formando parte del disco.
Telescopios de ESO observan la primera luz de una fuente de ondas gravitacionales
16/10/2017 de ESO / Nature
Una batería de telescopios de ESO, en Chile, ha detectado la primera contraparte visible de una fuente de ondas gravitacionales. Estas observaciones históricas sugieren que este objeto único es el resultado de una fusión de dos estrellas de neutrones. Las secuelas cataclísmicas de este tipo de fusión — eventos predichos hace mucho y llamados kilonovas — dispersan en el universo elementos pesados como el oro y el platino. Este descubrimiento, publicado en varios artículos en la revista Nature y en otras publicaciones, también ofrece la evidencia más sólida obtenida hasta ahora de que los estallidos de rayos gamma de corta duración son generados por la fusión de estrellas de neutrones.
Por primera vez, los astrónomos han observado tanto ondas gravitacionales como luz (radiación electromagnética) procedentes del mismo evento gracias a un esfuerzo de colaboración global y a una rápida reacción tanto de las instalaciones de ESO como de otras instalaciones internacionales.
El 17 de agosto de 2017, LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, observatorio de ondas gravitacionales de interferómetro láser), de la NSF e instalado en los Estados Unidos, junto con el Interferómetro VIRGO, en Italia, detectaron ondas gravitacionales pasando por la Tierra. Este evento, el quinto detectado de su tipo, fue bautizado como GW170817. Unos dos segundos más tarde, dos observatorios espaciales, Fermi (Fermi Gamma-ray Space Telescope, telescopio espacial de rayos gamma) de la NASA, e INTEGRAL (INTErnational Gamma Ray Astrophysics Laboratory, laboratorio de astrofísica de rayos gamma internacional) de la ESA, detectaron un estallido de rayos gammacorto en la misma zona del cielo.
ESO puso en marcha uno de las mayores campañas de observación de “eventos impredecibles” (ToO, Target of Opportunity, en inglés) jamás creadas y muchos telescopios, tanto de ESO como de colaboradores de ESO, observaron el objeto durante las semanas que siguieron a la detección. El VLT (Very Large Telescope) de ESO, el NTT (New Technology Telescope), el VST (VLT Survey Telescope), el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros y ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), todos observaron el evento y sus efectos en una amplia gama de longitudes de onda. Unos 70 observatorios de todo el mundo observaron también este evento, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA.
Las ondas en el espacio-tiempo, conocidas como ondas gravitacionales, son creadas por masas en movimiento, pero, actualmente, sólo pueden detectarse las más intensas, generadas por los rápidos cambios de velocidad de objetos muy masivos. Un evento de este tipo es la fusión de estrellas de neutrones, núcleos extremadamente densos de estrellas muy masivas que colapsan tras explotar como supernovas. Hasta ahora, estas fusiones han sido la principal hipótesis para explicar los estallido de rayos gamma cortos. Se espera que, a este tipo de evento, le siga un evento explosivo (conocido como kilonova) 1.000 veces más brillante que la típica nova.
Las detecciones casi simultáneas de las ondas gravitacionales y los rayos gamma de GW170817 hace que se tengan esperanzas de que este objeto sea un ejemplar de la tan buscada kilonova, y las observaciones llevadas a cabo con instalaciones de ESO han revelado propiedades notablemente cercanas a las predicciones teóricas. Hace más de 30 años que se postuló la existencia de las kilonovas, pero esta es la primera observación confirmada.
Los astrónomos dan con oro cósmico
17/10/2017 de University of California Berkeley / Nature
La primera detección de ondas gravitacionales procedentes de la fusión cataclísmica de dos estrellas de neutrones y la observación de luz visible tras el evento da finalmente respuesta a una antigua pregunta de la astrofísica: ¿de dónde proceden los elementos más pesados, que van de la plata y otros metales preciosos hasta el uranio?
En base al brillo y color de la luz emitida tras la fusión, que se ajusta a las predicciones teóricas, los astrónomos pueden ahora afirmar que el oro y el platino de tu anillo de bodas se forjó con toda probabilidad durante la breve pero violenta fusión de dos estrellas de neutrones en algún lugar del Universo.
Aunque el hidrógeno y el helio se formaron en el Big Bang hace 13800 millones de años, los elementos más pesado como el carbono y el oxígeno se formaron más tarde en los núcleos de estrellas a través de la fusión nuclear del hidrógeno y el helio. Pero este proceso sólo puede crear elementos hasta el hierro. La formación de elementos más pesados necesita de un ambiente especial en el que los átomos son bombardeados repetidamente por neutrones libres. Cuando los neutrones se pegan a los núcleos de los átomos, se construyen elementos más altos en la tabla periódica.
El lugar y modo en que ocurre la producción de elementos pesados ha sido uno de los interrogantes más pertinaces en la astrofísica. Recientemente se ha puesto la atención en la fusión de estrellas de neutrones, donde la colisión de las dos estrellas despide nubes de materia rica en neutrones al espacio, donde se puede ensamblar formando elementos pesados. Brian Metzger, Eliot Quataert y Daniel Kasen (UC Berkeley) demostraron que la luz producida en una fusión de estrellas de neutrones sería unas mil veces más brillantes que las explosiones normales de novas en nuestra galaxia, por lo que llaman «kilonovas» a estos destellos exóticos, el primero de los cuales se ha conseguido observar ahora.
Llaman «Kronos» a una estrella devoradora de planetas
17/10/2017 de Princeton University
En la mitología, el titán Cronos devoró a sus hijos, incluyendo Poseidón (que da nombre al planeta Neptuno), Hades (Plutón) y tres hijas. Así que cuando astrónomos de la Universidad de Princeton descubrieron dos estrellas gemelas, una de las cuales con señales de haber ingerido una docena o más de planetas rocosos, les pusieron el nombre de Cronos y el de su hermano menos conocido Críos. Sus designaciones oficiales son HD 240430 y HD 240429 y ambas se encuentran a unos 350 años-luz de la Tierra.
El primer paso en el descubrimiento fue confirmar que la pareja, aunque se encuentra muy separada, constituye efectivamente un sistema binario. El segundo fue la observación del patrón de abundancias de elementos químicos notablemente inusual de Kronos, según explica la investigadora Semyeong Oh (Universidad de Princeton).
Otras parejas de estrellas poseen composiciones químicas diferentes, según Oh, pero ninguna tan extrema cono Kronos y Krios. La mayoría de las estrellas que son tan ricas en metales como Kronos, «poseen todos los otros elementos en grandes cantidades a un nivel similar», comenta Oh, «mientras que Kronos carece de elementos volátiles, lo que le hace realmente raro en el contexto general de los patrones de abundancias estelares».
En otras palabras, Kronos posee un nivel inusualmente alto de minerales que forman parte de las rocas, incluyendo magnesio, aluminio, silicio, hierro, cromo e itrio, careciendo de un nivel igualmente alto de compuesto volátiles, que son aquéllos que se encuentran más a menudo en forma gaseosa, como oxígeno, carbono, nitrógeno y potasio. «Todos los elementos que constituirían un planeta rocoso son exactamente los elementos que abundan más en Kronos, y los elementos volátiles no son abundantes, y esto proporciona una razón importante para apoyar el escenario de deglución de planetas en vez de algún otro», comenta Oh.
Nuevos descubrimientos frescos de Cassini
17/10/2017 de JPL / The Astrophysical Journal
La nave espacial Cassini finalizó su viaje el 15 de septiembre internándose intencionalmente en la atmósfera de Saturno, pero continúa el análisis de la montaña de datos que la nave envió durante su larga vida. Algunos de los descubrimientos más recientes del equipo de Cassini han sido presentados en una reunión de la Sociedad de Astronomía Americana.
El espectrómetro de masas de la nave realizó todo un conjunto de medidas directas de las sustancias presentes en la alta atmósfera de Saturno. Los científicos observan moléculas lloviendo hacia abajo en la atmósfera. Este influjo de material era esperado pero los datos mostraron indicios de ingredientes más complejos que solo agua, que es el componente principal de los anillos. En particular, el instrumento detectó metano, una molécula volátil que los científicos no esperaban que fuera abundante en los anillos o se encontrara a tanta altura en la atmósfera de Saturno.
Nuevos estudios teóricos apoyados en las imágenes en alta resolución de ondas en los anillos y determinaciones precisas de las masas de las lunas de Saturno, explican que las fuerzas que impiden a los anillos de Saturno extenderse y dispersarse son resultado de un esfuerzo en grupo. Así, un estudio de Radwan Tajeddine (Cornell University) demuestra que el lento movimiento hacia afuera del anillo A es mantenido a raya por una confederación de lunas, incluyendo Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Jano, Epimeteo y Mimas.
Durante los meses finales de Cassini, las cámaras captaron imágenes desde el interior del hueco que existe entre el planeta y los anillos, y los miembros de la misión han publicado dos mosaicos nuevos que muestran los anillos desde una perspectiva única. En una imagen, del 28 de mayo de 2017, se ven los anillos emergiendo desde detrás del limbo brumoso del planeta, mientras que el propio Saturno queda adornado con sombras en forma de anillo. El otro mosaico muestra una imagen panorámica hacia el exterior por encima del paisaje de anillos.
El Sol sin manchas produce auroras brillantes
17/10/2017 de Spaceweather
El Sol acaba de hacer algo irónico. Durante una semana entera, del 9 al 15 de octubre, la cara del Sol estaba completamente limpia. No había manchas y no se produjeron fulguraciones solares; NOAA clasificó la actividad solar como «muy baja». Al mismo tiempo, la meteorología espacial fue notablemente tormentosa. Desde el 11 al 15 de octubre no pasó un solo día en que no se produjese una tormenta geomagnética.
¿Qué ocurrió? Se formó un agujero en la corona solar, es decir, un lugar en la atmósfera del Sol donde el campo magnético se retrae y permite que el viento solar escape. El viento solar expulsado desde este agujero chocó contra el campo magnético de la Tierra el 11 de octubre. Imitó el efecto de una emisión de materia de la corona (una nube de gas enviada hacia la Tierra por la explosión de una mancha solar), alterando el campo magnético de nuestro planeta y provocando hermosas auroras en las regiones polares. A ésta siguieron cinco días de tormentas geomagnéticas de clases G1 y G2.
Los agujeros de la corona están presentes durante todo el ciclo solar, aún incluso durante el mínimo solar, cuando apenas hay manchas solares, y ellos son una razón clave por la que los fenómenos meteorológicos espaciales nunca cesan.
Demuestran cómo habría fluido el agua en el antiguo Marte «frío y congelado»
18/10/2017 de Brown University / Icarus
Una investigación de científicos planetarios de la Universidad de Brown ha descubierto que el deshielo periódico de capas de hielo en un Marte primitivo frío habría creado suficiente agua como para tallar los antiguos valles y lechos de lagos que vemos hoy en día en el planeta.
Para los científicos que intentan comprender cómo podría haber sido el Marte antiguo, el planeta rojo envía algunas señales contradictorias. Los valles esculpidos por agua y los lechos de lagos dejan pocas dudas sobre la presencia de agua que fluyó sobre la superficie en el pasado. Pero los modelos climáticos del Marte primitivo sugieren que las temperaturas promedio permanecieron bajo cero por todo el globo.
Un estudio reciente dirigido por geólogos de la Universidad de Brown aporta un posible puente entre la historia «templada y húmeda» que cuenta la geología marciana y el pasado «frío y helado» sugerido por los modelos atmosféricos. El estudio demuestra que es plausible, incluso aunque Marte estuviera congelado en general, que las temperaturas máximas diarias en verano hubieran superado la de congelación lo suficiente para producir el deshielo de los bordes de los glaciares. El agua derretida, producida en cantidades pequeñas año tras año, podría haber sido suficiente para esculpir las formaciones observadas hoy en día en el planeta, según concluyen los investigadores.
En el modelo desarrollado por los investigadores esto sería posible si la órbita de Marte hubiera sido altamente excéntrica hace 4 mil millones de años. Se desconoce exactamente cuáles podrían haber sido estas variaciones, por lo que los investigadores probaron diferentes grados de inclinación del eje, lo que influye en la cantidad de luz solar que reciben las latitudes más altas y bajas del planeta, así como diferentes grados de excentricidad (cuánto se desvía la órbita del planeta alrededor del Sol de una trayectoria circular) lo que puede amplificar los cambios de temperatura estacionales.
El nuevo compañero de viaje de la Tierra es un asteroide, no basura espacial
18/10/2017 de University of Arizona
Un equipo de astrónomos, dirigido por Vishnu Reddy (Universidad de Arizona), utilizando el Gran Telescopio Binocular (uno de los mayores del mundo), ha confirmado la naturaleza de un objeto atrapado en una órbita cercana a la de la Tierra que ocasionalmente se aproxima lo suficiente para poder ser estudiado con los telescopios más potentes.
2016 HO3 es un pequeño objeto cercano a la Tierra (un NEO), que mide no más de 100 metros de diámetro, y que al tiempo que gira alrededor del Sol parece también estar rodeando la Tierra como un quasi-satélite. Sólo han sido descubiertos hasta ahora cinco quasi-satélites, pero 2016 HO3 es el más estable de ellos. La procedencia de este objeto es desconocida. En escalas de tiempo de unos pocos siglos, 2016 HO3 se mantiene a una distancia de la Tierra de entre 38 y 100 veces la distancia de la Luna.
«Aunque 2016 HO3 está cerca de la Tierra, su pequeño tamaño – posiblemente no mayor de 100 metros – lo convierte en un objetivo difícil de estudiar», explica Reddy. «Nuestras observaciones demuestran que 2016 HO3 da una vuelta cada 28 minutos y está hecho de materiales similares a los de los asteroides».
Tras su descubrimiento en 2016, los astrónomos no estaban seguros de la procedencia de este objeto, pudiendo tratarse de un fragmento de basura espacial. Después de ser observado los pasados 14 y 18 de abril con el Gran Telescopio Binocular y el Telescopio Discovery Channel, «el periodo de rotación deducido y el espectro de luz emitida no son raros entre los NEO pequeños, lo que sugiere que 2016 HO3 es un objeto natural de procedencia similar a la de otros NEO pequeños», explica Reddy.
A la búsqueda del noveno planeta
18/10/2017 de University of Michigan / The Astronomical Journal
Algunos astrónomos piensan que existe un planeta ubicado más allá de Neptuno que podría formar parte de nuestro Sistema Solar y al que llaman Planeta Nueve. Se apoyan en el modo en que algunos objetos espaciales, llamados objetos transneptunianos, se comportan. Estos objetos transneptunianos, que son rocosos y más pequeños que Plutón, se encuentran en órbitas alrededor del Sol a distancias medias mucho mayores que la de Neptuno. Pero las órbitas de los más alejados – cuya distancia promedio al Sol es más de 250 veces la distancia de la Tierra – parecen apuntar en la misma dirección. Esta observación fue la primera que condujo a los astrónomos a predecir la existencia del Planeta Nueve.
Para que estos objetos transneptunianos estén alineados en las órbitas que ocupan actualmente debido a la influencia del Planeta Nueve, dicen los astrónomos que tendrían que haber permanecido en el Sistema Solar durante más de mil millones de años. Sin embargo, algunos investigadores piensan que en esa cantidad de tiempo algunos de estos objetos deberían de haber chocado contra otro planeta, haber sido arrojados al Sol o lanzados al espacio por la fuerza gravitatoria de los demás planetas.
Ahora Juliette Becker (Universidad de Michigan) y su equipo han buscado una explicación mediante la realización de un gran conjunto de simulaciones por computadora, que han arrojado dos descubrimientos acerca de estos objetos transneptunianos. Primero, las simulaciones establecieron cuál es la versión del Planeta Nueve que con mayor probabilidad haría que que nuestro Sistema Solar tuviera el aspecto que tiene, impidiendo que los objetos transneptunianos resulten destruidos o sean arrojados fuera del Sistema Solar. Segundo, las simulaciones predicen la existencia de un fenómeno llamado «salto de resonancia» por el que un objeto transneptuniano puede saltar entre órbitas estables. Este proceso puede evitar que el objeto sea expulsado del Sistema Solar.
«A partir de ese conjunto de simulaciones, encontramos que existen versiones preferidas del Planeta Nueve que hacen que los objetos transneptunianos sean estables durante un mayor tiempo, lo que básicamente aumenta la probabilidad de que nuestro Sistema Solar exista del modo en que lo hace», comenta Becker. Además los investigadores descubrieron que, a veces, Neptuno saca un objeto transneptuniano de su resonancia orbital, pero en lugar de mandarlo hacia el Sol, fuera del Sistema Solar o hacia otro planeta, algo atrapa al objeto y lo confina en una resonancia diferente.
Una webcam de Mars Express explora nubes a gran altura en Marte
18/10/2017 de ESA
Un catálogo sin precedentes de mas de 21000 imágenes tomadas por una webcam de la nave Mars Express de ESA está demostrando su valía como instrumento científico, realizando una exploración de estructuras de nubes a alturas inusualmente altas en el Planeta Rojo.
La cámara de baja resolución fue instalada originalmente en Mars Express para confirmación visual de que la sonda Beagle-2 se había separado en 2003. En 2007 fue puesta de nuevo en marcha y utilizada principalmente para divulgación, educación y ciencia ciudadana, con imágenes que eran publicadas automáticamente en una página propia de Flickr, en ocasiones sólo 75 minutos después de haber sido tomadas en Marte. A finales del año pasado, con un software nuevo, la cámara fue adoptada como instrumento científico de apoyo.
Ninguno de los demás instrumentos de la nave tiene como misión principal observar nubes altas y tormentas cerca del borde, o limbo, del planeta ya que normalmente miran hacia la superficie con campos de visión pequeños para la realización de estudios especializados. Por el contrario, la webcam a menudo dispone de una imagen del limbo completo.
«Por esta razón las observaciones del limbo, en general, no son muy numerosas y por eso nuestras imágenes son tan valiosas para ayudarnos a entender los fenómenos atmosféricos», explica Agustín Sánchez-Lavega (universidad del País Vasco). «Combinando con modelos y otros conjuntos de datos hemos sido capaces de conocer mejor el transporte atmosférico y las variaciones estacionales que juegan un papel en la generación de las estructuras de nubes a gran altura.
Hallan una nube de hielo tóxico en la luna Titán de Saturno
19/10/2017 de NASA
Investigadores de la misión Cassini de NASA han hallado indicios de la presencia de hielo híbrido tóxico en una tenue nube sobre el polo sur de la mayor luna de Saturno, Titán. El hallazgo demuestra una vez más la complejidad de los procesos químicos que se producen en la atmósfera de Titán – en este caso, la formación de nubes en la estratosfera de la luna gigante – y forma parte de una colección de procesos que en última instancia ayudan a transportar una mezcla heterogénea de moléculas orgánicas a la superficie de Titán.
Invisible para el ojo humano, la nube fue detectada en longitudes de onda del infrarrojo por el espectrómetro CIRS de la nave Cassini. Situada a una altura de entre 160 y 210 kilómetros, la nube se encuentra mucho más alta que las nubes de lluvia de metano de la troposfera de Titán, la parte más baja de la atmósfera. La nube nueva cubre una gran área cerca del polo sur, de 75º a 85º de latitud sur.
Para encontrar la mezcla química que encajaba con la señal espectral de la nube se realizaron experimentos en el laboratorio que determinaron que el exótico hielo de la nube es una combinación de la molécula orgánica simple cianuro de hidrógeno, junto con el compuesto químico grande con forma de anillo llamado benceno. Las dos sustancias químicas parecen haber condensado al mismo tiempo formando partículas de hielo, y no en capas superpuestas.
«Esta nube representa una nueva fórmula química del hielo en la atmósfera de Titán», explica Carrie Anderson (NASA). «Lo interesante es que este hielo tóxico está hecho de dos moléculas que condensaron juntas a partir de la rica mezcla de gases del polo sur».
Estudian el origen de los compuestos orgánicos de Ceres
19/10/2017 de Southwest Research Institute (SwRI)
Desde que la nave espacial Dawn de NASA detectara material rico en compuestos orgánicos en zonas localizadas de Ceres, un equipo de investigadores del SwRI ha estado examinando los datos, comprobando diferentes orígenes posibles de este material. Después de considerar la viabilidad de que un cometa o asteroide lo hubiera llevado allí, la mayoría de las pruebas sugieren que los compuestos orgánicos son muy probablemente nativos de Ceres.
«El descubrimiento de concentraciones locales altas de compuestos orgánicos cerca del cráter Ernutet supone un interesante enigma», explica el Dr. Simone Marcha (SwRI).
Se piensa que Ceres se formó hace 4500 millones de años, en los albores de nuestro Sistema Solar. El estudio de sus compuestos orgánicos puede ayudar a explicar el origen, evolución y distribución de especies orgánicas por el Sistema Solar. La propia ubicación de Ceres en la frontera entre el Sistema Solar interior y el exterior y su intrigante composición caracterizada por arcillas y carbonatos de sodio y amonio sugieren una evolución química muy compleja. El papel de los compuestos orgánicos en esta evolución no se conoce completamente pero posee importantes implicaciones astrobiológicas.
Los científicos examinaron un amplio rango de parámetros de impacto, como tamaños y velocidades de los impactores, utilizando modelos de computadora. Dichos modelos indicaban que los proyectiles del tipo de cometas, con velocidades de impacto relativamente altas, perderían casi todos sus compuestos orgánicos debido a la compresión por el choque. Los asteroides que impactaran con velocidades incidentes menores, pueden retener entre un 20 y un 30 por ciento del material orgánico que tenían antes del choque, especialmente si se trata de proyectiles pequeños con ángulos de impacto oblicuos. Sin embargo, la distribución espacial localizada de sustancias orgánicas en Ceres parece difícil de reconciliar con el transporte desde pequeños asteroides del cinturón principal. «Estos hallazgos indican que los compuestos orgánicos son probablemente nativos de Ceres», concluye Marchi.
Muestras tomadas en un asteroide revelan que tuvo un pasado violento
19/10/2017 de Curtin University / Geology
Un equipo de científicos ha estudiado dos partículas increíblemente pequeñas traídas a la Tierra desde el asteroide Itokawa, después de ser recogidas en 2005 en la superficie de este asteroide de 500 m de diámetro por la nave espacial japonesa Hayabusa. La cápsula y su preciosa carga regresaron a la Tierra en 2010, aterrizando cerca de Woomera, Australia, con solo 1500 partículas de polvo del asteroide abordo, la mayoría de ellas mucho más pequeñas que un cabello humano.
Itokawa no es un asteroide ordinario; las imágenes tomadas desde el espacio por Hayabusa antes de recoger las muestras desvelaban su forma de cacahuete, pareciéndose a un montón de escombros de piedras y polvo más que a una roca sólida. «De hecho, los análisis de científicos japoneses revelaron que el asteroide tuvo un pasado violento. Antes de ser un montón de escombros, Itokawa formaba parte de un asteroide mucho mayor que fue destruido por una colisión con otro asteroide. Nuestro trabajo era intentar averiguar cuándo se produjo esa colisión», explica el Dr. Fred Jourdan.
Según los resultados del análisis de las dos partículas y una serie de modelos por computadora, los investigadores concluyeron que los asteroides no siempre se rompen debido a un solo impacto fatal. En cambio, pueden fragmentarse internamente debido a colisiones de tamaño medio que azotan constantemente a los asteroides grandes, hasta que finalmente se rompen por uno de estos impactos. «El impacto final podría ser considerado como el ‘golpe de gracia’ «, según el Dr. Jourdan.
«Nuestros resultados indican que Itokawa ya se había roto y reensamblado como un montón de escombros hace 2100 millones de años, demostrando que los asteroides ‘montón de escombros’ pueden sobrevivir en este estado un tiempo mucho más largo de lo que pensaban anteriormente los investigadores», explica el Dr Jourdan.
Un vivero de asteroides alimentado con energía solar en la órbita de Marte
19/10/2017 de Armagh Observatory
El planeta Marte comparte su órbita con un puñado de asteroides pequeños, llamados troyanos. Entre ellos se encuentra un grupo en particular, con todos sus miembros moviéndose en órbitas muy similares, lo que sugiere que se formaron a partir del mismo objeto. Pero el mecanismo que produjo esta «familia» es un misterio. Ahora un equipo internacional de astrónomos piensa que ha identificado al culpable: la luz solar.
Los asteroides troyanos están atrapados dentro de «puertos seguros» gravitacionales situados a 60 grados por delante y por detrás de un planeta. El punto por delante del planeta es L4; el que va detrás del planeta es L5. Marte es el único planeta terrestre que se sabe que tiene compañeros troyanos en órbitas estables. El primer troyano marciano, descubierto hace más de 25 años en L5, fue llamado «Eureka» en referencia a la famosa exclamación del matemático de la Antigua Grecia Arquímedes. Actualmente se conocen solo 10, pero incluso esta muestra relativamente pobre muestra una estructura interesante que no se ha observado en ninguna otra parte.
Eureka tiene a su alrededor otros cuerpos más pequeños, en contraste con otros dos troyanos, (101429) 1998 VF31 en L5 y (121514) y 1999 UJ7 en L4, que carecen de acompañantes. «Estos dos asteroides se encuentran a la misma distancia del Sol y tienen un tamaño similar al de Eureka y a pesar de ello no vemos que se agrupen otros asteroides a su alrededor. Pensamos que esto nos está indicando algo sobre el modo en que las familias de asteroides pueden o no formarse a la distancia al Sol a la que se encuentra Marte», explica el Dr. Apostolos Christou (Armagh Observatory and Planetarium).
Ese «algo»es con mucha probabilidad el fenómeno de la fisión rotacional producida por la luz del Sol que al calentar el asteroide produce un cambio en su rotación (efecto YORP). Esto es lo que acelera el giro de Eureka haciendo que pierda fragmentos que se convierten en asteroides independientes en órbita alrededor del Sol. En cambio, el asteroide 1999 UJ7 gira 20 veces más despacio y parece ser incapaz de producir asteroides nuevos por fisión. En el caso de 1998 VF31, el otro troyano en L5, aunque su giro es suficiente para la fisión, se ha comprobado que se encuentra cerca de una «escotilla de escape» dinámica que permite que los fragmentos que se rompen de él escapen en sólo 200 o 300 millones de años, como si se tratase de agua en un lavabo sin tapón, lo que explica que tampoco tenga una familia a su alrededor.
Las erupciones solares podrían electrificar las lunas marcianas
20/10/2017 de NASA / Advances in Space Research
Algunas erupciones solares potentes podrían cargar eléctricamente áreas de la luna marciana Fobos a cientos de voltios, creando un complejo ambiente eléctrico que posiblemente afectaría a los sensibles sistemas electrónicos transportados por exploradores robóticos futuros, según un nuevo estudio de NASA.
Fobos ha sido considerado como una posible base inicial en la exploración humana de Marte porque su débil gravedad hace que sea fácil aterrizar una nave, astronautas y suministros. La idea sería disponer de astronautas que desde las lunas de Marte controlasen robots situados en la superficie del planeta, sin el considerable retraso temporal al que se enfrentan los operadores de la Tierra. «Hemos descubierto que los astronautas o róveres podrían acumular cargas eléctricas significativas cuando pasaran por la cara nocturna de Fobos (la cara dirigida hacia Marte durante el día marciano)», explica William Farrell (NASA). «Aunque no esperamos que estas cargas sean tan grandes como para dañar a un astronauta, sí lo son en principio para afectar equipos sensibles, así que necesitaremos diseñar trajes espaciales y equipos que minimicen este tipo de peligro».
Marte posee dos lunas pequeñas, Fobos y Deimos. Aunque este estudio se ha centrado en Fobos, se esperan condiciones similares en Deimos ya que ambas lunas carecen de atmósfera y están expuestas directamente al viento solar – un flujo de gas que conduce la electricidad, llamado plasma, que es expulsado constantemente de la superficie del Sol hacia el espacio.
Cuando el viento solar choca contra la cara diurna de Fobos, el plasma es absorbido por la superficie. Esto crea un vacío en la cara nocturna de Fobos al que no puede entrar directamente el flujo de plasma. Sin embargo, la composición del viento solar – con dos tipos de partículas con carga eléctrica, iones y electrones – afecta al flujo. Los electrones son miles de veces más ligeros que los iones. «Los electrones actúan como aviones de combate – pueden girar rápidamente frente a un obstáculo – y los iones son bombarderos grandes, pesados, que cambian de dirección lentamente», explica Farrell. «Esto significa que los electrones ligeros empujan por delante de los iones pesados y el campo eléctrico resultante obliga a los iones a penetrar en el vacío de plasma que hay detrás de Fobos, según nuestros modelos». El estudio demuestra que este vacío de plasma detrás de Fobos puede crear situaciones en las que los astronautas y róveres acumularían cargas eléctricas importantes.
Marte tiene una cola magnética torcida
20/10/2017 de NASA
Marte posee una «cola» magnética invisible que está torcida a causa de la interacción con el viento solar, según una nueva investigación en la que se han utilizado datos de la misión MAVEN de NASA.
La nave espacial MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution Mission) se encuentra en órbita alrededor de Marte tomando datos sobre cómo el planeta Rojo perdió gran parte de su atmósfera y agua, transformándose de un mundo que podría haber albergado vida hace miles de millones de años en un lugar frío e inhóspito actualmente. El proceso que crea la cola torcida podría también permitir que escape al espacio parte de la ya delgada atmósfera de Marte, según los investigadores.
«Hemos descubierto que la cola magnética de Marte es única en el Sistema Solar», comenta Gina DiBraccio (NASA). «No es como la cola magnética encontrada en Venus, un planeta que no posee un campo magnético propio, ni como la de la Tierra, que está rodeada por un campo magnético propio generado en su interior. Se trata, en cambio, de un híbrido entre los dos».
Los investigadores han descubierto que un proceso llamado de «reconexión magnética» debe de haber jugado un importante papel en la creación de la cola magnética marciana porque, si se está produciendo reconexión, ésta causaría la torcedura de la cola. «Nuestro modelo predice que la reconexión magnética provocará una desviación de 45º de la cola magnética marciana respecto de lo que es esperado en base a la dirección del campo magnético transportado por el viento solar», explica DiBraccio. «Cuando comparamos estas predicciones con datos de MAVEN sobre las direcciones de los campos magnéticos del viento solar y del campo marciano, ambos coinciden muy bien».
Marte perdió su campo magnético global hace miles de millones de años y ahora sólo posee campos magnéticos «fósiles» localizados en ciertas regiones de su superficie. Según el nuevo trabajo, la cola magnética de Marte se forma cuando los campos magnéticos transportados por el viento solar se unen con los campos magnéticos localizados de la superficie marciana en un proceso denominado reconexión magnética. El viento solar es un flujo de gas que conduce la electricidad y que es expulsado continuamente desde la superficie del Sol hacia el espacio a 1.6 millones de kilómetros por hora. Transporta consigo campos magnéticos del Sol. Si el campo del viento solar resulta estar orientado en dirección opuesta a la del campo de la superficie marciana, los dos campos se unen por la reconexión magnética.
De los cometas se forman planetas
20/10/2017 de Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory (APL) / The Astronomical Journal
Anillos densos y estrechos de cometas se juntan para formar planetas en al menos tres sistemas solares lejanos, según ha descubierto un equipo de astrónomos con datos de dos telescopios de NASA. La estimación de la masa de estos anillos a partir de la luz que reflejan demuestra que cada uno de estos planetas en evolución tiene por lo menos el tamaño de unas pocas Tierras, según Carey Lisse (APL).
Durante las últimas décadas los científicos han descubierto varios sistemas jóvenes que tienen discos de escombros con anillos exteriores delgados pero brillantes, compuestos de cuerpos cometarios, a entre 75 y 200 unidades astronómicas de sus estrellas progenitoras (entre 2 y 7 veces la distancia de Plutón a nuestro Sol). La composición del material de estos anillos varía entre ricos en hielo (observado en los sistemas de Fomalhaut y HD 32297) a deficitarios en hielo pero ricos en carbono (el sistema HR 4796A).
Los investigadores están especialmente intrigados por el anillo de polvo rojo que rodea a HR 4796A, que parece inusualmente estrecho para tratarse de un sistema solar en su infancia. Lisse achaca el color extremadamente rojo a restos orgánicos rocosos quemados de cometas, resultado de la cercanía del anillo a la estrella, cuyo calor los habría consumido. Los investigadores no observan un anillo de polvo rojo en Fomalhaut o HD 32297, sino el polvo comentario azulado normal que contiene hielos, debido a que los anillos de estos sistemas se hallan suficientemente lejos para que sus cometas estén fríos y estables.
Tras descartar otras posibilidades debido a la falta de gas primordial circunestelar en estos sistemas, Lisse y sus colaboradores han atribuido la compactibilidad de la estructura a múltiples cuerpos en crecimiento que están recogiendo material por dentro de los anillos. «Los cometas que choquen contra las superficies de estos planetas en crecimiento levantarían grandes nubes de polvo que se desplazarían con rapidez, esparciéndose por el sistema creando nubes enormes», comenta Lisse. «La única solución aparente a estos problemas es que hay múltiples miniplanetas formándose en estos anillos, y que estos cuerpos pequeños, con velocidades de colisiones bajas, están modelando anillos con estructuras estrechas, de modo muy parecido al proceso en el que muchos de los anillos estrechos de Saturno son dibujados y delineados».
El misterio de la construcción de planetas
20/10/2017 de The Open University / The Astrophysical Journal
Un nuevo estudio ha examinado la estructura y comportamiento precisos de las partículas de hielo que colisionan y crecen al inicio de la formación de planetas, en una serie de reveladores experimentos en la fuente de neutrones británica ISIS.
La Dra. Helen Fraser (OU) explica:»Ya conocemos miles de planetas en órbita alrededor de estrellas de nuestra galaxia, como restos de la formación estelar, y sin embargo todavía no existe un modelo en la ciencia que pueda explicar exactamente cómo se forman los planetas. Nuestra idea básica es que las partículas pequeñas se pegan, formando partículas mayores, que también se aglutinan y así sucesivamente, hasta que al final tenemos un planeta».
La Dra. Fraser y su equipo realizaron experimentos en los que recrearon partículas de hielo como las que intervienen en la construcción de planetas. Los resultados ponen en duda nuestros conocimientos acerca de los procesos de unión que contribuyen a estos primeros pasos de la construcción planetaria. Al estudiar la estructura y superficies del hielo para comprobar qué tipos de partículas podrían o no pegarse entre sí, los científicos descubrieron que incluso a presiones y temperaturas muy bajas las superficies de las partículas de hielo empezaban a «fundirse», lo que hace más fácil que se peguen cuando chocan y entran en contacto.
«La buena noticia es que hemos aprendido que el hielo puede actuar como ‘pegamento’ en los procesos de construcción de planetas, pero la mala es que aunque las condiciones más adecuadas para que se pegue el hielo son fáciles de obtener en el laboratorio, no es probable encontrarlas en el espacio», comenta la Dra. Sabrina Gaertener (OU). «Al resolver un misterio hemos abierto la puerta a muchas más preguntas; todavía no está claro cómo se forman los planetas».
Observan un cometa que giraba rápido frenando durante su acercamiento a la Tierra
23/10/2017 de Lowell Observatory
Astrónomos del Observatorio Lowell observaron el cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak la primavera pasada y notaron que la velocidad de su giro estaba descendido rápidamente. El equipo de investigadores, dirigido por David Schleicher, estudió el cometa cuando se hallaba más cerca de la Tierra de lo que nunca había estado desde su descubrimiento. El periodo rotacional del cometa se duplicó, pasando de 24 horas a más de 48 horas en seis semanas, un cambio mucho mayor de lo que se había observado nunca en un cometa. Si continúa frenando, podría detenerse completamente y empezar a girar en la dirección opuesta.
El cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak es un cometa de periodo corto que ahora completa una órbita alrededor del Sol cada 5.4 años. Descubierto inicialmente por H. Tuttle en 1858, se perdió durante años hasta que fue redescubierto por M. Giacobini en 1907. Perdido de nuevo, fue descubierto por tercera vez en 1951 por K. Kresak, y ahora el cometa lleva el nombre de sus tres descubridores.
Los astrónomos lo tuvieron difícil para estudiar este cometa en detalle hasta principios de 2017, cuando pasó a 21 millones de kilómetros de la Tierra, lo más cerca que había pasado desde su descubrimiento. Con un núcleo relativamente inactivo, cuyo tamaño estimado es de menos de 1.4 km, este cometa fue por fin suficientemente brillante como para realizar una extensa campaña de observación, que permitió estudiarlo con gran detalle durante ocho semanas, entre marzo y mayo.
Cuando un cometa se acerca al Sol y se evapora el hielo de su superficie, se forman chorros de gas y polvo que crean la coma o cabeza y la cola que les distinguen de asteroides y otros cuerpos celestes. Uno de los gases más comunes en los cometas es el radical cianógeno, una molécula compuesta de un átomo de carbono y un átomo de nitrógeno. Schleicher y su colaboradores midieron el movimiento de dos chorros de cianógeno expulsados del cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak. A partir de ellos determinaron que el periodo de rotación había cambiado de 24 horas en marzo a 48 horas a finales de abril.
El resultado implica que el cometa tiene una forma muy alargada, densidad baja, y que los chorros están situados cerca del extremo de su cuerpo, proporcionando la torsión necesaria para producir el cambio observado en la rotación.
Prolongada la misión Dawn en Ceres
23/10/2017 de JPL
NASA ha autorizado una segunda extensión de la misión Dawn en Ceres, el mayor objeto del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. Durante esta continuación, la nave descenderá a altitudes del planeta enano más bajas de lo que ha hecho desde que se puso en órbita en marzo de 2015. La nave permanecerá en Ceres durante lo que le resta de investigaciones científicas y seguirá en una órbita estable indefinidamente después de que se le agote el combustible de hidracina.
El equipo de vuelo de Dawn está estudiando modos de maniobrar la nave para colocarla en una órbita elíptica nueva, que la llevará a menos de 200 km de la superficie de Ceres en el momento de mayor acercamiento. Con anterioridad, la altitud más baja de Dawn fue de 385 km.
Prioritaria para la segunda misión extendida en Ceres es la recogida de datos con el espectrómetro de neutrones y rayos gamma, que mide el número y energía de los rayos gamma y neutrones. Esta información es importante para comprender la composición de la capa superior de Ceres y cuánto hielo contiene.
La nave también tomará imágenes en luz visible de la geología de la superficie de Ceres con su cámara, así como medidas de la mineralogía de Ceres con su espectrómetro de cartografiado visible e infrarrojo.
Date un paseo por Marte, en tu propio salón
23/10/2017 de JPL
Cuando los científicos de NASA quieren seguir la trayectoria del róver Curiosity en Marte, pueden ponerse unos cascos de realidad mixta y explorar virtualmente el paisaje marciano.
Pero ahora todos podemos disfrutar de esa experiencia. El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA ha colaborado con Google para producir Access Mars, una experiencia inmersiva gratuita. Está disponible para su uso en todos los dispositivos de escritorio y móviles y cascos de realidad virtual/realidad aumentada (VR/AR). Esto incluye dispositivos de realidad virtual para móviles Apple y Android.
Se trata de una adaptación del software OnSight del JPL que ayuda a los científicos a planear los desplazamientos del róver, e incluso realizar reuniones en Marte. Las imágenes de Curiosity proporcionan el terreno, permitiendo a los usuarios recorrer las dunas y valles reales explorados por la sonda.
Acces Mars permite a cualquiera que disponga de una conexión a internet realizar una visita guiada de lo que experimentan los científicos. El usuario puede visitar cuatro localizaciones que han sido fundamentales para la misión: el lugar de aterrizaje de Curiosity, los cerros de Murray, el paso de Marias y las colinas de Pahrump.
Experimente Access Mars en este enlace.
Miden por primera vez la temperatura de los flashes lunares
23/10/2017 de AAS/ESA
Cuando rocas pequeñas chocan contra la superficie de la Luna a velocidades increíblemente altas, producen flashes de luz detectarles desde la Tierra. Ahora un equipo de astrónomos ha medido su temperatura por primera vez, empleando un telescopio financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA). Las nuevas observaciones ayudan a los científicos a conocer mejor estos destellos y los objetos espaciales cercanos a la Tierra que los provocan.
Durante el primer y el último cuartos de las fases de la Luna los astrónomos utilizan telescopios para observar la zona oscura de la Luna, esperando ver destellos diminutos de luz. Estos flashes son debidos a meteoriodes y pequeños asteroides que chocan contra la superficie lunar, a velocidades de hasta 25 km/s, ya que no hay una atmósfera que los frene, como ocurre en la Tierra.
Observando estos destellos los astrónomos pueden conocer mejor los asteroides pequeños cercanos a la Tierra y cómo pueden afectar a los satélites. Desde marzo de 2017 ESA financia el proyecto NELIOTA (Near-Earth object Lunar Impacts and Optical TrAnsients) que se realiza en el observatorio astronómico de Kryoneri (Grecia), utilizando un telescopio de 1.2 m. NELIOTA puede detectar flashes menos brillantes que otros telescopios que monitorizan la Luna. Ha registrado casi 30 eventos desde que empezó a funcionar y está ayudando a los astrónomos a conocer mejor los destellos.
«El telescopio posee dos ojos: uno observa en luz roja y otro en luz infrarroja. Combinando los datos de las dos cámaras podemos medir la temperatura de los flashes lunares, cosa que hemos hecho ahora por vez primera», explica la Dra. Chrysa Avdellidou. «Disponiendo de la temperatura podemos estimar mejor la densidad del cuerpo impactor, lo que nos proporciona pistas acerca de la procedencia del material. ¿Se origina en asteroides o en cometas? Dado que los asteroides y cometas tienen composiciones y densidades diferentes, las medidas que estamos realizando nos ayudarán a responder a esta pregunta».
Hallan con inteligencia artificial 56 nuevas candidatas a lentes gravitatorias
24/10/2017 de Astronomie.nl / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un grupo de astrónomos de la Universidad de Groningen, Nápoles y Bonn ha desarrollado un método para encontrar lentes gravitatorias en enormes montones de observaciones. El método se basa en el mismo algoritmo de inteligencia artificial que Google, Facebook y Tesla han estado utilizando durante los últimos años.
Cuando una galaxia se encuentra escondida detrás de otra galaxia, podemos a veces ver la que está escondida alrededor de la que está delante. Este fenómeno se llama de lente gravitatoria porque surge de la teoría de la relatividad de Einstein que afirma que una masa puede desviar la luz. Los astrónomos buscan lentes gravitatorias porque ayudan en la búsqueda de materia oscura.
La búsqueda de lentes gravitatorias es laboriosa. Los astrónomos tienen que examinar miles de imágenes. Y son ayudados por voluntarios entusiastas de todo el mundo. Hasta ahora la búsqueda se han mantenido a la par con la disponibilidad de imágenes nuevas. Pero gracias a las observaciones nuevas con telescopios especiales que observan grandes secciones del cielo, se han añadido millones de imágenes. Los humanos no pueden sostener ese ritmo.
Para trabajar con la cantidad creciente de imágenes, los astrónomos han utilizado las llamadas «redes neuronales convolucionales». Google empleó estas redes neuronales para ganar un torneo de Go contra el campeón mundial. Facebook lo usa para reconocer lo que hay en las imágenes de tu historia. Y Tesla ha desarrollado coches que conducen solos gracias a las redes neuronales.
Los astrónomos entrenaron la red neuronal usando millones de imágenes hechas a mano de lentes gravitatorias. Luego confrontaron la red neuronal con millones de imágenes de una pequeña porción de cielo. Inicialmente encontró 761 candidatas, pero después de la inspección visual de los astrónomos, la muestra se redujo a 56 que ahora tendrán que ser confirmadas con telescopios como el Hubble.
Las atmósferas de mundos de agua
24/10/2017 de Smithsonian Astrophysical Observatory / The Astrophysical Journal Letters
Existen actualmente unos cincuenta exoplanetas conocidos con diámetros que van desde el tamaño de Marte a varias veces el de la Tierra, y que también residen en la zona habitable de sus estrellas, el rango orbital dentro del cual las temperaturas de su superficie permiten que el agua permanezca líquida.
Un «mundo de agua» es un caso extremo, un exoplaneta cubierto por un océano profundo, de quizás cientos de kilómetros de profundidad, y entre esos cincuenta hay varios que podrían ser candidatos a esta categoría. Los astrónomos subrayan que al menos dos de los planetas terrestres de nuestro sistema solar, la Tierra y Venus, podrían haber sido mundos de agua al principio de su evolución.
Uno de los factores críticos a la hora de determinar si un planeta podría realmente ser habitable es la presencia de una atmósfera duradera. Los océanos profundos de un mundo de agua aportan vapor de agua a su atmósfera, de modo que los científicos han intentado calcular lo estables que serían la atmósfera y el océano de un exoplaneta, especialmente frente a la evaporación por vientos procedentes de la estrella. Dado que la mayoría de los 50 ejemplos conocidos están en órbita cerca de estrellas pequeñas de tipo M, se encuentran muy expuestos a los viento estelares y a los fenómenos de meteorología espacial relacionados, aunque sus temperaturas puedan ser moderadas.
Los astrónomos han creado modelos de los efectos del viento estelar sobre el agua bajo varios escenarios posibles. Incluyen los efectos de campos magnéticos estelares, eyecciones de materia de la corona y la ionización y expulsión de la atmósfera. Los resultados indican que incluso un mundo de agua, si está en órbita alrededor de una estrella enana de tipo M, podría perder su atmósfera en unos mil millones de años, un tiempo relativamente breve para el posible desarrollo de vida.
El experimento CUORE profundiza en la naturaleza de los neutrinos
24/10/2017 de Berkeley Lab / Physical Review Letters
Los primeros datos de un detector de partículas muy frío ubicado bajo una montaña en Italia ha proporcionado los límites más precisos hasta la fecha sobre dónde podrían encontrar los científicos un proceso (predicho teóricamente) que explique por qué hay más materia que antimateria en el Universo.
Este resultado nuevo está fundado en dos meses de datos tomados por el detector del experimento CUORE (Cryogenic Underground Observatory for Rare Events) instalado en los Laboratorios Nacionales del Gran Sasso en Italia.
CUORE está considerado uno de los proyectos más prometedores para determinar si unas partículas diminutas llamadas neutrinos, que raramente interaccionan con la materia, son «partículas de Majorana», idénticas a sus propias antipartículas. La mayoría de las demás partículas se sabe que tiene antipartículas con la misma masa pero carga eléctrica diferente, por ejemplo. CUORE también podría ayudar a conocer las masas exactas de los tres tipos, o «sabores» de neutrinos (los neutrinos poseen la rara habilidad de tomar diferentes formas).
Los datos nuevos proporcionan un intervalo estrecho en el que los científicos podrían esperar ver alguna indicación del proceso de partículas para cuyo descubrimiento fue diseñado el detector, conocido como la doble desintegración beta sin neutrinos.
La misión del róver en Marte progresa de cara a reanudar las perforaciones
24/10/2017 de JPL
El equipo del róver de Marte Curiosity está trabajando para restablecer la capacidad de perforación de muestras utilizando técnicas nuevas. El último avance ha sido una prueba preparatoria en Marte.
A la misión, de cinco años de antigüedad, todavía le faltan varios meses antes de la fecha más temprana de reanudación de las perforaciones de rocas marcianas. Los controladores están entusiasmados con las pruebas en la Tierra de técnicas que eviten un problema mecánico que apareció a finales del año pasado y que obligó a suspender el uso del taladro del róver.
Curiosity colocó su taladro sobre el suelo el 17 de octubre por primera vez en diez meses. Presionó ligeramente hacia abajo y luego aplicó fuerzas laterales más pequeñas mientras tomaba medidas con un sensor de fuerzas. «Es la primera vez que hemos colocado la broca del taladro directamente sobre una roca marciana sin estabilizadores», explica Douglas Klein (JPL). «El test pretende conocer mejor cómo el sensor de torsión/fuerza del brazo proporciona información sobre las fuerzas laterales».
Este sensor proporciona al brazo un sentido del tacto que le permite determinar la fuerza con la que está presionando hacia abajo o de lado. Es crucial evitar demasiada fuerza lateral al taladrar una roca y extraer la broca para que ésta no quede atascada. Utilizando este método, un róver casi gemelo en el JPL de Curiosity ha tomado muestras de rocas en la Tierra. «El próximo paso es comprobar el sensor de torsión/fuerza en Marte», comenta Steve Lee (JPL).
Formación de océanos de magma en exoplanetas
25/10/2017 de Austrian Academy of Sciences / Nature Astronomy
El calentamiento por inducción puede cambiar por completo la producción de energía de un exoplaneta e incluso fundir su interior. Un nuevo estudio explica cómo pueden formarse océanos de magma bajo la superficie de exoplanetas como resultado del calentamiento por inducción.
Cuando un material conductor está sumergido en un campo magnético variable se produce una corriente eléctrica en el interior de ese cuerpo por un proceso llamado inducción electromagnética. Si la corriente eléctrica es suficientemente fuerte, puede calentar el material a través del que fluye debido a su resistencia eléctrica. Este proceso, llamado calentamiento por inducción, es ampliamente utilizado en la industria para fundir materiales y en casa para cocinar utilizando placas de inducción.
Los astrónomos estudiaron estrellas de masa baja que muestran algunas características caóticas comparadas con nuestro Sol. Son mucho más pequeñas y menos brillantes que nuestra estrella. Algunas giran muy rápido y poseen campos magnéticos cientos de veces más potentes que el solar. Un buen ejemplo de estrella de masa baja es TRAPPIST-1, que alberga una familia de siete planetas rocosos cerca de ella, tres de los cuales pueden tener agua líquida en su superficie.
TRAPPIST-1 es una estrella con un potente campo magnético. Gira rápidamente, lo que hace que el campo magnético, que alcanza hasta las órbitas de los planetas, cambie también rápidamente. En estos casos se puede producir calentamiento por inducción en el interior de los planetas. Kristina Kislyakova (Austrian Academy of Sciences) y su equipo han calculado la energía producida en el interior de los planetas de TRAPPIST-1 debido al calentamiento por inducción. «Hemos demostrado que para algunos de los planetas el calentamiento es suficientemente intenso como para producir una actividad volcánica enorme o incluso conducir a la formación de un océano de magma bajo la superficie planetaria».
Las manchas de una estrella supergigante producen espirales en el viento estelar
25/10/2017 de EurekAlert / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto recientemente que las manchas de la superficie de una estrella supergigante están produciendo enormes estructuras espirales en su viento estelar.
Zeta Puppis es una estrella masiva evolucionada del tipo «supergigante». Es unas seis veces más masiva que nuestro Sol y siete veces más caliente en la superficie. Las estrellas masivas son raras y habitualmente se encuentran en parejas en sistemas llamados binarios o en pequeños grupos conocidos como ‘sistemas múltiples’. Sin embargo, Zeta Puppis es especial porque es una estrella masiva sin pareja, que se desplaza sola por el espacio a una velocidad de unos 60 kilómetros por segundo. «Imagina un objeto de unas sesenta veces la masa del Sol, viajando una sesenta veces más rápido que una bala», explican los investigadores. Dany Vanbeveren (Vrije Universiteit Brussel) da una posible explicación de por qué la estrella viaja tan rápido: «Una teoría es que zeta Puppis ha interaccionado con un sistema binario o múltiple en el pasado y ha sido arrojada al espacio a una velocidad increíble».
Empleando la red de nanosatélites de la misión espacial BRITE (BRIght Target Explorer) los astrónomos monitorizaron el brillo de la superficie de Zeta Puppis a lo largo de un periodo de seis meses y simultáneamente observaron el comportamiento de su viento estelar desde varios observatorios en tierra. Tahina Ramiaramanantsoa (Centre de Recherche en Astrophysique du Québec) explica los resultados: «Las observaciones revelaron un patrón repetido cada 1.78 días, tanto en la superficie de la estrella como en el viento estelar. La señal periódica resulta que refleja la rotación de la estrella a través de las manchas brillantes gigantes de su superficie, que están produciendo estructuras espirales de gran escala en el viento, llamadas regiones de interacción corrotantes».
Los investigadores también detectaron cambios aleatorios en escalas de horas en la superficie de Zeta Puppis, fuertemente correlacionados con el comportamiento de regiones en el viento más pequeñas y con densidad más alta que viajan escapando de la estrella. «Estos resultados son muy interesantes porque también hemos hallado pruebas, por primera vez, de la relación directa entre cambios en la superficie y regiones densas en el viento, ambas aleatorias por naturaleza», comenta Anthony Moffat (Université de Montréal).
Un test más estricto de la teoría general de la relatividad con estrellas binarias de neutrones
25/10/2017 de Max Planck Institutes for Gravitational Physics
La teoría general de la relatividad ha resistido a 100 años de escrutinio experimental. Sin embargo, estos tests no especifican lo bien que obedecen esta teoría los campos gravitatorios muy fuertes producidos por estrellas de neutrones en fusión. Ahora técnicas nuevas y más sofisticadas pueden buscar desviaciones de la relatividad general con una sensibilidad sin precedente. Así, un equipo de científicos de los Institutos Max Planck de Física Gravitatoria y de Radioastronomía han estudiado dos de estas herramientas para comprobar el régimen de campos gravitatorios intensos – observaciones de púlsares y de ondas gravitacionales- y han demostrado que combinando estos métodos pueden comprobar teorías alternativas a la teoría de la relatividad general.
Los autores investigaron teorías de la gravedad en las que los fuertes campos gravitatorios del interior de las estrellas de neutrones difieren de los predichos por la relatividad general. Esta desviación hace que los sistemas binarios radien energía y se fusionen más rápidamente que en la relatividad general, un comportamiento que debería de verse en las observaciones de estrellas de neutrones.
«La aceleración gravitatoria en la superficie de una estrella de neutrones es unas 2×1011 veces la de la Tierra, lo que las convierte en objetos excelentes para el estudio de la teoría general de la relatividad de Einstein y de teorías alternativas en regímenes de campos fuertes», explica el Dr. Lijing Shao (Albert Einstein Institute/AEI). «En un estudio sistemático con tecnologías de cronometrado de púlsares, fuimos capaces de poner restricciones sobre una clase de teorías alternativas de la gravedad demostrando por primera vez en detalle cómo dependen de la física de la materia extremadamente densa que contienen».
Shao y sus colaboradores estudiaron inicialmente sistemas de púlsares binarios, cada uno formado por una estrella de neutrones y una enana blanca. Descubrieron que las mejores restricciones sobre la gravedad modificada que se obtienen a partir de púlsares binarios dejan lagunas que podrían ser rellenadas por los detectores de ondas gravitatorias. «Los detectores LIGO-Virgo podrían descubrir pronto sistemas binarios de estrellas de neutrones con las masas adecuadas para mejorar las restricciones impuestas por las pruebas con púlsares binarios y proporcionar un test cualitativamente nuevo de la teoría general de la relatividad de Einstein y de teorías alternativas», comenta la profesora Alessandra Buonanno (AEI).
La sonda Juno descubre una actividad sorprendente en el interior de Júpiter
25/10/2017 de Phys.org
La nave espacial Juno ha explorado las profundidades de Júpiter, poniendo de manifiesto que las famosas bandas de vientos se extienden a miles de kilómetros de profundidad. Este estudio constituye la observación más detallada hasta la fecha del interior de Júpiter.
Las coloridas bandas de Júpiter son patrones atmosféricos compuestos de vientos que fluyen alternativamente hacia el este y el oeste. Hasta ahora los investigadores no han sido capaces de decir si estas bandas estaban confinadas a una capa menos profunda o si llegan a mayor profundidad del planeta. «Determinar esto es uno de los objetivos principales de la misión Juno», explica Yohai Kaspi (Weizmann Institute of Science).
Estudiando el campo gravitatorio de Júpiter los investigadores pueden sondear el planeta a profundidades de miles de kilómetros. En cada paso cercano Juno mide la compleja atracción gravitatoria del planeta. Estas observaciones han revelado ya que Júpiter posee un pequeño núcleo poco definido. Además el campo gravitatorio de Júpiter está sesgado, con patrones diferentes en sus hemisferios norte y sur, según explica Tristan Guillot (Observatoire de Côte d’Azur). Ello sugiere que su gas rico en hidrógeno fluye asimétricamente a gran profundidad. «Esto es algo que no esperábamos», explica Guillot.
Una de las grandes sorpresas de la misión ha sido el cúmulo de ciclones presentes en cada uno de los polos, observados con las cámaras de Juno en longitudes de onda del visible y el infrarrojo. Los científicos no habían observado las tormentas antes porque Juno es la primera nave espacial que ha sobrevolado las regiones polares de Júpiter. Hay ocho ciclones alrededor del polo norte y cinco alrededor del polo sur, todos ellos misteriosos porque los modelos por computadora sugieren que estas tormentas tan pequeñas no deberían de ser estables en los arremolinados vientos polares.
Líneas onduladas en Hellas Planitia
26/10/2017 de NASA
Con unos 2200 km de diámetro, Hellas Planitia es la mayor cuenca de impacto visible en el Sistema Solar y alberga las elevaciones más bajas de la superficie de Marte, así como una gran variedad de paisajes. Esta imagen del MRO (Mars Reconnaisance Orbiter) de NASA cubre una pequeña porción central de la cuenca y muestra un campo de dunas con muchas estelas producidas por remolinos de arena (diablos de polvo).
En el medio vemos lo que parecen ser «arañazos» largos y rectos que bajan hacia el sureste (abajo a la derecha) por las laderas de las dunas. Mirándolos de cerca, vemos que estos arañazos realmente ondulan en su bajada por la duna. Estas marcas son torrenteras lineales.
Igual que en la Tierra, las regiones en latitudes altas de Marte se cubren de hielo durante el invierno. Sin embargo, el hielo invernal de Marte está hecho de hielo de dióxido de carbono (hielo seco) en vez de hielo de agua. Pensamos que las torrenteras lineales son el resultado de este hielo seco que se rompe en bloques, luego resbala o desliza hacia pendientes arenosas más calientes, sublimándose y excavando el suelo por donde pasan.
Las torrenteras lineales muestran una sinuosidad excepcional (el patrón de ondulaciones) y los astrónomos piensan que esto es resultado del movimiento repetido de bloques de hielo seco por el mismo camino, posiblemente en combinación con diferentes durezas o resistencias al flujo de la arena en las laderas de las dunas.
La misión a un cometa revela el ‘eslabón perdido’ en la formación de planetas
26/10/2017 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un estudio dirigido por Jürgen Blum (Technische Universität Braunschweig) ha analizado datos de la histórica misión Rosetta, desvelando cómo el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se formó hace más de 4 500 millones de años. Comprender la evolución de nuestro Sistema Solar y de sus planetas era uno de los mayores objetivos de la misión Rosetta en este cometa.
El cometa 67P está compuesto por ‘guijarros de polvo’ con tamaños de entre milímetros y centímetros. «Nuestros resultados demuestran que uno solo de los modelos de formación de cuerpos sólidos grandes en el sistema solar joven puede ser el correcto para 67P. Según este modelo de formación, las ‘guijarros de polvo’ se concentran tanto debido a una inestabilidad en la nebulosa solar que sus fuerzas gravitatorias conjuntas hacen que acaben colapsando», explica Blum.
Este proceso corresponde al ‘eslabón perdido’ entre la formación bien conocida de ‘guijarros de polvo’ (formadas en la nebulosa solar por colisiones entre partículas de hielo y de polvo que se pegan entre sí) y la acreción gravitatoria de planetesimales en planetas, sobre la que han reflexionado los científicos durante años.
«Aunque suena muy dramático», continúa Blum, «es en realidad un proceso suave en el que los aglomerados de polvo no son destruidos sino que se combinan en un cuerpo más grande con atracción gravitatoria todavía mayor; la acumulación de aglomerados de polvo en un cuerpo coherente es virtualmente el nacimiento de un cometa». Debido a la masa relativamente pequeña del cometa 67P, los guijarros han sobrevivido intactos hasta la actualidad, permitiendo a los científicos confirmar la hipótesis por primera vez.
La nave Rosetta registró la erupción de chorros de polvo en 67P/Chruyumov-Gerasimenko
26/10/2017 de Max Planck Institute for Solar System Research / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los impresionantes chorros de polvo que los cometas emiten al espacio durante su viaje alrededor del Sol no son producidos solamente por la sublimación de agua congelada. Según un estudio nuevo, otros escenarios posibles incluyen la liberación de gas presurizado almacenado bajo la superficie o la conversión de un tipo de agua congelada en otro energéticamente más favorable.
Cuando el Sol amaneció sobre la región de Imhotep del cometa de Rosetta el 3 de julio de 2016, todo estaba donde debía: a medida que la superficie se calentaba y empezaba a emitir polvo al espacio, la trayectoria de Rosetta condujo la sonda justo a través de la nube. Al mismo tiempo, el campo de visión del sistema de la cámara científica OSIRIS se dirigió, por casualidad, precisamente hacia la región de la superficie del cometa en la que se originó la emisión. Un total de cinco instrumentos de la sonda lograron documentar el fenómeno durante las horas siguientes.
«Fue un asombroso golpe de suerte. Es imposible planear algo como esto», comenta Jessica Agarwal (MPS). Después de todo, las erupciones de polvo aparecen normalmente sin aviso previo. Por tanto, la mayoría de los eventos como éste observados por Rosetta durante sus más de dos años de estancia en el cometa, habían podido ser registrados solo con un instrumento desde lejos. En los casos raros en que Rosetta atravesó por casualidad el chorro de polvo, no se tomaron imágenes del lugar clave en la superficie del cometa. «A partir de los extensos datos medidos el 3 de julio de 2016, hemos conseguido reconstruir el progreso y características de la erupción con más detalle que nunca», explica Agarwal.
En general, los científicos asumen que los gases congelados en la superficie de un cometa, como el agua, son responsables de la producción de polvo. Sin embargo, el estudio actual demuestra que este proceso solo no puede explicar lo que ocurrió el 3 de julio. Con una producción de aproximadamente 18 kg por segundo, el chorro fue mucho más polvoriento de lo predicho por los modelos convencionales. Es concebible, por ejemplo, que bajo la superficie del cometa existan cavidades llenas de gas comprimido. Al amanecer, la radiación calienta la superficie que tienen encima, aparecen fracturas y el gas escapa. O bien existen bajo la superficie depósitos de hielo amorfo, que se transforma en hielo cristalino, un estado energéticamente más favorable, y al hacerlo libera energía.
Revelando secretos galácticos
26/10/2017 de ESO
Innumerables galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miríada de objetos tenues junto con una débil luz intracumular.
Esta imagen profunda, captada usando las excepcionales capacidades del VST (VLT Survey Telescope, telescopio de rastreo del VLT) en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, revela los secretos de los luminosos miembros del cúmulo de Fornax, uno de los cúmulos de galaxias más ricos y cercanos a la Vía Láctea.
Quizás, el miembro más fascinante del cúmulo sea NGC 1316, una galaxia que ha experimentado una historia muy movida tras nacer por la fusión de varias galaxias más pequeñas. Las distorsiones gravitatorias del pasado aventurero de la galaxia han dejado su huella en la estructura lenticular. En la década de 1970 se observaron por primera vez las grandes ondas, bucles y arcos embebidos en la envoltura exterior cargada de estrellas, y hoy sigue siendo un campo activo de estudio para los astrónomos, que utilizan la última tecnología de los telescopios para observar los detalles más finos de la inusual estructura de NGC 1316 mediante una combinación de imagen y modelos.
Las fusiones que formaron NGC 1316 generaron un flujo de gas que alimenta a un exótico objeto astrofísico en su centro: un agujero negro supermasivo con una masa de aproximadamente 150 millones de veces la del Sol. A medida que acreta la masa de su entorno, este monstruo cósmico genera chorros de partículas de alta energía inmensamente potentes, que a su vez dan origen a los característicos lóbulos de emisión que se ven en longitudes de onda de radio, haciendo que NGC 1316 sea la cuarta fuente de radio más brillante del cielo.
Dawn encuentra restos de un posible océano antiguo en Ceres
27/10/2017 de JPL / Earth and Planetary Science Letters
En Ceres son muy comunes los minerales que contienen agua, lo que sugiere que el planeta enano podría haber tenido ¡un océano global en el pasado. Ahora el equipo de la misión Dawn ha descubierto que la corteza de Ceres es una mezcla de hielo, sales y materiales hidratados que fueron sujetos a actividad geológica en el pasado y quizás recientemente, y que esta corteza representa gran parte de ese antiguo océano. Los investigadores también sugieren que hay una capa más suave, fácilmente deformaba, bajo la corteza rígida de Ceres, lo que podría ser una señal de líquido residual del océano.
Aterrizar en Ceres para investigar su interior sería técnicamente difícil y se correría el riesgo de contaminar el planeta enano. Como alternativa, los científicos utilizan las observaciones en órbita de Dawn para medir la gravedad de Ceres y así estimar su composición y estructura interior.
Los modelos de flujo de la corteza de Ceres han permitido determinar que ésta es probablemente una mezcla de hielo, sales y un componente adicional que se cree que es hidrato de gas. Un hidrato de gas es una jaula de moléculas de agua que rodea una molécula de gas. Esta estructura es entre 100 y 1000 veces más fuerte que el hielo de agua, a pesar de tener casi la misma densidad.
Los investigadores piensan que la mayor parte del antiguo océano de Ceres está ahora congelada y atrapada en la corteza, en forma de hielo, hidratos de gas y sales. Ha permanecido así durante más de 4 mil millones de años. Pero si existe líquido residual debajo, entonces el océano no estaría todavía enteramente congelado. Esto fue anticipado en varios modelos de evolución térmica de Ceres publicados antes de que Dawn llegara.
Un exoplaneta donde nieva protector solar
27/10/2017 de Hubblesite / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto un planeta abrasador en el que «nieva» protector solar. El problema es que la precipitación de protector solar (óxido de titanio) sólo se produce en la cara del planeta que se encuentra bajo una noche permanente. Los astrónomos sugieren que hay vientos potentes que transportan el óxido de titanio a la cara nocturna que está más fría, donde condensa en copos cristalinos, forma nubes y se precipita en forma de nieve. La fuerte gravedad superficial de Kepler-13Ab (seis veces mayor que la de Júpiter) atrae a la nieve de óxido de titanio bajándola desde la alta atmósfera y atrapándola en la baja atmósfera.
Los astrónomos no buscaban específicamente óxido de titanio. Habían observado que la atmósfera del planeta es más fría a grandes alturas, contrariamente a lo esperado. Esto condujo a los investigadores a concluir que una clase gaseosa de óxido de titanio que absorbe la luz, encontrada habitualmente en este tipo de planetas gigantes de gas muy cercanos a su estrella, había sido eliminada de la atmósfera de la cara diurna.
Sin el gas de óxido de titanio que absorbe la luz de la estrella en la cara diurna la temperatura atmosférica se hace más fría al crecer la altura. Normalmente, el óxido de titanio en las atmósferas de estos jupiteres calientes absorbe la luz de la estrella y la vuelve a emitir en forma de calor, haciendo que la atmósfera se encuentre más caliente al crecer la altura.
Se trata de la primera vez que los astrónomos detectan este proceso de precipitación, denominado «trampa fría», en un exoplaneta.
Un asteroide pequeño o cometa, procedente de fuera del Sistema Solar, nos visita
27/10/2017 de IfA
Un pequeño asteroide descubierto recientemente – o quizás un cometa – parece haberse formado fuera del Sistema Solar y proceder de algún otro lugar de nuestra galaxia. Si esto es así, sería el primer «objeto interestelar» que haya sido observado y confirmado por los astrónomos.
Este objeto poco usual, llamado A/2017 U1, tiene menos de 400 metros de diámetro y se desplaza a una velocidad notable. Fue descubierto el pasado 19 de octubre por el telescopio Pan-STARRS 1 de la Universidad de Hawái. Rob Weryk (IfA) se dio cuenta inmediatamente de que era un objeto inusual: «Su movimiento no podría ser explicado ni como el de un asteroide normal del Sistema Solar ni como la órbita de un cometa».
El objeto se aproximó a nuestro Sistema Solar casi directamente desde arriba de la elíptica, el plano donde los planetas y la mayor parte de los asteroides giran alrededor del Sol, así que no tuvo encuentros de importancia con ninguno de los ocho planetas mientras se acercaba al Sol. El 2 de septiembre el pequeño cuerpo cruzó la elíptica por dentro de la órbita de Mercurio, llegando a su máximo acercamiento al Sol el 9 de septiembre. Atraído por la gravedad del Sol, el objeto giró dibujando una horquilla y pasó por debajo de la órbita de la Tierra el 14 de octubre a una distancia de 24 millones de kilómetros (unas 60 veces la distancia a la Luna). Ahora se vuelve a encontrar por encima del plano de los planetas y, viajando a 44 kilómetros por segundo respecto del Sol, se desplaza en dirección a la constelación de Pegaso.
«Durante mucho tiempo hemos sospechado que estos objetos tenían que existir, porque durante el proceso de la formación de los planetas mucho material debería de ser expulsado de los sistemas planetarios. Lo que es más sorprendente es que no hayamos visto nunca pasar estos objetos interestelares antes», comenta Karen Meech (IfA).
Nuevo descubrimiento acerca de la naturaleza de la materia oscura
27/10/2017 de Hubble ESA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Empleando el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, un equipo de astrónomos ha descubierto que las galaxias más brillantes de los cúmulos de galaxias «se tambalean» respecto al centro de masas del cúmulo. Este resultado inesperado va en contra de las predicciones realizadas por el modelo estándar actual de la materia oscura. Un análisis más profundo puede que proporcione datos acerca de la naturaleza de la materia oscura, quizás indicando incluso la presencia de nuevos principios de la física.
La mateia oscura constituye poco más de un 25 por ciento de toda la materia del Universo pero no puede ser observada directamente, lo que la convierte en uno de los mayores misterios de la astronomía moderna. Halos invisibles de la escurridiza materia oscura rodean a galaxias y cúmulos de galaxias. Estos últimos son grupos masivos compuestos de hasta mil galaxias inmersos en gas intergaláctico caliente. Tales cúmulos poseen centros muy densos, cada uno conteniendo una galaxia masiva que recibe el nombre de «galaxia más brillante del cúmulo», o BCG, de sus iniciales en inglés.
El modelo estándar de la materia oscura (modelo de materia oscura fría) predice que una vez el cúmulo de galaxias ha regresado a su estado «relajado» después de experimentar la turbulencia de un proceso de fusión con otro cúmulo, la BCG no se mueve del centro del cúmulo. Permanece inmóvil en su posición por la enorme fuerza de gravedad de la materia oscura. Pero ahora un equipo de astrónomos suizos, franceses y británicos ha analizado 10 cúmulos de galaxias, observados con el telescopio espacial Hubble, descubriendo que sus galaxias BCG no están fijas en el centro como se esperaba.
Los datos del Hubble indican que están «oscilando» alrededor del centro de masas de cada cúmulo. Si este «tambaleo» no es un fenómeno físico desconocido y resulta se realmente un efecto del comportamiento de la materia oscura, entonces esto contradice el modelo estándar de la materia oscura y sólo puede ser explicado si las partículas de materia oscura pueden interactuar unas con otras – algo que contradice fuertemente la noción actual de materia oscura. Esto podría indicar que son necesarios nuevos principios físicos fundamentales para resolver el misterio de la materia oscura.
¿Qué formó el paisaje marciano reciente?
30/10/2017 de The Open University / Nature Communications
Científicos de The Open University han descubierto un fenómeno nuevo que podría explicar el misterio de cómo se crearon algunas formaciones de la superficie de Marte en ausencia de cantidades significativas de agua.
El Dr. Jan Raack (OU) lo explica con mayor detalle: «Experimentos realizados en nuestra Cámara de Simulación de Marte, que es capaz de reproducir las condiciones atmosféricas de Marte, revelaron que la delgada atmósfera de Marte (de unos 7 mbar, comparados con los 1000 mbar en la Tierra) combinada con periodos de temperaturas superficiales relativamente cálidas provocó que el agua que fluía por la superficie empezara a hervir violentamente. Este proceso puede desplazar grandes cantidades de arena y otros sedimentos, que realmente ‘levitan’ en el agua que hierve».
«Esto significa que, comparando con la Tierra, cantidades relativamente pequeñas de agua líquida desplazándose por la superficie de Marte podrían formar grandes flujos de dunas, torrentes y otras estructuras que caracterizan al Planeta Rojo».
«Nuestra investigación ha descubierto que este efecto de levitación causado por el agua hirviendo a baja presión permite el transporte rápido de arena y sedimento por la superficie. Se trata de un nuevo fenómeno geológico que no se produce en la Tierra y que podría ser vital para entender procesos similares sobre otras superficie planetarias», concluye Raack.
¿Qué tal crece tu jardín espacial?
30/10/2017 de NASA
Cada viernes por la mañana, los astronautas de la Estación Espacial Internacional están ocupados cultivando tres variedades de planetas de hojas verdes en la cámara de cultivos Veggie, además de instalando la nueva generación en investigación de plantas, el Hábitat de Plantas Avanzado de alta tecnología. Ahora, por primera vez, han conseguido cultivar tres variedades diferentes de plantas simultáneamente en la cámara Veggie.
«Como continuación de las demostraciones de tecnología con el experimento Veg-03, queríamos intentar algo ligeramente diferente. Basándonos en parte de las pruebas hechas en tierra, decidimos intentar un cultivo mixto. Esperamos que la diversidad visual de plantas sea más gratificante para la tripulación así como la variedad de sabores ofrecidos por los tipos diferentes de plantas de hojas verdes», explica Nicole Dufour (NASA).
Cultivar tres plantas diferentes al mismo tiempo tuvo sus dificultades. «La mayor complicación con la que nos enfrentamos hasta ahora ha sido lo bien que ha crecido la Mostaza de hoja», comenta Dufour. «Sus tallos largos con forma de lanza tienden a quedar atrapados en los fuelles cuando la tripulación abre y cierra la unidad para regar las plantas».
El futuro hábitat avanzado está siendo instalado en el módulo japonés de experimentos Kibo de la ISS. Se trata de un sistema completamente cerrado con una cámara de crecimiento de ambiente controlado. Emplea luces LED rojas, azules y verdes y un amplio espectro de luces LED blancas. El sistema posee más de 180 sensores y proporcionará información en tiempo real, incluyendo temperatura, contenido de oxígeno y niveles de humedad al equipo del centro espacial Kennedy. «Será capaz de albergar estudios multigeneracionales con variables medioambientales vigiladas y controladas, como apoyo a pruebas fisiológicas completas de las plantas y a las investigaciones de sistemas de apoyo vital biorregenerativos.
Relojes de bajo coste para aterrizar en la Luna
30/10/2017 de ESA
Un reloj europeo con precisión de una trillonésima de segundo será utilizado en satélites y misiones a la Luna. El cronómetro ultrapreciso ha sido ideado por una pequeña compañía de Letonia y ESA ha reconocido su potencial para el espacio.
«Somos la Ferrari en cronómetros con los componentes de un tractor», explica Nikolai Adamovitch de Eventech. «Proporcionamos medidas precisas del tiempo utilizando una electrónica básica y fiable. ¿Cómo de precisas? Son capaces de medir el tiempo que tarda la luz en recorrer un centímetro». Pequeños y baratos, son una herramienta competitiva para las mediciones láser por satélite cuando se combinan con una computadora.
Más de 50 estaciones en tierra de todo el globo los utilizan ya para determinar las posiciones de satélites midiendo el tiempo que tarda un pulso láser en ir a él y volver. La compañía es ya líder mundial en relojes para estaciones láser de satélites pero busca enviar su tecnología al espacio.
ESA ha elegido el reloj para volar al polo sur de la Luna con la sonda de aterrizaje Luna-27 de Rusia en 2022. El reloj medirá el tiempo que tardan pulsos de luz en regresar a Luna-27 tras rebotar contra la superficie durante el aterrizaje. «Esto permitirá construir un mapa 3D para elegir el mejor lugar de aterrizaje, evitando terreno irregular y grandes rocas», explica Kerry Sanz (Neptec). Neptec es una compañía de UK que colabora con Eventech en la creación de un ‘lidar’ – la versión láser de un radar – parte esencial del sistema de aterrizaje y navegación autónoma de Luna-27.
Una luz en la oscuridad: cohetes sonda exploran las regiones oscuras del espacio
30/10/2017 de NASA
Aunque las estrellas y galaxias llenan nuestro firmamento, la mayor parte de la materia del Universo reside en los vacíos oscuros que hay entre ellas. Extendiéndose hasta distancias inimaginables, este gas difuso y frío presente entre las galaxias (el llamado medio intergaláctico) apenas emite luz, lo que complica su estudio.
Un equipo de científicos lanzará hoy 30 de octubre un cohete sonda que realizará un vuelo de 15 minutos, equipado con óptica ultravioleta especial con la que esperan arrojar luz sobre la naturaleza del medio intergaláctico. El experimento DEUCE (Dual-channel Extreme Ultraviolet Continuum Experiment) planea medir la luz procedente de una pareja de estrellas calientes cercanas, en la constelación de Canis Major, con el propósito de ayudar a los investigadores a comprender cómo el medio intergaláctico alcanzó su estado actual.
Los científicos saben que el medio intergaláctico, que es en su mayor parte hidrógeno, se ha visto expuesto a radiación de alta energía, lo que provoca la separación de los electrones de sus átomos, un proceso conocido como ionización. Muchos piensan que la intensa luz estelar ultravioleta emitida por las galaxias con formación de estrellas es la responsable de la ionización del Universo, pero no todos están de acuerdo en que sea ésta la única causa. Dado que la atmósfera de la Tierra bloquea la luz ultravioleta, es imposible estudiar este tipo de radiación desde tierra. Los científicos deben captar esta luz por encima de la atmósfera y los cohetes sonda (que proporcionan una alternativa barata a los telescopios espaciales) son una opción práctica.
En dos vuelos, DEUCE mirará dos estrellas jóvenes brillantes, primero Beta Canis Majoris y luego Epsilon Canis Majoris, empleando un telescopio sensible a la luz ultravioleta. Estas estrellas están suficientemente cerca para que su luz alcance la Tierra antes de ser completamente absorbida por el gas interestelar, permitiendo a los científicos medir la cantidad de luz y comprobar si es suficiente para contribuir de manera significativa a la cantidad de gas ionizado del medio intergaláctico.
Descubren en Júpiter auroras de rayos X sorprendentemente erráticas
31/10/2017 de ESA / Nature Astronomy
Telescopios espaciales de ESA y NASA han revelado que, a diferencia de las auroras de la Tierra, las intensas auroras observadas en los polos de Júpiter se comportan, inesperadamente, de forma independiente unas de otras.
Las auroras han sido observadas en muchos lugares, desde planetas y lunas a estrellas, enanas marrones y gran variedad de cuerpos cósmicos. Estos hermosos espectáculos son producidos por flujos de partículas atómicas con carga eléctrica (electrones e iones) comisionando contra las capas atmosféricas que rodean a un planeta, luna o estrella. Las auroras polares de la Tiara tienden a imitarse unas a otras: cuando aumentan de brillo en el polo norte, generalmente aumenta también de brillo en el polo sur.
Se piensa que ocurre lo mismo en las auroras de otras lugares, pero un nuevo estudio revela que las que se producen en el gigante de gas Júpiter están mucho menos coordinadas. El estudio, realizado con datos de los observatorios espaciales XMM-Newton de ESA y Chandra de NASA para observar los rayos X producidos por las auroras en los polos de Júpiter, demuestra que mientras que las auroras del polo sur pulsan consistentemente cada 11 minutos, las del polo norte del planeta cambian de brillo caóticamente.
«La partículas con carga eléctrica tienen que golpear la atmósfera de Júpiter a velocidades excepcionalmente rápidas para generar los pulsos en rayos X que hemos visto. No conocemos aún qué procesos causan esto, pero estas observaciones nos indican que actúan independientemente en los hemisferios norte y sur», aclara Licia Ray (Lancaster University). La asimetría en las auroras norte y surge Júpiter también sugieren que muchos cuerpos cósmicos que se sabe que experimentan auroras – exoplanetas, estrellas de neutrones, enanas marrones y otros cuerpos que giran rápidamente sobre sí mismos – podrían producir auroras muy diferentes en cada polo.
Los anillos de radiación de Saturno: una rareza en el Sistema Solar
31/10/2017 de Max Planck Institute for Solar System Research / Nature Astronomy
Los cinturones de radiación de la Tierra y de Saturno difieren mucho más de lo que se pensaba. En estos cinturones, partículas muy energéticas, como electrones y protones, se mueven alrededor del planeta a altas velocidades capturados por su campo magnético. En el caso de la Tierra, el viento solar, una corriente de partículas cargadas procedentes del Sol que varía en fuerza, controla la intensidad del cinturón de radiación directa e indirectamente. Los cinturones de radiación de Saturno, sin embargo, se desarrollan completamente independientes del viento solar y están, por el contrario, decisivamente influidos por las lunas del gigante de gas.
La actividad del Sol – y con ella la fuerza del viento solar – sigue un ciclo de once años. Investigar la influencia a largo plazo del viento solar sobre los cinturones de radiación de un planeta requiere, por tanto, de paciencia y de misiones espaciales de duración considerable. «Si la misión Cassini en el sistema de Saturno hubiera finalizado tras cuatro años, como se planeó inicialmente, nunca habríamos podido obtener estos resultados», explica el Dr. Elias Roussos (MPS). Gracias a que la misión fue extendida en varias ocasiones, Cassini pudo registrar la distribución de partículas con carga eléctrica en los alrededores de Saturno durante un periodo de tiempo que incluye un ciclo solar completo. «Datos in-situ tan extensos sobre los cinturones de radiación de un planeta sólo están disponibles para la Tierra», explica el Norbert Krupp (MPS).
Tal como demuestran los datos de Cassini, los cinturones de radiación de protones de Saturno son gigantes: alcanzan desde el anillo más interior del planeta hasta la órbita de la luna Tetis, esto es, más de 285 000 kilómetros por el espacio. Una diferencia importante con la Tierra: mientras que nuestra Luna está situada mucho más allá de los límites de la magnetosfera y de los cinturones de radiación, los cinturones de radiación de Saturno contienen varios de sus satélites, como las grandes lunas Jano, Mimas y Encélado.
«Las lunas de Saturno influyen decisivamente sobre los cinturones de radiación», afirma Krupp. Actúan como una especie de muro fronterizo frente a partículas muy energéticas, en particular protones. Los protones que se difundan hacia el interior desde su lugar de origen son absorbidos y por tanto detenidos, cuando interaccionan con una luna. «Esto crea áreas en el cinturón de radiación que están completamente aisladas unas de otras», explica Roussos. A diferencia de Saturno, las partículas que se forman fuera de los cinturones de radiación de la Tierra pueden viajar hacia el interior y reabastecer sus contenidos.
Enormes agujeros negros en colisión podrían esconderse en los bordes de galaxias espirales
31/10/2017 de Rochester Institue of Technology / The Astrophysical Journal Letters
Las afueras de las galaxias espirales como la nuestra podrían estar atiborradas de agujeros negros en colisión de proporciones enormes, convirtiéndose así estos lugares en un objetivo principal para la búsqueda de fuentes de ondas gravitacionales. En los discos exteriores de gas de las galaxias espirales grandes se dan condiciones favorables a la existencia de fusiones de agujeros negros, según Sukanya Chakrabarti (RIT).
Hasta ahora, las pequeñas satélites o galaxias enanas se pensaba que eran el ambiente más adecuado para albergar poblaciones de agujeros negros: una población escasa de estrellas, poco contaminadas con elementos pesados como hierro, oro y platino (elementos expulsados en explosiones de supernova) y vientos poco eficientes que dejan intactas a las estrellas masivas. Chakrabarti se dio cuenta de que los bordes de galaxias como nuestra Vía Láctea poseen ambientes similares a los de las galaxias enanas pero con una gran ventaja: la galaxias grandes son más fáciles de encontrar.
«El contenido en metales de las regiones exteriores de las galaxias espirales es también bastante bajo y deberían de estar repletas de agujeros negros en esta gran área», comenta Chakrabarti.
Un conocimiento más profundo del Universo es posible ahora que los científicos pueden combinar la astronomía de ondas gravitacionales con las medidas tradicionales de bandas de luz. Las investigaciones existentes demuestran que incluso los agujeros negros, que son demasiado densos como para que la luz escape, emiten ondas gravitacionales y contrapartidas en luz óptica, restos del colapso estelar en el que se formaron.
El Telescopio William Herschel de La Palma mide el jet de un agujero negro
31/10/2017 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Nature Astronomy
Se supone que nada puede escapar de un agujero negro y, sin embargo, mientras crecen al “absorber” material de una estrella cercana, salen expulsados de sus proximidades jets o chorros de energía súper energéticos. Sigue siendo un misterio cómo se forman estos chorros, pero se sabe que son una sopa caliente de plasma que alcanza velocidades relativistas, es decir, próximas a la de la luz. Durante ese proceso, el plasma se va calentando y comienza a brillar, dando lugar a dos columnas luminosas a lo largo del eje de rotación del agujero negro y cuya formación ha sido objeto de un largo debate entre la comunidad científica.
En un trabajo publicado hoy en Nature Astronomy, y que cuenta con participación del IAC, se dan a conocer nuevas pistas de esta incógnita al observar uno de los agujeros negros más famosos de la Vía Láctea –V404 Cygni- mientras sufría uno de esas fases brillantes de crecimiento en junio de 2015. Para ello utilizaron dos instrumentos: ULTRACAM, una cámara de alta velocidad instalada en el Telescopio William Herschel (WHT), del Grupo de Telescopios ING, ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma); y NuSTAR, un telescopio espacial de la NASA orbitando la Tierra. Combinando ambas observaciones hallaron un retraso de 100 milisegundos (0,1 segundos) entre los rayos X y los destellos de luz visible.
V404 Cygni es un agujero negro que pesa aproximadamente nueves veces el Sol, orbitado por una estrella compañera que le suministra material para alimentarse. Durante la acreción –la “absorción” de material de la estrella- el gas que cae hacia el interior del agujero negro en forma de espiral emite rayos X, detectados por NuSTAR, y los flashes ópticos emergen del plasma que fluye en los jets.
Conociendo el desfase temporal entre los rayos X y la luz visible, pudieron calcular la distancia máxima que el plasma puede haber recorrido, equivalente a unos 30.000 km. Esta longitud representa la zona de aceleración interna del jet. Más allá de esa región, los chorros son muy brillantes, debido posiblemente a la colisión interna de regiones del plasma que se mueven a gran velocidad.
«Analizar estas zonas interiores en los jets es emocionante porque nos permite restringir las teorías sobre la aceleración extrema de partículas en la naturaleza», apunta Gandhi. «Para explicar la emisión de chorros de plasma, se han propuesto los fuertes campos magnéticos, pero aún quedan muchas incertidumbres al unir la teoría con las observaciones, que ayudarán sin duda en este sentido».