Noviembre 2022
ESO atrapa al fantasma de una estrella gigante
2/11/2022 de ESO
¿Una espeluznante tela de araña? ¿Dragones mágicos? ¿O tenues rastros dejados por fantasmas? ¿Qué ves en esta imagen del remanente de supernova Vela? Este hermoso tapiz de colores muestra los fantasmagóricos restos de una estrella gigantesca, captados con increíble detalle con el VLT Survey Telescope, situado en Paranal, en el Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile.
Esta tenue estructura de nubes rosadas y naranjas es todo lo que queda de una estrella masiva que terminó su vida con una potente explosión hace unos 11 000 años. Cuando las estrellas más masivas llegan al final de su vida, a menudo se despiden con una explosión, un estallido llamado supernova. Estas explosiones generan ondas de choque que se mueven a través del gas circundante, comprimiéndolo y creando intrincadas estructuras en forma de filamentos. La energía liberada calienta las burbujas formadas por gas, haciéndolas brillar intensamente, como se ve en esta imagen.
Con esta imagen de 554 millones de píxeles, obtenemos una vista extremadamente detallada del remanente de supernova Vela, llamado así por la constelación austral Vela. En esta imagen cabrían nueve lunas llenas, y la nube completa es aún más grande. A solo 800 años luz de distancia de la Tierra, este impresionante remanente de supernova es uno de los más cercanos que conocemos.
Cuando explotó, las capas más externas de la estrella progenitora fueron expulsadas hacia el gas circundante, produciendo los espectaculares filamentos que podemos observar en la imagen. Lo que queda de la estrella es una bola ultradensa en la que los protones y los electrones se unen formando neutrones: en definitiva, una estrella de neutrones. La estrella de neutrones en el remanente de Vela (ubicada ligeramente fuera de esta imagen, en la parte superior izquierda), resulta ser un púlsar que gira sobre su propio eje a una velocidad increíble de más de 10 veces por segundo.
[Fuente]
El telescopio espacial Webb de la NASA revela el polvo presente y la estructura en Los Pilares de la Creación
2/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA)
El telescopio espacial Webb de la NASA revela el polvo presente y la estructura en Los Pilares de la Creación. Estos pilares, llenos de gas y polvo, envuelven estrellas que se están formando lentamente durante muchos milenios. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha tomado esta impresionante imagen extremadamente polvorienta de los Pilares de la Creación en luz infrarroja media, mostrándonos una nueva vista de un paisaje familiar.
Miles y miles de estrellas se han formado en esta región. Esto queda claro al examinar la imagen reciente de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del Webb. La mayoría de las estrellas parecen estar desaparecidas. ¿Por qué? Muchas estrellas recién formadas ya no están rodeadas de suficiente polvo para ser detectadas en la luz del infrarrojo medio. En cambio, MIRI observa estrellas jóvenes que aún no se han despojado de sus “capas” polvorientas. Estos son los orbes carmesí hacia los bordes de los pilares. Por el contrario, las estrellas azules que salpican la imagen son estrellas que están envejeciendo, lo que significa que se han desprendido de la mayor parte de sus capas de gas y polvo.
La luz del infrarrojo medio es excelente en la observación de gas y polvo con extremo detalle. También es inconfundible en todo el fondo. Las áreas más densas de polvo son los tonos más oscuros de gris. La región roja hacia la parte superior, que forma una extraña V, como un búho con las alas extendidas, es donde el polvo es difuso y más frío. No aparecen galaxias de fondo: el medio interestelar en la parte más densa del disco de la Vía Láctea está demasiado hinchado con gas y polvo para permitir que penetre su luz distante.
¿Qué envergadura recoge este paisaje? Traza el pilar superior, aterrizando en la estrella roja brillante que sobresale de su borde inferior como un palo de escoba. Esta estrella y su polvoriento velo son más grandes que el tamaño de todo nuestro sistema solar.
[Fuente]
Desde Tololo detectan asteroide potencialmente más peligroso de los últimos 8 años
2/11/2022 de NOIRLab / The Astronomical Journal
Un equipo internacional descubrió tres nuevos asteroides cercanos a la Tierra (NEAs) ocultándose en el Sistema Solar interior, la zona que antecede las órbitas de la Tierra y Venus, con la ayuda de la Cámara de Energía Oscura (DECam) ubicada en el Telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros del Observatorio de Cerro Tololo en Chile, un Programa de NOIRLab de NSF y de AURA. Se trata de un descubrimiento muy desafiante, ya que los cazadores de asteroides tuvieron que lidiar con el intenso resplandor del Sol para conseguirlo.
Sin embargo, aprovechando las breves pero favorables condiciones de observación durante el crepúsculo, los astrónomos encontraron un esquivo trío de asteroides cercanos a la Tierra (NEAs). Uno de ellos es un asteroide de 1,5 kilómetros de ancho llamado 2022 AP7, que tiene una órbita que algún día podría colocarlo en el camino de la Tierra. Los otros asteroides, llamados 2021 LJ4 y 2021 PH27, tienen órbitas que permanecen seguras hacia el interior de la órbita de la Tierra. El último de estos objetos, 2021 PH27, es de especial interés para astrónomos y astrofísicos, porque es el asteroide conocido más cercano al Sol. Como tal, tiene los efectos de relatividad general más grandes de cualquier objeto en nuestro Sistema Solar y durante su órbita su superficie se calienta lo suficiente como para derretir el plomo.
[Fuente]
El telescopio Hubble captura un extraño ‘eco de luz’ de una supernova
2/11/2022 de Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) / The Astrophysical Journal Letters
La explosión de una estrella, conocida como supernova, envía un intenso estallido de luz en todas direcciones. Sin embargo, en pocas ocasiones, anillos o ‘ecos de luz’ se extienden desde la posición original de la supernova, en los meses y años siguientes. Así lo afirma un artículo recientemente publicado en la revista Astrophysical Journal Letters.
«El conjunto de datos es considerable y nos ha permitido producir imágenes y animaciones en color impresionantes que muestran la evolución de los ecos de luz durante un período de cinco años. Es un fenómeno raramente visto que anteriormente solo se ha documentado en pocas supernovas», afirma el principal autor, Maximillian Stritzinger, de la Universidad de Aarhus.
Por su parte, el investigador Lluís Galbany comenta: «La onda expansiva de esta fuerte explosión de supernova se propaga a más de 10.000 kilómetros por segundo. Antes de esta onda expansiva se da un intenso destello de luz emitido por la supernova, y esto es lo que está provocando los anillos en expansión que podemos ver en las imágenes. Las supernovas son de interés ya que estas explosiones cósmicas producen muchos de los elementos pesados, como el carbono, el oxígeno y el hierro, que forman nuestra galaxia, las estrellas y nuestro planeta».
Centaurus A está llena de líneas de polvo y cuando la luz de la supernova se propaga lateralmente golpea estas áreas polvorientas que, con el tiempo, se iluminan cada vez más lejos de la posición original de la supernova, creando una serie de anillos de emisión en expansión llamados ecos de luz. Las variaciones en estos anillos durante los años de observación permiten al equipo rastrear la distribución de las líneas de polvo en la galaxia cercana a la explosión. Los datos sugieren que el polvo está distribuido en columnas con grandes agujeros en medio, creando una imagen similar a un pedazo de queso suizo.
[Fuente]
El módulo de aterrizaje InSight detecta el impacto de un meteorito en Marte
3/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA) / Science
El módulo de aterrizaje InSight de la NASA registró un terremoto de magnitud 4 el pasado 24 de diciembre, los científicos supieron la causa de ese terremoto más tarde: un impacto de meteorito que se estima que es uno de los más grandes vistos en Marte desde que la NASA comenzó a explorar el cosmos. Además, el meteoroide perforó trozos de hielo del tamaño de una roca localizados cerca del ecuador marciano, un descubrimiento con implicaciones para los futuros planas de la NASA de enviar astronautas al Planeta Rojo.
Los científicos determinaron que el terremoto se debió al impacto de un meteorito cuando observaron imágenes previas y posteriores del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA al detectar un nuevo cráter enorme. El evento y sus efectos se detallan en dos artículos publicados el jueves 27 de octubre en la revista Science.
Se estima que el meteoroide contaba con 5 a 12 metros de envergadura, tamaño que en caso de haberse acercado a nuestro planeta, se hubiera quemado en la atmósfera; sin embargo no ocurrió así en Marte, debido a que la atmósfera de este planeta es muy fina, cuenta con un 1% de densidad respecto a la de la Tierra. El impacto, en una región llamada Amazonis Planitia, provocó un cráter de aproximadamente 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Parte de la eyección arrojada por el impacto se desplazó hasta 37 kilómetros de distancia del lugar del impacto.
Con imágenes y datos sísmicos que documentan el evento, se cree que este es uno de los cráteres más grandes nunca antes visto en ningún lugar del sistema solar. Existen muchos cráteres más grandes en el Planeta Rojo, pero son significativamente más antiguos y anteriores a cualquier misión a Marte.
[Fuente]
Descubierta una galaxia que resplandece con las estrellas más antiguas del Universo
3/11/2022 de University of Toronto / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos canadienses ha identificado, con el telescopio espacial James Webb los cúmulos globulares más lejanos descubiertos hasta la fecha, grupos densos de millones de estrellas que pueden ser reliquias que albergan las primeras y más viejas estrellas del Universo.
Los investigadores han hallado doce objetos compactos en una galaxia resplandeciente que vemos tal como era hace nueve mil millones de años. Estos objetos podrían ser cúmulos jóvenes que están formando estrellas activamente (nacidos 3 mil millones de años después del Big Bang, cuando se alcanzó el pico de formación de estrellas en el Universo) o viejos cúmulos globulares.
A partir del análisis inicial de estos objetos, los investigadores determinaron que cinco de ellos no solo son cúmulos globulares sino que se encuentran entre los más antiguos conocidos, ya que se formaron cerca del primer momento en que fue posible la formación de estrellas en el Universo.
[Fuente]
Los planetas pueden ser una fórmula antiedad para las estrellas
3/11/2022 de Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam (AIP) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los planetas pueden forzar a sus estrellas anfitrionas a actuar con menos edad de la que tienen realmente, según un estudio nuevo dirigido por científicos del Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam (AIP) usando el observatorio de rayos X Chandra de la NASA. Esta puede que sea la mejor prueba hasta la fecha de que algunos planetas aparentemente frenan el envejecimiento de sus estrellas.
Un planeta del tipo Júpiter caliente pueden influir sobre su estrella a través de fuerzas de marea, causando que esta gire más rápido que si no existiera dicho planeta. Esta rotación más rápida puede provocar un aumento en la actividad de la estrella y hacer que produzca más rayos X, generalmente asociados con la juventud estelar.
[Fuente]
Las antenas de LOFAR desvelan un gigantesco resplandor de emisión en radio alrededor de un cúmulo de galaxias
3/11/2022 de Astronomie.nl / Science Advances
Un equipo internacional de astrónomos ha observado un resplandor enorme de luz emitida en radio alrededor de un cúmulo de miles de galaxias. Para ello, combinaron los datos de miles de antenas de LOFAR que en enfocaron durante 18 noches en un área del cielo equivalente a cuatro lunas llenas. Se trata de la primera vez que los astrónomos han sido capaces de captar emisión en radio de un área tan grande durante un tiempo tan largo y con tanto detalle.
El cúmulo estudiado es Abell 2255, que contiene miles de galaxias y se encuentra a unos 1000 millones de años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Draco.
Los resultados del trabajo indican que esta emisión podría haber sido generada durante el proceso de formación del cúmulo, debido a la turbulencia y frentes de choque enormes que se produjeron y que aceleraron partículas con carga eléctrica que emitieron la luz en radio.
[Fuente]
La misión Artemis I está preparándose para el traslado a la plataforma de lanzamiento
4/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex
Los equipos están preparados para realizar el traslado del cohete SLS y la nave espacial Orion desde el Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB) hasta la Plataforma de Lanzamiento 39B con fecha de comienzo el próximo viernes 4 de noviembre.
Las reparaciones menores identificadas mediante los procesos de inspección están casi completas.
La prueba del sistema de control de reacción de los cargadores de cohetes gemelos sólidos y la instalación de las baterías de vuelo, están listos para el vuelo. Los ingenieros también reemplazaron las baterías en la etapa de propulsión criogénica provisional (ICPS), que se encendió para la realización de una serie de pruebas que garantizan que la etapa funcione correctamente. Los equipos completaron con éxito las verificaciones para el ICPS, el adaptador del vehículo de lanzamiento y el faldón delantero de la etapa principal.
La agencia continúa planificando la fecha de lanzamiento para el 14 de noviembre a las 6:07 CET.
[Fuente]
Halladas más pruebas de agua salada en Marte
4/11/2022 de University of Southern Queensland / Nature Communications
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado las señales brillantes reflejadas bajo la superficie marciana al utilizar el radar MARSIS de la nave europea Mars Express. Los resultados sugieren la presencia de una zona de lagos de agua salada en la base de depósitos bajo el polo sur.
El equipo de científicos publicó sus primeros resultados en 2018 y 2021. Ahora, nuevos experimentos de laboratorio y simulaciones les han permitido descartar explicaciones alternativas, como que en realidad se trate de señales producidas por arcillas o hielo salino.
Nuevos cálculos realizados para el estudio de los depósitos demuestran que la temperatura en la base de los mismos puede alcanzar fácilmente los -73°C, encontrándose dentro del rango de temperaturas a las que se funden las salmueras de perclorato (agua con gran cantidad de sales de perclorato).
[Fuente]
Neutrinos detectados con IceCube aportan una primera mirada al interior de una galaxia activa
4/11/2022 de IceCube / Science
Por primera vez, un equipo internacional de científicos ha obtenido pruebas de la emisión de neutrinos de alta energía desde NGC 1068, también conocida como Messier 77, una galaxia activa de la constelación Cetus, y una de las mejor estudiadas hasta la fecha.
La detección fue realizada en el observatorio de neutrinos IceCube, instalado a una profundidad de entre 1.5 y 2.5 kilómetros bajo la superficie de la Antártida, cerca del Polo Sur.
«IceCube ha acumulado unos 80 neutrinos con energías del orden de los teraelectronvolts procedentes de NGC 1068 que, aunque todavía no son suficientes para desvelar las propiedades del centro oscurecido por polvo de este tipo de galaxias activas, constituyen un paso grande que podría permitir el descubrimiento del origen de los rayos cósmicos, todavía desconocido.
[Fuente]
Los rayos X polarizados desvelan la forma y orientación de materia extremadamente caliente alrededor de un agujero negro
4/11/2022 de Washington University St. Louis / Science
La materia se calienta a millones de grados cuando es arrastrada hacia un agujero negro, emitiendo rayos X. Un equipo de investigadores ha empleado la polarización de estos rayos X para sestear y refinar modelos que describen cómo los agujeros negros engullen materia que se convierte en una de las fuentes más brillantes de luz (incluyendo en rayos X) del Universo.
Las nuevas medidas, realizadas en el entorno de la fuente de rayos X de nuestra galaxia llamada Cygnus X-1, constituyen las primeras observaciones de materia siendo tragada por un agujero negro de la misión italoamericana IXPE (Imaging X-Ray Polarimetry Explorer).
Cygnus X-1 es una de las fuentes de rayos X más brillantes de nuestra galaxia y está formada por un agujero negro de 21 veces la masa del Sol en órbita con una estrella compañera de 41 veces la masa del Sol. Los rayos X detectados son emitidos por materia muy caliente (plasma) situada en una región de 2000 km de diámetro que rodea al horizonte de sucesos de 60 km del agujero negro.
La medida de la polarización lineal de los rayos X ha permitido a los científicos descubrir que el plasma se extiende en perpendicular a otro flujo de plasma con forma de pincel (llamado chorro). La alineación entre la dirección de la polarización de los rayos X y el chorro apoya la hipótesis de que los procesos físicos que tienen lugar en esta región cercana al agujero negro juegan un papel crucial en el lanzamiento del chorro.
[Fuente]
Un nuevo estudio de cometas aporta datos acerca de la composición química del Sistema Solar primitivo
7/11/2022 de University of Central Florida / The Planetary Science Journal
La medida de las proporciones de ciertos moléculas presentes en los gases expulsados por los cometas al calentarse cuando se acercan al Sol puede aportar datos sobre la composición química del Sistema Solar temprano y los procesos físicos que sufrieron los cometas después de su formación.
En este trabajo, los investigadores han compilado las cantidades de agua, dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO) en gases emitidos por 25 cometas.
«Uno de los resultados más interesantes es que cometas muy alejados del Sol, con órbitas en la Nube de Oort que puede que nunca o solo rara vez se hayan acercado al Sol, producen más CO2 que CO en su coma, mientras que los cometas que han realizado más viajes cerca del Sol se comportan de modo contrario», explica Harrington Pinto (Universidad de Florida Central).
[Fuente]
El magnetismo podría explicar la formación de la Tierra
7/11/2022 de University of Leeds / Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)
Una propiedad peculiar del campo magnético de la Tierra podría ayudarnos a averiguar cómo se formó nuestro planeta hace 4500 millones de años y la Luna.
El campo magnético de la Tierra es mantenido por un fluido que conduce la electricidad y gira en la parte exterior del núcleo terrestre, conocido como geodinamo. Esta geodinamo puede mantener un campo magnético potente pero no amplificar uno débil. Por tanto, concluyen los investigadores, si el campo de la Tierra desapareciera o se redujera a un nivel muy bajo, no podría aparecer de nuevo.
«Esta notable propiedad nos permite realizar deducciones sobre la historia de la Tierra primitiva, incluyendo – posiblemente – cómo se formó la Luna», explica el profesor Fausto Cattaneo (Universidad de Chicago).
Los científicos concluyen que, por tanto, el campo magnético de la Tierra debió de alcanzar este estado peculiar al principio, bien antes del impacto que formó la Luna o como resultado inmediato del mismo. Por tanto, cualquier modelo realista de la formación del sistema Tierra-Luna debe de tener en cuenta la evolución del campo magnético terrestre.
[Fuente]
La corteza de Marte es más compleja y evolucionada de lo que se pensaba
7/11/2022 de University of Iowa / Geophysical Research Letters
La corteza temprana de Marte podría haber sido más compleja de lo que se pensaba y pudo incluso ser similar a la corteza original de nuestro propio planeta.
La superficie marciana es uniformemente basáltica, producto de miles de millones de años de vulcanismo y flujos de lava sobre la superficie que acabaron por enfriarse. Como Marte no sufrió un remodelado de la superficie a gran escala como los continentes en deriva de la Tierra, los científicos pensaban que la historia de la corteza de Marte era una relativamente sencilla.
Pero un estudio nuevo ha encontrado lugares en el hemisferio sur del Planeta Rojo con una mayor concentración de silicio de lo que sería de esperar en un escenario puramente basáltico. La concentración de silicio ha quedado expuesta en la superficie por rocas espaciales que chocaron contra Marte, excavando material que se encontraba a varios kilómetros por debajo de la superficie, revelando este pasado escondido.
Los científicos piensan que Marte se formó hace 4500 millones de años. Exactamente cómo se originó es todavía un misterio, per existen diversas hipótesis. Una idea es que Marte se formó por la colisión titánica de rocas en el espacio que, con el intenso calor que se produjo, creó un océano de magma, que se enfrió gradualmente y produjo una corteza que sería solo basáltica. Otra teoría afirma que el océano de magma no cubrió completamente el planeta por lo que algunas partes de la primera corteza de Marte tuvieron un origen diferente, uno que resultaría en la aparición de concentraciones de silicatos en lugar de basalto.
[Fuente]
Astrónomos descubren agujero negro cerca de la Tierra
7/11/2022 de NOIRLab / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Con la ayuda del telescopio de Gemini Norte en Hawai‘i, uno de los telescopios gemelos del Observatorio Internacional Gemini, que opera NOIRLab de NSF y AURA, los astrónomos descubrieron el agujero negro más cercano a la Tierra, el que fue denominado como Gaia BH1. Este agujero negro inactivo pesa cerca de 10 veces la masa del Sol y está ubicado aproximadamente a 1.600 años luz en la constelación de Ofiuco, lo que lo hace tres veces más cercano a nuestro planeta que el anterior record, una binaria de rayos X ubicada en la constelación del Monoceros. El nuevo descubrimiento fue posible gracias a observaciones precisas del movimiento del acompañante del agujero negro, una estrella similar al Sol que lo orbita a una distancia aproximadamente similar a la de la Tierra con respecto al Sol.
“Tome el Sistema Solar, coloque un agujero negro donde está el Sol, y el Sol donde está la Tierra, y como resultado tendrás este particular Sistema”, explicó Kareem El-Badry, astrofísico del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian y del Instituto Max Planck de Astronomía, además de autor principal del artículo científico que describe el descubrimiento. “Si bien existen muchas detecciones de sistemas como este, casi todos estos descubrimientos han sido refutados con posterioridad. En cambio, esta es la primera detección inequívoca de una estrella tipo solar en una amplia órbita alrededor de un agujero negro de masa estelar en nuestra galaxia”, agregó.
Los modelos actuales de los astrónomos acerca de la evolución de los sistemas binarios no pueden explicar completamente de qué modo se conformó la peculiar configuración del sistema Gaia BH1, porque la estrella original que luego se convirtió en este agujero negro, debería haber sido al menos 20 veces más masiva que nuestro Sol. Esto significa que habría vivido sólo unos pocos millones de años. Si ambas estrellas se formaron al mismo tiempo, esta estrella masiva se habría convertido rápidamente en una supergigante, inflando y engullendo a la otra estrella antes de que tuviera tiempo de convertirse en una estrella de secuencia principal propiamente tal, que quema hidrógeno al igual que nuestro Sol.
No está del todo claro cómo la estrella de masa solar sobrevivió a ese episodio, terminando como una estrella aparentemente normal, tal como lo indican las observaciones. Todos los modelos teóricos que permiten esta supervivencia predicen que la estrella de masa solar debería estar en una órbita mucho más estrecha de lo que realmente se observa.
[Fuente]
El telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA estudiará kilonovas
8/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA)
¿Qué sucede cuando las estrellas más densas y masivas, que también son súper pequeñas, chocan? Envían explosiones brillantes conocidas como kilonovas. Son como fuegos artificiales naturales del universo. Los teóricos sospechan que ocurren periódicamente en todo el cosmos.
En mayo de 2027 se lanzará el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA, con el que los científicos tendrán un observatorio más para ayudar a seguir, e incluso explorar, estos impresionantes eventos.
Los actores clave en las kilonovas son las estrellas de neutrones, los núcleos centrales de las estrellas que colapsaron por la gravedad durante las explosiones de supernovas. Cada una tiene una masa similar a la del Sol, pero solo tienen unos 10 kilómetros de diámetro. Y cuando chocan, lanzan escombros que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz. También se cree que estas explosiones forjan elementos pesados, como el oro, el platino y el estroncio (lo que le confiere a estos eventos sus impresionantes rojos). Las kilonovas disparan esos elementos a través del espacio, permitiéndoles potencialmente terminar como rocas que forman la corteza de planetas terrestres como la Tierra.
El Roman proporcionará a los investigadores una poderosa herramienta para observar kilonovas extremadamente distantes debido a la expansión del espacio. La luz que salió de las estrellas hace miles de millones de años se estira, con el tiempo, en longitudes de onda más largas y rojas, conocidas como luz infrarroja. Dado que Roman se especializará en capturar luz infrarroja cercana, detectará la luz de objetos muy distantes. “Roman podrá ver algunas kilonovas cuya luz ha viajado alrededor de 7 mil millones de años para llegar a la Tierra”, explicó Eve Chase, investigadora postdoctoral en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México. Chase dirigió un estudio más reciente que simuló cómo las diferencias en la eyección de kilonovas pueden variar lo que esperamos observar desde los observatorios, incluido el Roman.
[Fuente]
Cómo podríamos detectar señales de vida en el Sistema solar
8/11/2022 de AAS NOVA / Planetary Science Journal
Las lunas heladas de nuestro sistema solar son un lugar prometedor en la búsqueda de vida fuera de la Tierra y ua nueva investigación demuestra que ya tenemos las herramientas para empezar dicha búsqueda.
Si la vida está presente en los océanos de Encélado o en los de otras lunas heladas del sistema solar, es posible que los penachos de hielo de agua expulsados a través de fisuras en la corteza depositen moléculas que señalen la presencia de vida (biofirmas) en las superficies de esos mundos.
La nueva investigación se centra en la posibilidad de detectar lípidos, moléculas que incluyen a las grasas, ceras y ciertas vitaminas, y que son componentes importantes de las membranas celulares.
Para identificarlos, la investigación sugiere que en lugar de intentar detectarlos desde lejos, lo que necesitamos es tomar muestras directamente enviando un instrumento a la superficie del planeta o luna que queramos estudiar. El equipo dirigido por Nikita Boeren (University of Bern, Switzerland) ha demostrado que un nuevo espectrómetro de lípidos llamado ORIGIN podría detectar y diferenciar entre varias moléculas de lípidos, incluso cuando se hallan mezcladas con otros compuestos.
[Fuente]
La migración planetaria temprana puede explicar los planetas que faltan
8/11/2022 de Rice University / The Astrophysical Journal Letters
Un modelo nuevo que tiene en cuenta las fuerzas que actúan sobre los planetas recién nacidos puede explicar dos observaciones sorprendentes que han aparecido repetidamente entre los más de 3800 sistemas planetarios catalogados hasta la fecha.
Una de ellos es el «valle de radios», que se refiere a la escasez de planetas con radios de aproximadamente 1.8 veces el radio de la Tierra. La segunda sorpresa se refiere a que se han encontrado planetas de tamaños parecidos vecinos entre sí en cientos de sistemas planetarios.
André Izidoro (Universidad Rice) y su equipo han simulado los primeros 50 millones de años en el desarrollo de un sistema planetario usando un modelo de migración de planetas. Los resultados sugieren que la migración de los planetas jóvenes hacia su estrella provoca su acumulación en esa región, lo que resulta en colisiones cataclísmicas que les arrancan sus atmósferas ricas en hidrógeno.
Así, esta clase de planetas serían de dos tipos: supertierras que son secas, rocosas y un 50% mayores que nuestra Tierra, y minineptunos que son ricos en hielo de agua y tienen tamaños unas 2.5 veces superiores al de la Tierra. Las observaciones nuevas parecen apoyar este resultado, que está en conflicto con la idea tradicional de que tanto las supertierras como los minineptunos son mundos exclusivamente secos y rocosos.
[Fuente]
Encontrados los escombros planetarios más antiguos de nuestra galaxia
8/11/2022 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos identificado la estrella más antigua de nuestra galaxia que está acretando escombros de planetesimales en órbita, por lo que se trata de uno de los sistemas de planetas rocosos y helados más antiguo descubierto en la Vía Láctea.
El estudio concluye que la débil enana blanca WDJ2147-4035, situada a 90 años luz de la Tierra, así como los restos de su sistema planetario tienen más de 10 mil millones de años de edad. Estos planetas resultaron destruidos en el proceso de transformación de su estrella en una enana blanca, mucho antes de que se empezara a formar nuestro Sistema Solar.
[Fuente]
El Hubble inspecciona un par de rarezas espaciales
9/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA)
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA muestra dos de las galaxias en el triplete galáctico Arp 248, también conocido como Triplete de Wild, que se encuentra a unos 200 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. Las dos grandes galaxias espirales visibles en esta imagen, que flanquean una galaxia espiral de fondo más pequeña y no relacionada, aparecen conectadas por un puente luminoso. Esta corriente alargada de estrellas y polvo interestelar se conoce como cola de marea y se formó por la atracción gravitatoria mutua de las dos galaxias en primer plano.
Esta observación proviene de un proyecto que profundiza en dos galerías de galaxias extrañas y maravillosas: un catálogo de asociaciones y galaxias peculiares del sur, compilado por los astrónomos Halton Arp y Barry Madore, y el Atlas de galaxias peculiares, compilado por Halton Arp. Cada colección contiene una serie de galaxias espectacularmente peculiares, incluidas galaxias en interacción como Arp 248, así como galaxias espirales de uno o tres brazos, galaxias con estructuras similares a conchas y una variedad de otras rarezas espaciales.
[Fuente]
Resuelto el misterio centenario del descubrimiento de un meteorito
9/11/2022 de University of Glasgow
Una toxina que hace vomitar a los cerdos es la sorprendente clave que ha desvelado un misterio centenario sobre los orígenes de un meteorito marciano, además de la posible identidad del estudiante negro que lo descubrió.
En 1931, una piedra inusual guardada en la colección geológica de la universidad Purdue (USA) fue identificada como un ejemplo prístino de meteorito, un fragmento de roca espacial salido de la superficie de Marte millones de años antes de precipitarse contra la atmósfera terrestre. Sin embargo, su procedencia era un misterio.
Una historia, contada por el coleccionista de meteoritos americano Harvey Nininger en 1935, decía que un estudiante negro de la universidad Purdue vio cómo se precipitaba al estanque donde se encontraba pescando. Lo recuperó del barro en el que había caído y lo donó a la universidad. Sin embargo, ninguno de los intentos que se han realizado para confirmar historia ha sido concluyente.
Ahora un equipo de detectives científicos ha utilizado sofisticadas técnicas de análisis e investigación de archivos, encontrando suficientes pruebas para demostrar que esta historia es verdadera. Todo empezó cuando, en 2019, la científica planetaria Áine O’Brien (Universidad de Glasgow) descubrió en el meteorito la presencia de un hongo terrestre que contamina las cosechas de grano y provoca malestar en humanos y animales, especialmente en el caso de los cerdos. Probablemente, el polvo de cultivos cercanos transportó el hongo al estanque, donde el meteorito se contaminó con él.
El análisis de informes de avistamientos de meteoritos en dicho periodo y la pérdida de cosechas en ciertos años debido a la presencia del hongo, indican que la caída se produjo en 1919 o en 1927. En aquella época, solo eran cuatro los estudiantes negros que estudiaban en Purdue, por lo que uno de ellos debió de ser el que encontró el meteorito.
[Fuente]
Un agujero negro escupe material años después de destrozar una estrella
9/11/2022 de Center for Astrophysics (CfA) Harvard & Smithsonian / The Astrophysical Journal
En octubre de 2018, una estrella pequeña fue destrozada cuando se acercó demasiado a un agujero negro en una galaxia situada a 665 millones de años luz de la Tierra. Casi tres años después de la masacre, el mismo agujero negro está iluminando de nuevo los cielos pero no ha tragado nada nuevo, según los científicos.
«Esto nos pilló completamente por sorpresa – nadie habia visto algo así antes», explica Yvette Cendes (CfA). Cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro, las fuerzas gravitatorias la estiran, «espaguetificándola». Este material alargado que gira alrededor del agujero negro se calienta, emitiendo un haz luminoso que puede verse a millones de años luz de distancia. Parte del material espaguetificado resulta, en ocasiones, lanzado de nuevo al espacio. Sin embargo, esta emisión se produce normalmente poco después de la destrucción de la estrella, no años más tarde.
Los investigadores concluyen que el agujero negro está expulsando ahora este material, que viaja a la mitad de la velocidad de la luz, pero no están seguros de por qué se ha demorado varios años.
El estudio de este fenómeno puede ayudar a los científicos a comprender mejor el comportamiento de los agujeros negros cuando se alimentan, y que Cendes compara con «eructar» después de la comida.
[Fuente]
Una estrella muerta magnetizada probablemente tiene una superficie sólida
9/11/2022 de University College London (UCL) / Science
Un equipo de astrónomos ha observado el magnetar 4U 0142+61, situado a unos 13 000 años luz en dirección a la constelación de Casiopea, con el satélite IXPE de la NASA. Se trata de la primera vez que ha sido observada la emisión polarizada en rayos X de un magnetar.
Los magnetares son estrellas de neutrones – los restos muy densos del núcleo de una estrella masiva que explotó como supernova al final de su vida. A diferencia de las estrellas de neutrones, los magnetares poseen campos magnéticos inmensos, los más poderosos del Universo. Emiten rayos X y muestran periodos erráticos de actividad, con la emisión de destellos y fulguraciones que pueden liberar en solo un segundo una cantidad de energía millones de veces mayor de la que nuestro Sol emite en un año. Se supone que su fuente de energía son campos magnéticos ultrapotentes, de 100 a 1000 veces más intensos que los de las estrellas de neutrones estándar.
Ahora, los investigadores han descubierto una proporción de luz polarizada mucho menor de la que sería de esperar si los rayos X pasaran a través de una atmósfera. Además, descubrieron que en el caso de las partículas de luz de más alta energía, el ángulo de polarización estaba girado exactamente 90 grados respecto de la luz de energías menores, según lo predicho por los modelos teóricos para el caso en que la estrella tenga una corteza sólida rodeada por una magnetosfera exterior llena de corrientes eléctricas.
La corteza sólida de la estrella se cree que está formada por una red de iones que el campo magnético mantiene unidos. Los átomos no serían esféricos sino que estarían estirados en la dirección del campo magnético.
[Fuente]
Retrasado el lanzamiento de Artemis I por la tormenta tropical Nicole
10/11/2022 de NASA
NASA continúa monitorizando la tormenta tropical Nicole y ha decidido retrasar el lanzamiento de la misión Artemis I para el 16 de noviembre, dependiendo de que se den las condiciones adecuadas para que los empleados puedan regresar al trabajo con seguridad, así como del resultado de las inspecciones que se realizarán una vez haya pasado la tormenta.
El centro espacial Kennedy se encuentra actualmente en estado «huracán III», lo que implica la necesidad de asegurar las instalaciones, propiedades y equipos del centro, mientras un grupo reducido de personal permanece en un lugar seguro de la base durante la tormenta, monitorizando las condiciones en todo el centro, incluido el hardware de vuelo de la misión Artemis I.
¿Se puede descartar la inflación cósmica?
10/11/2022 de Center for Astrophysics / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrofísicos afirma que la inflación cósmica – un momento de la historia del Universo en el que el espacio-tiempo se expandió exponencialmente – puede, en principio, ser descartada sin introducir ningún tipo de hipótesis.
Los investigadores argumentan que existe una señal clara y sin ambigüedad en el cosmos que podría eliminar la inflación como posibilidad. Dicen que esta señal – conocida como el fondo cósmico de gravitones – puede ser detectada, aunque ello supondrá un enorme desafío técnico y científico.
«El universo fue transparente para los gravitones [las partículas mediadoras de la fuerza de la gravedad] desde el instante más temprano accesible a la física que conocemos, el tiempo de Planck: 10 elevado a -43 segundos, cuando la temperatura era la más alta que se podía concebir: 10 elevado a 32 grados», explica Avi Loeb (CfA). «Una comprensión correcta de lo que ocurrió antes solo es posible con una teoría de la gravedad cuántica capaz de realizar predicciones, cosa que no tenemos».
Los astrofísicos afirman que una vez que el universo se hizo transparente a los gravitones, un fondo residual de radiación gravitatoria térmica con una temperatura ligeramente inferior a un grado sobre el cero absoluto debería de haber generado el fondo cósmico de gravitones. Sin embargo, la teoría del Big Bang no permite la existencia de este fondo ya que sugiere que la inflación exponencial del universo recién nacido diluyó este rastro hasta el punto de hacerlo indetectable.
[Fuente]
El Hubble capta tres caras de la evolución de una supernova en el Universo temprano
10/11/2022 de ESA / Nature
Una sola imagen del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA ha captado tres momentos diferentes de una explosión de supernova. La estrella progenitora explotó hace más de 11 mil millones de años, cuando el Universo tenía menos de una quinta parte de su edad actual de 13800 millones de años.
Se trata de la primera imagen detallada de una supernova en una época tan temprana de la evolución del Universo. Los datos podrían ayudar a los científicos a aprender más acerca de la formación de estrellas y galaxias en el universo temprano.
Esta observación fue posible gracias al fenómeno llamado de lente gravitatoria, predicho inicialmente en la teoría de la relatividad general de Einstein. En este caso, la luz tomó tres caminos diferentes a través de la lente cósmica del cúmulo de galaxias masivo Abell 370, que desvió y magnificó la luz de la supernova situada a mayor distancia por detrás del cúmulo. Los tres caminos tenían longitudes diferentes, así que cuando la luz llegó al Hubble, la supernova aparecía en tres fases diferentes de evolución.
La exposición del Hubble también capta el cambio rápido de la supernova a medida que perdía brillo, lo que indica un cambio en su temperatura. Cuanto más azul es el color, más caliente está la supernova. La fase más temprana captada se ve azul. A medida que la supernova se fue enfriando, su luz se tornó más rojiza.
[Fuente]
MAVEN observa un show de luces marciano causado por una gran tormenta solar
10/11/2022 de NASA
Por primera vez en sus ocho años en órbita alrededor de Marte, la misión MAVEN de la NASA ha sido testigo de dos tipos diferentes de auroras ultravioleta simultáneamente, provocadas por tormentas solares que se iniciaron el 27 de agosto.
MAVEN es la única nave en Marte capaz de observar la actividad del Sol y la respuesta de la delgada atmósfera marciana al mismo tiempo. El análisis en tiempo real y las simulaciones de las erupciones solares también permiten que el equipo de MAVEN pueda predecir cuando una tormenta solar alcanzará el Planeta Rojo. Las predicciones precisas de la meteorología espacial son críticas para la protección de las misiones actuales y de los futuros exploradores humanos en el planeta porque, a diferencia de la Tierra, Marte carece de un campo magnético global que lo proteja frente a las radiaciones dañinas que pueden traer las tormentas solares.
El 27 de agosto, una región activa del Sol provocó una serie de fulguraciones solares, intensas emisiones de radiación, que fueron acompañadas por la expulsión de masa de la corona solar. Esta mezcla de gas y energía magnética abandonó el Sol y se propagó por el espacio, chocando contra Marte unos pocos días después.
Las partículas liberadas por la tormenta solar bombardearon la atmósfera marciana provocando auroras brillantes en longitudes de onda del ultravioleta. el espectrógrafo de MAVEN observó dos tipos: una aurora difusa y una aurora de protones. Las tormentas de polvo marcianas calientan la atmósfera lo suficiente como para que el vapor de agua alcance grandes altitudes, donde es destruido por la radiación ultravioleta solar, lo que produce la emisión de átomos de hidrógeno. Cuando el viento solar choca contra todo este hidrógeno extra, la cara diurna del planeta se ilumina con la emisión de luz ultravioleta. Estas «auroras de protones» coincidieron con la llegada de partículas solares aún más energéticas y dinámicas que penetraron a mayor profundidad en la atmósfera, creando auroras difusas visibles por toda la cara nocturna.
[Fuente]
NASA confirma el hallazgo de un fragmento del transbordador espacial Challenger
11/11/2022 de NASA
Un vídeo tomado bajo el agua en la costa este de Florida muestra un fragmento del transbordador espacial Challenger. El objeto fue descubierto por un equipo documental del canal de televisión History Channel que buscaba el lugar de naufragio de un avión de la II Guerra Mundial. Los buceadores encontraron un gran artefacto cubierto parcialmente por arena en el fondo del mar. Su proximidad a la costa del centro espacial de Florida, junto con su aspecto de construcción moderna y sus losetas cuadradas hicieron que el equipo contactara con la NASA.
«Han pasado casi 37 años desde que siete osados y bravos exploradores perdieron sus vidas a bordo del Challenger, esta tragedia permanecerá siempre en la memoria colectiva de nuestro país. Para millones alrededor del mundo, yo incluido, el 28 de enero de 1986 todavía parece que fue ayer», cuenta el administrador de la NASA Bill Nelson. «Este descubrimiento nos ofrece la oportunidad de detenernos, una vez más, a recordar los legados de los siete pioneros que perdimos, y reflexionar acerca de cómo esta tragedia nos cambió. En la NASA, la seguridad es el valor central, y es y será siempre nuestra prioridad máxima, especialmente cuando nuestras misiones exploran más que nunca el cosmos».
Un problema grave 73 segundos después del despegue provocó la pérdida del Challenger y de los siete astronautas que viajaban en él. La investigación posterior demostró que las temperaturas inesperadamente frías de la noche anterior afectaron a la integridad de una junta tórica de su cohete acelerador sólido (SRB).
NASA está estudiando qué acciones adicionales tomar en relación con los restos que permitan honrar adecuadamente el legado de los astronautas caídos y de las familias que les amaban.
[Fuente]
ESO capta en imágenes una maravillosa fábrica estelar para conmemorar 60 años de colaboración
11/11/2022 de ESO
El 5 de octubre de 1962, cinco países firmaron el acuerdo para crear ESO. Ahora, seis décadas después y con el apoyo de 16 Estados Miembros y socios estratégicos, ESO reúne a personal científico e ingeniero de todo el mundo para desarrollar y operar avanzados observatorios terrestres en Chile que permitan llevar a cabo descubrimientos astronómicos innovadores.
Con motivo del 60 aniversario de ESO, estamos lanzando esta nueva y extraordinaria imagen de la nebulosa del Cono, captada a principios de este año con uno de los telescopios de ESO y seleccionada por el personal de ESO. La imagen forma parte de una campaña que marca el 60 aniversario de ESO y que se llevará a cabo a finales de 2022, tanto en las redes sociales bajo el hashtag #ESO60years, como con eventos locales en los Estados Miembros de ESO y otros países.
En esta nueva imagen, en el centro, vemos el pilar de siete años luz de tamaño de la nebulosa del Cono, que es parte de la región de formación estelar NGC 2264 y fue descubierto a finales del siglo XVIII por el astrónomo William Herschel. En el cielo, esta nebulosa en forma de cuerno se encuentra en la constelación de Monoceros (el unicornio), un nombre sorprendentemente apropiado.
Ubicada a menos de 2500 años luz de distancia, la nebulosa del Cono está relativamente cerca de la Tierra, lo que hace que sea un objeto bien estudiado. Pero esta visión es más espectacular que cualquier otra obtenida antes, ya que muestra la apariencia oscura, impenetrable y turbia de la nebulosa de una manera que nos recuerda a una criatura mitológica o monstruosa.
[Fuente]
La muerte de una estrella revela un agujero negro de tamaño mediano escondido en una galaxia enana
11/11/2022 de University of California Santa Cruz (UCSC) / Nature Astronomy
Un agujero negro de masa intermedia escondido en una galaxia enana se ha revelado a los astrónomos al engullir una desgraciada estrella que se le acercó demasiado. El desgarro de la estrella por las fuerzas de marea del agujero negro produjo un destello de radiación que brilló brevemente más que la luz combinada de todas las estrellas de la galaxia enana anfitriona y podría ayudar a los científicos a comprender mejor las relaciones entre agujeros negros y galaxias.
«El hecho de que fuéramos capaces de captar este agujero negro de tamaño mediano cuando devoraba una estrella nos ofrece la notable oportunidad de detectar lo que de otro modo se nos habría escondido», explica Charlotte Angus (Instituto Niels Bohr, Dinamarca). «Y lo que es más, podemos usar las propiedades del propio destello para comprender mejor este esquivo grupo de agujeros negros de peso intermedio, que podrían constituir la mayoría de los agujeros negros en los centros de las galaxias».
[Fuente]
La búsqueda de trazas de materia oscura con relojes de espín de neutrones
11/11/2022 de Universität Bern / Physical Review Letters
Las observaciones cosmológicas de las órbitas de estrellas y galaxias indican la existencia de un tipo todavía desconocido de materia, la llamada materia oscura porque no brilla y solo podemos detectar por su fuerza de gravedad. Una de las partículas elementales hipotéticas que podrían constituir la materia oscura son los axiones, que ofrecen la ventaja de que podrían explicar simultáneamente otros fenómenos importantes en la física de partículas que todavía no se comprenden.
Ahora, un equipo de investigadores ha diseñado un experimento que les permite medir la frecuencia de giro del espín de los neutrones. El espín de cada neutrón actúa como si fuera la aguja de una brújula, que gira debido a la presencia de un campo magnético igual que el segundero de un reloj de pulsera, solo que 400 000 veces más rápido. «Hemos medido de manera precisa esta frecuencia rotacional y hemos buscado en ella las mínimas fluctuaciones periódicas que causaría su interacción con axiones», explica Florian Piegsa (Albert Einstein Center for Fundamental Physics).
Los resultados del experimento fueron claros: «La frecuencia rotacional de los neutrones no cambió, lo que significa que no hay pruebas de la presencia de axiones en nuestras medidas», concluye Piegsa. Por tanto, si los hipotéticos axiones existen, deberían de ser 1000 veces más pesados de lo que se ha asumido en este y otros experimentos anteriores.
[Fuente]
CAPSTONE alcanza la órbita lunar
14/11/2022 de NASA
El equipo de operaciones de la misión CAPSTONE confirmó la llegada de la nave espacial a su órbita en la Luna esta madrugada. El CubeSat completó una maniobra inicial de inserción en órbita, poniendo en marcha sus propulsores, a las 01:39 CEST.
CAPSTONE se encuentra ahora en la misma órbita que utilizará la futura estación orbital lunar Gateway, que apoyará las misiones Artemis de la NASA. CAPSTONE es el primer Cube Stat que opera en la Luna.
El objetivo principal de la misión es verificar las simulaciones de estabilidad orbital calculadas para la estación Gateway.
[Fuente]
Después del huracán, Artemis sigue con fecha de lanzamiento prevista para el 16 de noviembre
14/11/2022 de NASA
Los responsables de la misión Artemis I se reunieron ayer domingo para revisar el estatus de las preparaciones del lanzamiento y dieron luz verde para continuar adelante con el intento del 16 de noviembre.
El equipo volverá a reunirse hoy lunes por la tarde para revisar un análisis relacionado con el sellado del sistema de aborto de lanzamiento de Orion que se soltó durante el paso del huracán Nicole, en el lugar donde la ojiva del sistema está en contacto con el adaptador del módulo de la tripulación.
[Fuente]
Una supernova choca contra un reductor de velocidad cósmico
14/11/2022 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha observado cómo una supernova, llamada SN 2021aefx, que estalló en 2021, emitió inicialmente una gran cantidad de luz ultravioleta, y cómo unos pocos días después cambió abruptamente de color al aumentar progresivamente la emisión en luz de otras longitudes de onda pero no en el ultravioleta.
Los investigadores pudieron comprobar que la supernova expulsó inicialmente material a una velocidad muy alta (unos 30 000 km/s) 17 días antes de alcanzar el brillo máximo, pero esta velocidad bajó abruptamente a 21 000 km/s menos de dos días más tarde.
La explicación que encuentran es que la materia expulsada de las entrañas de esta estrella se topó con un «reductor de velocidad», una concentración de gas y polvo que cambió la longitud de onda de la luz emitida por el material expulsado por la estrella.
[Fuente]
Los agujeros negros no siempre son los que alimentan las explosiones de rayos gamma
14/11/2022 de University of Bath / The Astrophysical Journal
Hasta ahora, los astrónomos habían estado de acuerdo en que los llamados estallidos de rayos gamma cortos debían proceder de la formación de un nuevo agujero negro por el choque de dos estrellas de neutrones. Sin embargo, una investigación nueva dirigida por la Dra. Nuria Jordana-Mitjans (Universidad de Bath) pone en duda esta ortodoxia científica.
Según este estudio nuevo, algunas explosiones de rayos gamma cortas son provocadas por el nacimiento de una estrella supramasiva, fruto de la fusión de las dos estrella de neutrones, y no por la formación de un agujero negro.
[Fuente]
Las estriaciones de la superficie de Fobos cuentan la historia de la fractura de su interior
15/11/2022 de Phys.org / The Planetary Science Journal
Fobos, la luna de 22 kilómetros de diámetro más interna de Marte, es un cuerpo lleno de muescas. A diferencia de su hermano pequeño Deimos, Fobos ha desarrollado un asombroso patrón de formaciones lineales paralelas en la superficie. Estas ranuras son particulares de Fobos y no se ven en Deimos. Cómo se formaron ha intrigado a los geólogos planetarios durante más de 40 años, desde que las misiones Viking de la NASA tomaron las primeras imágenes.
Ahora, un equipo de investigadores ha dado un paso importante para la resolución del enigma. El nuevo estudio propone que estos canales son las expresiones en la superficie de cañones escondidos en el interior de Fobos, que su vez son señales tempranas indicativas de que Fobos se está rompiendo debido a las fuerzas de marea cada vez mayores de Marte.
Además de estas marcas extrañas, otra cosa especial de Fobos es su órbita, tan cercana a Marte – solo 6000 km – que las mareas están haciendo que caiga en espiral a una velocidad de 2 metros cada 100 años. Marte lo está haciendo bajar. El ritmo rápido de esta evolución (se prevé que chocará contra Marte dentro de unos 40 millones de años) ha hecho que los investigadores propongan que las marcas son estrías de estiramiento producidas por la gravedad de Marte.
[Fuente]
Revelada la relación entre un agujero negro supermasivo y regiones de formación de estrellas cercanas
15/11/2022 de University of California, Irvine / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha utilizado observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST) para revelar el funcionamiento interno secreto de las galaxias.
En su trabajo, los investigadores describen el estudio de la galaxia cercana NGC 7469 con los instrumentos ultrasensibles de detección en el infrarrojo medio del JWST. Ello les ha permitido realizar el análisis más detallado hasta la fecha de las interacciones entre un núcleo galáctico activo dominado por un agujero negro supermasivo y las regiones de formación de estrellas que lo rodean.
«Lo que estamos viendo en este sistema ha sido una sorpresa para nosotros», comenta Vivian U (UCI). «Observando esta galaxia de cara somos capaces no solo de ver vientos procedentes del agujero negro dirigidos hacia nosotros, sino también un calentamiento del gas inducido por el choque contra estos vientos muy cerca del núcleo galáctico activo, algo que no esperábamos ser capaces de discernir tan claramente».
[Fuente]
Las estrellas ricas en oro proceden de galaxias antiguas
15/11/2022 de NAOJ / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Recientemente, sofisticados telescopios de todo el mundo han detectado centenares de estrellas ricas en oro. Nuevas simulaciones de formación de galaxias, con la mayor resolución tanto en tiempo como en masa, demuestran que estas estrellas ricas en oro se formaron en galaxias progenitoras y pequeñas que se fusionaron más tarde para formar la Vía Láctea.
Según los resultados de las simulaciones, la mayoría de las estrellas ricas en oro se formaron hace más de 10 000 millones de años en pequeñas galaxias progenitoras. Algunas de estas galaxias progenitoras (pero no todas) experimentaron la fusión de estrellas de neutrones, proceso que produce y libera elementos químicos como el oro, enriqueciendo esa galaxia en particular, que fue incorporado en la siguiente generación de estrellas.
La abundancia esperada a partir de la simulación de estrellas enriquecidas en oro en una galaxia de tamaño final equivalente al de la Vía Láctea coincide con lo que se observa realmente.
[Fuente]
Enanas blancas «contaminadas» demuestran que las estrellas y los planetas crecen juntos
15/11/2022 de Astronomie.nl / Nature Astronomy
Observaciones y simulaciones de 237 enanas blancas refuerzan la evidencia de que los planetas y estrellas se forman juntos rápidamente, convirtiéndose en sistemas planetarios.
Las estrellas analizadas se consideran «contaminadas» porque, además de helio e hidrógeno, contienen de forma temporal elementos más pesados en sus atmósferas como silicio, magnesio, hierro, oxígeno, calcio, carbono, cromo y níquel. «Este enriquecimiento con elementos pesados indica que los planetesimales [elementos básicos en la formación de los planetas] con núcleo de hierro han estado cayendo sobre la estrella», explica Tim Lichtenberg.
Los investigadores concluyen que la formación de planetas alrededor de lo que ahora son estrellas enanas blancas debe de haber ocurrido en los primeros cientos de miles de años de vida de las estrellas.
[Fuente]
La misión Artemis ha sido lanzada con éxito
16/11/2022 de NASA
El cohete SLS, que transporta la nave espacial no tripulada Orion, ha despegado desde la plataforma de lanzamiento 39B de Florida hoy a las 07:47 CET (06:47 UT).
El objetivo primario de Artemis I es comprobar los sistemas integrados antes de las misiones tripuladas, operando la nave en el entorno del espacio profundo, comprobando en escudo térmico de Orion y recuperando el módulo de la tripulación después de la reentrada, descenso y caída al océano.
Orion llegará hasta la órbita lunar y su regreso a la Tierra se producirá dentro de unos 25 días.
Se puede seguir en directo la trayectoria de la misión en ese enlace: https://www.nasa.gov/specials/trackartemis/ .
[Fuente]
Bombones de praliné cósmicos: revelada la estructura general de las estrellas de neutrones
16/11/2022 de Universidad Goethe de Frankfurt / The Astrophysical Journal Letters
Realizando intensos cálculos de modelos, un grupo de físicos de la Universidad Goethe de Frankfurt ha alcanzado una serie de conclusiones generales acerca de la estructura interna de las estrellas de neutrones, donde la materia alcanza niveles enormes de densidad.
Los resultados indican que, dependiendo de su masa, las estrellas de neutrones pueden tener un núcleo que es, o bien muy duro, o bien muy blando.
«Las estrellas de neutrones aparentemente se comportan como bombones de praliné: las estrellas ligeras se parecen a esos bombones que tienen una avellana en su interior rodeada de chocolate blando, mientras que las estrellas pesadas pueden ser consideradas más como esos bombones en los que una cubierta dura contiene un relleno blando en su interior», explica Luciano Rezzolla.
[Fuente]
La colisión de campos magnéticos revela planetas desconocidos
16/11/2022 de Universiteit Leiden
Las interacciones entre exoplanetas y los vientos estelares de sus estrellas anfitrionas producen señales que pueden detectar los radiotelescopios. Los vientos estelares son flujos calientes de partículas cargadas eléctricamente que escapan de forma continua desde la superficie de las estrellas. «Cuando los vientos estelares colisionan con los campos magnéticos de los planetas que están en órbita, la interacción puede producir una brillante emisión de luz. En la Tierra, esa emisión son lo que conocemos como auroras», explica Rob Kavanagh (Universidad de Leiden).
El año pasado el radiotelescopio LOFAR detectó indicios de este tipo de interacciones en otros sistemas estelares por primera vez. «Encontramos alrededor de unas veinte estrellas enanas que emitían en radio. Esto podía deberse a la presencia de exoplanetas en órbita alrededor de estas estrellas, aunque actualmente no se sabe si albergan planetas», explica Kavanagh.
Los modelos matemáticos ahora desarrollados por Kavanagh y su equipo permitirán identificar mejor las señales que son generadas por la interacción entre exoplanetas y vientos estelares.
[Fuente]
Observado un interruptor infrarrojo en el Universo joven
16/11/2022 de Astronomie.nl / The Astrophysical Journal
Investigadores de la Universidad de Groningen han demostrado que el telescopio espacial infrarrojo James Webb muestra detalles de galaxias correspondientes a la época en la que el Universo solo tenia 1000 millones de años. Este periodo es importante porque es cuando se formaron las primeras galaxias.
Gracias a estas imágenes del James Webb, los astrónomos lograron observar, entre otras cosas, galaxias que aún no habían sido descubiertas. Por ejemplo, la galaxia ID 367 no se ve en la imagen del HST porque este telescopio tiene menos capacidad para detectar luz infrarroja, pero se ve brillante en la imagen del JWST.
También han podido calcular con mayor precisión cuántas estrellas había ya presentes en estas galaxias muy jóvenes y lejanas.
[Fuente]
Se actualizan los procedimientos de mitigación de micrometeoritos en el Webb
17/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex
Los impactos de micrometeoritos son un aspecto inevitable en la operación de cualquier nave espacial. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA fue diseñado para soportar el bombardeo continuo de estas partículas del tamaño del polvo, que se mueven a velocidades extremas, para continuar generando contenidos científicos innovadores en el futuro.
“Hemos experimentado 14 impactos de micrometeoritos medibles en nuestro espejo principal, y tenemos un promedio de uno o dos por mes, como se anticipó. Los errores ópticos resultantes de todos, menos uno de estos, estaban dentro de lo que habíamos presupuestado y esperado al construir el observatorio”, dijo Mike Menzel, ingeniero principal de sistemas de misión del Webb en el Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Uno de estos superó nuestras expectativas y modelos de prelanzamiento; sin embargo, incluso después de este evento, nuestro rendimiento óptico actual sigue siendo el doble de bueno que nuestros requisitos”.
Para garantizar que todas las partes del observatorio continúen funcionando de la mejor manera, la NASA convocó a un grupo de trabajo de expertos en óptica y micrometeoritos del equipo del Webb en el Centro Goddard de la NASA, el fabricante del espejo del telescopio, el Space Telescope Science Institute y la Meteoroid Environment Office de la NASA en el Marshall Space Flight Center de la NASA en Huntsville (Alabama). Después de un análisis exhaustivo, el equipo concluyó que el impacto de mayor energía observado en mayo fue un evento estadísticamente poco común tanto en términos de energía como en la ubicación particularmente sensible en el espejo primario del Webb. Para minimizar futuros impactos de esta magnitud, el equipo ha decidido que las observaciones futuras se planificarán para alejarse de lo que ahora se conoce como “zonas de evitación de micrometeoritos”.
[Fuente]
Un róver para la luna Phobos de Marte
17/11/2022 de Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt (DLR)
El origen de las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos , sigue sin estar claro. Para resolver el misterio, la agencia aeroespacial de Japón (JAXA) lanzará la misión «eXploración de Lunas Marcianas» (MMX, de sus iniciales en inglés) en 2024. Un róver franco-alemán irá a bordo para explorar la superficie de Fobos (que tiene 27 kilómetros de diámetro) en detalle.
El róver, que estará finalizado para el verano de 2023, es único porque nunca antes un vehículo de exploración con ruedas ha viajado por un cuerpo celeste pequeño, con solo una milésima de la atracción gravitatoria terrestre.
«Cuando el róver caiga sobre Fobos tras separarse de la nave espacial, dará varias vueltas de campana antes de frenar sin dañarse y reposar en una posición impredecible. A partir de esta situación, debe él solo ponerse derecho con la ayuda del sistema de propulsión y desplegar sus paneles solares», explica Markus Grebenstein (DLR).
[Fuente]
El Webb capta un feroz «reloj de arena» mientras se forma una estrella nueva
17/11/2022 de ESA Webb
El telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA ha revelado las características hasta ahora escondidas de una protoestrella que se encuentra en el interior de la nube oscura L1527 con su cámara del infrarrojo cercano (NIRCam), aportando datos sobre la formación de una estrella nueva. Estas resplandecientes nubes del interior de la región de formación estelar de Tauro solo son visibles en luz infrarroja, lo que las convierte en un objetivo ideal para el Webb.
La propia protoestrella está escondida a la vista dentro del «cuello» de esta figura de reloj de arena. Las estructuras dominantes, las nubes azules y naranja, delinean las cavidades creadas cuando el material es lanzado desde la protoestrella y colisiona contra la materia de los alrededores. Los propios colores son debidos a las capas de polvo que hay en el espacio entre el Webb y las nubes. Las áreas azules se encuentran donde el polvo es más delgado. Cuanto más gruesa es la capa de polvo, menos cantidad de luz azul es capaz de escapar, creando bolsas de color naranja.
[Fuente]
Una corriente oscura arroja luz nueva sobre la vida de las galaxias
17/11/2022 de University of Sydney / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de científicos ha descubierto pruebas de que la galaxia de Andrómeda es una caníbal que crece gracias a colosales festines intermitentes.
«Hace varios años, descubrimos que en las afueras de Andrómeda había signos en los objetos que están en órbita de que la galaxia no había estado alimentándose poco a poco, sino que había engullido grandes cantidades [de material] en dos épocas diferentes», explica el profesor Geraint Lewis (Universidad de Sydney). «Lo que este nuevo resultado hace es proporcionar una imagen más clara de cómo nuestro universo local se ha formado; nos está diciendo que al menos en una de las galaxias grandes se ha producido esta consumición esporádica de galaxias pequeñas».
Las conclusiones del estudio están basadas en el descubrimiento de una estructura compuesta por cúmulos globulares en Andrómeda que se originaron fuera de dicha galaxia. El profesor Lewis la ha denominado «estructura Dulais», siendo «dulais» el término galés para arroyo o corriente negra.
[Fuente]
El Webb descorre la cortina que esconde las primeras galaxias del Universo
18/11/2022 de ESA / The Astrophysical Journal Letters
El potente telescopio espacial James Webb de NASA/ESAA/CSA ha encontrado un «país desconocido», inesperadamente rico en galaxias tempranas, que ha permanecido mayormente escondido hasta ahora.
Los astrónomos han descubierto dos galaxias que existieron aproximadamente 300 y 400 millones de años después del Big Bang. Las dos eran ya entonces extremadamente brillantes, lo que ha dejado perplejos a los investigadores.
Ambas galaxias están transformando gas en estrellas tan rápido como pueden y su aspecto es el de una esfera o disco compacto, mucho más pequeño que nuestra galaxia la Vía Láctea. El inicio del nacimiento de estrellas puede haberse producido solo 100 millones de años después del Big Bang, que tuvo lugar hace 13800 millones de años.
Detectada la esquiva región polvorienta interior de una lejana galaxia
18/11/2022 de Georgia State University / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de científicos ha logrado observar el anillo polvoriento más interno que rodea a un agujero negro supermasivo en ángulo recto respecto del chorro de material que expulsa. Se pensaba que una estructura así debía de existir en los núcleos de las galaxias pero había sido difícil de observar directamente a causa del material que yace entre nosotros y ellas, que oscurece nuestra línea de visión.
Ahora este disco interior ha sido detectado con la resolución espacial más alta en longitudes de onda del infrarrojo con la que se haya observado un objeto de fuera de nuestra galaxia, gracias al interferómetro CHARA Array del observatorio del Monte Wilson en California.
Con el CHARA Array, los astrónomos detectaron el anillo de polvo en el centro de la galaxia NGC 4151.
El róver Perseverance investiga una formación rocosa intrigante en Marte
18/11/2022 de JPL
El róver Perseverance de la NASA ha empezado a explorar un área que el equipo científico ha llamado «paso Yori», cerca de la base del antiguo delta fluvial del cráter Jezero.
En esta zona, los investigadores han detectado una roca de arenisca compuesta por granos finos que han sido transportados desde otro lugar por el agua antes de asentarse y formar la roca.
«A menudo priorizamos el estudio de rocas sedimentarias de granos finos como esta en nuestra búsqueda de sustancias orgánicas y p posibles señales biológicas», comenta Katie Stack Morgan (JPL).
[Fuente]
Un vulcanismo masivo podría haber alterado el clima antiguo de Venus
18/11/2022 de NASA / Planetary Science Journal.
Una actividad volcánica que duró entre cientos y miles de años, junto con las grandes cantidades de material procedente de las erupciones pueden haber ayudado a transformar el mundo templado y húmedo que Venus era originalmente en el horno ácido que es hoy en día.
Actualmente, Venus exhibe temperaturas superficiales de 460ºC de media y una atmósfera con 90 veces la presión superficial de la terrestre.
Según este estudio nuevo, los vertidos volcánicos masivos pueden haber propiciado la aparición de estas condiciones en algún momento de la historia antigua de Venus. En particular, la existencia de varias de estas erupciones en un tiempo corto de tiempo geológico (menos de un millón de años) podría haber conducido a un efecto invernadero desbocado que dio comienzo a la transición del planeta, que era húmedo y templado, al mundo caliente y seco actual.
[Fuente]
Agujeros negros sintéticos que radian como los de verdad
21/11/2022 de University of Amsterdam / Physical Review Research
Stephen Hawking descubrió que todo agujero negro debe de emitir una pequeña cantidad de radiación térmica debido a fluctuaciones cuánticas alrededor de su horizonte. Por desgracia, esta radiación no ha sido nunca detectada directamente. La cantidad de radiación de Hawking de cada agujero negro predicha es tan pequeña que es imposible de detectar (con la tecnología actual) mezclada entre la radiación procedente de todos los demás objetos cósmicos.
Alternativamente, podemos estudiar el mecanismo subyacente a la aparición de la radiación con analogías en los laboratorios de la Tierra.
Así, los investigadores han estudiado un modelo basado en una cadena unidimensional de átomos en la que los electrones pueden «saltar» de un átomo al siguiente. La deformación del espacio-tiempo debida a la presencia del agujero negro es imitada cambiando la facilidad con la que los electrones pueden saltar entre dos posiciones.
Con la variación adecuada en la probabilidad del salto a lo largo de la cadena, un electrón que se mueve de un extremo al otro de la misma se comportará exactamente como un fragmento de materia que se aproxima al horizonte de un agujero negreo. Y, de forma análoga a la radiación de Hawking, en el sistema se pueden medir los procesos térmicos en presencia de un horizonte sintético.
Los resultados indican que la radiación de Hawking podría ser puramente térmica en ciertas situaciones.
[Fuente]
Descifrada la señal de la onda gravitacional GW190521
21/11/2022 de Friederich-Schiller-Universität Jena / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores de Jena (Alemania) y Turín (Italia) ha reconstruido el origen de una señal de onda gravitacional inusual. La señal GW190521 puede ser el resultado de la fusión de dos agujeros negros que se capturaron mutuamente con sus campos gravitatorios y acabaron colisionando mientras giraban uno alrededor del otro con un movimiento rápido y excéntrico.
Una combinación de sofisticados modelos analíticos y simulaciones numéricas en supercomputadoras indica que la colisión cósmica tuvo que ocurrir siguiendo una trayectoria fuertemente excéntrica en lugar de casi circular. Un agujero negro se mueve libremente al principio en un entorno que está relativamente lleno de materia y, tan pronto como se acerca a otro agujero negro, puede ser «capturado» por el campo gravitatorio de este. Ello conduce a la formación de un sistema binario en el que los dos agujeros negros no se rodean describiendo círculos sino que se mueven excéntricamente, con movimientos tambaleantes uno alrededor del otro.
[Fuente]
Los misteriosos filamentos de la Vía Láctea que tienen «primos lejanos más viejos”
21/11/2022 de Northwestern University / The Astrophysical Journal Letters
En el centro de la Vía Láctea existe una familia de filamentos magnéticos altamente organizados y a gran escala, que fueron descubiertos a principios de la década de 1980. Estos filamentos alcanzan los 150 años luz de longitud y se elevan cerca del agujero negro supermasivo central de nuestra galaxia.
Ahora, casi 1000 filamentos más similares han sido descubiertos en otras galaxias, lo que ha permitido a Farhad Zadeh (Northwestern University) y su equipo proponer posibles explicaciones acerca de los orígenes desconocidos de los filamentos.
Zadeh y sus colaboradores proponen que podrían ser el resultado de una interacción entre vientos y nubes a gran escala, o que podrían surgir a partir de turbulencias en el interior de un campo magnético débil.
[Fuente]
La primera vida en nuestro sistema solar pudo haber aparecido en Marte
21/11/2022 de University of Copenhagen / Science Advances
Marte estuvo cubierto de agua en el pasado, aunque los investigadores siguen debatiendo acerca de exactamente cuánta había.
Ahora, un estudio de la Universidad de Copenhague demuestra que hace unos 4500 millones de años hubo suficiente agua como para cubrir el planeta entre bajo un océano de 300 metros de profundidad e incluso podría haber llegado a 1 km de hondo.
«En esta época, Marte fue bombardeado por asteroides rellenos de hielo. Ocurrió durante los primeros 100 millones de años de evolución del planeta. Otro ángulo interesante es que los asteroides también transportaban moléculas orgánicas que son biológicamente importantes para la vida», explica el profesor Martin Bizzarro (Universidad de Copenhague).
Durante esta misma época, la Tierra sufrió una tremenda colisión que originó la Luna pero que eliminó toda posible vida en nuestro planeta. Por tanto, los investigadores concluyen que las condiciones que permitieron la aparición de la vida se dieron en Marte mucho antes que en la Tierra.
[Fuente]
Tras el sobrevuelo lunar, Orion vuelve a comunicarse con la Tierra, con la Estación de Espacio Profundo de Madrid
22/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex
El quinto día después su lanzamiento, Orion volvió a recibir la señal de la Red de Espacio Profundo de la NASA, a las 7:59 a. m. EST, después de realizar el encendido de sobrevuelo a las 7:44 a.m., a una velocidad de más de 1.000 km/h. En el momento del encendido, Orión estaba a 527 kilómetros de la Luna, viajando a 8.083 km/h. Poco después, Orión pasó a 130 kilómetros de la Luna, viajando a 8.210 km/h. En el momento del sobrevuelo lunar, Orión estaba a más de 370.000 kilómetros de la Tierra.
El encendido de sobrevuelo de salida es la primera de dos maniobras requeridas para ingresar a la lejana órbita retrógrada alrededor de la Luna. La nave espacial realizará el encendido de inserción en órbita retrógrada distante el viernes 25 de noviembre, utilizando el Módulo de Servicio Europeo. Orion permanecerá en esta órbita durante aproximadamente una semana para probar los sistemas de la nave espacial. La órbita retrógrada distante llevará a Orión 65.000 kilómetros más allá de la Luna antes de que regrese a la Tierra. La mayor distancia de Orión a la Tierra tendrá lugar el lunes 28 de noviembre a las 3:05 p. m. CST, y será de más de 432.000 kilómetros. La mayor distancia de Orión a la Luna ocurrirá el viernes 25 de noviembre a las 3:53 p.m. CST, situándose a más de 92.000 kilómetros.
[Fuente]
Secretos de las manchas y de los campos magnéticos solares, investigados en simulaciones por supercomputadora
22/11/2022 de NASA Ames
Esta animación muestra los patrones de flujo en diversas zonas del Sol. La aceleración del flujo se muestra en rojo, y la deceleración en azul. La esfera interior muestra el fondo de la zona de convección. Crédito: Alexander Kosovichev/New Jersey Institute of Technology; Tim Sandstrom/NASA Ames.
El Sol es una estrella dinámica y compleja, con tormentas, fulguraciones y movimiento que hacen que cambie constantemente. Los campos magnético gobiernan la mayor parte de la actividad solar que podemos observar pero cómo lo hacen es algo que apenas comprendemos.
Nuevos resultados basados en simulaciones realizadas en las instalaciones de supercomputación avanzada de NASA en Sillicon Valley (California) están mostrando una imagen más completa de uno de los fenómenos más prominentes causado por el campo magnético y conocido como «oscilación torsional».
El análisis de datos sobre la estructura y la dinámica solares desvela que estas oscilaciones torsionales causadas por los campos magnéticos a gran profundidad en el interior del Sol continuan su declive. Esto indica que el ciclo actual de manchas solares podría ser más débil que el anterior, y que la tendencia a largo plazo de declive de los campos magnéticos en el Sol probablemente continuará. Estos cambios en el interior del Sol pueden tener consecuencias en la meteorología espacial, además de en la atmósfera y clima de la Tierra.
[Fuente]
Rastrean los orígenes de raras explosiones cósmicas
22/11/2022 de Keck Observatory / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad Northwestern ha creado el inventario más extenso hasta la fecha de galaxias de donde proceden estallidos de rayos gamma cortos.
«Este es el mayor catálogo de galaxias anfitrionas de estallidos de rayos gamma cortos que haya existido, así que esperamos que será la referencia en los próximos años», explica Anya Nugent (Universidad Northwestern).
Los estallidos de rayos gamma cortos son destellos momentáneos de intensa luz de rayos gamma emitidos cuando dos estrellas de neutrones colisionan. Mientras que los rayos gamma solo duran segundos, la luz óptica puede continuar durante horas antes de desaparecer. Los estallidos de rayos gamma cortos son de las explosiones más luminosas que encontramos por el Universo, y al menos una docena de ellos son detectados cada año.
Los resultados del estudio sugieren que este tipo de explosiones se produce en épocas más tempranas del Universo de lo que se creía y a mayor distancia de los centros de sus galaxias anfitrionas, encontrándose varios de ellos incluso fuera de la galaxia, como si hubieran sido expulsados de ella. Además, el 85% de las galaxias anfitrionas son jóvenes y están formando estrellas activamente, algo que contradice estudios anteriores que indicaban que las galaxias anfitrionas de estallidos de rayos gamma cortos son relativamente viejas y aproximándose a la muerte.
[Fuente]
Observada la estructura más interna del chorro de un cuásar
22/11/2022 de NAOJ / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de científicos ha observado el estrechamiento del chorro de un cuásar por primera vez, utilizando una red de radiotelescopios distribuidos por todo el mundo.
Los resultados sugieren que el estrechamiento del chorro del cuásar 3C 273 (el primero identificado como tal) es independiente del nivel de actividad de la galaxia que lo lanzó ya que la estructura observada es similar a la encontrada en otros chorros lanzados desde galaxias cercanas con mucha menor actividad.
Casi cada galaxia alberga un agujero negro supermasivo en su centro. En algunos casos, el gas que cae hacia él emite cantidades enormes de energía, creando un fenómeno conocido como cuásar. Los cuásares emiten chorros estrechos (colimados) de material a casi la velocidad de la luz. Pero se desconoce cómo y dónde se produce la colimación de estos chorros.
[Fuente]
Artemis I, ¿qué ha ocurrido en el sexto día de viaje?
23/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (NASA-INTA)
En el sexto día de la misión Artemis I, Orion completó con éxito su cuarto arranque de corrección de trayectoria orbital utilizando los motores auxiliares a la 1:44 a. m. CST, antes de la primera de las dos maniobras necesarias para entrar en una órbita retrógrada distante alrededor de la Luna. Los tres primeros encendidos de corrección de trayectoria brindaron la oportunidad de accionar los tres tipos de propulsores de Orion, el primero con el motor del sistema de maniobra orbital grande, el segundo con los propulsores del sistema de control de reacción pequeño y el tercero con los motores auxiliares de tamaño mediano.
Orion completó el sobrevuelo motorizado de salida a las 6:44 a. m., pasando aproximadamente a 130 kilómetros sobre la superficie a las 6:57 a. m. La velocidad de la nave espacial aumentó de 3.424 km/h, antes del encendido, a 8.210 km/h. Poco después del sobrevuelo de salida, la nave espacial pasó a unos 2.250 kilómetros sobre el lugar de aterrizaje del Apolo 11 (en la Base de la Tranquilidad) a las 7:37 a. m. a una altitud de aproximadamente 12.000 kilómetros.
“La misión continúa avanzando como lo habíamos planeado, y los sistemas terrestres, nuestros equipos de operaciones y la nave espacial Orion continúan superando las expectativas, y seguimos aprendiendo en el camino sobre esta nueva nave espacial del espacio profundo”, dijo Mike Sarafin, gerente de la misión Artemis I, en una sesión informativa que tuvo lugar el 21 de noviembre en el Johnson Space Center.
El 25 de noviembre Orión viajará a 92.194 kilómetros de la Luna, superando el récord establecido por el Apolo 14 de la distancia más lejana recorrida por una nave espacial diseñada para humanos, estará a 400.000 kilómetros de la Tierra el sábado, 26 de noviembre, y alcanzará su máxima distancia a la Tierra de 432.000 kilómetros el lunes, 28 de noviembre.
Los planetas pueden tener más tiempo para formarse de lo que se pensaba
23/11/2022 de AAS Nova
Un reciente estudio sugiere que los discos protoplanetarios (discos gaseosos en los que se forman los planetas) podrían durar más tiempo de lo que se pensaba, lo que significa que los planetas probablemente dispongan de hasta 5 millones de años para formarse antes de que los materiales para su construcción desaparezcan.
Los modelos desarrollados por Susanne Pfalzner (Jülich Supercomputing Center y Max Planck Institute for Radio Astronomy, Alemania) y su equipo indican que la vida media de los discos es de unos 6.5 millones de años, con un parte sustancial de ellos persistiendo entre 10 y 20 millones de años, lo que significa que en muchos sistemas estelares los planetas disponen de un tiempo mucho más largo para formarse de lo que se creía.
[Fuente]
Muchos planetas podrían tener atmósferas ricas en helio
23/11/2022 de University of Chicago / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha llevado a cabo simulaciones por computadora que demuestran cómo es probable que el helio se acumule en las atmósferas de ciertos tipos de exoplanetas con el paso del tiempo. Si se confirma, esto explicaría el misterio acerca de los tamaños de estos exoplanetas.
«Hay tantos y tan maravillosos tipos de exoplanetas ahí afuera, y este descubrimiento no solo añade un tipo nuevo sino que tiene implicaciones para comprender la evolución y formación de los planetas en general», explica Leslie Rogers (Universidad de Chicago).
Hasta ahora los científicos han encontrado dos grupos de planetas que se diferencian por su tamaño. Uno tiene las dimensiones de una Tierra y media, y el otro grupo engloba tamaños de dos veces o más el de la Tierra, pero no han encontrado ninguno entre esos dos.
Algunos científicos habían propuesto que la explicación podría estar relacionada con las atmósferas de los planetas. Las nuevas simulaciones indican que, después de varios miles de millones de años, el hidrógeno de las atmósferas planetarias probablemente escapa con mayor rapidez que el helio, debido a su menor masa atómica. Así, los dos grupos aparecerían por el hecho de que incluso una cantidad pequeña de helio e hidrógeno crea una atmósfera muy hinchada que puede aumentar el radio del planeta significativamente. Si les queda atmósfera, se encontrarán en el grupo de radios grandes; si ha desaparecido, estarán en el grupo de radio más pequeño.
[Fuente]
El telescopio James Webb analiza la atmósfera de un exoplaneta con un detalle sin precedentes
23/11/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias
El telescopio espacial de la NASA ha conseguido realizar un retrato molecular y químico de los componentes atmosféricos del exoplaneta WASP-39 b, un gigante del tamaño de Saturno que orbita alrededor de una estrella situada a unos 700 años luz. Las observaciones proporcionan un menú completo de átomos y moléculas, así como signos de química activa y nubes. El conjunto de descubrimientos se detalla en una serie de cinco artículos científicos elaborados por una colaboración internacional en la que participa personal investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
WASP-39 b es un planeta diferente a todos los de nuestro sistema solar. Se trata de un denominado «Saturno caliente» -un planeta con una masa similar a la de Saturno, pero con una órbita más estrecha que la de Mercurio-, que orbita alrededor de una estrella situada a unos 700 años luz. Este exoplaneta fue uno de los primeros examinados por el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA cuando empezó a realizar operaciones científicas regulares. Ahora, los resultados obtenidos de estas observaciones han entusiasmado a la comunidad científica dedica al estudio de los exoplanetas.
Los instrumentos extremadamente sensibles del JWST han proporcionado un perfil de los componentes atmosféricos de WASP-39 b y han identificado multitud de elementos y moléculas, como agua, dióxido de azufre, monóxido de carbono, sodio y potasio. Los datos también sugieren la presencia de nubes que podrían estar fragmentadas en lugar de formar un manto único y uniforme sobre el planeta.
Entre las distintas revelaciones se encuentra la primera detección en la atmósfera de un exoplaneta de dióxido de azufre (SO2), una molécula producida por reacciones químicas desencadenadas por la luz de alta energía de la estrella madre del planeta. En la Tierra, la capa protectora de ozono de la atmósfera superior se crea de forma similar. «Es la primera vez que vemos pruebas concretas de la fotoquímica, es decir, reacciones químicas iniciadas por la luz estelar, en los exoplanetas», afirma Shang-Min Tsai, investigador de la Universidad de Oxford y autor principal del artículo que explica el origen del dióxido de azufre en la atmósfera de WASP-39 b.
[Fuente]
ESA presenta su nueva generación de astronautas
24/11/2022 de ESA
Ayer el director general de la ESA, Josef Aschbacher, present a los 17 miembros del grupo de astronautas de 2022 de la ESA, el primer reclutamiento que se ha realizado en 13 años. Entre ellos hay 5 astronautas de carrera (2 mujeres y 3 hombres), 11 astronautas de reserva (6 mujeres y 5 hombres) y un astronauta con una discapacidad física.
Los nuevos candidatos entrenarán en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia (Alemania). Primero realizarán un entrenamiento básico durante 12 meses, para después pasar a la siguiente fase de entrenamiento enfocado al trabajo en la Estación Espacial Internacional. Una vez sean asignados a una misión, su entrenamiento será adaptado a las tareas de esa misión específica.
Por primera vez, la ESA ha creado una reserva de astronautas. Esta lista está compuesta por candidatos que lograron superar el proceso de selección pero que no pueden ser reclutados ahora mismo. Los astronautas en reserva mantendrán sus empleos actuales y firmarán un contrato de consultoría y soporte básico con la ESA. Empezarán el entrenamiento básico en caso de que se presente una oportunidad de vuelo.
Entre los elegidos hay dos españoles, Pablo Álvarez Fernández y Sara García Alonso. Álvarez ha sido seleccionado como astronauta de carrera, mientras que García pasa a formar parte de la reserva de astronautas. La ESA también ha elegido al primer astronauta con una discapacidad física, el británico John McFall, que participará en un proyecto cuyo objetivo es el estudio de opciones para incluir astronautas con discapacidades físicas en vuelos tripulados y futuras misiones.
[Fuente]
Herramientas de aprendizaje automático clasifican 1000 supernovas
24/11/2022 de Caltech
Astrónomos de Caltech han empleado un algoritmo de aprendizaje automático para clasificar 1000 supernovas de forma completamente autónoma. El algoritmo ha sido aplicado a datos obtenidos por el instrumento ZTF (Zwicky Transient Facility) instalado en el Observatorio de Monte Palomar.
El ZTF escanea el firmamento todas las noches buscando cambios, conocidos como fenómenos transitorios. Esto incluye cualquier cosa, desde asteroides en movimiento hasta agujeros negros que acaban de engullir estrellas, pasando por estrellas que explotan como supernovas. El ZTF envía cientos de miles de alertas cada noche a astrónomos de todo el mundo, notificándoles acerca de estos fenómenos transitorios. Entonces los astrónomos usan sus telescopios para realizar un seguimiento e investigar la naturaleza del objeto cambiante.
Hasta ahora, el ZTF ha permitido descubrir miles de supernovas. Pero la cantidad de datos obtenidos cada noche es tan grande que los miembros del equipo del ZTF no pueden estudiarlos todos por sí mismos. Por ello, han desarrollado algoritmos de aprendizaje automático que les ayudan, como SNIascore, que identifica posibles supernovas de Tipo Ia, que se producen cuando una estrella masiva roba material de otra vecina, lo que provoca una explosión termonuclear. Este tipo de supernovas son utilizadas por los astrónomos para medir distancias en el Universo, así como el ritmo de su expansión.
Los astrónomos están ahora trabajando para extender las capacidades del algoritmo, de modo que pueda clasificar otros tipos de supernovas en el futuro cercano.
[Fuente]
Europa Clipper recibe sus ruedas para viajar por el espacio profundo
24/11/2022 de NASA
Ingenieros y técnicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA han instalado recientemente cuatro ruedas a reacción en la nave espacial Europa Clipper, que le permitirán mantenerse apuntando en la dirección correcta durante su viaje a la helada luna Europa de Jupiter.
Cuando la nave viaje por el espacio, se ponga en órbita alrededor de Júpiter y recopile datos científicos mientras sobrevuele Europa docenas de veces, las ruedas girarán el orbitador de forma que sus antenas puedan comunicarse con la Tierra y sus instrumentos científicos, incluidas las cámaras, se mantengan bien orientados.
Con 60 cm de anchura, hechas de acero, aluminio y titanio, las ruedas giran rápidamente para crear un torque que obliga al orbitador a girar en dirección opuesta. La tercera ley del movimiento de Newton también funciona en el espacio y explica el fenómeno que hay detrás: por cada acción se produce una reacción igual y opuesta. Las ruedas provocan que la nave reaccione a la acción de giro de dichas ruedas.
[Fuente]
Determinan cómo se produce la aceleración de partículas en los chorros de un agujero negro supermasivo
24/11/2022 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) / Nature
Los blázares, un tipo de galaxia activa, son las fuentes de energía continua más potentes del universo. Al igual que el resto de las galaxias activas, muestran una estructura formada por un agujero negro supermasivo central rodeado de un disco de materia que lo alimenta, pero se hallan entre el 10% de las galaxias activas que presenta un chorro de materia que emerge de ambos polos a altísima velocidad, y entre el porcentaje aún menor de casos en los que su orientación nos permite ver el chorro casi de frente. Ahora, un estudio responde a una pregunta irresoluble durante décadas: ¿cómo se aceleran las partículas de estos chorros hasta alcanzar energías tan altas?
Un equipo científico internacional ha empleado datos del Explorador de Polarimetría de Rayos X (IXPE, por sus siglas en inglés), para esbozar la respuesta, que se publica hoy en la revista Nature y que plantea que la explicación para la aceleración de las partículas se hallaría en una onda de choque dentro del chorro. «Se trata de un misterio de cuarenta años que hemos resuelto», afirma Yannis Liodakis, autor principal del estudio y astrónomo del Centro Finlandés para Astronomía con el Observatorio Europeo Austral. «Por fin disponemos de las piezas del rompecabezas, y la imagen que se ha creado es clara».
El nuevo estudio utilizó IXPE para observar Markarian 501, un blázar situado en el centro de una gran galaxia elíptica. Durante las observaciones, el equipo científico empleó además de observatorios espaciales, telescopios en tierra con capacidad de detectar la radiación polarizada para recopilar información sobre el objeto en una amplia gama de longitudes de onda, incluyendo microondas, luz visible y rayos X. Las observaciones realizadas por el equipo del IAA-CSIC en el radiotelescopio milimétrico de 30m de IRAM y el telescopio óptico de 1.5m del Observatorio de Sierra Nevada (ambos en Granada), y con el telescopio de 2.2m de Calar Alto (en Almería), fueron esenciales para interpretar los datos de IXPE.
La comparación de los datos con modelos teóricos mostró que el escenario más viable implica la existencia de una onda de choque que acelera las partículas del chorro. Una onda de choque se genera cuando una onda de presión se mueve más rápido que la velocidad del sonido del material circundante, como cuando un avión supersónico atraviesa la atmósfera terrestre.
[Fuente]
La nave Orión alcanza la Luna, y sigue
25/11/2022 de Nature / Madrid Deep Space Communications Complex (NASA-INTA)
La nave espacial Orion sobrevoló la superficie lunar a solo 130 kilómetros el pasado 21 de noviembre. En la oscuridad lunar, la cápsula pasó directamente por encima de Base Tranquilidad, el lugar de aterrizaje del Apollo 11, donde en julio de 1969 Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron en los primeros humanos que caminaron por la Luna.
Orión salió de la esfera de influencia gravitatoria de la Luna el martes 22 de noviembre a las 9:49 p.m. CST, a una altitud lunar de 64.300 kilómteros. La nave espacial alcanzará su distancia más lejana de la Luna el viernes 25 de noviembre, justo antes de realizar la importante maniobra para entrar en órbita. La propulsión para realizar la inserción en órbita retrógrada distante es la segunda de un par de maniobras necesarias para impulsar a Orión a la órbita altamente estable que requiere un consumo mínimo de combustible mientras viaja alrededor de la Luna.
El Mission Control Center de la NASA en el Johnson Space Center de la agencia (en Houston) perdió inesperadamente la comunicación con la nave espacial a las 12:09 a. m., durante 47 minutos, mientras reconfiguraba la comunicación entre Orion y la Deep Space Network. Los equipos han resuelto el problema y la nave espacial permanece en una configuración saludable mientras los ingenieros analizan los datos para determinar la causa.
[Fuente: Nature][Fuente: Madrid Deep Space Communications Complex]
El vuelo 34 de Ingenuity fue corto pero significativo
25/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (NASA-INTA)
En comparación con algunos de los otros vuelos, el Vuelo 34 podría no resaltar especialmente. Ha sido más corto que el primer vuelo de Ingenuity en Marte. El exitoso vuelo de 18 segundos de ayer simplemente se elevó a poco más de 5 metros, se mantuvo en el aire y luego aterrizó. A pesar de la naturaleza simple del vuelo, el equipo está muy emocionado por lo que significa para el futuro de Ingenuity.
Durante las últimas semanas, el equipo de operaciones ha estado trabajando para instalar una importante actualización de software a bordo del helicóptero. Esta actualización proporciona a Ingenuity dos nuevas capacidades importantes: evitar peligros al aterrizar y el uso de mapas digitales de elevación para ayudar a navegar.
[Fuente]
Una nueva investigación revela escombros espaciales, meteoros invisibles y asteroides cercanos a la Tierra
25/11/2022 de Umeå University
Cada día, entre 10 y 200 toneladas de material procedente del espacio (consistente en partículas del tamaño de polvo pero también grandes fragmentos de material llamados meteoros) se precipitan a la atmósfera de la Tierra. Estas partículas proceden de cometas y asteroides y por ello datan de la época en la que el sistema solar se formó.
Cuando un meteoroide choca contra la atmósfera terrestre y se quema en forma de meteoro, el material queda disperso por la atmósfera. La mayoría de estos meteoros son invisibles a ojo pero pueden ser detectados por radar.
Ahora, analizando datos del radar MU en Japón, Daniel Kastinen (Universidad de Umeå) y su equipo han logrado confirmar la existencia de meteoros raros que se producen a altitudes inusualmente altas. Cómo las partículas incidentes originan meteoros a altitudes altas, donde la atmósfera es muy tenue, es una investigación que aún se está llevando a cabo.
Kastinen también ha utilizado el sistema de radar de la organización científica EIS-CAT para medir los escombros espaciales creados cuando el difunto satélite Kosmos-1408 fue destruido por un misil ruso durante una prueba antisatélites. Empleando métodos de análisis nuevos, Kastinen logró estimar el tamaño de los fragmentos resultantes.
[Fuente]
Primera detección de moléculas con silicio y azufre en eta Carina
25/11/2022 de Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) / The Astrophysical Journal Letters
η Carina es una estrella binaria de altísima masa (puede que más de 100 veces la masa del Sol) que se encuentra en las etapas finales de su vida, a punto de explotar como supernova. Ha fascinado a los astrónomos desde mediados del siglo XIX, cuando sufrió un violento estallido que la convirtió en la segunda estrella más brillante del cielo durante algunos años. Este evento, conocido como la “Gran Erupción”, expulsó grandes cantidades de gas y polvo a velocidades de hasta 700 km/s, formando la conocida Nebulosa del Homúnculo.
Debido a la proximidad temporal de la Gran Erupción, η Carina es la estrella con moléculas y polvo en su entorno más potente que se conoce, y la mejor candidata para conocer en detalle cómo operan los diferentes mecanismos físicos y químicos en los alrededores de estas estrellas. Hasta ahora se detectaron y estudiaron una decena de moléculas sencillas en el Homúnculo, todas constituidas por hidrógeno, carbono, nitrógeno y oxígeno, los elementos clave de la síntesis nuclear en estas estrellas.
Ahora, un equipo internacional con importante participación del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, utilizando observaciones de muy alta resolución espacial y espectral con el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array) en Chile, han descubierto las primeras moléculas con silicio y azufre en el anillo ecuatorial del Homúnculo: monóxido de silicio (SiO), monosulfuro de silicio (SiS), y nitruro de silicio (SiN). Las tres moléculas se encuentran distribuidas en forma de “grumos” en el anillo ecuatorial, pero preferentemente en su borde interior, en posiciones más próximas a la estrella, como muestra la figura.
Este descubrimiento muestra a η Carina, una vez más, como la más peculiar de las estrellas masivas evolucionadas. Su química molecular, unida a sus excepcionales condiciones físicas, hacen de este objeto un escenario único para poner a prueba los modelos de formación y destrucción de moléculas, e investigar —casi en tiempo real— la interacción entre los vientos de las estrellas evolucionadas más masivas y su entorno. Además, la presencia de moléculas con silicio obliga a reformular el papel de estas estrellas moribundas como “fábricas” de polvo y moléculas, lo cual tiene importantes consecuencias astrobiológicas.
[Fuente]
Artemis I, día 12 de misión: comprobados los sistemas de seguimiento de estrellas
28/11/2022 de NASA
Ayer domingo, 27 de noviembre, día 12 de la misión Artemis I, miembros del equipo de la misión realizaron otro test de los sistemas de seguimiento de estrellas a bordo de Orion, mientras la nave sigue en su órbita retrógrada alrededor de la Luna.
El objetivo de estos tests es comprobar el funcionamiento de los sistemas de orientación, navegación y el sistema de control al exponer distintas áreas de la nave al Sol y activar el seguimiento estelar bajo diferentes estados térmicos.
Los sistemas de seguimiento de estrellas son una herramienta de navegación que mide las posiciones de las estrellas para ayudar a la nave a determinar su orientación.
Un joven exoplaneta gigante de gas tiene confundidos a los astrónomos
28/11/2022 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA)/ Astronomy and Astrophysics
Un equipo de astrónomos, dirigido por Olga Zakhozhay (MPIA), ha descubierto un exoplaneta gigante alrededor de una estrella similar al Sol llamada HD 114082. Con una edad de solo 15 millones de años, este superjúpiter es el exoplaneta más joven de su clase para el que los astrónomos han conseguido determinar su radio y masa.
Mientras que su diámetro encaja con el de Júpiter, la masa del planeta HD 114082 b equivale a ocho veces la de aquel. La combinación de estas cantidades es difícil de reconciliar con los modelos generalmente aceptados de formación de planetas. Una solución posible a este enigma puede necesitar que se actualicen los modelos de formación planetaria de modo que permitan explicar la existencia de planetas con un núcleo sólido inusualmente grande.
[Fuente]
Erupción criovolcánica en un cometa
28/11/2022 de Space Weather
La Asociación Astronómica Británica (BAA) ha anunciado la aparición de una nueva erupción en el cometa crivolcánico 29P/Schwassmann-Wachmann. El pasado 22 de noviembre, el astrónomos aficionado Patrick Wiggins observó que 29P aumentaba de brillo en más de 4 magnitudes.
El 23 de noviembre, André Debackère tomó una fotografía de la nube de escombros en expansión con el telescopio Faulkes Norte de Hawái. La forma de comecocos de la nube demuestra que no se trata de una erupción uniforme global, sino que procede de una o más fuentes concretas en la superficie del cometa.
Esto corrobora el modelo propuesto por el Dr. Richard Miles (BAA). Miles piensa que 29P está lleno de volcanes de hielo. El «magma» de estos volcanes es una mezcla fría de hidrocarburos líquidos (como CH4, C2H4, C2H6 y C3H8) parecida a la encontrada en lagos y ríos de la luna Titán de Saturno. El criomagma está lleno de gases N2 y CO disueltos, como una bebida con gas dentro de una botella. A estos volátiles embotellados les encanta explotar cuando se abre una fisura por el calor recibido del Sol.
[Fuente]
Descubierta una pista importante sobre el mecanismo que controla el viento solar
28/11/2022 de Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) / Nature Astronomy
Utilizando datos de observaciones realizadas por el satélite meteorológico estadounidense GOES, un equipo de investigadores (dirigido por el Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar, Alemania) ha dado un paso importante en el descubrimiento de uno de los secretos más persistentes del Sol: ¿cómo lanza nuestra estrella al espacio las partículas que constituyen el viento solar?
Los datos proporcionan una imagen única de una región clave en la corona solar a la que los investigadores han tenido poco acceso hasta ahora. Allí, el equipo de astrónomos ha observado, por primera vez, una red dinámica semejante a una telaraña de estructuras de plasma alargadas y entrelazadas. Junto con datos de otras sondas espaciales y extensas simulaciones por computadora, emerge una imagen clara: en los lugares de la corona donde interaccionan las estructuras de esta red se produce una descarga de energía magnética y las partículas escapan al espacio.
[Fuente]
Una imagen en 3D de radar pone el foco en el casquete del polo norte marciano
29/11/2022 de Planetary Science Institute
Una nueva imagen de radar en 3D ofrece una vista muy mejorada del interior del casquete del polo norte marciano.
La nueva imagen de radar en 3D muestra muchas características que hasta ahora habían sido muy difíciles o imposibles de cartografiar debido a que solo se disponía de imágenes incompletas de estructuras tridimensionales obtenidas a base de perfiles en dos dimensiones. «Hasta ahora, solo hemos arañado la superficie en cuanto a comprender lo que el nuevo volumen de datos nos está indicando sobre la historia de los procesos polares y el clima de Marte, y todavía hay mucho trabajo de cartografiado detallado por hacer», explica Nathaniel Putzig (PSI).
[Fuente]
Investigan un rara supernova de Tipo Icn
29/11/2022 de Phys.org
Un equipo internacional de astrónomos ha realizado observaciones en el óptico y el infrarrojo cercano de una rara supernova de Tipo Icn conocida como SN 2022ann y su estudio ha arrojado algo de luz sobre la naturaleza de esta explosión y de sus propiedades únicas.
Las supernovas son explosiones estelares potentes y luminosas, que se clasifican en dos grandes clases según sus espectros átomicos: Tipo I y Tipo II. A las de Tipo I les falta hidrógeno en sus espectros mientras que las de tipo II sí que lo tienen. Las supernovas de Tipo Icn son una subclase extrema en la que se detecta oxígeno y carbono pero no hidrógeno ni helio. Hasta la fecha, solo han sido descubiertas cinco supernovas de este tipo, siendo SN 2022ann la última que se ha añadido a esta lista tan corta.
El estudio ha descubierto que SN 2022ann mostró un brillo constate particular en los primeros momentos después de la explosión y, posteriormente, un declive relativamente rápido en la emisión de luz roja. Sin embargo, en su punto máximo, SN 2022ann tuvo un brillo relativamente bajo comparado con las otras cuatro supernovas de Tipo Icn conocidas. Los investigadores estiman que la explosión expulsó materia equivalente a 1.73 veces la masa del Sol.
Los resultados sugieren que es necesaria la presencia de una estrella compañera que despoje a la estrella progenitora de material antes de la explosión y provoque así una velocidad baja en la materia expulsada durante la misma.
[Fuente]
Los astrofísicos buscan el segundo agujero negro supermasivo más cercano
29/11/2022 de Center for Astrophysics / The Astrophysical Journal Letters
Dos astrofísicos del Centro de Astrofísica | Harvard & Smithsonian han sugerido un modo para observar lo que podría ser el segundo agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra: un gigante con 3 millones de veces la masa de nuestro Sol, albergado en el interior de la galaxia enana Leo I.
El posible agujero negro supermasivo, llamado Leo I*, fue propuesto inicialmente por un equipo independiente de astrónomos a finales de 2021. Los astrónomos descubrieron estrellas que aceleraban al aproximarse al centro de la galaxia (indicio de la presencia de un agujero negro) pero no fue posible obtener imágenes de emisión directa de luz desde las inmediaciones del agujero negro. Ahora, los astrofísicos del CfA Fabio Pacucci y Avi Loeb sugieren un modo nuevo de verificación de la existencia de este agujero negro.
El entorno alrededor de un agujero negro supermasivo puede ser muy brillante si hay material suficiente que se precipite hacia su interior. «En nuestro estudio, sugerimos que una cantidad pequeña de masa perdida por las estrellas que se acercan al agujero negro podría ser suficiente para observarlo», explica Paucci. «Las estrellas viejas se convierten en grandes y rojas – las llamamos estrellas gigantes rojas. Típicamente producen fuertes vientos que transportan parte de su masa al entorno. El espacio alrededor de LeoI* parece contener una cantidad suficiente de estas estrellas antiguas como para hacer que sea observable».
«Observar Leo I* sería revolucionario», comenta Avi Loeb. «Sería e segundo agujero negro supermasivo más cercano después del que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, con una masa muy parecida pero albergado en una galaxias que es mil veces menos masiva que a Vía Láctea. Este hecho contradice todo lo que sabemos acerca de cómo las galaxias y sus agujeros negros supermasivos centrales evolucionan al unísono. ¿Cómo este bebé de talla grande acabó naciendo de una progenitora delgada?». «En el caso de Leo I* esperaríamos un agujero negro mucho más pequeño.
[Fuente]
La no detección de una señal clave permite a los astrónomos determinar cómo sí y cómo no fueron las primeras galaxias
29/11/2022 de University of Cambridge / Nature Astronomy
Usando datos del radiotelescopio indio SARAS3, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Cambridge (UK) ha logrado mirar al Universo muy temprano – solo 200 millones de años después del Big Bang – y poner límites a la cantidad de masa y energía liberada por las primeras estrellas y galaxias. Y lo pudieron hacer al no encontrar la señal que habían estado buscando, la línea de 21 cm del hidrógeno. Y aunque no podemos observar directamente estas galaxias tempranas, los resultados representan un paso importante para comprender cómo el Universo pasó de mayormente vacío a uno lleno de estrellas.
Según la Dra. Anastasia Fialkov (Instituto de Astronomía, Universidad de Cambridge), «nuestro análisis pone límites a algunas de las propiedades clave de las primeras fuentes de luz, incluyendo las masas de las galaxias más tempranas y la eficiencia con la que estas galaxias podían formar estrellas. También abordamos la cuestión de con qué eficiencia estas fuentes emiten rayos X, radio y radiación ultravioleta».
Este estudio observacional, el primero de su clase en muchos aspectos, excluye escenarios en los que las primeras galaxias fueran más de mil veces más brillantes que las galaxias actuales en su emisión en radio, y no eran eficientes a la hora de calentar el gas de hidrógeno.
[Fuente]
La nave Orión de Artemis I, en el punto más lejano de su trayectoria
30/11/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex
La nave espacial Orion, sin tripulación en esta misión Artemis I de la NASA, ha alcanzado la máxima distancia a la Tierra, 432.210 kilómetros. La nave espacial también capturó imágenes de la Tierra y la Luna juntas desde su perspectiva.
Habiendo alcanzado el ecuador de la misión, de 25,5 días de duración, la nave espacial permanece en buenas condiciones mientras continúa su viaje en una órbita retrógrada distante de seis días.
Los ingenieros habían planeado realizar un mantenimiento orbital, pero determinaron que no era necesario ya que la trayectoria de Orión es estable en la órbita retrógrada distante. En base al desempeño de Orion, los gerentes están considerando añadir siete objetivos de prueba más para caracterizar en mayor profundidad el entorno térmico y el sistema de propulsión de la nave espacial para reducir el riesgo en futuras misiones tripuladas. Hasta la fecha, los controladores de vuelo han logrado o están en proceso de completar el 37,5 % de los objetivos de prueba asociados con la misión; muchos de los objetivos que quedan se evaluarán durante la entrada, el descenso, el amerizaje y la recuperación.
Para conocer la ubicación en tiempo real de la misión en tiempo real, se puede rastrear a Orión durante su misión alrededor de la Luna y de regreso aquí.
Imágenes en directo desde la nave espacial aquí.
[Fuente]
Crean chorros en agujeros negros con supercomputadoras
30/11/2022 de NASA Center for Climate Simulation / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA ha realizado 100 simulaciones por computadora para estudiar chorros – haces estrechos de partículas energéticas – que emergen casi a la velocidad de la luz desde agujeros negros supermasivos. Estos gigantes se encuentran en los centros de galaxias activas que están formando estrellas, como nuestra Vía Láctea, y pueden tener entre millones y miles de millones de veces la masa del Sol.
Los investigadores se centraron, para este trabajo, en los chorros de luminosidad baja, que han sido menos estudiados. Las simulaciones revelaron dos propiedades de estos chorros: que interaccionan con su galaxia anfitriona mucho más que los chorros de alta luminosidad y que influyen y son influidos por el medio interestelar de la galaxia, lo que conduce a una variedad de formas mayor que en el caso de los chorros de alta luminosidad.
[Fuente]
Los astrónomos observan el autocontrol de una estrella en acción
30/11/2022 de NASA / The Astrophysical Journal
Muchos factores pueden limitar el tamaño de un grupo, incluyendo algunos externos sobre los cuales los miembros del grupo no tienen control. Los astrónomos han descubierto que algunos grupos de estrellas en ciertos entorno, sin embargo, pueden regularse a sí mismos.
Un estudio nuevo ha desvelado estrellas en un cúmulo que poseen un «autocontrol», lo que significa que solo permiten que crezca un número limitado de estrellas antes de que los miembros mayores y más brillantes expulsen la mayor parte del gas. Este proceso debería de frenar drásticamente el nacimiento de estrellas nuevas, coincidiendo con las predicciones de los astrónomos acerca de lo rápido que se forman estrellas en los cúmulos.
La detección de diversas estructuras en expansión dentro de una gran nube de gas llamada RCW 36 (donde se están formando estrellas) y el ritmo de expulsión de materia observado demuestran que la mayor parte del gas frío que se encuentra amenos de 3 años luz del centro de la región puede ser expulsado en 1 millón o 2 millones de años. Esto eliminará el material necesario para formar estrellas, suprimiendo su nacimiento continuado en la región. Los astrónomos llaman a este proceso por el que las estrellas pueden regularse a sí mismas «retroalimentación estelar». Este tipo de resultados nos ayuda a comprender el paper que la retroalimentación estelar juega en el proceso de formación de estrellas.
[Fuente]
Descubiertos minerales nunca vistos en la Tierra en un gran meteorito
30/11/2022 de University of Alberta
Un equipo de investigadores ha descubierto por lo menos dos minerales nuevos que nunca antes habían sido vistos en la Tierra, en un meteorito de 15 toneladas encontrado en Somalia.
«Siempre que encuentras un mineral nuevo significa que las condiciones geológicas, la química de la roca, fue diferente a lo que se había hallado antes», explica Chris Herd (Universidad de Alberta).
Los dos minerales encontrados proceden de un fragmento de 70 gramos del meteorito que fue enviado a la Universidad de Alberta (Canadá) para su análisis y ya parece que puede existir un tercero. Los dos nuevos minerales han sido denominados elaliíta y elkinstantonita. El primer recibe su nombre del propio meteorito, llamado «El Ali» porque fue encontrado cerca de dicha ciudad, en Somalia. El segundo recibe su nombre de la profesora de la Universidad de Arizona Lindy Elkins-Tanton, investigadora principal de la próxima misión al asteroide Psyche.
Los investigadores continúan examinando los minerales para determinar lo que nos pueden decir sobre las condiciones en las que se formó el meteorito.
[Fuente]