Noviembre 2017
Un planeta «monstruo» cuestiona la teoría de formación planetaria
2/11/2017 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un planeta gigante, cuya existencia se creía extremadamente poco probable, ha sido descubierto por una colaboración internacional de astrónomos. El inusual planeta, NGTS-1b es el planeta más grande comparado con el tamaño de su estrella compañera descubierto hasta la fecha.
NGTS-1b es un gigante de gas a 600 años-luz de distancia, del tamaño de Júpiter, que se encuentra en órbita alrededor de una estrella con radio y masa que son la mitad del radio y la masa de nuestro Sol. Su existencia pone en duda las teorías de formación de planetas que afirman que un planeta de este tamaño no puede ser formado por una estrella tan pequeña. Según estas teorías, las estrellas pequeñas pueden formar planetas pero no reúnen material suficiente como para formar planetas del tamaño de Júpiter.
El planeta es un júpiter caliente, por lo menos tan grande como el Júpiter de nuestro Sistema Solar, pero con un 20% menos de masa. Se halla muy cerca de su estrella, a sólo un 3% de la distancia entre la Tierra y el Sol, y completa una órbita alrededor de la estrella cada 2.6 días, es decir, un año en NGTS-1b dura dos días y medio. La temperatura en la superficie gaseosa del planeta es aproximadamente de 530°C, u 800 kelvin.
«El descubrimiento de NGTS-1b fue una completa sorpresa para nosotros, no se pensaba que existieran tales planetas masivos alrededor de estrellas tan pequeñas. Es el primer exoplaneta que hemos encontrado con nuestro nuevo instrumento NGTS y ya estamos cuestionando los conocimientos aceptados acerca de cómo se forman los planetas. Nuestro reto es ahora descubrir lo comunes que son este tipo de planetas en la Galaxia, y con el nuevo NGTS estamos bien preparados para conseguirlo».
Una fusión pequeña sube la marcha de un agujero negro supermasivo
2/11/2017 de Subaru Telescope / Publications of the Astronomical Society of Japan
La galaxia Messier 77 (M77) es famosa por su núcleo supermasivo que emite una enorme energía en todo el espectro electromagnético, desde rayos X a longitudes de onda de radio. Pero, a pesar de su núcleo altamente activo, la galaxia tiene el aspecto de una espiral normal tranquila cualquiera. No hay señales visuales de lo que hace que su región central emita tanta radiación. Durante mucho tiempo ha sido un misterio el por qué solo el centro de M77 es tan activo. Los astrónomos sospechan de un episodio antiguo en el que un agujero negro se habría hundido, chocando contra el núcleo y activándolo aún más.
Para comprobar estas ideas acerca de por qué la región central de M77 emite cantidades enormes de radiación, un equipo de investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y la Universidad Abierta de Japón utilizaron el telescopio Subaru para estudiar M77. La imagen con una profundidad sin precedente de la galaxia revela pruebas de una fusión menor escondida que se produjo hace miles de millones de años. El descubrimiento aporta una prueba crucial del origen en una fusión menor de los núcleos galácticos activos.
Los astrónomos piensan que el origen de la potente actividad de este tipo de galaxias, conocidas como galaxias Seyfert, es la energía gravitatoria liberada por la materia supercaliente que se precipita al interior del agujero negro supermasivo que reside en el centro de la galaxia. Pero es necesario que se vierta una cantidad enorme de gas para producir estas energías tan grandes. El gas del disco galáctico se desplazará cada vez más rápido a mediad que se precipita describiendo una espiral hacia el agujero negro. Pero en un momento dado, la fuerza centrífuga se equilibra con la atracción gravitatoria del agujero negro e impide que el gas caiga al centro. La cuestión es entonces, ¿cómo se puede eliminar momento angular del gas que gira alrededor de un núcleo galáctico activo?
En 1999, el profesor Yoshiaki Taniguchi (Universidad Abierta de Japón) señaló que un evento en el pasado, una fusión «menor» en la que la galaxia se hubiera tragado una galaxia satélite (una galaxia de poca masa en órbita a su alrededor) sería la clave para activar el núcleo Seyfert. Ahora las observaciones de M77 muestran pruebas de esta fusión. Existe una débil estructura de un brazo fuera del disco. La parte opuesta del disco tiene una estructura ondulada claramente diferente del patrón espiral. Estas estructuras encajan con el resultado de simulaciones realizadas por otros investigadores de un evento de fusión con una galaxia pequeña.
El impacto del asteroide que mató a los dinosaurios pudo haber enfriado el clima de la Tierra más de lo que se pensaba
2/11/2017 de American Geophysical Union / Geophysical Research Letters
El impacto del asteroide de Chicxulub, que barrió a los dinosaurios, probablemente emitió a la atmósfera mucho más gas de azufre de lo calculado anteriormente, que alteró el clima.
Un nuevo estudio realiza una estimación mucho más refinada de cuánto gas de azufre y dióxido de carbono fue expulsado a la atmósfera por rocas vaporizadas inmediatamente después del evento de Chicxulub. Los autores calculan que puede haber penetrado en el aire tres veces más cantidad de azufre del que asumían los modelos anteriores, lo que implica que el periodo que siguió de clima frío puede haber sido todavía más frío de lo que se creía.
El estudio nuevo apoya la hipótesis de que el impacto jugó un papel significativo en la extinción del Cretácico-Paleógeno que erradicó casi tres cuartas partes de las especies de animales y plantas de la Tierra, según Joanna Morgan (Imperial College London). «Muchos modelos climáticos no pueden captar actualmente todas las consecuencias del impacto de Chicxulub debido a la incertidumbre en la cantidad de gas que fue liberado inicialmente», explica Morgan. «Quisimos revisitar este evento importante y refinar nuestro modelo de colisión para captar mejor sus efectos inmediatos sobre la atmósfera».
En la nueva investigación, los autores utilizaron un código de computadora que simula la presión de las ondas de choque creadas por el impacto para así estimar las cantidades de gases liberadas en diferentes escenarios del impacto. Cambiaron variables tales como el ángulo del impacto y la composición de las rocas vaporizadas para reducir la incertidumbre de sus cálculos. Además los científicos tuvieron en cuenta que sólo los gases expulsados hacia arriba con una velocidad mínima de 11 km/s fuesen incluidos en los cálculos. Los gases liberados a velocidades menores no habrían alcanzado una altura suficiente para permanecer en la atmósfera e influir en el clima, según Natalia Artemieva (Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson).
Los nuevos resultados muestran que el impacto probablemente liberó aproximadamente 325 gigantones de azufre y 425 gigantones de dióxido de carbono a la atmósfera, más de 10 veces las emisiones humanas de dióxido de carbono en 2014. La emisión de dióxido de carbono probablemente produjo un calentamiento del clima a largo plazo, pero su influencia fue menor comparada con el efecto de enfriamiento de la nube de azufre.
Un tesoro pasado por alto: la primera evidencia de exoplanetas
2/11/2017 de JPL
Debajo de un elegante edificio de oficinas con tejado de tejas rojas de estilo español en Pasadena, tres almacenes viejo conservan más de un siglo de astronomía. Bajo las escaleras y a la derecha se ubica el sótano de las maravillas. Hay innumerables armarios y cajas de madera, desde el suelo hasta el techo, con placas fotográficas de telescopios, dibujos de manchas solares y otros registros. Un débil olor de amoníaco, que recuerda a película fotográfica antigua, llena el aire.
Los observatorios Carnegie guardan 250 000 placas fotográficas tomadas en los observatorio de Monte Wilson, Palomar y Las Campanas, durante más de 100 años. En su apogeo, los telescopios de 60 y 100 pulgadas de Monte Wilson fueron los instrumentos más potentes de su tipo. Cada uno cambió indeleblemente el conocimiento de nuestro lugar en el cosmos. Pero estas maravillas tecnológicas se adelantaron a su tiempo, en un caso, captando señales de mundos lejanos que no serían identificados hasta un siglo más tarde.
La primera estrella enana blanca contaminada con elementos pesados en su atmósfera que se descubrió fue la estrella de van Maanen, descubierta por Adriaan van Maanen. Van Maanen encontró este objeto en 1917. Posteriormente, el astrónomo Walter Sydney Adams captó su espectro – su huella digital química – en una pequeña placa de cristal utilizando el telescopio de 60 pulgadas de Monte Wilson. Adams interpretó el espectro como perteneciente a una estrella de tipo F, presumiblemente basándose en la presencia e intensidad de las líneas de absorción de calcio y otros elementos pesados, con una temperatura algo más alta que la de nuestro Sol.
Actualmente los científicos están de acuerdo en que una estrella enana blanca solitaria con elementos pesados en su espectro probablemente esté rodeada por al menos un cinturón de escombros rocosos, restos de cuerpos que colisionaron violentamente y nunca formaron planetas – y, probablemente, por al menos un planeta grande.
Aunque la placa fotográfica del espectro de la estrella de van Maanen no llama la atención a primera vista, Jay Farihi (JPL) observó dos «muescas» en el espectro: dos líneas de absorción del mismo ion de calcio, señalando la presencia de elementos pesados en la fotosfera de la enana blanca, indicadores de que probablemente tenga por lo menos un exoplaneta.
Confirman la muerte prematura de una estrella
3/11/2017 de FAPESP / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un grupo de astrónomos brasileños ha observado una pareja de objetos celestes que no se ven a menudo en la Vía Láctea: una enana blanca de masa muy baja y una enana marrón. Una enana blanca es el punto final en la evolución de una estrella de masa intermedia o baja, entre 0.5 y 0.8 veces la masa de nuestro Sol. Una enana marrón es un objeto subestelar con masa intermedia entre la de una estrella y un planeta.
Al analizar el sistema binario de cerca, los investigadores descubrieron algo todavía más inusual: la existencia de la enana blanca fue finalizada prematuramente por su compañera, la enana marrón, que causó su muerte prematura por «malnutrición» o pérdida de materia.
La enana blanca fue en el pasado una estrella normal. Siendo mucho más masiva que su compañera, evolucionó con mayor rapidez, creando un núcleo de helio mientras quemaba hidrógeno. Dado el ritmo rápido al que consumió el hidrógeno en la capa que rodeaba el núcleo de helio, empezó a convertirse en una gigante roja y su radio podría haber superado los 150 millones de kilómetros (la distancia de la Tierra al Sol). Con esta enorme cantidad de energía, empezó a interactuar gravitatoriamente y a transferir materia a su compañera. El segundo objeto fue atraído y engullido por la atmósfera del primero. Durante este proceso, el segundo objeto empezó a frenar en su órbita por la colisión y fricción con la atmósfera, aportando energía cinética a esta envoltura.
Cuando la energía cinética transferida de la enana marrón a la atmósfera de la enana blanca superó la fuerza gravitatoria que la mantenía anclada al núcleo, se produjo una enorme explosión de materia del sistema, despojando de envoltura a la enana blanca y dejando expuesto su núcleo de helio. Como la materia expulsada constituía una proporción muy grande de la masa de la enana blanca, fue declarada prematuramente difunta. Ya no era capaz de quemar más helio y generar su propia luz. Como resultado, se convirtió en una enana blanca. Mientras, la enana marrón posiblemente adquirió algo de masa de la enana blanca, pero no la suficiente como para convertirse en una estrella nueva.
MACS J1149.5+2233: una fusión de cúmulos de galaxias
3/11/2017 de Chandra
MACS J1149.5+2233 (MACS J1149 para abreviar) es un sistema de cúmulos de galaxias en fusión situado a unos 5 mil millones de años-luz de la Tierra. Este cúmulo de galaxias es uno de los seis estudiados como parte del proyecto «Campos Fronterizos». Se trata de un estudio que incluye observaciones de larga duración de cúmulos de galaxias con potentes telescopios que detectan diferentes tipos de luz, incluyendo el observatorio de rayos X Chandra de NASA.
Los cúmulos de galaxias son colecciones enormes de cientos e incluso miles de galaxias y enormes almacenes de gas caliente sumergidos en nubes masivas de materia oscura, un material invisible que no emite ni absorbe luz pero que puede ser detectado por sus efectos gravitatorios.
Esta nueva imagen de MACS J1149 combina rayos X de Chandra (azul difuso), datos ópticos del Hubble (rojo, verde, azul) y emisión en radio del conjunto de radiotelescopios Very Large Array (rosa). La imagen tiene unos 4 millones de años-luz de ancho a la distancia de MACS J1149.
Los datos de Chandra muestran el gas en los cúmulos que se están fusionando, a temperaturas de millones de grados. Los datos en el óptico muestran las galaxias de los cúmulos y otras galaxias más lejanas que se hallan por detrás de los cúmulos. Algunas de estas galaxias del fondo se ven muy distorsionadas debido al efecto de lente gravitatoria, el torcimiento de la luz producido por objetos masivos. Este efecto puede también reforzar la luz de estos objetos, permitiendo a los astrónomos el estudio de galaxias del fondo que de otro modo serían demasiado débiles para ser detectadas.
El Hubble observa asteroides cercanos colándose en fotos de galaxias lejanas
3/11/2017 de NASA
Como parientes maleducados que se meten en primer plano en tus fotos de paisajes en vacaciones, algunos de los asteroides de nuestro Sistema Solar se han colado en imágenes profundas del Universo tomadas por el telescopio espacial Hubble. Estos asteroides residen, en promedio, a solo 260 millones de kilómetros de la Tierra, justo al girar la esquina en términos astronómicos. Pero han conseguido meterse en esta imagen de miles de galaxias dispersas por el espacio y el tiempo a distancias inconcebiblemente lejanas.
Esta foto del Hubble es una región aleatoria del cielo que forma parte de un estudio llamado Campos Fronterizos. La colorida imagen contiene miles de galaxias, incluyendo elípticas masivas amarillas y majestuosas espirales azules. Otras galaxias mucho más pequeñas, fragmentadas, de color azul, salpican el campo. Los objetos más rojos son con mucha probabilidad las galaxias más lejanas, cuya luz ha sido desplazada hacia la parte roja del espectro por la expansión del espacio.
Entrometiéndose por la imagen vemos estelas de asteroides que se ven como trazas curvas o con forma de S. En lugar de dejar una estela larga, los asteroides aparecen en múltiples exposiciones del Hubble que han sido combinadas en una sola imagen. Del total de 20 avistamientos de asteroides en este campo, siete son objetos únicos. De estos siete, sólo dos se conocían con anterioridad. Los demás son demasiado débiles como para haberse detectado antes.
Las trazas son curvas debido a un efecto de las observaciones llamado paralaje. Mientras el Hubble gira alrededor de la Tierra, un asteroide parecerá describir un largo arco respecto a las estrellas y galaxias del fondo que se hallan muchísimo más lejos. El desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol y el movimiento de los asteroides a lo largo de sus órbitas son otros factores que contribuyen al desvío aparente en la trayectoria de los asteroides.
Cómo ilumina su entorno un agujero negro
3/11/2017 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Sabemos que los centros de las galaxias activas albergan agujeros negros supermasivos con masas de millones o miles de millones de soles. Un misterio que rodea a estas bestias es que se observa que evolucionan simultáneamente con sus galaxias; por ejemplo, se observa una relación empírica entre el crecimiento del agujero negro y el del bulbo de la galaxia que lo alberga. Esto sugiere que debe de existir un mecanismo de retroalimentación por el que la evolución de un agujero negro está relacionada con la de su galaxia.
Un posible origen de este acoplamiento son los potentes chorros de materia emitidos desde los polos de estos agujeros negros supermasivos. Estos chorros se piensa que son producidos cuando parte del material que cae al agujero negro es expulsado y queda confinado por el gas y los campos magnéticos de los alrededores.
La región de gas que se cree que existe justo fuera de la esfera de influencia del agujero negro (a una distancia de entre mil y unos pocos miles de años-luz) es conocida como la región de las líneas estrechas, llamada así porque observamos líneas de emisión estrechas de este gas. Dado su estado caliente, ionizado, el gas debe de ser bombardeado con energía. Según el escenario canónico, la radiación del agujero negro calienta directamente el gas a través de un proceso denominado fotoionización. ¿Pero podrían estar los chorros involucrados también?
Un estudio reciente, liderado por Ákos Bogdán (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), explora mediante observaciones en rayos X del núcleo de una galaxia, la posibilidad de que esta región de líneas estrechas sea calentada e ionizada no solo por radiación sino también por los frentes de choque producidos cuando los chorros (que emiten en longitudes de onda de radio) colisionan con su entorno. Analizando observaciones profundas en rayos X de Chandra del centro de la galaxia Mrk 3, los investigadores demuestran la presencia de frentes de choque en el gas que emite rayos X tanto hacia el este como hacia el oeste del núcleo. Estos frentes, combinados con el ensanchamiento de la emisión de rayos X y otros indicios, apoyan la idea de que las colisiones de los chorros con el ambiente del entorno calientan el gas de la región de líneas estrechas, contribuyendo a su ionización, y que esta ionización juega un papel importante en cómo los agujeros negros de estas galaxias proporcionan energía a sus alrededores.
Confirmada la galaxia espiral más antigua
6/11/2017 de Swinburne University of Technology / The Astrophysical Journal
La galaxia espiral más antigua descubierta hasta la fecha desvela sus secretos a un equipo de astrónomos de las universidades australianas Swinburne University of Technology y The Australian National University (ANU).
La galaxia, conocida como A1689B11, existió hace 11 mil millones de años, apenas 2600 millones de años después del Big Bang, cuando el Universo tenía sólo una quinta parte de su edad actual. Es la galaxia espiral más antigua descubierta hasta la fecha.
Los investigadores emplearon una potente técnica que combina el efecto de lente gravitatoria con el instrumento de última generación NIFS (Near-infrared Integral Field Spectrograph) del telescopio Gemini North en Hawái para verificar la edad y naturaleza espiral de esta galaxia.
«Esta galaxia está formando estrellas 20 veces más rápido que las galaxias actuales, tan rápido como otras galaxias jóvenes de masas similares en el Universo temprano. Sin embargo, a diferencia de otras galaxias de la misma época, A1689B11 tiene una disco muy delgado y frío, girando despacio con, sorprendentemente, muy poca turbulencia. ¡Este tipo de galaxia espiral nunca había sido vista antes en una época tan temprana del Universo!», comenta el Dr Tiantian Yuan (Swinburne University of Technology).
Arrojando luz sobre el misterio de la acreción de materia en estrellas jóvenes
6/11/2017 de INRS / Science Advances
Un equipo internacional de investigadores procedentes de varias instituciones ha arrojado luz sobre el misterio de la acreción de materia en estrellas jóvenes. Su descubrimiento ayuda a explicar cómo se acumula la materia en la superficie de una estrella joven y reconcilia la teoría que hay detrás con las observaciones del proceso de acreción.
Para ello se llevó a cabo un experimento en laboratorio replicando el fenómeno de la acreción en una estrella. Los investigadores estudiaron qué es lo que ocurre cuando una columna de plasma producida por un láser impacta contra un obstáculo sólido en presencia de un campo magnético intenso. Las medidas de rayos X verificaron la presencia de una envoltura de plasma alrededor del centro de la zona de acreción de la materia sobre la superficie de la estrella. El descubrimiento de la envoltura permite a los investigadores calcular con precisión el ritmo de acreción de la materia.
ALMA descubre polvo frío alrededor de la estrella más cercana
6/11/2017 de ESO / Astrophysical Journal Letters
El Observatorio ALMA, en Chile, ha detectado polvo alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar. Estas nuevas observaciones revelan el resplandor procedente de polvo frío en una región que se encuentra a una distancia de Próxima Centauri que supone entre una y cuatro veces la que separa a la Tierra del Sol. Los datos también insinúan la presencia de un cinturón de polvo externo incluso más frío que puede indicar la presencia de un complejo sistema planetario. Estas estructuras son similares a los cinturones mucho más grandes del Sistema Solar y también se espera que estén formadas por partículas de roca y hielo que no lograron formar planetas.
Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol. Es una débil enana roja que se encuentra a tan solo cuatro años luz, en la constelación meridional de Centaurus (el centauro). Es orbitada por Próxima b, un planeta templado del tamaño de la Tierra descubierto en el año 2016 que es, además, el planeta más cercano al Sistema Solar. Pero en este sistema hay algo más que un solo planeta. Nuevas observaciones de ALMA revelan la emisión de nubes de frío polvo cósmico que rodean a la estrella.
El autor principal del nuevo estudio, Guillem Anglada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), Granada (España), explica la importancia de este hallazgo: «El polvo alrededor de Próxima es importante porque, tras el descubrimiento del planeta terrestre Próxima b, es el primer indicio de la presencia de un complejo sistema planetario (formado por más de un único planeta) alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol».
Los cinturones de polvo son los restos del material que no se incorporó a cuerpos de mayor tamaño, como pueden ser los planetas. Las partículas de roca y hielo en estos cinturones varían en tamaño: desde el más diminuto grano de polvo, más pequeño que un milímetro, hasta cuerpos tipo asteroide con muchos kilómetros de diámetro.
El polvo parece encontrarse en un cinturón que se extiende a unos pocos cientos de millones de kilómetros de Próxima Centauri y tiene una masa total de, aproximadamente, una centésima parte de la masa de la Tierra. Se estima que este cinturón tiene una temperatura de unos –230 grados centígrados, la misma que la del Cinturón de Kuiper en el Sistema Solar exterior. También hay pistas, en los datos de ALMA, que apuntan a la presencia de otro posible cinturón de polvo incluso más frío unas diez veces más lejos.
Calentando la luna océano Encélado durante miles de millones de años
7/11/2017 de ESA / Nature Astronomy
La fricción por marea podría haber generado calor suficiente como para producir actividad hidrotermal en el interior de la luna océano Encélado de Saturno durante miles de millones de años, si el núcleo de la luna es suficientemente poroso, según un nuevo estudio, lo que señalaría a esta luna como un mundo potencialmente habitable.
La nave espacial Cassini descubrió que Encélado, una luna de 500 km de diámetro, alberga un océano salado global bajo una capa de hielo que tienen un grosor promedio de entre 20 y 25 km, reduciéndose a solo 1-5km sobre la región del polo sur. Allí, chorros de vapor de agua y granos helados son lanzados a través de las fisuras del hielo. La composición del material expulsado medido por Cassini incluyó sales y polvo de silicio, lo que sugiere que se formaron en agua caliente (por lo menos a 90ºC) interaccionando con roca del núcleo poroso.
Las observaciones indican la necesidad de una enorme fuente de calor, unas 100 veces más de lo que se espera que genere la desintegración natural de elementos radiactivos en su núcleo, así como un medio para focalizar la actividad en el polo sur.
El efecto de marea de Saturno se piensa que es el responsable de las erupciones que deforman la capa de hielo estirándola mientras la luna sigue su trayectoria elíptica alrededor del planeta gigante. Las nuevas simulaciones del núcleo indican que está formado por roca porosa fácilmente deformable, no consolidada, que el agua puede penetrar con facilidad. Así el agua líquida del océano puede pasar al núcleo y calentarse gradualmente por la fricción debida a las mareas entre los fragmentos de roca, a medida que se hunde en el núcleo.
Confirman la observación de uno de los objetos más antiguos del Universo
7/11/2017 de University of Massachusetts Amhers / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos, utilizando datos del Gran Telescopio Milimétrico (LMT de sus siglas en inglés), ha anunciado la detección de la segunda galaxia más lejana, polvorienta, formadora de estrellas, del Universo, nacida durante los primeros mil millones de años después del Big Bang. Se le ha asignado el nombre G09 83808.
«El Big Bang se produjo hace 13700 millones de años y ahora estamos viendo esta galaxia de hace 12800 millones de años, así que se estuvo formando durante los primeros mil millones de años después del Big Bang», señala Min Yun (UMass Amherst). «Observar un objeto en los primeros mil millones de años es notable porque el Universo estaba completamente ionizado esto es, era demasiado caliente y demasiado uniforme para formar nada durante los primeros 400 millones de años. Así que nuestra mejor hipótesis es que las primeras estrellas y galaxias y agujeros negros, todos, se formaron entre los primeros 500 millones de años y los 1000 millones de años. Este objeto nuevo está muy cerca de ser una de las primeras galaxias que se formaron».
El parpadeo de 18 meses de una estrella en formación sugiere la existencia de un planeta muy joven
7/11/2017 de National Research Council of Canada
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una variación poco frecuente en el brillo de una estrella en formación. Este parpadeo recurrente de 18 meses no sólo es un fenómeno inesperado para los científicos, sino que su comportamiento repetido sugiere la presencia de un planeta escondido.
«Esta variación en el brillo o parpadeo de la estrella EC53 sugiere que algo grande está perturbando la atracción gravitatoria de la estrella que se está formando. El hecho de que se repita cada 18 meses sugiere que esta influencia está en órbita alrededor de la estrella, es muy parecida a un planeta escondido en formación», explica Doug Johnstone (National Research Council of Canada).
Se cree que un planeta compañero está en órbita alrededor de la estrella y que su atracción gravitatoria perturba el ritmo al que el gas se precipita hacia la estrella en formación, provocando la variación observada en el brillo, o curva de luz, de la estrella.
La imagen de una gigante roja ofrece una visión sorprendente del futuro del Sol
8/11/2017 de Chalmers University of Technology / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha observado por primera vez detalles en la superficie de una estrella vieja con la misma masa que el Sol. Las imágenes de ALMA muestran que la estrella es una gigante, su diámetro es el doble de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y también que la atmósfera de la estrella está afectada por potentes ondas de choque inesperadas.
El equipo de astrónomos, dirigido por Wouter Vlemmings (Chalmers University of Technology) tomó imágenes con ALMA de la gigante roja W Hydrae, a 320 años-luz de distancia en la constelación de la Hidra, la serpiente de agua. W Hydrae es un ejemplo de estrella de la rama asintótica gigante. Dichas estrellas son frías, brillantes, viejas y pierden masa por medio de vientos estelares. El nombre deriva de su posición en el famoso diagrama de Hertzsprung-Russell que clasifica las estrellas según su brillo y temperatura.
Las estrellas como el Sol evolucionan a lo largo de miles de millones de años. Cuando alcanzan la vejez, se hinchan y crecen, enfriándose y perdiendo masa con facilidad por sus vientos estelares. Las imágenes de ALMA han proporcionado la visión más clara hasta la fecha de la superficie de una gigante roja con masa similar a la del Sol. Imágenes anteriores habían mostrado detalles de las superficie de estrellas mucho más masivas, supegigantes rojas como Betelgeuse y Antares.
La presencia de una mancha brillante y compacta inesperada proporciona evidencias de que la estrella posee gas sorprendentemente caliente en una capa situada sobre la superficie de la estrella: la cromosfera. «Nuestras medidas de la mancha brillante sugieren que existen potentes ondas de choque en la atmósfera de la estrella que alcanza temperaturas más altas de las predichas por nuestros modelos teóricos actuales para estrellas de la rama asintótica gigante», explica Theo Khouri (Chalmers University of Technology). Un posibilidad alternativa, menos sorprendente, es que la estrella haya producido una fulguración gigante cuando se estaban realizando las observaciones.
Los asombrosos resultados de la colisión de varios cúmulos de galaxias
8/11/2017 de National Radio Astronomy Observatory / The Astrophysical Journal
Una colisión gigantesca entre varios cúmulos de galaxias, cada uno de ellos conteniendo cientos de galaxias, ha producido este panorama espectacular de ondas de choque y energía. Las colisiones generaron ondas de choque que provocaron un espectáculo de fuegos artificiales celeste con emisión brillante en radio, señalada en rojo y naranja. En el centro de la imagen, el púrpura marca los rayos X causados por el calentamiento extremo.
La región es conocida colectivamente como Abell 2744, y se ubica a unos 4 mil millones de años-luz de la Tierra. La parte de radio de la imagen fue obtenida con el conjunto de radiotelescopios del VLA y ha sido combinada con datos anteriores del observatorio de rayos X Chandra de NASA. Ambas se encuentran superpuestas sobre imágenes ópticas del telescopio Subaru y del VLT (Very Large Telescope). Las nuevas observaciones con el VLA revelan regiones anteriormente no detectadas donde las ondas de choque aceleran partículas subatómicas, produciendo la emisión en radio.
Los astrónomos están estudiando la imagen combinada intentando descifrar la secuencia de colisiones entre los cúmulos. Actualmente dicen que las pruebas indican una colisión de norte a sur (de arriba hacia abajo en la imagen) de subcúmulos y una colisión de este a oeste (izquierda-derecha en la imagen). Existe una posible tercera colisión y los astrónomos continúan analizando los datos para descubrir más detalles sobre las compleja historia de colisiones de la región y sus resultados.
Un bosque de señales moleculares en una galaxia donde se están formando estrellas
8/11/2017 de ALMA / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha encontrado una rica reserva de moléculas en el corazón de una galaxia que forma estrellas de manera activa con el conjunto de radiotelescopios de ALMA ( Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Entre las ocho nubes identificadas en el centro de la galaxia NGC 253, una de ellas exhibe una composición química compleja, mientras que en las nubes restantes faltan muchas señales. Esta riqueza y diversidad química arroja luz sobre la naturaleza de la galaxia.
Ryo Ando (Universidad de Tokio) y sus colaboradores estudiaron la galaxia NGC 253 y por vez primera observaron detalles de los lugares de formación de estrellas en esta galaxia hasta el tamaño de una nube molecular, que es un lugar de formación de estrellas con un tamaño de unos 30 años-luz. Como resultado, identificaron ocho nubes masivas polvorientas alineadas a lo largo del centro de la galaxia.
Moléculas distintas emiten ondas de radio a frecuencias diferentes. Aprovechando este fenómeno, los astrónomos investigan la composición química de las nubes lejanas analizando con precisión las señales de radio. Las señales identificadas procedentes de varias moléculas incluyen formaldehído (H2CO), cianuro de hidrógeno (HCN) y muchas moléculas orgánicas.
Una de las nubes destacó por su composición química extremadamente rica. El equipo identificó marcas de 19 moléculas diferentes en la nube, como el tioformaldehído (H2CS), propino (CH3CCH) y moléculas orgánicas complejas incluyendo metanol (CH3OH) y ácido acético (CH3COOH).
Ayude a poner nombre al próximo destino de New Horizons
8/11/2017 de Johns Hopkins Applied Physics Laboratory
La misión New Horizons de NASA a Plutón y el Cinturón de Kuiper solicita tus ideas para el nombre informal de su próximo objetivo, a 1600 millones de kilómetros de distancia de Plutón.
El día de Año Nuevo de 2019 la nave espacial New Horizons pasará junto a un pequeño mundo congelado del Cinturón de Kuiper, en la frontera de nuestro Sistema Solar. El objeto en cuestión tiene de nombre oficial «(486958) 2014 MU69». NASA y el equipo de New Horizons solicitan la ayuda del público para poner un apodo a «MU69».
Con posterioridad al acercamiento, NASA y el proyecto New Horizons planean elegir un nombre formal que será enviado a la Unión Astronómica Internacional, basándose en parte en si MU69 resulta ser un solo cuerpo o una pareja binaria, o quizás un sistema múltiple de objetos. El apodo elegido será utilizado en el interim. Las observaciones con telescopios de MU69, que se encuentra más de 6500 millones de kilómetros de la Tierra, apuntan a que este objeto del Cinturón de Kuiper es una pareja binaria en órbita o una pareja en contacto de dos cuerpos (pegados entre sí) de tamaños parecidos, lo que significa que serían necesarios dos o más nombres temporales.
La campaña finalizará el próximo 1 de diciembre a las 21 CET (20:00 UT). NASA y el equipo de New Horizons revisarán las sugerencias con mayor número de votos y anunciarán su selección a principios de enero. Para enviar los nombres sugeridos y votar a sus favoritos, visite http://frontierworlds.seti.org.
Descubren una estrella que rehúsa morir
9/11/2017 de W.M.Keck Observatory / Nature
Un equipo internacional de astrónomos ha realizado un extraño descubrimiento: una estrella que rehúsa dejar de brillar.
Se han observado miles de supernovas, explosiones de estrellas, y en todos los casos éstas han señalado la muerte de una estrella. Pero en un nuevo estudio, un equipo de astrónomos ha descubierto una notable excepción: una estrella que explotó en repetidas ocasiones durante un periodo de más de cincuenta años. Sus observaciones, que incluyen datos del observatorio W.M. Keck, contradicen las teorías existentes que explican estas catástrofes cósmicas.
«Los espectros obtenidos en el Observatorio Keck muestran que esta supernova es distinta a todas las que han sido vistas con anterioridad. Y esto después de descubrir casi 5000 supernovas en las dos últimas décadas», explica Peter Nugent (Lawrence Berkeley National Laboratory). «Aunque los espectros se parecen a los de explosiones normales de supernova de colapso del núcleo rico en hidrógeno, alcanzan brillos mayores y menores por lo menos cinco veces más despacio, prolongando un evento que normalmente dura 100 días a más de dos años».
El estudio calcula que la estrella que explotó era por lo menos 50 veces más masiva que el Sol y probablemente mucho mayor. La supernova iPTF14hls puede haber sido la explosión estelar más masiva que se haya observado. El tamaño de la explosión podría ser la razón por la cual nuestras teorías convencionales de la muerte de estrellas falla a la hora de explicar este evento.
La supernova iPTF14hls podría ser el primer ejemplo de una «supernova por inestabilidad de pares pulsante». «Según esta teoría, es posible que esto sea resultado de una estrella tan masiva y caliente que generó antimateria en su núcleo», afirma Daniel Kassen (Lawrence Berkeley Lab). «Ello haría violentamente inestable a la estrella y sufriría erupciones brillantes repetidas en periodos de años». Ese proceso podría repetirse incluso durante décadas antes de la gran explosión final de la estrella y su colapso creando un agujero negro.
Rusia encierra a seis tripulantes para simular un vuelo a la Luna
9/11/2017 de Phys.org
Tres hombres y tres mujeres fueron encerrados en una nave espacial artificial en Moscú el pasado martes, para simular un vuelo de 17 días a la Luna, como preparación de misiones de larga duración. El experimento es el primero de varios del programa SIRIUS, que a lo largo de cinco años irá incrementando gradualmente el experimento de aislamiento a 365 días.
El Instituto de Problemas Biomédicos de Rusia se ha asociado con NASA para el proyecto que recrea las condiciones de un vuelo a la Luna, un giro a su alrededor y viaje de regreso a la Tierra. Oleg Orlov, director del proyecto, informó de que se realizaría en paralelo al desarrollo de una nave de espacio profundo. «A mediados de la década de 2020 probablemente estemos listos para el vuelo real», comenta.
Entre los objetivos del experimento están el descubrir si la proporción entre géneros es óptima para una misión de larga duración, según Orlov. «Es la primera vez en la historia rusa o soviética que una tripulación espacial ha incluido a más de una mujer», señala el psicólogo del proyecto Vadim Gushchin. La mayoría de la tripulación son investigadores o cosmonautas rusos en entrenamiento. Sólo hay un extranjero, un alemán.
El equipo ha sido encerrado en un modulo de 250 metros cúbicos después de prometer hacer todo los necesario para completar su misión, que también examinará los efectos psicológicos y físicos del aislamiento. «Estoy convencido de que seremos capaces de completar todas nuestras tareas», afirmaba el comandante Mark Serov antes de desaparecer en el interior de módulo.
Electrónica que opera bajo condiciones de Venus simuladas
9/11/2017 de Science@NASA
Los trabajos de exploración planetaria futura de NASA, incluyendo misiones a Venus, necesitan sistemas electrónicos capaces de sobrevivir a temperaturas de 470ºC y superiores durante largos periodos de tiempo. Una electrónica con esta duración elimina la necesidad de utilizar sistemas de enfriamiento que permitan operaciones prolongadas. El funcionamiento previo de sistemas electrónicos bajo las condiciones de la superficie de Venus (en misiones a Venus, por ejemplo) se limitó a unas pocas horas en el interior de un cerramiento protegido frente a la presión y la temperatura, debido al ambiente extremo que allí reina.
La electrónica estándar utilizada comercialmente y para la exploración planetaria se basa en semiconductores de silicio que no funcionan a las temperaturas de Venus. Un equipo del Centro de Investigación Glenn de NASA ha estado trabajando en el desarrollo de electrónica de alta temperatura basada en conductores de carburo de silicio (carborundo) que puede operar a las temperaturas de Venus y aún mayores.
Recientemente los investigadores han demostrado que una gama de los primeros microcircuitos de carborundo moderadamente complejos del mundo (con decenas o más de transistores) podría soportar hasta 4000 horas de operación a 500ºC. Estas demostraciones incluyen circuitos centrales como circuitos lógicos digitales y amplificadores operacionales análogicos que se usan en todos los sistemas electrónicos.
Las pruebas de estos dos circuitos fueron realizadas en el dispositivo de ambientes extremos de Glenn que simula las condiciones en la superficie de Venus, incluyendo temperatura y presión altas.
Plantas recién nacidas sufren el estrés del espacio
9/11/2017 de Phys.org
La vida en la Tierra se enfrenta a una miríada de problemas, pero la gravedad no es uno de ellos; el permanecer ligados al suelo significa que los organismos pueden adquirir la luz y el calor que les permite crecer. Así que no es sorprendente que el ambiente de flotación libre del espacio estrese a los organismos, que sobreviven sólo si pueden adaptarse. Y como los humanos, las plantas han demostrado su robustez en el espacio. Ahora, gracias a la Estación Espacial Internacional, conocemos mejor cómo se enfrentan a la ausencia de peso.
Para entender cómo la luz y la gravedad afectan al crecimiento de las plantas, investigadores de USA y Europa han cultivado más de 1700 plantitas de arabidopsis thaliana en el módulo europeo Columbus. Germinadas en cajas empaquetadas con anterioridad por el control en tierra, las plantitas fueron cosechadas tras seis días, congeladas o conservadas y enviadas de regreso a la Tierra para su examen.
Los investigadores estudian ahora imágenes en tiempo real de las semillas observando cómo crecen, y realizan análisis genéticos y moleculares de las muestras retornadas.
Los resultados apuntan hacia algunas conclusiones muy interesantes. Obviamente, las plantas en microgravedad desarrollan raíces aleatorias pero todavía consiguen crecer. Los genes de las plantas que se sabe que son los que se enfrentan al estrés medioambiental en la Tierra (calor, escarcha, salinidad) se ponen en marcha. La luz roja parece ayudar a regular el crecimiento de las células interrumpido por la ausencia de peso. Los nuevos resultados sugieren que la gravedad puede que no sea el mayor obstáculo para las plantas que crecen en el espacio, lo que supone buenas noticias para las futuras colonias en la Luna y Marte.
Una película muestra el movimiento de un eco de luz alrededor de una estrella que explotó
10/11/2017 de Hubblesite / The Astrophysical Journal
Voces reverberando en las montañas y el sonido de pasos rebotando en las paredes son ejemplos de eco. Los ecos se producen cuando las ondas rebotan en superficies y regresan al que escucha.
El espacio tiene su propia versión del eco. No está hecho de sonido sino de luz y se produce cuando ésta rebota en nubes de polvo.
El telescopio espacial Hubble acaba de captar uno de esos ecos cósmicos, llamado «eco de luz», en la galaxia M82, situada a 11.4 millones de años-luz de distancia. Una película construida a partir de imágenes tomadas con el Hubble durante más de dos años revela una envoltura de luz en expansión procedente de una explosión de supernova, que barre el espacio interestelar tres años después del descubrimiento del estallido. La luz del eco es como una onda que se expande en un estanque. La supernova, llamada SN 2014J, fue descubierta el 1 de enero de 2014.
Un eco de luz se produce porque la luz del estallido estelar recorre distancias diferentes hasta llegar a la Tierra. Parte de la luz llega directamente de la explosión de supernova. Otra parte de la luz se retrasa porque viaja indirectamente. En este caso, la luz está rebotando en una norme nube de polvo que se extiende de 300 años-luz a 1600 años-luz alrededor de la supernova, siendo después reflejada hacia la Tierra.
El asombroso hemisferio sur de Júpiter
10/11/2017 de NASA
Contemple el hemisferio sur de Júpiter con hermoso detalle en esta nueva imagen tomada por la nave espacial Juno de NASA. La imagen en color realzado capta uno de los óvalos blancos del «Collar de Perlas», una de las ocho tormentas masivas giratorias a 40 grados de latitud sur del planeta gigante gaseoso.
La imagen fue tomada el pasado 24 de octubre de 2017, cuando Juno realizó su noveno paso cercano por Júpiter. En el momento en que esta imagen fue tomada, la nave se hallaba a 33 115 km de las cubiertas de nubes del planeta a una latitud de -52.96 grados. La escala espacial de la imagen es de 22.3 kilómetros por pixel.
Noticias calientes de debajo de la Antártida
10/11/2017 de JPL
Un nuevo estudio de NASA añade pruebas de la existencia de una fuente de calor geotérmico que yace a gran profundidad bajo la Tierra de Marie Byrd en la Antártida, lo que explica parte de la fusión que crea lagos y ríos bajo el casquete glaciar. Aunque la fuente de calor no es nueva ni supone una amenaza creciente para el casquete glaciar de la Antártida Occidental, puede ayudar a explicar por qué colapsó rápidamente en una era anterior de cambio climático rápido y por qué es tan inestable en la actualidad.
La estabilidad de un casquete glaciar está muy relacionada con la cantidad de agua que lubrica desde abajo, permitiendo a los glaciares deslizarse con mayor facilidad. Comprender los orígenes y el futuro del agua fundida bajo la Antártida Occidental es importante para estimar el ritmo al que el hielo podría perderse hacia el océano en el futuro.
Dawn explora la evolución del interior de Ceres
10/11/2017 de JPL / Geophysical Research Letters
Las formaciones de la superficie de Ceres – el mayor mundo que existe entre Marte y Júpiter – y su evolución interior tienen una relación más cercana de lo que uno podría pensar.
Un estudio reciente ha analizado formaciones de la superficie de Ceres para buscar datos sobre la evolución interior del planeta enano. En concreto, el estudio examina formaciones lineales: las cadenas de fosas y cráteres secundarios, pequeños, comunes en Ceres.
Con esto han descubierto que hace cientos de millones (y hasta mil millones) de años, los materiales que están bajo la superficie de Ceres empujaron hacia el exterior, creando fracturas en la corteza. La explicación más probable, según los científicos de la misión Dawn, es que una región de material emergente produjo las cadenas de fosas. El material podría haber fluido desde el interior de Ceres al ser menos denso que los materiales que tenía a su alrededor.
Explican el enriquecimiento en óxido de aluminio alrededor de estrellas gigantes
13/11/2017 de Kyoto University / Science Advances
Las estrellas como nuestro Sol expulsan grandes cantidades de gas y polvo al espacio, conteniendo distintos tipos de elementos y compuestos. Las estrellas como el Sol que se encuentra al final de su vida (conocidas como estrellas de la rama asintótica gigante, o estrellas AGB) son fuentes particularmente importantes de dichas sustancias en nuestra galaxia.La formación de polvo alrededor de estrellas AGB se ha considerado que juega un papel importante a la hora de acelerar el viento estelar, pero los detalles de esta aceleración no han sido explicados suficientemente bien. Además, en el espacio el silicio es diez veces más abundante que el aluminio y, sin embargo, muchas estrellas AGB ricas en oxígeno son ricas en polvo de óxido de aluminio (en el que se halla la mayor cantidad del aluminio) pero pobres en polvo de silicatos (donde se halla el silicio) lo que ha sorprendido a los investigadores: ¿por qué es el polvo de óxido de aluminio tan abundante alrededor de estrellas AGB ricas en oxígeno?
Un equipo de investigadores ha obtenido imágenes detalladas de las moléculas de gas que rodean a una estrella AGB, W Hydrae. Las moléculas de gas de monóxido de aluminio y monóxido de silicio acaban formando óxido de aluminio y polvo de silicatos.Los astrónomos observaron que el monóxido de aluminio se encontraba a menos de tres radios estelares de W Hydrae, de modo sorprendentemente similar a la observación previa de polvo. Mientras, el monóxido de carbono fue detectado a más de cinco radios estelares y el 70% seguía siendo gas, sin formar polvo.
«Los resultados indican que a medida que el óxido de aluminio crece y se acumula cerca de una estrella, la adición de una pequeña cantidad de polvo de silicatos puede instigar la aceleración del viento», explica Aki Takigawa (Kyoto University). «Esto disminuye la densidad del gas, impidiendo que se forme más polvo de silicatos».
Las observaciones del primer paso de un cometa por el Sistema Solar revelan secretos inesperados
13/11/2017 de NASA / The Astrophysical Journal
Los cometas son nuestra conexión más directa con las fases iniciales de formación y evolución del Sistema Solar. Solo cada pocos años se descubre un nuevo cometa que está realizando su primer viaje al Sistema solar interior procedente de la Nube de Oort, una zona de objetos helados que rodea al Sistema Solar. Estas oportunidades ofrecen a los astrónomos la posibilidad de estudiar un clase especial de cometas.
Los cometas procedentes de la Nube de Oort, como el cometa C/2012 K1, no se ven afectados por el calentamiento térmico y el procesamiento por la radiación del Sol. La naturaleza prístina de estos cometas permite conservar los materiales de la superficie convirtiéndolos en objetivos ideales para observar la composición del gas y de las partículas de polvo.
«El cometa C/2012 K1 es una cápsula del tiempo de la composición del Sistema Sola primitivo», explica Charles Woodward (Universidad de Minnesota). «Cada oportunidad de estudio de estos cuerpos contribuye a nuestros conocimientos sobre las características generales de los comentas y de la formación de cuerpos pequeños en nuestro Sistema Solar».
Las observaciones han revelado, sorprendentemente, señales débiles de emisión de silicatos, en contra de las señales fuertes de silicatos que se esperaban y que habían sido halladas en algunas observaciones anteriores de cometas de la Nube de Oort, incluyendo las del Hale-Bopp, y en estudios realizados con el telescopios espacial Spitzer. Analizando estas emisiones de silicatos y comparándolas con modelos térmicos, los investigadores determinaron que los granos de polvo de la coma son grandes y están compuestos predominantemente por carbono y no por silicatos cristalinos. Esta composición contradice los modelos teóricos de cómo se forman los cometas de la nube de Oort.
Fobos en órbita alrededor de Marte
13/11/2017 de ESA
El agudo ojo del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA captó la diminuta luna Fobos durante su paseo orbital alrededor de Marte el pasado 12 de mayo de 2016. Las observaciones pretendían fotografiar Marte mientras se encontraba en la posición de acercamiento máximo a la Tierra en su órbita, así que el cameo de la luna fue un bonus.
En el transcurso de 22 minutos, el Hubble tomó 13 exposiciones, permitiendo a los astrónomos crear un video que muestra el movimiento de Fobos alrededor de su planeta. Debido a que la luna es tan pequeña, sólo 27×22×18 km, parece una estrella en las imágenes.
Además está en órbita increíblemente cerca de Marte, sólo a 6000 km por encima del planeta, siendo la luna del Sistema Solar que más cerca se halla de su planeta.
Observan sombras moviéndose alrededor de una estrella que está formando planetas
13/11/2017 de Astronomie.nl / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha observado sombras moviéndose por un disco de polvo alrededor de una estrella. Durante varios días tomaron «fotos» de la estrella y su disco, utilizando el instrumento SPHERE del telescopio VLT instalado en Chile. Probablemente los procesos que tienen lugar en el disco interno arrojan sombras sobre el disco externo.
Los astrónomos observaron las sombras cerca de la estrella HD135344B. Se trata de una estrella joven que se halla a 450 años-luz de la Tierra. El disco de polvo que rodea a la estrella muestra unos brazos espirales asombrosos. Los investigadores sospechan que están causados por uno o más protoplanetas pesados que evolucionarán y se convertirán en mundos como Júpiter.
Los astrónomos observaron variaciones sutiles de brillo en el disco de polvo exterior. Presumen que se deben al gas y el polvo que giran rápidamente alrededor de la estrella. Los astrónomos aún no conocen qué proceso es el responsable del giro rápido del polvo. «Puede tratarse de vientos o remolinos o de choques entre pequeñas rocas», explica Tomas Stolker (ETH).
Seleccionados los primeros objetivos espaciales para el Webb
14/11/2017 de ESA
El gigante de gas Júpiter, moléculas orgánicas en nubes de formación de estrellas y galaxias bebé del Universo lejano son algunos de los primeros objetivos para los cuales existirán datos disponibles inmediatamente del telescopio espacial James Webb una vez dé comienzo a sus observaciones del Universo en 2019.
Trece programas «de publicación temprana» han sido seleccionados a partir de más de 100 propuestas tras una selección competitiva juzgada por un panel de revisores dentro de la propia comunidad astronómica. Los datos serán publicados inmediatamente, demostrando todo el potencial del observatorio y permitiendo a los astrónomos planear con más precisión las observaciones siguientes.
El Webb es una colaboración internacional entre NASA, ESA y la Agencia Espacial Canadiense. Además de aportar el cohete Ariane que lanzará el observatorio en 2019, Europa contribuye con dos de los cuatro instrumentos científicos.
La misión Hitomi atisba la «receta» cósmica del Universo cercano
14/11/2017 de NASA / Nature
Antes de que su breve misión finalizase inesperadamente en marzo de 2016, el observatorio de rayos X japonés Hitomi captó información excepcional sobre los movimientos del gas caliente en el cúmulo de galaxias de Perseo. Ahora, gracias al detalle sin precedente proporcionado por un instrumento desarrollado conjuntamente por NASA y JAXA (la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón), los científicos han sido capaces de analizar con mayor profundidad la composición química de este gas, proporcionando datos nuevos sobre las explosiones estelares que formaron la mayoría de estos elementos y los arrojaron al espacio.
El cúmulo de Perseo, situado a 240 millones de años-luz en la constelación del mismo nombre, es el cúmulo de galaxias más brillante en rayos X y uno de los más masivos de entre los cercanos a la Tierra. Contiene miles de galaxias orbitando en el interior de un gas delgado y caliente, todo mantenido unido por la gravedad. El gas tiene una temperatura promedio de unos 50 millones de grados Celsius y es la fuente de la emisión de rayos X del cúmulo.
Usando el espectrómetro de alta resolución de rayos X blandos de Hitomi, los astrónomos han demostrado que las proporciones de los elementos químicos hallados en el cúmulo son casi idénticas a las que ven los astrónomos en el Sol. Un grupo concreto de estos elementos está relacionado con un tipo particular de explosión estelar llamada supernova de tipo Ia. Dichos estallidos se piensa que son los responsables de producir la mayor parte del cromo, manganeso hierro y níquel (metales conocidos como los elementos del «pico del hierro») del Universo.
Los hallazgos sugieren que la misma combinación de supernovas de tipo Ia que produjeron elementos del pico del hierro en nuestro Sistema Solar también produjeron estos metales en el gas del cúmulo. Esto significa que el Sistema Solar y el cúmulo de Perseo experimentaron una evolución química similar en termino generales, lo que sugiere que los procesos de formación de estrellas – los sistemas que se convirtieron en supernovas de tipo Ia – fueron comparables en ambos lugares.
Observan dúo de galaxias titánicas en espectacular proceso de fusión y formación de estrellas
14/11/2017 de ALMA / The Astrophysical Journal
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) permitió observar por primera vez el acercamiento entre dos galaxias increíblemente brillantes y masivas en el Universo joven. Se trata de galaxias con brotes de formación estelar hiperluminosas, extremadamente raras en esta época de la historia cósmica, en que se formaron las primeras galaxias. Este puede ser uno de los brotes de formación estelar más violentos que se haya detectado.
Los astrónomos observaron este par de galaxias en interacción, cuya denominación conjunta es ADFS-27, cuando estaban empezando un proceso gradual de fusión para formar una galaxia elíptica masiva. Durante un roce que habían protagonizado anteriormente se había desatado un impresionante brote de formación estelar. Los astrónomos creen que esta fusión podría terminar dando nacimiento al núcleo de un cúmulo de galaxias, que son una de las estructuras más masivas del Universo.
“El hecho de encontrar una sola galaxia con brotes de formación estelar hiperluminosa ya es un tremendo logro. Encontrar dos y además tan cerca una de la otra es realmente increíble”, celebra Dominik Riechers, astrónoma de la Universidad Cornell, en Ithaca (Nueva York) y autora principal de un artículo que se publicará en The Astrophysical Journal. “Considerando la distancia extrema que las separa de la Tierra y la frenética actividad de formación estelar que ambas albergan, es posible que estemos observando la fusión galáctica más intensa que se haya descubierto a la fecha”.
El par de galaxias ADFS-27 se encuentra a cerca de 12.700 millones de años luz de la Tierra, en dirección de la constelación Dorado. A esa distancia, los astrónomos observan este sistema tal como era cuando el Universo tenía solo unos 1.000 millones de años de edad.
Escuchar las ondas gravitacionales utilizando púlsares
15/11/2017 de JPL /Nature Astronomy
Uno de los logros más impresionantes de la física en este siglo, hasta ahora, ha sido la detección de ondas gravitacionales, oscilaciones en el espacio-tiempo producidas por masas que aceleran en el espacio. Pero todavía no han sido detectadas señales de ondas gravitacionales de agujeros negros supermasivos, por encima de 100 millones de veces más masivos que nuestro Sol, que se fusionan.
Para explorar esta área desconocida de la ciencia de ondas gravitacionales, los investigadores han pensado en utilizar púlsares. Los púlsares son los restos densos de estrellas muertas que emiten regularmente haces de emisión en radio, por lo que son llamados «faros cósmicos». Dado que su rápido pulso de emisión en radio es tan predecible, una gran red de púlsares bien conocidos podrían ser utilizados para medir anormalidades extraordinariamente sutiles como las ondas gravitacionales.
En un nuevo estudio, un equipo de investigadores ha buscado binarias de agujeros negros supermasivos (sistemas que contienen dos de estos monstruos) en galaxias del Universo local, prediciendo qué parejas de agujeros son las que se fusionarán con mayor probabilidad y detectarlas mientras lo hagan. También estiman lo que se tardará en detectar una de estas fusiones. «Expandiendo la red de púlsares durante los próximos 10 años, hay una probabilidad alta de detectar ondas gravitacionales de por lo menos una binaria de agujeros negros supermasivos», explica a Chiara Mingarelli (JPL / Flatiron Institute).
Una estrella de neutrones con un potente campo magnético puede todavía lanzar chorros
15/11/2017 de Astronomie.nl / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos dirigido por la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), sospecha que las estrellas de neutrones con un campo magnético potente todavía pueden lanzar chorros. Desde la década de 1980 se piensa que los campos magnéticos intensos inhiben la formación de estos flujos de plasma. Pero observaciones realizadas con telescopios más modernos muestra radiación como la de los chorros.
Los chorros son flujos de plasma ricos en energía expulsados de agujeros negros o estrellas de neutrones a altas velocidades. Los chorros se conocen desde hace décadas, pero hasta ahora no se habían observado en estrellas de neutrones con campo magnético intenso. La hipótesis predominante era que los campos magnéticos fuertes impiden la formación de chorros.
En 2013, la astrónoma Nathalie Degenaar (Universidad de Amsterdam, Países Bajos) observó los sistemas binarios Her X-1 y GX 1+4 con el conjunto de radiotelesopios del VLA. Ambos sistemas están formados por una estrella de neutrones con un potente campo magnético y una estrella normal que gira a su alrededor. El material fluye desde la estrella normal a la de neutrones. Las observaciones en radio perseguían comprobar que estos sistemas conun campo magnético tan intenso efectivamente no emiten chorros.
En cambio, el análisis de los datos demostró que ambas estrellas emiten radiación en radio y que la intensidad de esa radiación es comparable a la de los chorros. Los investigadores no afirman que se trate de chorros reales porque para hacerlo necesitan medidas adicionales. «Sin embargo, podemos ahora descartar varios procesos», explica Jakob van den Eijnden (Universidad de Amsterdam).
La misión Mars 2020 de NASA realiza su primera prueba del paracaídas supersónico
15/11/2017 de JPL
Aterrizar en Marte es difícil y no siempre se consigue con éxito, pero pruebas previas bien diseñadas ayudan a ello. Una ambiciosa misión de róver marciano de NASA, cuyo lanzamiento está previsto para 2020, se apoyará en un paracaídas especial que frenará la nave cuando entre en la atmósfera marciana a más de 5.4 kilómetros por segundo. Las preparaciones para esta misión han proporcionado, por primera vez, un impresionante vídeo del paracaídas abriéndoselo a velocidad supersónica.
La misión Mars 2020 buscará signos de vida marciana en la antigüedad investigando pruebas in situ y tomando muestras de rocas marcianas que podrían ser enviadas a la Tierra. La serie de pruebas del paracaídas de la misión, el experimento ASPIRE (de Advanced Supersonic Parachute Inflation Research Experiment) empezó con el lanzamiento de un cohete y un vuelo por la alta atmósfera el mes pasado desde la Instalación de Vuelo de Wallops, Virginia (USA).
El cohete ascendió hasta 51 kilómetros con su cargamento. Cuarenta y dos segundos más tarde, a una altura de 42 kilómetros y a una velocidad de 1.8 veces la velocidad del sonido, se dieron las condiciones del test y el paracaídas se desplegó con éxito. Treinta y cinco minutos después del lanzamiento ASPIRE cayó al océano Atlantico a unos 54 kilómetros de la Isla de Wallops.
El paracaídas probado durante este primer vuelo es una copia casi exacta del utilizado para aterrizar con éxito el Mars Science Laboratory de NASA en 2012.
El proyecto ZTF abre los ojos al cosmos volátil
15/11/2017 de Caltech
Una nueva cámara robótica con la capacidad de captar cientos de miles de estrellas y galaxias en un solo disparo ha tomado su primera imagen del cielo, un evento al que los astrónomos se refieren como «primera luz». La cámara recién instalada forma parte de un nuevo proyecto de rastreo del cielo automatizado llamado Zwicky Transient Facility (ZTF), basado en el observatorio de Monte Palomar, situado en las montañas cercanas a San Diego. Cada noche, ZTF explorará una gran porción del cielo del hemisferio norte, descubriendo objetos que estallan o cambian de brillo, incluyendo estrellas que explotan (también conocidas como supernovas), estrellas siendo engullidas por agujeros negros, asteroides y cometas.
ZFT es la potente secuela del PTF (Palomar Transient Factory). El nombre Zwicky hace mención al primer astrofísico de Caltech, Fritz Zwicky, que llegó a la Universidad en 1925 y que descubriría 120 supernovas a lo largo de su vida. La nueva cámara puntera del ZTF, recientemente instalada en el telescopio Samuel Oschin, puede observar 47 grados cuadrados del cielo de una sola vez, o el equivalente a 247 lunas llenas. Esto es siete veces más cielo del que su predecesora podía ver en una sola imagen. Además las mejoras en la electrónica y motores del telescopio permiten que la cámara tome 2.5 veces más exposiciones cada noche. ZFT escaneará el cielo entero en tres noches y el plano visible de la galaxia dos veces cada noche.
Escaneando el cielo con mucha mayor rapidez los astrónomos descubrirán no sólo un gran número de objetos transientes sino que podrán captar más eventos fugaces, esos que aparecen y se desvanecen rápidamente.
La bruma de hidrocarburos de Plutón mantiene al planeta enano más frío de lo esperado
16/11/2017 de University of California Santa Cruz / Nature
La composición del gas de la atmósfera de un planeta generalmente determina la cantidad de calor que queda atrapado en ella. Para el planeta enano Plutón, sin embargo, la temperatura predicha en base a la composición de su atmósfera era mucho más alta que las medidas reales tomadas por la nave espacial New Horizons de NASA en 2015. Un nuevo estudio propone un mecanismo novedoso de enfriamiento controlado por partículas de niebla que explicaría la gélida atmósfera de Plutón.
«Ha sido un misterio desde que tomamos las datos de temperatura de New Horizons», comenta Xi Zhang (UC Santa Cruz). «Plutón es el primer cuerpo planetario que conocemos en el que el balance energético de la atmósfera está dominado por partículas sólidas de la bruma en lugar de por gases».
El mecanismo de enfriamiento consiste en la absorción de calor por las partículas de niebla, que emiten a continuación radiación infrarroja, enfriando la atmósfera al radiar energía al espacio. El resultado es una temperatura atmosférica de unos -203ºC en lugar de los -173ºC esperados.
El exceso de radiación infrarroja emitida por las partículas de bruma de la atmósfera de Plutón debería de ser detectable con el telescopio espacial James Webb, lo que permitirá confirmar esta hipótesis tras el lanzamiento del telescopio previsto para 2019.
Descubierto el mundo templado más cercano orbitando una estrella tranquila
16/11/2017 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Un planeta templado, del tamaño de la Tierra, ha sido descubierto a tan solo once años luz del Sistema Solar. El equipo que ha realizado el descubrimiento ha utilizado un instrumento único en su clase, el cazador de planetas HARPS de ESO. El nuevo mundo se ha designado como Ross 128 b y ahora es el segundo planeta templado más cercano tras Próxima b. También es el planeta más cercano descubierto que orbita a una estrella enana roja inactiva, lo cual puede aumentar las probabilidades de que se trate de un planeta que, potencialmente, pudiera albergar vida. Ross 128 b será un blanco perfecto para el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, que será capaz de buscar biomarcadores en su atmósfera.
El equipo que trabaja con el instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de planetas de alta precisión por velocidad radial) de ESO, instalado en el Observatorio La Silla, en Chile, ha descubierto que, alrededor de la estrella enana roja Ross 128, orbita un exoplaneta de baja masa cada 9,9 días. Se espera que este mundo del tamaño de la Tierra sea templado, con una temperatura superficial que también podría ser similar a la de la Tierra. Ross 128 es la estrella cercana «más tranquila» que alberga a un exoplaneta templado de este tipo.
Muchas estrellas enanas rojas, como Próxima Centauri, emiten llamaradas que, ocasionalmente, bañan de letal radiación ultravioleta y de rayos X a los planetas que las orbitan. Sin embargo, parece que Ross 128 es una estrella mucho más tranquila, de manera que sus planetas podrían ser la morada conocida más cercana para albergar vida.
Con los datos de HARPS, el equipo descubrió que Ross 128 b orbita 20 veces más cerca de su estrella que la distancia a la que la Tierra orbita del Sol. A pesar de la proximidad a su estrella, Ross 128 b recibe sólo 1,38 veces más radiación que la Tierra. Como resultado, se estima que la temperatura de equilibrio de Ross 128 b se encuentran entre -60 y 20° C, gracias a la naturaleza débil y fría de su pequeña estrella enana roja, que tiene poco más que la mitad de la temperatura superficial del Sol. Mientras que los científicos involucrados en este descubrimiento consideran que Ross 128 b parece ser un planeta templado, sigue habiendo incertidumbre en cuanto a si el planeta se encuentra dentro, fuera, o en el umbral de la zona habitable, donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta.
Descubren un nuevo tipo de explosión cósmica
16/11/2017 de University of Southampton / Nature Astronomy
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de explosión en una galaxia lejana. La explosión, llamada PS1-10adi, parece preferir galaxias activas que albergan agujeros negros supermasivos que consumen el gas y el material que tienen alrededor.
Empleando telescopios de La Palm y Hawái, los investigadores detectaron una explosión tan energética que debe de haberse originado en uno de solo dos casos: una estrella extremadamente masiva (hasta varios cientos de veces más masiva que nuestro Sol) explotando como supernova o una estrella de masa menor que ha sido desgarrada por las fuerzas gravitacionales extrafuertes cercanas al agujero negro supermasivo.
La explosión se produjo hace 2400 millones de años pero, por la enorme distancia que la luz tuvo que recorrer para alcanzar la Tierra, no fue observada por los astrónomos hasta 2010. La lenta evolución de la explosión ha permitido a los científicos monitorizarla durante varios años.
El Dr. Erkki Kankare (Queen’s University Belfast) explica: «Si este tipo de explosiones es debido a fenómenos de destrucción por fuerzas gravitatorias de marea, en los que una estrella se acerca lo suficiente al horizonte de sucesos de un agujero negro supermasivo y allí es desgarrada por la fuerte fuerza gravitatoria, entonces sus propiedades son tales que se trataría de un fenómeno de destrucción por fuerzas de marea completamente nuevo. Si son explosiones de supernova entonces sus propiedades son más extremas que las que hemos observado hasta ahora y probablemente estén conectadas con los entornos centrales de las galaxias donde se producen».
Observan por primera vez una enana blanca que se contrae
16/11/2017 de INAF / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
HD 49798 es una enana blanca cuya velocidad de rotación crece lentamente. Un equipo de investigadores ha explicado este comportamiento: igual que una patinadora acelera sus piruetas cerrando los brazos, así la estrella, contrayéndose, cuenta el ritmo de su rotación. Su radio se reduce apenas un centímetro al año. Es la primera vez que se observa, aunque sea de modo indirecto, la contracción de una enana blanca, un proceso previsto por los modelos teóricos que describen la evolución de estos cuerpos celestes.
La enana blanca forma parte de un sistema binario muy particular, denominado HD49798/RX J0648.0—4418, que ha sido estudiado con profundidad durante años con telescopios en las bandas de radiación del visible, ultravioleta y rayos X. Una de sus particularidades es la de girar a una velocidad muy elevada, completando un giro alrededor de su propio eje en apenas 13 segundos, la más alta detectada para un objeto celeste de este tipo. La enana blanca emite rayos X al capturar parte del tenue viento estelar emitido por su estrella compañera. Esta materia, cayendo en espiral alrededor de la enana blanca y comprimiéndose a medida que se acerca a su superficie, se sobrecalienta a temperaturas muy elevadas y emite radiación de alta energía como lo rayos X.
«Uno de nuestros resultados más interesantes es el haber determinado la pequeñísima pero constante disminución del periodo de rotación de la enana blanca, igual a setenta millonésimas de segundo cada año. Puede parecer una variación insignificante pero en realidad es un efecto de importancia notable para un cuerpo celeste que posee una masa más grande que la de nuestro Sol concentrada en un radio de unos 5000 kilómetros, más pequeño, pues, que el de la Tierra», explica Sandro Mereghetti (INAF).
La solución presentada por el equipo de Sergei Popov (Instituto Astronómico Sternberg de Física Relativista de Moscú) y Mereghetti indica que el aumento de la velocidad de rotación de la enana blanca es producido por la disminución de sus dimensiones, como le ocurre a una patinadora que, durante una pirueta, cierra los brazos hacia su cuerpo, aumentando así su velocidad de rotación. Esta explicación es extremadamente sencilla pero también importante ya que constituye la primera prueba observada de los modelos teóricos de evolución de las enanas blancas.
LIGO y Virgo anuncian la detección de la fusión de dos pequeños agujeros negros el pasado 8 de junio
17/11/2017 de Caltech / The Astrophysical Journal Letters
Los científicos que buscan ondas gravitacionales han confirmado una nueva detección en su fructífero periodo de observación de este año. Designada como GW170608, la señal fue producida por la fusión de dos agujeros negros relativamente ligeros, de 7 y 12 veces la masa del Sol, a una distancia de unos mil millones años-luz de la Tierra. La fusión creó un agujero negro final de 18 veces la masa del Sol, lo que significa que fue emitida energía equivalente a 1 masa solar en forma de ondas gravitacionales durante la colisión.
Este suceso, observado por los dos detectores de LIGO el 8 de junio de 2017, fue la segunda fusión de un agujero negro binario detectada durante el segundo periodo de observación desde la renovación de Advanced LIGO. Pero su anuncio fue retrasado debido al tiempo necesario para comprender otros dos descubrimientos: la observación con los tres detectores LIGO-Virgo de ondas gravitacionales de otra fusión de agujeros negros (GW170608) el 14 de agosto y la primera detección de una fusión de una estrella binaria de neutrones (GW170817) en luz y ondas gravitacionales el 17 de agosto.
La detección de GW170608 ha sido también cuestión de suerte. Un mes antes se habían detenido las observaciones para abrir los sistemas de vacío de los dos LIGO y realizar tareas de mantenimiento. Mientras que LIGO Livingston estuvo listo para observar en dos semanas, LIGO Hanford tuvo problemas que retrasaron su regreso a las observaciones. En la tarde del 7 de junio LIGO Hanford estuvo finalmente listo y se comenzaron los ajustes rutinarios para reducir el nivel de ruido de los datos causado por el movimiento angular de los espejos principales. Para ello los operarios agitan los espejos muy ligeramente a varias frecuencias específicas y, cuando estaban en ello, GW170608 pasó por el interferómetro de Hanford, alcanzando Lousiana 7 milisegundos más tarde.
Por fortuna, esto no impidió que LIGO Hanford pudiera confirmar la detección anunciada por LIGO Livingston, viéndose afectado sólo un estrecho intervalo de frecuencias, así que los investigadores las excluyeron de los datos y pudieron observar la señal. Virgo no empezó a tomar datos hasta el 1 de agosto.
Con lava o sin ella, el exoplaneta 55 Cancri e probablemente tenga atmósfera
17/11/2017 de JPL / The Astronomical Journal
Con el doble del tamaño de la Tierra, la supertierra 55 Cancri e se pensaba que posee flujos de lava en su superficie. El planeta se encuentra tan cerca de su estrella que tiene siempre la misma cara dirigida hacia ella, de modo que el planeta disfruta de hemisferios con días y noches permanentes. En base a un estudio de 2016 con datos del telescopio espacial Spitzer de NASA, los científicos especulaban que la lava fluiría libremente en lagos de la cara iluminada y se endurecería en la cara bajo la oscuridad perpetua. La lava de la cara diurna reflejaría la radiación de la estrella, contribuyendo a la temperatura global observada del planeta.
Ahora un análisis de mayor profundidad de los mismos datos de Spitzer ha descubierto que probablemente este planeta una atmósfera más gruesa que la atmósfera de la Tierra, pero cuyos ingredientes podrían ser similares. Los lagos de lava expuestos directamente al espacio en ausencia de atmósfera producirían zonas calientes locales con temperaturas altas, por lo que no son la mejor explicación de las observaciones con Spitzer. «Si hay lava en este planeta, es necesario que cubra la superficie por completo», explica Renyu Hu (JPL). «Pero la lava estaría escondida a la vista por la atmósfera gruesa».
Utilizando un modelo mejorado de cómo fluiría la energía por el planeta y sería radiada de regreso al espacio, los investigadores han encontrado que la cara nocturna del planeta no está tan fría como se pensaba. La cara «fría» es todavía bastante caliente para el estándar de la Tierra, con una temperatura promedio de entre 1300 y 1400 ºC, mientras que en la cara caliente tendría un valor promedio de 4200 ºC. La diferencia entre las caras caliente y fría debería de ser más extrema si no hubiese atmósfera.
Los investigadores afirman que la atmósfera de este misterioso planeta contendría nitrógeno, agua e incluso oxígeno – moléculas que se hallan en nuestra atmósfera también – pero con temperaturas mucho más altas por todas partes. La densidad del planeta es también parecida a la de la Tierra, lo que sugiere que también es rocoso. Pero el intenso calor de la estrella sería demasiado alto para mantener vida, y tampoco albergaría agua líquida.
Un observatorio situado a gran altura arroja luz sobre el origen del exceso de antimateria
17/11/2017 de University of Maryland / Science
Un observatorio situado en lo alto de una montaña de México ha captado la primera imagen de gran campo de rayos gamma emanando de dos estrellas que giran rápidamente. Los datos del observatorio de rayos gamma HAWC (High-Altitude Water Cherenkov Gamma-Ray Observatory) arrojan serias dudas sobre una de las explicaciones posibles del misterioso exceso de partículas de antimateria cerca de la Tierra.
En 2008, los astrónomos observaron un número inesperadamente alto de positrones, las partículas de la antimateria que se corresponden con los electrones de la materia ordinaria, en órbita a pocos cientos de kilómetros sobre la atmósfera de la Tierra. desde entonces los científicos se han debatido entre dos teoría competidoras acerca de su origen. Algunos sugirieron una explicación simple: las partículas extra procederían de estrellas colapsadas cercanas llamadas púlsares, que giran varias veces por segundo y expulsan electrones, positrones y otra materia con violencia. Otros especulaban que los positrones extra podrían proceder de procesos relacionados con la materia oscura – la sustancia invisible pero ubicua detectada hasta ahora sólo por su atracción gravitatoria.
Utilizando los nuevos datos del observatorio HAWC, los investigadores han realizado las primeras medidas detalladas de dos púlsares previamente identificados como fuentes posibles del exceso de positrones. Atrapando y contando las partículas de luz emitidas desde estos motores estelares cercanos, los científicos han descubierto que no es probable que los dos púlsares sean el origen del exceso de positrones. A pesar de encontrarse a la distancia adecuada de la Tierra y de tener la edad correcta, los púlsares están rodeados por una extensa nube turbia que impide que los positrones escapen.
«Esta medida nueva es cautivadora porque refuta la idea de que esos positrones extra que llegan a la Tierra proceden de los dos púlsares cercanos, por lo menos cuando asumes un modelo relativamente simple del modo en el que los positrones se difunden alejándose de estas estrellas giratorias», explica Jordan Goodman (Universidad de Maryland). «Nuestra medida no decide la cuestión a favor de la materia oscura, pero cualquier teoría nueva que intente explicar el exceso utilizando púlsares necesita tener en cuenta lo que hemos encontrado».
¿Cómo encontrar un cúmulo de estrellas? Fácil, simplemente cuente las estrellas
17/11/2017 de ESA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Es el encaje perfecto entre lo viejo y lo nuevo. Un equipo de astrónomos ha combinado datos de la misión Gaia de ESA con una sencilla técnica de análisis del siglo XVIII para descubrir un masivo cúmulo de estrellas que anteriormente había eludido su detección. Ahora, las investigaciones posteriores revelan la historia de formación estelar de nuestra Galaxia, la Vía Láctea.
En los últimos años del s. XVIII, los astrónomos William y Caroline Herschel empezaron a contar estrellas. Su objetivo era el de determinar la forma de nuestra Galaxia. Actualmente los astrónomos del s. XXI utilizan contaje de estrellas para descubrir cúmulos estelares escondidos y galaxias satélite. Buscan en regiones donde la densidad de estrellas es más alta de lo esperado. Estos lugares son llamados sobredensidades estelares.
Herschel empleó un gran telescopio de 6.10m de longitud para explorar un gran círculo del cielo que cruzaba la Vía Láctea en ángulos rectos. Ahora los científicos que estudian los primeros datos publicados de la nave espacial Gaia de ESA han regresado a esa zona particular del cielo, realizando un descubrimiento notable: la presencia de un gran cúmulo estelar que pudo haber sido descubierto hace más de un siglo y medio de no haber estado tan cerca de la brillante estrella Sirio.
Sergey E. Koposov (University of Cambridge) descubrió el cúmulo mientras revisaba la lista de sobredensidades. «Pensé que debía de ser una imagen falsa relacionada con Sirio», explica. Las estrellas brillantes pueden crear señales falsas denominadas artefactos, que los astrónomos han de procurar no identificar erróneamente como estrellas. Continuando, halló otra sobre densidad que parecía prometedora. «Pensé, ‘Esto es raro, no deberíamos de tener tantos artefactos debidos a Sirio’. Así que miré de nuevo. Y me di cuenta de que era también un objeto genuino», comenta.
Estos dos objetos han sido llamados Gaia 1, el situado cerca de Sirio, y Gaia 2, que está cerca del plano de nuestra galaxia. Gaia 1, en particular, contiene masa suficiente como para crear varios miles de estrellas como el Sol, está situado a 15 mil años-luz y ocupa una extensión de 30 años-luz. Esto significa que es un cúmulo masivo del tipo conocido como cúmulo abierto de estrellas.
El mínimo solar es sorprendentemente constante
20/11/2017 de NAOJ / The Astrophysical Journal
Utilizando más de medio siglo de observaciones, astrónomos japoneses han descubierto que las microondas procedentes del Sol durante los mínimos de los últimos cinco ciclos solares han sido siempre las mismas, a pesar de las grandes diferencias en los máximos de los ciclos.
En Japón las observaciones solares continuas en cuatro frecuencias de microondas (1, 2, 3.75 and 9.4 GHz) empezaron en 1957 en el instituto de investigación atmosférica de la Universidad de Nagoya.
Ahora un equipo de investigadores, liderado por Masumi Shimojo (observatorio NAOJ Chile) ha analizado los datos de microondas solares acumulados durante más de 60 años, descubriendo que las intensidades y espectros de las microondas en los mínimos de los últimos cinco ciclos fueron siempre los mismos. Por el contrario, durante los periodos de actividad solar máxima, tanto la intensidad como el espectro cambiaron de un ciclo a otro.
Masumi Shimojo explica que «aparte de las observaciones de manchas solares, las observaciones uniformes de larga duración son raras en la astronomía solar. Es muy significativo descubrir una tendencia que va mas allá de un solo ciclo solar. Se trata de un paso importante para comprender la creación y amplificación de los campos solares magnéticos, que generan manchas y otros fenómenos propios de la actividad solar».
Descubren un planeta con una órbita extraordinariamente excéntrica
20/11/2017 de University of Southern Queensland (USQ) / The Astronomical Journal
El descubrimiento de un planeta con una órbita altamente excéntrica contribuye a conocer cómo se forman los sistemas planetarios y su evolución con el paso del tiempo.
El mundo recién descubierto, llamado HD76920b, se encuentra en órbita alrededor de una estrella vieja, superando la edad de nuestro Sol en más de 2 mil millones de años. El punto más lejano de la órbita se encuentra a casi el doble de distancia de su estrella que la distancia de la Tierra al Sol.
«No sabemos por qué la órbita es tan excéntrica, pero tenemos algunas ideas», comenta Jonti Horner (USQ). «Quizás el sistema tuvo varios planetas en órbitas circulares y se hizo inestable. Este planeta lanzó los demás a las profundidades del espacio, lo que le dejó solo, en una nueva órbita excéntrica». «O quizás la estrella posee una compañera que no vemos, quizás se trate de una binaria. La compañera lejana podría haber alterado la órbita del planeta, dejándola tal como la vemos hoy en día».
Enjambres de fracturas en Marte
20/11/2017 de ESA
Las fracturas de la superficie de Marte son formaciones notables que se originaron cuando se estiró la corteza del planeta en respuesta a la antigua actividad volcánica. El pasado marzo, la nave Mars Express de ESA tomó imágenes de las fracturas de la región Sirenum Fossae del hemisferio sur. Tienen longitudes de miles de kilómetros, saliendo de los límites de la imagen.
Las fracturas dividen la corteza en bloques: el movimiento a la largo de una pareja de fallas hace que la sección central caiga en fosas (llamadas graben) de varios kilómetros de ancho y varios cientos de metros de profundidad. Entre las fosas quedan bloques de corteza elevados cuando existen series paralelas de fallas, como en esta imagen.
El sistema de fracturas de Sirenum Fossae se piensa que está asociado a tensiones tectónicas de la antigua actividad volcánica en la región de Tharsis. Por ejemplo, el graben podría ser causado por el estiramiento de la corteza cuando una cámara de magma creó un abultamiento de la corteza que tenía por encima o quizás la corteza colapsó a lo largo de las líneas más débiles cuando se vació la cámara de magma.
Serpiente cósmica embarazada de estrellas
20/11/2017 de ESA Hubble
Esta imagen del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA muestra la Serpiente Cósmica, una galaxia lejana salpicada de regiones con intensa formación de estrellas y que aparece distorsionada por el efecto llamado de lente gravitatoria. Esta galaxia con forma de arco gigante se encuentra en realidad detrás del enorme cúmulo de galaxias MACSJ1206.2-0847, pero gracias a la fuerza de gravedad del cúmulo, podemos verla desde la Tierra.
La luz de la galaxia lejana llega a la Tierra tras haber sido deformada por la gigantesca influencia gravitatoria del cúmulo que se interpone entre ella y la Tierra. Es fascinante el hecho de que en lugar de hacer que sea más difícil percibir objetos cósmicos, los fuertes efectos de lente mejoran la resolución y profundidad de una imagen aumentando la imagen del objeto situado al fondo. A veces la lente gravitatoria puede producir imágenes múltiples del objeto cuando la luz es distorsionada en direcciones distintas alrededor del cúmulo situado en primer plano.
Utilizando el Hubble, los astrónomos recientemente examinaron varias imágenes de la Serpiente Cósmica, cada una con un grado diferente de aumento. Utilizando esta técnica pudieron estudiar la galaxia y sus características a escalas diferentes. Las imágenes de mayor resolución revelaron que las concentraciones de material gigantes de las galaxias a alto redshift contienen una compleja subestructura de aglomeraciones menores, lo que contribuye al conocimiento de la formación de estrellas en galaxias lejanas.
Arena que fluye, no agua, es el origen de los trazos oscuros recurrentes que aparecen en la superficie marciana
21/11/2017 de Planetary Science Institute / Nature Geoscience
Las formaciones oscuras previamente consideradas como indicios de la presencia de agua subterránea que fluye por Marte han sido ahora interpretadas como el resultado de flujos secos, granulares, según un nuevo estudio.
Los trazos oscuros son, con mucha probabilidad, el resultado de avalanchas repetidas de arena y polvo y no se deben al oscurecimiento del suelo por agua que rezuma desde el subsuelo, como se había propuesto anteriormente.
«Las líneas recurrentes en laderas de Marte se comportan de modo parecido al de experimentos en la Tierra», explica Jim McElwaine (Planetary Science Institute). «Lo que todavía no está claro es de dónde proceden los suministros de material fresco, aunque tenemos algunas ideas hipotéticas».
«Esto sugiere que la superficie de Marte es bastante seca hoy en día», comenta Colin Dundas (U.S. Geological Survey). Si los trazos son flujos de granos secos, entonces el Marte reciente no posee volúmenes de agua importantes, lo que podría impedir la presencia de vida microbiana desarrollándose en estos lugares.
Observaciones de ESO muestran que el primer asteroide interestelar no se parece a nada visto antes
21/11/2017 de ESO / Nature
Por primera vez los astrónomos han estudiado un asteroide que ha entrado en el Sistema Solar desde el espacio interestelar. Observaciones llevadas a cabo con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y con otros observatorios del mundo, muestran que este objeto único ha viajado por el espacio durante millones de años antes de su encuentro casual con nuestro sistema estelar. A diferencia de los objetos que suelen encontrarse en el Sistema Solar, este parece ser metálico o rocoso, muy alargado y de un color rojo oscuro.
El 19 de octubre de 2017, el telescopio Pan-STARRS 1, en Hawái, captó un débil punto de luz moviéndose a través del cielo. Al principio parecía un pequeño asteroide típico de rápido movimiento, pero observaciones llevadas a cabo durante los dos días posteriores, permitieron calcular su órbita con bastante precisión, lo que reveló, sin ninguna duda, que este cuerpo no se originó dentro del Sistema Solar, como todos los demás asteroides o cometas observados hasta ahora, sino que venía del espacio interestelar. Aunque originalmente fue clasificado como cometa, observaciones de ESO y de otras instalaciones no revelaron signos de actividad cometaria tras su paso más cercano al Sol, en septiembre de 2017. El objeto ha sido reclasificado como un asteroide interestelar y nombrado 1I/2017 U1 (‘Oumuamua).
Combinando las imágenes del instrumento FORS del VLT (con cuatro filtros diferentes) con las de otros grandes telescopios, el equipo de astrónomos dirigido por Karen Meech (Instituto de Astronomía, Hawái, EE.UU.) descubrió que ‘Oumuamua varía muchísimo su brillo, en un factor de diez, a medida que gira sobre su eje cada 7,3 horas.
Karen Meech lo explica: “Esta gran variación en brillo, poco común, significa que el objeto es muy alargado: su longitud es unas diez veces mayor que su anchura, con una forma compleja y enrevesada. También descubrimos que tiene un color rojo oscuro, similar a los objetos del Sistema Solar exterior, y confirmamos que es totalmente inerte, sin el menor atisbo de polvo alrededor de él”.
Estas propiedades sugieren que ‘Oumuamua es denso, posiblemente rocoso o con gran contenido metálico, sin cantidades significativas de hielo ni agua, y que su superficie ahora es oscura y está enrojecida debido a los efectos de la irradiación de rayos cósmicos durante millones de años. Se estima que mide al menos 400 metros de largo.
El polvo espacial podría transportar formas de vida entre distintos mundos
21/11/2017 de The University of Edinburgh / Astrobiology
Los flujos de polvo interplanetario que viajan con rapidez y bombardean constantemente la atmósfera de nuestro planeta podrían transportar organismos diminutos de mundos lejanos, o enviar organismos de la Tierra a otros planetas. Los flujos de polvo podrían colisionar con partículas biológicas de la atmósfera con energía suficiente como para lanzarlos al espacio.
Esto sugiere que los grandes impactos de asteroides pueden no ser el único mecanismo por el que se podría producir la transferencia de formas de vida entre planetas, como se pensaba.
La investigación realizada en la Universidad de Edimburgo calcula cómo potentes flujos de polvo espacial (que pueden desplazarse con velocidades de hasta 70 km/s, podrían colisionar con partículas de nuestro sistema atmosférico. Las partículas pequeñas presentes a 150 km o más alto por encima de la superficie terrestre podrían ser lanzadas más allá del límite de la gravedad de la Tierra por el polvo espacial, alcanzando eventualmente otros planetas.
Algunas bacterias, plantas y pequeños animales llamados tardígrados se sabe que pueden sobrevivir en el espacio, así que es posible que dichos organismos, si estuvieran presentes en la alta atmósfera de la Tierra, pudieran chocar con polvo espacial y resistir un viaje hasta otro planeta.
Descubren que algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia están cerca de nosotros
21/11/2017 de Georgia State University / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha localizado algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia la Vía Láctea determinando sus posiciones y velocidades. El estudio se centró en estrellas viejas, del tipo de las subenanas frías, que son mucho más viejas y frías que el Sol.
La Vía Láctea tiene casi 14 mil millones de años y sus estrellas más viejas se desarrollaron durante las primeras fases de la formación de la galaxia, lo que hace que tengan entre 6mil millones y 9 mil millones de años de edad. Se encuentran en el halo, una componente de la galaxia aproximadamente esférica que se formó en primer lugar, donde las estrellas viejas se mueven en órbitas muy elongadas e inclinadas. Las estrellas más jóvenes de la Vía Láctea giran juntas por el disco de la galaxia en órbitas aproximadamente circulares, de modo muy parecido a los caballitos de un tiovivo.
En el estudio, los astrónomos realizaron un censo de nuestro vecindario solar para identificar cuántas estrellas jóvenes, adultas y viejas están presentes. Buscaron estrellas hasta una distancia de 200 años-luz de la Tierra, relativamente cerca si consideramos que la galaxia tiene más de 100 000 años-luz de tamaño.
El trabajo de este equipo incrementó la población de estrellas viejas conocidas en nuestro vecindario solar en un 25 por ciento. Entre las nuevas subenanas, los investigadores descubrieron dos estrellas binarias viejas, a pesar de que las estrellas más viejas típicamente se encuentran solas y no en pareja.
Inesperado comportamiento del vórtice polar de la luna Titán
22/11/2017 de University of Bristol / Nature Communications
La atmósfera polar de Titán experimentó recientemente un enfriamiento inesperado e importante, contrario a todas las predicciones de los modelos y que se diferencia del comportamiento de todos los demás planetas terrestres en nuestro Sistema Solar.
Normalmente la atmósfera polar a gran altura en el hemisferio invernal de un planeta se mantiene templada debido a que el aire que se hunde es comprimido y se calienta, parecido a lo que ocurre en una bomba de bicicleta. Sorprendentemente, el vórtice polar atmosférico de Titán parece estar extremadamente frío.
Antes de su destrucción en la atmósfera de Saturno el 15 de septiembre, la nave Cassini observó que mientras la zona caliente polar esperada se empezó a desarrollar al principio del invierno de 2009, pronto se convirtió en una zona fría en 2012, con temperaturas que llegaron a solo 12o K a finales de 2015. Sólo en las observaciones más recientes de 2016 y 2017 ha retornado la zona caliente que se predecía.
«En la Tierra, Venus y Marte el principal mecanismo de enfriamiento de la atmósfera es la radiación infrarroja emitida por el gas CO2 y como el CO2 tiene una larga vida en la atmósfera, se mezcla bien a todos los niveles atmosféricos y apenas se ve afectado por la circulación atmosférica», explica el Dr. Nick Teanby. «Sin embargo, en Titán las exóticas reacciones fotoquímicas de la atmósfera producen hidrocarburos como etano y acetileno, y nitrilos, incluyendo cianuro de hidrógeno y cianoacetileno, que producen la mayor parte del enfriamiento».
Descubriendo los orígenes de los halos de las galaxias
22/11/2017 de Subaru Telescope / The Astrophysical Journal
Utilizando el telescopio Subaru en Maunakea, un equipo de investigadores ha identifica 11 galaxias enanas y dos halos que contienen estrellas en la región exterior de una gran galaxia espiral situada a 25 millones de años-luz de la Tierra. Ese hallazgo proporciona nuevos datos sobre cómo se forman estos «corrientes de marea estelares» alrededor de galaxias.
El equipo centró su atención en la galaxia NGC 4631, también conocida como la galaxia de la Ballena por su forma. Identificaron 11 galaxias enanas en su región exterior, algunas de las cuales ya se conocían. Las galaxias enanas no son fáciles de detectar debido a sus tamaños y masas pequeños y a su poco brillo. También hallaron dos corrientes de marea estelares en órbita alrededor de la galaxia: una, llamada corriente SE, está localizado frente a ella, y la otra corriente, llamada NW, se abraza por detrás de ella.
Los investigadores piensan que las corrientes se originaron por la interacción gravitatoria entre la galaxia de la Ballena y una galaxia enana en órbita. Son relativamente débiles comparadas con otras corrientes estelares que han sido estudiadas alrededor de galaxias cercanas a la Vía Láctea. La corriente NW es la más brillante de la pareja y tiene un núcleo más concentrado. Los investigadores sugieren que este brillo es debido a una galaxia enana posiblemente inmersa en su interior y que esta enana tuvo una interacción gravitatoria on la galaxia de la Ballena, formando la corriente SE.
El hielo controla el paisaje de los corrimientos de tierra en Marte
22/11/2017 de Phys.org / EPJ Plus
El Valles Marineris es una región de Marte famosa por sus corrimientos de tierra, que se cuentan entre los mayores y más largos de todo el Sistema Solar. Ahora, un nuevo estudio de Fabio de Blasio (Universidad de Milán-Bicocca) y sus colaboradores explica hasta qué punto el hielo puede haber sido un importante medio lubricante para los corrimientos de tierra. Esto puede ayudarnos a entender la historia geomórfica del planeta.
Los autores subrayan que los corrimientos de tierra en el Valles Marineris tienen forma parecida a los desprendimientos lubricados por hielo en la Tierra.
Combinando estas observaciones con medidas telemétricas que muestran gran cantidad de hielo subterráneo y una simulación numérica por computadora, los investigadores demuestran cómo la presencia de hielo, al descubierto en el suelo o en una pendiente colapsada, podría afectar a la forma y velocidad de estos aludes. La velocidad calculada de los desprendimientos a menudo supera los 100 metros por segundo, alcanzando el máximo en 200 metros por segundo.
Mosaico de imágenes de Cassini: una despedida de Saturno
22/11/2017 de JPL
En una apropiada despedida al planeta que fue su hogar durante más de 13 años, la nave espacial Cassini dio una última mirada reposada a Saturno y sus espléndidos anillos durante el tramo final de su viaje, tomando una serie de imágenes que han sido encajadas en un nuevo mosaico.
La cámara de gran campo de Cassini obtuvo 42 imágenes en los colores rojo, verde y azul, cubriendo el planeta y sus anillos principales de un extremo al otro, el pasado 13 de septiembre de 2017. Los científicos reunieron estas instantáneas creando una imagen en color natural. La escena también incluye las lunas Prometeo, Pandora, Jano, Epimeteo, Mimas y Encélado.
Materia oscura y energía oscura, ¿existen realmente?
23/11/2017 de Universidad de Ginebra (UNIGE) / The Astrophysical Journal
Durante casi un siglo, los astrónomos han barajado la hipótesis de que el Universo contenga más materia de la que puede observarse directamente, conocida como «materia oscura». También han propuesto la existencia de una «energía oscura» que es más potente que la atracción gravitatoria. Estas dos hipótesis se argumenta que explicarían el movimiento de las estrellas en galaxias y la expansión acelerada del Universo, respectivamente. Pero según un investigador de la Universidad de Ginebra (Suiza) estos conceptos podrían ya no ser válidos: los fenómenos que se supone que describen pueden ser demostrados sin ellos. Un nuevo modelo teórico basado en la invariancia de escala del espacio vacío podría resolver dos de los mayores misterios de la astronomía.
El modo en el que representamos el Universo y su historia es descrito por las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, la gravitación universal de Newton y la mecánica cuántica. El modelo de consenso actual es el de un big bang seguido por una expansión. «En este modelo existe una hipótesis de inicio que no ha sido tenida en cuenta, en mi opinión», afirma André Maeder (UNIGE). «Me refiero a la invariancia de escala del espacio vacío; en otras palabras, que el espacio vacío y sus propiedades no cambian debido a una dilatación o contracción». El espacio vacío juega un papel primordial en las ecuaciones de Einstein a través de una cantidad conocida como la «constante cosmológica», y el modelo de universo resultante depende de ella. En base a esta hipótesis, Maeder ha reexaminado el modelo del universo, señalando que la invariancia de escala del espacio vacío está también presente en la teoría fundamental del electromagnetismo.
Cuando Maeder realizó pruebas cosmológicas con su nuevo modelo, comprobó que coincidía con las observaciones. También descubrió que el modelo predice la expansión acelerada del universo sin necesidad de recurrir a una partícula de energía oscura. En resumen, parece que la energía oscura podría no existir dado que la aceleración de la expansión está contenida en las ecuaciones de la física.
En una segunda fase, Maeder se centró en la ley de Newton, que es un ejemplo particular de la relatividad general. La ley resulta ligeramente modificada cuando el modelo incorpora la hipótesis nueva de Maeder. Contiene un término muy pequeño de aceleración hacia afuera, que es particularmente significativo a bajas densidades. Esta ley modificada, cuando se aplica a los cúmulos de galaxias, conduce a masas de los cúmulos en línea con la materia que es visible: esto significa que no se necesita materia oscura para explicar las velocidades altas de las galaxias en los cúmulos. Un segundo test demostró que su ley también predice las velocidades altas de las estrellas en las regiones exteriores de las galaxias sin necesidad de invocar la materia oscura.
Un experimento cerca del Polo Sur revela cómo la Tierra bloquea las partículas de alta energía producidas en reacciones nucleares
23/11/2017 de Penn State / Nature
Por primera vez un experimento científico ha medido la capacidad de la Tierra para absorber neutrinos, las partículas (más pequeñas que los átomos) que vuelan por el espacio y a través de nosotros, billones de ellas por segundo, a casi la velocidad de la luz. El experimento ha sido realizado con el detector IceCube, una red de 5160 sensores del tamaño de una cancha de baloncesto instalados a una profundidad de 1 km en hielo muy claro cerca del Polo Sur.
«El logro es importante porque demuestra, por primera vez, que los neutrinos de muy alta energía pueden ser absorbidos por algo, en este caso la Tierra», explica Doug Cowen (Penn State). Las primeras detecciones de neutrinos extremadamente energéticos fueron realizadas por IceCube en 2013, pero seguía siendo un misterio el hecho de que algún tipo de materia pudiera realmente detener el viaje de un neutrino por el espacio. «Sabíamos que los neutrinos de baja energía atraviesan prácticamente todo», comenta Cowen, «pero aunque esperábamos que con los neutrinos de mayor energía sería diferente, no se habían realizado hasta ahora experimentos capaces de demostrar de manera convincente que los neutrinos de mayor energía pudieran ser detenidos por algo».
Este nuevo descubrimiento de IceCube es una sugestiva contribución a nuestro conocimiento de cómo funciona el Universo. También supone una pequeña desilusión para aquéllos que esperan que un experimento revele algo que no pueda ser explicado por el modelo estándar actual de la física de partículas. «Los resultados de es estudio de IceCube concuerdan plenamente con el modelo estándar de física de partículas, la teoría reinante que durante el último medio siglo ha descrito todas las fuerzas físicas del Universo excepto la gravedad», explica Cowen.
Además de constituir la primera medida de la absorción de neutrinos por la Tierra, el análisis demuestra que el alcance científico de IceCube llega más allá de su objetivo principal, realizar descubrimientos en física de partículas y en el campo emergente de la astronomía de neutrinos, internándose en los campos de ciencia planetaria y física nuclear. Este análisis resulta también de interés para los geofísicos que querrían utilizar neutrinos para obtener imágenes del interior de la Tierra y así explorar la frontera entre el núcleo sólido interno y el núcleo líquido.
Un telescopio de NASA estudia el peculiar cometa 45P
23/11/2017 de NASA / The Astronomical Journal
Cuando el cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdušáková pasó por la Tierra a principios de 2017, un equipo de investigadores que estaba utilizando el telescopio infrarrojo IRTF de NASA realizó una profunda observación de este vagabundo. Los resultados proporcionaron datos cruciales sobre hielos en la familia de cometas de Júpiter y revelan que el estrafalario 45P no encaja con ningún cometa estudiado hasta la fecha.
Los científicos midieron los niveles de nueve gases liberados por el núcleo helado hacia la delgada atmósfera del cometa, o coma. Varios de estos gases contienen componentes de los aminoácidos, azúcares y otras moléculas relevantes biológicamente. En particular son interesantes el monóxido de carbono y el metano, tan difíciles de detectar en los cometas de la familia de Júpiter que sólo han sido estudiados unas pocas veces anteriormente.
Todos los gases se originan en la mezcolanza de hielos, roca y polvo que componen el núcleo. Estos hielos nativos se piensa que albergan datos sobre la historia del cometa y de cómo ha ido envejeciendo. «Los cometas retienen un registro de las condiciones del sistema solar primitivo, pero los astrónomos piensan que algunos cometas podrían conservar esa historia de modo más completo que otros», explica Michael DiSanti (NASA).
El resultado de los análisis revela que 45P tiene tan poca cantidad de monóxido de carbono congelado que oficialmente se le considera inexistente. Por sí mismo, esto no sería demasiado sorprendente ya que el monóxido de carbono escapa al espacio fácilmente cuando el Sol calienta a un cometa. Pero el metano tiene casi las mismas probabilidades de escapar, así que un objeto pobre en monóxido de carbono debería de tener poco metano. Sin embargo, 45P es rico en metano y uno de los raros cometas que contiene más metano que hielo de monóxido de carbono. Los astrónomos piensan que el monóxido de carbono podría haber reaccionado con hidrógeno formando metanol. El equipo descubrió que 45P posee una cantidad mayor que la media de metanol congelado.
Útiles para Marte
23/11/2017 de ESA
Un minirrobot, herramientas utilizadas en la Luna o láseres para cartografía en 3D, entre otros, conforman el equipaje de los exploradores del futuro. El terreno será difícil y la oscuridad casi total en las cuevas volcánicas, pero estos equipos algún día podrían ayudarnos a explorar otros planetas.
Los paisajes de aspecto extraterrestre de Lanzarote (España) resultan casi surrealistas, pero ese es precisamente el motivo por el que sirven para acercar la realidad a las futuras misiones espaciales.
Este mes, una expedición con una docena de experimentos ha movilizado a 50 personas y cuatro agencias espaciales durante cinco días en cinco localizaciones distintas. Este ejercicio pionero es Pangaea-X, la continuación del curso de formación geológica de la ESA Pangaea.
“En este curso ofrecemos las últimas tecnologías en instrumentación, navegación, detección remota, elaboración de imágenes 3D y equipamiento geocientífico”, explica Loredana Bessone, directora del proyecto por parte de la ESA. “Las pruebas en un entorno real con tantas analogías geológicas de la Luna y Marte nos permitirán aprender mucho más que con cualquier posible simulación artificial”, añade el geólogo Francesco Sauro, director científico del programa.
Descubren pruebas de flujos recientes de agua en Marte
24/11/2017 de The Open University / Journal of Geophysical Research: Planets
Un equipo de científicos planetarios ha descubierto un raro ‘esker’ en Marte, una loma de sedimentos depositada por agua de deshielo que fluyó por debajo de un glaciar en un pasado relativamente reciente (hace unos 110 millones de años) a pesar de los climas fríos.
«De forma parecida a la Tierra, los polos de Marte están cubiertos por grandes casquetes de hielo sólido y el ecuador carece de hielo en la superficie. Las regiones entre el ecuador y los polos poseen cientos de glaciares de hielo de agua que son similares a los que se encuentran en regiones montañosas de la Tierra. Estos glaciares a latitudes medias constituyen el foco de nuestro estudio y se piensa que están recubiertos por una capa de escombros, con grosores quizás de sólo metros», explica Frances Butcher (OU).
«En general se piensa que los glaciares a latitudes medias de Marte siempre han sido demasiado fríos como para producir agua de deshielo. Esto es porque las temperaturas medias en Marte son de unos gélidos -55ºC. Sin embargo, nuestra investigación sugiere que la actividad volcánica subterránea y el calor generado por los movimientos del hielo pueden haber causado la fusión localizada y rara de hielo debajo de algunos de estos glaciares en el pasado», continúa Butcher.
Un esker (o loma fluvioglacial arrosariada) se forma cuando el agua del deshielo que fluye en un glaciar forma un túnel a través del hielo, que posteriormente se llena con sedimentos como grava, rocas y arena. Cuando el glaciar se retira, este sedimento queda formando una cresta conocida como ‘esker’.
La organización del Telescopio Gigante de Magallanes funde el quinto espejo
24/11/2017 de CfA
La Organización del Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO de sus iniciales en inglés) ha anunciado que se ha dado comienzo al fundido del quinto de los siete espejos que formarán el corazón del Telescopio Gigante de Magallanes. El espejo está siendo construido en el laboratorio de espejos Richard F. Canis de la Universidad de Arizona, una instalación famosa por ser la creadora de los mayores espejos del mundo para astronomía. Una vez se enfríe, el disco de cristal será pulido para darle su forma final utilizando tecnología de última generación.
El telescopio, de casi 25 metros, será instalados en los Andes chilenos y se empleará para estudiar planetas alrededor de otras estrellas y para mirar atrás en el tiempo, cuando se formaron las primeras galaxias. Combinará la luz de 7 espejos de 8.4 metros, creando un telescopio con una apertura efectiva de 24.5 metros. Con su diseño único, producirá imágenes 10 veces más detalladas que las del telescopio espacial Hubble en la región infrarroja del espectro.
El Cubesat con la última tecnología de ESA, autorizado para su transporte al lugar de lanzamiento
24/11/2017 de ESA
GomX-4B, el CubeSat para pruebas tecnológicas más nuevo y grande, será lanzado desde China a principios del año próximo, junto con el casi idéntico GomX-4A. La pareja probará enlaces de comunicación intersatelital y sistemas de propulsión mientras se hallen en órbita a una distancia de 4500 km entre ellos.
GomX-4B, que tiene el tamaño de una caja de cereales, ha sido aprobado y esta listo para viajar con su gemelo desde la fábrica de GomSpace en Dinamarca a principios de diciembre para dar comienzo a las preparaciones para el lanzamiento en China.
«Está previsto que GomX-4B sea lanzado en un cohete chino Larga Marcha el 1 de febrero, junto con GomX-4A, propiedad del ministerio de defensa danés», explica Roger Walker (director de la iniciativa CubeSat de ESA).
La mayoría de las pruebas fueron realizadas en GomSpace y otras instalaciones de Dinamarca, exceptuando las pruebas de vacío térmico para asegurarse de que el CubeSat puede soportar las duras condiciones de vacío y temperaturas extremas de la órbita baja, que se realizaron en el centro técnico de la ESA en los Países Bajos.
Los CubeSats son nanosatélites basados en unidades estandarizadas de 10x10cm. GomX-4B es un CubeSat de 6 unidades, del doble de tamaño que su predecesor GomX-3, que fue lanzado desde la Estación espacial Internacional en 2015.
Cuarenta años de meteosat
24/11/2017 de ESA
El primer satélite de observación de la Tierra de la ESA fue lanzado el 23 de noviembre de 1977. Cuando llegó a su destino, Meteosat-1 completó la cobertura total del planeta desde una órbita geoestacionaria, sentando las bases para la cooperación meteorológica a nivel europeo y mundial, que continúa hoy en día.
La meteorología, especialmente los episodios extremos, afecta a todo lo que hacemos. Al ser capaces de ver la totalidad del planeta, los meteorólogos pueden observar el desarrollo de los sistemas meteorológicos y calcular la velocidad y la dirección de los vientos en función de los movimientos de las nubes. Los huracanes atlánticos aparecen en las imágenes de Meteosat mucho antes de que lleguen a tierra y los datos procedentes del espacio permiten predecir su trayecto.
Antes de los satélites, los meteorólogos dependían de las observaciones de la superficie por tierra y mar, mediante barcos y boyas. La información aérea se limitaba a datos atmosféricos procedentes de radiosondas a bordo de globos, cometas y aeronaves. Los satélites abrieron las puertas a una enorme cantidad de información que, en combinación con los nuevos modelos informáticos, permitieron ofrecer pronósticos más fiables para periodos de tiempo más largos.
Meteosat también constituyó un hito importante en cuanto a cooperación europea en materia espacial. Distintos países habían comenzado a vigilar la ionosfera desde el espacio pero, aunque las conferencias espaciales europeas de los años sesenta acordaron la adopción de un satélite meteorológico europeo, hasta Meteosat no se comenzó a explotar el potencial de este tipo de satélites.
La supernova huérfana que ya tiene casa
27/11/2017 de INAF / The Astrophysical Journal
Aunque sea pequeña sigue siendo una galaxia. Un equipo de astrónomos descubre el lugar donde explotó la supernova SN 2015j, uno de los episodios más luminosos en rayos X observados hasta ahora.
La de SN2015j es una historia que acaba bien. Se trata de una supernova muy brillante y peculiar en cuanto que inicialmente no se conocía su hogar. Descubierta el 27 de abril de 2015 en el observatorio de Siding Springs (Australia) fue clasificada como supernova de tipo II, una categoría rara de este tipo de objetos celestes. Pero entre sus datos de identificación quedaba tristemente vacía la casilla correspondiente al «domicilio», es decir, la galaxia en cuyo interior había explotado. Fue etiquetada como huérfana, yendo a formar parte del nutrido grupo de más de 5 mil supernovas en las mismas condiciones. Supernovas que podrían efectivamente haber explotado en medio de la nada (es decir, lejos de galaxias) originadas por estrellas masivas al fin de su ciclo vital que fueron expulsadas a gran velocidad de su lugar de origen. O quizás porque las galaxias que las albergan está demasiado lejos o son demasiado débiles.
Para resolver el caso de SN 2015j un equipo de investigadores ha utilizado instrumentos instalados en uno de los telescopios VLT de 8.2m y en el telescopio Magellan de 6.5m con los que se han tomado imágenes que han permitido determinar que SN 2015j se halla en el interior de una galaxia muy compacta y débil, con una extensión equivalente a treinta veces menos que la de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
«Las observaciones en el infrarrojo cercano muestran una galaxia enana dotada de un disco débil y de un núcleo más brillante en el que se produjo la explosión de SN 2015j. Las galaxias enanas son de interés particular porque pensamos que son los ladrillos fundamentales con los que se forman las galaxias más grandes. En este caso se trata de una galaxia cerca de 30 veces más pequeña que nuestra Vía Láctea, donde los episodios de supernova de este tipo son, por tanto, mucho más raros», explica Vincenzo Testa (INAF-Osservatorio Astronomico di Roma).
Las observaciones en rayos X realizadas con diversos telescopios espaciales mostraban que siete segundos después de la explosión, SN 2015j todavía tenía un flujo de rayos X superior al inicial en la banda comprendida entre los 0.3 y los 10 keV. Observaciones posteriores han mostrado que la fuente todavía permanece activa en rayos X, siendo una de las supernovas jóvenes más brillantes de las observadas en rayos X.
Un Sol sin manchas que produce auroras de color rosa
27/11/2017 de SpaceWeather
El 22 de noviembre, la cara del Sol aparecía inmaculada de manchas solares y el NOAA clasificaba la actividad solar como «muy baja». Sin embargo, los cielos de Tromso (Noruega) explotaron con un notable estallido de auroras de color rosa. «De repente el valle entero se volvió blanco (con un tono rosa)», explica Frank Meissner, que fue testigo y fotografió el espectáculo. «Acabó transcurridos unos 20 segundos».
Cerca de Kvaløya, la guía de tours de auroras Marianne Bergli fue testigo de una aparición rosa todavía más impresionante. «Irónicamente, nuestros visitantes dejaron de tomar fotografías», explica Bergli. «Quedaron maravillados y petrificados por las increíbles luces rosa y verde sobre sus cabezas».
Esta erupción fue provocada por un flujo de viento solar procedente de un agujero en la atmósfera del Sol. Estos agujeros con comunes durante el mínimo solar y no necesitan de manchas solares para formarse. Es por esta razón que hay auroras durante todo el ciclo solar de 11 años.
El color rosa nos indica algo interesante acerca del viento solar del 22 de noviembre: parece haber tenido una capacidad de penetración inusual. La mayoría de las auroras tienen un resplandor verde causado por las partículas energéticas procedentes del espacio que chocan contra átomos de oxígeno a entre 100 km y 300km de altura respecto de la superficie de la Tierra. El rosa aparece cuando las partículas energéticas descienden más de lo habitual, chocando contra moléculas de nitrógeno a 100 km de altura y más abajo.
NASA envía E.coli al espacio pensando en la salud de los astronautas
27/11/2017 de NASA
Uno de los experimentos con satélites pequeños más recientes de NASA es el Satélite Antimicrobiano E.coli, o EcAMSat, que explorará la base genética de la efectividad con la que los antibióticos pueden combatir a las bacterias de E.coli en la baja gravedad del espacio. Este CubeSat (una nave espacial del tamaño de una caja de zapatos construida a partir de unidades con forma de cubo) acaba de ser lanzado desde la estación espacial y nos ayudará a mejorar el modo en que luchamos contra las infecciones, proporcionando viajes más seguros a los astronautas del futuro y beneficios para la medicina en la Tierra.
«Si hallamos que la residencia es mayor en microgravedad, podremos hacer algo, puesto que conoceremos el gen responsable de ello y seremos capaces de diseñar contramedidas», explica A.C. Martin (Stanford Universo). «Si hablamos en serio de la exploración del espacio, necesitamos conocer cómo la microgravedad influye sobre los sistemas vitales humanos».
Los científicos piensan que la bacteria E.coli puede experimentar estrés en microgravedad. Esta tensión dispara los sistemas de defensa de la bacteria, haciendo que a los antibióticos les cueste más luchar contra ellos. Las bacterias de la Tierra hacen algo similar desarrollando una resistencia natural frente a los tratamientos tradicionales con antibióticos. Conociendo cómo cambia en el espacio la resistencia a los antibióticos podemos también conocer mejor las bacterias en la Tierra, lo que conducirá a tratamientos más efectivos también aquí.
Cinco años de imágenes por satélite revelan que la contaminación lumínica global crece a un ritmo del 2% anual
27/11/2017 de International Dark-Sky Association / Science Advances
Cinco años de modernas imágenes por satélite demuestran que hay más luz artificial por la noche en todo el mundo y que la luz nocturna es cada vez más brillante. El ritmo de crecimiento es aproximadamente del 2 por ciento al año tanto en la cantidad de zonas iluminadas como en la luz radiada.
El estudio demuestra que tanto la contaminación lumínica como el consumo de energía crecen de forma sostenida en gran parte del planeta, además de poner en duda la hipótesis de que un incremento en la eficiencia energética de las tecnologías de iluminación de exteriores conduce a una disminución neta en el consumo de energía global.
El estudio es uno de los primeros que examina los efectos, observados desde el espacio, de la transición que se está produciendo a nivel mundial hacia el uso de luces LED. El equipo dirigido por el Dr. Christopher Kyba (Deutsches GeoForschungsZentrum, GFZ) ha descubierto que los efectos de ahorro de energía de la iluminación LED en los balances energéticos a nivel de cada país son menores de los esperados a partir de la eficiencia superior de los LED comparados con lámparas más antiguas.
Los investigadores concluyen que el dinero ahorrado con la mejora en eficiencia energética parece estar siendo invertido en la colocación de más luces. Como consecuencia, las grandes reducciones esperadas en el consumo de energía global en iluminación de exteriores no se han conseguido. Kyba piensa que la tendencia creciente a nivel global en el uso de luces de exterior continuará, produciendo todo un conjunto de consecuencias medioambientales negativas.
Dos planetas gemelos recién descubiertos podrían resolver el misterio de los planetas hinchados
28/11/2017 de University of Hawaii Institute for Astronomy / The Astronomical Journal
Desde que los astrónomos midieron por vez primera el tamaño de un planeta extrasolar hace diecisiete años, han tenido dificultades en responder esta pregunta: ¿cómo consiguieron los planetas más grandes crecer tanto?
Los planetas gigantes de gas están principalmente compuestos por hidrógeno y helio y tienen al menos 4 veces el diámetro de la Tierra. Los tamaños inusuales de estos planetas probablemente están relacionados con el flujo de calor entrante y saliente en sus atmósferas y se han propuestos varias teorías para explicar este proceso. «Sin embargo, dado que no tenemos millones de años para ver cómo evoluciona un sistema planetario en particular, las teorías de inflado de planetas han sido difíciles de probar o refutar», explica Samuel Grunblatt (IfA).
Para resolver este problema, Grunblatt revisó datos tomados por la misión K2 de NASA que busca jupiteres calientes en órbita alrededor de estrellas gigantes rojas. En particular, encontró dos planetas, cada uno en órbita alrededor de su propia estrella, que son un 30 por ciento mayores que Júpiter, pero sólo tienen la mitad de su masa. Es notable que ambos planetas sean casi gemelos en términos de periodos orbitales, radios y masas.
Usando modelos para estudiar la evolución de los planetas y sus estrellas con el paso del tiempo, los investigadores calcularon la eficiencia de los planetas en absorber calor de la estrella y transferirlo a su interior, lo que provocaría que el planeta entero aumentara de tamaño y disminuyera en densidad. Los resultados son compatibles con un escenario en el que los planetas son hinchados directamente por el calor de sus estrellas. Los datos científicos sugieren que la radiación estelar por sí sola puede alterar directamente el tamaño y la densidad de un planeta.
Los movimientos de las estrellas en una galaxia cercana apuntan a materia oscura subyacente
28/11/2017 de ESA / Nature Astronomy
Determinando, por primera vez, los movimientos en tres dimensiones de estrellas individuales en la cercana galaxia enana del Sculptor, un equipo de astrónomos ha arrojado nueva luz sobre la distribución de la materia oscura invisible que permea la galaxia. Este estudio combina las posiciones de estrellas medidas por la misión Gaia de ESA con observaciones del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA tomadas hace doce años.
Nuestra galaxia la Vía Láctea, hogar de cientos de miles de millones de estrellas, tiene en órbita más de una docena de galaxias satélite más pequeñas, galaxias enanas como Sculptor. «Por primera vez hemos sido capaces de determinar cómo se mueven las estrellas individuales en una enana satélite de nuestra Vía Láctea», explica Davide Massari (Instituto Astronómico Kapteyn). «Esto ha sido posible al combinar las medidas excepcionalmente precisas de posiciones estelares en la primera publicación de datos de Gaia con observaciones igualmente excepcionales tomadas más de doce años antes por el telescopio espacial Hubble».
Los movimientos estelares son especialmente útiles porque pueden conducir a los astrónomos a algo que no pueden ver: materia oscura, una componente invisible que es mucho más abundante que la materia ordinaria en el cosmos. «Las galaxias esferoidales enanas como Sculptor son algunos de los objetos más dominados por materia oscura que conocemos del Universo», comenta Amina Helmi (Instituto Astronómico Kapteyn). «Es en estos lugares donde podemos realmente ‘ver’ esta misteriosa componente en acción».
Los nuevos datos indican que las estrellas de la galaxia enana Sculptor se mueven preferentemente en órbitas radiales alargadas. Esto está de acuerdo con que la distribución de la materia oscura de la galaxia sea ‘picuda’, lo que significa que su densidad aumenta hacia el centro en lugar de mantenerse constante. Esto concuerda con las simulaciones de distribución de materia oscura a gran escala dentro del escenario del modelo cosmológico estándar.
Menos vida: el bajo reciclaje de fósforo limitó la biosfera de la Tierra primitiva
28/11/2017 de University of Washington / Science Advances
La cantidad de biomasa (vida) en los océanos antiguos de la Tierra puede haberse visto limitada por un bajo reciclaje del fósforo, un nutriente clave. Además el vulcanismo jugó un papel en el mantenimiento de la biosfera de la Tierra temprana y podría incluso aplicarse en la búsqueda de vida en otros mundos.
«Estamos interesados en el fósforo porque se piensa que es el nutriente que limita la cantidad de vida que hay en el océano, junto con el carbono y el nitrógeno», explica Michael Kipp (Universidad de Washington). «Cambias las cantidades relativas de ellos y cambias, básicamente, la cantidad de productividad biológica». Kipp afirma que el modelo desarrollado por su equipo demuestra que la habilidad de reciclaje del fósforo en el océano antiguo «era mucho menor que hoy en día, quizás del orden de 10 veces menor».
Toda la vida necesita de comida abundante para prosperar y el elemento químico fósforo – que es arrastrado a los océanos por los ríos en forma de fosfatos – es un nutriente clave. Una vez se halla en el océano, el fósforo es reciclado varias veces cuando organismos como el plancton o las algas eucariotas que lo «comen» son a su vez consumidas por otros organismos que al morir se descomponen regresando parte del fósforo al océano.
En el Precámbrico el oxígeno era escaso y algunas bacterias utilizaban sulfatos para digerir la comida en lugar de oxígeno. «Sin embargo, es mucho menos efectiva que la digestión con oxígeno, lo que significa que sólo podía ser digerida una cantidad menor de biomasa. Como consecuencia, mucho menos fósforo sería reciclado y, por tanto, la productividad biológica habría resultado limitada en comparación con la actual», explica Eva Stüeken.
Stüeken señala también que los volcanes eran la mayor fuente de sulfatos en el Precámbrico así que fueron necesarios para mantener una biosfera importante al permitir el reciclaje del fósforo.
Las ruedas del próximo róver en Marte no se desgarrarán
28/11/2017 de Phys.org
El róver Curiosity ha realizado descubrimientos increíbles durante los cinco años que ha estado funcionando en la superficie de Marte. Y mientras realizaba sus investigaciones, también ha alcanzado un notable kilometraje. Sin embargo, ciertamente fue una sorpresa para los miembros del equipo científico descubrir, durante unos exámenes rutinarios en 2013, que sus ruedas habían sufrido desgarros en los dibujos, seguidos por roturas observadas en 2017.
Pensando en el futuro, científicos del centro de investigaciones Glenn de NASA esperan equipar la próxima generación de róveres con un nuevo tipo de rueda. Está basada en un tipo anteriormente desarrollado por NASA junto con Goodyear. Pero en lugar de utilizar hilos de acero enrollados formando un patrón de malla (que era parte del diseño original) un equipo de científicos de NASA ha creado una versión más flexible y duradera que podría revolucionar la exploración espacial.
La clave se encuentra en la fabricación de ruedas de aleaciones metálicas con efecto térmico de memoria. La estructura atómica de estas aleaciones metálicas es tal que el material «recuerda» su forma original y es capaz de regresar a ella después de haber sido sometido a deformación y tensión.
En las pruebas realizadas en JPL, las ruedas no sólo funcionaron bien sobre arena marciana simulada sino que fueron capaces de resistir sin dificultad al paso sobre afloraciones rocosas muy duras. Incluso en los casos en que las ruedas se deformaron hasta sus ejes fueron capaces de retener su forma original. También lo consiguieron mientras transportaban una carga significativa, que es otro prerrequisito cuando se desarrollan ruedas para vehículos de exploración y róveres.
ALMA descubre estrellas bebé sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de la Galaxia
29/11/2017 de National Radio Astronomy Observatory / The Astrophysical Journal, Letters
En el centro de nuestra galaxia, en el vecindario inmediato de su agujero negro supermasivo, existe una región azotada por potentes fuerzas de marea y bañada en intensa luz ultravioleta y rayos X. Estas duras condiciones, según los astrónomos, no favorecen la formación de estrellas, especialmente la formación de las de masa baja como nuestro Sol. Sorprendentemente, observaciones nuevas realizadas con ALMA sugieren lo contrario.
ALMA ha revelado señales de once estrellas de masa baja formándose peligrosamente cerca (a menos de tres años-luz) del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, conocido por los astrónomos como Sagitario A* (Sgr A*). A esta distancia, las fuerzas de marea producidas por el agujero negro supermasivo deberían de ser suficientemente fuertes como para romper las nubes de gas y polvo antes de que puedan formar estrellas.
La presencia de estas protoestrellas recién descubiertas (la fase de formación entre una nube densa de gas y una joven estrella resplandeciente) sugiere que las condiciones necesarias para el nacimiento de estrellas de poca masa pueden darse incluso en una de las regiones más turbulentas de nuestra galaxia y, posiblemente, en lugares similares del Universo.
Los astrónomos piensan que esto es posible gracias a fuerzas externas que comprimirían las nubes de gas cercanas al centro de nuestra galaxia para contrarrestar la naturaleza violenta de la región y permitir que la gravedad domine y forme estrellas. Los astrónomos especulan que nubes de gas de alta velocidad podrían contribuir a la formación de estrellas mientras éstas se abren paso a través del medio interestelar. También es posible que chorros procedentes del propio agujero negro choquen contra las nubes de gas que los rodean, comprimiendo el material y produciendo este brote de formación estelar.
Crean la imagen en radio más detallada de una galaxia enana cercana
29/11/2017 de Australian National University
Astrónomos de ANU han creado la imagen más detallada en radio de una galaxia enana cercana, la Pequeña Nube de Magallanes, revelando secretos de cómo se formó y cómo es probable que evolucione.
La Pequeña Nube de Magallanes, cuyo tamaño y masa son una fracción diminuta del tamaño y masa de la Vía Láctea, es una de nuestras vecinas galácticas más cercanas, visible a simple vista desde el hemisferio sur.
«La imagen nueva captada por el telescopio ASKAP (Australian Square Kilometre Array Pathfinder) del CSIRO revela más gas alrededor de los bordes de la galaxia, indicando un pasado muy dinámico para la Pequeña Nube de Magallanes», comenta la profesora Naomi McClure-Griffiths (ANU). «Estas características son más de tres veces más pequeñas de lo que habíamos sido capaces de ver anteriormente y nos permiten estudiar la interacción detallada entre la pequeña galaxia y sus alrededores».
La profesora McClure-Griffiths explica también que las distorsiones de la Pequeña Nube de Magallanes se produjeron debido a sus interacciones con las galaxias mayores y por las explosiones de sus propias estrellas, que expulsan gas de la galaxia. «Juntas las Nubes de Magallanes se caracterizan por sus estructuras distorsionadas, un puente de material que las conecta y una enorme corriente de gas hidrógeno que arrastran por detrás en su órbita, un poco como lo que ocurre con un cometa».
El estudio de un microcuásar de nuestra galaxia permite explicar la estructura de radiogalaxias lejanas
29/11/2017 de Universidad de Barcelona / Nature Communications
Investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y de la Universidad de Jaén han descrito por primera vez la estructura de un microcuásar galáctico en forma de Z. Este objeto astronómico se considera una versión a escala reducida de una radiogalaxia alada (winged radio galaxy), una de las fuentes lejanas potencialmente emisoras de ondas gravitacionales. En este sentido, la principal conclusión del trabajo, publicado en Nature Communications, es que no todas las radiogalaxias aladas serían fuente de ondas gravitacionales, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora.
El microcuásar es un objeto astronómico alimentado por un agujero negro de masa estelar, mucho menor que los que forman las radiogalaxias, y que emite un chorro de radiación en direcciones opuestas. En esta investigación «se ha podido determinar que la morfología en forma de Z del microcuásar estudiado, el GRS 1758-258, puede explicarse simplemente mediante interacciones hidrodinámicas con el medio circundante», apunta Josep M.ª Paredes, del ICCUB.
Este resultado también se puede extrapolar a las radiogalaxias aladas, dado que estos objetos siguen las mismas leyes físicas. Hasta ahora se pensaba que dichas radiogalaxias debían su forma de X o Z exclusivamente a la fusión de dos agujeros negros, proceso por el cual se producirían ondas gravitacionales. Cuando estas ondas se generan a tanta distancia, no es posible distinguirlas individualmente y se forma un ruido de fondo de ondas gravitacionales.
«Nuestros resultados nos permiten llegar a la conclusión de que no todas las radiogalaxias aladas serían origen de ondas gravitacionales, como hasta ahora se había supuesto —explica Valentí Bosch Ramon, investigador del ICCUB—, dado que algunas de ellas deben su estructura a interacciones hidrodinámicas que no generarían este tipo de ondas. Teniendo en cuenta estos resultados, el fondo de ondas gravitacionales sería más débil de lo que ahora se pensaba», concluye el investigador.
Rusia pierde contacto con un satélite después de su lanzamiento desde un nuevo puerto espacial
29/11/2017 de Phys.org
Rusia ha comunicado la pérdida de contacto ayer martes con un satélite meteorológico sólo horas después de que fuera lanzado desde su cosmódromo de Vostochny, el segundo despegue de un cohete desde este nuevo puerto espacial. Además del satélite meteorológico Meteor, el cohete transportaba 18 instrumentos de instituciones y compañías de Canadá, los Estados Unidos, Japón, Alemania, Suecia y Noruega.
«Durante la primera sesión planeada de comunicación con el vehículo espacial no pudo establecerse contacto porque no se encontraba en su órbita prevista», explicó la agencia espacial rusa Roscosmos. Un equipo de especialistas está investigando para determinar la causa del problema.
Sin embargo, una fuente que habló con la agencia de noticias Interfax atribuyó el fallo a un error humano, afirmando que el cohete y el satélite habían probablemente caído al océano Atlántico. En cambio, Roscosmos afirmó que después del despegue «todas las fases iniciales del vuelo del cohete funcionaron según lo planeado».
El puerto espacial de Vostochny, inaugurado en abril de 2016, pretende aliviar la dependencia rusa de Baikonur, que se halla en Kazajistán, y que Moscú se ha visto obligada a alquilar desde el colapso de la Unión Soviética. Rusia también posee el cosmódromo de Plesetsk al norte, utilizado para lanzamiento de satélites y pruebas de misiles. Pero Vostochny, como Baikonur, se encuentra más cerca del ecuador, lo que hace que los lanzamientos sean más baratos y eficientes energéticamente.
Un exoplaneta que tiene una atmósfera sofocante sin agua
30/11/2017 de JPL / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de científicos dirigido por NASA ha hallado pruebas de que el gran exoplaneta WASP-18b está envuelto en una sofocante atmósfera cargada de monóxido de carbono y vacía de agua. El descubrimiento se ha producido gracias a un nuevo análisis de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.
La formación de una capa de estratosfera en la atmósfera de un planeta es atribuida a moléculas tipo «protector solar», que absorben la radiación ultravioleta y visible procedente de la estrella y luego emiten esa energía en forma de calor. El nuevo estudio sugiere que el júpiter caliente WASP-18b, un planeta masivo que está en órbita muy cerca de su estrella, posee una composición inusual y la formación de este mundo podría haber sido bastante diferente de la de Júpiter y los gigantes de gas en otros sistemas planetarios.
A partir de la luz emitida por la atmósfera del planeta a longitudes infrarrojas, más allá de la región del visible, es posible identificar las marcas espectrales del agua y otras moléculas importantes. El análisis reveló el espectro peculiar de WASP-18b, que no se asemeja al de ningún exoplaneta examinado hasta la fecha.
Para producir las marcas espectrales observadas, la alta atmósfera de WASP-18b tendría que estar atiborrada de monóxido de carbono. Comparado con otros jupiteres calientes, la atmósfera de este planeta probablemente contenga 300 veces más «metales» (elementos más pesados que el hidrógeno y el helio). Esta metalicidad extremadamente alta indicaría que WASP-18b podría haber acumulado cantidades más grandes de hielos sólidos durante su formación que Júpiter, sugiriendo que puede haberse formado de manera diferente a la de otros jupiteres calientes.
Selección de asteroides detectados con Gaia entre agosto de 2014 y mayo de 2016
30/11/2017 de ESA
Mientras explora el cielo, la misión Gaia de ESA cartografía no sólo el contenido estelar de nuestra Galaxia sino también la población de asteroides del Sistema Solar.
Esta visualización muestra la detección por Gaia de más de 13000 asteroides mientras la nave (representada por un punto azul claro) exploraba el cielo entre agosto de 2014 y mayo de 2016. Es un subconjunto del número total de asteroides observados por Gaia; la muestra corresponde a los asteroides más brillantes que han sido detectados más de diez veces durante ese periodo. Los datos correspondientes a la posición en el cielo de cada detección de todos los asteroides será incluida en la segunda publicación de datos de Gaia prevista para abril de 2018.
Gaia barre el cielo con dos campos de visión separados por un ángulo de 106.5 grados. Cada barrido tarda 6 horas, el tiempo que le cuesta a Gaia completar un giro alrededor de su eje. El eje de giro también sufre una lenta precesión de modo que la poción de cielo captada por los dos campos de visión cambia ligeramente para cada rotación. De este modo se construye un mapa de la distribución de estrellas y asteroides.
En esta visualización los asteroides detectados durante un barrido de seis horas están marcados en amarillo, volviéndose azules cuando empieza el siguiente. A medida que pasa el tiempo puede verse claramente la impresionante acumulación de asteroides detectados, y el Cinturón de Asteroides, situado entre Marte y Júpiter, emerge.
Aunque ninguno de loas asteroides mostrados aquí es un nuevo descubrimiento, este cartografiado de asteroides conocidos es muy valioso ya que permite conocer las características físicas y dinámicas de poblaciones de asteroides. En particular, la medida precisa de cada posición proporcionada por Gaia ayuda a los astrónomos a refinar sus modelos de órbitas de asteroides.
Los marcadores de vida en los exoplanetas más cercanos podrían estar escondidos en una trampa ecuatorial
30/11/2017 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Simulaciones nuevas muestran que la búsqueda de vida en otros planetas podría ser más difícil de lo que se ha asumido hasta ahora. El estudio indica que patrones de flujos de aire inusuales podrían esconder componentes atmosféricos a las observaciones con telescopios, lo que tendría consecuencias directas sobre la formulación de una estrategia óptima para la búsqueda de vida (productora de oxígeno) como bacterias o plantas en exoplanetas.
Las esperanzas actuales de detectar vida en planetas fuera de nuestro Sistema Solar se apoyan en el examen de la atmósfera del planeta y en identificar los componentes químicos que podrían ser producidos por seres vivos. El ozono (una variedad del oxígeno) es una de esas moléculas y se la considera como uno de los posibles marcadores que nos permitirían detectar vida en otro planeta lejano.
Pero ahora investigadores dirigidos por Ludmila Carone (Instituto Max Planck de Astronomía) han descubierto que estos marcadores podrían estar mejor escondidos de lo que se pensaba. Carone y su equipo estudiaron algunos de los exoplanetas más cercanos que tienen la posibilidad de ser como la Tierra: Proxima b, que se halla en órbita alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol, Proxima Centauri, y el más prometedor de la familia de planetas de TRAPPIST-1, TRAPPIST-1d.
Se trata de planetas que completan su órbita alrededor de la estrella en 25 días o menos y que como efecto secundario tienen un hemisferio dirigido permanentemente hacia la estrella y el otro siempre mirando en dirección contraria. Al crear modelos del flujo de aire en las atmósferas de esos planetas, Carone y sus colaboradores descubrieron que esta división inusual entre el día y la noche puede tener un efecto marcado en la distribución del ozono en la atmósfera: al menos en el caso de estos planetas, el flujo de aire principal podría ir desde los polos hacia el ecuador, atrapando de manera sistemática el ozono en la región ecuatorial.
«La ausencia de trazas de ozono en las observaciones futuras no tiene que ser necesariamente por la no presencia de oxígeno. Podría encontrarse en lugares diferentes a los sitios en que lo encontramos en la Tierra, o podría estar muy bien escondido», comenta Carone.
MUSE penetra en zonas inexploradas del Campo Ultraprofundo del Hubble
30/11/2017 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha llevado a cabo el sondeo espectroscópico más profundo hecho hasta el momento. Se han centrado en el Campo Ultraprofundo del Hubble (HUDF, Hubble Ultra Deep Field), midiendo distancias y propiedades de 1600 galaxias muy débiles, incluyendo 72 galaxias que nunca habían sido detectadas con anterioridad, ni siquiera por el Hubble. Este revolucionario conjunto de datos ya ha dado lugar a diez artículos científicos que se publican en un número especial de la revista Astronomy & Astrophysics. Los astrónomos han obtenido información sobre la formación de estrellas en el universo temprano y han podido estudiar los movimientos y otras propiedades de las galaxias tempranas, algo posible gracias a las exclusivas capacidades espectroscópicas de MUSE.
El equipo del sondeo MUSE HUDF, dirigido por Roland Bacon, de la Universidad de Lyon (CRAL, CNRS, Francia) utilizo el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer) para observar el Campo Ultraprofundo del Hubble (heic0406), una zona muy estudiada de la constelación meridional de Fornax (el horno). Como resultado obtuvieron las observaciones espectroscópicas más profundas jamás llevadas a cabo; se midió la precisa información espectroscópica de 1600 galaxias, diez veces más galaxias de las que se han estudiado en este campo con datos cuidadosamente obtenidos durante la última década por telescopios terrestres.
Las imágenes originales del HUDF, publicadas en 2004, fueron pioneras en el campo de las observaciones de campo profundo con el Telescopio Hubble de NASA/ESA. Alcanzaron una profundidad nunca lograda antes y revelaron una colección de galaxias que se remontaba a menos de mil millones de años después del Big Bang. Posteriormente, el área fue observada numerosas veces por Hubble y otros telescopios, dando como resultado la imagen más profunda del universo hasta la fecha. Ahora, a pesar de la profundidad de las observaciones de Hubble, MUSE h revelado la existencia (entre otras cosas) de 72 galaxias nunca vistas antes en esta pequeña zona del cielo.
Los datos de MUSE ofrecen una nueva visión de galaxias tenues muy distantes, vistas cerca del principio del universo hace unos 13000 millones de años. El sondeo saca a la luz a 72 candidatas a galaxias conocidas como emisoras de Lyman-alfa que brillan solo con luz Lyman-alfa. La actual comprensión de la formación estelar no puede dar una explicación completa sobre la existencia de estas galaxias, que sólo parecen brillar intensamente en este color. Gracias a que MUSE dispersa la luz en los colores que la componen, estos objetos se hacen evidentes, pero siguen siendo invisibles en imágenes directas profundas como las del Hubble.