Mayo 2022
Polvo espacial, asteroides y cometas pueden explicar toda el agua que hay en Mercurio
2/5/2022 de Netherlands Institute for Space Research / Icarus
Mercurio alberga hielo de agua en las sombras de los cráteres que tienen las paredes más verticales, alrededor de sus polos. Pero no está claro el modo en que esas moléculas de agua llegaron allí.
Ahora, una nueva simulación demuestra que los cuerpos menores como asteroides, cometas y partículas de polvo que chocaron contra el planeta transportaron agua suficiente como para explicar todas las capas de hielo presentes.
Este estudio podría constituir la base de una nueva línea de investigación de agua en sistemas de exoplanetas.
[Fuente]
La misión MMS de la NASA ayuda a descifrar el misterio de las explosiones magnéticas rápidas
2/5/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA) / Nature Communications: Physics
En solo minutos, una llamarada en el Sol puede liberar suficiente energía para alimentar al mundo entero durante 20.000 años. Un proceso explosivo llamado reconexión magnética, desencadena estas erupciones solares y los científicos han pasado el último medio siglo tratando de entender cómo ocurre el proceso. No es solo una curiosidad científica: una comprensión más completa de la reconexión magnética podría permitir entender mejor la fusión nuclear y optimizar las predicciones de las tormentas de partículas del Sol que pueden afectar a la tecnología que orbita a la Tierra.
Ahora, los científicos de la Magnetospheric Multiscale Mission de la NASA, o MMS, creen que lo han descubierto. Han desarrollado una teoría que explica cómo ocurre el tipo más explosivo de reconexión magnética, llamada reconexión rápida, y por qué ocurre a una velocidad constante. La nueva teoría utiliza un efecto magnético común que se usa en dispositivos domésticos, como por ejemplo los sensores que cronometran los sistemas antibloqueo de los frenos del coche, o los que detectan cuándo está cerrada la tapa de un teléfono móvil. “Finalmente entendemos qué hace que este tipo de reconexión magnética sea tan rápida”, dijo el autor principal del nuevo estudio, Yi-Hsin Liu, profesor de física en Dartmouth College, en New Hampshire, y subdirector del equipo de teoría y modelado de MMS. “Ahora tenemos una teoría para explicarlo completamente”.
La reconexión magnética es un proceso que ocurre en el plasma, a veces llamado el cuarto estado de la materia. El plasma se forma cuando un gas se ha energizado lo suficiente como para romper sus átomos, dejando una variedad de electrones cargados negativamente e iones cargados positivamente que coexisten uno al lado del otro. Este material energético, similar a un fluido, es extremadamente sensible a los campos magnéticos.
La nueva teoría muestra cómo y por qué es probable que el efecto Hall (que describe la interacción entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas) acelere la reconexión rápida. El efecto Hall es un fenómeno magnético común que se usa en la tecnología cotidiana, como los sensores de velocidad de las ruedas de los vehículos y las impresoras 3D, donde los sensores miden la velocidad, la proximidad, el posicionamiento o las corrientes eléctricas.
[Fuente]
La luna de Júpiter que posee dunas espléndidas
2/5/2022 de Rutgers / Nature Communications
Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo cómo la luna más interior de Júpiter, Io, puede tener crestas ondulantes tan grandes como las que pueden verse en la película «Dune». Ahora, un estudio científico aporta una explicación nueva sobre cómo pueden formarse las dunas en una superficie tan helada y agitada como la de Io.
El trabajo se basa en un estudio de los procesos típicos que controlan el movimiento de los granos junto con un análisis de imágenes de la misión Galileo de la NASA, que permitió la creación de los primeros mapas detallados de las lunas de Júpiter. El nuevo estudio se espera que amplíe nuestra comprensión de las formaciones geológicas en estos mundos.
La superficie de Io es una mezcla de arena y flujos de lava negra solidificados, corrientes de lava efusivas y «nevadas» de dióxido de azufre. Los científicos emplearon ecuaciones matemáticas para simular las fuerzas que actúan sobre un grano individual de basalto o nieve y calcular su trayectoria. Cuando la lava fluye mezclándose con el dióxido de azufre bajo la superficie de la luna, el gas que expulsa es «suficientemente denso y rápido como para mover granos en Io y posiblemente permitir la formación de estructuras de gran escala como dunas», explica George McDonald (Rutgers).
[Fuente]
Estrellas gigantes que se encuentran bajo un dramático «programa de adelgazamiento”
2/5/2022 de The University of Sydney / Nature Astronomy
Un nuevo tipo, más delgado, de estrella gigante roja ha sido identificado por los astrónomos, que comparan su descubrimiento al de «encontrar a Wally». Solo existen unas 40 de estas estrellas entre millones de la Vía Láctea.
Estas estrellas han sufrido una dramática pérdida de peso, posiblemente debido a la presencia de una compañera avariciosa. El descubrimiento supone un paso importante para la comprensión de la vida de las estrellas en la Vía Láctea.
Las estrellas gigantes rojas son objetos fríos y luminosos, en uno de los cuales se convertirá nuestro Sol dentro de unos 4000 millones de años.
La mayoría de las estrellas se encuentra en sistemas binarios (dos estrellas que se hallan ligadas entre sí por la gravedad). Cuando las estrellas de sistemas binarios cercanas entre sí se expanden, algo que ocurre cuando envejecen, parte de material puede alcazar la esfera gravitacional de la compañera y ser robado por ella. Los investigadores piensan que esto es lo que les ha ocurrido a las 40 estrellas «con poco peso» que han descubierto entre un mar de estrellas normales.
[Fuente]
Las estrellas masivas producen menos oxígeno de lo que se pensaba; esto puede explicar la existencia de agujeros negros pesados
3/5/2022 de Lowell Observatory / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de científicos ha determinado que las estrellas masivas no producen tanto oxígeno como se pensaba. Se trata de un descubrimiento totalmente inesperado que tiene consecuencias, no solo para la evolución estelar, sino también a la hora e explicar cómo se forman los agujeros negros pesados.
Los astrónomos han estudiado las propiedades físicas de las estrellas Wolf-Rayet ubicadas en una galaxia cercana conocida como la Gran Nube de Magallanes, situada a unos 165 000 años-luz de distancia. Las estrellas Wolf-Rayet son astros masivos (con más de 30 veces la masa de nuestro Sol) que se encuentran en las últimas fases de sus vidas, poco antes de explotar como supernovas.
Los resultados del estudio realizado a lo largo de cuatro años demuestran que estas estrellas Wolf-Rayet contienen más carbono y menos oxígeno de lo que predicen los modelos teóricos de evolución estelar. El único modo en que los astrónomos piensan que esto se puede explicar es así: la reacción nuclear que convierte el carbono y el helio en oxígeno no se produce tan rápidamente como los científicos habían calculado.
Esto además, permitiría que las estrellas con masas entre 50 y 120 veces la masa del Sol no exploten y desaparezcan sino que, al producir menos oxígeno, podrían convertirse en agujeros negros con masas de entre 50 y 85 veces la masa del Sol, cuya existencia no puede ser explicada por las teorías actuales de evolución estelar.
La atmósfera de la Tierra podría ser origen de parte del agua lunar
3/5/2022 de University of Alaska Fairbanks / Scientific Reports
Los iones de hidrógeno y oxígeno que escapan de la alta atmósfera de la Tierra y se combinan en la Luna podrían constituir una de las fuentes del agua y hielo lunares que conocemos, según una nueva investigación realizada por astrónomos de la Universidad de Alaska en Fairbanks.
En este estudio nuevo, los científicos estiman que las regiones polares de la Luna podrían albergar hasta 3500 kilómetros cúbicos o más de permafrost en la superficie o de agua líquida subterránea, creada por iones que escaparon de la atmósfera de la Tierra. Se trata de un volumen comparable al del lago Huron de Norteamérica, el octavo más grande del mundo.
La mayor parte del agua de la Luna se cree que fue depositada por asteroides y cometas que chocaron contra la Luna, principalmente durante el periodo conocido como “bombardeo intenso tardío”. En esa época, hace unos 3500 millones de años, cuando el sistema solar solo tenía unos 1000 millones de años de edad, se piensa que los planetas interiores y la Luna de la Tierra sufrieron impactos inusualmente intensos de asteroides.
Otra fuente posible de agua en la Luna es el viento solar. Este viento transporta iones de oxígeno e hidrógeno, que pueden combinarse y ser depositados en la Luna como moléculas de agua.
[Fuente]
Una búsqueda revela ocho fuentes nuevas de ecos de agujeros negros
3/5/2022 de MIT / The Astrophysical Journal
Dispersos por nuestra Vía Láctea se hallan decenas de millones de agujeros negros, pozos de espacio-tiempo inmensamente poderosos gravitacionalmente, de los que ni la materia que cae en ellos ni la luz pueden escapar jamás. Los agujeros negros son oscuros por definición, excepto en las raras ocasiones en las que se alimentan. Cuando un agujero negro atrae gas y polvo de una estrella en órbita, puede lanzar estallidos espectaculares de luz en rayos X que rebotan y producen ecos en el gas que se precipita dibujando espirales hacia su interior, iluminando brevemente los alrededores del agujero negro.
Ahora, un equipo de astrónomos del MIT se ha dedicado a buscar destellos y ecos de binarias de rayos X cercanas – sistemas con una estrella en órbita alrededor de un agujero negro, que ocasionalmente es engullida por este. El análisis de los ecos de estos sistemas les permite reconstruir el entorno inmediato del agujero negro.
Los investigadores han utilizado una herramienta de búsqueda nueva automatizada, a la que han llamado “máquina de reverberación”, para buscar señales de ecos de agujeros negros en datos de satélite, hallando ocho nuevas binarias de agujeros negros que producen ecos en nuestra galaxia. Anteriormente, solo se conocían dos de estos sistemas en la Vía Láctea.
[Fuente]
Descubren un sistema de cuatro planetas con un peculiar proceso migratorio
3/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Nature Astronomy
Una investigación internacional, en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto un nuevo sistema planetario de cuatro planetas que orbitan la estrella TOI-500. Se trata del primer sistema conocido, compuesto por un análogo de la Tierra con un periodo inferior a un día y tres planetas adicionales de baja masa, cuya configuración orbital podría explicarse mediante un escenario de migración no violenta y suave. El estudio se publica en la revista Nature Astronomy.
El planeta interior, bautizado como TOI-500b, es un planeta de período ultracorto (USP), ya que su período orbital es de sólo 13 horas. Se considera un análogo de la Tierra, es decir, un planeta rocoso con radio, masa y densidad comparables al nuestro. «Sin embargo, a diferencia de la Tierra, su proximidad a la estrella lo hace tan caliente (unos 1.350 °C) que su superficie es probablemente una inmensa extensión de lava», afirma Luisa Maria Serrano, investigadora del Departamento de Física de la Universidad de Turín y primera autora del artículo. El nuevo planeta podría ser un fiel reflejo de cómo será la Tierra en el futuro, cuando el Sol se convierta en una gigante roja mucho más grande y brillante de lo que es ahora.
El análisis de los datos de TESS y HARPS ha proporcionado mediciones precisas de la masa, el radio y los parámetros orbitales del planeta interior de periodo ultracorto TOI-500b. «Las mediciones de HARPS también nos han permitido detectar 3 planetas adicionales de baja masa que orbitan TOI-500 cada 6,6, 26,2 y 61,3 días. TOI-500 es un sistema planetario extraordinario, importante para comprender el destino dinámico de los planetas», afirma Davide Gandolfi, investigador del Departamento de Física de la Universidad de Turín y coautor del artículo.
Aunque no hay consenso sobre el proceso de migración, a menudo se cree que se produce a través de un proceso violento, que implica la desviación de un planeta de su órbita por la interacción con otro. Sin embargo, los investigadores creen que los planetas que orbitan TOI-500 pueden haber estado siempre en órbitas casi circulares y que luego migraron hacia el interior siguiendo un proceso migratorio lento, no violento, que duró unos 2.000 millones de años. «Se trata de un patrón de migración silenciosa, en el que los planetas se mueven lentamente en órbitas cada vez más cercanas a su estrella, sin chocar entre sí y sin salir de sus órbitas», explica Felipe Murgas, investigador del IAC y coautor del artículo.
[Fuente]
Tololo captura un ballet galáctico a 60 millones de años luz de la Tierra
4/5/2022 de NOIR Lab
La galaxia espiral barrada NGC 1512 (izquierda) y su pequeña vecina, NGC 1510, fueron capturadas en esta imagen tomada en el Telescopio de 4 metros Víctor M. Blanco, revelando la intrincada estructura interna de NGC 1512 y los tenues filamentos exteriores de la galaxia que se extienden y que parecen envolver a su diminuta compañera. La corriente de luz estelar que conecta ambas galaxias es evidencia de la interacción gravitacional entre ellas —un enlace cósmico que ocurre desde hace 400 millones de años. La interacción gravitacional entre NGC 1512 y NGC 1510 ha influido en la tasa de formación de estrellas en ambas galaxias y en la distorsión de sus formas. Finalmente, ambas galaxias se fusionarán en una galaxia más grande en un claro ejemplo de evolución galáctica.
Estas galaxias en interacción se encuentran en la constelación de Horologium, visible en el hemisferio sur celeste, y están situadas aproximadamente a 60 millones de años luz de la Tierra. El gran campo visual de esta fotografía permite ver no solo las galaxias entrelazadas, sino también su entorno repleto de estrellas. El encuadre está poblado, además, con estrellas brillantes de la Vía Láctea, que se ven en el primer plano, con un fondo repleto de galaxias aún más distantes.
[Fuente]
¿Pueden los campos eléctricos levantar partículas desde la superficie de un asteroide?
4/5/2022 de AAS NOVA / Planetary Science Journal
Observaciones de naves espaciales han revelado la presencia de partículas escapando de las superficies de asteroides y lunas que carecen de aire. Sin viento ni agua, ¿qué es lo que hace que estas partículas se muevan?
Ahora un equipo de científicos ha investigado si fuerzas electrostáticas podrían levantar del suelo a las partículas libres observadas, concretamente, en el asteroide Bennu, por la nave espacial OSIRIS-REX. Para que esto pueda ocurrir, las partículas necesitan acumular suficiente carga eléctrica – por el impacto de fotones solares, así como de electrones e iones del viento solar – para superar las fuerzas combinadas de la gravedad y la cohesión, que colaboran para mantener las partículas agarradas a la superficie del asteroide.
Usando un modelo simplificado compuesto por partículas de idéntico tamaño y forma, el equipo investigador ha descubierto que las fuerzas electrostáticas pueden, efectivamente, levantar partículas pequeñas en la zona de la superficie iluminada por el Sol de Bennu.
[Fuente]
¿Qué planetas de la zona habitable son los mejores candidatos para detectar vida?
4/5/2022 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores ha estudiado qué planetas pueden ser los más adecuados para la vida de entre aquéllos que se encuentren en la llamada zona habitable de una estrella, definida como el rango de distancias a las que puede existir agua líquida de forma estable durante largo tiempo en la superficie de un planeta.Los astrónomos han publicado un método que permite estimar la probabilidad de que un planeta haya residido en la zona habitable de una estrella durante al menos 2 mil millones de años. Este es el tiempo después de la formación de la Tierra que tardó nuestro planeta en acumular oxígeno molecular producido biológicamente.
Siguiendo este criterio, de todos los exoplanetas analizados en este trabajo el llamado KIC-7340288 es el que mejor lo cumple, según todos los modelos empleados.
[Fuente]
Los exoplanetas más jóvenes son candidatos mejores cuando buscamos otras Tierras
4/5/2022 de Southwest Research Institute / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos, dirigido por el Southwest Research Institute (USA) sugiere que los exoplanetas rocosos más jóvenes es más probable que mantengan climas suaves como el de la Tierra.
Para que el clima de un planeta mantenga una buena temperatura es necesario que tenga calor suficiente como para alimentar un ciclo del carbono a escala planetaria. Una fuente clave de esta energía es la desintegración de isótopos radioactivos de uranio, torio y potasio. Esta fuente de calor puede causar convección en el manto del exoplaneta, un movimiento lento de la región que hay entre el núcleo y la corteza y que provoca actividad volcánica en la superficie. La emisión de gases por los volcanes es una fuente primaria de CO2 en la atmósfera, lo que contribuye a mantener caliente el planeta. Sin la emisión de los gases del manto es poco probable que logre mantener climas suaves y habitables como el de la Tierra.
«Sabemos que estos elementos radioactivos son necesarios para regular el clima, pero no sabemos durante cuánto tiempo lo pueden hacer, porque se van agotando», explica el Dr. Cayman Unterborn. «Además, los elementos radiactivos no se encuentran distribuidos uniformemente por la Galaxia y, a medida que envejecen, los planetas pueden agotar su calor y la emisión de gases cesará».
Los investigadores han calculado el tiempo que un exoplaneta podría mantener un clima suave antes de agotar su fuente radiactiva de calor. «Bajo las condiciones más pesimistas, estimamos que esta edad crítica es alrededor de los 2 mil millones de años para un planeta con la masa de la Tierra, llegando hasta los 5000 – 6000 millones de años para planetas de masa más alta, bajo condiciones más optimistas. Para los pocos planetas de los que disponemos de su edad, encontramos que solo unos pocos serían suficientemente jóvenes para que pudiéramos afirmar que tienen emisiones de gas de carbono hoy en día, cuando los observemos, por ejemplo, con el telescopio James Webb», concluye Unterborn.
[Fuente]
La misión LISA pasa a su fase final de diseño
5/5/2022 de ESA
La Antena espacial interferométrica láser (LISA, por sus iniciales en inglés), ha superado una importante revisión que califica la misión como preparada para del desarrollo tecnológico y diseño finales antes de ser completamente aprobada.
Con LISA, la ESA espera poner en órbita el primer observatorio espacial dedicado al estudio de las ondas gravitacionales – ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo emitidas por los fenómenos más violentos del Universo, como parejas de agujeros negros supermasivos que chocan y se funden.
LISA consistirá en tres naves que volarán formando un triángulo equilátero de 2.5 millones de kilómetros de lado. Las ondas gravitacionales que viajen por el Universo producirán oscilaciones diminutas en las longitudes de las aristas del triángulo.
[Fuente]
Descubierta la forma inusual del rastro de un cometa que emitió un destello hace 15 años
5/5/2022 de Ural Federal University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Investigadores de Rusia, Finlandia y Canadá han identifica una forma inusual, de reloj de arena, en el rastro de polvo del cometa 17P/Holmes. Las partículas que formaron el rastro fueron emitidas como resultado de una de las explosiones cometarias más potentes documentadas, que ocurrió en octubre de 2007. El método de cálculo creado por el equipo de investigación ayudará entre otras cosas, a predecir la frecuencia e intensidad de las lluvias de meteoros.
Utilizando observaciones con telescopios de Australia y los Estados Unidos, los astrónomos pudieron determinar que el conjunto de órbitas de las partículas expulsadas por la explosión tiene la forma de un reloj de arena. En extremos opuestos hay zonas de convergencia de las órbitas por las que se mueven las partículas (estas zonas se llaman nodos). Uno, el nodo norte, está situado en el punto del cometa donde se produjo la explosión; el otro, el nodo sur, se encuentra al otro lado del Sol. Las partículas más pequeñas son las que poseen las órbitas más largas, así que son las últimas en alcanzar los nodos. Las partículas de tamaño medio y grande alcanzan los nodos antes.
Los resultados de esta investigación permitirán también predecir mejor las lluvias de estrellas. La Tierra cruza el plano orbital de un cometa concreto dos veces al año, tropezando con las partículas de polvo que haya dejado depositadas en esa zona. Estas partículas crean las lluvias de meteoros cuando penetran en la atmósfera terrestre. Con el modelo desarrollado en este estudio los astrónomos podrán predecir el momento y la intensidad de dichas lluvias.
[Fuente]
¿Podrían las estrellas binarias ayudar a trazar la materia oscura de la Vía Láctea?
5/5/2022 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
El movimiento de cada estrella de nuestra galaxia refleja la influencia gravitacional combinada de todas las estrellas, gas, polvo y materia oscura de la Vía Láctea. En teoría, deberíamos de ser capaces de separar el efecto de la materia oscura, lo que nos daría idea de cómo está distribuida por la galaxia. En la práctica, esto es difícil de medir.
Ahora, Sukanya Chakrabarti (Institute for Advanced Study and Rochester Institute of Technology) y sus colaboradores han explorado la posibilidad de usar estrellas binarias para estudiar el campo gravitatorio de la Vía Láctea.
La técnica propuesta se apoya en la realización de mediciones cuidadosas de binarias eclipsantes – aquellas estrellas que pasan repetidamente una por delante de la otra desde nuestra perspectiva. El equipo afirma que es posible extraer la contribución diminuta de la materia oscura al campo gravitatorio global de la Vía Láctea midiendo cambios en el momento en que se alcanza el punto medio del eclipse, cuando una estrella está perfectamente centrada sobre la otra.
[Fuente]
Descubren un sistema estelar binario de tipo “viuda negra” con el periodo orbital más corto registrado hasta ahora
5/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Nature
Mientras que la Tierra tarda 365 días en completar su órbita alrededor del Sol, la estrella que orbita el nuevo púlsar ZTF J1406+1222 lo hace en tan sólo 62 minutos, lo que lo convierte en la estrella de neutrones de un sistema binario de tipo “viuda negra” con el periodo orbital más corto medido hasta la fecha. Estos datos han sido conseguidos gracias a la cámara ultrarrápida HiPERCAM del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).
A este tipo de sistemas binarios se les conoce como “viudas negras”. Este apelativo se debe a que durante el movimiento que efectúan el púlsar y su estrella acompañante alrededor del centro de masas, el intenso viento de partículas emitido por el primero causa la vaporización gradual de la segunda; de ahí el símil con la hembra de araña que devora al macho tras el apareamiento.
Se conocen unas dos docenas de estos sistemas en la Galaxia, pero lo singular del recién descubierto J1406, a unos 3000 años luz de la Tierra, es que, además de mostrar el periodo orbital más corto medido hasta la fecha en una viuda negra, alberga una tercera estrella. Este astro describe una órbita alrededor del sistema binario con un periodo de unos 10000 años, según los datos obtenidos por el satélite Gaia y el Sloan Digital Sky Survey.
Esta viuda negra triple ha avivado el debate científico sobre el origen de un sistema de tales características. El análisis de las observaciones obtenidas con los telescopios GTC (Garafía, La Palma) y Keck (Mauna Kea, Hawái), entre otros, ha desembocado en un plausible comienzo: al igual que la mayoría de estos sistemas, J1406 se habría formado en un cúmulo globular que podría haberse trasladado hasta el centro de la Vía Láctea, donde la gravedad del agujero negro central súper masivo de la Galaxia lo habría desmembrado, dejando el sistema triple intacto.
[Fuente]
Ciencia al amanecer: resolviendo el misterio de la escarcha que se esconde en Marte
6/5/2022 de JPL / Journal of Geophysical Research: Planets
Un nuevo estudio, que ha utilizado datos del orbitador Mars Odissey de la NASA, puede explicar la razón por la cual la escarcha marciana puede resultar invisible al ojo humano y por qué aparecen avalanchas de polvo en algunas pendientes.
Los investigadores Lucas Lange y Sylvain Piqueux , del JPL, habían encontrado la señal de temperatura baja de la escarcha en muchos lugares de la superficie donde no se la veía. Estas temperaturas eran detectadas solo a decenas de micras bajo el suelo (menos que el grosor de un cabello humano). En su trabajo, propone que lo que estaban viendo era «hielo sucio», escarcha de hielo seco mezclada con granos finos de polvo que la oscurecen en luz visible pero no en las imágenes infrarrojas.
Los científicos sospechan que este hielo sucio podría ser también el responsable de algunos trazos oscuros (que pueden alcanzar longitudes de hasta 1000 metros o más) en algunas pendientes marcianas. Sabían que las rayas se producen, esencialmente, por avalanchas de polvo que van remodelado las laderas de las montañas por todo el planeta y que dejan al descubierto franjas del material más oscuro que está debajo.
Los científicos han comprobado que estos trazos tienden a aparecer en los lugares donde hay escarchas matutinas. Por ello, proponen que las franjas se producen como resultado de la evaporación de la escarcha, lo que crea la presión justa para soltar los granos de polvo y causar una avalancha.
[Fuente]
El Telescopio Solar Europeo impulsará la investigación del Sol en Europa
6/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
El Telescopio Solar Europeo (EST, por sus siglas en inglés) impulsará la investigación del Sol en Europa. Tendrá un espejo primario de 4,2 metros de diámetro y una altura de 44 metros, será el mayor telescopio solar de Europa y su tecnología puntera proporcionará a los astrónomos una herramienta única para entender el Sol y cómo este determina las condiciones del espacio cercano a la Tierra. Esta nueva infraestructura europea fue presentada en España el martes 3 de mayo, a las 12:00, en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en un acto que se pudo seguir en streaming.
España lidera el consorcio internacional del EST a través del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), como coordinador, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). El Telescopio Solar Europeo, que está previsto que se empiece a construir en 2024 en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, podría estar en funcionamiento en 2029.
El objetivo del proyecto EST es investigar la estructura, dinámica y energía de la baja atmósfera solar, donde los campos magnéticos interactúan continuamente con el plasma y la energía magnética se libera, ocasionalmente, en forma de poderosas explosiones. Esto requiere observar procesos fundamentales a pequeña escala, es decir, de menos de treinta kilómetros en la superficie solar. Para ello, el telescopio estará equipado con un espejo de 4,2 metros, un sistema de óptica adaptativa avanzada e instrumentos especializados en observaciones de alta sensibilidad a lo largo del espectro visible e infrarrojo cercano.
Considerado buque insignia de la física solar europea, el proyecto fue incluido en la hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo para Infraestructuras de Investigación(ESFRI, por sus siglas en ingles) en 2016 y está promovido por la Asociación Europea de Telescopios Solares (EAST), que está formada por 26 instituciones pertenecientes a 18 países europeos y representa a una comunidad de más de 600 físicos solares.
[Fuente]
Observan la posible inversión magnética en el entorno de un agujero negro supermasivo
6/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal
A principios de marzo de 2018, el All-Sky Automated Survey for Supernovae (ASAS-SN), un programa automatizado para buscar nuevas supernovas y otros fenómenos astronómicos transitorios, alertó a los científicos de que una galaxia llamada 1ES 1927+654 aumentó su brillo casi 100 veces en luz visible. Una búsqueda de detecciones anteriores por parte del sistema robótico de sondeo astronómico y alerta temprana Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), financiado por la NASA, mostró que la erupción había comenzado meses antes, cerca de finales de 2017. Tres meses después del descubrimiento la emisión de rayos X de la galaxia desapareció.
«Se han visto cambios rápidos en luz visible y ultravioleta en unas pocas docenas de galaxias similares a esta –explica Sibasish Laha, investigador postdoctoral de la Universidad de Maryland y del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Estados Unidos–, pero este evento marca la primera vez que hemos visto que los rayos X se apagan por completo mientras se ilumina en otras longitudes de onda».
La mayoría de las grandes galaxias, incluida nuestra propia Vía Láctea, albergan un agujero negro supermasivo cuya masa varía entre millones y miles de millones de veces la masa del Sol. Cuando la materia cae hacia uno de ellos, primero se acumula en una vasta estructura aplanada llamada disco de acreción. A medida que el material se arremolina lentamente hacia el interior, se calienta y emite luz visible, ultravioleta y de rayos X de baja energía. Cerca del agujero negro, una nube de partículas extremadamente calientes -llamada corona- produce rayos X de mayor energía. El brillo de estas emisiones depende de la cantidad de material que fluye hacia el agujero negro.
La singular desaparición de la emisión de rayos X proporciona a los astrónomos la sospecha de que la corona, responsable de esa emisión ha desaparecido, lo cual apunta a un cambio radical del campo magnético. «Una inversión magnética, en la que el polo norte se convierte en sur y viceversa, parece ajustarse mejor a las observaciones», comenta Mitchell Begelman, profesor del departamento de ciencias astrofísicas y planetarias de la Universidad de Colorado Boulder que desarrolló el modelo. «El campo se debilita inicialmente en la periferia del disco de acreción, lo que provoca un mayor calentamiento y brillo en la luz visible y ultravioleta», aclara.
[Fuente]
El Hubble revela una estrella compañera superviviente después de una explosión de supernova
6/5/2022 de Hubblesite / The Astrophysical Journal Letters
No es que nunca se haya encontrado una estrella superviviente en la escena de una explosión titánica de supernova, que se esperaría que aniquilase todo a su alrededor, pero una observación reciente con el telescopio espacial Hubble ha proporcionado una pista muy esperada sobre un tipo específico de muerte de una estrella.
En algunas supernovas, los astrónomos no encuentran ni rastro de la capa más externa de hidrógeno de la antigua estrella. ¿Qué le ocurrió al hidrógeno? Se sospechaba que una estrella compañera podía ser la responsable, chupando la capa exterior de su compañera antes de su muerte. Esta hipótesis ha sido corroborada con la identificación de una estrella compañera en la escena de la supernova 2013ge.
El descubrimiento también apoya la teoría de que la mayoría de las estrellas masivas se forman y evolucionan en sistemas binarios. Podría también constituir la precuela de otro drama cósmico: con el tiempo, la estrella compañera masiva superviviente sufrirá también una explosión de supernova, y si los núcleos remanentes de ambas no son expelidos del sistema, acabarán uniéndose y producirán ondas gravitacionales, sacudiendo el propio tejido de espacio.
[Fuente]
Una «galaxia» ha sido desenmascarada como púlsar – el más brillante fuera de la Vía Láctea
9/5/2022 de Nature Briefing / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha confirmado que un objeto que se pensaba que era una galaxia lejana es, en realidad, el púlsar extragaláctico más brillante que se haya visto. El equipo realizó este descubrimiento usando una técnica que bloquea un tipo particular de luz polarizada, parecida a la de las gafas de sol polarizadas, que podría ser empleada para encontrar más púlsares «escondidos».
Los púlsares son estrellas de neutrones altamente magnetizadas que giran. Se forman a partir de los restos colapsados de estrellas que explotaron. A medida que los púlsares giran, emiten una corriente de ondas de radio desde sus polos – un ‘pulso’ que puede ser detectado usando radiotelescopios. Los astrónomos utilizan los púlsares para comprobar teorías de la gravedad y para buscar ondas gravitacionales.
El nuevo púlsar, llamado PSR J0523−7125, se encuentra a unos 50 000 parsecs de la Tierra, en la Gran Nube de Magallanes y es bastante diferente a la mayoría de los púlsares conocidos. Su pulso es muy amplio – con más del doble del tamaño de los otros púlsares conocidos en la Gran nube de Magallanes – y es excepcionalmente brillante en el espectro de radio, según Yuanming Wang (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, CSIRO, Australia).
[Fuente]
Un proyecto de ciencia ciudadana descubre más de 1700 rastros de asteroides en imágenes del Hubble
9/5/2022 de ESA Hubble
Combinando inteligencia artificial con muchos ojos humanos, los astrónomos han encontrado 1701 rastros de asteroides nuevos en datos de archivo del telescopio espacial Hubble, que consisten en más de 37 000 imágenes tomadas a lo largo de dos décadas. El proyecto refleja el valor del Hubble para los científicos como cazador de asteroides y cómo el público puede contribuir de manera eficaz a las iniciativas de ciencia ciudadana.
La observación realizada en cada imagen dura típicamente unos 30 minutos, por lo que los rastros de los asteroides se manifiestan como líneas o trazos curvos en ellas. Más de 11 400 miembros del público clasificaron y analizaron estas imágenes. Se identificaron más de 1000 trazos, que se convirtieron en el conjunto de datos usados para entrenar un algoritmo automático basado en inteligencia artificial. La combinación de ciencia ciudadana e inteligencia artificial dio como resultado el conjunto final de 1701 rastros en 1361 imágenes del Hubble. Un tercio de ellos pudieron ser atribuidos a asteroides ya conocidos, quedando 1031 no identificados que probablemente sean más pequeños que los detectados en sondeos con telescopios desde tierra. Los participantes en el proyecto también etiquetaron otros objetos astronómicos, como lentes gravitacionales, galaxias y nebulosas.
El próximo paso será estudiar los 1031 trazos de asteroides anteriormente desconocidos para caracterizar sus órbitas y estudiar sus propiedades, como tamaños y periodos de rotación.
[Fuente]
Los discos que forman planetas evolucionan en modos sorprendentemente parecidos
9/5/2022 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos, dirigido por Sierk van Terwisga (INstituto Max Planck de Astronomía, Alemania) ha analizado la distribución de masas de más de 870 discos de formación de planetas en la nube Orion A. Explotando las propiedades estadísticas de esta gran muestra sin precedentes de discos, y desarrollando un esquema innovador de procesamiento de datos, han encontrado que lejos de entornos duros como las estrellas calientes, el declive en la masa del disco solo depende de su edad.
Los resultados indican que, al menos hasta 1000 años luz de la Tierra, los discos de formación de planetas y los sistemas planetarios evolucionan de modo parecido. Este resultado sugiere también que es posible la formación de sistemas planetarios asombrosamente similares entre sí.
[Fuente]
Las estrellas enanas blancas hiperrápidas proporcionan pistas para entender las supernovas
9/5/2022 de Phys.org / The Astrophysical Journal
Científicos de RIKEN (Japón) han utilizado modelos por computadora para demostrar cómo un tipo hipotético de supernova evolucionaría a escalas de miles de años, proporcionando a los investigadores un modo de buscar ejemplo de supernovas de esa clase, conocida como «D6«.
Se acepta de modo general que las supernovas de tipo Ia aparecen por la explosión de estrellas degeneradas conocidas cono enanas blancas – estrellas que han agotado su hidrógeno y se convierten en objetos compactos – pero el mecanismo que provoca las explosiones no se conoce bien.
Recientemente, el descubrimiento de enanas blancas que se están moviendo con rapidez extrema ha añadido credibilidad a un mecanismo de origen propuesto para esas supernovas, el mecanismo D6. En este escenario, una de las dos enanas blancas de un sistema binario sufre lo que se conoce como una doble detonación, en la que una capa superficial de helio explota primero, provocando una explosión mayor en el núcleo de carbono-oxígeno de la estrella. Esto conduce a la obliteración de la estrella y la compañera, repentinamente liberada de la atracción gravitatoria de la estrella que ha explotado es lanzada a una velocidad enorme.
Sin embargo, se sabe muy poco acerca de la forma que tendrá el resto de la explosión mucho tiempo después. Según Gilles Ferrand (RIKEN): «la explosión de una supernova D6 tienen una forma específica. No estábamos seguros de que fuera visible en el material restante mucho después del fenómeno inicial, pero de hecho hemos descubierto que hay una señal específica que todavía podemos ver miles de años después de la explosión».
[Fuente]
Un eclipse al amanecer
10/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias
El lunes 16 de mayo, a partir de las 02:27 UT, la Luna volverá a cruzar la sombra de la Tierra, adquiriendo el resplandor cobrizo tan característico de los eclipses lunares. Este evento será visible desde Canarias a partir de las 03:27 h (hora local canarias); y en la Península, donde amanecerá con la Luna eclipsada, desde las 04:27 h. A partir de ese momento, continuará su tránsito hasta salir de la umbra de nuestro planeta.
Los eclipses lunares ocurren cuando nuestro satélite pasa por la sombra de la Tierra. Esto no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol, en el plano que conocemos como “eclíptica”. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo una vez que la Luna está sobre el horizonte.
Según los datos proporcionados por la NASA (ver informe), la fase de totalidad del eclipse durará cerca de 85 minutos (1h 24 min 53 seg) comenzado a las 02:27 UT (en inglés de Tiempo Universal, 1 hora más en Canarias y 2 horas más en la Península y Baleares, durante el horario de verano) y finalizando a las 05:55 UT. La Luna empezará a eclipsarse -entrada en la sombra terrestre- a las 02:27 UT. Desde todo el continente americano y Europa atlántica y central, podrá observarse el eclipse en su totalidad.
Dentro de las actividades de divulgación del proyecto europeo Interreg EELabs (eelabs.eu) y con la colaboración del área de turismo del Cabildo Insular de La Palma y la Sociedad de Promoción y Desarrollo de la isla de La Palma (SODEPAL), a través del Programa de Promoción de AstroTurismo, el canal sky-live.tv retransmitirá, en directo, la proyección de la sombra del Teide durante puesta de Sol y la salida de Luna desde el observatorio tinerfeño. Esta conexión tendrá lugar la tarde del domingo 15 a las 19:15 UT (20:15 h en Canarias y 1 hora más en la Península). Las cámaras continuarán emitiendo y, a partir de las 02:15 UT (03:15 h en Canarias y 04:15 h en la Península), seguiremos la fase de la totalidad con las explicaciones del Dr. Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC, a través de: https://wwww.sky-live.tv .
[Fuente]
Ingenuity de NASA en contacto con el róver Perseverance tras la caída en las comunicaciones
10/5/2022 de NASA
El pasado jueves 5 de mayo, los controladores de misión del JPL (NASA) recibieron confirmación de que el helicóptero Ingenuity había restablecido la comunicación con el róver Perseverance.
A principios de la semana, el helicóptero no participó en la sesión de comunicaciones planeada con el róver por primera vez en más de un año de operaciones en la superficie de Marte.
Ingenuity utiliza Perseverance como estación base que le permite mandar datos y recibir comandos de la Tierra.
Aunque se necesita todavía descargar más datos y realizar análisis, los equipos de Ingenuity y Perseverance creen que han determinado la causa de la anomalía, así como un plan para el regreso a las operaciones normales.
[Fuente]
InSight registra un terremoto monstruoso en Marte
10/5/2022 de JPL
La sonda de aterrizaje InSight de la NASA ha detectado el mayor terremoto jamás observado en otro planeta: un temblor con una magnitud estimada de 5 que ocurrió el 4 de mayo de 2022, el día marciano (o sol) 1222 de la misión. Este se añade al catálogo de más de 1313 terremotos que iSight ha detectado desde que aterrizó en Marte en noviembre de 2018. El movimiento sísmico que sustentaba hasta ahora el récord tuvo una magnitud estimada de 4.2 y fue detectado el 25 de agosto de 2021.
Un terremoto de magnitud 5 es de tipo medio comparado con los que se sienten en la Tierra, pero se acerca al límite superior de lo que los científicos esperaban ver en Marte durante la misión InSight. El equipo científico necesitará estudiar este nuevo terremoto con mayor detenimiento antes de poder ofrecer datos acerca de su localización, la naturaleza de su origen y lo que nos podría decir acerca del interior de Marte.
[Fuente]
Más de 700 enanas ultrafrías descubiertas en LAMOST DR7
10/5/2022 de Chinese Academy of Sciences / Astronomy and Astrophysics
Utilizando datos espectrales de baja resolución de la 7ª publicación de datos (DR7) obtenidos con el instrumento LAMOST, un grupo de investigadores dirigido por el Dr. Wang Youfen y el profesor Luo Ali (Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias) han descubierto recientemente 734 enanas ultrafrías, algunas de ellas posiblemente enanas marrones.
Se trata de la mayor muestra homogénea de enanas ultrafrías en las que se ha medido un gran número de propiedades.
Las enanas ultrafrías poseen una masa pequeña, son de color rojizo y brillan poco, por lo que son muy difíciles de observar. Se trata de objetos subestelares sin una fusión estable de hidrógeno en su núcleo, y por ello también se les llama «estrellas fallidas» ya que nunca evolucionarán de modo que se conviertan en estrellas propiamente dichas, con fusión estable de hidrógeno en su núcleo. Constituyen el puente entre las estrellas y los planetas, y juegan un importante papel en los estudios de la historia de formación de la Vía Láctea, la función de masa inicial y las atmósferas planetarias calientes.
[Fuente]
El Sol emite una potente fulguración solar
11/5/2022 de NASA
El Sol emitió una intensa fulguración solar el martes 10 de mayo. El satélite Observatorio Dinámico Solar de la NASA, que observa el Sol constantemente, captó una imagen del fenómeno.
Una fulguración solar es una potente emisión de energía. Las fulguraciones y erupciones solares pueden afectar a las comunicaciones por radio, las redes eléctricas y las señales de navegación, y suponen un riesgo para las naves espaciales y los astronautas. Esta fulguración ha sido clasificada como de clase X, que corresponde a la clase de fulguraciones más intensas.
Parte del material del Sol expulsado por la fulguración podría alcanzar la Tierra, originando auroras. Para recibir alertas acerca de estos fenómenos, visite https://www.spaceweather.com .
[Fuente]
Primeras imágenes del instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb
11/5/2022 de Centro de Astrobiología (CAB)
NASA acaba de presentar las primeras imágenes obtenidas mediante el instrumento MIRI y su comparativa con la anterior misión de NASA, el satélite Spitzer, que había obtenido hasta la fecha las imágenes más profundas y nítidas del universo a las longitudes de onda de entre 3.6 y 24 micras.
MIRI (Mid-Infrared Instrument) es el instrumento más sofisticado enviado al espacio para trabajar en el rango del infrarrojo térmico (longitudes de onda de 5 a 28 micras). MIRI aúna en un único instrumento una cámara de imagen, un espectrógrafo de campo integral, y un coronógrafo. Y todo ello con una sensibilidad de diez a cien veces más que su inmediato predecesor, Spitzer, y una resolución angular de 6 a 8 veces superior. Como señala Luis Colina (CAB), “la combinación de estas características hace que MIRI sea un instrumento único y esté llamado a ser una pieza fundamental en la exploración del universo, desde exoplanetas y discos protoplanetarios (es decir que dieron lugar a sistemas planetarios), pasando por las regiones de formación de estrellas, hasta los agujeros negros en galaxias cercanas y la formación y evolución de galaxias desde los primeros tiempos de universo y a lo largo de su historia”.
“El principal objetivo del telescopio James Webb es explorar nuestros orígenes cósmicos: observará las primeras galaxias del universo, revelará el nacimiento de las estrellas y planetas y examinará los exoplanetas en busca de condiciones que favorezcan la vida. Sin duda alguna MIRI será un elemento clave en esta exploración”, afirma Colina, que es investigador principal español de MIRI.
[Fuente]
Un nuevo método para sincronizar relojes en la Tierra usando rayos cósmicos
11/5/2022 de The University of Tokyo / Scientific Reports
Varía tecnologías, redes e instituciones se benefician o necesitan tener un modo preciso de medir el tiempo para sincronizar sus actividades. Los métodos actuales de sincronización tienen algunos problemas que un nuevo método, propuesto recientemente, busca superar.
El sincronizado de tiempo cósmico funciona sincronizando instrumentos con los rayos cósmicos detectados por dichos instrumentos. Esto permitirá obtener una medida precisa del tiempo en estaciones de teledetección remotas o incluso bajo el agua, lugares donde otros métodos no sirven. Las pruebas iniciales son prometedoras, pero el desafío real podría estar en la adopción de esta nueva técnica.
La sincronización de tiempo cósmico (CTS de sus iniciales en inglés) funciona gracias a lo rayos cósmicos procedentes del espacio profundo que chocan contra la atmósfera a unos 15 kilómetros de altura, creando cascadas de partículas, entre ellas muones. Los muones viajan a velocidades próximas a la de la luz, alcanzando el suelo casi inmediatamente y penetrando con facilidad en el agua o las rocas, dispersándose mientras viajan hasta cubrir varios kilómetros cuadrados de terreno. Varios instrumentos de CTS independientes situados bajo la misma cascada de partículas pueden detectar los muones, que tendrán una firma única correspondiente al rayo cósmico que los generó. Compartiendo esta información, los instrumentos de CTS pueden «hablar» entre sí y sincronizar sus relojes al momento en que tuvo lugar el choque del rayo cósmico.
[Fuente]
Cómo el profundo impacto contra un cuerpo del tamaño de la Luna habría afectado a la vida primitiva en la Tierra
11/5/2022 de AAS NOVA / Planetary Sciences Journal
Durante el eón hádico (hace de 4 a 4.5 mil millones de años) la Tierra fue un lugar extremadamente hostil y se vio frecuentemente bombardeada por asteroides. Y, sin embargo, la vida en la Tierra podría haber surgido durante esta época.
Durante este periodo tuvo lugar el impacto de un cuerpo del tamaño de Marte, llamado Theia, que creó una enorme nube de escombros alrededor de nuestro planeta, que se acabó convirtiendo en la Luna. Tras el impacto de Theia, pero todavía durante el eón hádico, la Tierra sufrió una gran cantidad de impactos por asteroides de varios tamaños, lanzados hacia el sistema solar interior por Júpiter y Saturno. Ahora, un equipo de investigadores ha estudiado qué objetos, de qué tamaño y bajo qué condiciones pudieron crear una atmósfera reductora (no oxidante como la actual) o un océano en la Tierra, que abrió paso a la formación de los elementos básicos de la vida.
A través de simulaciones por computadora, los científicos han descubierto que solo los asteroides más grandes pudieron transportar a la Tierra suficiente hierro como para reducir tanto la atmósfera como los océanos. Sin embargo, un impacto tan enorme vaporizaría con facilidad océanos enteros de agua e incluso fundiría gran parte de la superficie de la Tierra, creando condiciones que no ayudarían realmente a las formas de vida incipientes.
Sin embargo, para acabar definitivamente con toda la vida que pudiera estar surgiendo en esa época, sería necesario un objeto con más de un 25% de la masa de la Luna. Pero como los objetos de este tamaño eran raros en el eón hádico, las probabilidades de una extinción en masa por rocas espaciales son inferiores a lo esperado anteriormente. Incluso los asteroides capaces de evaporar océanos no esterilizarían necesariamente la Tierra si hubiera presentes formas de vida tempranas bajo la superficie del planeta. Además, múltiples objetos más pequeños que chocaran contra la Tierra podrían también reducir la atmósfera o el océano lo suficiente como para crear condiciones favorables a la formación espontánea de ARN.
Por tanto, los autores concluyen que los impactos de asteroides del tamaño adecuado que se produjeron en el momento oportuno pudieron facilitar la aparición de la vida durante el eón hádico.
[Fuente]
Experimentos miden el punto de congelación de océanos extraterrestres para ayudar en la búsqueda de vida
12/5/2022 de University of Washington (UW) / Cell Reports Physical Sciences
Investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de California Berkeley han realizado experimentos que miden los límites físicos para la existencia de agua líquida en mundos extraterrestres helados. Esta mezcla de geociencias e ingeniería ha sido realizada para ayudar en la búsqueda de vida extraterrestre y como guía para las próximas exploraciones robóticas de los océanos de las lunas de otros planetas, como Europa, Ganímedes o Titán.
«Cuanto más estable sea un líquido, más prometedor será para su habitabilidad», explica Baptiste Journaux (UW). «Nuestros resultados demuestran que los líquidos fríos, salados, y a altas presiones que se encuentran en los océanos de las lunas de otros planetas pueden permanecer líquidos a temperaturas mucho más frías que si estuvieran bajo presiones más bajas. Esto extiende el rango de hábitats posibles en las lunas heladas y nos permitirá señalar dónde debemos de buscar biofirmas, o señales de vida».
[Fuente]
Encuentran una estrella «estándar de oro» en la Vía Láctea
12/5/2022 de University of Michigan / The Astrophysical Journal Supplement Series
En el vecindario de nuestro Sol en la Via Láctea se encuentra una estrella relativamente brillante y, en ella, los astrónomos han sido capaces de identificar el rango más amplio de elementos químicos en una estrella fuera de nuestro sistema solar.
El estudio ha encontrado 65 elementos químicos en la estrella HD 222925. De ellos, 42 son elementos pesados, de los que ocupan la parte inferior de la tabla periódica.
Los elementos identificados por Ian Roeder (UM) y sus colaboradores en HD 222925 fueron producidos, o bien por una supernova masiva, o bien por la fusión de dos estrellas de neutrones, en el universo muy temprano. El material fue expulsado y lanzado al espacio, donde más tarde se reunió y formó la estrella que Roeder ha estudiado.
[Fuente]
El observatorio de rayos X e-ROSITA detecta por primera vez la ‘bola de fuego’ de una explosión estelar
12/5/2022 de Universitat Politécnica de Catalunya / Nature
Cuando estrellas como el Sol consumen todo su combustible, se encogen para formar enanas blancas. A veces, estas estrellas muertas vuelven a la vida en una explosión termonuclear y producen una bola de fuego que emite una intensa radiación de rayos X. Ahora, un equipo de investigación liderado por la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg (FAU) y del que forma parte Glòria Sala, investigadora del Grupo de Astronomía y Astrofísica de la UPC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), ha podido observar, por primera vez, esta explosión de luz de rayos X.
Las condiciones extremas en la superficie de la enana blanca provocan que el material acumulado en la superficie acabe explotando y sea expulsado al espacio exterior en una enorme explosión termonuclear. El material se expande rápidamente y, en pocas horas, causa un aumento de la magnitud visible de la estrella. En ese momento, el fenómeno se puede observar desde la Tierra como una nueva estrella en el cielo.
Tal y como explica la investigadora Glòria Sala, las fases iniciales de la explosión de una nova “ya se habían previsto de forma teórica: las altas temperaturas de la explosión termonuclear causarían una intensa y breve emisión de rayos X. Es lo que se conoce como ‘bola de fuego’ inicial”. Durante los días posteriores a la explosión, la expansión de la bola de fuego provoca un disminución de la temperatura que hace que evolucione hacia una gran esfera de gas más frío, que emite en luz visible y que causa la aparición de la nueva estrella en el cielo.
El telescopio alemán de rayos X eROSITA tiene como misión hacer un mapa global del cielo en rayos X y, para ello, escanea toda la esfera celeste cada seis meses. Durante el segundo mapeo del cielo, en concreto el 7 de julio de 2020, se detectó una nueva fuente de rayos X extremadamente brillante que duró menos de ocho horas. Una semana más tarde, el 15 de julio, se descubrió desde la Tierra y en luz visible la explosión de la Nova Reticuli 2020 (YZ Ret), localizada a una distancia de 2,5 kpc de la Tierra (2.500 parsecs, unidad astronómica de longitud que corresponde, aproximadamente, a tres años luz o 30 billones de kilómetros). Esto permitió identificar por primera vez que el intenso flash de rayos X detectado por eROSITA correspondía a la bola de fuego inicial de la explosión de la nova.
[Fuente]
Desvelada la historia del origen del carbono-12, un elemento básico de la vida
12/5/2022 de Iowa State University / Nature Communications
Con la ayuda la supercomputadora más potente del mundo y nuevas técnicas de inteligencia artificial, un equipo internacional de investigadores ha teorizado el modo en que las condiciones extremas en las estrellas producen carbono-12, que describen como «una puerta crítica para el nacimiento de la vida».
Según los resultados de la investigación, las partículas alfa (un átomo de helio-4, con dos protones y dos neutrones) se pueden unir para formar átomos mucho más pesados, incluyendo un estado inestable y excitado del carbono-12 conocido como el estado de Hoyle (predicho por el astrofísico teórico Fed Hoyle en 1953 como un precursor de la vida tal como la conocemos).
Los investigadores piensan que esta unión de partículas alfa «es una idea muy hermosa y fascinante y es plausible, de hecho, porque las partículas alfa son especialmente estables, con una energía alta de enlace». Además, todos los cálculos de cantidades físicas teóricas obtenidas en este trabajo encajan sutilmente con los datos experimentales de los que se dispone en esta parte del campo de la física nuclear.
[Fuente]
Buceando entre galaxias brillantes con SCUBA-2 COSMOS
13/5/2022 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
En los inicios de la historia del Universo, enormes galaxias polvorientas producían estrellas nuevas. Un sondeo reciente, realizado con un conjunto de radiotelescopios altamente sensible, nos enseña más acerca de este activo periodo de la historia de nuestro Universo.
Las galaxias que brillan con luz de longitudes de onda submilimétricas ofrecen una ventana para ver la evolución de las galaxias masivas en el pasado lejano. Estas galaxias generan cantidades copiosas de radiación óptica y ultravioleta por su furiosa actividad de formación de estrellas, pero son tan polvorientas que la mayor parte de la emisión que nos llega es más larga en longitudes de onda del rango de las submilimétricas.
En una publicación reciente, un equipo liderado por Chian-Chou Chen (Academia Sinica Instituto de Astronomía y Astrofísica de Taiwan) presenta los primeros resultados de un nuevo sondeo de galaxias submilimétricas brillantes de cuando el universo tenía entre 1200 y 3300 millones de años. El sondeo se llama SCUBA-2 COSMOS.
Los resultados muestran una alta proporción de galaxias submilimétricas que están emparejadas, lo que sugiere que las interacciones entre galaxias juegan un papel importante en esta fase del desarrollo del Universo. Y la proporción real de galaxias en interacción puede ser más alta, algo que se podrá comprobar con observaciones futuras.
[Fuente]
El patrón de baile de estrellas rojas supergigantes en el cielo
13/5/2022 de Max Planck Institute for Astrophysics / Astronomy & Astrophysics
La superficie burbujeante de las estrellas gigantes masivas provoca que sus posiciones observadas en el cielo se muevan. Un equipo internacional de astrofísicos ha realizado simulaciones detalladas de los movimientos del gas en las capas atmosféricas de estas estrellas y los ha comparado con datos de alta calidad del cúmulo estelar de Perseo.
Los resultados demuestran que las estructuras superficiales podrían, de hecho, ser responsables de la mayor parte de la incertidumbre de las medidas realizadas en las observaciones.
«Encontramos que las incertidumbres en las posiciones de las estrellas rojas supergigantes son mucho mayores que en otras estrellas. Esto confirma que sus estructuras superficiales cambian dramáticamente con el tiempo, tal como predicen nuestros cálculos», explica Rolf Kudritzki (Observatorio de la Universidad de Munich / Instituto de Astronomía de Hawái).
Los telescopios de la NASA apoyan al Event Horizon Telescope en el estudio del agujero negro de la Vía Láctea, Sagitario A*
13/5/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA)
El Observatorio de rayos X Chandra, el Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) y el Observatorio Swift de Neil Gehrels (Swift), observan en rayos X desde sus posiciones en la órbita terrestre. Los rayos X atraviesan gran parte del gas y el polvo que bloquea la vista óptica del centro de la galaxia que se encuentra a unos 27.000 años luz de la Tierra.
La nueva imagen del EHT del agujero negro central de la Vía Láctea, conocido como Sagittarius A* (abreviado como Sgr A*), muestra el área cercana al “horizonte de sucesos”, el límite de un agujero negro donde nada puede escapar. La imagen se basa en los datos obtenidos en abril de 2017. Las observaciones simultáneas con Chandra, Swift y NuSTAR revelan lo que sucede más allá, donde las fuerzas gravitatorias de Sgr A* inetrvienen en el entorno.
Los científicos de esta gran colaboración internacional compararon los datos del EHT, las misiones de alta energía de la NASA y otros telescopios con modelos informáticos de última generación que consideran factores como la teoría general de la relatividad de Einstein, los efectos de los campos magnéticos y las predicciones de cuánta radiación debería generar el material alrededor del agujero negro en diferentes longitudes de onda. Una visualización de uno de estos modelos informáticos está disponible en un video adjunto, que muestra el material girando, cayendo hacia el agujero negro y siendo expulsado del mismo.
Los investigadores también lograron captar dos destellos de rayos X, o estallidos, de Sgr A* durante las observaciones del EHT, uno débil visto con Chandra y Swift, y uno moderadamente brillante visto con Chandra y NuSTAR. Los cambios en el brillo de rayos X de Sgr A* con el tiempo, vistos con estos tres telescopios de rayos X, se muestran en un gráfico separado, con los dos destellos resaltados en regiones ligeramente sombreadas. Los destellos de rayos X con una intensidad similar a la más brillante se observan regularmente con Chandra, pero esta es la primera vez que el EHT observa simultáneamente a Sgr A*, lo que ofrece una oportunidad extraordinaria para identificar el mecanismo responsable. El modelo informático muestra ráfagas en rojo en el disco de material alrededor de Sgr A*, lo que representa un gas más caliente que es el responsable de las erupciones de rayos X.
[Fuente]
Astrónomos revelan la primera imagen del agujero negro en el corazón de nuestra galaxia
13/5/2022 de ESO / The Astrophysical Journal
En conferencias de prensa simultáneas en todo el mundo, entre ellas la celebrada en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, España), un equipo internacional de astrónomos y astrónomas ha desvelado la primera imagen del agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este resultado proporciona pruebas abrumadoras de que el objeto es sin duda un agujero negro y aporta valiosas pistas sobre el funcionamiento de tales gigantes, que supuestamente ocupan el centro de la mayoría de las galaxias. La imagen fue producida por un equipo de investigación global llamado Event Horizon Telescope (EHT) Collaboration, utilizando observaciones de una red mundial de radiotelescopios.
Aunque no podemos ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea tiene una firma reveladora: una región central oscura (llamada «sombra») rodeada por una estructura brillante en forma de anillo. La nueva imagen capta la luz curvada por la fuerza gravitatoria del agujero negro, cuya masa es cuatro millones de veces la de nuestro Sol.
«Lo sorprendente es lo bien que coincide el tamaño del anillo con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein», ha declarado el científico del proyecto EHT, Geoffrey Bower, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipéi. «Estas observaciones sin precedentes representan un gran paso adelante en nuestro conocimiento de lo que ocurre en el centro mismo de nuestra galaxia, y ofrecen nueva información sobre cómo estos agujeros negros gigantes interactúan con su entorno». Los resultados del equipo del EHT se publican hoy en un número especial de la revista The Astrophysical Journal Letters.
Este descubrimiento llega después de que la colaboración EHT publicara, en 2019, la primera imagen de un agujero negro, conocido como M87* y situado en el centro de la galaxia distante Messier 87.
Los dos agujeros negros tienen un aspecto bastante similar, a pesar de que el del centro de nuestra galaxia es más de mil veces más pequeño y ligero que M87* [3]. «Tenemos dos tipos de galaxias completamente diferentes y dos masas de agujeros negros muy distintas, pero cerca del borde de estos agujeros negros, los dos son asombrosamente similares«, dice Sera Markoff, vicepresidenta del Consejo Científico del EHT y profesora de astrofísica teórica en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos). «Esto nos dice que la Relatividad General es la que gobierna estos objetos a pequeña escala, y cualquier diferencia que veamos a escalas mayores ha de venir por diferencias en el material que rodea a los agujeros negros«.
[Fuente]
Cultivan plantas en suelo lunar
16/5/2022 de University of Florida / Communications Biology
Un equipo de científicos ha logrado cultivar plantas en suelo de la Luna, por primera vez en la historia de la humanidad en lo que constituye un paso fundamental para la exploración lunar y espacial.
Los investigadores de la Universidad de Florida han demostrado que las plantas pueden germinar y crecer con éxito en suelo lunar. Su estudio también investiga cómo responden las plantas biológicamente al suelo lunar, también conocido como regolito lunar, que es radicalmente diferente al suelo que encontramos en la Tierra.
Este trabajo es un primer paso para que un día puedan cultivarse plantas que proporcionen alimento y oxígeno en la Luna o durante misiones espaciales. Es de relevancia para el programa Artemis, que tiene por objetivo llevar de nuevo personas a la Luna.
[Fuente]
Un estudio nuevo indica la circulación limitada de agua al final de la historia de Marte
16/5/2022 de Lund University / Science Advances
Un equipo de investigadores liderado por la Universidad de Lund (Suecia) ha investigado un meteorito de Marte utilizando tomografía de neutrones y de rayos X. Los resultados indican que el meteorito sufrió una exposición limitada al agua, por lo que la vida debió de ser poco probable en ese tiempo y lugar específicos.
El meteorito tiene una edad de 1300 millones de años y los científicos buscaron en él indicios de que hubiera estado en contacto con agua de un sistema hidrotermal importante. El resultado fue que solo una parte muy pequeña del meteorito parece haber tenido algún contacto con agua, quizás debido al impacto de otro meteorito hace 630 millones de años y no porque se encontrara en contacto con un sistema hidrotermal.
«Por supuesto, esto no significa que la vida no pudiera haber existido en otros lugares de Marte, o que no haya podido haber vida en otras épocas», explica Josefin Martell (Universidad de Lund).
[Fuente]
Descubiertas estrellas cuádruples que pueden provocar explosiones de supernova
16/5/2022 de University of Canterbury / Nature Astronomy
Un sistema cuádruple de estrellas, descubierto en 2017 y observado recientemente desde el observatorio del Monte John de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) podría representar un nuevo canal por el que pueden producirse las explosiones termonucleares de supernova.
Este raro sistema doble de estrellas binarias, llamado HD74438, fue descubierto en la constelación de la Vela en el sondeo de Gaia-ESO. Las observaciones posteriores durante varios años permitieron trazar las órbitas de las estrellas de este sistema cuádruple.
Así, los astrónomos pudieron determinar que el sistema está constituido por cuatro estrellas ligadas entre sí por la gravedad: una binaria de periodo corto en órbita alrededor de otra binaria de periodo corto en un periodo orbital más largo (una configuración del tipo 2+2).
Los investigadores han demostrado que los efectos gravitacionales del sistema binario exterior están alterando las órbitas de la binaria interior, provocando que sea más excéntrica. Las simulaciones de la evolución futura del sistema demuestran que esta dinámica puede conducir a uno o múltiples choques que producirían estrellas evolucionadas muertas (enanas blancas) a punto de estallar en una explosión termonuclear de supernova en cuanto adquieran un poco más de masa de alguna de sus compañeras.
[Fuente]
Ya no existen los vientos de agujeros negros que había en el pasado
16/5/2022 de INAF / Nature
En los primeros mil millones de años de vida del universo, los vientos emitidos por los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias fueron mucho más frecuentes y potentes que los observados en las galaxias actuales, unos trece mil millones de años más tarde. Estos vientos serían tan poderosos como para frenar el crecimiento de los mismos agujeros negros de los que se originan.
El trabajo se basa en las observaciones de 30 cuásares -fuentes puntuales de altísimo brillo, en el centro de galaxias muy distantes, cuya emisión deriva de la intensa actividad de sus agujeros negros supermasivos centrales que succionan la materia circundante- obtenidas con el Very Large Telescope (VLT) en el Observatorio Paranal de ESO en Chile.Las galaxias que albergan estos cuásares fueron observadas en los albores del cosmos, cuando el universo tenía entre 500 millones y 1000 millones de años.
“Medimos por primera vez la fracción de cuásares en el universo joven que exhibe vientos generados por agujeros negros”, dice Manuela Bischetti, investigadora del INAF en Trieste y primera autora del nuevo estudio. “A diferencia de lo que se observa en el universo más cercano a nosotros, hemos encontrado que los vientos producidos por los agujeros negros en el universo joven son muy frecuentes, tienen velocidades altas, equivalentes a hasta el 17 por ciento de la velocidad de la luz, y emiten gran cantidad de energía en la galaxia que los alberga».
«Las observaciones de los agujeros negros en el universo joven muestran que crecen más rápido que las galaxias que los albergan, mientras que en el universo cercano sabemos que los agujeros negros y las galaxias coevolucionan», añade la coautora Chiara Feruglio, investigadora del INAF en Trieste. . “Esto implica que un mecanismo encargado de frenar el crecimiento de los agujeros negros intervino en un momento determinado del universo. Nuestras observaciones nos permitieron identificar este mecanismo en los vientos generados por los agujeros negros cuando el universo tenía entre 500 y 1000 millones de años”.
[Fuente]
Un estudio revela un modo nuevo de reconstruir el clima del pasado en Marte
17/5/2022 de Monash University / Geology
Un estudio dirigido por geólogos de la Universidad Monash ha aportado pruebas nuevas de cuándo se produjo un ritmo intenso de erosiones a lo largo de la historia de Marte. Los resultados ponen fecha a la época en la que el clima era mucho más erosivo, lo que implica que existieron periodos de tiempo extensos durante los cuales el agua líquida corría por la superficie del planeta.
«Nuestro estudio determina el momento y proporciones de la erosión y acumulación de sedimentos a lo largo de la historia geológica de Marte de un modo completamente nuevo, y por primera vez cuantifica una medida de la erosionabilidad de cada uno de los tipos de rocas que vemos en la superficie de Marte», explica el Dr Andrew Gunn (Universidad Monash).
«Es significativo porque demostramos que la abundancia de arenas transportadas por el viento hacia cráteres de la superficie de Marte pueden ser relacionadas con la historia del clima del planeta, desvelando un modo nuevo de entender cuándo, en épocas geológicas, Marte puede haber sido habitable».
Los investigadores utilizaron varios conjuntos de datos para estimar el tamaño de los depósitos de arena en cráteres y qué los causó. Sintetizaron e interpretaron estos datos para comprender los factores de control y las épocas de erosión en Marte.
[Fuente]
Localizando estrellas jóvenes y sus discos protoplanetarios
17/5/2022 de Boston University / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha ideado un método que permite localizar estrellas jóvenes y los discos protoplanetarios que las rodean en el interior de grandes regiones de gas y polvo llamadas nubes moleculares, donde nacen los sistemas planetarios. Han empleado esta novedosa técnica para tener una imagen más completa de una nube de polvo molecular situada a 450 años-luz de la Tierra, en la constelación de Tauro. Allí, un sistema de dos estrellas (una joven de masa baja y otra del tipo enana marrón) se encuentra todavía en su infancia, con discos protoplanetarios en los que probablemente todavía está en marcha el proceso de creación de múltiples planetas nuevos.
Los investigadores utilizaron un polarímetro para medir la polarización de la luz que atraviesa la nube. Esto les permitió inferir la orientación de los discos. Así comprobaron que estos están dispuestos siguiendo un alineamiento extraño que los astrónomos no ven con frecuencia: paralelos uno respecto del otro y perpendiculares al campo magnético de la nube que les envuelve. A menudo, los discos protoplanetarios giran paralelos al campo magnético de la nube de polvo, por lo que este caso raro proporciona a los investigadores la oportunidad de obtener datos novedosos sobre cómo los discos forman planetas.
[Fuente]
Solucionan el misterio de las diferencias en las actividades de formación de estrellas de dos nubes de polvo con aspecto similar
17/5/2022 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) / The Astrophysical Journal Letters
Utilizando decenas de miles de estrellas observadas por la sonda espacial Gaia, astrónomos del MPIA y Chalmers han revelado las formas 3D de dos grandes nubes de formación e estrellas, la nube California y la nube Orión A. En las imágenes 2D convencionales, parece que tengan estructuras similares, contenido filamentos de polvo y de gas con densidades aparentemente comparable.
En 3D, sin embargo, tienen aspectos bastante diferentes. La nube Orion A es bastante compleja, con condensaciones adicionales a lo largo de una prominente cresta de gas y de polvo. Y, en promedio, es mucho más densa que la nube de California, lo que explica que tenga una actividad de formación estelar más pronunciada.
[Fuente]
Galaxias enanas: laboratorios privilegiados para el estudio de la materia oscura
17/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Nature Astronomy
Las galaxias enanas son las más numerosas y las primeras que se formaron por lo que se les considera laboratorios clave para poner a prueba un gran número de cuestiones abiertas en Astrofísica, entre ellas la existencia y propiedades de la materia oscura.
Desde hace varias décadas, el estudio de la dinámica de las galaxias ha llevado a los científicos a formular la hipótesis de que sólo un porcentaje muy pequeño de su masa está formada por materia luminosa o convencional y que la mayoría está compuesta por materia oscura que no emite ni absorbe radiación electromagnética y cuya naturaleza aún se desconoce. En particular, en las galaxias enanas, la masa de la materia oscura puede ser de decenas a miles de veces la de la materia luminosa.
El artículo publicado hoy analiza los movimientos de las estrellas en las galaxias enanas que habitan en el Grupo Local, nuestro “vecindario” galáctico, y describe el uso de dichos movimientos para inferir la cantidad de materia oscura en estas galaxias y cómo está distribuida. “Dada la cercanía a nosotros, las galaxias enanas del Grupo Local son uno de los mejores sistemas para buscar señales indirectas de la presencia de materia oscura por aniquilación o desintegración”, explica Giuseppina Battaglia, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) y coautora de la reseña. “Pero determinar las propiedades de los halos de materia oscura en las galaxias enanas no solo es importante para investigar la naturaleza de esta misteriosa materia, sino también para avanzar en la comprensión de la formación y evolución de las galaxias”, señala.
[Fuente]
La órbita lunar perfecta para el Gateway
18/5/2022 de Madrid Deeps Space Communications Complex (INTA-NASA)
Mientras la NASA se prepara para el regreso a largo plazo de la humanidad a la superficie lunar a través de las misiones Artemis, la agencia presenta conceptos novedosos, respaldados por la ciencia y décadas de experiencia en vuelos espaciales tripulados, para abrir nuevos caminos en la Luna y sus alrededores.
El Gateway es una pequeña estación operada por personas que orbitará la Luna. Está especialmente diseñado para permitir la exploración del espacio profundo con el potencial de mantener una presencia a largo plazo en el espacio y realizar investigaciones en un entorno de espacio profundo. Proporcionará un hábitat humano, múltiples puertos de acoplamiento para una variedad de naves espaciales (incluida Orión), y la capacidad de albergar experimentos para estudiar el clima espacial. Del mismo modo, la exclusiva órbita de halo casi rectilínea de Gateway, o NRHO, se eligió específicamente para ayudar a garantizar el éxito de las futuras misiones de Artemis.
La NRHO es una órbita de una semana que se equilibra entre la gravedad de la Tierra y la de la Luna. Esta órbita acercará periódicamente al Gateway lo suficiente a la superficie lunar para proporcionar un acceso sencillo al Polo Sur de la Luna, donde los astronautas probarán las capacidades para vivir en otros cuerpos planetarios, incluido Marte. La NRHO también puede proporcionar a los astronautas y sus naves espaciales acceso a otros lugares de aterrizaje alrededor de la Luna, además del Polo Sur.
Los beneficios de la NRHO no terminan con el acceso a la superficie y la eficiencia energética. La NRHO permitirá que los científicos aprovechen el entorno del espacio profundo para una nueva era de experimentos relacionados con la radiación, que aportarán mayor conocimiento de los posibles impactos del clima espacial en las personas y en los instrumentos. La NRHO también le proporcionará al Gateway una línea de visión continua, o “vista”, de la Tierra, lo que se traduce en una comunicación ininterrumpida entre la Tierra y la Luna.
[Fuente]
Un nuevo estudio revela que el calor solar es la causa probable de las tormentas de polvo en Marte
18/5/2022 de USRA / Proceedings of the National Academy of Sciences
Un equipo de investigadores ha publicado recientemente un estudio en el que proponen la existencia de desequilibrios energéticos estacionales en la cantidad de energía solar absorbida y emitida por Marte que podrían ser la causa de las tormentas de polvo y podrían jugar un papel importante en la comprensión del clima y de la atmósfera del planeta rojo.
En el estudio, los científicos utilizaron observaciones realizadas por satélites marcianos, aterrizadores y róvers para estimar la energía emitida globalmente por Marte en función de la estación, incluyendo periodos con tormentas de polvo globales. Los resultados mostraron la existencia de un fuerte desequilibrio energético de un 15% entre las distintas estaciones, mucho mayor que el que se produce en la Tierra (0.4%) o Titán (2.9%). También descubrieron que durante la tormenta de polvo que cubrió Marte entero en 2001, la potencia global promedio emitida disminuyó en un 22% durante el día pero se incrementó un 29% durante la noche.
Los resultados de este estudio, en combinación con los modelos numéricos, poseen el potencial de mejorar nuestros conocimientos actuales del clima marciano y de la circulación atmosférica, lo que es importante para la futura exploración humana de Marte y podría incluso ayudarnos a predecir problemas climáticos de la Tierra.
[Fuente]
El planeta Ceres se formó en la zona más fría del Sistema Solar y fue arrojado al Cinturón de Asteroides
18/5/2022 de FAPESP / Icarus
El planeta enano Ceres, el mayor objeto del Cinturón de Asteroides, no posee suficiente masa como para retener una atmósfera por pura atracción gravitatoria, pero la luz solar evapora el amoníaco y el hielo de agua subterráneos, formando una neblina que se dispersa hacia el espacio exterior. Los depósitos de hielo brillan con intensidad en el fondo de sus cráteres.
El núcleo del planeta enano está probablemente compuesto por materia pesada (hierro y silicatos) pero lo que le diferencia de otros objetos cercanos es su manto de amoníaco y hielo de agua. La mayoría de los cuerpos del Cinturón de Asteroides no tiene amoníaco, lo que sugiere que Ceres se formó fuera de él, en la región más fría que existe más allá de la órbita de Júpiter, para ser luego arrojado al interior del Cinturón de Asteroides por la enorme inestabilidad gravitatoria causada por la formación de los gigantes de gas Júpiter y Saturno.
«En nuestro artículo, proponemos un escenario para explicar por qué Ceres es tan diferente de los asteroides vecinos. En este escenario, Ceres se empezó formando en una órbita mucho más allá de Saturno, donde abundaba el amoníaco. Durante la fase de crecimiento de los planetas gigantes, fue atraído hacia el Cinturón de Asteroides como un migrante del Sistema Solar exterior y sobrevivió durante 4500 millones de años, hasta la actualidad», explica Rafael Ribeiro de Sousa (Universidad Estatal de Sao Paulo).
«Nuestras simulaciones demuestran que la fase de formación de los planetas gigantes fue altamente turbulenta, con colisiones enormes entre los precursores de Urano y Neptuno, la expulsión de planetas fuera del Sistema Solar e incluso la invasión de la región más interior por planetas con masas mayores que tres veces la masa de la Tierra. Además, la fuerte perturbación gravitatoria dispersó objetos similares a Ceres por todas partes. Algunos pueden haber alcanzado la región del Cinturón de Asteroides y adquirir órbitas estables capaces de sobrevivir a otros eventos», continúa Ribeiro de Sousa.
[Fuente]
El róver Perseverance llega a un delta fluvial para una nueva campaña científica
18/5/2022 de NASA
Este video tomado por el róver Perseverance muestra el terreno por el que tuvo que atravesar durante su desplazamiento al delta del cráter Jezero en abril de 2022. Crédito: NASA/JPL-Caltech.
Tras recolectar ocho muestras de rocas durante su primera campaña científica y completar un viaje de récord durante 31 soles (días marcianos) recorriendo 5 km por Marte, el róver Perseverance llegó a la entrada del antiguo delta fluvial del cráter Jezero, el 13 de abril.
«El delta del cráter Jezero promete ser un auténtico festín geológico y uno de los mejores lugares de Marte para buscar señales de vida microscópica en el pasado», explica Thomas Zurbuchen (NASA). «Las respuestas están ahi fuera y el equipo del Perseverance está listo para encontrarlas».
«El delta es la razón por la que Perseverance fue enviado al cráter Jezero: tiene muchas cosas interesantes», señala Ken Farley (Caltech). «Buscaremos señales de vida en la antigüedad en las rocas que se encuentran en la base del delta, rocas que pensamos que fueron barro en el fondo del ‘lago Jezero’. Mas hacia le interior del delta podemos examinar la arena y fragmentos de roca que proceden de un lugar más alto del curso del río, quizás procediendo de lugares situados a varios kilómetros de distancia. Estos son lugares que el róver nunca visitará. Aprovechamos el antiguo río marciano que trajo hacia nosotros los secretos geológicos del planeta».
Las muestras que tome el róver serán selladas y esperarán su recogida por una misión futura conjunta entre NASA y ESA, que las traerán a la Tierra para ser analizadas en profundidad.
[Fuente]
Los ingenieros investigan los datos de telemetría de la Voyager 1 de la NASA
19/5/2022 de Madrid Deep Space Communications Center (INTA-NASA)
El equipo de ingeniería de la nave espacial Voyager 1 de la NASA está tratando de resolver un misterio: el explorador interestelar está operando normalmente, recibiendo y ejecutando comandos desde la Tierra, junto el almacén y envío de datos científicos, pero las lecturas del sistema de control y articulación de actitud (AACS) de la sonda, no reflejan lo que realmente está sucediendo a bordo.
El AACS controla la orientación de la nave espacial, que lleva nada menos que 45 años viajando por el espacio. Entre otras tareas, mantiene a la antena de alta ganancia de la Voyager 1 apuntando con precisión a la Tierra, lo que le permite enviar datos a casa. Todos los indicadores sugieren que el AACS sigue funcionando, pero los datos de telemetría que devuelve no son válidos. Por ejemplo, los datos pueden parecer generados aleatoriamente o no reflejan ningún estado posible en el que podría estar el AACS.
El problema no ha activado ningún sistema de protección contra fallos a bordo, sistemas que están diseñados para poner a la nave espacial en “modo seguro”, un estado en el que solo se llevan a cabo las operaciones esenciales, de esa manera otorga tiempo a los ingenieros para diagnosticar un problema. La señal de la Voyager 1 tampoco se ha debilitado, lo que sugiere que la antena de alta ganancia permanece en su orientación prescrita con la Tierra.
“Un misterio como este es normal en esta etapa de la misión Voyager”, dijo Suzanne Dodd, gerente de proyecto de las Voyager 1 y 2 en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en el sur de California. “Las naves espaciales tienen casi 45 años, mucho más de lo que anticiparon los planificadores de la misión. También estamos en el espacio interestelar, un entorno de alta radiación por el que ninguna nave espacial ha volado antes. Así que hay grandes retos para el equipo de ingeniería. Pero creo que si hay una manera de resolver este problema con AACS, nuestro equipo la encontrará”.
Los astronautas podrían un día beber agua de los antiguos volcanes de la Luna
19/5/2022 de University of Colorado Boulder (UC Boulder) / The Planetary Science Journal
Hace miles de millones de años, una serie de erupciones volcánicas cubrieron miles de kilómetros cuadrados de la superficie lunar con lava caliente. Con el paso de eones, esa lava creó manchas oscuras (o mares) que dieron a la Luna su aspecto actual que nos resulta tan familiar.
Una nueva investigación sugiere que los volcanes podrían haver dejado otro impacto duradero en la superficie lunar: capas de hilo que salpican los polos de la Luna y, en algunos lugares, podrían tener docenas o incluso centenares de metros de espesor.
Con ayuda de simulaciones por computadora, los investigadores descubrieron que los volcanes antiguos de la Luna expulsaron enormes cantidades de vapor de agua que se depositó sobre la superficie, formando reservas de hielo que todavía podrían estar escondidas en cráteres lunares.
Es un tesoro potencial para los exploradores futuros de la Luna que necesitarán agua para beber y procesar como combustible de cohetes. «Es posible que 5 o 10 metros por debajo de la superficie tengamos grandes capas e hielo», explica Paul Hayne (UC Boulder).
[Fuente]
Explican cómo se forma un tipo de aurora en Marte
19/5/2022 de University of Iowa / JGR: Space Physics
En una nueva investigación, un equipo de físicos ha estudiado auroras discretas, un espectáculo de luces en el cielo que ocurre principalmente durante la noche en el hemisferio sur de Marte.
Aunque los científicos ya conocían la presencia de auroras discretas en Marte (que también se producen en la Tierra) no sabían cómo se formaban. Esto es porque el planeta no posee un campo magnético global como la Tierra, que es el principal causante de las auroras.
En cambio, ahora los físicos indican que las auroras discretas de Marte están gobernadas por la interacción entre el viento solar – el chorro constante de partículas cargadas procedentes del Sol – y los campos magnéticos generados por la corteza a latitudes australes de Marte. Es la naturaleza de esta interacción localizada entre el viento solar y los campos magnéticos de la corteza lo que conduce a la aparición de auroras discretas.
[Fuente]
Emplean una galaxia como «telescopio cósmico» para estudiar el corazón del Universo joven
19/5/2022 de North Carolina State University / Nature
Tras el Big Bang, hace unos 13 800 millones de años, el universo temprano estuvo lleno de nubes enormes de gas neutro difuso conocidas como sistemas Lyman-α amortiguados, o DLA por sus iniciales en inglés. Estos DLA actuaron como viveros galácticos ya que sus gases fueron condensando lentamente, alimentando la formación de estrellas y galaxias. Todavía pueden ser observados en la actualidad, pero no es fácil porque son nubes muy difusas que no emiten luz por sí mismas.
Usando la técnica de espectroscopia de campo integral para obtener un espectro de cada pixel de la parte del cielo observada, en combinación con la imagen realzada y aumentada de tamaño de una galaxia afectada por el efecto de lente gravitatoria, los investigadores pudieron crear un mapa del gas difuso de dos DLA con alta fidelidad . No solo pudieron determinar el tamaño de los DLA sino comprobar que ambos se encuentran en sendas galaxias anfitrionas.
[Fuente]
El Hubble alcanza un hito nuevo en el misterio de la velocidad de expansión del Universo
20/5/2022 de Hubblesite / The Astrophysical Journal
Durante décadas, después del descubrimiento de la expansión del Universo por Edwin Hubble y George Lemaître, los astrónomos han peleado para medir la velocidad de esta expansión, construyendo una serie de «peldaños» en una escala de distancias con objetos para los cuales los astrónomos conocen bien su brillo intrínseco. Los más brillantes, y por tanto los que se pueden detectar más lejos, son las supernovas de tipo Ia.
Ahora, después de 30 años de trabajo meticuloso utilizando el extraordinario poder de observación del telescopio Hubble, numerosos equipos de astrónomos han medido la velocidad de expansión con una precisión de poco más del 1%. Esto puede ser usado para predecir que el universo duplicará su tamaño en 10 mil millones de años.
La medida es unas ocho veces más precisa de lo esperado con las capacidades del Hubble. Sin embargo, existe una discrepancia entre la velocidad de expansión medida en el Universo local con el Hubble cuando se la compara con observaciones independientes justo después del Big Bang, que predicen un valor diferente. La causa de esta discrepancia sigue siendo un misterio. Pero los datos del Hubble, que incluyen varios tipos de objetos cósmicos que sirven como marcadores de distancias, apoyan la idea de que está ocurriendo algo extraño, posiblemente con la participación de leyes físicas aún desconocidas.
El nuevo artículo, publicado por el equipo del premio Nobel Adam Riess, anuncia la finalización de la actualización mayor (y probablemente última) del valor de la constante de Hubble. Los resultados nuevos doblan la muestra inicial de marcadores de distancias cósmicas. La velocidad observada es más rápida de la esperada. Combinando el modelo cosmológico estándar y las medidas de la misión Planck (ESA) del fondo cósmico de microondas los astrónomos obtienen un valor de 67.5 más/menos 0.5 kilómetros por segundo por megaparsec; el nuevo trabajo de la colaboración SHOES con el Hubble estima un valor de 73. Dado el gran tamaño de la muestra del Hubble, existe solo una probabilidad entre un millón de que los astrónomos hayan realizado una medida errónea por una selección desafortunada de los objetos de la muestra, lo que sugiere la existencia de algún problema con la física.
[Fuente]
El Sol como nunca antes lo habías visto
20/5/2022 de ESA
Poderosas erupciones, increíbles vistas de los polos solares y un curioso «erizo» solar se encuentran entre el conjunto de espectaculares imágenes, películas y datos obtenidos por Solar Orbiter en su primera aproximación al Sol. Aunque el análisis del nuevo conjunto de datos no ha hecho más que empezar, ya está claro que la misión liderada por la ESA está proporcionando extraordinarios conocimientos sobre el comportamiento magnético del Sol y la forma en que esto determina la meteorología espacial.
La aproximación más cercana de Solar Orbiter al Sol, conocida como perihelio, tuvo lugar el 26 de marzo. La nave se encontraba dentro de la órbita de Mercurio, a aproximadamente un tercio de la distancia que se encuentra el Sol de la Tierra, y su escudo térmico alcanzó unos 500 °C de temperatura. Pero disipó el calor con su innovadora tecnología para mantenerse segura y en funcionamiento.
«Las imágenes son realmente impresionantes», afirma David Berghmans, del Real Observatorio de Bélgica, investigador principal (IP) del Telescopio Ultravioleta Extremo (Extreme Ultraviolet Imager, EUI), que toma imágenes de alta resolución de las capas inferiores de la atmósfera del Sol, conocidas como la baja corona solar. Esta región es donde tiene lugar la mayor parte de la actividad solar que impulsa la meteorología espacial. Durante este perihelio se observó una característica especialmente llamativa que provisionalmente se ha apodado «el erizo». Se extiende 25 000 kilómetros a través del Sol y tiene una multitud de picos de gas caliente y frío que se extienden en todas las direcciones.
[Fuente]
Un modo nuevo de estudiar el Universo temprano
20/5/2022 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha descubierto una nueva herramienta que nos permitirá estudiar la materia oscura a escalas más pequeñas de lo conseguido hasta ahora.
Una pista de cómo actúa la materia oscura a escalas pequeñas podría encontrarse en los halos de materia oscura que rodean a las galaxias en el Universo temprano. Estos halos de materia oscura son mucho menos masivos que los que rodean a las galaxias de hoy en día, por lo que el estudio de estos halos en el Universo temprano nos proporciona una nueva ventana para mirar la materia oscura a escalas más pequeñas y podría ayudarnos a entender la naturaleza de esta sustancia misteriosa que permea nuestro cosmos.
Así, un grupo de astrónomos liderado por Nashwan Sabti (King’s College London) ha utilizado observaciones del telescopio espacial Hubble para estudiar la materia oscura a escalas muy pequeñas, mirando galaxias lejanas y sus halos, utilizando un método complementario a los tests locales y al fondo cósmico de microondas.
Los investigadores han determinado la función de luminosidad en el ultravioleta de las galaxias, es decir, el número de galaxias en función de su luminosidad en el ultravioleta. Como esta función depende de la distribución de masa de los halos de materia oscura, esta técnica permite a los científicos comprobar indirectamente cómo se distribuye la materia oscura a diferentes escalas durante este periodo temprano de la historia del universo, desvelando pistas sobre cuándo se formaron y evolucionaron las primeras estructuras de nuestro universo.
[Fuente]
Colisiones gigantescas crearon galaxias carentes de materia oscura
20/5/2022 de Phys.org/ Nature
Un equipo internacional de astrofísicos ha desarrollado una teoría nueva para explicar la existencia de extrañas galaxias enanas libres de materia oscura. En su artículo, los investigadores proponen que una colisión entre dos galaxias enanas podría explicar las galaxias enanas carentes de materia oscura descubiertas durante los últimos años.
Los astrónomos piensan que un choque entre dos galaxias enanas perturbaría el gas que contienen, resultando en la formación de nuevas galaxias enanas, más pequeñas, sin materia oscura. Y esto es posible gracias a que la materia oscura no interacciona consigo misma o con la materia normal, lo que significa que podría haber escapado fácilmente del lugar de la colisión y salir hacia el espacio.
[Fuente]
Un fantasmagórico «mundo espejo» podría ser la causa de la controversia en la constante de Hubble
23/5/2022 de The University of New Mexico / Physical Review Letters
Una nueva investigación sugiere que un «mundo espejo» de partículas, que interacciona con nuestro mundo solo a través de la gravedad, podría ser la clave para resolver un problema importante en la cosmología actual: el problema de la constante de Hubble.
La constante de Hubble está relacionada con la velocidad de expansión del Universo. Las predicciones de su valor proporcionadas por el modelo cosmológico estándar dan un valor significativamente inferior al hallado con las medidas locales más precisas. Esta discrepancia es una que muchos cosmólogos han intentado solucionar cambiando el modelo cosmológico actual. El reto es hacerlo sin arruinar el acuerdo entre las predicciones del modelo estándar y otros fenómenos cosmológicos, como el fondo cósmico de microondas.
Recientemente, un equipo de investigadores ha descubierto una propiedad matemática que hasta ahora había sido ignorada de los modelos cosmológicos que, en principio, permitiría una expansión más rápida sin apenas cambiar todas las demás predicciones del modelo cosmológico estándar que han sido medidas con mayor precisión.
Esta propiedad podría darse si existiera un universo espejo muy similar al nuestro pero invisible para nosotros excepto por su influencia gravitatoria sobre nuestro mundo.
[Fuente]
Nuevos cálculos del espectro solar resuelven una controversia acerca de la composición química del Sol
23/5/2022 de Max Planck Institute for Astronomy / Astronomy and Astrophysics
Un equipo de astrónomos ha resuelto una crisis sobre abundancias solares: el conflicto entre la estructura interna del Sol tal como se determina a partir de oscilaciones solares (heliosismología) y la estructura derivada de la teoría fundamental de la evolución estelar, que se basa en medidas de la composición química actual del Sol.
Los nuevos cálculos de la física de la atmósfera solar arrojan datos actualizados para las abundancias de diferentes elementos químicos, que resuelven el conflicto. Entre los resultados destaca el hecho de que el Sol contiene más oxígeno, silicio y neon de lo que se pensaba.
Los métodos utilizados en este trabajo prometen obtener estimaciones más precisas de las composiciones químicas de las estrellas en general.
[Fuente]
Desvelando un proceso explosivo sorprendente que se produce por todo el Universo
23/5/2022 de Princeton Plasma Physics Laboratory / Physical Review Letters
Los misteriosos estallidos rápidos de radio emiten tanta energía en un segundo como el Sol produce en un año y son algunos de los fenómenos más sorprendentes del Universo. Ahora, un equipo de investigadores ha simulado y propuesto un experimento viable para producir y observar las fases iniciales de este proceso de un modo que se pensaba imposible con la tecnología que existe actualmente.
Produciendo los extraordinarios estallidos en el espacio tenemos a los magnetares, estrellas de neutrones con campos magnéticos extremos. Estos son tan potentes que convierten el vacío del espacio en un plasma exótico (llamado plasma de pares) compuesto por materia y antimateria en forma de parejas de electrones con carga negativa y positrones con carga positiva, según la teoría de la electrodinámica cuántica. Las emisiones de estas parejas se piensa que son las responsables de los potentes estallidos rápidos de radio.
«Nuestra simulación en el laboratorio es un análogo a pequeña escala de un entorno de magnetar» explica Kenan Qu (Universidad de Princeton). «En lugar de simular un potente campo magnético, utilizamos un láser potente. Este convierte la energía en plasma de pares a través de lo que se conoce como «cascadas» en electrodinámica cuántica de campos. El plasma de pares entonces desvía el pulso del láser a una frecuencia más alta», comenta Qu. «El resultado demuestra la posibilidad de crear y observar plasma de pares en los laboratorios, permitiendo la realización de experimentos que verifiquen las teorías sobre los estallidos rápidos de radio».
[Fuente]
Desarrollan un nuevo algoritmo que simula el medio intergaláctico del Universo en segundos
23/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha liderado el desarrollo de un nuevo procedimiento numérico que permite reproducir en pocos segundos, con técnicas de Big Data y aprendizaje automático, el medio intergaláctico obtenido de una simulación cosmológica de 100.000 horas de computación. Gracias a este algoritmo, denominado Hydro-BAM, los investigadores han podido estudiar la jerarquía en la relación de las propiedades de la materia oscura, el gas ionizado y el hidrógeno neutro intergaláctico, ingredientes que conforman la estructura a gran escala del Universo.
La investigación también ha permitido reproducir con alta precisión los denominados “bosques de Lyman-alfa”, un patrón de líneas en los espectros de galaxias distantes y cuásares cuyo análisis es fundamental para avanzar en la comprensión del Cosmos.
[Fuente]
InSight de la NASA sigue detectando terremotos en Marte a pesar de la rápida disminución de los niveles de energía
24/5/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA)
El módulo de aterrizaje InSight Mars de la NASA está perdiendo potencia progresivamente y se prevé que deje de realizar operaciones científicas a finales de este verano. Para diciembre, el equipo de InSight espera que el módulo de aterrizaje haya dejado de funcionar, concluyendo una misión que hasta el momento ha detectado más de 1.300 terremotos marcianos; el más reciente (de magnitud 5) tuvo lugar el 4 de mayo y ayudó a localizar las regiones del Planeta Rojo más propensas a sufrir terremotos.
La información recopilada de esos terremotos ha permitido a los científicos medir la profundidad y la composición de la corteza, el manto y el núcleo de Marte. Además, InSight (acrónimo de Interior Exploration using Seismic Investigations, Geodesy and Heat Transport) ha registrado datos meteorológicos importantes y ha estudiado los restos del antiguo campo magnético de Marte.
Cuando InSight aterrizó, los paneles solares produjeron alrededor de 5000 vatios-hora cada día marciano (o sol), suficiente para alimentar un horno eléctrico durante una hora y 40 minutos. Ahora, están produciendo aproximadamente 500 vatios-hora por sol, suficiente para alimentar el mismo horno eléctrico durante solo 10 minutos.
Además, están comenzando los cambios estacionales en Elysium Planitia, la ubicación de InSight en Marte. Durante los próximos meses, habrá más polvo en el aire, lo que reducirá la luz solar y, por lo tanto, la energía del módulo de aterrizaje. Aunque las tareas anteriores eliminaron algo de polvo, la misión necesitaría un proceso de limpieza de polvo más intenso, como un “remolino de polvo” (un torbellino pasajero), para revertir la tendencia actual.
[Fuente]
La misión Swarm desvela la presencia de ondas magnéticas a gran profundidad en la Tierra
24/5/2022 de ESA / Proceedings of the National Academy of Sciences
Mientras que las erupciones volcánicas y los terremotos sirven como recordatorios inmediatos de que el interior de la Tierra es todo menos tranquilo, hay otros procesos dinámicos, más esquivos, que se están produciendo a gran profundidad bajo nuestros pies.
Utilizando información recogida por la misión de satélites Swarm de la ESA, un equipo de científicos ha descubierto un tipo completamente nuevo de onda magnética que recorre la mayor parte del núcleo externo de la Tierra (la región donde el núcleo entra en contacto con el manto terrestre) cada siete años, en dirección hacia el oeste y a una velocidad de hasta 1500 kilómetros por año.
Este fascinante descubrimiento abre una nueva ventana dirigida hacia un mundo que nunca podemos ver.
«Los geofísicos han propuesto durante muchos años teorías acerca de la existencia de estas ondas, pero pensaban que se producían a escalas de tiempo mucho más largas de lo que ha demostrado nuestra investigación», explica Nicolas Gillet (Universidad de Grenoble Alpes).
[Fuente]
Objetos planetarios alrededor de una futura supernova
24/5/2022 de Media INAF / Astronomy & Astrophysics
Un grupo de investigadores ha descubierto una pareja de objetos parecidos a Júpiter en órbita alrededor de la estrella masiva μ 2 Scorpii, fácilmente visible a simple vista, condenada a explotar como supernova en unos diez mil millones de años. Se trata del primer descubrimiento de objetos planetarios alrededor de una futura supernova. Todos los planetas hallados hasta ahora se encuentran alrededor de estrellas que acaban su vida como enanas blancas.
Estos resultados demuestran, por primera vez, que la formación planetaria es también posible alrededor de estrellas masivas, superando el récord de la estrella binaria β Centauri. La proporción entre la masa de estos objetos y la de su estrella es alrededor del uno o dos por mil, muy similar a la de Júpiter con respecto al Sol, un resultado que no era el esperado, según comenta Vito Squicciarini (Universidad de Padua, Italia).
«Se trata del segundo sistema de este tipo descubierto por nuestro equipo; nada parecido se conocía antes de nuestros estudios, y existían incluso buenas razones para suponer que no pudieran existir planetas alrededor de estrellas con masa superior a tres veces la del Sol. Este trabajo amplía mucho los límites de los mecanismos de formación planetaria, abriendo nuevos filones de investigación destinados a comprender como es posible formar sistemas planetarios en condiciones tan exóticas», explica Raffaele Gratton (Universidad de Padua, Italia).
[Fuente]
Los planetas de estrellas binarias como posibles hogares de vida alienígena
24/5/2022 de University of Copenhagen / Nature
Un nuevo resultado de la Universidad de Copenhague indica que los sistemas planetarios se forman de un modo muy diferente alrededor de estrellas binarias a como se forman alrededor de una sola estrella, como el Sol. Casi la mitad de las estrellas se encuentran en un sistema binario (es decir, formado por dos estrellas en órbita una alrededor de la otra).
El nuevo descubrimiento ha sido realizado en base a observaciones realizadas con los telescopios ALMA de Chile de un joven sistema binario de estrellas situado a 1000 años luz de la Tierra, en la nube molecular de Perseo. El sistema binario estelar, NGC 1333-IRAS2A, está rodeado por un disco compuesto por gas y polvo donde se formarán planetas en el futuro.
Con la ayuda de simulaciones por computadora, los astrónomos explican que, debido a que las dos estrellas giran una alrededor de la otra, hay momentos en los que su gravedad conjunta afecta al disco de gas y polvo de un modo que provoca la caída de enormes cantidades de material hacia las estrellas. Esto, a su vez, separa el gas y el polvo, calentándolo, lo que afecta a la estructura del futuro sistema planetario y a la composición química del material a partir del cual se formarán los planetas.
«Las longitudes de onda cubiertas por ALMA nos permiten ver bastantes moléculas orgánicas, es decir, moléculas on 9-12 átomos y que contienen carbono. Dichas moléculas podrían ser los elementos básicos para construir moléculas más complejas, que son clave para la vida tal como la conocemos», explica Jes Kristian Jørgensen (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague).
[Fuente]
Halla un tesoro escondido de agujeros negros masivos
25/5/2022 de The University of North Carolina at Chapel Hill / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos ha descubierto un tesoro que había pasado desapercibido de agujeros negros masivos en galaxias enanas, que a su vez permiten echar un vistazo a la historia de la vida del agujero negro supermasivo del centro de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. «Los agujeros negros que hemos encontrado son los ladrillos básicos de los agujeros negros supermasivos como el de nuestra propia Vía Láctea», explica Sheila Kannappan.
Como la galaxia gigante espiral que es, la Vía Láctea se piensa que se construyó a partir de las fusiones de muchas galaxias enanas más pequeñas. Cada enana que cae puede traer consigo un agujero negro masivo central, con decenas o cientos de veces la masa del Sol, potencialmente destinado a ser engullido por el agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea. Pero con qué frecuencia estas galaxias enanas contienen un agujero negro masivo central todavía es algo que se desconoce, lo que deja un vacío en nuestra compresión de cómo los agujeros negros y las galaxias evolucionan juntos.
Los resultados de esta investigación demuestran que los agujeros negros masivos en proceso de crecimiento son mucho más comunes en las galaxias enanas de lo que se pensaba.
[Fuente]
El último selfie de InSight
25/5/2022 de Madrid Communications Center Complex (INTA-NASA)
El módulo de aterrizaje InSight Mars de la NASA realizó este útimo selfie el 24 de abril de 2022, el día marciano, o sol, número 1211 de la misión. En la imagen se aprecia que el módulo de aterrizaje está cubierto con mucho más polvo que en su primer selfie (en diciembre de 2018, poco después de aterrizar) y que en su segundo selfie, compuesto por imágenes tomadas en marzo y abril de 2019.
El brazo robótico de InSight necesita realizar varios movimientos para capturar un selfie completo. Debido a que el polvo está cubriendo gran parte de los paneles solares del aterrizador, estos están produciendo menos energía y, por ello, el equipo colocará por última vez en mayo de 2022 el brazo robótico del módulo de aterrizaje en su posición de reposo (llamada “postura de retiro”).
[Fuente]
La inteligencia artificial revela matemáticas inesperadas detrás de la búsqueda de exoplanetas
25/5/2022 de University of California Berkeley / Nature Astronomy
Un algoritmo de inteligencia artificial, desarrollado para detectar con mayor rapidez exoplanetas cuando estos sistemas planetarios pasan por delante de una estrella situada al fondo y provocan su aumento momentáneo de brillo – un proceso denominado de microlente gravitatoria – reveló que las teorías utilizadas actualmente para explicar estas observaciones son desgraciadamente incompletas.
En 1936, el mismo Albert Einstein usó su nueva teoría de la relatividad general para demostrar cómo la luz de una estrella distante puede ser desviada por la gravedad de una estrella en primer plano, no solo aumentando su brillo al ser observada desde la Tierra, sino dividiéndola a menudo en varios puntos de luz o distorsionándola en un anillo, actualmente llamado anillo de Einstein. Esto es similar a la forma en que una lente puede enfocar e intensificar la luz del Sol.
Pero cuando el objeto de primer plano es una estrella con un planeta, el cambio del brillo con el transcurso del tiempo (la curva de luz) es más complicado. Además, a menudo hay múltiples órbitas planetarias que pueden explicar igualmente bien una curva de luz dada, las llamadas degeneraciones. Ahí es donde los humanos simplificaron las matemáticas y se perdieron el panorama general. Sin embargo, el algoritmo de IA indicó una forma matemática de unificar los dos tipos principales de degeneración al interpretar lo que detectan los telescopios durante el fenómeno de microlente, lo que demuestra que las dos «teorías» son realmente casos especiales de una teoría más amplia que, según admiten los investigadores, probablemente todavía está incompleta.
Técnicamente, la nueva teoría hace que la interpretación de las observaciones de microlentes sean más ambiguas, ya que existen más soluciones degeneradas para describir las observaciones. Pero la teoría también demuestra claramente que observar el mismo evento de microlente desde dos perspectivas, desde la Tierra y desde la órbita del telescopio espacial Roman, por ejemplo, hará que sea más fácil determinar las órbitas y masas correctas. Eso es lo que los astrónomos planean hacer actualmente, según Scott Gaudi (Ohio State University).
[Fuente]
La caótica fase temprana del sistema solar
25/5/2022 de ETH Zurich / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores ha reconstruido la historia temprana de varios asteroides con mayor precisión que nunca. Los resultados indican que el sistema solar primitivo era un lugar más caótico de lo que se pensaba.
En este trabajo, los científicos han analizado muestras de hierro del interior de asteroides que aterrizaron en la Tierra en forma de meteoritos, logrando con ello desentrañar parte de la historia temprana relativa a la época en que se formaron los planetas. En particular, midiendo la proporción de isótopos de plata presentes en los meteoritos de hierro, los investigadores pudieron determinar cuándo y con qué rapidez los interiores de los asteroides se enfriaron.
Los resultados demostraron que el enfriamiento fue rápido y probablemente se produjo debido a potentes colisiones contra otros cuerpos, que rompieron el manto rocoso aislante de los asteroides y expusieron sus interiores de metal al frío del espacio.
«Para nuestra sorpresa, todos los núcleos de asteroides que examinamos habían resultado expuestos casi simultáneamente, en un intervalo de tiempo que iba entre los 7.8 y los 11.7 millones de años después de la formación del Sistema Solar», comenta Alison Hunt (ETH Zurich y NCCR PlanetS). Las colisiones casi simultáneas en asteroides diferentes indicaron a los investigadores que este periodo debe de haber sido una fase muy turbulenta del sistema solar.
La razón por la que se produjo esta época de intensas colisiones parece residir en la nebulosa solar, según apuntan en su trabajo estos investigadores. Mientras la nebulosa en la que se formó el Sol estuvo presente, esta frenaba los objetos que se encontraban en órbita dentro de ella, de modo parecido a como la resistencia del aire frena un coche en movimiento. Después de la desaparición de la nebulosa, la ausencia de arrastre del gas permitió a los asteroides acelerar y chocar unos contra otros.
[Fuente]
Los trajes espaciales tienen fugas de agua y la NASA suspende todos los paseos espaciales
26/5/2022 de Universe Today
Los trajes espaciales de la NASA se están haciendo viejos. Las unidades de movilidad extravehicular (EMU, por sus siglas en inglés) fueron diseñadas y construidas para paseos espaciales fuera de los transbordadores de la NASA, que volaron por última vez en 2011. Actualmente las EMU son parte integral en el mantenimiento y renovación del exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS), proporcionando a la tripulación la posibilidad de vivir y trabajar en el vacío del espacio durante largos periodos de tiempo (los paseos espaciales duran normalmente entre 6 y 8 horas). Sin embargo, al final del paseo espacial más reciente, el pasado 23 de marzo, la astronauta de la NASA Kayla Baron descubrió agua en el casco del astronauta alemán Matthias Maurer cuando le ayudaba a quitarse el traje.
En microgravedad, el agua flotar formando una masa que, en el interior del casco, se mantiene en la cara y los ojos del astronauta que se encuentra dentro del traje con fugas, poniéndolo en grave peligro .
Como medida de prevención y precaución, los paseos espaciales futuros han sido suspendidos hasta que los ingenieros puedan averiguar qué es lo que provoca este problema.
Había cuatro actividades extravehiculares (EVA) previstas para 2022, dos en agosto y otras dos en noviembre. Estos paseos espaciales tenían como objetivo renovar los sistemas eléctricos de la estación, pero ahora solo se producirán tras una inspección cuidadosa del traje que no funciona bien.
[Fuente]
El cúmulo Westerlund 1: un vivero de estrellas gigantes entre tinieblas
26/5/2022 de Universidad de Alicante / Astronomy & Astrophysics
Las estrellas tienden a formarse en cúmulos, o grupos de entre diez y varios miles que, aunque presentan diferencias evolutivas, comparten la misma edad y composición. Entre los cúmulos que alberga la Vía Láctea destaca, en sus regiones internas, el jovencísimo cúmulo Westerlund 1 (Wd 1) que, con una edad inferior a los diez millones años –como comparación, el Sol tiene cinco mil millones de años– está considerado el más masivo de nuestra Galaxia. Su población constituye un laboratorio idóneo para el estudio de las estrellas masivas que, sin embargo, se halla oculta tras una región polvorienta que dificulta su estudio. Ahora, un grupo científico ha conseguido atravesar esas “tinieblas”, estimar la distancia del cúmulo con gran precisión y analizar la población estelar circundante.
«Wd 1 es, sin duda, uno de los objetos más interesantes de nuestra Galaxia –señala Ignacio Negueruela, catedrático en el área de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alicante(UA) que encabeza estudio–. Debido a la enorme cantidad de polvo a lo largo de nuestra línea de visión, incluso un telescopio tan avanzado como Gaia tiene dificultad para darnos datos de alta calidad. Ha sido necesario aplicar un complejo tratamiento estadístico a las observaciones para poder dar un valor tan preciso de la distancia. Pero Gaia nos ha proporcionado mucha más información, ya que nos ha revelado el auténtico tamaño del cúmulo y nos ha permitido identificar estrellas en él que no se conocían».
Los datos de Gaia-EDR3, junto con las nuevas observaciones espectroscópicas obtenidas con AAOmega (Espectrógrafo Omega asociado al Telescopio Anglo-Australiano), han permitido al equipo hallar una concentración extensa de estrellas azules que pudiera estar localizada a unos seis mil quinientos años luz del Sol y que representaría un, hasta ahora desconocido, complejo de formación estelar o un segmento de brazo espiral.
“La detección de una concentración de estrellas azules, con un movimiento angular muy próximo al del cúmulo, pero a una distancia menor, requiere un estudio más detallado que nos muestre su naturaleza y origen. Esta dirección del plano galáctico es muy rica en estrellas jóvenes, y la determinación de la distancia de Wd 1 nos indica también la probable posición de uno de los brazos espirales internos, un dato fundamental para entender la complicada estructura espiral de la Vía Láctea”, añaden los investigadores.
[Fuente]
En la Vía Láctea, gas espumoso como el vino
26/5/2022 de Media INAF / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de astrónomos, dirigido por Juan Diego Soler del INAF, ha encontrado la huella de burbujas, producidas por la explosión de estrellas de gran masa, en la estructura del gas que impregna la Vía Láctea.
El descubrimiento se ha obtenido aplicando técnicas de inteligencia artificial a los datos de la campaña de observación Hi4Pi realizada con el radiotelescopio Parkes, que proporciona el mapa más detallado hasta la fecha de la distribución del hidrógeno atómico en nuestra galaxia.
Para estudiar la distribución de las nubes de hidrógeno galácticas, Soler utilizó un algoritmo matemático habitualmente usado en la inspección y análisis automáticos de imágenes satelitales y videos en línea. “Hemos aplicado las técnicas que usan las computadoras para procesar imágenes digitales. Dado que la cantidad de datos producidos por las observaciones astronómicas es enorme, es imposible hacer un análisis ‘a ojo’. Si nos limitáramos a mirar un segundo las imágenes como si fueran una postal, un ser humano tardaría casi tres días en examinar todos los datos”, comenta Soler, investigador colombiana residente en Roma desde 2021 y primer autor del artículo publicado en la revista Astronomy & Astrophysics que describe el descubrimiento.
El algoritmo reveló una red extensa e intrincada de estructuras finas parecidas a hilos, los llamados filamentos. La mayoría de los filamentos en la región interna de la Vía Láctea resultó estar mirando hacia el exterior del disco de nuestra galaxia, «como gusanos que se alejan del plano galáctico», citando a Carl Heiles, uno de los pioneros en el estudio de la estructura atómica del hidrógeno galáctico en el siglo XX. “Se trata probablemente de restos de múltiples explosiones de supernovas que barren el gas y forman burbujas que estallan cuando alcanzan la escala característica del plano galáctico, como las burbujas que llegan a la superficie en una copa de vino espumoso”, comenta Ralf Klessen (Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania), investigador principal del proyecto EcoGal. «El hecho de que veamos principalmente estructuras horizontales en la parte exterior de la Vía Láctea, donde hay una fuerte disminución en el número de estrellas masivas y, en consecuencia, menos supernovas, sugiere que estamos registrando el aporte de energía y de ímpetu de las estrellas que dan forma al gas en nuestra galaxia”, añade Klessen.
[Fuente]
En las galaxias lejanas, las estrellas son más pesadas de lo que se pensaba
26/5/2022 de Instituto Niels Bohr / The Astrophysical Journal
Desde 1955, se ha asumido que la composición de las estrellas en las demás galaxias del Universo es similar a la de los cientos de miles de millones de la nuestra propia – una mezcla de estrellas masivas, medias y de baja masa.
Pero observando 140 000 galaxias de todo el Universo y usando un amplio abanico de modelos avanzados, un equipo de investigadores ha comprobado si la misma distribución aparente de estrellas de la Vía Láctea se da en otras galaxias. La respuesta es que no.
Las estrellas en las galaxias lejanas son normalmente más masivas que las de nuestro «vecindario local». Esto tiene consecuencias importantes para lo que sabemos acerca del Universo.
Por ejemplo, permite explicar la razón por la que las galaxias dejan de crear estrellas nuevas y mueren. «Ahora que podemos determinar mejor la masa de las estrellas, podemos percibir un patrón nuevo: las galaxias menos masivas continúan formando estrellas, mientras que las más masivas dejan de dar a luz estrellas nuevas. Esto sugiere la existencia de una tendencia notablemente universal en la muerte de las galaxias», explica Albert Sneppen (Universidad de Copenhague).
[Fuente]
NASA y Boeing completan el vuelo de prueba de Starliner sin tripulación a la ISS
27/5/2022 de NASA
NASA y Boeing aterrizaron sin problemas la nave espacial CST-100 Starliner el pasado miércoles en un desierto de occidente de Estados Unidos, completando así con éxito el vuelo no tripulado OFT-2 (Orbital Flight Test-2) a la Estación Espacial Internacional (ISS) para ayudar a demostrar que el sistema está listo para transportar astronautas.
Tras los procesos de revisión de los datos de este vuelo de prueba, NASA y Boeing continuarán adelante con los planes de Starliner y su próxima misión, el test de vuelo de tripulación a la estación espacial.
[Fuente]
Geología a 50 años luz: el Webb se prepara para estudiar exoplanetas rocosos
27/5/2022 de Madrid Deep Space Communications Complex (INTA-NASA)
Con los segmentos de espejo bellamente alineados y sus instrumentos científicos en proceso de calibración, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA está a solo unas semanas de estar en pleno funcionamiento. Poco después de que se revelen las primeras observaciones, el Webb comenzará a realizar profundos estudios científicos.
Entre las investigaciones previstas para el primer año, se encuentran los estudios de dos exoplanetas clasificados por su tamaño y composición rocosa como “súper-Tierras”: el 55 Cancri e cubierto de lava y el LHS 3844 b desprovisto de atmósfera. Los investigadores utilizarán los espectrógrafos de alta precisión del Webb en estos planetas para comprender la diversidad geológica de los planetas en toda la galaxia y cómo evolucionan los planetas rocosos como la Tierra.
“55 Cancri e podría tener una atmósfera densa dominada por oxígeno o nitrógeno”, explicó Renyu Hu del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en el sur de California, quien lidera un equipo que utilizará la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del Webb y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) para capturar el espectro de emisión térmica del lado diurno del planeta. “Si tiene una atmósfera, (Webb) tiene la sensibilidad y el rango de longitud de onda para detectarlo y determinar de qué está hecha”, agregó Hu.
Al igual que 55 Cancri e, LHS 3844 b orbita extremadamente cerca de su estrella, completando una revolución en 11 horas. Sin embargo, debido a que su estrella es relativamente pequeña y fría, el planeta no está lo suficientemente caliente como para que la superficie se derrita. Además, las observaciones de Spitzer indican que es muy poco probable que el planeta tenga una atmósfera sustancial. Si bien no podremos obtener imágenes de la superficie de LHS 3844 b directamente con el Webb, la falta de una atmósfera que oscurezca la superficie permite poder estudiarla con espectroscopia.
[Fuente]
¿Por qué no hemos descubierto exoplanetas que compartan su órbita con otros objetos?
27/5/2022 de SETI Institute / Icarus
En nuestro sistema solar, hay varios miles de objetos que comparten la misma órbita alrededor del Sol o de un planeta. Los asteroides troyanos son un ejemplo de ello. Sin embargo, aún no hemos observado casos parecidos en ningún sistema extrasolar, a pesar de haber descubierto ya más de 5000 exoplanetas.
En un estudio nuevo, Anthony Dobrovolskis (SETI Institute) y Jack Lissauer (NASA Ames Research Center) sugieren que se pueden formar algunos troyanos de exoplanetas, pero que los que son grandes y con órbitas cortas (y, por tanto, relativamente fáciles de detectar) son habitualmente expulsados de su órbita compartida por fuerzas de marea. Y, cuando esto ocurre, acaban colisionando contra la estrella o contra su planeta gigante.
[Fuente]
¿Por qué se secó Marte?
27/5/2022 de University of Chicago / Science Advances
En el pasado, Marte estuvo lleno de ríos. Las señales de ríos, corrientes y lagos son todavía visibles hoy en día por todo el planeta. Pero, hace unos 3 mil millones de años, todos se secaron y nadie sabe la razón de ello.
Un equipo de científicos ha examinado las huellas de los ríos marcianos para ver si pueden revelar algo sobre la historia del agua y de la atmósfera del planeta.
Los resultados que han obtenido sugieren que el cambio se produjo por la pérdida de algún ingrediente importante de la atmósfera, distinto al dióxido de carbono, que mantenía el planeta suficientemente caliente como para que existiera agua en forma líquida.
Los investigadores no saben qué podría ser este «ingrediente». Una posibilidad es que existiera una delgada capa de nubes heladas a gran altura en la atmósfera que actuaba como el cristal traslúcido de un invernadero, atrapando calor. Otros científicos han sugerido que existió una emisión de hidrógeno desde el interior del planeta, que podría haber interaccionado con el dióxido de carbono en la atmósfera absorbiendo luz infrarroja y calentando el planeta.
Para llegar a una conclusión definitiva, los autores proponen varios tests que podría realizar el rover Perseverance en el futuro.
[Fuente]
El viento solar es un controlador principal del sodio atmosférico en Mercurio
30/5/2022 de American Geophysical Union / EOS
Ningún objeto del Sistema Solar experimenta el viento solar con mayor intensidad que Mercurio. El campo magnético del planeta desvía el flujo solar de partículas cargadas eléctricamente hasta una distancia de 1000 kilómetros de la superficie, una región llamada magnetopausa.
Las líneas de campo magnético del Sol son transportadas por el viento solar y se desvían cuando chocan contra las de Mercurio. Cuando las condiciones son las adecuadas, estas líneas torcidas se rompen y se unen a las de Mercurio en un fenómeno conocido como reconexión magnética. Durante la reconexión, las partículas del viento solar pueden penetrar en el campo magnético de Mercurio. Estas transmisiones de partículas son conocidas como «eventos de transferencia de flujo» (FTE) y un brote de de ellas que se suceden con rapidez se llama «lluvia de FTE».
Ahora, un equipo de investigadores ha estudiado estas «lluvias» en la superficie del planeta, utilizando datos recogidos por la misión MESSENGER de la NASA, que estuvo en órbita alrededor de Mercurio etre 2011 y 2015. Al pasar por la magnetopausa de Mercurio, el espectrómetro de masas de iones de la nave registró la abundancia de iones del grupo del sodio, incluyendo iones del propio sodio, además de magnesio, aluminio y silicio. La mitad de las observaciones registraron una lluvia de FTE.
Los investigadores han descubierto que la abundancia de iones del grupo del sodio en la atmósfera es un 50% más alta cuando no hay lluvia de FTE. Tras examinar varios mecanismos posibles para que se produzca este aumento, los científicos concluyeron que la causa más probable es la colisión de iones de hidrógeno y helio del viento solar contra la superficie de Mercurio.
[Fuente]
Cómo consiguió el Universo su campo magnético
30/5/2022 de MIT / PNAS
Cuando miramos al espacio, todos los objetos astronómicos que vemos están inmersos en campos magnéticos. Esto es verdad no solo en los alrededores de planetas y estrellas, sino también en el espacio profundo, entre galaxias y cúmulos galácticos. Estos campos son débiles (habitualmente mucho más débiles que los de un imán de nevera) pero dinámicamente importantes en el sentido de que producen efectos profundos en la dinámica del Universo. A pesar de décadas de investigaciones intensas, el origen de estos campos magnéticos cósmicos sigue siendo uno de los misterios más profundos de la cosmología.
Una nueva investigación sugiere que pudo aparecer inicialmente un campo magnético generado espontáneamente a causa de movimientos a gran escala genéricos, como los lujos de plasma (gas caliente electrificado), por ejemplo. La amplitud del campo magnético espontáneo varió desde cero hasta llegar a ser suficientemente alta como para afectar a la dinámica del plasma del universo. En este punto, tomó las riendas el mecanismo de dinamo tradicional, que dio lugar a los campos magnéticos con los niveles que se observan actualmente.
Una galaxia enana aislada, inesperadamente afectada por su entorno
30/5/2022 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Astronomy & Astrophysics
Se sabe que las galaxias enanas son muestras prístinas del universo primitivo, especialmente cuando se hallan aisladas y no interactúan con galaxias masivas. Las observaciones con el radiotelescopio MeerKAT de WLM, un arquetipo de este tipo de galaxia, han revelado su fuerte interacción con el medio intergaláctico: un equipo internacional, con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha descubierto que la galaxia pierde gas por la presión de arrastre causada por su movimiento a través del medio.
Se trata de la primera vez que se descubre una interacción con un medio de tan baja densidad, lo que revoluciona la actual comprensión de la evolución y formación de las galaxias enanas. El equipo concluye que, o bien estas regiones intergalácticas casi «vacías» no están realmente vacías, o bien la galaxia WLM es deficiente en materia oscura.
Agujeros negros supermasivos en el interior de galaxias agonizantes, detectados en el Universo temprano
30/5/2022 de NAOJ / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de astrónomos ha usado una base de datos que combina observaciones de los mejores telescopios del mundo, incluyendo el telescopio japonés Subaru, para detectar la señal de agujeros negros supermasivos activos de galaxias agonizantes en el Universo temprano. El aspecto de estos agujeros negros supermasivos activos se relaciona con los cambios en la galaxia anfitriona, lo que sugiere que un agujero negro puede tener efectos de largo alcance en la evolución de la galaxia que lo alberga.
El equipo internacional de investigadores, liderado por Kei Ito (SOKENDAI, Japón) estudió una muestra de galaxias cuya luz ha tardado en llegarnos entre 9500 y 12 500 millones de años, con datos en diferentes longitudes de onda que incluyen radio, infrarrojo, luz visible y rayos X.
Los investigadores confirmaron la presencia de emisiones en rayos X y radio en galaxias sin formación de estrellas. Estas emisiones eran demasiado intensas para ser producidas solo por las estrellas de la galaxia, indicando la presencia de un agujero negro supermasivo activo. Esta señal de actividad el agujero negro es más débil en las galaxias donde todavía se forman nuevas estrellas.
Estos resultados demuestran que el final abrupto en la formación de estrellas en algunas galaxias del Universo primitivo está relacionada con el aumento de la actividad del agujero negro. Se necesitarán más investigaciones para determinar los detalles de esa relación.
[Fuente]
El helicóptero Ingenuity capta un vídeo durante su último vuelo récord
31/5/2022 de NASA
La cámara en blanco y negro de navegación del helicóptero Ingenuity de Marte ha obtenido un impresionante vídeo de su vuelo vigésimo quinto, que tuvo lugar el pasado 8 de abril. Recorriendo una distancia de 704 metros a una velocidad de 55 m/s, ha sido el vuelo de mayor duración y mayor velocidad de la rotonave en el Planeta Rojo hasta la fecha. Ingenuity se encuentra preparando actualmente su vigésimo noveno vuelo.
La primera imagen del vídeo empieza un segundo después del comienzo del vuelo. Tras alcanzar una altitud de 10 metros, el helicóptero se dirige hacia el sureste, acelerando hasta su velocidad máxima en menos de tres segundos. La rotonave vuela primero sobre un grupo de ondulaciones de arena y después, hacia la mitad del vídeo, sobre varios campos de rocas. Finalmente, aparece un terreno relativamente llano y carente de formaciones, que le proporciona un buen lugar de aterrizaje. El vídeo, de 161.3 segundos de duración, ha sido acelerado en un factor cinco, reduciéndolo a menos de 35 segundos.
[Fuente]
La inteligencia artificial ayuda en la identificación de objetos astronómicos
31/5/2022 de Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço / Astronomy & Astrophysics
La clasificación de objetos celestes es un problema que viene de lejos. Con fuentes que se encuentran a distancias casi inimaginables, a veces a los investigadores les resulta difícil distinguir, por ejemplo, entre estrellas, galaxias, cuásares o supernovas. Ahora, dos investigadores del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio (Portugal) ha intentado resolver este problema creando SHEEP, un algoritmo de aprendizaje automático que determina la naturaleza de las fuentes astronómicas.
SHEEP estima redshifts fotométricos y utiliza esta información para después clasificar las fuentes como galaxia, cuásar o estrella. «La información fotométrica es la más fácil de obtener , por tanto, es muy importante para realizar un primer análisis acerca de la naturaleza de las fuentes observadas», explica Pedro Cunha.
Los investigadores han comprobado que incluir el redshift y las coordenadas de los objetos permite a la inteligencia artificial enmarcarlos en un mapa 3D del Universo. Utilizando además información acerca de su color, logra realizar mejores estimaciones sobre las propiedades de la fuente. Por ejemplo, la inteligencia artificial aprendió que hay mayor probabilidad de encontrar estrellas cerca del plano de la Vía Láctea que en los polos galácticos. Andrew Humphrey añadió: «Cuando permitimos a la inteligencia artificial disponer de una imagen 3D del Universo, ello realmente mejoró su habilidad para tomar decisiones precisas sobre qué era cada objeto celeste».
Una predicción del tiempo actualizada para el exoplaneta HAT-P-7b
31/5/2022 de AAS NOVA / The Astronomical Journal
Tendría sentido pensar que, dadas la atmósferas siempre cambiantes de la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar, los exoplanetas alberguen también sus tipos propios de «tiempo meteorológico». Pero, a pesar de que han sido caracterizadas muchas atmósferas exoplanetarias, sigue siendo muy difícil detectar una atmósfera cambiante de manera fiable.
La atmósfera del exoplaneta HAT-P-7b (un júpiter caliente) fue estudiada en 2016, encontrándose entonces que las regiones más calientes de la atmósfera del planeta se desplazan al este y al oeste hasta unos 41 grados de latitud respecto del punto en el que su estrella se ve justo encima, gracias a unos patrones de viento fuertes pero cambiantes. Sin embargo, los trabajos teóricos posteriores encontraron problemas a la hora de explicar desplazamientos tan grandes de las zonas calientes como las de HAT-P-7b.
Ahora, un nuevo equipo de investigadores ha revisado los datos, llegando a la conclusión de que es posible que no se produzca ningún desplazamiento en absoluto y que las medidas anteriores se vieron afectadas por ruido en la señal de la curva de luz de HAT-P-7b estudiada.
[Fuente]
Descubierta una extraña estrella de neutrones que gira cada 76 segundos en un cementerio estelar
31/5/2022 de South African Radio Astronomy Observatory / Nature Astronomy
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una extraña estrella de neutrones que emite ondas de radio y gira extremadamente despacio, completando una rotación cada 76 segundos. Los investigadores afirman que es única porque reside en un cementerio de estrellas de neutrones, donde no se esperaría ver ninguna emisión de radio. El descubrimiento ha sido realizado usando el radiotelescopio MeerKAT en Sudáfrica.
Las estrellas de neutrones son restos extremadamente densos de la explosión de supernova de estrellas masivas. Pueden producir haces de ondas de radio que barren el cielo mientras la estrella de neutrones gira, produciendo destellos regulares, como faros cósmicos. Los científicos conocen, actualmente, unas 3000 de ellas en nuestra propia Galaxia. Sin embargo, la descubierta ahora no se parece a nada que se haya visto antes. Los científicos piensan que podría pertenecer a una clase teórica de magnetares de periodo utra-largo, con campos magnéticos extremadamente potentes.
La estrella de neutrones recién descubierta se llama PSR J0901-4046 y presenta características de púlsares, de magnetares de periodo ultra-largo e incluso de ráfagas rápidas de radio. Mientras que la energía de radio producida sugiere que se trata de un púlsar, los pulsos con componentes caóticas de subpulsos y la polarización de los pulsos recuerdan a los magnetares.