Junio 2019
Detectada por primera vez una erupción estelar gigante
3/6/2019 de Chandra / Nature Astronomy
Un grupo de investigadores ha identificado y caracterizado, por primera vez de forma completa, una potente erupción en la atmósfera de la estrella activa HR 9024, señalada por un intenso destello de rayos X seguido por la emisión de una burbuja gigante de plasma, es decir, gas caliente que contiene partículas cargadas eléctricamente.
Se trata de la primera vez que un evento de expulsión de materia de la corona ha sido observado en una estrella diferente a nuestro Sol. La corona es la atmósfera exterior de una estrella.
[Fuente]
El planeta «Prohibido» ha sido encontrado en el «desierto neptuniano»
3/6/2019 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de investigadores ha encontrado un planeta que es más pequeño que Neptuno pero tres veces más grande que la Tierra, a 920 años-luz de distancia.
Designado NGTS-4b (o también el «Planeta prohibido»), posee una masa de 20 veces la de la Tierra y un radio un 20% menor que el de Neptuno. Se encuentra a una temperatura de 1200 ºC y completa un giro alrededor de su estrella cada 1.3 días.
Es el primer exoplaneta de su clase que ha sido encontrado en el «desierto neptuniano». Se trata de la región cercana a las estrellas donde no se han encontrado planetas del tamaño de Neptuno. Esta zona es irradiada intensamente por la estrella, lo que significa que los planetas no retienen su atmósfera gaseosa y se evaporan quedando sólo su núcleo rocoso. Sin embargo, NGTS-4b todavía retiene su atmósfera de gas.
[Fuente]
Chandra encuentra dúos estelares exiliados de galaxias
3/6/2019 de Chandra / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos ha hallado pruebas de que varias parejas de estrellas han sido expelidas de sus galaxias.
El descubrimiento, hecho utilizando datos relativos al cúmulo de galaxias de Fornax tomados por el observatorio de rayos X Chandra de NASA, es uno de los ejemplos más claros de parejas estelares que han sido expulsadas de su base galáctica.
[Fuente]
El Sol sigue el ritmo de los planetas
3/6/2019 de Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (HZDR) / Solar Physics
Una de las grandes preguntas de la física solar es por qué la actividad solar sigue un ciclo regular de 11 años.
Un equipo de investigadores ha realizado nuevos descubrimientos que apuntan a que las fuerzas de marea de Venus, la Tierra y Júpiter influyen en el campo magnético solar, gobernando, por tanto, el ciclo solar.
[Fuente]
Observada una pareja de planetas bebé creciendo alrededor de una estrella joven
5/6/2019 de Hubblesite / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha tomado imágenes directas de dos exoplanetas que están excavando con su gravedad un gran hueco en el interior de un disco donde se forman planetas que rodea una estrella joven. Aunque ya se había obtenido imágenes directas de una docena de exoplanetas, este es solo el segundo caso en el que ha sido fotografiado un sistema con más de un planeta. Pero a diferencia del otro caso (el sistema planetario en órbita alrededor de la estrella HR 8799) los planetas de este sistema todavía están creciendo por la acreción de material del disco.
La estrella anfitriona, PDS 70, se encuentra a 370 años-luz de la Tierra. El planeta más interno, PDS 70 b, está situado dentro del hueco en el disco a una distancia de su estrella similar a la de Urano respecto del Sol en nuestro sistema solar. Se estima que pesa entre 4 y 17 veces lo que Júpiter.
PDS 70 c, el planeta recién descubierto, está situado cerca del borde exterior del hueco en el disco, a una distancia de la estrella similar a la de Neptuno respecto del Sol. Es menos masivo que el planeta b, con una masa que está entre 1 y 10 veces la masa de Júpiter.
El descubrimiento de estos dos mundos es importante porque constituye una prueba directa de que los planetas en formación pueden barrer suficiente material del disco protoplanetario como para crear un hueco observable.
[Fuente]
Descubierta una nueva pista sobre la formación de planetas
5/6/2019 de Monash University / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto la primera prueba observacional de la existencia de discos circumplanetarios.
Con el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), instalado en Chile, obtuvieron imágenes infrarrojas en diferentes colores (longitudes de onda) de un planeta gigante recién nacido. «Encontramos la primera prueba de la existencia de un disco de gas y polvo a su alrededor – conocido como disco circumplanetario «, explica el Dr. Valentin Christiaens (Universidad de Monash, Australia).
«Pensamos que las lunas grandes de Júpiter y otros gigantes de gas nacieron en un disco así, por lo que nuestro trabajo ayuda a explicar cómo se formaron los planetas en nuestro Sistema Solar».
[Fuente]
El VLT observa un asteroide doble que sobrevuela la Tierra a 70.000 km/h
5/6/2019 de ESO
Las capacidades únicas del instrumento SPHERE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, le han permitido obtener las imágenes más nítidas de un asteroide doble que sobrevoló la Tierra el 25 de mayo. Aunque este asteroide doble no era una amenaza, los científicos aprovecharon la oportunidad para ensayar la respuesta a un posible NEO (Near Earth Object, objeto cercano a la Tierra) peligroso, demostrando que la tecnología de primera línea de ESO podría ser crítica en la defensa planetaria.
El Centro Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN, de International Asteroid Warning Network) coordinó desde varias organizaciones una campaña de observación del asteroide 1999 KW4 a su paso por la Tierra, que alcanzó una distancia mínima de 5,2 millones de km el 25 de mayo de 2019. 1999 KW4 tiene aproximadamente 1,3 km de ancho y no representa ningún riesgo para la Tierra. Dado que su órbita es conocida, los científicos pudieron predecir este sobrevuelo y preparar la campaña de observación.
ESO se unió a la campaña con su buque insignia, el VLT (Very Large Telescope). El VLT está equipado con SPHERE, uno de los pocos instrumentos del mundo capaz de obtener imágenes lo suficiente precisas como para distinguir los dos componentes del asteroide, que están separados por unos 2,6 km.
“Estos datos, junto con todos aquellos que se obtienen en otros telescopios a través de la campaña de la IAWN, serán esenciales para la evaluación de estrategias de desviación efectiva en caso de que se descubriera que un asteroide tiene curso de colisión con la Tierra”, explica Olivier Hainaut, astrónomo de ESO. “En el peor de los casos, este conocimiento también es esencial para predecir cómo un asteroide podría interactuar con la atmósfera y la superficie de la Tierra, permitiéndonos mitigar los daños en caso de colisión”.
[Fuente]
El corazón de una galaxia solitaria está rebosante de materia oscura
5/6/2019 de Chandra
Aislada durante miles de millones de años, una galaxia con más materia oscura contenida en su centro de lo esperado ha sido identificada por un equipo de astrónomos con datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA.
Esta galaxia, conocida como Markarian 1216 (Mrk 1216 de forma abreviada) contiene estrellas que tienen menos del 10% de la edad del Universo, esto es, que son casi tan viejas como el propio Universo.
Ahora una pareja de astrónomos ha comprobado cómo se distribuye la materia oscura en esta galaxia y otras similares, estudiando el brillo en rayos X y la temperatura del gas caliente de la galaxia, a diferentes distancias del centro, lo que les ha permitido «pesar» la cantidad de materia oscura que existe en el centro.
«Cuando comparamos los datos de Chandra con nuestros modelos por computadora hallamos que es necesaria una concentración mucho mayor de materia oscura de lo que encontramos en otras galaxias de masa total similar», explica David Buote (Universidad de California en Irvine). «Esto nos dice que la historia de Mrk 1216 es muy diferente de la de una galaxia típica. Esencialmente, todas sus estrellas y materia oscura se formaron hace mucho tiempo, habiéndose añadido muy poco en los últimos 10 mil millones de años».
[Fuente]
Un anillo nebuloso y frío alrededor del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea
6/6/2019 de National Radio Astronomy Observatory / Nature
Observaciones nuevas con ALMA revelan un disco nunca antes observado de gas interestelar frío envolviendo el agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea. Este disco nebuloso aporta a los astrónomos datos nuevos sobre el funcionamiento de la acreción (la caída de material sobre la superficie de un agujero negro).
Los investigadores estiman que la cantidad de hidrógeno presente en este disco relativamente frío (a 10 mil grados Celsius) es cerca de una décima de la masa de Júpiter, o una milésima de la masa del Sol.
[Fuente]
Destellos en la Luna
6/6/2019 de Julius-Mazimillians-Universität Würzburg (JMU)
Se producen varias veces a la semana. En ocasiones se trata solo de destellos de luz de corta duración que aparecen en la superficie de la Luna. Otros fenómenos luminosos en el satélite de la Tierra pueden durar más. Y a veces hay lugares también que se oscurecen temporalmente.
Científicamente se desconoce cómo se producen estos fenómenos en la Luna pero se han intentado explicar: el impacto de un meteoro, por ejemplo, debería de producir un breve resplandor. Estos flashes pueden producirse también cuando partículas cargadas eléctricamente del viento solar reaccionan con el polvo lunar.
«En la Luna también se observa actividad sísmica. Cuando la superficie se mueve, gases que reflejan la luz solar podrían escapar del interior de la luna. Esto explicaría los fenómenos luminosos, algunos de los cuales duran horas», explica Hakan Kayal (Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania).
[Fuente]
El equipo de InSight prueba una estrategia nueva para ayudar al «topo»
6/6/2019 de JPL
Científicos e ingenieros han desarrollado un plan nuevo para conseguir que la sonda de calor de InSight (también conocida como el «topo») reanude sus excavaciones en Marte. El topo, que forma parte de un instrumento llamado «Paquete de flujo de calor y propiedades físicas» (HP3), es un pico diseñado para excavar hasta 5 metros por debajo de la superficie y registrar la temperatura.
Pero el topo no ha sido capaz de alcanzar más de 30 cm de profundidad desde el 28 de febrero de 2019. La estructura de soporte del instrumento bloquea las cámaras de la sonda impidiendo ver el topo, así que el equipo de ingenieros planeta utilizar el brazo robótico de InSight para levantar y apartar la estructura. Dependiendo de lo que vean, podrían usar de nuevo el brazo robótico para ayudar al topo un poco más a finales de verano.
[Fuente]
Resuelto el misterio de la galaxia sin materia oscura
6/6/2019 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha aclarado uno de los misterios del año 2018 en el mundo de la astrofísica extragaláctica: la supuesta existencia de una galaxia sin materia oscura.Las galaxias sin materia oscura son imposibles de entender en la teoría actual de formación de galaxias, ya que su papel es fundamental para producir el colapso de gas que forma las estrellas. En 2018, un estudio publicado en la revista Nature anunció el descubrimiento de una galaxia que carecía de materia oscura, lo que tuvo un impacto extraordinario, ocupando las primeras planas de las revistas científicas.
Ahora, según un artículo publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha resuelto este misterio a través de una observación exhaustiva de [KKS2000]04 (NGC1052-DF2), también conocida como la “galaxia sin materia oscura”.
El artículo publicado en Nature afirmaba que la galaxia se encontraba a una distancia de alrededor de 64 millones de años luz de la Tierra. Sin embargo, esta nueva investigación ha revelado que la distancia real es mucho menor: 42 millones de años luz.
Gracias a estos nuevos datos, todas las propiedades de la galaxia derivados de su distancia han vuelto a ser normales y encajan dentro de las tendencias observadas trazadas por galaxias de características similares.
Planck no encuentra indicios de anomalías cósmicas
7/6/2019 de ESA / Astronomy and Astrophysics
El satélite Planck no ha encontrado pruebas nuevas de las extrañas anomalías que aparecieron en su mapa de temperaturas del Universo. El estudio más reciente no descarta la relevancia potencial de las anomalías pero ello significa que los astrónomos han de trabajar aún más duro para comprender el origen de estas extrañas formaciones.
Los resultados más recientes de Planck proceden de un análisis de la polarización de la radiación de fondo cósmica de microondas (CMB), la luz más antigua de la historia cósmica, emitida cuando el Universo tenía solo 380 000 años de edad.
Las anomalías, difícilmente explicables por el modelo estándar de cosmología, son formaciones poco brillantes en el cielo que aparecen a escalas angulares grandes. Claramente no son errores producidos por el comportamiento del satélite o el procesamiento de datos, pero son suficientemente débiles como para ser fluctuaciones estadísticas, fluctuaciones que son extremadamente raras pero no han sido descartadas por el modelo estándar. O podrían ser señal de procesos naturales que no explican las leyes físicas que conocemos hasta ahora.
El mapa de polarización ahora obtenido ofrece una imagen casi independiente del CMB. En él los científicos no han encontrado señales obvias de las anomalías, aunque hay algunos indicios de que algunas de las anomalías podrían estar presentes. Los investigadores concluyen que el fenómeno responsable de las anomalías sólo afecta a la temperatura del CMB pero no a la polarización.
[Fuente]
Primera luz de TESS en física estelar
7/6/2019 de Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Utilizando técnicas de asterosismología, un equipo internacional de investigadores ha buscado pulsaciones en un subconjunto de 5 mil estrellas, de entre las 32 mil observadas en los primeros dos sectores (aproximadamente los primeros dos meses de operaciones científicas) del satélite TESS de NASA, encontrando cinco estrellas Ap que oscilan rápidamente (roAp) y que son muy raras.
Entre los datos estelares los astrónomos descubrieron la estrella pulsante roAp más rápida que se conoce, que completa una pulsación cada 4.7 minutos. Dos de estas cinco estrellas contradicen lo que se sabe en este campo, una porque es más fría de los esperado teóricamente para una estrella roAp y la otra porque posee frecuencias de pulsación que son inesperadamente altas.
[Fuente]
Las simulaciones más detalladas de un agujero negro resuelven un antiguo misterio
7/6/2019 de Northwestern University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de investigadores ha construido la simulación más detallada y de más alta resolución de un agujero negro hasta la fecha. La simulación demuestra predicciones teóricas acerca de la naturaleza de los discos de acreción (la materia que está en órbita y eventualmente se precipita hacia el agujero negro) sin precedentes.
Entre los nuevos hallazgos, el equipo de físicos computacionales de la Universidad de Northwestern, la Universidad de Amsterdam y la Universidad de Oxford ha encontrado que la región más interna de un disco de acreción se alinea con el ecuador de su agujero negro.
[Fuente]
Las pruebas del helicóptero de Marte entran en la fase final
7/6/2019 de JPL
El proyecto de demostración de vuelo del helicóptero de Marte de NASA ha superado varios tests clave con sobresaliente. En 2021, el pequeño helicóptero autónomo será el primer vehículo de la historia que intente estudiar la viabilidad de vehículos más pesados que el aire para volar en otro planeta.
El helicóptero viajará en la barriga del róver Mars 2020 durante el lanzamiento y el trayecto interplanetario antes de desplegarlo sobre la superficie de Marte después de aterrizar.
El helicóptero irá provisto de una cámara capaz de obtener imágenes en color para demostrar el potencial del vehículo para documentar el Planeta Rojo.
[Fuente]
Aurora cósmica entre dos cúmulos de galaxias
10/6/2019 de INAF / Science
Un estudio dirigido por el Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) italiano ha identificado, por primera vez, una «estela» de campos magnéticos y electrones relativistas a lo largo de un filamento de gas que conecta dos cúmulos de galaxias, Abell 0399 y Abell 0401. Gracias a los datos tomados por la red de radiotelescopios LoFar ha sido posible identificar y medir por primera vez esta estructura en ondas de radio.
En el Universo, la materia está distribuida como una «tela de araña cósmica», constituida por estructuras filamentarias en cuyas intersecciones se forman enormes concentraciones, llamada cúmulos, de miles de galaxias.
Ahora por primera vez, un equipo de investigadores dirigido por Federica Govoni (INAF Cagliari, Italia) ha observado un campo magnético en los filamentos que conectan a los cúmulos entre sí. Aunque son inmensos, los filamentos de esta tela de araña están, de hecho, extremadamente enrarecidos y son muy difíciles de observar.
LoFar ha permitido observar una especie de «aurora» cósmica: la emisión de ondas de radio que se origina cuando electrones de alta energía se mueven por el interior de un campo magnético.
[Fuente]
A todo gas: detectan desde La Palma potentes vientos producidos por un agujero negro supermasivo
10/6/2019 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters
Los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de muchas galaxias parecen tener una influencia fundamental en la evolución de las mismas. Esto ocurre durante una fase en la que el agujero negro está consumiendo material de la galaxia donde reside a un ritmo muy elevado, haciéndose cada vez más pesado. Durante esta fase se dice que la galaxia contiene un núcleo activo (o AGN, por sus siglas en inglés).
El efecto que esa actividad nuclear tiene en la galaxia anfitriona es lo que se conoce como retroalimentación del AGN, y una de sus manifestaciones son los vientos: se trata de gas del centro de la galaxia que está siendo empujado hacia fuera por la energía que libera el núcleo activo. Estos vientos pueden alcanzar velocidades de hasta miles de km/s y en el caso de los AGN más enérgeticos, como son por ejemplo los cuásares, pueden llegar a «vaciar» de gas el centro de las galaxias, impidiendo así la formación de nuevas estrellas. Se ha demostrado que la evolución de la formación estelar a nivel cosmológico no se puede explicar sin la existencia de un mecanismo que la regule.
Para el estudio de estos vientos en cuásares se ha utilizado el instrumento EMIR instalado en el Gran Telescopio de Canarias (GTC). EMIR es un instrumento desarrollado íntegramente en el Instituto de Astrofísica de Canarias, que estudia los objetos más fríos y distantes del Universo analizando la luz infrarroja. Desde junio de 2016 se encuentra acoplado al telescopio GTC, después de haber pasado por una exhaustiva fase de pruebas en los talleres del Área de Instrumentación de la sede central del IAC en La Laguna.
Los datos que ha recogido desde entonces han servido para producir varios artículos científicos, el último de los cuales es un estudio sobre el cuásar oscurecido J1509+0434, publicado hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters y elaborado por un equipo internacional que lidera la investigadora del IAC, Cristina Ramos Almeida. Este cuásar se encuentra en el Universo Local, y es un análogo de los cuásares más distantes (mucho más numerosos) en los cuales la retroalimentación del AGN debía estar afectando de forma drástica a la formación de nuevas estrellas.
Basándose en los nuevos datos obtenidos con EMIR, el equipo ha descubierto que el viento ionizado es más rápido que el molecular, llegando a alcanzar velocidades de hasta 1.200 km/s. Sin embargo, sería el viento molecular el que estaría vaciando las reservas de gas de la galaxia (hasta 176 masas solares por año). “Nuevas observaciones obtenidas con ALMA nos permitirán confirmar esta estimación”, señala José Acosta Pulido, investigador del IAC y coautor del trabajo.
[Fuente]
NASA abre la Estación Espacial Internacional a nuevas oportunidades comerciales y a astronautas privados
10/6/2019 de NASA
NASA está abriendo la Estación Espacial Internacional (ISS) a negocios comerciales, de modo que la innovación industrial pueda acelerar la economía comercial en la órbita baja de la Tierra.
Una nueva directiva de la NASA permitirá la manufacturación y producción comerciales en la ISS, permitiendo a astronautas de NASA y privados que realicen nuevas actividades comerciales a bordo del laboratorio orbital.
NASA está ofertando un cinco por ciento de su parte en la ISS relacionada con astronautas y cargamento, lo que incluye 90 horas de tiempo de tripulación y 175 kg de lanzamiento de carga, aunque limitará la cantidad proporcionada a cada compañía privada.
NASA también permitirá misiones de astronautas privados de hasta 30 días en la ISS para realizar operaciones dentro de las actividades comerciales y de marketing aprobadas en la directiva, pudiendo realizarse la primera misión ya en 2020.
[Fuente]
Explorar la Luna promete innovación y beneficios en casa
10/6/2019 de NASA
Caminar sobre otro mundo fue ciencia ficción hasta que el programa Apolo de NASA lo convirtió en realidad. Cincuenta años más tarde, revisamos los beneficios de Apollo e imaginamos cómo la época digital podría cambiar ahora que está previsto que los humanos regresen a la Luna en 2024 bajo el programa Artemisa.
Muchas de las tecnologías de la era Apolo condujeron a la invención de productos nuevos. Estas consecuencias no fueron premeditadas, sino beneficios bienvenidos de Apolo. Desde herramientas sin cables eléctricos a aislamientos reflectantes, hay muchas probabilidades de que un trocito del programa espacial haya llegado hasta tu casa.
Entre las tecnologías más famosas de Apolo se encuentra la aspiradora Dustbuster, que Black and Decker refinó, desarrollando la primera aspiradora en miniatura sin cable.
En la actualidad NASA realiza un promedio de 1700 inventos al año y continua transfiriendo tecnología para el beneficio público. «Cuanto más difíciles son los retos que NASA tiene que resolver, mayor es la probabilidad de que necesitemos inventar soluciones nuevas», afirma Daniel Lockney. «Ir hacia la Luna de modo sostenible requerirá de tecnologías nuevas y estas innovaciones podrían muy bien mejorarlo todo, desde las tareas domésticas a los tratamientos médicos».
[Fuente]
Determinan la masa de un pequeño agujero negro del centro de una galaxia cercana
11/6/2019 de University of Michigan / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos encabezado por investigadores de la Universidad Nacional de Seúl ha descubierto que un agujero negro situado en el centro de una galaxia enana cercana, llamada NGC 4395, es unas 40 veces más pequeño de lo que se pensaba.
Para determinar el tamaño del agujero negro los científicos monitorizaron la radiación expulsada por lo que se denomina el disco de acreción, situado alrededor del agujero negro. Un disco de acreción es una masa de materia reunida por la atracción gravitatoria de los agujeros negros.
El resultado final de las mediciones realizadas indica que la masa del agujero negro es 10 000 veces la de nuestro Sol, unas 40 veces menor de lo que se pensaba.
[Fuente]
Un estudio nuevo acota dramáticamente la búsqueda de vida avanzada en el Universo
11/6/2019 de University of California Riverside / The Astrophysical Journal
Los científicos podrían necesitar replantearse sus estimaciones de cómo muchos de los planetas fuera de nuestro sistema solar podrían albergar una rica diversidad de vida. En un nuevo estudio, un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de California en Riverside ha descubierto que una acumulación de gases tóxicos en las atmósferas de la mayoría de los planetas les hace inadecuados para la vida compleja tal como la conocemos.
Tradicionalmente gran parte de la búsqueda de vida extraterrestre se ha centrado en lo que los científicos denominan la «zona habitable», definida como el intervalo de distancias a una estrella donde la temperatura es la adecuada para que exista agua líquida en la superficie de un planeta.
El nuevo trabajo demuestra que al tener en cuenta los niveles esperados de ciertos gases tóxicos, la zona segura para la vida compleja se reduce hasta la mitad, y en algunos casos desaparece completamente.
Usando modelos por computadora para estudiar el clima atmosférico y la fotoquímica en varios planetas, los investigadores consideraron primero el dióxido de carbono. Para mantener el agua líquida en la superficie de un planeta situado en el límite de la zona de habitabilidad, sería necesaria una cantidad de dióxido de carbono decenas de miles de veces mayor que la que existe actualmente en la Tierra. Esto supera con creces los límites que sabemos son tóxicos para la vida humana y animal de la Tierra.
En el caso de algunas estrellas, incluyendo dos de las vecinas más cercanas a Sol, Proxima Centauri y TRAPPIST-1, no existe zona segura. El tipo e intensidad de radiación ultravioleta que emiten estas estrellas frías puede producir altas concentraciones de monóxido de carbono, otro gas letal.
[Fuente]
Superfulguraciones raras podrían amenazar un día a la Tierra
11/6/2019 de CU Boulder / The Astrophysical Journal
Los astrónomos que observan las fronteras de nuestra Vía Láctea han observado en años recientes algunos de los espectáculos pirotécnicos más brillantes de la galaxia: superfulguraciones.
Estos eventos se producen cuando las estrellas, por razones que los científicos todavía no comprenden, expulsan enormes cantidades de energía que pueden verse a cientos de años luz de distancia. Hasta hace poco, los investigadores asumían que estas explosiones se producen principalmente en estrellas que, a diferencia de la de la Tierra, son jóvenes y activas.
Ahora una nueva investigación demuestra con mayor solidez que nunca que las superfulguraciones pueden ocurrir en estrellas más viejas y tranquilas como nuestro propio Sol, aunque más raramente, o quizás una vez cada varios miles de años.
El resultado debería de ser una llamada de atención para la vida de nuestro planeta, afirma Yuta Notsu, que ha dirigido este trabajo.
[Fuente]
Directamente desde un planeta lejano: pistas espectrales de una paradoja extraña
11/6/2019 de Rice University
CI Tau b es un planeta paradójico, pero una nueva investigación sobre su masa, brillo y el monóxido de carbono de su atmósfera ha comenzado a solucionar las cuestiones de cómo un planeta tan grande pudo haberse formado alrededor de una estrella que sólo tiene 2 millones de años de edad.
El análisis de las líneas espectrales del monóxido de carbono muestran que CI Tau b posee una masa de 11.6 jupiteres y que es unas 134 veces menos brillante que su estrella progenitora. Lisa Prato (Universidad Rice) afirma que estos datos aportan pruebas sólidas de que se formó con un «comienzo caliente», un modelo teórico que describe cómo las inestabilidades gravitacionales podrían formar planetas gigantes con mayor rapidez que los modelos tradicionales.
[Fuente]
Un nuevo e inusual tipo de actividad volcánica
12/6/2019 de DLR / Nature Geoscience
Un equipo de científicos ha resuelto el misterio de cómo se formó Ahuna Mons, una montaña regular, suave, de flancos empinados y 4000 metros de altura que se encuentra en el planeta enano Ceres.
Una burbuja compuesta por una mezcla de agua salada, barro y rocas surgió desde el interior del planeta enano. La burbuja presionó desde abajo la corteza rica en hielo y al alcanzar un punto estructural débil la sustancia de barro, compuesta por sales y silicatos hidrogenados, fue empujada hacia la superficie, solidificó por el frío del espacio en ausencia de atmósfera, y se apiló formando una montaña. Ahuna Mons es un enorme volcán de barro.
[Fuente]
Científicos ciudadanos recalibran la clasificación de galaxias de Hubble
12/6/2019 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Cientos de miles de voluntarios han ayudado a revolucionar casi un siglo de clasificación de las galaxias, con datos del proyecto Galaxy Zoo. Una investigación nueva utiliza clasificaciones de más de 6000 galaxias para revelar que correlaciones «bien conocidas» entre diferentes estructuras no aparecen en esta muestra grande y completa.
La observación clave del astrónomo Edwin Hubble fue que las galaxias con bulbos centrales mayores tienden a tener brazos espirales más fuertemente enrollados, lo que corrobora el modelo para la formación de brazos espirales llamado de «ondas de densidad».
Ahora, sin embargo, contradiciendo el modelo de Hubble, el nuevo estudio no halla una correlación significativa entre los tamaños de los bulbos galácticos y lo enrollados que están los brazos espirales. Esto sugiere que la mayoría de las espirales no son ondas de densidad estáticas como se pensaba.
[Fuente]
El campo magnético puede mantener inactivo al agujero negro de la Vía Láctea
12/6/2019de NASA Ames
Los agujeros negros supermasivos están presentes en el centro de la mayoría de las galaxias, y nuestra Vía Láctea no es una excepción. Pero muchas otras galaxias poseen agujeros negros muy activos, con gran cantidad de material (como gas) cayendo hacia ellos, emitiendo radiación de alta energía durante este proceso de «alimentación». El agujero negro de la Vía Láctea, en cambio, está relativamente tranquilo.
Nuevas observaciones del observatorio SOFIA han ayudado a los científicos a comprender las diferencias entre agujeros negros activos e inactivos.
Los resultados proporcionan información sin precedente sobre el potente campo magnético presente en el centro de la galaxia de la Vía Láctea.
La gravedad del agujero negro domina la dinámica del centro de la Vía Láctea, pero el papel del campo magnético era un misterio. Las nuevas observaciones revelan que el campo magnético es suficientemente potente como para controlar los movimientos turbulentos del gas presente en las cercanías del agujero negro. Si el campo magnético canaliza el gas de modo que fluye hacia el agujero negro, entonces el agujero está activo porque está tragando mucho gas. Sin embargo, si el campo magnético canaliza el gas de modo que fluye hacia una órbita alrededor del agujero negro, entonces el agujero está inactivo porque no ingiere gas.
[Fuente]
El Sol puede tener una personalidad doble
12/6/2019 de CU Boulder
Investigadores de CU Boulder han descubierto indicios de que la estrella favorita de la humanidad puede tener una personalidad doble, con discrepancias intrigantes en sus campos magnéticos que podrían encerrar pistas acerca del «reloj interno» del Sol.
Los físicos Loren Matilsky y Juri Tommre han desarrollado una simulación por computadora del interior del Sol como medio para captar el barullo interno de la estrella. A lo largo del proceso, los científicos observaron algo inesperado: en raras ocasiones, la dinámica interna del Sol puede salirse de sus rutinas normales y pasar a un estado alternativo (como un superhéroe cambiando la capa y la capucha por ropas civiles).
Aunque el descubrimiento es solo preliminar, según Matilsky, puede coincidir con observaciones reales del Sol que datan del siglo XIX.
[Fuente]
Los años de formación: planetas gigantes versus enanas marrones
13/6/2019 de Gemini Observatory / The Astronomical Journal
En base a resultados preliminares de un nuevo sondeo de 531 estrellas realizado en el Observatorio Gemini, parece ada vez más probable que los planetas grandes y las enanas marrones tengan raíces muy diferentes.
Las enanas marrones son más masivas que los planetas pero no lo suficiente como para fusionar hidrógeno como las estrellas.
Lo que demuestra el análisis del equipo científicos «es que las propiedades de las enanas marrones y de los planetas gigantes se contradicen», explica Eugene Chiang (Universidad de California Berkeley). «Mientras que las enanas marrones más masivas son mucho más numerosas que las enanas marrones menos masivas, en el caso de los planetas gigantes la tendencia se invierte: los planetas menos masivos son más numerosos que los más masivos. Además, las enanas marrones tienen a encontrase lejos de sus estrellas anfitrionas, mientras que los planetas gigantes se concentran a distancias cortas».
Esas tendencias opuestas apuntan a que los planetas masivos se forman por la lenta acumulación de material que rodea a una estrella joven, mientras que las enanas marrones se forman por un colapso gravitatorio rápido.
[Fuente]
Nuevos indicios demuestran que el choque con Antlia 2 proporcionó a la Via Láctea las ondulaciones de su disco exterior
13/6/2019 de Rochester Institute of Technology
La colisión de la galaxia enana oscura recién descubierta Antlia 2 con la Vía Láctea puede ser la responsable de las ondulaciones características de nuestra galaxia en su disco exterior.
La galaxia enana Antlia 2 fue descubierta en la segunda publicación de datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea que tiene como objetivo realizar un mapa tridimensional de nuestra galaxia. Usando los datos de Gaia, la profesora Sukanya Chakrabarti (RIT) calculó su trayectoria en el pasado, descubriendo que Antlia 2 habría chocado contra la Vía Láctea, produciendo las grandes ondulaciones que vemos en el disco exterior de nuestra galaxia.
[Fuente]
Anuncian el descubrimiento de un «cuásar frío» que podría reescribir nuestros conocimientos sobre cómo mueren las galaxias
13/6/2019 de The University of Kansas
Allison Kirkpatrick (Universidad de Kansas) ha descubierto «cuásares fríos», es decir, galaxias con una gran cantidad de gas frío que todavía pueden formar estrellas nuevas, a pesar de tener un cuásar en el centro.
Este descubrimiento contradice hipótesis sobre cómo maduran las galaxias y puede representar una fase del ciclo de vida de cada galaxia que era desconocido hasta ahora.
En el sondeo realizado por Kirkpatrick de datos tomados por el satélite europeo XMM-MNewton (ESA), cerca de un 10 por ciento de las galaxias que albergan agujeros negros supermasivos que están tragando grandes cantidades de materia (conocidos como cuásares) todavía poseían gas frío y continuaban creando estrellas nuevas.
La astrofísica piensa que estos «cuásares fríos» representan un breve periodo todavía desconocido de las últimas fases de la vida de una galaxia, antes de que los violentos chorros que emite el agujero negro supermasivo impidan que la galaxia consiga más gas frío para fabricar estrellas nuevas.
[Fuente]
Sal de mesa hallada en la luna Europa
13/6/2019 de JPL / Science Advances
Un ingrediente familiar ha estado escondido a plena vista en la superficie de la luna Europa de Júpiter. Usando análisis espectrales en luz visible, científicos planetarios de Caltech y del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA han descubierto que el color amarillo visible en partes de la superficie de Europa es, de hecho, cloruro de sodio, un compuesto conocido en la Tierra como sal de mesa, que es el principal componente de la sal marina.
El descubrimiento sugiere que el océano subterráneo salado de Europa podría parecerse químicamente a los océanos de la Tierra más de lo que se creía, contradiciendo décadas de hipótesis acerca de la composición de esas aguas.
[Fuente]
Los metales pesados de la Tierra son resultado de una rara explosión de supernova
14/6/2019 de University de Guelph / Nature
Una nueva investigación, dirigida por un físico de la Universidad de Guelph, sugiere que la mayoría de los elementos pesados de la Tiera como el platino y el oro fueron expulsados en una explosión estelar, alejada en el tiempo y el espacio de nuestro planeta.
Un 80 por ciento de los elementos pesados del Universo se formaron probablemente en colapsares, una forma rara de explosión de supernova, rica en elementos pesados, que se produce por el colapso gravitacional de estrellas masivas viejas, 30 veces más pesadas que nuestro Sol y que giran rápidamente.
El descubrimiento contradice la creencia general de que estos elementos proceden principalmente de colisiones entre estrellas de neutrones o entre una estrella de neutrones y un agujero negro, según explica Daniel Siegel (Universidad de Guelph).
[Fuente]
El Hubble observa una galaxia diminuta con un gran corazón
14/6/2019 de ESA Hubble
En el interior de este campo de estrellas brillantes situadas en primer plano se encuentra ESO 495-21, una galaxia diminuta con un gran corazón. ESO 495-21 podría tener un tamaño de sólo 3000 años-luz, pero eso no impide a la galaxia formar con frenesí enormes cantidades de estrellas. También podría albergar un agujero negro supermasivo; esto es inusual para una galaxia de su tamaño, y podría proporcionar indicios sobre cómo se forman y evolucionan las galaxias.
El origen de los agujeros negros supermasivos centrales de las galaxias es todavía objeto de debate, ¿se forman primero las galaxias y luego comprimen el material de sus centros formándose los agujeros negros, o son agujero negros ya existentes los que reúnen galaxias a su alrededor?
Con su tamaño pequeño, forma no definida y actividad rápida de formación de estrellas, los astrónomos piensan que ESO 495-21 puede ser un análogo de algunas de las primeras galaxias que se formaron en el cosmos. El haber encontrado un agujero negro en el centro de la galaxia es una sólida indicación de que los agujeros negros se formaron primero y las galaxias se desarrollaron más tarde a su alrededor.
[Fuente]
Breakthrough Watch y el Observatorio Europeo Austral celebran la primera luz de un instrumento buscador de planetas mejorado para buscar planetas tipo tierra en el sistema estelar más cercano
14/6/2019 de ESO
Breakthrough Watch, el programa astronómico global que busca planetas como la Tierra alrededor de estrellas cercanas, y el Observatorio Europeo Austral (ESO), la organización astronómica intergubernamental más importante de Europa, anunciaron hoy la «primera luz» en un instrumento recién construido que buscará planetas y que está instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en el desierto de Atacama, en Chile.
El instrumento, llamado NEAR (Near Earths in the AlphaCen Region, tierras cercanas en la región AlfaCen), está diseñado para la búsqueda de exoplanetas en nuestro sistema estelar vecino, Alfa Centauri, dentro de las «zonas habitables» de sus dos estrellas similares al Sol, donde el agua podría existir potencialmente en forma líquida. Se ha desarrollado en los últimos tres años y fue construido en colaboración con la Universidad de Uppsala (Suecia), la Universidad de Lieja (Bélgica), el Instituto Tecnológico de California (EE.UU.) y el Kampf Telescope Optics de Múnich (Alemania).
Desde el 23 de mayo, astrónomos de ESO han utilizado el VLT (Very Large Telescope) de ESO para llevar a cabo una observación de diez días con el fin de establecer la presencia o ausencia de uno o más planetas en el sistema de la estrella. Las observaciones finalizaron el 11 de junio. Los planetas del sistema (de dos veces el tamaño de la Tierra o más grandes), serían detectables con esta instrumentación mejorada. El rango entre el infrarrojo cercano y el infrarrojo térmico es importante ya que corresponde al calor emitido por un candidato a planeta y permite así a los astrónomos determinar si la temperatura del planeta permite la existencia de agua líquida.
Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano a nuestro Sistema Solar, a 4,37 años luz de distancia (más de 40 billones de kilómetros). Consiste en dos estrellas similares al Sol, Alfa Centauri A y B, más Próxima Centauri, una estrella enana roja. Actualmente sabemos poco de los sistemas planetarios de Alfa Centauri. En 2016, utilizando instrumentos de ESO, un equipo descubrió un planeta similar a la Tierra orbitando alrededor de Próxima Centauri. Pero Alfa Centauri A y B siguen siendo grandes desconocidas; no está clara la estabilidad de este tipo de sistemas de estrellas binarias para planetas como la Tierra, y la forma más prometedora de establecer si existen alrededor de estas estrellas cercanas es intentar observarlos.
[Fuente]
Las predicciones de actividad solar para la próxima década son favorables a la exploración
14/6/2019 de NASA
Los últimos astronautas del programa Apolo tuvieron suerte. No solo porque fueron elegidos para volar a la Luna, sino porque no pillaron tiempo realmente malo de camino. No se trató de un huracán o de una ola de calor sino de meteorología espacial, término empleado para la radiación en el Sistema Solar, la mayor parte de la cual es emitida por el Sol. En agosto de 1972, justo entre las misiones Apolo 16 y Apolo 17, se produjo una tormenta solar que produjo explosiones de radiación peligrosa. En la Tierra estamos protegidos por nuestro campo magnético pero en el espacio esto habría sido muy peligroso para los astronautas.
La capacidad de predecir este tipo de eventos tiene una importancia creciente ya que NASA se prepara para enviar a la primera mujer y al siguiente hombre a la Luna dentro del programa Artemisa. Las investigaciones en curso actualmente pueden haber encontrado un método fiable para predecir esta actividad solar. La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos de 11 años. La previsión para el próximo ciclo solar indica que será el más débil de los últimos 200 años. El máximo del próximo ciclo – medido en términos de manchas solares, una medida estándar del nivel de actividad solar – podría ser entre un 30% y un 50% menor que el más reciente. Los resultados demuestran que el próximo ciclo solar empezará en 2020 y alcanzará su máximo en 2025.
El nuevo método de predicción de la actividad solar no se basa en el número de machas solar, que representa de forma indirecta la actividad del campo magnético solar, empleado por los investigadores hasta ahora. Irina Kitiashvili (NASA Ames) y su equipo utilizan observaciones directas de los campos magnéticos que emergen a la superficie del Sol, datos que sólo han existido para los últimos cuatro ciclos solares.
[Fuente]
Descubren la historia escondida de un asteroide gigante
17/6/2019 de Tokyo Tech / Nature Geosciences
Una colisión masiva produjo un impacto profundo en la historia de la evolución de Vesta, el asteroide más brillante visible desde la Tierra. Este descubrimiento ayuda a comprender la formación del protoplaneta hace más de 4500 millones de años, en la infancia temprana del Sistema Solar.
El estudio se ha basado en la datación con gran precisión del mineral de circonita presente en mesosideritas (meteoritos de roca y hierro, que se supone que proceden del asteroide Vesta).
Los investigadores destacan dos puntos temporales significativos: la formación inicial de la corteza hace 4558.5 ± 2.1 millones de años y la mezcla de metales y silicatos provocada por la colisión, hace 4525.39 ± 0.85 millones de años. Esta colisión, que chocó contra el hemisferio norte de Vesta probablemente creó la gruesa corteza que ha observado la misión Dawn y apoya la hipótesis de que Vesta es el cuerpo progenitor de las mesosideritas.
[Fuente]
Los exoplanetas similares a Júpiter se encuentran en una zona particular en la mayoría de sistemas planetarios
17/6/2019 de UC Berkeley / The Astronomical Journal
Mientras los planetas se forman en el gas y polvo que giran alrededor de las estrellas jóvenes, parece que hay una zona preferida donde la mayoría de los grandes gigantes de gas similares a Júpiter se congregan, centrados alrededor de la órbita en la que se halla Júpiter hoy en día en nuestro Sistema Solar.
La posición de esta zona preferida se encuentra a entre 3 y 10 veces la distancia de la Tierra al Sol (3-10 unidades astronómicas, o ua). Júpiter se encuentra a 5.2 ua de nuestro Sol.
[Fuente]
Cassini revela nuevas esculturas en los anillos de Saturno
17/6/2019 de JPL / Science
Un nuevo análisis muestra los detalles complejos del funcionamiento de los anillos de Saturno, en imágenes tomadas por la nave Cassini cuando se acercó al planeta durante su último año de vida.
Las imágenes han permitido descubrir detalles finos de las estructuras esculpidas por masas contenidas en los anillos. Texturas y patrones, de grumosos a con forma de pajita, destacan en las imágenes provocando preguntas sobre las interacciones que los formaron. Los mapas nuevos muestran cómo cambian en los anillos los colores, la composición química y la temperatura.
El nuevo mapa espectral también arroja luz sobre la composición de los anillos. Y aunque los científicos ya sabían que el hielo de agua es el componente principal, los datos nuevos descartan la presencia de hielo de amoníaco y hielo de metano como ingredientes. Pero tampoco se observan componentes orgánicos, una sorpresa dado que Cassini descubrió material orgánico fluyendo desde el anillo D hacia la atmósfera de Saturno.
[Fuente]
La misión OSIRIS-REx de NASA consigue un nuevo récord
17/6/2019 de NASA
El pasado 12 de junio, la nave espacial OSIRIS-REx realizó otra maniobra de navegación importante, rompiendo su propio récord de la órbita más cercana de una nave espacial a un cuerpo planetario.
La maniobra dio comienzo a la nueva fase de la misión, conocida como Orbital B, y colocó la estación en una órbita a 680 metros sobre la superficie del asteroide Bennu. El récord anterior, establecido por la propia nave OSIRIS-REx, fue de aproximadamente 1.3 kilómetros sobre la superficie.
Durante las cinco semanas que permanecerá en esta órbita, OSIRIS-REx cartografiará el asteroide completo, utilizando los instrumentos científicos de a bordo para obtener un mapa completo del terreno, un mosaico de imágenes global de alta resolución, y mapas globales en el infrarrojo y rayos X. Todas estas medidas son esenciales para seleccionar el mejor lugar de la superficie de Bennu donde realizar una recogida de muestras.
[Fuente]
CARMENES encuentra dos planetas templados de tipo terrestre alrededor de la estrella de Teegarden, una enana roja cercana
20/6/2019 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Astronomy & Astrophysics
El instrumento CARMENES, que fue codesarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y busca planetas extrasolares desde el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto, ha permitido hallar dos planetas en torno a la estrella de Teegarden, una de las más cercanas conocidas. Con masas similares a la de la Tierra, sus temperaturas podrían ser lo suficientemente suaves como para albergar agua líquida en la superficie, según el estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
Situada a una distancia de solo 12,5 años luz, la estrella de Teegarden es el sistema estelar número veinticuatro más cercano al nuestro, y una de las estrellas enanas rojas más pequeñas que se conocen. A pesar de su proximidad y debido a su bajo brillo, la estrella de Teegarden no fue identificada hasta el año 2003.
“Hemos estado observando esta estrella con el instrumento CARMENES desde el inicio de este proyecto hace tres años, con el fin de medir su movimiento con gran precisión”, explica Mathias Zechmeister, investigador postdoctoral de la Universidad de Göttingen (Alemania) que encabeza el trabajo.
Los planetas se han hallado gracias a la técnica Doppler, que permite detectar el pequeño movimiento que los planetas producen en su estrella al girar en torno a ella. Sin embargo, la búsqueda de planetas de tipo terrestre en torno a estrellas similares al Sol resulta compleja porque las velocidades son tan pequeñas que no se pueden detectar con la tecnología actual. Por eso CARMENES, que puede medirlas con una precisión de un metro por segundo, se centra en las enanas rojas (o enanas M), estrellas más pequeñas que ofrecen las condiciones para la existencia de agua líquida en órbitas cercanas y en las que sí se pueden detectar los movimientos producidos por planetas similares al nuestro.
Las mediciones doppler de la estrella de Teegarden mostraron la presencia de al menos dos señales, ahora identificadas como los dos nuevos exoplanetas, denominados estrella de Teegarden b y c. La obtención de una detección sólida requirió la recolección de más de doscientas mediciones y, en función del movimiento medido, los investigadores han deducido que el planeta estrella de Teegarden b tiene una masa similar a la de la Tierra y completa una órbita en torno a la estrella cada 4,9 días a un 2,5 % de la distancia Tierra-Sol. Por su parte, estrella de Teegarden c es también similar a la Tierra en términos de masa, completa su órbita en 11,4 días y está situado a un 4,5 % de la distancia Tierra-Sol.
[Fuente]
ALMA halla el ejemplo más temprano de galaxias en fusión
20/6/2019 de ALMA / Publications of the Astronomical Society of Japan
Un equipo de investigadores, utilizando el conjunto de radiotelescopios ALMA, observó señales de oxígeno, carbono y polvo en una galaxia del Universo temprano, emitidas hace 13 mil millones de años. Esta es la galaxia más temprana donde se ha podido detectar esta combinación de las tres señales. Comparándolas, los científicos han determinado que la galaxia es en realidad dos galaxias en proceso de fusión, lo que las convierte en el ejemplo de galaxias en fusión más temprano que se ha descubierto.
El objeto, llamado B14-65666, se encuentra a 13 mil millones de años-luz, en la constelación del Sextante y, debido a la velocidad finita de la luz, lo estamos viendo tal como era hace 13 mil millones de años, tan sólo 1000 millones de años después del Big Bang.
[Fuente]
El gas de los cúmulos de galaxias, ¿fluye como la miel?
20/6/2019 de Chandra / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha utilizado un conjunto de observaciones largas ( sumando un total de dos semanas de observación), realizadas con el observatorio de rayos X Chandra de NASA, del cúmulo de galaxias de Coma para estudiar las propiedades del gas a escalas espaciales comparables a la distancia típica que viajan las partículas entre colisiones sucesivas entre sí. Esta medida les ha ayudado a conocer la viscosidad (término técnico para la resistencia que ofrecen al movimiento los fragmentos de gas unos respecto de los otros) en el gas caliente de Coma.
«Nuestros descubrimientos sugieren que la viscosidad del gas de Coma es mucho menor de lo esperado», explica Irina Zhuravleva (Universidad de Chicago), directora del proyecto. «Esto significa que pueden producirse turbulencias con facilidad en el gas caliente de los cúmulos de galaxias a escalas pequeñas, de modo similar a los movimientos giratorios en una taza de café».
[Fuente]
Un halo de gas frío que gira como los discos galácticos
20/6/2019 de Keck / The Astrophysical Journal
Un grupo de astrónomos dirigido por Crystal Martin y Stephanie Ho de la Universidad de California, Santa Barbara, ha descubierto una coreografía cósmica mareante, entre galaxias típicas que están formando estrellas. Su halo de gas frío parece que va al unísono con los discos galácticos, girando en la misma dirección.
Los investigadores utilizaron el observatorio W. M. Keck para conseguir la primera prueba observacional directa que demuestra que la corrotación del gas del halo no solo es posible sino también común. Este hallazgo sugiere que el halo de gas giratorio acabará precipitándose en espiral hacia el disco.
«Es un gran avance para comprender cómo crecen los discos galácticos», explica Martin.
[Fuente]
Los meteoros ayudan a la formación de las nubes marcianas
21/6/2019 de University of Colorado Boulder / Nature Geosciences
Los astrónomos han observado durante mucho tiempo nubes en la atmósfera media de Marte, que empieza a una altura de 30km sobre la superficie, pero no conseguían explicar como se habían formado.
Ahora un nuevo estudio examina esas concentraciones ralas y sugiere que deben su existencia a un fenómeno llamado «humo meteorítico», esencialmente, el polvo helado creado por escombros espaciales que chocan contra la atmósfera del planeta.
El descubrimiento es un buen recordatorio de que los planetas y sus patrones meteorológicos no están aislados respecto del sistema solar que les rodea.
[Fuente]
Los abundantes gases del océano de Encélado son un combustible potencial, si hay vida allí para consumirlos
21/6/2019 de University of Washington
El océano subterráneo de la luna Encélado de Saturno probablemente tiene concentraciones más altas de dióxido de carbono e hidrógeno de lo que se pensaba, y un nivel de pH más parecido al de la Tierra, posiblemente proporcionando condiciones favorables a la vida, según una nueva investigación de científicos planetarios de la Universidad de Washington.
La presencia de estas concentraciones altas podría constituir una fuente de combustible (una especie de «comida gratis») para microbios vivos, según Lucas Fifer (UW). O podría significar que «apenas hay nadie por aquí que lo coma».
Esta información nueva sobre la composición del océano de Encélado proporciona a los científicos planetarios mejores datos para estimar su capacidad de albergar vida.
[Fuente]
Observan un resplandor «caliente» en los anillos de Urano
21/6/2019 de University of California Berkeley/ The Astronomical Journal
Los anillos de Urano son invisibles salvo para los telescopios más grandes pero se ven sorprendentemente brillantes en las nuevas imágenes de calor del planeta tomadas por dos grandes telescopios instalados en los altos desiertos de Chile.
El resplandor térmico proporciona a los astrónomos una nueva ventana a los anillos, que se vieron inicialmente gracias a la poca luz que reflejan en el óptico y en el infrarrojo cercano. Las nuevas imágenes tomadas por ALMA y el VLT han permitido medir, por primera vez, la temperatura de los anillos: unos fríos 77 Kelvin (-196 ºC).
Las observaciones han confirmado también que el anillo más brillante y denso de Urano, llamado anillo epsilon, es distinto de los otros sistemas de anillos conocidos en nuestro Sistema Solar, en particular de los espectaculares anillos de Saturno. Los anillos de Saturno están compuestos por partículas de muchos tamaños, desde polvo del tamaño de micras a decenas de metros. Sin embargo, los de Urano solo están compuestos por rocas del tamaño de pelotas de golf y mayores.
[Fuente]
La onda anómala de Andrómeda
21/6/2019 de INAF / The Astrophysical Journal Letters
Un nuevo estudio ha descubierto una emisión anómala en la luz de microondas procedente de la galaxia de Andrómeda, gracias a observaciones astrofísicas realizadas con el radiotelescopio de Cerdeña, de 64 metros.
El equipo internacional de astrónomos ha realizado un mapa completo de la galaxia de Andrómeda en microondas, observando que, además de las emisiones clásicas ligadas a las interacciones entre el material interestelar y el campo magnético de Andrómeda, esta galaxia presenta una «onda anómala» en exceso, que solo puede explicarse con mecanismos nuevos de radiación. Los modelos más acreditados de una emisión tal están relacionados con la rotación rápida de granos pequeños de polvo interestelar.
[Fuente]
La vida en Marte fue posible después del último impacto de un gran meteorito, hace casi 4500 millones de años
25/6/2019 de Western University / Nature Geosciences
Un nuevo estudio internacional, dirigido por la Universidad Western, demuestra que la primera oportunidad real de Marte de desarrollar vida se produjo muy pronto, hace 4480 millones de años, cuando los meteoritos grandes dejaron de chocar contra el planeta.
Este hallazgo sugiere que las condiciones bajo las cuales podría haber aparecido la vida en Marte se dieron hace entre 4200 millones y 3500 millones de años. Esto antecede a las primeras manifestaciones de vida en la Tierra en hasta 500 millones de años.
Analizando meteoritos que se piensa que se originaron en las tierras altas del sur de Marte, los investigadores han descubierto que el bombardeo del Planeta Rojo finalizó antes de que se formaran estos minerales, lo que significa que la superficie marciana habría sido habitable en la época en la que se piensa que allí abundaba el agua. El agua estaba presente en la Tierra también por aquel entonces, así que es posible que el reloj biológico del sistema solar se pusiera en marcha mucho antes de lo que se pensaba.
[Fuente]
MUSE revela un anillo resplandeciente de luz en el Universo lejano
25/6/2019 de EWASS
El instrumento MUSE, instalado en el telescopio Very Large Telescope en Chile, ha desvelado halos muy detallados de hidrógeno neutro alrededor de galaxias lejanas. Uno de esos halos, en particular, tiene la forma un anillo casi completo de luz.
Observando minuciosamente los halos de hidrógeno que rodean a estas galaxias lejanas es posible, por primera vez, estudiar con detalle sin precedentes cómo cambian las propiedades del gas en diferentes zonas del halo. Esta información es fundamental para entender los procesos físicos en marcha en el halo, esto es, cómo de homogéneo es y cómo se mueve el gas alrededor de la galaxia.
[Fuente]
El misterio del metano de Marte continúa con nuevas medidas de Curiosity
25/6/2019 de JPL
La semana pasada el róver Curiosity de NASA midió la mayor cantidad de metano que ha encontrado durante su misión: unas 21 partes por mil millones de unidades de volumen (si tomamos un volumen de aire en Marte, 21 mil millonésimas del volumen de aire son de metano).
El fin de semana pasado, Curiosity realizó un experimento de seguimiento, descubriendo que los niveles de metano han descendido bruscamente, a menos de 1 parte por mil millones de unidades de volumen. Este valor está cerca de los niveles de fondo que Curiosity observa todo el tiempo.
El descubrimiento sugiere que la detección de metano de la semana pasada (la mayor que ha encontrado nunca) fue una de las emisiones transitorias de metano que se han observado en el pasado. Aunque los científicos han descubierto que los niveles de fondo crecen y disminuyen con las estaciones, no han encontrado un patrón de repetición de estas emisiones transitorias.
Curiosity no posee instrumentos que puedan establecer definitivamente si la fuente del metano es geológica o biológica.
[Fuente]
La radiación de los agujeros negros puede crear vida
25/6/2019 de Futurism.com / The Astrophysical Journal
Los agujeros negros supermasivos están rodeados por discos giratorios de gas y de polvo llamados núcleos galácticos activos. Estos discos emiten cantidades increíbles de radiación y de luz, y muchos investigadores asumen que esta radiación destruirá las atmósferas de los planetas cercanos, creando una «zona muerta» alrededor del agujero negro.
Pero ahora, los científicos responsables de un nuevo estudio de la Universidad de Harvard (USA) refutan esta hipótesis. Para hacerlo, han creado modelos por computadora de núcleos galácticos activos, siendo capaces de identificar zonas donde la vida sería posible alrededor de los agujeros negros.
Sus resultados demuestran que la atmósfera de un planeta que se encuentre en el interior de esta región permanecería intacta, mientras que la radiación del núcleo galáctico activo podría romper sus moléculas en compuestos necesarios para la vida.
[Fuente]
Pillado el primer beso de dos cúmulos de galaxias
26/6/2019 de SRON / Nature Astronomy
Por primera vez, un equipo de astrónomos ha descubierto dos cúmulos gigantes de galaxias que están a punto de chocar. Esta observación puede constituir la pieza perdida del rompecabezas de la formación de estructura en el Universo, dado que las estructuras de gran escala – como las galaxias y los cúmulos de galaxias- se piensa que crecen por colisiones y fusiones.
En estos cúmulos que están a punto de chocar, los astrónomos han observado una onda de choque que ha creado una región caliente, a 100 millones de grados, con forma de cinturón y situada entre los cúmulos, predicha en simulaciones por computadora realizadas por estos investigadores.
[Fuente]
El Hubble halla diminutos «balones de fútbol eléctricos» en el espacio, que ayudan a resolver un misterio interestelar
26/6/2019 de NASA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de científicos ha utilizado el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA para confirmar la presencia de moléculas eléctricamente cargadas en el espacio que tienen la forma de balones de fútbol, arrojando luz sobre el misterioso contenido del medio interestelar, el gas y polvo que rellenan el espacio interestelar.
Las moléculas identificadas por Martin Cordiner (NASA) y su equipo son una forma de compuesto de carbono llamado buckminsterfullereno, buckybola o futboleno, que consiste en 60 átomos de carbono (C60) ordenados formando una esfera hueca.
Anteriormente ya se había detectado C60 en el espacio. Sin embargo, esta es la primera vez que se ha confirmado la presencia de una versión con carga eléctrica (ionizada) en el medio intergaláctico difuso. El C60 se ioniza cuando la luz ultravioleta de las estrellas arranca un electrón de la molécula, dando al C60 una carga positiva, C60+ .
Esta detección demuestra la complejidad que puede alcanzar la química astronómica, incluso en los ambientes de la Galaxia menos densos y más fuertemente irradiados con luz ultravioleta.
[Fuente]
Demuestran cómo pueden haberse formado los satélites helados del Sistema Solar exterior
26/6/2019 de Tokyo Tech / Nature Astronomy
Usando simulaciones sofisticadas por computadora y observaciones con telescopios, un equipo de investigadores del Instituto de tecnología de Tokio ha demostrado cómo los llamados objetos transneptunianos pueden haberse formado. Los objetos transneptunianos , que incluyen al planeta enano Plutón, son un grupo de cuerpos pequeños rocosos y helados – más pequeños que los planetas pero mayores que los cometas- que están en órbita en el Sistema Solar más allá de Neptuno. Probablemente se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar y comprender su origen podría proporcionar pistas importantes sobre cómo se originó todo el Sistema Solar.
El estudio ha descubierto que el tamaño y órbita de los objetos satélites en órbita alrededor de los transneptunianos grandes se explica si se formaron a partir de impactos contra los transneptunianos progenitores mientras estaban fundidos.
También descubrieron que los transneptunianos que son suficientemente grandes pueden conservar el calor interno y seguir fundidos durante varios millones de años, especialmente si su fuente interna de calor son isótopos radiactivos de vida corta como el aluminio-26. Dado que necesitarían tener un alto contenido de radionúcleos de vida corta para permanecer fundidos, estos resultados sugieren que los sistemas de satélites alrededor de los transneptunianos se formaron antes de la migración hacia afuera de los planetas exteriores, incluyendo Neptuno, o en los primeros 700 millones de la historia del Sistema Solar.
[Fuente]
Los lagos de Titán podrían estar rodeados de cristales extraños
26/6/2019 de American Geophysical Union
Las gélidas orillas de los lagos de la luna Titán de Saturno podrían tener incrustados extraños minerales alienígenas. Un equipo de científicos ha recreado en el laboratorio las condiciones que reinan en Titán, descubriendo que se formaban compuestos y minerales nuevos que no se hallan en la Tierra, incluyendo un cocristal compuesto por acetileno sólido y butano.
Los lagos de Titán están llenos de hidrocarburos líquidos. Investigaciones previas usando imágenes y datos durante la misión Cassini han mostrado que los lagos de las regiones secas cerca del ecuador contienen signos de material evaporado. Los investigadores piensan que este material está formado por el mineral recién descubierto.
[Fuente]
Los compuestos de cianuro descubiertos en meteoritos pueden guardar pistas del origen de la vida
27/6/2019 de NASA / Nature Communications
El cianuro y el monóxido de carbono son los dos venenos mortales para los humanos, pero los compuestos que contienen hierro, cianuro y monóxido de carbono descubiertos en meteoritos ricos en carbono por un equipo de la Universidad Estatal de Boise (USA) y NASA pueden haber ayudado a la aparición de la vida en la Tierra primitiva.
Los compuestos extraterrestres hallados en los meteoritos participan en la síntesis no biológica de compuestos orgánicos como los aminoácidos y los nucleótidos, que son los elementos estructurales de las proteínas y de los ácidos nucleicos utilizados por todas las formas de vida conocidas.
Los resultados de esta investigación también sugieren que estos compuestos estaban presentes en la Tierra temprana, antes de que empezara la vida, durante una época en la que la Tierra estaba siendo constantemente bombardeada por meteoritos y la atmósfera era probablemente más rica en hidrógeno.
[Fuente]
ALMA detecta el lugar de formación de planetas alrededor de una estrella joven
27/6/2019 de ALMA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de investigadores ha identificado con ALMA una pequeña concentración de polvo en el disco que rodea TW Hydrae la estrella joven más cercana a nosotros. Es altamente posible que un planeta esté creciendo o a punto de formarse en esta concentración. Esta observación constituye la primera vez que se ha conseguido identificar el lugar exacto en un disco alrededor de una estrella joven donde los materiales fríos están formando la semilla de un planeta.
Observaciones anteriores de ALMA revelaron que el disco está compuesto por anillos concéntricos. Ahora, observaciones nuevas de mayor sensibilidad con ALMA han revelado un pequeño grumo desconocido anteriormente en el disco de formación de planetas. La concentración está alargada en la dirección de rotación del disco, tiene una anchura aproximadamente igual a la distancia entre el Sol y la Tierra, y una longitud de cuatro veces y media esa misma distancia.
«La naturaleza de la concentración todavía no está clara», explica Takashi Tsukagoshi (Observatorio Astronómico Nacional de Japón). «Podría tratarse de un disco circumplanetario que alimenta a un planeta bebé del tamaño de Neptuno. O podría ser simplemente que un torbellino de gas esté agitando las partículas de polvo».
[Fuente]
Localizan un pequeño asteroide que se dirigía hacia la Tierra
27/6/2019 de University of Hawai’i
Por primera vez, un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawái ha demostrado que sus telescopios ATLAS y Pan-STARRS pueden avisar con suficiente antelación para que la gente se aleje del lugar de impacto de un asteroide que se dirige a la Tierra. Detectaron un pequeño asteroide antes de que entrara en la atmósfera de la Tierra, cerca de Puerto Rico, en la mañana del 22 de junio de 2019.
El asteroide de 4 metros de diámetro, llamado 20019 MO, fue observado cuatro veces en el transcurso de 30 minutos por la instalación ATLAS en Maunaloa. En ese momento, el asteroide se hallaba a sólo 500 000 km de la Tierra (o 1.3 veces la distancia a la Luna).
El telescopio Pan-STARRS 2 (PS2) en Haleakalā estaba en marcha también y dos horas antes de la observación de ATLAS había tomado imágenes de la parte del cielo donde debía de haberse visto 2019 MO. Los científicos Robert Weryk y Mark Huber, del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái y Marco Micheli de la Agencia Espacial Europea (ESA) analizaron las imágenes y encontraron el asteroide.
La combinación de las observaciones de ambos telescopios permitió mejorar la predicción de la trayectoria. El impacto fue confirmado por la detección de 2019 MO que realizó el radar meteorológico Nexrad en San Juan, Puerto Rico, cuando se quemó en la atmósfera sobre el océano, a unos 380 km al sur de San Juan.
[Fuente]
Identifican el límite más exterior de nuestra Vía Láctea
27/6/2019 de Subaru Telescope / Publications of the Astronomical Society of Japan
Un equipo de investigadores ha identificado el límite más exterior de la galaxia de la Vía Láctea. Usando el telescopio Subaru, los investigadores examinaron la frontera del sistema estelar que constituye nuestra Galaxia. El tamaño final de nuestra galaxia es de 520 000 años-luz de radio, 20 veces mayor que la distancia entre el centro galáctico y nuestro sistema solar (26 000 años-luz).
Las estrellas que llegan a estas regiones exteriores de la Galaxia durante sus movimientos orbitales son poblaciones estelares antiguas con edades de hasta 12 mil millones de años. La extensión del espacio por el que vagan estas estrellas antiguas es, por tanto, importante para nuestra comprensión de la formación de la Vía Láctea.
[Fuente]
Telescopios ópticos toman imágenes de la fuente de un estallido rápido en radio
28/6/2019 de EWASS / Science
Un equipo internacional de astrónomos liderado por científicos australianos, ha determinado la posición precisa de un potente estallido de ondas de radio cósmicas, que se produjo sólo una vez. El descubrimiento fue realizado con el nuevo radiotelescopio ASKAP del CSIRO en Australia Occidental.
La galaxia en la que se tuvo lugar la explosión fue observada por tres de los mayores telescopios ópticos del mundo: Keck, Gemini South y VLT de ESO.
«Este es el avance que los científicos del campo han estado esperando desde que los astrónomos descubrieron estallidos rápidos en radio en 2007», explica Keith Bannister (CSIRO). La mayoría se han producido solo una vez, pero una pequeña fracción son ‘repetidores’ que se vuelven a producir en la misma localización. En 2017 los astrónomos hallaron la galaxia que alberga un repetidor, pero encontrar un estallido sin repetición ha sido mucho mas difícil.
El equipo de Bannister ha desarrollado una tecnología nueva que congela y guarda datos de ASKAP menos de un segundo después de la llegada de la señal de una explosión al telescopio. Esta tecnología fue empleada para determinar la posición del estallido, designado FRB 180924, en su galaxia anfitriona (DES J214425.25−405400.81). El equipo de investigadores realizó un mapa de alta resolución mostrando que la explosión se produjo a las afueras de una galaxia del tamaño de la Vía Láctea, a unos 4 mil millones de años-luz.
[Fuente]
Viejas de corazón: la solución a la paradoja de la edad de algunas gigantes rojas
28/6/2019 de Max Planck Institute for Solar System Research
Hace cuatro años fue descubierta una paradoja relativa a varias estrellas gigantes rojas: aunque están hechas de material estelar muy viejo, sus grandes masas indican claramente una edad joven.
Científicos del Instituto Max Planck de Investigaciones del Sistema Solar (Alemania), la Universidad Aarhus (Dinamarca) y la Universidad Estatal de Ohio (USA) han resuelto ahora esta contradicción aparente.
Por primera vez han investigado las cantidades de carbono, nitrógeno y oxígeno transportados desde los núcleos de estas estrellas hacia sus superficies. Esto permite obtener una visión indirecta de los procesos que tienen lugar en su interior.
Los astrónomos han concluido que varias de las gigantes rojas investigadas deben de haberse fundido con otras durante una fase avanzada de la evolución estelar. En estos casos la masa no es un criterio adecuado para determinar la edad; las estrellas son, realmente, muy viejas.
[Fuente]
La misión TESS de NASA halla su planeta más pequeño hasta la fecha
28/6/2019 de NASA / The Astronomical Journal
El satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de NASA ha descubierto un mundo, cuyo tamaño está entre los de Marte y la Tierra, orbitando una estrella cercana brillante y fría. El planeta, llamado L 98-59b, es el más pequeño descubierto por TESS hasta la fecha.
L 98-59b tiene un 80% del tamaño de la Tierra y su estrella, L 98-59, es una enana de clase M con un tercio de la masa del Sol, encontrándose a unos 35 años-luz en la constelación austral de Volans.
[Fuente]
El moho de la Estación Espacial Internacional sobrevive a altas dosis de radiación ionizante
28/6/2019 de American Geophysical Society
La Estación Espacial Internacional, como todos los hábitats humanos que están en el espacio, tiene un molesto problema de moho. Los astronautas de la ISS pasan horas cada semana limpiando el interior de las paredes de la estación para evitar que el moho se convierta en un problema para la salud.
Una nueva investigación ha demostrado que las esporas del moho pueden sobrevivir también en las paredes exteriores de la nave espacial. Las esporas de los dos tipos de moho más comunes, Aspergillus y Pennicillium, sobreviven a exposiciones a rayos X en dosis que son 200 veces la que mataría a un ser humano, según Marta Cortesão, microbióloga del Centro Aeroespacial Alemán(DLR) de Colonia (Alemania).
La nueva investigación también demuestra que los protocolos de protección planetaria para evitar que las naves espaciales visitantes contaminen otros planetas de nuestro sistema solar con microorganismos de la Tierra puede que necesiten considerar las esporas de los hongos como una amenaza más seria.
[Fuente]