Junio 2018
Desvelan los secretos que hay detrás de las dunas de Plutón
1/6/2018 de University of Plymouth / Science
Un equipo internacional de geógrafos, físicos y científicos planetarios ha analizado imágenes detalladas de la superficie del planeta enano Plutón, captadas en julio de 2015 por la nave espacial New Horizons de NASA.
Dichas imágenes mostraban que en el borde de la llanura de hielo Sputnik Planitia, y confinadas por una cordillera de montañas importante, existe una serie de dunas repartidas por un área de menos de 75 km de ancho.
Tras un análisis espacial de las dunas y de trazos creados por el viento sobre la superficie del planeta, así como el uso de modelos numéricos y espectrales, los científicos piensan que un proceso de sublimación del nitrógeno (en el que el nitrógeno sólido se convierte directamente en gas) produce granos del tamaño de arena de metano que son liberados al medio ambiente.
Posteriormente son transportados por los vientos moderados de Plutón (que pueden alcanzar entre 30 y 40 km/h), con el borde de la llanura de hielo y la cordillera montañosa proporcionando el lugar perfecto para que aparezcan estas formaciones superficiales regulares. La morfología no perturbada de las dunas y su relación con el hielo glaciar subyacente sugieren que se han formado hace menos de 500 000 años, y posiblemente mucho más recientemente.
Lunas lejanas pueden albergar vida
1/6/2018 de University of California Riverside / The Astrophysical Journal
Investigadores de la Universidad de California en Riverside y de la Universidad de Queensland del Sur han identificado más de 100 planetas gigantes que podrían potencialmente albergar lunas capaces de mantener vida. Este trabajo ayudará al diseño de telescopios futuros que puedan detectar estas posibles lunas y buscar señales de vida en sus atmósferas.
Los científicos han especulado acerca de que las lunas de exoplanetas podrían ofrecer un ambiente favorable para la vida, quizás incluso mejor que el de la Tierra. Esto es porque reciben energía, no sólo de su estrella, sino también de la radiación reflejada por su planeta. Pero hasta el momento no se ha confirmado la existencia de ninguna exoluna.
«Ahora hemos creado una base de datos de planetas gigantes conocidos, en la zona habitable de su estrella. Las observaciones de los mejores candidatos para albergar posibles exolunas se utilizarán para refinar las propiedades esperadas de las lunas. Nuestros estudios de seguimiento proporcionarán información que ayudará en el diseño de telescopios futuros que nos permitan detectar estas lunas, estudiar sus propiedades y buscar señales de vida», explica Michelle Hill (Universidad de Queensland del Sur).
Una colisión cósmica que ilumina la oscuridad
1/6/2018 de ESA Hubble Space Telescope
Aunque parece una tranquila rosa girando en la oscuridad del cosmos, NGC 3256 es realmente el escenario de un choque violento. Esta galaxia distorsionada es la reliquia de una colisión entre dos galaxias espirales, que se estima que se produjo hace 500 millones de años. Actualmente todavía está sufriendo las consecuencias de este episodio.
Situada a 100 millones de años-luz, en la constelación de Vela, NGC 3256 tiene aproximadamente el mismo tamaño que nuestra Vía Láctea y pertence al supercúmulo de Hidra-Centauro. Todavía tiene las marcas de su pasado tumultuoso en las colas luminosas extensas desparramadas alrededor de la galaxia, que se piensa que fueron formadas hace 500 millones de años durante el encuentro inicial entre las dos galaxias que hoy forman NGC 3256. Estas colas están abarrotadas de jóvenes estrellas azules que nacieron en el fragor de la fértil colisión de gas y polvo.
Ecos de agujeros de gusano que pueden revolucionar la astrofísica
1/6/2018 de SINC / Physical Review D
Los científicos han deducido la existencia de los agujeros negros a partir de multitud de experimentos, modelos teóricos y observaciones indirectas, como la reciente detección por parte de los observatorios LIGO y Virgo de ondas gravitacionales, que se supone proceden de la colisión de dos de estos oscuros monstruos gravitacionales.
Pero hay un problema con los agujeros negros: presentan un borde, denominado horizonte de sucesos, a partir del que la materia, la radiación o cualquier cosa que entre dentro ya no pueden escapar. Esto entra en conflicto con la mecánica cuántica, cuyos postulados aseguran que la información siempre se preserva, no se pierde.
Una de las formas teóricas de lidiar con este conflicto consiste en explorar la posibilidad de que los presuntos agujeros negros que ‘observamos’ en la naturaleza en realidad no lo sean, sino que se trate de alguna clase de objetos compactos exóticos, como agujeros de gusano, con una particularidad: no tienen un horizonte de sucesos, lo que deja su huella en las ondas gravitacionales que registran LIGO y Virgo.
“La parte final de la señal gravitacional detectada por estos dos detectores –lo que se llama ringdown– se corresponde con la última etapa de colisión de dos agujeros negros, y tiene la propiedad de apagarse completamente tras un breve periodo de tiempo debido a la presencia del horizonte de sucesos”, explica el investigador Pablo Bueno de la Universidad de Lovaina (Bélgica).
“Sin embargo –subraya–, si no hubiera horizonte, esas oscilaciones no se apagarían del todo, sino que al cabo de cierto tiempo producirían unas serie de ‘ecos’, de forma similar a lo que ocurre con el sonido en un pozo. Y curiosamente, si en lugar de agujeros negros tuviéramos un objeto exótico, el ringdown puede ser similar, así que necesitamos determinar la presencia o ausencia de los ecos para distinguir los dos tipos de objetos”.
“La confirmación de ecos en las señales de LIGO o Virgo sería una prueba prácticamente irrefutable de que los agujeros negros astrofísicos no existen”, subraya Bueno, que adelanta: “El tiempo dirá si estos ecos existen o no. Si el resultado fuera positivo, supondría uno de los grandes descubrimientos de la historia de la física”.
Descubren múltiples metales alcalinos en un exoplaneta único
4/6/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
El planeta extrasolar WASP-127b es uno de los exoplanetas menos densos jamás encontrados. Tiene un radio 1,4 veces mayor que Júpiter, pero solo un 20% de su masa. Este planeta no tiene analogía en el sistema solar y es insólito incluso dentro de la diversidad de los exoplanetas conocidos. Necesita poco más de cuatro días para completar una órbita alrededor de su estrella principal y su temperatura superficial es de alrededor de 1400 K (1127°C).
El estudio de WASP-127b ha revelado la presencia de una gran concentración de metales alcalinos en su atmósfera, permitiendo la detección simultánea de Sodio, Potasio y Litio, por primera vez en un exoplaneta. Las absorciones de Sodio y Potasio son muy anchas, una característica típica de las atmósferas despejadas. De hecho, los ajustes de modelos indican que los cielos de WASP-127b están despejados de nubes en aproximadamente un 50%.
Guo Chen, investigador postdoctoral en el IAC y primer autor del artículo, explica que «las características particulares de este planeta nos han permitido realizar un estudio detallado de su rica composición atmosférica». Y agrega: «la presencia de litio es muy valiosa para comprender la historia evolutiva del sistema planetario y podría arrojar luz sobre los mecanismos de formación de planetas». De hecho, la estrella anfitriona del planeta, WASP-127, también es rica en litio, lo que podría indicar que una estrella AGB o una supernova enriquecieron la nube de material a partir de la que se originó este sistema.
Enric Pallé, investigador del IAC y coautor del estudio, señala que también han encontrado posibles signos de agua. «Si bien esta detección no es estadísticamente significativa, ya que los rasgos de agua son débiles en el espectro visible, nuestros datos indican que observaciones adicionales en el infrarrojo cercano deberían confirmar su presencia».
Los datos térmicos de NEOWISE revelan propiedades de las superficies de más de 100 asteroides
4/6/2018 de JPL / Icarus
Casi todos los asteroides se encuentran tan lejos y son tan pequeños que para la comunidad astronómica son solamente como puntos de luz en movimiento.
La nave NEOWISE de NASA, en órbita alrededor de la Tierra, emplea sensores térmicos que posibilitan observarlos en el infrarrojo, permitiendo la determinación no sólo de la órbita del objeto sino también de su tamaño, composición química y a veces incluso, las características de su superficie.
La creación de modelos termofísicos es una mina de oro para los investigadores de asteroides porque permite un análisis más completo de la naturaleza de los asteroides. No todos son adecuados para esto porque no se dispone de los datos necesarios, pero el equipo de Josef Hanuš (Instituto Astronómico de la Universidad Carolina de Praga) encontró 122 asteroides que no sólo tenían datos de NEOWISE sino también modelos detallados de sus estados de rotación (lo rápido que un objeto gira alrededor de su eje y la orientación del eje en el espacio) y modelos de la forma 3D de los asteroides.
«Utilizando datos de archivo de la misión NEOWISE y nuestros modelos de la forma 3D obtenidos previamente, fuimos capaces de crear modelos termofísicos altamente detallados de 122 asteroides del Cinturón Principal», explica Hanuš . «Ahora tenemos una mejor idea de las propiedades del regolito superficial y demostramos que los asteroides pequeños, así como los que giran rápido, tienen muy poco o nada de polvo cubriendo sus superficies» (el regolito es un término utilizado para hablar de rocas fragmentadas y polvo en la superficie).
Un asteroide diminuto descubierto el sábado se desintegra horas después sobre el sur de África
4/6/2018 de JPL
Un asteroide del tamaño de un pedrusco, designado 2018 LA, fue descubierto el sábado 2 de junio por la mañana, determinándose que se hallaba en curso de colisión con la Tierra, a solo pocas horas del impacto. Debido a que era poco brillante, se estimó que solo tenía unos 2 metros de ancho, suficientemente pequeño como para desintegrarse sin causar problemas en la atmósfera de la Tierra.
Aunque no se disponía de observaciones suficientes para realizar predicciones más precisas por adelantado, se consiguió calcular un grupo de posibles lugares de impacto, desde el sur de África, cruzando el océano Índico, hasta Nueva Guinea. Los informes acerca de una brillante bola de fuego sobre Botswana, África, el sábado al principio de la tarde, encajaban con la trayectoria predicha para el asteroide.
El asteroide ingresó en la atmósfera de la Tierra a la velocidad de 17 kilómetros por segundo hacia las 16:44 UTC (18:44 CEST y hora local en Botswana) y se desintegró a varios kilómetros por encima de la superficie, creando una brillante bola de fuego que iluminó el cielo vespertino. El fenómeno fue observado por muchos testigos y captado en video:
Cuando fue detectado, el asteroide se hallaba casi tan lejos como la órbita de la Luna, aunque esto no se supo inicialmente. Apareció como un trazo en una serie de imágenes tomadas por el telescopio Catalina, instalado en Arizona.
Ondas gravitacionales: cae el telón sobre la luz en rayos X
4/6/2018 de INAF / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de investigadores, liderado por Paolo d’Avanzo (INAF) ha observado la disminución del flujo de rayos X asociado al primer caso de fusión de dos estrellas de neutrones observado al mismo tiempo en ondas gravitacionales y electromagnéticas. Se trata de una información crucial para conocer mejor los mecanismos que lo han producido y que han liberado la enorme cantidad de energía medida.
Ha sido un lento pero constante aumento que ha durado más de cien días, pero al final también el flujo de rayos X asociado a la fusión de las estrellas de neutrones ha empezado a disminuir, según datos recabados por el satélite XMM-Newton de ESA. Las futuras medidas de flujo de rayos X asociado a la fuente designada GW 170817, permitirán los científicos entender mejor el proceso de fusión de dos cuerpos celestes y el modo en que ha sido emitida la tremenda cantidad de energía asociada al fenómeno.
Mientras que la emisión en el óptico y el infrarrojo se fue debilitando en pocas semanas, la emisión de rayos X y rayos gamma producidos por la fusión de las dos estrellas de neutrones ha ido creciendo con el paso del tiempo. Después de meses de seguimiento, una observación efectuada con el satélite XMM-Newton el pasado 29 de diciembre, 135 días después del evento, ha proporcionado la primera indicación de que la emisión en rayos X había detenido su crecimiento, alcanzando su máximo. «Esta observación representa un punto crucial de la campaña de observación dedicada a esta fuente, en la que han participado los principales telescopios de la tierra y del espacio», comenta D’Avanzo. «Tal como ha sido confirmado por observaciones independientes realizadas en las semanas posteriores en las bandas de radio y rayos X, una vez alcanzado el pico, la emisión de la fuente ha empezado a debilitarse».
Se sabe que la emisión electromagnética de una explosión en rayos gamma (GRB) viene originada por la expulsión de chorros de materia a velocidades próximas a la de la luz. Pero el GRB asociado a GW 170817 ha sido, con mucha diferencia, el más débil observado hasta ahora. La primera explicación, propuesta, la más sencilla, es que el haz del GRB no estuviera apuntando exactamente hacia la Tierra. Sin embargo, otra explicación alternativa, también válida, es que la emisión del GRB haya sido isótropa (es decir, igual en todas direcciones) y no confinada en chorros. «Continuando con las observaciones será posible distinguir por primera vez entre los distintos escenarios teóricos propuestos», concluye D’Avanzo,
ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas
5/6/2018 de ESO / Nature
Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
Sondeando el universo distante, un equipo de científicos, liderados por el astrónomo Zhang Zhi Yu, de la Universidad de Edimburgo, ha utilizado el interferómetro ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para investigar la proporción de estrellas masivas en cuatro distantes galaxias ricas en gas con estallidos de formación estelar. Estas galaxias se observan cuando el universo era mucho más joven de lo que es ahora, por lo que es poco probable que, en su infancia, hayan atravesado muchos episodios previos de formación de estrellas, lo cual podría haber confundido los resultados.
Zhang y su equipo desarrollaron una nueva técnica —análoga a la datación por radiocarbono (también conocida como datación por carbono-14) — para medir la abundancia de diferentes tipos de monóxido de carbono en cuatro galaxias con estallidos de formación estelar muy lejanas y envueltas en polvo. Observaron la proporción de dos tipos de monóxido de carbono que contenían isótopos diferentes.
“Los isótopos de carbono y oxígeno tienen diferentes orígenes”, explica Zhang. “El 18O se produce más en estrellas masivas, y el 13C se produce más en estrellas de masa baja a intermedia”. Gracias a la nueva técnica el equipo pudo mirar a través del polvo de estas galaxias y evaluar por primera vez las masas de sus estrellas.
La masa de una estrella es el factor más importante para determinar cómo evolucionará. Las estrellas masivas brillan intensamente y tienen vidas cortas, y las menos masivas, como el Sol, brillan de forma más modesta durante miles de millones de años. Por tanto, para los astrónomos, conocer las proporciones de las estrellas de diferentes masas que se forman en las galaxias es la base para comprender la formación y evolución de las galaxias a lo largo de la historia del universo. A su vez, esto proporciona información crucial sobre los elementos químicos que formarán nuevas estrellas y planetas y, en última instancia, el número de semillas de agujeros negros que pueden fusionarse para formar los agujeros negros supermasivos que vemos en los centros de muchas galaxias.
Los cúmulos globulares son 4 mil millones de años más jóvenes de lo que se pensaba
5/6/2018 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Los cúmulos globulares podrían ser hasta 4 mil millones de años más jóvenes de lo que se pensaba, según un estudio dirigido por la Universidad de Warwick. Compuestos por cientos de miles de estrellas densamente apiñadas en una bola compacta, los cúmulos globulares eran considerados casi tan viejos como el propio Universo, pero gracias a nuevos modelos se ha demostrado que podrían tener hasta solo 9 mil millones de años de edad en lugar de 13 mil millones de años.
El descubrimiento cuestiona las teorías actuales sobre cómo se formaron las galaxias, incluyendo la Vía Láctea (donde se piensa que existen entre 150 y 180 cúmulos) ya que los cúmulos globulares se creía que eran casi tan antiguos como el propio Universo.
Los nuevos modelos de «síntesis espectral y población binaria» diseñados para reconsiderar la evolución de las estrellas, tienen en cuenta los detalles de la evolución de las estrellas binarias dentro del cúmulo globular y son utilizados para explorar los colores de la luz emitida por poblaciones de estrellas binarias viejas, así como los rastros de elementos químicos que se ven en sus espectros.
El proceso de evolución estudia la interacción de dos estrellas en un sistema binario, en el que una se expande convirtiéndose en gigante mientras la fuerza gravitatoria de la estrella pequeña arranca la atmósfera de hidrógeno, helio y otros elementos, de la gigante. Se piensa que estas estrellas se formaron al mismo tiempo que el propio cúmulo. Utilizando los modelos y calculando las edades de los sistemas binarios de estrellas, los investigadores consiguieron demostrar que el cúmulo globular del que forman parte no es tan antiguo como otros modelos habían sugerido.
Cómo vibran las prominencias solares
5/6/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal Supplement Series
Cuando observamos la superficie del Sol las protuberancias solares se ven como filamentos oscuros que pueblan el disco o como lenguas de plasma incandenscente que se levantan por encima de esta. Las protuberancias solares son estructuras de plasma muy densas que levitan en la atmósfera solar. Se piensa que el campo magnético de esta estrella es el que las aguanta para que no caigan en la superficie por su propio peso. Estas estructuras magnéticas pueden acumular una gran cantidad de energía que, cuando se libera, produce erupciones que lanzan el material de las protuberancias al medio interplanetario.
Manuel Luna, investigador del IAC y la ULL, lidera el equipo que ha catalogado cerca de 200 oscilaciones de protuberancias solares detectadas en la primera mitad de 2014. Este análisis, que se publica hoy en The Astrophysical Journal Supplement Series, ha servido para comprobar que casi la mitad de estos eventos ha sido de gran amplitud. Es decir, oscilaciones con velocidades de entre 10 km/s (36000 km/h) y 100 km/s. También se ha podido comprobar que estos eventos de gran amplitud son más comunes de lo que se pensaba.
Gracias a esta recopilación, se ha encontrado una gran variedad de eventos y se ha podido determinar que, en muchos casos, las oscilaciones son producidas por fulguraciones cercanas. Es decir, por la liberación repentina de energía en la atmósfera solar.
Con los datos recogidos se ha realizado un estudio estadístico de las propiedades de las oscilaciones. Estos movimientos consisten en un movimiento cíclico de las protuberancias entre dos posiciones. En él se ha visto que las oscilaciones (vibraciones) tienen un periodo de aproximadamente una hora. Estos periodos son propios de las protuberancias y revelan propiedades fundamentales de su estructura magnética y la distribución de su masa. Además, las oscilaciones muestran un gran amortiguamiento, o lo que es lo mismo la vibración se reduce considerablemente tras pocos ciclos de oscilación. Se desconoce por qué la mayor parte de las protuberancias oscilan con un periodo de una hora o por qué se amortigua su movimiento tan rápidamente, con lo que habrá que seguir investigando.
La gravedad colectiva, no el Planeta Nueve, puede explicar las órbitas de los «objetos destacados»
5/6/2018 de University of Colorado Boulder
Interacciones como las de los coches de choque en los confines de nuestro Sistema Solar – y no un misterioso planeta nueve – pueden explicar la dinámica de unos cuerpos extraños llamados «objetos destacados».
Ann-Marie Madigan (CU Boulder) y un equipo de investigadores ha proporcionado una nueva teoría para explicar la existencia de rarezas planetarias como Sedna, un cuerpo menor helado que gira alrededor del Sol a casi 13 mil millones de kilómetros. Los científicos han tenido dificultades para explicar por qué Sedna y un puñado de otros cuerpos a esa distancia parecen separados del resto del Sistema Solar.
Una teoría sugiere que un planeta nuevo todavía sin detectar y escondido más allá de Neptuno podría haber separado las órbitas de estos objetos destacados. Pero Madigan y sus colaboradores calcularon que las órbitas de Sedna y el resto de su clase pueden ser resultado de empujones de unos contra otros y con escombros espaciales en el Sistema Solar exterior.
Cassini revela reconexiones magnéticas producidas por la rotación rápida del planeta en la cara diurna de Saturno
6/6/2018 de Liège Université / Nature Astronomy
Datos captados por la sonda Cassini y analizados por un equipo internacional de investigadores revelan, por primera vez, que un fenómeno llamado reconexión magnética (que en la Tierra puede perturbar las señales de GPS) puede producirse en la cara diurna de Saturno muy por debajo de la frontera que separa el plasma planetario del interplanetario, conocido como magnetopausa.
Esto es sorprendente porque los científicos pensaban que la reconexión magnética en la cara diurna solo puede ocurrir en la magnetopausa, y que la rotación rápida del planeta no podía producir la reconexión magnética durante el día.
Colisiones de estrellas muertas difunden elementos pesados por galaxias pequeñas
6/6/2018 de Caltech / The Astrophysical Journal
Científicos de Caltech han descubierto que las fusiones entre parejas de estrellas de neutrones (los núcleos agotados de estrellas quedan explotado) crean la mayoría de los elementos pesados en pequeñas galaxias «enanas». Los elementos pesados como la plata y el oro son clave para la formación de planetas e incluso para la propia vida. Estudiando estas galaxias enanas, los investigadores esperan conocer más sobre las fuentes primarias de elementos pesados del Universo entero.
El origen de la mayoría de los elementos pesados de la tabla periódica, incluyendo el 95 por ciento de todo el oro de la Tierra, ha sido objeto de debate durante décadas. Ahora se sabe que los elementos más pesados se crean cuando los núcleos de los átomos de las estrellas capturan partículas llamadas neutrones. Para la mayoría de las estrellas más viejas, incluyendo las que residen en las galaxias enanas de este estudio, el proceso se produce rápidamente y por eso se llama «proceso r» (donde «r» viene de rápido).
Para examinar la producción global de elementos pesados en galaxias, los investigadores de Caltech estudiaron varias galaxias enanas cercanas. Examinaron cuándo se habían formado los elementos más pesados y los resultados obtenidos indican que la fuente dominante del proceso r en galaxias enanas ocurre en una escala de tiempos relativamente larga, esto es, que fueron formados en una época tardía en la historia de nuestro Universo. Es este retraso en la producción de elementos pesados lo que identifica a las fusiones entre estrellas de neutrones como la fuente principal del material.
La Vía Láctea alberga estrellas con las huellas de las primeras estrellas del Universo
6/6/2018 de University of Notre Dame
Las atmósferas de miles de estrellas cercanas exhiben huellas de las primeras estrellas masivas del Universo, que explotaron sólo unos pocos millones de años después de nacer.
«Podemos conocer la química del Universo muy temprano justo aquí en nuestro propio patio trasero, no sólo estudiando fuentes débiles a más de 10 mil millones de años-luz de distancia», explica Timothy Beers (Universidad de Notre Dame).
En su agonía de muerte, las estrellas masivas de vidas cortas producen cantidades enormes de elementos ligeros como carbono, nitrógeno y oxígeno. Estos elementos fueron incorporados en la siguiente generación de estrellas, que se formaron con masas mucho menores, por debajo de la masa del Sol. Sus hornos nucleares funcionan tan despacio que todavía hoy pueden verse en el halo de la Vía Láctea.
Beers y sus colaboradores han hallado pruebas de que algunas de estas estrellas se formaron a partir de estrellas masivas que habitaban en galaxias de poca masa. Estas galaxias pequeñas, llamadas enanas ultradébiles, fueron posteriormente agregadas por el halo de nuestra galaxia, junto con sus estrellas.
Los ingenieros solucionan la eliminación de calor en el telescopio Webb
6/6/2018 de NASA
Los cuatro instrumentos científicos del telescopio espacial Webb se hallan contenidos en el interior de una estructura de soporte, el módulo de instrumentos científicos integrado (ISIM), situado detrás del espejo primario del telescopio. Las ópticas de ISIM y el Webb constituyen la carga científica del observatorio. Para mantener estos instrumentos tan sensibles alejados del calor, la mayor parte de la electrónica empleada para alimentar y operar los instrumentos se encuentra albergada en un compartimiento debajo del ISIM, donde unos deflectores especialmente diseñados dirigen el calor hacia el espacio y lejos de las superficies frías del observatorio.
Los deflectores actúan esencialmente como espejos que reflejan el calor (radiación infrarroja) hacia afuera en una dirección específica. Los espejos del Webb harán algo muy similar, pero en vez de reflejar la luz infrarroja hacia el espacio, la guiarán con gran precisión hacia los instrumentos científicos.
«El oro posee una reflectividad muy grande en el rango infrarrojo del espectro, así que es ideal para dirigir el calor», explica Matthew Stephens. «Por esta misma razón, todos los espejos, primario, secundario y terciario, están bañados en oro».
Los ingenieros han tenido que reinstalar los deflectores que fueron previamente quitados y almacenados en un ambiente limpio para protegerlos de cualquier contaminación durante la integración y las pruebas de los instrumentos científicos. Las láminas de plástico transparente colocadas sobre los deflectores les protegerán de toda contaminación durante el resto de las fases de integración y pruebas del observatorio.
Chandra explora el sistema estelar más cercano buscando posibles peligros
7/6/2018 de Chandra
En la búsqueda de vida fuera de nuestro Sistema Solar, uno de los mejores lugares que han considerado los científicos es Alpha Centauri, un sistema que contiene las tres estrellas más cercanas a nuestro Sol.
Un nuevo estudio de seguimiento de Alpha Centauri durante más de una década, realizado por el observatorio de rayos X Chandra de NASA, proporciona novedades alentadoras sobre un aspecto clave de la habitabilidad planetaria. Indica que ninguno de los planetas en órbita alrededor de las dos estrellas más brillantes del sistema de Alpha Cen probablemente esté siendo bañado por grandes cantidades de rayos X procedentes de sus estrellas. Los rayos X y los fenómenos espaciales asociados con ellos son nocivos para vida que carezca de protección, directamente por dosis altas de radiación e indirectamente por destrucción de las atmósferas planetarias (algo que se cree que pasó en Marte).
Alpha Centauri es un sistema triple de estrellas situado a solo poco más de 4 años-luz, o unos 40 billones de kilómetros de la Tierra. El trio está constituido por una pareja, llamadas «A» y «B», que se encuentran en órbita relativamente cerca una de la otra. Alpha Cen A es una gemela cercana de nuestro Sol casi en todos los aspectos, incluyendo su edad, mientras que Alpha Cen B es algo más pequeña y débil, aunque todavía bastante similar al Sol. La tercer miembro, Alpha Cen C (también conocida como Proxima) es una enana roja mucho más pequeña que viaja alrededor de la pareja AB en una órbita mucho mayor.
Los datos de Chandra revelan que las perspectivas de vida en términos del bombardeo de rayos X actualmente son, de hecho, mejores alrededor de Alpha Cen A que para el Sol, y que Alpha Cen B está sólo un poco peor. Proxima, por otro lado, es un tipo activo de enana roja conocido por emitir frecuentemente fulguraciones peligrosas de radiación de rayos X y es probablemente hostil para la vida.
Juno soluciona un misterio de 39 años sobre los rayos en Júpiter
7/6/2018 de JPL / Nature
Desde que la nave espacial Voyager 1 de NASA pasó por Júpiter en marzo de 1979, los científicos se han preguntado acerca del origen de los rayos en Júpiter. Ese encuentro confirmó la existencia de rayos, algo que había sido teorizado durante siglos. Pero cuando la venerable exploradora se acercó, los datos demostraron que las señales en radio asociadas con los rayos no encajaban con los detalles de las señales de radio producidas por los rayos aquí en la Tierra.
En un nuevo artículo, científicos de la misión Juno de NASA describen los modos en que lo relámpagos de Júpiter son realmente análogos a los de la Tierra. Aunque en algunos aspectos son diametralmente opuestos.
Por una parte, los datos de Juno han permitido detectar por primera vez las emisiones radio de los relámpagos en el rango de los megahercios así como en el de los gigahercios, igual que se detecta en las emisiones de los rayos terrestres. Pero «la distribución de los rayos en Júpiter es al revés comparada con la de la Tierra», explica Shannon Brown (JPL). «Hay mucha actividad cerca de los polos de Júpiter pero ninguna cerca del ecuador. Puedes preguntar a cualquiera que viva en los trópicos, esto no se cumple en nuestro planeta».
La razón puede estar en el calor. Los rayos solares calientan el ecuador de Júpiter más que los polos, igual que en la Tierra. Los científicos piensan que este calentamiento del ecuador de Júpiter es suficiente para crear estabilidad en la alta atmósfera, impidiendo el ascenso de aire caliente desde el interior. Los polos, que carecen de este calor en el nivel superior y, por tanto, carecen de estabilidad atmosférica, permiten que los gases calientes del interior de Júpiter asciendan, produciendo convección y, por tanto, creando los ingredientes para los relámpagos.
Más objetos misteriosos detectados cerca del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea
7/6/2018 de W.M. Keck Observatory
Un equipo de astrónomos ha descubierto varios objetos extraños en el centro galáctico que ocultan su verdadera identidad detrás de una nube de polvo: parecen nubes de gas pero se comportan como estrellas.
«Estos objetos estelares polvorientos compactos se mueven extremadamente deprisa y cerca del agujero negro supermasivo de nuestra Galaxia. Es fascinante verlos moverse de año en año», explica Anna Ciurlo (UCLA). «¿Cómo han llegado allí? ¿Y en qué se convertirán? Deben de tener una historia interesante que contar».
Los objetos G (así se denominan estos objetos estelares polvorientos) fueron descubiertos en un principio en el monstruoso agujero negro de la Vía Láctea hace más de una década; G1 fue observado por primera vez en 2004 y G2 fue descubierto en 2012. Ambos se pensaba que eran nubes de gas hasta que pasaron por el punto de máximo acercamiento al agujero negro supermasivo. G1 y G2 de algún modo consiguieron sobrevivir a la atracción gravitatoria del agujero, que puede desgarrar las nubes de gas.
«Si se tratase de nubes de gas, G1 y G2 no habrían sido capaces de permanecer intactos», comenta Mark Morris (UCLA). «Nuestra impresión de los objetos G es que se trata de estrellas hinchadas – estrellas que han crecido tanto que las fuerzas de marea debidas al agujero negro central pueden arrancar materia de las atmósferas estelares cuando las estrellas se acercan lo suficiente, pero que poseen un núcleo estelar con masa suficiente para permanecer inalterado. La pregunta es entonces, ¿por qué son tan grandes?».
Parece que fue vertida una gran cantidad de energía en estos objetos G, haciendo que se hincharan y crecieran más que las estrellas típicas. Los investigadores piensan que estos objetos G son resultado de fusiones entre estrellas, cuando dos estrellas en órbita una alrededor de la otra, conocidas como binarias, chocan debido a la influencia gravitatoria del agujero negro gigante. Durante un largo periodo de tiempo la gravedad del agujero negro altera las órbitas de las estrellas binarias hasta que el dúo colisiona. El objeto combinado que resulta de esta fusión violenta podría explicar de dónde procede el exceso de energía.
Datos del observatorio Keck del centro galáctico obtenidos anualmente desde hace 20 años han permitido detectar nuevas fuentes infrarrojas que podrían ser otros objetos G: G3, G4 y G5. Los tres comparten características físicas con G1 y G2.
Descubren un sistema con tres planetas del tamaño de la Tierra
7/6/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Oviedo presentan hoy el descubrimiento de dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño de la Tierra.
La información acerca de estos nuevos exoplanetas se ha obtenido a partir de los datos recogidos por la misión K2 del satélite Kepler, de la NASA, que inició su programa en noviembre de 2013. El trabajo, que se publicará en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), revela la existencia de dos nuevos sistemas planetarios mediante la detección de los eclipses que producen en la luz que recibimos de sus respectivas estrellas. En el equipo de investigación liderado conjuntamente por Javier de Cos, de la Universidad de Oviedo, y Rafael Rebolo, del IAC, participan, junto a investigadores de estos dos centros, otros de la Universidad de Ginebra y del Gran Telescopio Canarias.
El primer sistema exoplanetario se encuentra en la estrella K2-239, caracterizada por estos investigadores como una enana roja de tipo M3V a partir de observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias, en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Garafía). Está situada en la constelación del Sextante a 50 parsecs del Sol (unos 160 años luz). Alberga un sistema compacto de al menos tres planetas rocosos de tamaño similar a la Tierra (1.1, 1.0 y 1.1 radios terrestres) que orbitan la estrella cada 5.2, 7.8 y 10.1 días, respectivamente.
La otra estrella enana roja denominada K2-240 posee dos planetas de tipo súper-Tierra de aproximadamente el doble del tamaño de nuestro planeta. A pesar de que la temperatura atmosférica de las estrellas enanas rojas, en torno a las que giran estos planetas, es de 3.450 y 3.800 K respectivamente, casi la mitad de la temperatura de nuestro Sol, los investigadores estiman que todos los planetas descubiertos tendrán temperaturas superficiales decenas de grados más elevadas que las del planeta Tierra debido a la fuerte radiación que reciben en órbitas tan cercanas a sus estrellas.
Las fusiones tumultuosas de galaxias son mejores para activar los agujeros negros
8/6/2018 de University of Colorado Boulder
Un nuevo estudio examina qué es necesario para activar un agujero negro supermasivo, llegando a la conclusión de que las colisiones violentas entre galaxias pueden ser más efectivas que las fusiones tranquilas.
Cuando dos galaxias chocan, los agujeros negros supermasivos que se hallan en sus centros también colisionan. Pero antes de que lo hagan, esas galaxias a menudo parpadean, absorben enormes cantidades de gas y polvo y producen un espectáculo de fuegos artificiales llamado núcleo galáctico activo (AGN), un tipo de cuásar. Pero no todas las fusiones son iguales. En algunos de estos matrimonios, sólo un agujero negro se activa, mientras que en otros lo hacen los dos.
El equipo de investigadores dirigido por Scott Barrows (UC Boulder) sugiere una explicación posible: la activación de uno solo parece ocurrir más a menudo en fusiones en las que las galaxias son desiguales, cuando una es enorme y la otra enclenque. La razón puede hallarse en la violencia de los procesos físicos.
Cuando se juntan galaxias asimétricas, «la fusión es menos violenta y ello hace que caiga menos gas y polvo hacia los agujeros negros», explica Barrows. «Y cuanto menos material tengas cayendo hacia los agujeros negros, menos probabilidades tienes de que los dos se conviertan en AGN».
Agradece a la Luna la prolongación del día terrestre
8/6/2018 de University of Wisconsin–Madison / Proceedings of the National Academy of Sciences
Para cualquiera que haya deseado alguna vez que el día tuviera más horas, los geocientíficos tienen buenas noticias: los días en la Tierra se están alargando.
Un nuevo estudio que reconstruye la historia profunda de la relación entre nuestro planeta y la Luna demuestra que hace 1400 millones de años un día en la Tierra duraba poco más de 18 horas. Esto se debía, al menos en parte, a que la Luna estaba más cerca y cambiaba el modo en que la Tierra giraba alrededor de su eje.
«A medida que la Luna se aleja, la Tierra se comporta como un patinador que frena al extender sus brazos hacia afuera», explica Stephen Meyers (Universidad de Wisconsin-Madison).
El nuevo estudio describe una herramienta, un método estadístico, que relaciona la teoría astronómica con la observación geológica (llamada astrocronología) para estudiar el pasado geológico de la Tierra, reconstruir la historia del Sistema Solar y comprender el cambio climático en la antigüedad conservado en el registro de las rocas.
Los campos magnéticos podrían albergar la clave de la formación de estrellas
8/6/2018 de University of Central Lancashire
Los astrónomos han descubierto nuevos campos magnéticos en el espacio que podrían arrojar luz sobre cómo se forman las estrellas y descubrir los misterios que esconde una de las imágenes celestes más famosas.
Por primera vez se han descubierto y cartografiado los campos magnéticos extremadamente sutiles de los Pilares de la Creación, una estructura célebre gracias a una imagen tomada por el telescopio espacial Hubble.
La estructura consiste en polvo y gas densos y fríos que contienen viveros de estrellas formándose en sus extremos. Esta novedosa investigación ha demostrado que los campos magnéticos que recorren los Pilares se encuentran en un ángulo diferente a las regiones que rodean los Pilares, revelando la razón subyacente a su estructura poco usual.
El descubrimiento sugiere que los Pilares se han desarrollado debido a la intensidad del campo magnético y que se mantienen gracias al soporte magnético, sugiriendo que las estrellas podrían formarse por el colapso de concentraciones de gas que son frenadas por los campos magnéticos, creando formaciones con aspecto de pilar.
NASA halla material orgánico antiguo y metano misterioso en Marte
8/6/2018 de JPL / Science
El todoterreno Curiosity de NASA ha hallado pruebas conservadas en rocas de Marte que sugieren que el planeta podría haber tenido vida en la antigüedad, así como pruebas nuevas en la atmósfera marciana que se relacionan con la búsqueda de vida actualmente en el Planeta Rojo. Aunque no se trata de pruebas de vida por sí mismas, estos hallazgos son una buena señal para las misiones futuras que exploren la superficie y el subsuelo del planeta.
Los nuevos hallazgos consisten en moléculas orgánicas «resistentes» albergadas en rocas sedimentarias de 3 mil millones de años de edad cerca de la superficie y cambios estacionales en los niveles de metano de la atmósfera.
Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno y pueden incluir también oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Aunque se las asocia habitualmente con la vida, las moléculas orgánicas pueden ser creadas también por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadoras de vida.
«Curiosity no ha determinado el origen de las moléculas orgánicas», explica Jen Eigenbrode (NASA). «Tanto si se trata de un registro de vida antigua, como de alimento para la vida, o ha aparecido en ausencia de vida, la materia orgánica en los materiales marcianos alberga pistas químicas sobre las condiciones y procesos planetarios».
La mineralogía de Marte apunta a un clima antiguo frío y helado
11/6/2018 de Purdue University / Icarus
El clima a lo largo de la historia primitiva de Marte ha sido objeto de debate durante mucho tiempo: ¿era el Planeta Rojo templado y húmedo, o frío y helado? Una nueva investigación aporta pruebas de esto último.
Marte está lleno de redes de valles, deltas y depósitos lacustres, lo que significa que debió de existir flujo de agua en algún momento, probablemente hace unos 4 mil millones de años. Pero los modelos de clima del pasado profundo del planeta no han sido capaces de producir condiciones suficientemente templadas para permitir la presencia de agua líquida en la superficie.
El vulcanismo fue abundante en la historia temprana de Marte. Cuando los volcanes entran en erupción por debajo de las capas de hielo y los glaciares de la Tierra, la combinación de calor y agua fundida crea montañas de laderas pronunciadas y cumbres planas llamadas «tuyas». Cuando las erupciones subglaciales no rompen la superficie del hielo, las partes superiores de los volcanes retienen su forma de cono en lugar de volverse planas. Los minerales producidos durante estos episodios son únicos debido a la interacción entre la lava caliente y el agua fría del deshielo del glaciar.
Ahora, Sheridan Ackiss y sus colaboradores han descubierto que los minerales encontrados en la región de Sisyphi Montes, donde se han ubican más de 100 montículos planos probablemente de origen volcánico, coinciden con los minerales que se esperarían en presencia de vulcanismo subglacial. En la investigación se han descubierto tres combinaciones de minerales características en la región, dominadas por yeso, sulfatos polihidratados y una mezcla de óxidos de hierro-ceolita-esmectita, todas las cuales han sido relacionadas con volcanes en ambientes glaciales.
Las estrellas de neutrones arrojan luz sobre la materia de quarks
11/6/2018 de CERN
La materia de quarks (una fase de la materia extremadamente densa constituida por partículas subatómicas llamadas quarks) puede que exista en el interior de las estrellas de neutrones. Puede también ser creada durante breves momentos en colisionadores de partículas de la Tierra, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del laboratorio europeo CERN. Pero el comportamiento colectivo de la materia de quarks no es fácil de conocer.
Aleksi Kurkela (Universidad de Stavanger, Noruega) y su equipo han utilizado datos de estrellas de neutrones para establecer límites más estrictos sobre el comportamiento colectivo de esta forma extrema de la materia.
Kurkela y sus colaboradores utilizaron una propiedad de las estrellas de neutrones deducida a partir de la primera observación de las colaboraciones LIGO y Virgo de ondas gravitacionales (arrugas en el tejido del espacio-tiempo) emitidas por la fusión de dos estrellas de neutrones. Esta propiedad describe la rigidez de una estrella en respuesta a tensiones causadas por la atracción gravitatoria de una estrella compañera y se la conoce técnicamente como deformabilidad de marea.
Para describir el comportamiento colectivo de la materia de quarks, los físicos generalmente emplean ecuaciones de estado, que relacionan la presión de un estado de materia con otras propiedades de ese estado. Pero no han logrado todavía encontrar una ecuación de estado única para la materia de quarks, sólo han derivado familias de dichas ecuaciones. Incluyendo valores de deformabilidad por marea de las estrellas de neutrones observadas por LIGO y Virgo en una variedad de una familia de ecuaciones de estado de la materia de quarks, Kurkela y sus colaboradores consiguieron reducir de forma notable el tamaño de la familia de ecuaciones, lo que proporciona límites más estrictos sobre las propiedades colectivas de la materia de quarks.
Opportunity se resguarda durante una tormenta de polvo
11/6/2018 de JPL
Ingenieros de NASA recibieron una transmisión desde Opportunity el domingo por la mañana, un señal positiva a pesar del empeoramiento de la tormenta de polvo que está sufriendo. Los datos de la transmisión han permitido a los ingenieros conocer que el róver todavía tiene suficiente carga en la batería para comunicarse con los controladores de tierra en el JPL de NASA. Las operaciones científicas han sido suspendidas.
La transmisión de ayer domingo constituye una noticia especialmente buena, considerando que la tormenta de polvo se ha intensificado en los últimos días. Una noche oscura y perpetua se ha instalado sobre la posición del todoterreno en el valle Perseverancia de Mare. La opacidad atmosférica de la tormenta – el velo de polvo que bloquea la luz solar – es ahora mucho peor que la de la tormenta que Opportunity soportó en 2007. La tormenta anterior tuvo un nivel de opacidad algo por encima de 5.5; la actual tiene un valor estimado de 10.8.
Los ingenieros motorizarán cuidadosamente los niveles de energía del róver durante esta semana. El todoterreno necesita equilibrar los niveles bajos de carga en su batería con las bajas temperaturas (unos -29 grados Celsius). Sus calentadores son de importancia vital para mantenerlo con vida, pero también succionan más energía de la batería. Por otro lado, realizando ciertas acciones que consumen batería permiten producir energía que elevan la temperatura del róver.
Resuelven un misterio lunar con la ayuda de cintas de datos lunares perdidas
11/6/2018 de Phys.org / Journal of Geophysical Research: Planets
Tras ocho años pasados recuperando datos lunares perdidos de las misiones Apollo, un equipo de científicos anuncia en un estudio nuevo que han resuelto un misterio relacionado con el ligero calentamiento del subsuelo lunar durante la década de 1970.
Los científicos se preguntaban acerca de la causa del calentamiento que se produjo poco después del inicio de las misiones Apollo, cuando los astronautas desplegaron sondas por la Luna para medir el calor procedente de su interior.
Las cintas de datos recuperadas por los científicos vienen a rellenar un hueco en los registros correspondiente a los años 70 y han ayudado a los investigadores a individuar el origen del calentamiento, identificándolo con los propios astronautas.
Los astronautas perturbaron el suelo de la superficie lunar al caminar y conducir su todoterreno sobre él. Como resultado, la Luna reflejó menos luz del Sol hacia el espacio, lo que elevó la temperatura de la superficie lunar en 1-2 grados Celsius en los lugares afectados. Esto demuestra que será casi imposible desplegar astronautas o instrumentos en la Luna sin perturbar el ambiente de su superficie, y esta información podría ser valiosa para futuras misiones lunares.
Descubren nanodiamantes en el espacio
12/6/2018 de University of Cardiff / Nature Astronomy
Un débil y misterioso flujo de microondas emitido por sistemas estelares de la Vía Láctea podría ser producido por diamantes diminutos, según sugiere una nueva investigación.
Durante décadas, los astrónomos han podido medir este «resplandor» en luz de microondas, también llamado emisión anómala de microondas (AME), procedente de varias regiones del firmamento, pero no habían identificado su origen exacto.
En un nuevo estudio, un equipo internacional de investigadores ha demostrado que es probable que las microondas procedan de cristales diminutos de carbono, también conocidos como nanodiamantes, que se hallan en el interior del polvo y el gas que rodean a las estrellas recién formadas.
Este polvo y gas, que constituyen el disco protoplanetario, es donde los planetas empiezan a formarse y contiene todo un muestrario de moléculas orgánicas. Las condiciones extremadamente calientes y de alta energía que reinan en estos discos son ideales para la formación de nanodiamantes, cientos de miles de veces más pequeños que un grano de arena y que son hallados a menudo en meteoritos en la Tierra.
Cúmulos de galaxias como pelotas de rugby
12/6/2018 de INAF / The Astrophysical Journal Letters
Un grupo internacional de investigadores ha logrado por primera vez medir la forma tridimensional de dieciséis cúmulos de galaxias, verificando que estos enormes objetos espaciales tienen un contorno elipsoidal.
Los cúmulos de galaxias son los objetos más grandes del Universo; se trata de conglomerados de galaxias que se mantienen unidos por la fuerza de la gravedad, alcanzando masas comparables a miles de billones de masas de nuestro Sol. Su forma es fruto de una evolución larga hace miles de millones de años, a base de fusiones catastróficas entre cúmulos más pequeños y de un crecimiento lento por acumulación de materia limítrofe. Para hacerlo todo más complicado, los cúmulos están constituidos en un 80% de materia oscura, una sustancia de la que desconocemos sus propiedades y que, junto con la energía oscura que acelera la expansión del Universo, regula la formación de las estructuras cósmicas.
A causa de sus enormes dimensiones y de la complejidad de su composición, medir la forma de los cúmulos de galaxias no es simple en absoluto. Sobre todo si se quiere reconstruir la estructura tridimensional: la mayor parte de los instrumentos que observan el cielo, de hecho, obtienen imágenes en dos dimensiones.
Ahora un grupo internacional de investigadores lo ha conseguido por primera vez, bajo la dirección de Mauro Sereno (Observatorio de astrofísica y ciencia del espacio de Bolonia, Italia). Los cúmulos de galaxias son ricos en distintos elementos. Una buena parte emiten señales en el espectro visible, pero existen también grandes cantidades de gas de protones y electrones, calentado a temperaturas altas, observable en rayos X. Además este gas interacciona con los fotones de la radiación cósmica de fondo (los restos fósiles del Big Bang) produciendo una señal más, llamada efecto de Sunyaev-Zel’dovich. La materia oscura que mantiene unido el cúmulo también puede comportarse como una lente y distorsionar la luz emitida por las galaxias que están situadas detrás.
«Todos estos efectos actúan de manera diversa según sea la forma del cúmulo», explica Sareno. «En particular nos pueden indicar si el cúmulo es alargado hacia nosotros, o lo aplastado que está en el plano del cielo». Y teniendo todo esto en cuenta los investigadores han conseguido desarrollar un método de análisis capaz de reconstruir la forma tridimensional de los cúmulos de galaxias.
La inflación oscura abre una ventana gravitacional a los primeros momentos después del Big Bang
12/6/2018 de University of Warsaw / Journal of Cosmology and Astroparticle Physics
La materia oscura y la energía oscura pueden haber provocado la inflación, la expansión exponencial del Universo momentos después del Big Bang. Un nuevo modelo cosmológico propuesto por científicos de la Universidad de Varsovia, que tiene en cuenta la inflación oscura, es el primero en dibujar una cronología precisa de los primeros eventos que se produjeron durante la historia temprana del Universo. El modelo realiza una predicción espectacular: debería de ser posible detectar ondas gravitacionales que se formaron solo fracciones de segundo después de la creación del espacio-tiempo.
La estructura más temprana del Universo que podemos estudiar actualmente es la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB). Esta reliquia electromagnética data de 380 000 años después del Big Bang y es sorprendentemente homogénea, incluso en regiones que están tan separadas que la luz no podría haber recorrido la distancia entre ellas en el tiempo que han tenido disponible. En 1979, Alan Guth propuso la inflación como una forma sencilla de explicar esta uniformidad: las enormes distancias actuales entre las regiones homogéneas son tan grandes porque en el pasado se produjo una expansión del espacio-tiempo extremadamente rápida. Se dice que fue provocada por un hipotético campo de inflación y partículas llamadas inflatones.
En el nuevo modelo propuesto, la inflación es producida por un campo escalar. Las propiedades del campo implican que la inflación no es permanente y que debe de llegar a un final: en un cierto punto, el ritmo de la expansión del Universo empezará a disminuir en vez de acelerar. En el momento del cambio, se forman nuevas partículas relativistas, comportándose del mismo modo que la radiación. Algunas de ellas están descritas por el Modelo Estándar, mientras que otras pueden corresponder a partículas predichas por teorías fuera del Modelo Estándar, como la supersimetría.
«En nuestro modelo, las partículas nuevas son producto de la gravitación, que es una fuerza muy débil. El proceso de formación de partículas es ineficiente y al final de la inflación los inflatones continúan dominando el Universo», explica Olga Czerwińska (Universidad de Varosvia).
Cuando sopla el viento solar, nuestra heliosfera se hincha
12/6/2018 de NASA / The Astrophysical Journal Letters
Según dos estudios recientes, cuando el viento solar empieza de forma repentina a soplar más intensamente, las fronteras de nuestro Sistema Solar se expanden hacia afuera y un análisis de las partículas que rebotan en ellas revelará su nueva forma.
A finales de 2014, naves espaciales de NASA detectaron un cambio sustancial en el viento solar. Por primera vez en casi una década, la presión del viento solar (una medida combinada de su velocidad y densidad) había aumentado un 50 por ciento y siguió así durante varios años. Dos años después, la nave IBEX detectó las primeras señales de las consecuencias. Las partículas del viento solar producidas durante el aumento de presión de 2014 habían alcanzado la frontera de la heliosfera, se habían neutralizado y regresaron hacia la Tierra. Y tenían una historia que contar.
«Los resultados demuestran que el aumento de la presión del viento solar en 2014 ya se ha propagado desde el Sol hasta la heliosfera exterior, cambiando la forma y extendiendo los límites de nuestra heliosfera en su dirección más cercana», explica David McComas (Universidad de Princeton). «Los datos que IBEX aportará durante los próximos años nos permitirán cartografíar la expansión y la estructura en evolución de otras partes de los límites exteriores de la heliosfera».
Experimentos rastrean el polvo interplanetario hasta la formación del Sistema Solar
13/6/2018 de University of Hawai‘i
Un equipo de científicos, dirigido por la investigadora Hope Ishii (Universidad de Hawái), ha descubierto que ciertas partículas de polvo interplanetarias contienen polvo sobrante de la formación inicial del Sistema Solar.
Los sólidos iniciales a partir de los cuales se formó el Sistema Solar consistían casi por entero de silicatos amorfos, carbono y hielos. Este polvo resultó destruido casi en su totalidad y modificado por procesos que condujeron a la formación de los planetas. Las muestras que sobrevivieron del polvo presolar están con mucha probabilidad conservadas en los cometas, pequeños cuerpos fríos que se formaron en la nebulosa solar exterior.
En una clase relativamente poco conocida de partículas de polvo interestelar que se piensa que tiene su origen en cometas, existen diminutos granos de cristal, típicamente con diámetros de entre decenas y centenares de nanómetros, menos de la centésima parte del grosor de un cabello humano. Usando un microscopio electrónico de transmisión, Ishii y sus colaboradores crearon mapas de las distribuciones de los elementos, descubriendo que estos granos de cristal están a su vez formados por subgranos que se crearon en un ambiente diferente y anterior a la formación del cuerpo progenitor del cometa. Estos agregados están encapsulados dentro de carbono de un tipo diferente al carbono que forma la matriz que mantiene unidos los cristales y otros componentes del polvo comentario.
Los tipos de carbono que rodean los subgranos y forman la matriz en estas partículas de cristal se descompone incluso frente a un calentamiento débil, lo que sugiere que los cristales no pueden haberse formado en el entorno caliente de la nebulosa solar interior sino en el ambiente frío y rico en radiación de la nebulosa solar exterior o en la nube molecular presolar.
¿Cómo pesar una galaxia, especialmente si estás dentro de ella?
13/6/2018 de The University of Arizona / The Astrophysical Journal
Un equipo de investigadores ha publicado una nueva técnica para estimar la masa de las galaxias, que promete resultados más fiables, especialmente cuando se aplica a grandes bases de datos generados por sondeos futuros. Este estudio es el primero que combina los movimientos en tres dimensiones de varias galaxias satélite de la Vía Láctea con amplias simulaciones por computadora para obtener una estimación de alta precisión de la masa de la galaxia que es nuestro hogar.
Debido a que es imposible «pesar» una galaxia simplemente mirándola (y menos aún si el observador resulta estar en su interior, como es el caso de la Vía Láctea) los investigadores deducen la masa de la galaxia estudiando los movimientos de objetos celestes que bailan a su alrededor (galaxias satélite o corrientes estelares creadas por la dispersión de antiguas galaxias que se acercaron demasiado como para quedar intactas).
A diferencia de los métodos anteriores habitualmente utilizados, como medir las velocidades y posiciones de estos objetos, el método desarrollado por Ekta Patel (Universidad de Arizona) y sus colaboradores emplea su momento angular, que proporciona resultados mucho más fiables al no cambiar con el transcurso del tiempo. El momento angular de un cuerpo en el espacio depende tanto de su distancia como de su velocidad. Dado que las galaxias satélite tienden a moverse alrededor de la Vía Láctea siguiendo órbitas elípticas, sus velocidades aumentan cuando se acercan a nuestra galaxia y disminuyen cuando se alejan. Como el momento angular es el producto entre la posición y la velocidad, no hay un cambio neto dependiendo de si el objeto se encuentra en un punto más cercano o más lejano en su órbita.
El equipo de Patel ha determinado que la masa de la Vía Láctea es de 0.96 billones de masas solares. Las estimaciones previas daban valores entre 700 mil millones y 2 billones de masas solares. Los resultados también refuerzan las estimaciones que sugieren que la galaxia de Andrómeda (M31) es más masiva que nuestra Vía Láctea.
El verdadero poder del viento solar
13/6/2018 de Technische Universität Wien / Icarus
Los planetas y lunas de nuestro Sistema Solar están siendo bombardeados continuamente por partículas emitidas por el Sol. En la Tierra esto apenas tiene consecuencias, aparte de las fascinantes auroras, porque la atmósfera densa y el campo magnético de la Tierra nos protegen de estas partículas del viento solar. Pero en la Luna o en Mercurio las cosas son distintas: allí, la capa superior de roca es erosionada gradualmente por las partículas solares.
Nuevos resultados de la Universidad Técnica de Viena demuestran que los modelos previos de este proceso son incompletos. Los efectos del bombardeo del viento solar son, en algunos casos, mucho más drásticos de lo que se pensaba. Estos hallazgos son importantes para la misión BepiColombo de ESA, la primera misión a Mercurio de Europa.
«El viento solar está compuesto por partículas cargadas – principalmente iones de hidrógeno y helio, pero también juegan un papel átomos más pesados como el hierro», explica el profesor Friedrich Aumayr (TU Wien). Estas partículas chocan contra las rocas de la superficie a velocidades de entre 400 a 800 km por segundo y el impacto puede expulsar otros muchos átomos.
Cuando las partículas del viento solar tienen carga eléctrica múltiple (es decir, les faltan varios electrones) transportan una gran cantidad de energía que es liberada repentinamente al chocar. Los protones constituyen la mayor parte del viento solar y por eso se pensaba que eran los que más afectaban a las rocas. Pero resulta que el helio es el que en realidad juega el papel principal porque, a diferencia de los protones, puede tener dos cargas positivas. Y la contribución de iones más pesados, con cargas eléctricas incluso mayores, no debe de ser desestimada tampoco.
NASA revisa la misión de Juno en Júpiter
13/6/2018 de JPL
NASA ha aprobado una actualización de las operaciones científicas de Juno hasta 2021. Ello supone 41 meses adicionales en órbita y permitirá a Juno alcanzar sus objetivos científicos primarios. Juno se encuentra en una órbita de 53 días en lugar de 14 días, como se había planeado inicialmente, debido a problemas con válvulas del sistema de combustible de la nave. Tener órbitas largas supone que se tarda más en tomar los datos científicos necesarios.
Un panel independiente de expertos confirmó en abril que Juno está en el buen camino para lograr sus objetivos científicos y ya está proporcionando resultados espectaculares. La nave espacial Juno y todos sus instrumentos están en perfecto estado y funcionan como estaba previsto.
Demuestran que las fusiones de estrellas de neutrones sí producen estallidos de rayos gamma cortos
14/6/2018 de Oregon State University / Physical Review Letters
Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han confirmado que la fusión de dos estrellas de neutrones detectadas el otoño pasado sí provocó un estallido de rayos gamma corto.
Los estallidos de rayos gamma (GRB, de sus iniciales en inglés) son haces estrechos de ondas electromagnéticas que las longitudes de onda más cortas del espectro electromagnético. Son los fenómenos electromagnéticos más potentes del Universo, produciéndose a miles de millones de años-luz de la Tierra y emitiendo tanta energía en unos pocos segundos como emitirá el Sol a lo largo de su vida entera.
Los GRB se agrupan en dos categorías: de larga y de corta duración. Los GRB largos están asociados con la muerte de una estrella masiva cuando su núcleo se convierte en un agujero negro y puede durar desde un par de segundos a varios minutos. Los GRB cortos se sospechaba que tienen origen en la fusión de dos estrellas de neutrones, lo que también produce un nuevo agujero negro. Duran como mucho 2 segundos.
En el verano de 2017, Davide Lazzati (OSU) y su equipo publicaron un artículo prediciendo que, en contra de lo esperado según estimaciones previas, los rayos gamma cortos asociados con la emisión de ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones podría ser observada aún cuando el GRB no estuviera apuntando directamente hacia la Tierra.
En noviembre de 2017 se detectó por primera vez una fusión de dos estrellas de neutrones en rayos gamma, rayos X y ondas gravitacionales, seguida por emisión de luz visible. Los datos obtenidos coinciden con las predicciones de Lazzati cuando se observa el GRB fuera de eje, no apuntando directamente hacia nosotros, confirmando que los GRB cortos son producidos por este tipo de fusiones.
Nuevos datos de GAIA revelan fusiones en la Vía Láctea
14/6/2018 de University of Groningen / The Astrophysical Journal Letters
Astrónomos de la Universidad de Groningen han descubierto restos de fusiones en el halo de la Vía Láctea. Cinco grupos pequeños de estrellas parecen representar fusiones con galaxias más pequeñas, mientras que una gran acumulación de cientos de estrellas podría ser el resto de un episodio de fusión más importante.
El estudio está basado en la reciente publicación de nuevos datos de Gaia. Estos han proporcionado a la comunidad astronómica información precisa sobre la posición y el movimiento de millones de estrellas, principalmente de la Vía láctea.
«Recopilamos la información de estrellas a menos de 3000 años-luz del Sol, ya que la precisión en la posición y movimiento es mayor en el caso de las estrellas que tenemos cerca», explica Helmer Koppelman (Universidad de Groningen). El primer paso fue filtrar y excluir las estrellas del disco de la Vía Láctea. «Estas estrellas se mueven alrededor del centro del disco, así que es fácil identificarlas». Lo que quedó fueron 6000 estrellas del halo.
Calculando su trayectoria, Koppelman pudo identificar estrellas con un origen común. «Descubrimos cinco pequeños grupos que pensamos que son restos de cinco episodios de fusiones». Sin embargo, muchas de las estrellas sobrantes parecían tener también una historia común. «Estas estrellas forman una enorme ‘concentración’ que tiene un movimiento retrógrado respecto al disco. Ello sugiere que es el resultado de la fusión con una galaxia grande. De hecho, pensamos que este episodio de fusión puede haber remodelado el disco de nuestra Vía Láctea».
En Ceres los compuestos orgánicos pueden ser más abundantes de lo que se pensaba
14/6/2018 de Brown University / Geophysical Research Letters
Un nuevo análisis de dataos de la misión Dawn de NASA sugiere que puede que exista materia orgánica en concentraciones sorprendentemente altas en la superficie del planeta enano Ceres.
El año pasado, investigadores de la misión Dawn de NASA anunciaron la detección de material orgánico (compuestos basados en carbono que son componentes necesarios para la vida) expuestos en zonas de la superficie de Ceres. Ahora, un nuevo análisis de los datos de Dawn sugiere que esas zonas pueden contener una cantidad mucho mayor de sustancias orgánicas de lo que se pensaba inicialmente.
Las moléculas orgánicas son el material de construcción de la vida. Su detección en Ceres no significa que exista o haya existido jamás vida allí; procesos no biológicos pueden producir también moléculas orgánicas. Pero como la vida no puede existir sin este material orgánico, los científicos están interesados en conocer cómo está distribuido por el Sistema Solar. La presencia de material orgánico en Ceres alimenta posibilidades intrigantes, en particular porque el planeta enano también es rico en hielo de agua y el agua es otro componente esencial para la vida.
Hannah Kaplan y su equipo han utilizado meteoritos para interpretar los datos de Dawn en lugar de rocas terrestres, como se había hecho hasta ahora. «Lo que encontramos es que si creamos un modelo de Ceres usando material orgánico extraterrestre, que puede que sea un análogo más apropiado que los encontrados en la Tierra, entonces necesitamos mucha más materia orgánica en Ceres para explicar la intensidad de la absorción espectral que vemos allí», explica Kaplan. «Estimamos que hasta del 40 al 50 por ciento de la señal espectral que vemos en Ceres es explicada por materia orgánica. Esta es una gran diferencia comparada con del 6 al 10 por ciento anunciado previamente en base a compuestos orgánicos terrestres».
ALMA descubre un trío de planetas jóvenes alrededor de una estrella recién nacida
14/6/2018 de ESO / Astrophysical Journal Letters
Dos equipos independientes de astrónomos han utilizado ALMA para obtener pruebas convincentes de que hay tres jóvenes planetas orbitando alrededor de la estrella HD 163296. Usando una nueva técnica de búsqueda de planetas, los astrónomos identificaron tres perturbaciones en el disco de gas que hay alrededor de la joven estrella: se trata de la evidencia más fuerte hallada hasta el momento de que está siendo orbitada por tres planetas recién formados. Son considerados los primeros planetas descubiertos con ALMA.
El conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha transformado nuestra comprensión de los discos protoplanetarios, las fábricas de planetas cargadas de polvo y gas que rodean a estrellas jóvenes. Los anillos y los huecos de estos discos proporcionan interesantes indicios de la presencia de protoplanetas. Sin embargo, otros fenómenos también podrían explicar estas características.
Pero ahora, usando una nueva técnica de búsqueda de planetas que identifica patrones inusuales en el flujo de gas dentro de un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven, dos equipos de astrónomos han confirmado, de manera independiente, la existencia de diferentes características distintivas que señalan la presencia de planetas recién formados orbitando a una estrella muy joven.
Para hacer sus respectivos descubrimientos, cada equipo analizó observaciones de ALMA de HD 163296, una joven estrella situada a unos 330 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario (el arquero).
Esta estrella tiene casi dos veces la masa del Sol, pero solo 4 millones de años de edad (una milésima parte de la edad del Sol).
“Analizamos el movimiento localizado a pequeña escala del gas en los discos protoplanetarios de la estrella. Este nuevo enfoque podría descubrir algunos de los planetas más pequeños de nuestra galaxia, todo gracias a las imágenes de alta resolución de ALMA”, dijo Richard Teague, astrónomo de la Universidad de Michigan y autor principal del segundo artículo.
Nubes de polvo pueden explicar características extrañas de los núcleos galácticos activos
15/6/2018 de UC Santa Cruz / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Muchas galaxias grandes poseen una brillante región central llamada núcleo galáctico activo (AGN) alimentada por materia que se precipita hacia el interior de un agujero negro. Las nubes de gas en un área alrededor del AGN conocida como «región de líneas anchas» emite luz a longitudes de onda particulares, pero la complejidad y variabilidad de estas emisiones ha sido un rompecabezas para los astrofísicos.
Un nuevo análisis explica estas y otras características problemáticas de los núcleos galácticos activos como el resultado de pequeñas nubes de polvo que pueden oscurecer parcialmente las regiones más interiores de los AGN.
«Hemos demostrado que muchas de las propiedades misteriosas de los núcleos galácticos activos pueden ser explicadas por estas pequeñas nubes polvorientas que causan cambios en lo que vemos», comenta Martin Gaskell (UC Santa Cruz).
Los resultados tienen consecuencias importantes porque los investigadores usan las emisiones ópticas de la región de bandas anchas para deducir el comportamiento de los gases en las zonas interiores alrededor del agujero negro supermasivo. «La emisión de este gas es una de las mejores fuentes de información sobre la masa de un agujero negro y cómo está creciendo. Sin embargo, la naturaleza de este gas es poco conocida», explica Gaskell.
Observan la erupción producida por un agujero negro al desgarrar una estrella
15/6/2018 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Science
En enero de 2005 se detectaba, en el núcleo de la galaxia en proceso de fusión Arp 299-B, un brillante destello que se consideró una explosión supernova. Sin embargo, diez años de observaciones en distintas longitudes de onda han permitido presenciar cómo la región luminosa se alargaba y expandía, y concluir que se trata de un chorro de material expulsado por el agujero negro supermasivo central de la galaxia tras desgarrar una estrella.
«Hasta la fecha solo se han detectado unos pocos, pero hasta ahora nunca se había podido observar directamente la formación y evolución de un chorro a raíz de ellos», apunta Miguel Pérez-Torres, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que lidera el trabajo junto con Seppo Mattila, de la Universidad de Turku (Finlandia).
«Con el paso del tiempo, el nuevo objeto se mantuvo brillante en las longitudes de onda infrarroja y de radio, pero no en las longitudes de onda visibles y de rayos X -apunta Seppo Mattila (Universidad de Turku)-. Esto se debe, probablemente, a que el polvo denso presente en el centro de la galaxia absorbió los rayos X y la luz visible y lo irradió como infrarrojo».
Los investigadores utilizaron el Telescopio Nórdico (NOT) en las Islas Canarias y el telescopio espacial Spitzer (NASA) para observar el objeto en el infrarrojo, y realizaron observaciones continuas con múltiples radiotelescopios, entre ellos la red europea de VLBI (EVN) y el VLBA (Very Long Baseline Array), que combina antenas separadas miles de kilómetros y logra una resolución equivalente a la que tendría un telescopio con el diámetro de la tierra.
Gracias a este seguimiento pudieron presenciar cómo el destello inicial se expandía en una dirección, tal como se esperaría para un chorro, a una velocidad de unos 75.000 kilómetros por segundo, un cuarto de la velocidad de la luz. Así pudieron descartarse otros posibles escenarios para el fenómeno, como el de la explosión de supernova, y afirmar el más probable: el agujero negro supermasivo de Arp 299-B, con unos veinte millones de masas solares, había desgarrado una estrella con entre dos y seis veces la masa del Sol.
Un estudio podría ayudar a los humanos a colonizar Marte y buscar vida alienígena
15/6/2018 de Australian National University / Science
Un estudio internacional podría ayudar a la humanidad a colonizar Marte y encontrar vida en otros planetas. El estudio sobre un organismo que sobrevive en condiciones de poca luz e inhóspitas podría mejorar dramáticamente nuestra comprensión de la fotosíntesis, el proceso por el que las plantas y otros organismos crean y almacenan energía de la luz y producen oxígeno.
Ciertas cianobacterias, como las del tipo hallado creciendo en ambientes que incluyen la Antártida y el Desierto de Mojave, han incluso sobrevivido en el exterior de la Estación Espacial Internacional. Según el profesor Elmars Krausz (ANU), cianobacterias adaptadas a un bajo nivel de iluminación podrían utilizarse para colonizar Marte y otros planetas, para producir oxígeno y crear una biosfera. «La fotosíntesis podría, teóricamente, ser controlada con estos tipos de organismos para crear aire que permita a los humanos respirar en Marte».
Por otro lado, «la clorofila adaptada para absorber luz visible es muy importante en la fotosíntesis de la mayoría de las plantas, pero nuestra investigación identifica a las llamadas ‘clorofilas rojas’ como componentes críticos de la fotosíntesis en condiciones de baja iluminación», comenta Jennifer Morton. Morton añade que las clorofilas rojas también proporcionan pistas sobre dónde encontrar vida en otros planetas: «Buscar la fluorescencia característica de estos pigmentos podría ayudar a identificar la vida extraterrestre».
El descubrimiento clave ha sido la identificación de un mecanismo de fotosíntesis muy diferente que permite comprender la fotosíntesis más ampliamente.
Explican la dinámica de las galaxias enanas sin recurrir a la materia oscura
15/6/2018 de Observatoire de Paris / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha rechazado las pruebas de presencia de materia oscura en galaxias enanas, demostrando que los movimientos de las estrellas de las galaxias enanas que se pensaban gobernados por materia oscura allí presente son, en realidad, debidas a las fuerzas gravitatorias de la Vía Láctea.
Los movimientos estelares en las galaxias enanas son demasiado rápidos para estar controlados por la sola fuerza de gravedad debida a la masa estelar o visible. Asumiendo que las galaxias están en equilibrio, los cosmólogos han explicado los rápidos movimientos estelares a fuerzas gravitatorias ejercidas por la materia oscura. Hn calculado que las más pequeñas de ellas pueden contener miles de veces más materia oscura que la materia visible.
Pero el análisis de las galaxias enanas más diminutas que orbital alrededor de nuestra Vía Láctea ha demostrado la existencia de una fuerte relación entre la cantidad de materia oscura que se asumía en la mayoría de las galaxias enanas y la fuerza de gravedad debida a la Vía Láctea. Esto implica que la gravedad de la Vía Láctea sí controla los movimientos estelares en estas galaxias enanas y que, por tanto, la materia oscura no lo hace.
Este estudio puede afectar a la mayor parte de lo que sabemos sobre el contenido de materia oscura en galaxias enanas, ya que puede extenderse al vecindario de la galaxia de Andrómeda. «estos resultados no demuestran la ausencia de materia oscura en galaxias enanas, aunque no hay ninguna razón para seguir suponiendo su presencia en ausencia de más pruebas», especifica François Hammer (Observatorio de París).
Hayabusa observa la rotación del asteroide Ryugu desde una distancia de 700 km
18/6/2018 de JAXA
El asteroide Ryugu fue fotografiado continuadamente entre el 14 y el 15 de junio por la cámara telescópica ONC-T de la nave Hayabusa. La distancia a Ryugu cuando se tomaron estas imágenes era de entre 700 y 650 km. En estas fotografías Ryugu tiene un diámetro aproximado de 12-13 pixeles.
En la animación construida utilizando las 52 imágenes captadas se puede ver que la superficie del asteroide parece estar muy inclinada y salpicada con crestas o cráteres. Además, el eje de rotación parece cercano a la dirección vertical (perpendicular al plano de la elíptica en el que la Tierra órbita al Sol) en esta imagen. La dirección de rotación es retrógrada, girando en sentido contrario al de la Tierra y el Sol, y los demás planetas.
A partir de ahora Hayabusa irá detectando con mayor claridad la superficie de Ryugu, lo que permitirá conocer con mayor precisión las propiedades del asteroide.
Nuevas pruebas de la existencia de agua en la Luna
18/6/2018 de Tohoku University / Science Advances
Un equipo de científicos japoneses dirigido por Masahiro Kayama (Universidad de Tohoku) ha descubierto un mineral conocido como moganita en un meteorito lunar hallado en un desierto caliente del noroeste de África. El descubrimiento es importante porque la moganita es un mineral que necesita de la presencia de agua para formarse, reforzando así la creencia de que existe agua en la Luna.
«La moganita es un cristal de dióxido de silicio y es parecido al cuarzo. En la Tierra se forma como precipitado cuando el agua alcalina que contiene SiO2 se evapora bajo condiciones de alta presión», explica Kayama. «La existencia de moganita implica que existe actividad del agua en la Luna».
Es la primera vez que se encuentra moganita en rocas lunares. Los investigadores afirman que los 13 meteoritos estudiados probablemente procedían de una región de la Luna llamada Procellarum Terrane y que la moganita encontrada en uno de ellos se formó por evaporación del agua bajo una intensa luz solar. La teoría de Kayama es que a mayor profundidad bajo la superficie lunar, protegidos del Sol, los cristales de hielo de agua podrían ser abundantes.
NASA encuentra la tormenta perfecta para la ciencia
18/6/2018 de JPL
Una de las tormentas de polvo más densas jamás observada en Marte se ha ido extendiendo durante las últimas semanas por el planeta. Ha provocado que el todoterreno Opportunity suspenda sus actividades científicas, pero también ofrece una ventana para que otras cuatro naves espaciales aprendan del remolino de polvo.
Las tormentas de polvo son una característica frecuente en Marte, produciéndose en todas las estaciones. Ocasionalmente pueden convertirse en tormentas regionales en cuestión de días y, a veces, incluso se expanden hasta que envuelven el planeta. Estas tormentas masivas de escala planetaria se estima que se producen una vez cad tres o cuatro años marcianos (entre seis y ocho años terrestres). La última se produjo en 2007. Pueden durar semanas o incluso meses las más largas.
La tormenta que actualmente está sobre Opportunity cubría la semana pasada 35 millones de kilómetros cuadrados de la superficie marciana (un cuarto del planeta) y sigue creciendo.
El estudio de la física de estas tormentas es crítico para entender el clima de Marte, antiguo y moderno. «Cada observación de estas grandes tormentas nos acerca a ser capaces de crear modelos de estos fenómenos y quizás, algún día, ser capaces de predecirlos», explica Rich Zurek (JPL).
La Antártida hace que suba el mar
18/6/2018 de ESA / Nature
En un gran esfuerzo colaborativo, científicos de todo el mundo han utilizado datos satelitales para revelar que el deshielo de la Antártida no solo ha hecho aumentar el nivel del mar 7,6 cm desde 1992, sino que, sobre todo, casi la mitad de esta subida se ha producido en los últimos cinco años.
Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), y Erik Ivins, del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA, han dirigido a un grupo de 84 científicos procedentes de 44 organismos internacionales en un estudio que ha dado lugar a la panorámica más completa hasta el momento de los cambios en el manto de hielo antártico.
Su investigación, publicada en Nature, muestra que hasta 2012, cuando se llevó a cabo el último estudio de este tipo, la Antártida perdía 76.000 millones de hielo al año. Esto hacía que el nivel de los mares subiera a un ritmo de 0,2 mm por año.
No obstante, desde entonces la Antártida ha ido perdiendo hielo a una velocidad tres veces mayor.
Entre 2012 y 2017, la Antártida perdió 219.000 millones de toneladas de hielo al año, por lo que el nivel del mar aumentó a un ritmo de 0,6 mm anuales.
Esta información resulta clave para comprender cómo el cambio climático está afectando a la parte más remota del planeta y cómo esto influye en el resto del mundo.
Una estrella devorada por un tipo de agujero negro poco conocido
19/6/2018 de ESA / Nature Astronomy
El observatorio XMM-Newton de la ESA ha descubierto el candidato más prometedor a un tipo de fenómeno cósmico muy poco común y esquivo: un agujero negro de masa intermedia en trance de desgarrar y devorar una estrella cercana.
El Universo alberga distintos tipos de agujeros negros: las estrellas masivas generan agujeros negros de masa estelar cuando mueren, mientras que las galaxias tienen en su centro agujeros negros supermasivos, con masas equivalentes a millones e incluso miles de millones de soles.
Entre ambos extremos encontramos un miembro discreto de la familia de los agujeros negros: los agujeros negros de masa intermedia, considerados el germen de futuros agujeros negros supermasivos. Resultan especialmente esquivos, por lo que solo se han llegado a detectar muy pocos candidatos firmes.
Ahora, un equipo de investigadores ha encontrado un signo de actividad claro gracias a datos del observatorio espacial de rayos X XMM-Newton de la ESA, así como del observatorio de rayos X Chandra y el telescopio de rayos X Swift de la NASA. Estos detectaron una enorme emisión de radiación en los márgenes de una galaxia distante, generada cuando una estrella pasó demasiado cerca de un agujero negro y este la devoró.
“Es realmente emocionante: hasta ahora no se había visto un agujero negro de este tipo”, afirma el investigador principal, Dacheng Lin, de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos).
“Aunque se han llegado a descubrir algunos, en general se trata de un fenómeno muy poco común y muy buscado. Este es el mejor candidato a agujero negro de masa intermedia observado hasta la fecha”.
El consejo de ESA decide completar el Ariane 6 y apoya el comienzo de la transición del Ariane 5 al Ariane 6
19/6/2018 de ESA
A la vista del progreso que se ha realizado en el programa del Arian 6, los países que conforman la ESA han decidido completar el desarrollo para alcanzar la capacidad operativa plena, accediendo a financiar iniciativas industriales asociadas con el desarrollo del Ariane 6 y del motor del cohete P120C.
Ariane 6 es el lanzador europeo de nueva generación, diseñado para asegurar el acceso garantizado al espacio de Europa a un precio asequible para los usuarios institucionales europeos. Operará en dos configuraciones: Ariane 62 está equipado con dos propulsores P120C, mientras que el Arian 64 tiene 4.
El vuelo inaugural del Ariane 6 está previsto para mediados de 2020. P120C es el propulsor de combustible sólido de fibra de carbono más grande que se haya construido en una pieza, con casi 13.5m de largo y 3.4m de diámetro. Se utilizarán dos de estos motores en el vuelo inaugural del Ariane 6.
Un nuevo experimento para entender la materia oscura
19/6/2018 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / Physical Review Letters
¿Es la materia oscura la fuente de una fuerza todavía desconocida además de la gravedad? La misteriosa materia oscura es poco conocida e intentar comprender sus propiedades es un reto importante en la física y la astrofísica modernas. Investigadores del Instituto Max Planck de Radioastronomía han propuesto un nuevo experimento que utiliza estrellas superdensas para conocer mejor la interacción de la materia oscura con la materia estándar. Este experimento ya proporciona mejoras en los límites de las propiedades de la materia oscura pero se conseguirá un avance todavía mayor con exploraciones del centro de nuestra Vía Láctea que ya están en marcha.
Se cree que la materia oscura constituye el 80% de toda la materia de nuestro Universo. Se desconoce si la materia normal sólo se ve afectada por la gravedad de la materia oscura o si existe otra fuerza más que atraiga a la materia hacia la materia oscura, o quizás incluso que la aleje y reduzca la atracción total entre la materia normal y la materia oscura. Se trataría de una fuerza hipotética, llamada la «quinta fuerza», por añadirse a las cuatro interacciones fundamentales bien conocidas en la naturaleza (gravitación, interacción electromagnética, interacción débil e interacción fuerte).
Actualmente varios experimentos establecen límites estrictos sobre esta quinta fuerza que originaría la materia oscura. Pero ninguno ha utilizado un objeto exótico como una estrella de neutrones, lo que abre un modo completamente nuevo de comprobación de los efectos dicha quinta fuerza. «Primero, una estrella de neutrones consiste en materia que no puede crearse en un laboratorio, muchas veces más densa que un núcleo atómico y constituida casi enteramente por neutrones. Además, los enormes campos gravitatorios del interior de una estrella de neutrones, miles de millones de veces más fuertes que los del Sol, podrían en principio incrementar mucho la interacción con la materia oscura», explica Lijing Shao (MPIfR).
Los investigadores han estudiado el púlsar binario PSR J1713+0747 formado por una estrella de neutrones que gira (púlsar) con un periodo de rotación muy estable de 4.6 milisegundos y que se encuentra en una órbita de 68 días alrededor de una estrella compañera del tipo enana blanca. Para comprobar los efectos de la quinta fuerza sobre el púlsar, los investigadores comprobaron si el púlsar siente una aceleración hacia la materia oscura diferente a la que siente la enana blanca, lo que produciría una deformación de la órbita binaria, un cambio en su excentricidad, con el paso del tiempo. Los datos precisos obtenidos durante más de 20 años con varios radiotelescopios demuestran que no hay ningún cambio en la excentricidad de la órbita. «Esto significa que hasta un cierto grado muy alto la estrella de neutrones siente el mismo tipo de atracción hacia la materia oscura que hacia otras formas de materia estándar», explica Norbert Wex (MPIfR).
Volcanes explosivos que provocaron la aparición de una misteriosa formación rocosa marciana
19/6/2018 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
Erupciones volcánicas explosivas que dispararon chorros de cenizas, rocas y gas al cielo son el origen probable de una misteriosa formación rocosa marciana, según un nuevo estudio. El descubrimiento podría contribuir al conocimiento del interior de Marte y a su potencial habitabilidad en el pasado.
La formación Medusae Fossae es un depósito masivo inusual de roca blanda cercano al ecuador de Marte, con colinas ondulantes y mesetas abruptas.
Una nueva investigación sugiere que la formación fue depositada durante erupciones volcánicas explosivas en el Planeta Rojo hace más de 3 mil millones de años. Es el depósito volcánico explosivo más grande del Sistema Solar.
La formación de Medusae Fossae habría supuesto un punto clave en la historia de Marte según los investigadores. Las erupciones que crearon el depósito podrían haber expulsado a la atmósfera cantidades masivas de gases que alteraron el clima y expulsaron agua suficiente como para cubrir Marte con un océano global de más de 9 cm de grosor. Los gases de efecto invernadero podrían haber calentado la superficie de Marte lo suficiente como para que el agua permaneciera líquida, pero los gases volcánicos tóxicos como el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre habrían alterado la composición química de la superficie y atmósfera de Marte. Ambos procesos habrían afectado a la posible habitabilidad de Marte.
Materia oscura, la gravedad modificada no basta
20/6/2018 de INAF / Nature Astronomy
La materia oscura es uno de los grandes misterios de la cosmología. Aunque no podemos verla directamente, su existencia ha sido confirmada indirectamente por los efectos gravitacionales que ejerce sobre la materia común. A escala galáctica, por ejemplo, es necesaria, por ejemplo, para explicar correctamente el movimiento de las estrellas y del gas en las galaxias. La materia visible contenida en las galaxias no puede explicar una atracción gravitatoria suficiente que explique el movimiento de las estrellas y del gas.
Ahora un grupo de investigadores dirigido por Davi Rodrigues (Universidad Federal del Espíritu Santo) ha demostrado que las hipótesis alternativas a la misteriosa materia oscura (en particular la dinámica newtoniana modificada, MOND) no son compatibles con las observaciones, reforzando la necesidad de que esta sustancia exista a fin de comprender el funcionamiento del Universo.
Para alcanzar esta conclusión, los astrónomos han utilizado datos obtenidos con una combinación de telescopios espaciales y terrestres, como el telescopio espacial Spitzer y los radiotelescopios del VLA. Analizando cuidadosamente la acción de la fuerza gravitatoria en las galaxias los investigadores han demostrado que solo la presencia de materia oscura podría explicar su comportamiento.
Buscando moléculas para encontrar planetas nuevos
20/6/2018 de Université de Genève / Astronomy & Astrophysics
Cada exoplaneta gira alrededor de una estrella, como la Tierra alrededor del Sol. Por esta razón es generalmente imposible obtener imágenes de un exoplaneta, debido a que la luz de su estrella es tan deslumbrante. Sin embargo, un equipo de astrónomos tuvo la idea de detectar ciertas moléculas que están presentes en la atmósfera del planeta para así hacerlo visible, siempre que estas mismas moléculas estén ausentes de su estrella. Gracias a esta técnica innovadora, el instrumento sólo es sensible a las moléculas seleccionadas, haciendo que la estrella se vuelva invisible y permitiendo a los astrónomos observar el planeta directamente.
Para probar esta técnica nueva, Jens Hoeijmakers (Universidad de Ginebra) y un equipo internacional de astrónomos emplearon imágenes de archivo tomadas por el instrumento SINFONI de la estrella beta Pictoris, que se sabe que tiene en órbita un planeta gigante, beta Pictoris b. Cada pixel de estas imágenes contiene el espectro de la luz recibida por ese pixel. Los astrónomos compararon el espectro contenido en el pixel con un espectro correspondiente a una molécula concreta, por ejemplo vapor de agua, para ver si existía una correlación. Si la hay, eso significa que la molécula está presente en la atmósfera del planeta.
Aplicando esta técnica a beta Pictoris b, Jens Hoeijmaker notó que el planeta se convierte en perfectamente visible cuando busca agua (H2O) o monóxido de carbono (CO). Sin embargo, cuando aplica esta técnica al metano (CH4) y al amoníaco (NH3), el planeta sigue siendo invisible, lo que sugiere la ausencia de estas moléculas en la atmósfera de beta Pictoris b.
La estrella beta Pictoris seguía siendo invisible en los cuatro casos. De hecho, esta estrella es extremadamente caliente y a esta alta temperatura las cuatro moléculas son destruidas. «Por esta razón esta técnica no solo nos permite detectar elementos en la superficie del planeta, sino también estimar la temperatura que allí reina», explica el astrónomo. El hecho de que los astrónomos no puedan encontrar beta Pictoris b utilizando el espectro del metano y del amoníaco está, por tanto, de acuerdo con una temperatura estimada de 1700 grados para este planeta, demasiado alta para que existan estas moléculas.
Emplean haces isoméricos para estudiar cómo la Galaxia produce uno de sus elementos más comunes
20/672018 de US Department of Energy / Physical Review Letters
Nuestra Galaxia produce y destruye el elemento aluminio-26 en el proceso de fabricación del magnesio-26. Cuando se forma puede quedar momentáneamente «atascado» en un estado metaestable (isomérico). Quedar atascado es lo que permite que se produzcan otras reacciones que destruyen este elemento.
Pero medir cuánto aluminio produce la Galaxia es difícil porque los científicos necesitan conocer cuánto es destruido.
Ahora, por primera vez, los científicos han producido un haz de aluminio-26 en un estado isomérico. Utilizaron el haz para determinar la rapidez con la que es destruido el aluminio-26. El estudio resultante constituye el primer resultado experimental para la síntesis del aluminio-26.
Esto supone que los investigadores disponen ahora de datos más realistas que pueden utilizar en los cálculos que intentan explicar las observaciones realizadas con telescopios de rayos gamma. Además, la producción y utilización con éxito de un haz isomérico puede ser generalizado a otros ejemplos. Permite a los científicos explorar la influencia de estados excitados de vida larga en la creación de elementos en las estrellas.
XMM-Newton encuentra el material intergaláctico perdido
21/6/2018 de ESA / Nature
La cantidad total de materia ordinaria en el Universo, a la cual los astrónomos se refieren como bariones, puede ser estimada a partir de observaciones del fondo cósmico de microondas, que es la luz más antigua en la historia del Universo, fechada en solo 380 000 años después del Big Bang.
Las observaciones de galaxias muy lejanas permiten a los astrónomos seguir la evolución de esta materia durante los dos primeros miles de millones de años del Universo. Después de eso, sin embargo, más de la mitad parece haberse perdido. «Los bariones perdidos constituyen uno de los mayores misterios de la astrofísica moderna», explica Fabrizio Nicastro. «Sabemos que esa materia tiene que estar ahí afuera, la vemos en el Universo temprano, pero ya no podemos detectarla. ¿Dónde ha ido a parar?».
Los astrónomos sospechaban que los bariones perdidos deben de encontrarse en los ubicuos filamentos de la red cósmica, la distribución filamentosa de materia oscura y ordinaria que se extiende por todo el Universo.
Fabrizio y sus colaboradores han utilizado XMM-Newton para mirar un cuásar, una galaxia masiva con un agujero negro supermasivo en su centro que está devorando materia activamente y que brilla intensamente desde en rayos X hasta en ondas de radio. «Después de escrutar los datos, conseguimos hallar con éxito la firma del oxígeno en el gas intergaláctico caliente que se encuentra entre nosotros y el lejano cuásar, en dos lugares diferentes a lo largo de la línea visual», afirma Fabrizio.»Esto está ocurriendo porque hay enormes reservas de material (incluyendo oxígeno) que están ahí, y justo en la cantidad que esperábamos, así que finalmente podemos completar la cantidad de bariones del Universo».
La tormenta de polvo marciana se convierte en global
21/6/2018 de JPL
Una tormenta de partículas de polvo diminutas ha engullido gran parte de Marte durante las últimas dos semanas, obligando al todoterreno Opportunity de la NASA a suspender las actividades científicas. Pero al otro lado del planeta, el róver Curiosity, que ha estado estudiando el suelo marciano en el cráter Gale, se espera que apenas se vea afectado por el polvo. Mientras que Opportunity se alimenta de luz solar, de la que carece por culpa del polvo en su posición actual, Curiosity posee una batería de energía nuclear que funciona día y noche.
Aunque Curiosity se encuentra al otro lado de Marte respecto a Opportunity, el polvo ha ido aumentando constantemente por encima de él, creciendo más del doble durante el fin de semana. La neblina que bloquea la luz solar, llamada «tau», tiene actualmente un valor de 8.0 en el cráter Gale, siendo la tau más alta que la misión haya registrado.
Curiosity junto con la flota de naves espaciales en órbita en Marte permitirán por primera vez a los científicos recoger gran cantidad de información sobre el polvo desde la superficie y desde el espacio. La última tormenta de magnitud global que envolvió Marte se produjo en 2007, cinco años antes de que Curiosity aterrizara allí.
Una posible explicación para las medidas cambiantes del ritmo de rotación de Venus
21/6/2018 de Phys.org / Nature Geoscience
Un trío de investigadores ha hallado una explicación posible al hecho de que diferentes sondas hayan encontrado diferentes duraciones del día en el planeta Venus.
Las medidas de la velocidad de rotación de Venus han ido cambiando com los años por razones desconocidas. Se sabe que tarda 243 días de la Tierra en girar una sola vez, pero las medidas precisas han cambiado en promedio en 7 minutos. Investigaciones previas han demostrado también que la atmósfera circula alrededor del planeta mucho más rápido, rodeándolo completamente en tan solo 4 días de la Tierra. En este nuevo estudio los autores sugieren que podrían haber encontrado al menos una de las características que hacen que el planeta gire con velocidades variables y ello está relacionado con la circulación atmosférica.
Usando simulaciones, los investigadores descubrieron que el efecto de frenado provocado por el choque de la atmósfera contra las montañas de Venus provoca una disminución de la velocidad de giro del planeta, afectando a la duración del día. El efecto es suficiente, en promedio, para producir una variación de dos minutos en la velocidad de giro, no lo bastante para justificar los 7 minutos pero sí para sugerir que otras características físicas puedan estar jugando un papel similar.
Sentinel-3 vuela en tándem
21/6/2018 de ESA
La clave para vigilar los cambios en el medio ambiente terrestre y garantizar un flujo de datos satelitales constante para mejorar nuestra vida diaria es realizar las mismas mediciones durante décadas. Pero ¿cómo podemos asegurarnos de que los sucesivos satélites, por mucho que constructivamente sean idénticos, ofrezcan mediciones comparables?
En el caso de la misión Sentinel-3 de Copernicus, la respuesta es una serie de ingeniosos vuelos orbitales. Sentinel-3 es una misión de dos satélites que ofrece cobertura y datos al programa europeo de vigilancia medioambiental Copernicus.
Sentinel-3A, lanzado en 2016, ha estado midiendo los océanos, la tierra, el hielo y la atmósfera para vigilar y comprender las dinámicas globales a gran escala, ofrecer información crítica para operaciones marítimas y mucho más. Su gemelo, Sentinel-3B, fue lanzado en abril de 2018, y sus instrumentos se están calibrando antes de su puesta en servicio. Una vez que esté operativo, los dos satélites circunvalarán nuestro planeta a una distancia de 140° entre sí.
No obstante, en estos momentos los dos satélites están mucho más juntos, a tan solo 30 segundos de distancia. Dado que vuelan a 7,4 km por segundo, esta separación equivale a 223 km. Esto permite comparar el funcionamiento de sus instrumentos.
Aunque los dos satélites Sentinel-3 son idénticos, con un altímetro radar, un radiómetro y un espectrómetro de imágenes cada uno, hay una mínima probabilidad de que presenten un comportamiento ligeramente distinto. Así, es importante que se identifique cualquier pequeña diferencia, pues de lo contrario los datos proporcionados podrían malinterpretarse como cambios en la superficie de la Tierra.
VLT hace el test más preciso de la relatividad general de Einstein fuera de la Vía Láctea
22/6/2018 de ESO
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT ( Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, un equipo de astrónomos ha realizado la prueba más precisa hecha hasta el momento de la teoría general de la relatividad de Einstein fuera de la Vía Láctea. La cercana galaxia ESO 325-G004 actúa como una fuerte lente gravitacional, distorsionando la luz que proviene de una galaxia lejana que se encuentra detrás de ella y creando un anillo de Einstein alrededor de su centro. Comparando la masa de ESO 325-G004 con la curvatura del espacio a su alrededor, los astrónomos descubrieron que la gravedad a estas escalas de distancias astronómicas se comporta según lo predicho por la relatividad general. Esto descarta algunas teorías alternativas de la gravedad.
Utilizando el instrumento MUSE, instalado en el VLT de ESO, un equipo dirigido por Thomas Collett, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) calculó primero la masa de ESO 325-G004 midiendo el movimiento de las estrellas de esta galaxia elíptica cercana.
Pero el equipo también pudo medir otro aspecto de la gravedad. Usando el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, observaron un anillo de Einstein resultante de la distorsión ejercida por ESO 325-G004 en la luz procedente de una galaxia distante. Observando el anillo, los astrónomos pudieron medir cómo la luz (y, por tanto, el espacio-tiempo), se desvían por la enorme masa de ESO 325-G004.
La teoría de la relatividad general de Einstein predice que los objetos deforman el espacio-tiempo a su alrededor, haciendo que cualquier luz que pase cerca sea desviada. El resultado es un fenómeno conocido como lente gravitacional. Este efecto sólo es perceptible con objetos muy masivos. Se conocen unas cien lentes gravitacionales fuertes, pero la mayoría están demasiado lejos como para poder medir con precisión su masa. Sin embargo, la galaxia ESO 325-G004 es una de las lentes más cercanas, a apenas 450 millones de años luz de la Tierra.
Collett continúa: “Gracias a MUSE, conocemos la masa de la galaxia en primer plano y, gracias a Hubble, hemos medido la cantidad del efecto de lente gravitacional que vemos. Luego, comparamos estas dos maneras de medir la fuerza de la gravedad y el resultado es justo lo que predice la relatividad general con una incertidumbre de sólo un nueve por ciento. Esta es la prueba más precisa de la relatividad general fuera de la Vía Láctea realizada hasta la fecha. ¡Y utilizando una sola galaxia!”.
Identifican casi 80 exoplanetas en un tiempo récord
22/6/2018 de MIT / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha anunciado el descubrimiento de casi 80 nuevos candidatos planetarios en datos de la misión K2 de NASA, incluyendo uno que destaca en particular: un posible planeta que está en órbita alrededor de la estrella HD 73344, que sería la estrella con planetas más brillante descubierta por la misión K2.
El planeta parece orbitar a HD 73344 cada 15 días y por la cantidad de luz que bloquea cada vez que pasa por delante de su estrella, los científicos estiman que tiene 2.5 veces el tamaño de la Tierra y es 10 veces más masivo. Es también increíblemente caliente, con una temperatura en el rango entre 1200 y 1300 grados Celsius, más o menos la temperatura de la lava de un volcán en erupción.
El planeta se encuentra relativamente cerca de la Tierra, a unos 114 años-luz de distancia. Dada su cercanía y el hecho de que está en órbita alrededor de una estrella muy brillante, los científicos piensan que el planeta es un candidato ideal para realizar estudios de seguimiento que determinen su composición atmosférica y otras características. «Pensamos que será probablemente como una versión más pequeña y caliente de Urano o Neptuno», explica Ian Crossfield (MIT).
El nuevo análisis es destacable también por la velocidad con que fue realizado. Los investigadores fueron capaces de utilizar herramientas desarrolladas en el MIT para buscar rápidamente entre las gráficas de intensidad de luz llamadas «curvas de luz» de 50 000 estrellas que K2 ha monitorizado en dos campañas de observación recientes. Identificaron rápidamente los candidatos planetarios y difundieron la información entre la comunidad astronómica solo semanas después de que la misión K2 publicara los datos sin procesar. Un análisis típico de esta clase dura entre varios meses y un año.
Esta velocidad de análisis será necesaria cuando los científicos empiecen a recibir datos del satélite TESS de NASA, diseñado para monitorizar estrellas cercanas en periodos de 30 días y que acabará cubriendo casi todo el cielo entero.
Descifran la piedra de Rosetta de los núcleos galácticos activos
22/6/2018 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una galaxia con al menos un agujero negro supermasivo activo (llamado OJ 287) ha sido la causa de muchos enfados y preguntas en el pasado. La radiación que emite este objeto abarca un amplio rango, desde radio hasta las energías más altas en el régimen de los teraelectronvolts (TeV). La posible periodicidad en la emisión variable en el óptico convertía a esta galaxia en candidata para albergar un agujero negro supermasivo en su centro. El objeto fue considerado por los astrónomos una piedra de Rosetta de los núcleos galácticos activos, manifestando su esperanza de que este objeto pudiera ser un ejemplo prototípico y, una vez descifrado, pudiese explicar propiedades fundamentales de los agujeros negros activos en general.
Ahora un equipo internacional de investigadores dirigido por el Instituto Max Planck ha descubierto que el núcleo galáctico activo de OJ 287 genera un chorro que precesa suavemente a lo largo de 22 años. La precesión observada del chorro podría explicar también la variabilidad en la radiación emitida por la galaxia. Esta detección soluciona muchos enigmas de una sola vez y aporta una clave para comprender la variabilidad de los núcleos galácticos activos.
Viejos cúmulos estelares podrían ser el lugar de nacimiento de estrellas supermasivas
22/6/2018 de University of Surrey / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La galaxia la Vía Láctea alberga más de 150 cúmulos globulares viejos, cada uno conteniendo cientos de miles de estrellas densamente apiñadas y unidas por la gravedad. Desde la década de 1960 se ha sabido que la mayoría de las estrellas de estos cúmulos contienen elementos químicos diferentes a los de todas las demás estrellas de la Vía Láctea. Estos no pueden haber sido producidos en las propias estrellas ya que requieren de temperaturas que son unas diez veces más elevadas que las temperaturas de las propias estrellas.
Los científicos de la Universidad de Surrey argumentan que una estrella supermasiva, con una masa que es decenas de miles de veces la de nuestro Sol, se formó al mismo tiempo que los cúmulos globulares. En aquella época los cúmulos globulares estaban llenos de gas denso a partir del cual se estaban formando las estrellas. Mientras las estrellas acumulaban más y más gas, se acercaron tanto entre sí que pudieron colisionar físicamente y formar una estrella supermasiva. Esta era suficientemente caliente como para producir todos los elementos observados y «contaminar» las otras estrellas del cúmulo con los elementos peculiares que observamos actualmente.
Las «pepitas rojas» son oro galáctico para los astrónomos
25/6/2018 de Chandra / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Hace una década los astrónomos descubrieron una población de galaxias pequeñas pero masivas que han apodado «pepitas rojas» (red nuggets). Un estudio nuevo con datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA indica que los agujeros negros de estas galaxias han impedido la formación de estrellas nuevas en ellas y pueden haber utilizado parte del combustible estelar para crecer, adquiriendo proporciones inusualmente masivas.
Estas galaxias son reliquias de las primeras galaxias masivas que se formaron menos de mil millones de años después del Big Bang. Los astrónomos piensan que son los ancestros de las galaxias elípticas gigantes que vemos en el Universo local. Las masas de las pepitas rojas son parecidas a las de las galaxias elípticas gigantes, pero sólo tienen una quinta parte de su tamaño.
Aunque la mayoría se unieron a otras galaxias a lo largo de miles de millones de años, un número pequeño consiguió sobrevivir a través de la larga historia del cosmos prácticamente intactas. Representan una oportunidad de oro para estudiar cómo las galaxias, y los agujeros negros supermasivos de sus centros, se comportan a lo largo de miles de millones de años de aislamiento.
Los astrónomos han estudiado dos de estas galaxias aisladas, MRK 1216 y PGC 032673. Los resultados sugieren que gran parte de la masa de los agujeros negros centrales presentes en estas galaxias puede haber sido acumulada a costa del gas caliente que rodea a ambas. Los agujeros negros no sólo impedirían que se formasen nuevas estrellas al calentar el gas que debería de crearlas sino que utilizan parte de ese material galáctico en alimentarse ellos mismos.
Un nuevo modelo predice que probablemente somos la única civilización avanzada del Universo observable
25/6/2018 de Universe Today
La Paradoja de Fermi sigue constituyendo un escollo en la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Toma el nombre del famoso físico italiano Enrico Fermi, que fue el primero que la propuso. Intenta tratar la aparente disparidad entre la probabilidad esperada de que la vida inteligente es abundante en el Universo con la aparente ausencia de inteligencia extraterrestre.
Un estudio nuevo realizado por tres académicos del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford (UK) reevalúa la paradoja de modo tal que parece hacer probable que la humanidad se encuentre sola en el Universo observable. Para ello han partido dela ecuación de Drake, la famosa ecuación propuesta por el astrónomo Frank Drake en la década de 1960. Basada en valores hipotéticos para varios factores, esta ecuación ha sido empleada tradicionalmente para demostrar que, incluso aunque la probabilidad de que haya vida desarrollándose en un lugar concreto es pequeña, la enorme multitud de lugares posibles debería de conducir a un gran número de civilizaciones potencialmente observables.
Anders Sandberg, Eric Drexler y Tod Ord reconsideran los parámetros de la ecuación de Drake incorporando modelos de transiciones químicas y genéticas en caminos de origen de la vida. A partir de aquí demuestran que existe una cantidad considerable de incertidumbres científicas que abarcan muchos órdenes de magnitud.
Las conclusiones finales de los investigadores no significan que la humanidad esté sola en el Universo, ni que las probabilidades de encontrar pruebas de civilizaciones extraterrestres (tanto pasadas como presentes) sean pequeñas. Solo indican que podemos ahora afirmar con mayor confianza – basándonos en lo que sabemos – que la humanidad es con mucha probabilidad la única especie inteligente de la galaxia de la Vía Láctea actualmente y quizás incluso en nuestro Universo observable.
El interior blando de la Tierra provoca un ascenso rápido de la Antártida
25/6/2018 de ESA / Science
Partes de la corteza de la Tierra se están elevando lentamente debido a un rebote postglacial, pero utilizando el sistema GPS, un equipo de investigadores ha descubierto que la Antártida occidental está ascendiendo más rápido que casi cualquier otra parte del mundo. Y la misión GOCE de ESA les ha ayudado a comprender que el manto que está debajo es inusualmente fluido.
Cuando finalizó la Edad del Hielo, hace unos 20 000 años, el hielo que cubría la superficie de la Tierra se fundió, liberándola de un gran peso, con lo que la corteza empezó a elevarse, primero debido a un efecto elástico de rebote y luego mucho más despacio. El proceso continúa hoy en día, pero el ritmo de elevación varía de un lugar a otro.
Aunque la Antártida sigue cubierta por una gruesa capa de hielo, también está ganando altura. Las medidas realizadas con GPS en la Antártida Occidental han determinado que se eleva 41 mm al año, una de las velocidades más altas que se haya registrado en áreas glaciales.
Esta aumento de altura inusualmente rápido del lecho rocoso ha permitido conocer datos nuevos sobre la estructura del manto que hay debajo. «Esto nos indica que el manto que hay por debajo es muy fluido y que se mueve rápidamente cuando se elimina el peso del hielo», explica Valentina Barletta (Universidad Técnica de Dinamarca).
Completado el archivo de imágenes de Rosetta
25/6/2018 de ESA
Todas las imágenes en alta resolución y los datos de apoyo de la misión Rosetta en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ya están disponibles en los archivos de la ESA. El último lanzamiento incluye imágenes emblemáticas de la localización de Philae y del descenso final de Rosetta sobre la superficie del cometa.
Las imágenes fueron entregadas por el equipo de la cámara OSIRIS a la ESA en mayo y, tras su procesamiento, se han publicado tanto en el buscador de imágenes de archivo como en el Archivo de Ciencia Planetaria.
El buscador de imágenes de archivo también incluye imágenes capturadas por la cámara de navegación de la sonda, mientras que el Archivo de Ciencia Planetaria contiene datos públicos de los once instrumentos científicos a bordo de Rosetta y de otras misiones de exploración del Sistema Solar de la ESA.
El último lote de imágenes en alta resolución de la cámara OSIRIS de Rosetta va de finales de julio de 2016 hasta el final de la misión, el 30 de septiembre de 2016. Con él, las imágenes del teleobjetivo y la cámara de gran angular ascienden a 100.000, tomadas a lo largo de los 12 años de viaje por el espacio, con sobrevuelos de la Tierra, Marte y dos asteroides antes de llegar al cometa.
La receta para los cúmulos de estrellas
26/6/2018 de Phys.org / Nature Astronomy
Los cúmulos de estrellas que se hallan en las vastas inmensidades del tiempo y del Universo fueron creados todos del mismo modo, según ha determinado un equipo de investigadores de la Universidad McMaster.
Los investigadores Corey Howard, Ralph Pudritz y William Harris, usaron simulaciones por computadora altamente sofisticadas para recrear lo que ocurre en el interior de nubes gigantescas de gases concentrados que se sabe que producen cúmulos de estrellas que se encuentran unidas entre sí por la gravedad.
Estas sofisticadas simulaciones muestran la evolución de una nube de gas interestelar de 500 años-luz de diámetro, durante 5 millones de años causada por turbulencias, gravedad y retroalimentación de la intensa presión de radiación producida por las estrellas masivas dentro de los cúmulos en formación.
La investigación demuestra cómo estas fuerzas crean filamentos densos de canalizan gas hacia lo que acabarán siendo cúmulos superbrillantes de estrellas que pueden fusionarse con otros cúmulos para formar enormes cúmulos globulares.
¿Podrías ayudar a construir una galaxia?
26/6/2018 de University of Portsmouth
Galaxy Builder es un nuevo proyecto de ciencia ciudadana de la Universidad de Portsmouth en el que los voluntarios reconstruyen imágenes de galaxias que ayudarán a los astrónomos a comprender mejor cómo se formaron y cómo las leyes físicas han controlado su crecimiento a lo largo de su vida cósmica.
El proyecto es parte de Zooniverse, el portal web científico de ciencia ciudadana mayor del mundo, propiedad de la Alianza de Ciencia Ciudadana.
Para ayudar a recrear galaxias y realizar ciencia que podría cambiar el mundo, visita: www.zooniverse.org/projects/tingard/galaxy-builder .
El Hubble observa una galaxia con tres supernovas
26/6/2018 de NASA
En esta imagen, las numerosas concentraciones borrosas de material de formas relucientes dispersas por ella componen el cúmulo de galaxias llamado RXC J0949.8+1707. Situada en la esquina superior derecha del encuadre hay una galaxia espiral barrada especialmente bella e interesante, vista de cara. En la última década, los astrónomos que han observado esta galaxia han descubierto, posiblemente, no uno sino tres ejemplos de un fenómeno cósmico conocido como supernova, la explosión magníficamente brillante de una estrella que se aproxima al final de su vida.
La candidata a supernova más reciente ha sido apodada SN Antikythera y puede verse en el extremo inferior derecho de la galaxia anfitriona. Brilló intensamente en luz infrarroja y visible antes de apagarse ligeramente. Las otras dos supernovas, apodadas SN Eleanor y SN Alexander estaban presentes en datos tomados en 2011 pero no son visibles en esta imagen, que fue tomada unos pocos años después; su naturaleza temporal confirmó con certeza su estatus de supernovas.
Si las observaciones futuras de RXC J0949.8+1707 demuestran que SN Antikythera ha desparecido entonces se la podrá clasificar casi con toda seguridad como supernova, como sus dos hermanas predecesoras.
NASA pregunta: ¿reconoceremos la vida cuando la veamos?
26/6/2018 de JPL / Astrobiology
En la última década hemos descubierto miles de planetas fuera de nuestro Sistema Solar y hemos aprendido que los mundos rocosos y templados son numerosos en nuestra galaxia. El próximo paso incluirá preguntas aún mayores. ¿Podría alguno de esos planetas albergar vida? Y si es así, ¿seríamos capaces de reconocer la vida en otros lugares si la viéramos?
En una serie de cinco artículos publicados la semana pasada, científicos del proyecto NExSS de NASA realizan un inventario de las señales más prometedoras de la vida, las llamadas biofirmas. Reflexionan acerca de cómo interpretar la presencia de biofirmas si las detectáramos en mundos lejanos.
Los científicos piensan que el oxígeno (el gas producido por organismos fotosintéticos en la Tierra) sigue siendo la biofirma más prometedora de vida en otros lugares, aunque no la asegura completamente. Al revés, un planeta en el que no existan niveles detectables de oxígeno podría estar vivo; de hecho, ésa era la situación de la Tierra antes de que se produjera la acumulación global de oxígeno en la atmósfera.
En lugar de medir una serie de características, los científicos de NExSS argumentan que deberíamos de buscar una serie de rasgos. Un planeta debe de demostrar por sí mismo que es capaz de albergar vida a través de estas cualidades. Los investigadores de NExSS crearán un sistema que permita cuantificar la probabilidad de que un planeta tenga vida, basándose en todos los datos disponibles. Con la observación de muchos planetas, los científicos pueden empezar a clasificarlos ampliamente en «mundos vivos» que muestren características comunes de vida, en contraposición a los «mundos no vivos».
La formación de planetas empieza antes de que la estrella alcance su madurez
27/6/2018 de Astronomie.nl / Nature Astronomy
Un equipo europeo de astrónomos ha descubierto que las partículas de polvo que rodean una estrella empiezan a coagular antes de que la estrella haya acabado de formarse. El crecimiento de las partículas de polvo es el primer paso en la formación de planetas.Los investigadores han observado con los radiotelescopios de ALMA la estrella TMC1A, que todavía se encuentra en proceso de formación y que se halla en la constelación de Tauro.
Los astrónomos detectaron una sorprendente ausencia de radiación producida por monóxido de carbono en un área con forma de disco cercana a la estrella. Sospechaban que la radiación estaba siendo bloqueada por grandes partículas de polvo. Utilizando modelos numéricos pudieron demostrar que, efectivamente, las partículas de polvo del joven disco protoplanetario han crecido en tamaño probablemente, pasando de milésimas de milímetro a un milímetro.
El investigador principal Daniel Harsono (Universidad de Leiden) lo explica: «Los resultados indican que los planetas empiezan ya a formarse mientras la estrella se encuentra en desarrollo. Las estrella sólo tiene entre la mitad y tres cuartas partes de su masa final. Esto es nuevo».
Un test galáctico clarificará la existencia de la materia oscura
27/6/2018 de Universität Bonn / Physical Review Letters
Investigadores de las universidades de Bonn y California Irvine han empleado simulaciones por computadora sofisticadas para diseñar un test que podría responder una cuestión candente en astrofísica: ¿existe realmente la materia oscura? ¿O es la ley de la gravedad de Newton la que necesita ser modificada? El nuevo estudio demuestra que la respuesta se halla escondida en el movimiento de las estrellas en el interior de pequeñas galaxias satélite que pululan alrededor de la Vía Láctea.
Utilizando una de ls computadoras más rápidas del mundo, los científicos han simulado la distribución de materia de las llamadas galaxias «enanas». Se trata de galaxias pequeñas que rodean, por ejemplo, a la Vía Láctea o a Andrómeda.
Los investigadores han simulado las órbitas circulares de las estrellas debidas a la atracción de la materia (visible y oscura) en la galaxia comparándolas con las que causaría sólo la materia visible. Los resultados muestran que si no existe la materia oscura sino solo la visible y es entonces la gravedad de Newton la que se comporta de modo distinto, el comportamiento de las órbitas depende de la distancia a la galaxia agrande anfitriona, efecto que no aparece si existe la materia oscura.
Esta diferencia convierte a los satélites en potentes sondas para comprobar si existe realmente la materia oscura. La nave Gaia (lanzada por la ESA en 2013) podría proporcionar la respuesta. Ha sido diseñada para estudiar las estrellas de la Vía Láctea y sus galaxias satélite con detalle sin precedentes y ya ha reunido una gran cantidad de datos.
[Noticia original] [ver también Explican la dinámica de las galaxias enanas sin recurrir a la materia oscura]
Acotan los límites del tamaño de las estrellas de neutrones
27/6/2018 de Goethe Universität / Physical Review Letters
Hasta ahora, las estimaciones del tamaño de las estrellas de neutrones oscilaban entre los 8 y los 16 kilómetros. Pero recientemente un equipo de astrofísicos ha logrado determinar el tamaño de las estrellas de neutrones, situándolo entre 12 y 13.5 kilómetros, con sólo 1.5 kilómetros de incertidumbre. Para ello han utilizado un elaborado método estadístico apoyado con datos de las medidas de ondas gravitacionales. El resultado podrá ser refinado con la detección de más ondas gravitacionales en el futuro.
Las estrellas de neutrones son los objetos más densos del Universo, con una masa mayor que la de nuestro Sol concentrada en una esfera relativamente pequeña, cuyo diámetro es comparable al de la ciudad de Frankfurt. Pero se trata de una estimación aproximada. Durante más de 40 años determinar el tamaño de las estrellas de neutrones ha sido el santo grial de la física nuclear cuya solución proporcionará información importante sobre el comportamiento fundamental de la materia a densidades nucleares.
Los datos de la detección de ondas gravitacionales emitidas por estrellas de neutrones que se fusionaban (GW170817) ha constituido una importante contribución para la resolución de este problema. Calculando más de 2 mil millones de modelos teóricos de estrellas de neutrones a partir de los datos disponibles, los investigadores de la Universidad Goethe de Frankfurt consiguieron determinar el radio de una estrella de neutrones típica dentro de un intervalo de solo 1.5 kilómetros: está entre los 12 y los 13.5 kilómetros, un resultado que podrá ser mejorado con las futuras detecciones de ondas gravitacionales.
Primera misión a un asteroide binario para defensa planetaria
27/6/2018 de ESA
La planificación de la primera misión de la humanidad a un sistema de asteroides binario ha entrado en una nueva fase de ingeniería. La misión Hera propuesta por la ESA sería también la contribución europea a un ambicioso experimento de defensa planetaria.
La misión, que lleva el nombre de la diosa griega del matrimonio, volará cerca de la pareja de asteroides cercanos a la Tierra Dídimo. El cuerpo principal de 780 m de diámetro tiene en órbita una luna de 160 m, del tamaño de la Gran Pirámide de Giza y apodada «Didymoon» (Dídiluna).
La misión de NASA llamada DART (Test de Redirección de un Asteroide Doble) chocará contra la luna del asteroide en octubre de 2022. El impacto producirá un cambio en la duración de la órbita de la luna alrededor del cuerpo principal. Después el impacto, la nave Hera cartografiará la luna en radio, láser y en luz visible con alta resolución. Ello permitirá determinar la masa de Didymoon, la forma del cráter producido por DART y las propiedades físicas y dinámicas de la pequeña luna.
Esta técnica podría en principio aplicarse en el caso de que haya que detener un asteroide dirigido hacia la Tierra en el futuro.
El VLT de ESO ve a `Oumuamua tomando impulso
28/6/2018 de ESO / Nature
‘Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto en el Sistema Solar, se está alejando del Sol más rápido de lo esperado. Este comportamiento anómalo fue detectado por una colaboración astronómica mundial que incluye al Very Large Telescope de ESO, en Chile. Los nuevos resultados sugieren que, probablemente, ‘Oumuamua es un cometa interestelar y no un asteroide. El descubrimiento aparece en la revista Nature. La ganancia medida en velocidad es pequeña y ‘Oumuamua todavía está desacelerando debido a la atracción del Sol —pero no tan rápido como predice la mecánica celeste—.
El equipo, dirigido por Marco Micheli (Agencia Espacial Europea) exploró varios escenarios para explicar por qué la velocidad de este peculiar visitante interestelar es más rápida de lo predicho. La explicación más probable es que ‘Oumuamua esté liberando material de su superficie debido al calentamiento provocado por el Sol, un fenómeno conocido como desgasificación. Se cree que el impulso que genera este material expulsado proporciona el pequeño, pero constante empuje que está haciendo que ‘Oumuamua salga del Sistema Solar más rápido de lo esperado —desde el 01 de junio de 2018 está viajando, aproximadamente, a 114.000 kilómetros por hora—.
Tal emisión de gases es un comportamiento típico de cometas y contradice la anterior clasificación de ‘Oumuamua como asteroide interestelar. “Creemos que es un cometa pequeño, raro”, comenta Marco Micheli. “Podemos ver en los datos que su impulso es cada vez más pequeño a medida que se aleja del Sol, lo cual es típico de los cometas”.
Generalmente, cuando los cometas se calientan por el Sol, eyectan polvo y gas que forman una nube de material a su alrededor llamado coma, así como la característica cola. Sin embargo, el equipo de investigación no ha detectado ninguna evidencia visual de la emisión de gases.
Hallan pruebas de la presencia de moléculas orgánicas complejas en Encélado
28/6/2018 de Southwest Research Institute / Nature
Empleando datos de espectroscopia de masas de la nave espacial Cassini de NASA, un equipo de científicos ha descubierto que son expulsadas grandes moléculas orgánicas rocas en carbono desde grietas de la superficie helada de la luna Encélado de Saturno. Los científicos piensan que las reacciones químicas entre el núcleo rocoso de la luna y el agua templada de su océano subterráneo están relacionadas con estas moléculas complejas.
«Una vez más nos vemos sorprendidos por Encélado. Previamente solo habíamos identificado las moléculas orgánicas más simples que contienen unos pocos átomos de carbono, pero incluso era era muy intrigante», explica el Dr. Christopher Glein (SwRI). «Ahora hemos descubierto moléculas orgánicas con masa por encima de las 200 masas atómicas. Esto es unas diez veces más pesadas que el metano. Con moléculas orgánicas complejas emanando de su océano de agua líquida, esta luna es el único cuerpo, además de la Tierra, en el que sabemos que se satisfacen simultáneamente todos los requisitos básicos para la vida tal como la conocemos».
Grasa en el espacio
28/6/2018 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La galaxia es rica en moléculas del tipo de la grasa, según investigadores australianos y turcos, que han recreado material en el laboratorio con las mismas propiedades que el polvo interestelar y han utilizado sus resultados para estimar la cantidad de «grasa espacial» que se encuentra en la Vía Láctea.
La materia orgánica de diferentes tipos contiene carbono, un elemento considerado esencial para la vida. Pero existe cierta incertidumbre acerca de su abundancia y sólo la mitad del carbono esperado se encuentra en su forma pura entre las estrellas. El resto se halla ligado químicamente en dos formas principales: tipo grasa (alifática) y tipo bola antipolillas (aromática).
Combinando los resultados de laboratorio con observaciones astronómicas, los investigadores encontraron que existen unos 100 átomos de carbono de grasa por cada millón de átomos de hidrógeno, dando cuenta de entre un cuarto y la mitad del carbono disponible.
En la Vía Láctea, esto supone unos 10 mil millones de billones de billones de materia grasa, o suficiente para 40 billones de billones de billones de paquetes de mantequilla. Aunque el profesor Tim Schmidt (University of New South Wales) rápidamente refuta la comparación con nada que sea comestible: «Esta grasa espacial ¡no es del tipo que querrías untar sobre una tostada! Está sucia, es probablemente tóxica y solo se forma en el ambiente del espacio interestelar (y en nuestro laboratorio). También es intrigante que el material orgánico de este tipo – material que es incorporado en los sistemas planetarios – sea tan abundante».
Cráteres en cajas de arena revelan secretos de marcas de salpicaduras de cráteres y meteoritos perdidos
28/6/2018 de Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST) / Physical Review Letters
Una característica de los cráteres ha intrigado a los científicos durante décadas. La fuerza del impacto de un meteorito pulveriza el suelo y arroja el polvo a gran altura por el cielo con una trayectoria en forma de cono. El polvo volador se asienta alrededor del cráter formando un manto. La pregunta era: ¿por qué algunos mantos tienen forma de rayos, líneas rectas que salen dese el centro del cráter como los radios de una rueda?
En un estudio nuevo investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa han simulado impactos extraterrestres que arrojan luz sobre el modo en que se forman estos misteriosos rayos. Como no es posible crear un cráter con un meteorito real, los científicos utilizan un análogo simple y popular: dejar caer una bola de metal sobre un lecho de arena. La bola expulsa arena y forma un cráter rodeado por el material expulsado.
Pero no todas las veces que se lanza la bola aparecen cráteres con rayos. Los investigadores notaron que se producían cuando no alisaban el terreno después de impacto anterior. Y para averiguar por qué los terrenos irregulares son los que forman cráteres con rayos, realizaron un segundo experimento sobre un lecho de arena que tenía impreso un patrón regular de valles con forma hexagonal. Tras el impacto, cada uno de los valles que tocaban el borde de la bola produjeron un rayo. Christian Butcher (OIST) repitió el experimento con diferentes variables: «Cambiamos el tamaño de la bola, la distancia entre valles, la altura de caída de la bola, los granos de arena, entre otros». Las única variables que afectaron al número de rayos producidos eran el tamaño de la bola y la distancia entre valles.
Tras averiguar cómo se forman los rayos de los cráteres, los científicos crearon un modelo teórico para predecir su número. Las predicciones del modelo encajaban con los experimentos realizados, permitiendo a los científicos predecir el aspecto de los rayos sobre las superficie escabrosas de planetas reales. Además indica también el diámetro del meteorito que creó el cráter, a partir del número de rayos que tiene.
Más pruebas de que los planetas similares a la Tierra se parecen realmente a la Tierra
29/6/2018 de Georgia Tech / The Astronomical Journal
Un nuevo estudio del Instituto de Tecnología de Georgia proporciona nuevas pruebas que indican que un exoplaneta que se encuentra a 500 años-luz de la Tierra es muy parecido a ésta.
Kepler-186f es el primer planeta del tamaño de la Tierra identificado fuera de nuestro sistema solar que se encuentra en órbita alrededor de una estrella en la zona habitable. Esto significa que se halla a la distancia adecuada de su estrella anfitriona para que el agua líquida se acumule en la superficie.
El estudio empleó simulaciones para analizar e identificar la dinámica del eje de giro del exoplaneta. Esta dinámica determina lo mucho que un planeta inclina su eje y cómo evoluciona con el tiempo esa inclinación. La inclinación axial contribuye a las estaciones y al clima porque afecta al modo en que la luz solar irradia la superficie del planeta.
Los investigadores sugieren que la inclinación axial de Kepler-186f es muy estable, muy parecida a la de la Tierra, haciendo probable que posea estaciones regulares y un clima estable. El equipo de Georgia Tech considera que lo mismo ocurre con Kepler-62f, un planeta del tamaño de una supertierra en órbita alrededor de una estrella a 1200 años-luz de distancia de nosotros.
Valles de Marte causados por lluvias intensas
29/6/2018 de ETH Zürich / Science Advances
Asombrosamente parecidas: las redes de valles de Marte se parecen fuertemente a las de paisajes áridos terrestres. Los investigadores han sido capaces de demostrar esto utilizando los ángulos de las ramificaciones de los valles fluviales. A partir de esto deducen que Marte tuvo un clima primitivo en el que precipitaciones intensas esporádicas excavaron valles.
Utilizando estadísticas de todos los valles fluviales cartografiados en Marte, los investigadores concluyen que los contornos todavía visibles actualmente deben de haber sido creados por agua de lluvia corriendo por la superficie. Excluyen, pues, la influencia de agua subterránea o agua descongelada del suelo como proceso dominante en la creación de estas estructuras, tal como apuntaban algunos estudios previos.
La distribución de los ángulos de las ramificaciones en los valles fluviales de Marte es asombrosamente similar a la de las encontradas en paisajes áridos de la Tierra. Según los investigadores, esto implica que posiblemente hubo episodios esporádicos de lluvia intensa en Marte durante un periodo de tiempo prolongado y que esta agua de lluvia pudo haber echado a correr rápidamente sobre la superficie formando las redes de valles. Así es como se desarrollan los valles fluviales en regiones áridas de la Tierra.
Los valles de las regiones áridas se ramifican con ángulos estrechos. Los ángulos de ramificación de Marte son comparativamente bajos. Por ello, los científicos descartan la influencia de agua filtrada desde el suelo. Las redes de ríos que están fuertemente afectados por agua subterránea que aflora, por ejemplo en Florida, tienden a tener ángulos de ramificaciones más amplios entre los dos tributarios y no encajan con los ángulos estrechos de corrientes en áreas áridas.
NASA utiliza la Tierra como laboratorio para el estudio de mundos lejanos
29/6/2018 de JPL
El estudio de exoplanetas – planetas que no están en nuestro sistema solar – podría ayudar a los científicos a responder grandes preguntas acerca de nuestro lugar en el Universo y si existe vida fuera de la Tierra. Pero estos mundos lejanos son extremadamente débiles y es difícil tomar imágenes directas de ellos. Un nuevo estudio utiliza la Tierra como sustituto de un exoplaneta y demuestra que incluso con muy poca luz – tan poca como un pixel – es todavía posible medir características clave de mundos lejanos.
El nuevo trabajo utiliza datos del instrumento EPIC de NASA que se encuentra en el satélite DSCOVR. DSCOVR gira alrededor del Sol en el punto de Lagrange 1, una órbita específica que proporciona a EPIC una vista constante de la cara iluminada por el Sol de nuestro planeta. EPIC ha observado de forma continua la Tierra desde junio de 2015, produciendo mapas de la superficie en múltiples longitudes de onda, contribuyendo a estudios del clima y la meteorología.
El instrumento EPIC capta la luz reflejada por la Tierra en 10 longitudes de onda diferentes, o colores. Así que cada vez que EPIC «toma una foto» de la Tierra en realidad capta 10 imágenes. El estudio nuevo promedia cada imagen a un solo valor de brillo, el equivalente a una imagen de un solo pixel en cada longitud de onda. Una sola instantánea de un pixel del planeta proporcionaría muy poca información sobre la superficie. Pero en esta investigación, los científicos analizaron un conjunto de datos que contienen imágenes de un solo pixel tomadas múltiples veces al día, en 10 longitudes de onda, durante mucho tiempo. A pesar del hecho de que el planeta entero ha sido reducido a un solo punto de luz, los autores fueron capaces de identificar nubes de agua en la atmósfera y medir la velocidad de rotación del planeta (la duración de su día). Los investigadores demuestran que la misma información podría obtenerse a partir de observaciones de un solo pixel de exoplanetas.
Nueva fecha de lanzamiento para el telescopio espacial James Webb
29/6/2018 de ESA
Una vez completado un examen independiente, se ha anunciado la nueva fecha de lanzamiento para el telescopio espacial James Webb: el 30 de marzo de 2021.
“El telescopio espacial James Webb es el proyecto astronómico más ambicioso y complejo jamás construido, por lo que hacerlo realidad constituye un proceso largo y laborioso. La espera será algo mayor, pero dado el nivel científico que nos permitirá alcanzar bien vale la pena”, afirma Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA.
Al cabo de una investigación interna realizada a principios de este año, la NASA estableció una Junta de Revisión Independiente para evaluar el progreso del telescopio espacial James Webb, una colaboración entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
La junta evaluó una serie de factores que iban de los desafíos técnicos a las tareas pendientes antes del lanzamiento y recomendó de forma unánime que se continuase con el desarrollo del proyecto.
El telescopio Webb constituye una misión sin precedentes en la ciencia espacial y precisa de un ingenio superlativo tanto en lo científico como en lo técnico. Se han tenido que desarrollar y dominar nuevas tecnologías para hacer posibles sus características específicas, como el despliegue del propio observatorio, que transportará el mayor espejo jamás lanzado al espacio, y el funcionamiento a bajas temperaturas de sus instrumentos infrarrojos, que permitirán llegar más lejos y observar con mayor detalle nuestros orígenes cósmicos.