Julio 2021
Los científicos están un paso más cerca de explicar el misterio del metano en Marte
1/7/2021 de JPL / Astronomy & Astrophysics
Los anuncios de detección de metano en Marte han cautivado a los científicos y al público general ya que en la Tierra, una cantidad importante de este gas es producida por seres vivos.
Sin embargo, en Marte algunos instrumentos han detectado metano y otros no. El róver Curiosity lo ha observado repetidas veces en la superficie del cráter Gale, pero la misión europea ExoMars no lo ha detectado a mayor altura en la atmósfera marciana.
Ahora, un nuevo estudio ha comprobado experimentalmente que las concentraciones de metano aumentan por la noche y disminuyen durante el día en la superficie del cráter Gale. ExoMars toma medidas durante el día y Curiosity durante la noche, así que esto explicaría las diferencias en las medidas.
[Fuente]
Imágenes detalladas de galaxias que se dirigen a una colisión
1/7/2021 de Macquarie University/ Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos ha creado imágenes, con un detalle nunca antes alcanzado, de un cúmulo de galaxias con un agujero negro en su centro, viajando a alta velocidad a lo largo de una»carretera de materia» intergaláctica.
El concepto de que caminos de gas tenue conectan entre sí a los cúmulos de galaxias del Universo ha sido difícil de demostrar hasta hace poco, porque la materia de estos «caminos» es tan escasa que ha escapado a la detección incluso de los instrumentos más sensibles. Después del descubrimiento en 2020 de un filamento intergaláctico de gas de al menos 50 millones de años-luz de longitud, los científicos han obtenido ahora imágenes con un nivel de detalle sin precedentes del «Nódulo Norte», un cúmulo de galaxias encontrado en este filamento.
Combinando imágenes de varias fuentes, incluyendo radiotelescopios, telescopios espaciales de rayos X y telescopios ópticos, los científicos lograron distinguir una gran galaxia situada en el centro del nódulo, con un agujero negro en su centro.
Las observaciones indican que el nódulo se mueve a gran velocidad, dejando atrás estelas de materia o siendo seguido por otras concentraciones de materia que se precipitan hacia el Nódulo Norte. Estas observaciones confirman la teoría de que el filamento de gas es realmente una carretera intergaláctica para la materia por la que el Nódulo Norte se dirige hacia otros dos cúmulos de galaxias mucho mayores, Abell 3391 y Abell 3395, contra los que colisionará en el futuro.
[Fuente]
Puede que no haya un conflicto en el debate del universo en expansión, después de todo
1/7/2021 de University of Chicago / The Astronomical Journal
Nuestro universo se expande pero los dos modos principales de medir lo rápido que se está produciendo esta expansión (es decir, el valor de la constante de Hubble) han producido respuestas distintas. Si se demuestra que la fuente de discrepancia son errores en las mediciones, entonces se confirmaría nuestro modelo básico de cómo funciona el universo. Si, por el contrario, las medidas están bien, entonces es que desconocemos una parte nueva fundamental de la física.
Wendy Freedman, una prestigiosa astrónoma de la Universidad de Chicago acaba de publicar un artículo en el que señala que las observaciones más recientes empiezan a recortar distancias entre los dos resultados y que, después de todo, podría no existir un conflicto y el modelo estándar del universo no necesite ser modificado significativamente.
El valor de la constant de Hubble que el equipo de Freedman obtiene a partir de la observación de estrellas gigantes rojas es de 69.8 km/s/Mpc, prácticamente el mismo valor que se deriva de la observación del fondo cósmico de microondas. «No se necesita física nueva», concluye Freedman. Para ella, el conflicto se resolverá cuando dispongamos de datos mejores.
[Fuente]
El instrumento CARMENES halla dos nuevos sistemas planetarios formados por tierras y supertierras
1/7/2021 de Instituto de Astrofísica de Andalucía / Astronomy & Astrophysics
La era de la detección de planetas fuera de nuestro Sistema Solar, que comenzó hace menos de tres décadas, se ha saldado hasta la fecha con más de cuatro mil planetas detectados. Su asombrosa variedad ha mostrado que la estructura de nuestro Sistema Solar, con planetas rocosos en las regiones internas y gaseosos y helados en las externas, no es tan típica como se creía, y que otras configuraciones parecen más habituales, como planetas gaseosos gigantes muy próximos a sus estrellas o sistemas con varias supertierras en torno a estrellas enanas. En este contexto, una nueva detección de dos sistemas planetarios por parte del instrumento CARMENES, que opera en el Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería), refuerza la idea de que las estrellas enanas tienden a albergar planetas rocosos.
“Nuestra concepción actual sobre la formación de planetas de baja masa en órbitas muy cercanas a estrellas pequeñas apunta a que son muy abundantes, con una media de al menos un planeta por estrella. A pesar de esta abundancia, apenas disponemos de datos sobre la densidad de estos planetas que nos permita deducir su composición”, apunta Pedro J. Amado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el trabajo.
Los nuevos sistemas detectados se hallan alrededor de las estrellas enanas rojas (o enanas M) G 264-012 y Gl 393. En torno a la primera se han hallado dos planetas con una masa mínima de 2.5 y 3.8 veces la terrestre, que giran en torno a su estrella cada 2.3 y 8.1 días. Por su parte, el planeta de Gl 393 cuenta con una masa mínima de 1.7 masas terrestres y gira alrededor de su estrella cada siete días. Los tres planetas entran en la categoría de tierras y supertierras calientes, y alcanzan temperaturas que impiden la presencia de agua líquida en superficie.
Este trabajo ha permitido además detectar un nuevo factor que parece influir en las detecciones, ya que el planeta en torno a la estrella Gl 393 había pasado desapercibido en campañas anteriores con instrumentos cazaplanetas de gran eficacia. Las estrellas enanas rojas muestran una intensa actividad en forma de fulguraciones que puede enmascarar la señal de los posibles planetas, y el equipo investigador advirtió que la no detección del planeta de Gl 393 podría deberse a que las observaciones anteriores se llevaron a cabo durante un pico de actividad. Así, concluían que los planetas pueden detectarse más fácilmente en estrellas enanas con actividad moderada o fuera de los máximos del ciclo de actividad de la estrella.
[Fuente]
Wally Funk volará al espacio en el primer vuelo tripulado de New Shepard
2/7/2021 de Blue Origin
Cumpliendo el objetivo de su vida de ser astronauta, Wally Funk volará al espacio en el primer vuelo tripulado de New Shepard, el próximo 20 de julio, como huésped de honor. Viajará con Jeff Bezos, su hermano Mark Bezos y el ganador del cuarto asiento en una subasta.
El viaje de Funk hacia el espacio comenzó en la década de 1960 cuando era una joven graduada del Programa Mujeres en el Espacio, un proyecto de carácter privado que comprobó la capacidad de mujeres piloto para convertirse en astronautas. Más tarde conocidas como «Mercury 13», estas trece mujeres superaron con éxito las mismas pruebas físicas y psicológicas que los astronautas seleccionados para el Proyecto mercury de la NASA, pero nunca volaron al espacio. Wally era la más joven del programa.
Con 82 años, Funk se convertirá en la persona de mayor edad que haya viajado al espacio.
[Fuente]
La arcilla glauconítica encontrada en Marte sugiere que el planeta tuvo en el pasado condiciones habitables
2/7/2021 de Phys.org / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores de España, Francia y los Estados Unidos ha encontrado pruebas de arcilla glauconítica en Marte, lo que sugiere que en el pasado el planeta pudo ser habitable.
En 2016, el róver Curiosity de NASA perforó el interior del cráter Gale. El róver extrajo muestras de minerales de arcilla y los analizó con sus propios instrumentos. Ahora, los investigadores han revisado los resultados de los análisis, encontrando que se parecen mucho a las arcillas galuconíticas de la Tierra.
La glauconita es un filosilicato de potasio y hierro. Casi siempre se encuentra en lechos sedimentarios, carbonatos y en arenisca, y su formación requiere que las condiciones ambientales sean estables durante un largo periodo de tiempo. Esto es lo que hace tan interesante el descubrimiento de una arcilla similar en Marte: sugiere que probablemente se formó bajo condiciones estables, quizás durante millones de años. Y esto, a su vez, sería indicativo de que, por lo menos en una parte de Marte, se dieron condiciones hasta cierto punto adecuadas para la vida durante millones de años.
[Fuente]
Encuentran parte del litio que faltaba en nuestro Universo
2/7/2021 de The University to Tokyo / The Astrophysical Journal Letters
Existe una discrepancia significativa entre las cantidades teórica y observada de litio en nuestro Universo. Ahora, los investigadores han reducido esta discrepancia en alrededor de un 10%, gracias a un nuevo experimento que explora los procesos nucleares responsables de la creación del litio.
Seiya Hayakawa y Hidetoshi Yamaguchi(Universidad de Tokio) y sus colaboradores internacionales examinaron en el laboratorio la reacción nuclear que dio origen al litio después del Big Bang. Esta reacción es la desintegración de berilio 7 y un neutrón creando litio 7 y un protón. La cantidad de litio 7 obtenida fue un 10% inferior a lo predicho teóricamente.
[Fuente]
Los físicos confirman el teorema de los agujeros negros de Hawking por primera vez
2/7/2021 de Masachusetts Institute of Technology / Physical Review Letters
Una ley particular de los agujeros negros predice que el área de su horizonte de sucesos – la frontera más allá de la cual nada puede escapar – no debería de reducirse nunca. Este es el teorema del área de Hawking, que recibe su nombre del físico Stephen Hawking, quien dedujo el teorema en 1971.
Cincuenta años más tarde, físicos del MIT y otros centros de investigación han confirmado el teorema por primera vez, usando las observaciones de ondas gravitacionales.
Los investigadores estudiaron el evento GW150914, la primera señal de ondas gravitacionales detectada por LIGO, resultante de la fusión de dos agujeros negros que formaron uno nuevo, emitiendo una enorme cantidad de energía que recorrió el Universo en forma de ondas gravitacionales.
Los investigadores han comprobado en las señales de GW150914 antes y después de la colisión cósmica que el área total del horizonte de sucesos no disminuyó después de la fusión.
[Fuente]
Virgin Galactic anuncia su primer vuelo tripulado al espacio, que se producirá 9 días antes que el de Blue Origin
6/7/2021 de Virgin Galactic
Virgin Galactic ha anunciado que la ventana de vuelo para la próxima misión de su SpaceShipTwo Unity se abre el 11 de julio, dependiendo de las condiciones meteorológicas y de las comprobaciones técnicas.
La misión «Unity 22» será el vigésimo segundo vuelo de pruebas de VSS Unity y el cuarto tripulado de la compañía. Será también el primero que transportará una tripulación completa formada por dos pilotos y cuatro especialistas de misión en la cabina, incluyendo al fundador de Virgin Galactic, Sir Richard Branson, que comprobará cómo es la experiencia desde el punto de vista de un turista espacial.
Por primera vez, Virgin Galactic compartirá la emisión en directo del vuelo desde Virgin Galactic.com, Twitter, YouTube y Facebook. La emisión está previsto que empiece alrededor de las 15:00 CEST el día del vuelo.
Este adelanto del primer vuelo de Richard Branson le supondrá llegar al espacio antes que su competidor Jeff Bezos por unos pocos días. Los dos vuelos serán muy similares en duración (unos 10 minutos, con algo más de 3 minutos de ingravidez), aunque el de Virgin Galactic solo alcanzará una altura de 88 km, mientras que el de Blue Origin (la compañía de Bezos) ascenderá hasta poco más de 100 km. Ambas alturas son consideradas como la frontera con el espacio, debido a que la definición de este límite es un poco arbitraria al no existir un borde físico preciso.
[Fuente]
La proximidad del campo magnético del Sol, responsable del pesado núcleo de hierro de Mercurio
6/7/2021 de University of Maryland/ Progress in Earth and Planetary Science
Durante décadas, muchos científicos han pensado que colisiones con otros cuerpos durante la formación de nuestro sistema solar arrancaron gran parte del manto rocoso de Mercurio, quedando el gran y denso núcleo de metal de su interior. Pero una investigación nueva revela que las colisiones no explican la composición del planeta, mientras que el magnetismo del Sol sí lo consigue.
William McDonough (University de Maryland) y Takashi Yoshizaki (Universidad Tohoku) han desarrollado un modelo que demuestra que la densidad, masa y contenido en hierro del núcleo de un planeta rocoso dependen de su distancia al campo magnético del Sol.
«Los cuatro planetas interiores de nuestro sistema solar (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) están compuestos por distintas proporciones de metal y roca», explica McDonough. «El contenido en metal del núcleo cae a medida que los planetas están más lejos del Sol. Nuestra investigación explica cómo ocurrió esto al demostrar que la distribución de los materiales básicos durante la formación del sistema solar estaba controlada por el campo magnético del Sol». Así, cuando empezaron a formarse los planetas a partir de concentraciones del polvo y gas que rodeaban al Sol en su juventud, los planetas más cercanos a él acumularon más hierro en sus núcleos que los más alejados.
[Fuente]
Un meteorito, testigo del nacimiento del sistema solar
6/7/2021 de Washington University in St. Louis / Geochimica et Cosmochimica Acta
En 2011 los científicos confirmaron la existencia de una diferencia en el cosmos local. Las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Genesis demostraron sin lugar a dudas que los isótopos de oxígeno del Sol son distintos de los que encontramos en la Tierra, La Luna y los demás planetas y satélites del sistema solar.Al principio de la historia del sistema solar, el material fue agrupándose y formando planetas que eran azotados constantemente por una fuerte dosis de luz ultravioleta , lo que podría explicar la diferencia entre los isótopos. La fuente de esta luz ultravioleta podría ser nuestro Sol o una estrella cercana del vivero estelar donde se formó la nuestra. Ahora, un equipo de investigadores ha determinado que probablemente se trató de la luz procedente de una estrella masiva que murió hace tiempo pero que dejó su huella en los cuerpos rocosos del sistema solar.
Esta es la conclusión a la que han llegado los científicos después de analizar un meteorito hallado en Argelia en 1990, de solo 85 gramos de peso, llamado Acfer 094. Este meteorito ha logrado sobrevivir 4600 millones de años sin apenas cambiar. Contiene zonas porosas y diminutos granos de polvo que se formaron en otras estrellas. También es el único conocido que contiene simplectita cósmica, un intercrecimiento de óxido de hierro y sulfuro de hierro con isótopos de oxígeno extremadamente pesados.
Las medidas del isótopo de sulfuro de la simplectita cósmica pueden explicarse con la irradiación de una estrella masiva y, en cambio, no se ajustan al espectro de la radiación ultravioleta del Sol en su juventud.
[Fuente]
Descubierta una población de agujeros negros de grandes dimensiones en el cúmulo estelar Palomar 5
6/7/2021 de Universitat de Barcelona / Nature Astronomy
Palomar 5 es un cúmulo estelar único. Ello se debe, en primer lugar, a que es uno de los «más esponjosos» del halo de la Vía Láctea, con una distancia media de unos cuantos años luz entre las estrellas, comparable a la distancia del Sol a la estrella más cercana. En segundo lugar, porque tiene asociada una corriente estelar especular que cubre más de 20 grados en el cielo. Las corrientes de marea son asociaciones de estrellas que fueron expulsadas de cúmulos estelares o galaxias enanas.
En un artículo publicado en Nature Astronomy, un equipo internacional de astrónomos y astrofísicos liderado por la Universidad de Barcelona demuestra que las dos características distintivas de Palomar 5 son probablemente el resultado de una población de más de cien agujeros negros en el centro del cúmulo.
«El número de agujeros negros es aproximadamente tres veces mayor de lo que se esperaría por el número de estrellas del cúmulo, lo que significa que más del 20 % de su masa total está formada por agujeros negros», explica Mark Gieles, profesor del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y autor principal del trabajo. «Cada uno tiene una masa que posee veinte veces la del Sol —precisa el experto—, y se formaron en explosiones de supernovas al final de la vida de estrellas masivas, cuando el cúmulo aún era muy joven».
En este estudio, los autores simularon las órbitas y la evolución de cada estrella desde la formación del cúmulo hasta la disolución final. Variaron las propiedades iniciales hasta que encontraron que las observaciones de la corriente y del cúmulo coincidían. El equipo de astrónomos cree que Palomar 5 se formó a partir de una proporción de agujeros negros más pequeña, pero las estrellas pudieron escapar de manera más eficiente que los agujeros negros, por lo que la proporción de agujeros negros aumentó gradualmente.
[Fuente]
Astronautas chinos realizan su primer paseo espacial fuera de la nueva estación
7/7/2021 de Phys.org
Dos astronautas han realizado el primer paseo espacial fuera de la nueva estación orbital china para colocar cámaras y otros equipos, utilizando un brazo robótico de 15 metros de largo.
La televisión estatal mostró a Liu Boming y Tang Hongbo saliendo por la escotilla mientras la Tierra pasaba por debajo de ellos. El tercer miembro de la tripulación, el comandante Nie Haisheng, permaneció en el interior.
Los astronautas llegaron el 17 de junio para una misión de tres meses de duración en la estación orbital. La agencia espacial china prevé un total de 11 lanzamientos hasta el fina del año próximo para añadir dos módulos más a la estación.
[Fuente]
El misterio de los elementos pesados en los rayos cósmicos galácticos
7/7/2021 de SwRI / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de científicos ha utilizado datos de la misión MMS (Magnetospheric Multiscale) para explicar la presencia de elementos pesados en los rayos cósmicos galácticos. Estos están compuestos por partículas de alta energía que se desplazan a gran velocidad, principalmente iones de hidrógeno (protones), el elemento más ligero y abundante del Universo. Durante mucho tiempo los científicos han discutido cómo son aceleradas las pequeñas cantidades de iones pesados detectados en los rayos cósmicos galácticos.
La explosión de supernova de una estrella agonizante crea ondas de choque que se propagan por el espacio que tiene a su alrededor, acelerando iones hasta muy altas energías y creando así los rayos cósmicos. Pero este mecanismo no funciona con los iones más pesados.
También se han observado ondas de choque en el entorno cercano a la Tierra. El campo magnético del Sol es transportado a través del espacio interplanetario por el viento solar supersónico, siendo obstruido y desviado por la magnetosfera terrestre, la burbuja de protección que rodea nuestro planeta. Esta región de interacción se denomina arco de choque, un frente de choque con forma de arco. El de la Tierra es mucho más pequeño que los frentes de choque observados en las supernovas. Sin embargo, a veces, las condiciones de este pequeño frente de choque se parecen a las presentes en los de las supernovas.
«Observamos una amplificación intensa del campo magnético cerca del arco de choque, una propiedad conocida asociada con los frentes de choque potentes como los de los restos de supernovas. Entonces analizamos cómo se comportan las diferentes especies de iones al toparse con el arco de choque», explica Hadi Madanian (SwRI). «Descubrimos que estos campos reforzados modifican la trayectoria de los iones pesados, redirigiéndolas hacia la zona de aceleración del frente de choque». Este proceso explicaría, pues, cómo los elementos pesados pueden ser acelerados com rayos cósmicos galácticos en las supernovas.
[Fuente]
El telescopio Kepler observa una población de planetas que flotan libremente
7/7/2021 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio ha hallado pruebas de la existencia de una misteriosa población de planetas que flotan libremente, planetas que podrían encontrarse vagando solos por el espacio sin estar ligados a ninguna estrella progenitora. Los resultados incluyen cuatro descubrimientos nuevos de otros tantos posibles planetas de masas similares a la de la Tierra.
Se podría tratar de planetas que quizás se han originado alrededor de una estrella anfitriona antes de ser expulsados por la fuerza de gravedad de los demás planetas, más masivos, del sistema.
La confirmación de la existencia y naturaleza de planetas que flotan libremente será uno de los objetivos principales de misiones futuras como el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA y posiblemente de la misión Euclid de la ESA.
[Fuente]
Las galaxias satélite podrían seguir formando estrellas cuando pasan cerca de las galaxias anfitrionas
7/7/2021 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)
Históricamente los científicos han creído que una vez que las galaxias satélite pasan cerca de la galaxia anfitriona, de mayor masa, su formación estelar se detenía debido a que esta última le sustraía el gas que albergaban, dejándolas sin la materia necesaria para crear nuevas estrellas. Sin embargo, por primera vez, un equipo liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Arianna Di Cintio, ha demostrado con simulaciones numéricas que no siempre es así.
Mediante el uso de sofisticadas simulaciones de todo el Grupo Local de galaxias, incluida la Vía Láctea, Andrómeda y sus respectivas galaxias satélites, los investigadores han demostrado que estas galaxias no solo pueden retener su gas, sino que también pueden experimentar muchos episodios nuevos de formación estelar justo después de que pasen cerca del pericentro de su anfitriona, la distancia mínima posible con respecto a la galaxia primaria.
Las galaxias satélite del Grupo Local muestran una amplia variedad de historias de formación estelar cuyo origen aún no se ha entendido por completo. Utilizando simulaciones hidrodinámicas del proyecto Constrained Local UniversE (CLUES), los autores estudiaron las historias de formación estelar de galaxias satélite similares a la Vía Láctea en un contexto cosmológico.
Mientras que en la mayoría de los casos el gas de la galaxia satélite es atraído por la galaxia anfitriona debido a la interacción gravitatoria y pasa a incorporarse a la misma interrumpiendo su formación estelar, en un proceso que se conoce como acreción; en aproximadamente el 25% de la muestra observaron que la formación de estrellas se ve claramente incrementada por este proceso.
[Fuente]
Se produce muy poco litio en la explosión de una nova clásica
8/7/2021 de Subaru Telescope / The Astrophysical Journal
En el mundo moderno, el litio se utiliza en las baterías recargables de los teléfonos móviles y otros dispositivos. Se pensaba que la mayor parte del litio encontrado en la Tierra y en el resto de Universo había sido inicialmente producido por explosiones de novas clásicas. Las observaciones de la nova clásica V339 Del apoyan esta teoría, ya que en ella se observaron por primera vez pruebas de la producción de grandes cantidades de litio siendo creado y expulsado al espacio, en 2015.
Una nova clásica se produce en un sistema binario compuesto por una estrella enana blanca y una estrella compañera, muy cerca una de la otra. El gas de la estrella compañera se acumula sobre la enana blanca, incrementando la temperatura y la presión en la superficie, produciendo una explosión que genera nuevos elementos químicos. Durante la explosión, se forma un isótopo inestable de berilio (7Be) . Este berilio se desintegra posteriormente en litio.
Ahora, un equipo de astrónomos, dirigido por Akira Arai (Universidad de Kyoto Sangyo) ha estudiado la nova clásica V5669 Sgr, que apareció en Sagitario en 2015, midiendo en ella solo un pequeño porcentaje de la producción observada en los otros siete casos que han podido estudiarse hasta la fecha. Esto indica que existe una gran diversidad de novas. El hecho de que algunas solo produzcan una pequeña cantidad de litio sugiere que otros objetos, como las supernovas, pueden realizar contribuciones importantes a la producción de litio en el Universo.
[Fuente]
Nuevas pistas acerca de las razones por las que hay tan poca antimateria en el Universo
8/7/2021 de MIT / Physical Review Letters
Las moléculas radiactivas son sensibles a fenómenos nucleares sutiles y podrían ayudar a los físicos a demostrar la violación de las simetrías más fundamentales de la naturaleza.
Un equipo de físicos ha desarrollado una técnica nueva para producir moléculas radiactivas de vida corta con un número de electrones que pueden controlar de forma precisa. Así, eligieron a mano varios isótopos de la misma molécula, cada una con un neutrón más que la siguiente. Cuando midieron la energía de cada molécula, lograron detectar cambios pequeños, casi imperceptibles, en el tamaño nuclear, debidos al efecto de un solo neutrón.
El hecho de que fueran capaces de observar un efecto nuclear tan pequeño sugiere a los científicos que tienen la posibilidad de buscar en estas moléculas radiactivas efectos todavía más sutiles, causados por ejemplo por la materia oscura, o por nuevas fuentes de violación de simetrías relacionadas con algunos de los misterios actuales del Universo.
«Si las leyes de la física son simétricas como pensamos que lo son, entonces el Big Bang habría creado cantidades iguales de materia y de antimateria. El hecho de que la mayor parte de lo que vemos sea materia y de que solo una parte por mil millones sea de antimateria significa que hay una violación de las simetrías más fundamentales de la física en un modo que no podemos explicar con todo lo que sabemos», explica Ronald Fernando Garcia Ruiz (MIT).
«Ahora tenemos la oportunidad de medir estas violaciones de simetría, usando estas moléculas radiactivas que tienen una sensibilidad extrema frente a los fenómenos nucleares que no podemos ver en otras moléculas de la naturaleza», comenta Garcia Ruiz.
[Fuente]
Un nuevo tipo de explosión masiva explica una estrella misteriosa
8/7/2021 de Science in public – Australian National University/ Nature
Una explosión masiva producida en una fuente anteriormente desconocida (10 veces más energética que una supernova) podría dar respuesta a un misterio de 13 mil millones de años de antigüedad de la Vía Láctea.
El equipo de astrónomos, dirigido por David Yong, Gary Da Costa y Chiaki Kobayashi (Universidad Nacional Australiana, ANU) ha descubierto la primera prueba de las destrucción de una estrella colapsada que giraba rápidamente y estaba fuertemente magnetizada, un fenómeno que describen como una «hipernova magneto-rotacional».
Este tipo de cataclismo, anteriormente desconocido, que se produjo apenas unos millones de años después del Big Bang, es la explicación más plausible para la presencia de cantidades inusualmente altas de algunos elementos químicos detectados en otra estrella, extremadamente antigua y primitiva, de la Vía Láctea.
La estrella, conocida como SMSS J200322.54-114203.3, contiene cantidades mayores de elementos metálicos, incluyendo cinc, uranio, europio y posiblemente oro, que otras de la misma edad.
[Fuente]
Penachos de metano en la luna Encélado de Saturno, ¿posible señal de vida?
8/7/2021 de The University of Arizona / Nature Astronomy
Un proceso desconocido que produce metano actúa en el océano escondido bajo la superficie helada de la luna Encélado de Saturno, según sugiere un estudio nuevo publicado en Nature Astronomy por científicos de las universidades de Arizona y de Paris Ciencias y Letras.
Los enormes penachos de agua expulsados desde la superficie de Encélado han fascinado durante mucho tiempo a los científicos y al público por igual. Atravesando estos penachos y muestreando su composición química, la nave espacial Cassini detectó una concentración relativamente elevada de ciertas moléculas asociadas con chimeneas hidrotermales del fondo de los océanos terrestres, en particular, dihidrógeno, metano y dióxido de carbono. La cantidad de metano encontrada en los penachos fue particularmente inesperada.
Los investigadores aplicaron nuevos modelos matemáticos que combinan geoquímica y ecología de microbios para analizar los datos tomados por Cassini y crear modelos de los procesos posibles que mejor explicarían las observaciones realizadas. Concluyen que los datos de Cassini son compatibles con actividad microbiana en chimeneas hidrotermales o con procesos que no incluyen formas de vida pero que son diferentes de los que se sabe que ocurren en la Tierra.
[Fuente]
Miles de galaxias clasificadas en un abrir y cerrar de ojos
9/7/2021 de International Centre for Radio Astronomy Research (ICRAR)
Un equipo de astrónomos ha diseñado y entrenado un programa de computadora que puede clasificar decenas de miles de galaxias en solo unos pocos segundos, una tarea que habitualmente se tarda meses en completar.
En la investigación recién publicada, este grupo de astrofísicos de Australia ha empleado la técnica de aprendizaje automático (machine learning) para acelerar un proceso que a menudo es realizado manualmente por astrónomos y por científicos ciudadanos de todo el mundo.
Una gran ventaja de esta nueva aplicación de la inteligencia artificial es que los investigadores serán capaces de clasificar más de 100 millones de galaxias situadas a diferentes distancias de la Tierra y en distintos ambientes (grupos, cúmulos, etc.). Esto les ayudará a comprender el modo en que las galaxias están siendo transformadas con el paso del tiempo.
[Fuente]
Posibles terremotos de hielo junto a las fracturas que expulsan géiseres en Encélado
9/7/2021 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
El estrés producido por fuerzas de marea puede que esté provocando terremotos de hielo constantes en la sexta luna por tamaño de Saturno, Encélado. Una mejor comprensión de esta actividad sísmica podría revelar qué es lo que hay debajo de la corteza helada de esta luna y aportar datos sobre la habitabilidad de su océano.
Encélado tiene casi 500 kilómetros de diámetro y está cubierto de hielo casi por completo. Experimenta fuerzas de marea provocadas por Saturno y las otras lunas mayores de este planeta, de modo parecido a como la Luna de la Tierra causa mareas en esta. Estos movimiento de marea en el interior de Encélado lo calientan, rompen su superficie y a veces expulsan altos géiseres de vapor de agua a través de las fracturas llamadas «rayas de tigre».
El nuevo estudio ha utilizado observaciones de las capas de hielo antártico para sugerir que las mareas pueden también causar pequeños terremotos en el hielo de las fracturas de Encélado, como los observados en las capas flotantes de hielo de la Antártida.
[Fuente]
Crean un mapa de los granos de polvo interestelar de la Vía Láctea
9/7/2021 de SRON / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Entre las estrellas de nuestra Vá Láctea flotan grandes cantidades de granos de polvo diminutos sin ningún objetivo. Constituyen los elementos básicos a partir de los cuales se construyen estrellas y planetas nuevos. Pero todavía no sabemos exactamente qué elementos están disponibles para formar planetas como la Tierra. Un equipo de investigadores de SRON, dirigidos por Elisa Constantini, ha comparado observaciones realizadas con telescopios de rayos X con datos de laboratorios sincrotrón para crear un mapa de los granos interestelares de la Vía Láctea.
Esto ha permitido a los investigadores explorar, por primera vez, las propiedades del polvo en las regiones centrales de la Galaxia, descubriendo que dichos granos están compuestos siempre por un silicato cristalino: olivino, que es un compuesto de magnesio, hierro, silicio y oxígeno. La interacción con la radiación estelar y los rayos cósmicos fundió estos granos, formando pequeñas esferas irregulares cristalinas. Cuando estudiaron regiones más alejadas del centro galáctico y más difusas, los astrónomos hallaron indicios de la presencia de una gran variedad en la composición del polvo. Esto podría dar lugar a sistemas planetarios muy distintos. Podría incluso ocurrir que nuestro sistema planetario sea la excepción y no la norma.
[Fuente]
El róver Curiosity encuentra registros rocosos borrados en algunas zonas
9/7/2021 de JPL / Science
Un nuevo trabajo de investigación aporta datos sobre los lugares donde el registro rocoso conservó o destruyó indicios del pasado de Marte y posibles signos de vida antigua.
Hace miles de millones de años, Marte albergaba un sistema de lagos que podría haber mantenido vida microbiana. A medida que el clima cambiaba, uno de esos lagos (en el cráter Gale de Marte) se fue secando lentamente.
Los científicos poseen ahora pruebas nuevas de que el agua supersalada (salmueras) se filtró a través de las grietas, entre los granos de suelo del fondo del lago, alterando las capas de arcilla ricas en minerales de debajo. Usando el instrumento CheMin de Curiosity, los científicos pudieron comparar muestras tomadas en dos lugares separados unos 400 metros entre sí de una capa de sedimento de arcilla depositada hace miles de millones de años en el fondo del lago del cráter Gale. Sorprendentemente, en un lugar faltaban aproximadamente la mitad de los minerales que se esperaba encontrar. En cambio, hallaron sedimentos de arcilla ricos en óxidos de hierro, los que aportan a Marte su característico color rojo.
«Hemos aprendido algo muy importante: hay ciertas partes del registro rocoso marciano que no son tan buenas a la hora de conservar signos del pasado del planeta y de posible vida», explica Ashwin Vasavada (JPL). «La suerte es que hemos encontrado ambos cerca entre sí, en el cráter Gale, y podemos usar su composición mineral para distinguirlos».
[Fuente]
Virgin Galactic realiza con éxito su primer vuelo al espacio con una tripulación completa
12/7/2021 de Virgin Galactic
Ayer domingo tuvo lugar el vuelo de prueba número 22 de la nave espacial VSS Unity, el primero dotado con una tripulación completa en la cabina, incluyendo al fundador de la compañía, Sir Richard Branson. La tripulación alcanzó varios objetivos relacionados con las sensaciones en cabina y la evaluación de la experiencia de cara a los clientes comerciales, imágenes de la Tierra desde el espacio, las condiciones para realizar investigaciones y la eficiencia del programa de cinco días de preparación al vuelo en el Puerto Espacial América.
VSS Unity alcanzó una velocidad igual a 3 veces la del sonido (Mach 3) antes de ser liberada por la nave nodriza VMS Eve. El vehículo alcanzó el espacio a una altitud de 86 kilómetros, antes de planear sin problemas de vuelta hacia la pista de aterrizaje del Puerto Espacial América.
[Fuente]
El observar algunos de los emisores de rayos X cósmicos podría ser un problema de perspectiva
12/7/2021 de NASA
Las conocidas como fuentes ultraluminosas de rayos X (ULX) son fáciles de ver cuando se las mira de frente, pero podrían permanecer escondidas si no apuntan exactamente hacia la Tierra.
Un estudio nuevo, realizado a partir de datos del satélite NuSTAR de la NASA, demuestra que el objeto conocido como SS 433, situado en la galaxia de la Vía Láctea y sólo a unos 20 000 años-luz de la Tierra, es un ULX, aunque parece ser unas 1000 veces más débil que el nivel mínimo para ser considerado como tal.
Este brillo tan bajo es un truco de la perspectiva, según el estudio: los rayos X de alta energía de SS433 están inicialmente confinados dentro de dos conos de gas que se salen en direcciones opuestas desde el objeto central. Estos conos son parecidos al cuenco espejado que rodea a una bombilla: acorralan de la luz en rayos X de SS 433 en un haz estrecho, hasta que escapa y es detectada por NuSTAR. Pero como los conos no están apuntando directamente hacia la Tierra, NuSTAR no puede ver el brillo completo del objeto.
[Fuente]
Un raro meteorito podría albergar los secretos de la vida en la Tierra
12/7/2021 de University of Glasgow
Las investigaciones realizadas de un meteorito que cayó sobre Reino Unido a principios de año sugieren que esta roca espacial data de los inicios del Sistema Solar, hace 4500 millones de años.
El meteorito llamado de Winchcombe (la ciudad de Gloucestershire donde aterrizó) es de un tipo extremadamente raro llamado contrita carbonácea. Es un meteorito rocosos, rico en agua y materia orgánica, que ha retenido su composición química desde los inicios del Sistema Solar.
Queenie Chan, de la Universidad de Londres, comentaba que «el análisis preliminar del equipo de investigación confirma que Winchcombe contiene una amplia variedad de material orgánico. El estudiar el meteorito solo unas pocas semanas después de su caída, antes de que pudiera contaminarse significativamente, implica que estamos realmente viendo los ingredientes presentes durante el nacimiento del sistema solar, aprendiendo cómo se juntaron para formar planetas como la Tierra».
[Fuente]
Resuelto el misterio de qué es lo que causa las auroras de rayos X de Júpiter
12/7/2021 de ESA / Science Advances
Por primera vez en 40 años, los astrónomos han logrado ver por completo el mecanismo que origina las auroras de rayos X en Júpiter y podría tratarse de un proceso que ocurra en muchas otras partes del Universo también.
Los «colores» en rayos X de estas auroras demuestran que son producidas por partículas cargadas eléctricamente llamadas iones que chocan contra la atmósfera de Júpiter. Pero los astrónomos no tenían ni idea de cómo los iones eran capaces de llegar hasta la atmósfera. Ahora, por primera vez, han observado los iones «surfeando» sobre ondas electromagnéticas del campo magnético de Júpiter hacia el interior de la atmósfera.
A partir de datos de XMM-Newton y Juno, los investigadores han averiguado que las auroras en rayos X de Júpiter son provocadas por fluctuaciones del campo magnético. Mientras el planeta gira, arrastra consigo su campo magnético. Este campo magnético es golpeado directamente por las partículas del viento solar y comprimido. Estas compresiones calientan partículas que son atrapadas por el campo magnético, lo que provoca la aparición de un fenómeno llamado ondas electromagnéticas de ciclotrón de iones, por el cual estas partículas con carga eléctrica (los iones) cabalgan sobre las ondas a lo largo de millones de kilómetros por el espacio, chocando finalmente contra la atmósfera del planeta y produciendo la aurora de rayos X.
[Fuente]
Cómo se refleja el Universo cerca de los agujeros negros
13/7/2021 de Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague / Scientific Reports
En la cercanía de un agujero negro, el espacio están tan deformado que hasta los rayos de luz se curvan, dando varias vueltas a su alrededor. Este fenómeno nos puede permitir ver múltiples versiones de la misma cosa. Cuando observamos una galaxia lejana situada más allá del agujero negro, podemos tener la suerte de ver la misma imagen varias veces, aunque cada vez más distorsionada.
¿Cuánto más cerca del agujero negro hay que mirar desde una de estas imágenes para ver la siguiente? El resultado se conoce desde hace más de 40 años y es unas 500 veces más cerca (o más precisamente e2π). Sin embargo, calcular esto es tan complicado que hasta hace muy poco no se disponía de las herramientas matemáticas y físicas que permitieran conocer el valor exacto. Pero utilizando alguno trucos matemáticos inteligentes, Albert Sneppen, estudiante del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague ha logrado desarrollar la expresión matemática exacta.
«Hay algo fantásticamente hermoso en comprender ahora el porqué las imágenes se repiten a sí mismas de un modo tan elegante. Además, proporciona nuevas oportunidades para comprobar lo que sabemos de la gravedad y de los agujero negros», explica Sneppen. Demostrar algo matemáticamente no solo es satisfactorio en sí mismo; de hecho, nos acerca a comprender este maravilloso fenómeno. El factor «500» se deriva directamente del modo en que funcionan los agujeros negros y la gravedad, así que las repeticiones de las imágenes ahora se han convertido en un modo de examinar y probar la gravedad.
[Fuente]
El helicóptero de Marte revela un terreno intrigante para el equipo del róver
13/7/2021 de JPL
Imágenes tomadas el pasado 5 de julio por el helicóptero de Marte Ingenuity en su ambicioso noveno vuelo han ofrecido a los científicos e ingenieros que trabajan con el róver Perseverance una oportunidad sin precedentes de explorar el camino que tienen por delante. Ingenuity ha proporcionado detalles sobre los lugares donde empiezan y acaban varias capas de rocas; cada capa es una cápsula del tiempo que conserva registros de cómo cambió el clima en la antigüedad en ese lugar. El vuelo también reveló obstáculos que el róver puede que tenga que rodear mientras explora el cráter Jezero.
Durante el vuelo (diseñado para evaluar la utilidad del helicóptero como explorador aéreo) Ingenuity sobrevoló un campo de dunas apodado «Séítah». Perseverance rodeará estas dunas por el sur, ya que sería demasiado arriesgado para el róver de seis ruedas intentar cruzarlas.
Las imágenes en color de Ingenuity, tomadas desde una altura de unos 10 metros, ofrecen al equipo del róver muchos más detalles de los que obtienen a partir de las imágenes tomadas por los orbitadores que utilizan habitualmente para planificar la ruta.
[Fuente]
TESS descubre estrellas hermanas que albergan planetas “adolescentes»
13/7/2021 de NASA / The Astronomical Journal
Gracias a los datos tomados por el satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de NASA, una colaboración internacional de astrónomos ha identificado cuatro exoplanetas (mundos fuera de nuestro sistema solar) en órbita alrededor de una pareja de estrellas jóvenes llamadas TOI 2076 y TOI 1807. Estos mundos pueden proporcionar a los científicos una mirada a una fase poco conocida de la evolución de los planetas.
«Los planetas de ambos sistemas se encuentran en una fase de transición, o de adolescencia, de su ciclo de vida», explica Christina Hedges (NASA). «No son recién nacidos pero tampoco han madurado. Aprender más sobre los planetas en esta fase adolescente nos permitirá en última instancia comprender los planetas más viejos de otros sistemas».
TOI 2076 y TOI 1807 se encuentra a 130 años-luz de distancia, separadas unos 30 años-luz entre sí, lo que las coloca en constelaciones distintas del cielo, en Boyero y Canes Venatici, respectivamente. Ambas son estrellas de tipo K, es decir, estrellas enanas más anaranjadas que nuestro Sol, con una edad de unos 200 millones de años (menos del 5% de la edad de nuestro Sol).
Datos del satélite europeo Gaia indican que ambas viajan por el espacio en la misma dirección. Y aunque los astrónomos piensan que están demasiado separadas como para encontrarse en órbita una alrededor de la otra, su movimiento común sugiere que están relacionadas, que han nacido de la misma nube de gas.
[Fuente]
Impactos pequeños remueven la superficie de la luna Europa de Júpiter
13/7/2021 de Planetary Science Institute / Nature Astronomy
Los pequeños cráteres de impacto en la luna Europa de Júpiter podrían acabar ofreciendo a los científicos pistas sobre si es habitable por debajo de la superficie congelada.
Europa posee un océano global recubierto por una superficie helada que presenta impactos pequeños de los últimos diez millones de años, que tienen una profundidad de unos 30 centímetros y han provocado la mezcla de material en vertical, moviendo material hacia la superficie por excavación y hacia abajo por enterramiento.
Pero las posibles biomoléculas (sustancias que son producidas por células y organismos vivos) que podrían haber quedado al descubierto en este proceso, podrían haber quedado dañadas al quedar expuestas a la radiación exterior. «La radiación en la superficie de Europa es tan intensa que puede romper las delicadas biomoléculas. La mezcla vertical por impactos lleva a las hipotéticas biomoléculas hacia la zona de radiación. Esta investigación, por tanto, aporta nuevas restricciones valiosas sobre dónde mirar si esperamos encontrar pruebas de vida», afirma Rebecca Ghent (PSI).
«Si queremos hallar pruebas de la presencia de biomoléculas prístinas no alteradas por la radiación en el hielo de Europa, tenemos que excavar más allá de una profundidad de 30 cm (incluso más en algunas regiones) o encontrar lugares donde el material haya sido transportado hace poco tiempo a la superficie por cráteres de impacto recientes», explica Ghent.
[Fuente]
El mensaje para el futuro de la misión Lucy
14/7/2021 de NASA
En la década de 1970, cuatro naves espaciales empezaron viajes que las alejan de nuestro Sistema Solar para siempre. Al tratarse de los primeros objetos construidos por la humanidad que se adentrarían en el espacio interestelar, la NASA decidió colocar placas en las naves Pioneer 10 y 11 y discos de oro en las Voyager 1 y 2 que sirvieran como mensajes dirigidos a viajeros espaciales alienígenas que pudieran algún día encontrarse con estas naves espaciales. Continuando con este legado, la nave espacial Lucy de NASA llevará una placa similar. Sin embargo, como Lucy no se aventurará fuera de nuestro Sistema Solar, su placa es una cápsula del tiempo con mensajes para nuestros descendientes.
En su calidad de primera misión a los asteroides troyanos, Lucy explorará esta enigmática población de cuerpos pequeños que están en órbita alrededor del Sol más allá del Cinturón principal de asteroides, atrapados por Júpiter y el Sol de modo que van por delante y por detrás de aquel planeta en su órbita.
Como estos asteroides, nunca antes explorados, son en muchos aspectos «fósiles» de la formación y evolución de los planetas, la nave Lucy recibe su nombre en honor al ancestro fósil humano descubierto al año siguiente de que Pioneer 11 iniciara su viaje fuera del Sistema Solar.
Cuando Lucy acabe su visita a nada menos que 8 asteroides con 6 órbitas independientes alrededor del Sol, en 2033, la nave continuará viajando entre las órbitas de los asteroides troyanos y de la Tierra durante al menos cientos de miles o incluso millones de años. Es fácil imaginar que un día en un futuro lejano nuestros descendientes encontrarán a Lucy flotando entre los planetas. Por ello, el equipo de Lucy decidió colocar una cápsula del tiempo a bordo de la nave en forma de una placa con mensajes, esta vez no para alienígenas desconocidos sino para los que vendrán después de nosotros. La placa fue instalada en la nave durante una ceremonia celebrada en Lockheed Martin Space (Littleton, Colorado, USA), el pasado 9 de julio de 2021.
Las trazas de fosfina apuntan a la existencia de actividad volcánica en Venus
14/7/2021 de Cornell University / Proceedings of the National Academy of Sciences
El otoño pasado un equipo de científicos anunció el descubrimiento de trazas de gas fosfina en la alta atmósfera de Venus. Ese descubrimiento prometía la lejana posibilidad de que fuera una señal de la presencia de vida en este planeta tóxico y abrasador.
Ahora, un equipo de investigadores de Cornell afirma que las características químicas de la fosfina apuntan a un descubrimiento diferente pero también importante: la presencia de volcanes explosivos en el misterioso planeta.
Ngoc Truong y Jonathan Lunine (Cornell University, USA) aducen que el vulcanismo es la forma en que la fosfina alcanza la alta atmósfera de Venus, tras examinar observaciones en ondas submilimétricas obtenidas con el Telescopio James Clerk Maxwell (Hawái) y ALMA (Chile). «El vulcanismo podría aportar suficiente fosfuro para producir fosfina», señala Truong. «La química indica que la fosfina deriva de volcanes explosivos en Venus y no de fuentes biológicas».
El vulcanismo en Venus no es algo necesariamente sorprendente, según Lunine. Pero aunque «nuestro modelo de fosfina sugiere la ocurrencia de vulcanismo explosivo, las imágenes por radar de la nave espacial Magellan, en la década de 1990, muestran algunas formaciones geológicas que podrían apoyar esto».
[Fuente]
Ráfagas de rayos gamma galácticos aparecen en el momento en que se predijo que regresarían, hace un año
14/7/2021 de University of California, Berkeley / Physical Review D
Los magnetares son objetos extraños: estrellas de neutrones masivas que giran con rapidez y poseen campos magnéticos muy potentes, capaces de lanzar breves emisiones de ondas de radio tan brillantes que son visibles por todo el universo.
Un equipo de astrofísicos ha descubierto ahora otra peculiaridad de los magnetares: pueden emitir rayos gamma de baja energía siguiendo un patrón nunca antes observado en ningún objeto astronómico.
Bruce Grossan (Universidad de California, USA) y Mikhail Denissenya (Universidad de Nazarbayev, Kazajistán) descubrieron el patrón en emisiones procedentes del objeto llamado SGR1935+2154, un magnetar que crea profusamente ráfagas de rayos gamma de baja energía . Descubrieron que el objeto emite ráfagas aleatoriamente, pero solo dentro de ventanas regulares de cuatro meses, con cada ventana activa separada por tres meses de inactividad.
El pasado 24 de junio, tres semanas después de iniciarse la ventana de actividad, fue observada la primera ráfaga de SGR1935+2154 tras los tres meses de inactividad predichos, y casi una docena de ráfagas han sido observadas desde entonces, incluyendo una el pasado 6 de julio. «Estas nuevas ráfagas dentro de esta ventana significan que nuestra predicción es precisa», afirma Grossan. «Probablemente lo más importante es que no han sido detectadas ráfagas entre las ventanas desde que realizamos la primera predicción».
Los investigadores piensan que este puede ser un ejemplo novedoso de un fenómeno, llamado comportamiento periódico en ventanas, que podría ser característico de las emisiones de otros objetos astronómicos también.
[Fuente]
Estrella con forma de gota desvela la trágica explosión como supernova de un sistema estelar en el futuro
14/7/2021 de University of Warwick / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha observado dos estrellas que caen una hacia la otra, una de ellas con el aspecto de gota. Esta forma está provocada por una enana blanca masiva cercana que distorsiona la estrella con su intensa gravedad y que también será el catalizador de la explosión de supernova que las consumirá a las dos en el futuro. Se trata de uno de los pocos sistemas estelares descubiertos en el que el núcleo de la estrella enana blanca se volverá a encender un día.
La nueva investigación confirma que las dos estrellas están en las primeras fases de una espiral que probablemente acabará con su explosión como supernova de tipo Ia, la clase que ayuda a los astrónomos a determinar la rapidez con que el Universo se expande.
[Fuente]
Sobrevuela con Juno la luna mayor del Sistema Solar
15/7/2021 de NASA
El pasado 7 de junio, la nave espacial Juno de NASA pasó más cerca de la luna helada Ganímedes de Júpiter que ninguna otra nave espacial en las últimas dos décadas. Menos de un día más tarde, Juno sobrevoló Júpiter por 34ª vez, desplazándose de un polo al otro en menos de tres horas por encima de la atmósfera en constante movimiento del planeta. Utilizando la cámara JunoCam, el equipo de la misión ha creado una animación que permite disfrutar del viaje como si estuvieras en el puente de una nave espacial.
«La animación permite a la gente imaginarse explorando nuestro sistema solar en primera persona, viendo como sería encontrarse en órbita alrededor de Júpiter y sobrevolar una de sus lunas heladas. Hoy, mientras está cada vez más cerca el día en que los humanos podamos visitar el espacio en órbita alrededor de la Tierra, esto impulsa nuestra imaginación varias décadas hacia el futuro, cuando los humanos estén visitando los mundos alienígenas de nuestro sistema solar».
[Fuente]
Descrito con mayor detalle el campo eléctrico del Sol
15/7/2021 de University of Iowa / The Astrophysical Journal
Un nuevo estudio, dirigido por físicos de la Universidad de Iowa, publica la primeras medidas robustas del campo eléctrico del Sol y explica cómo este campo interactúa con el viento solar, la corriente de partículas cargadas eléctricamente que fluyen a gran velocidad y puede afectar a diversas infraestructuras de la Tierra, como los satélites de telecomunicaciones.
Los físicos pudieron calcular la distribución de los electrones en el interior del campo eléctrico del Sol, un logro hecho posible gracias a que la sonda Parker Solar Probe se encuentra a menos de 0.1 unidades astronómicas (unos 15 millones de kilómetros) del Sol, más cerca que ninguna otra nave anteriormente.
A partir de la distribución de los electrones, los físicos pudieron discernir el tamaño, anchura y alcance del campo eléctrico del Sol más claramente de lo que se había conseguido nunca. Además, comprobaron que ejerce cierta influencia sobre el viento solar, pero en menor medida de lo que se creía.
[Fuente]
Descubierto el viento caliente de alta energía emitido por un núcleo galáctico activo de baja luminosidad
15/7/2021 de Chinese Academy of Sciences / Nature Astronomy
Los agujeros negros supermasivos del universo engullen el gas que tienen a su alrededor, un proceso que recibe el nombre de acreción. Un nuevo estudio, dirigido por el profesor YUAN Feng (Observatorio Astronómico de Shanghai) ha encontrado pruebas directas de la existencia de un viento caliente de alta energía lanzado desde la corriente de gas que se precipita hacia un agujero negro supermasivo que apenas traga material.
Los investigadores han descubierto, en un espectro de alta calidad en rayos X, un flujo de material de alta energía emitido por M81*, el prototipo de lo que se llama un núcleo galáctico activo de luminosidad baja (es decir, un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia que traga material activamente aunque la acreción de material no es muy intensa).
[Fuente]
Primera medida de isótopos en la atmósfera de un exoplaneta
15/7/2021 de Astronomie.nl / Nature
Un equipo internacional de astrónomos se ha convertido en el primero del mundo en detectar isótopos en la atmósfera de un exoplaneta. Están relacionados con diferentes formas de carbono en el planeta gigante gaseoso TYC 8998-760-1 b, situado a unos 300 años-luz en dirección a la constelación de la Mosca.
Su débil señal fue medida gracias al telescopio VLT de ESO en Chile y parece indicar que el planeta es relativamente rico en carbono-13. Los astrónomos especulan que esto se debe a que el planeta se formó a una gran distancia de su estrella progenitora. «El planeta se halla a una distancia de su estrella que es más de 150 veces la que existe entre la Tierra y el Sol. A tan gran distancia, los hielos posiblemente se formaron con más carbono-13, siendo responsables de la alta proporción de este isótopo en la atmósfera del planeta hoy en día», explica Paul Mollière (Instituto Max Planck de Astronomía, Heidelberg, Alemania).
[Fuente]
El primer cliente de New Sheppard será también el más joven que vuele al espacio
16/7/2021 de Blue Origin
Blue Origin ha anunciado que el holandés Oliver Daemen será el primer cliente de pago que vuele a bordo de la nave New Sheppard, junto a Jeff Bezos, Mark Bezos y Wally Funk, el próximo 20 de julio. Daemen, de 18 años, y Funk, de 82, se convertirán en los astronautas más joven y más mayor, respectivamente, que hayan viajado al espacio.
Daemen ocupará el asiento que ha dejado libre el ganador de la subasta de la plaza, quien solicitó permanecer en el anonimato y que no podrá volar debido a problemas de agenda. Lo hará en otra misión más adelante.
El vuelo será retransmitido en directo desde BlueOrigin.com , empezando a las 11:00 UTC. El despegue está previsto para las 13:00 UTC. La duración del vuelo será de unos 10 minutos.
[Fuente]
Abell 1775: Chandra observa una «honda» durante una colisión
16/7/2021 de Chandra / Astronomy & Astrophysics
Abell 1775 es un sistema en el que un pequeño cúmulo de galaxias se ha precipitado sobre uno mayor. Utilizando datos en rayos X captados por Chandra y otros telescopios, los astrónomos han podido examinar con detalle esta colisión.
Los datos han permitido observar una cola curva de gas caliente y un «frente frío», que parecen dibujar una honda cósmica. Pero serán necesarias más observaciones y modelos para conseguir una imagen completa de lo que ocurre en Abell 1775.
[Fuente]
Juno sintoniza la radio joviana generada por la luna volcánica Io
16/7/2021 de NASA / Journal of Geophysical Research, Planets
Escuchando la lluvia de electrones que fluye sobre Júpiter desde su luna Io, intensamente volcánica, los investigadores que trabajan en la misión Juno de NASA han descubierto qué es lo que origina las potentes emisiones de radio en el interior del gigantesco campo magnético de este enorme planeta.
Los volcanes de Io emiten entre todos una tonelada de material (gases y partículas) por segundo al espacio, cerca de Júpiter. Parte de ese material se divide en iones con carga eléctrica y electrones, siendo capturados rápidamente por el campo magnético de Júpiter. Los electrones procedentes de Io son acelerados en el campo magnético hacia los polos de Júpiter y, durante ese proceso, generan ondas de radio.
Los datos de Juno permitieron a los investigadores calcular que la energía de los electrones que generan las ondas de radio era mucho más alta de lo que se había estimado con anterioridad, hasta 23 veces mayor. Además, los electrones no tienen que proceder necesariamente de una luna volcánica. Por ejemplo, podrían encontrarse en el campo magnético del planeta (magnetosfera) o proceder del Sol formando parte del viento solar.
[Fuente]
MeerKAT descubre un grupo de galaxias escondido en una región muy estudiada
16/7/2021 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La mayoría de las galaxias que presentan formación estelar intensa se hallan dentro de una nube de hidrógeno neutro frío, que actúa como el combustible a partir del que se formarán nuevas estrellas. Se trata de un gas difuso, extremadamente débil, que solo puede detectarse en longitudes de onda de radio y que se extiende más allá de la región visible de la galaxia. La observación de este gas permite comprender los procesos evolutivos que tienen lugar en las galaxias, y un equipo científico con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha hallado, con el radiotelescopio MeerKAT, un objeto de estudio idóneo: el grupo de galaxias más rico en hidrógeno neutro conocido.
El hallazgo se enmarca en el proyecto de legado MIGHTEE (MeerKAT International Gigahertz Tiered Extragalactic Exploration), uno de los grandes cartografiados que se están desarrollando con el telescopio MeerKAT (Sudáfrica) en el que participa un equipo científico internacional. MeerKAT es el precursor sudafricano del Square Kilometre Array (SKA), que será la mayor infraestructura científica sobre el planeta, y tiene como objetivo responder a preguntas fundamentales sobre la formación y evolución de las galaxias. Su excepcional sensibilidad permite conocer mejor los factores que impulsan la evolución de las galaxias.
Este nuevo grupo de galaxias se encuentra en una zona del cielo que se ha estudiado en profundidad con otros radiotelescopios, pero solo con MeerKAT ha sido posible observar con tanta claridad la estructura del grupo. El entorno de las galaxias afecta en gran medida a cómo crecen y evolucionan las galaxias, y las observaciones del hidrógeno neutro con MeerKAT ofrecen una nueva ventana de observación de estas estructuras.
“Este es solo un avance de lo que nos va a mostrar el proyecto de legado MIGHTEE de MeeeKAT, y a su vez de los descubrimientos que realizaremos con el SKA. Se trata de un caso de especial interés para la línea de investigación que coordino en el IAA ya que, a diferencia de los grupos densos de galaxias con alta deficiencia en gas atómico con los que solemos trabajar y que, según propusimos, serían más evolucionados, en este caso se ha detectado mucho gas, lo que sugiere que estamos ante un grupo en una fase evolutiva temprana, es decir, un grupo en formación”, señala Lourdes Verdes-Montenegro, investigadora del IAA que participa en el estudio y que coordina la participación española en el SKA.
[Fuente]
Primeras imágenes del Hubble reiniciado: galaxias extrañas
20/7/2021 de Hubble site
Estas primeras imágenes demuestran el regreso a las operaciones científicas por completo del telescopio espacial Hubble, después de que se hayan corregido los problemas con una computadora del telescopio. Las observaciones científicas normales fueron restablecidas por completo el 17 de julio. Entre los primeros objetivos observados hay cúmulos globulares de estrellas en otras galaxias y auroras en el planeta gigante Júpiter, además de estas extrañas galaxias.
La imagen de la izquierda muestra el objeto denominado ARP-MADORE2115-273, un raro ejemplo de una pareja de galaxias en interacción. Estas observaciones del Hubble suponen las primeras en alta resolución de este sistema enigmático, que está situado a 297 millones de años-luz.
El panel derecho muestra ARP-MADORE0002-503, una gran galaxia con brazos espirales extensos, a una distancia de 490 millones de años-luz. Sus brazos alcanzan un radio de 163000 años-luz, tres veces más que los de nuestra Galaxia de la Vía Láctea. Mientras que la mayoría de las galaxias de disco presentan un número par de brazos espirales, esta tiene tres.
[Fuente]
Montañas de fracciones de milímetro de altura en las estrellas de neutrones
20/7/2021 de Royal Astronomical Society’s National Astronomy Meeting
Nuevos modelos de estrellas de neutrones muestran que sus montañas más altas puede que solo tengan fracciones de milímetros de altura, debido a la enorme gravedad presente en estos objetos ultradensos.
Las estrellas de neutrones se encuentran entre los objetos más densos del Universo: pesan tanto como el Sol pero solo tienen un diámetro de 10 km, la extensión de una ciudad grande. Debido a que son tan compactas, ejercen una enorme fuera de atracción con su gravedad, superior mil millones de veces a la de la Tierra. Esto comprime cualquier estructura que pueda haber en la superficie hasta dimensiones minúsculas, convirtiéndola en una esfera casi perfecta.
Aunque son miles de millones de veces más pequeñas que las de la Tierra, estas deformaciones respecto de una esfera perfecta son, sin embargo, conocidas como montañas. El equipo dirigido por Fabian Gittins (University of Southampton) empleó modelos computacionales para construir estrellas de neutrones realistas y someterlas a todo un abanico de fuerzas matemáticas para identificar el modo en que se crean estas montañas.
Investigaciones anteriores sugerían que las esferas de neutrones podía mantener desviaciones respecto de una esfera perfecta hasta de unas pocas partes por millón, lo que significaría que las montañas podrían alcanzar hasta unos pocos centímetro de altura. Estos cálculos asumían que la corteza de la estrella de neutrones estaría cerca del punto de fractura en todos los lugares. Sin embargo, los modelos nuevos indican que estas condiciones no son físicamente realistas.
[Fuente]
Fuegos artificiales galácticos: nuevas imágenes de ESO revelan impresionantes características de galaxias cercanas
20/7/2021 de ESO
Un equipo de astrónomos ha publicado nuevas observaciones de galaxias cercanas que se asemejan a coloridos fuegos artificiales cósmicos. Las imágenes, obtenidas con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), muestran diferentes componentes de las galaxias en distintos colores, lo que permite al equipo identificar las ubicaciones de las estrellas jóvenes y el gas que calientan a su alrededor. Al combinar estas nuevas observaciones con los datos del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio, el equipo está ayudando a arrojar nueva luz sobre lo que desencadena que el gas acabe formando estrellas.
La comunidad astronómica sabe que las estrellas nacen en nubes de gas, pero aún no se sabe con seguridad qué es lo que desencadena el proceso de formación estelar y cuál es el papel que juegan las galaxias. Para entender este proceso, un equipo de investigación ha observado varias galaxias cercanas con potentes telescopios en tierra y en el espacio, haciendo un sondeo de las diferentes regiones galácticas implicadas en los nacimientos estelares.
«Por primera vez estamos resolviendo unidades individuales de formación estelar en una amplia gama de ubicaciones y entornos dentro de una muestra que representa bien los diferentes tipos de galaxias«, afirma Eric Emsellem, astrónomo de ESO en Alemania y autor principal del artículo científico que describe el estudio realizado como parte del proyecto Physics at High Angular resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS). «Podemos observar directamente el gas que da origen a las estrellas, vemos las propias estrellas jóvenes y somos testigos de su evolución a través de varias fases«.
[Fuente]
EHT apunta al corazón oscuro de la radiogalaxia mas cercana
20/7/2021 de Astronomie.nl / Nature Astronomy
Un equipo internacional de la colaboración EHT (Event Horizon Telescope, o Telescopio Horizonte de Sucesos), famosa por haber captado la primera imagen de una agujero negro, en la galaxia Messier 87, ha tomado ahora imágenes del corazón de la radiogalaxia más cercana, Centaurus A, con detalle sin precedente.
Los astrónomos han podido determinar la posición del agujero negro central supermasivo y revelar cómo nace un gigantesco chorro de material. Curiosamente, solo los bordes exteriores del chorro parecen emitir radiación, lo que contradice los modelos teóricos actuales sobre este tipo de chorros.
Con las nuevas observaciones del chorro de Centaurus A, los científicos han identificado la posición del agujero negro con el punto desde es lanzado al espacio. Basándose en esta posición, los investigadores predicen que futuras observaciones en longitudes de onda más cortas y de mayor resolución permitirían fotografiar el agujero negro central de Centaurus A. Esto exigirá el uso de observatorios espaciales a bordo de satélites.
[Fuente]
Blue Origin logra lanzar cuatro astronautas turistas al espacio
21/7/2021 de Blue Origin
Blue Origin completó ayer con éxito el primer vuelo tripulado de la nave New Shepard, con cuatro turistas a bordo. La tripulación estaba formada por Jeff Bezos, Mark Bezos, Wally Funk y Oliver Daemen, quienes se convirtieron en astronautas al sobrepasar la línea de Kármán, la frontera con el espacio reconocida internacionalmente.
El vuelo tuvo una duración de poco más de 10 minutos y la nave superó los 100 km de altura.
La misión ha conseguido varios hitos históricos, como llevar al espacio a la persona más anciana hasta ahora (Wally Funk, de 82 años) y también a la más joven (Oliver Daemen, de 18 años), y ser la primera vez que dos hermanos viajan juntos al espacio, Jeff y Mark Bezos.
Blue origin tiene previsto lanzar dos tripulaciones más este año y ya hay muchos más vuelos tripulados planeados para 2022.
[Fuente]
¿Signos de vida en Marte? El róver Perseverance da inicio a la caza
21/7/2021 de JPL
Tras comprobar los instrumentos de su brazo robótico, el róver más reciente en Marte de NASA empezará ahora a examinar rocas y polo en busca de indicios de vida en el pasado.
Doblando su brazo mecánico de 2 metros, el róver ha empezado a realizar sus primeras lecturas científicas con los sensibles detectores que transporta. Además de analizar rocas usando rayos X y luz ultravioleta, este científico de seis ruedas tomará imágenes de cerca de segmentos de rocas diminutos que podrían contener indicios de actividad de microbios en el pasado.
[Fuente]
Descubiertas oscilaciones de largo periodo en el Sol
21/7/2021 de Max Planck Institute for Solar System Research / Astronomy & Astrophysics
Un equipo de físicos solares, dirigido por Laurent Gizon (Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar) ha anunciado el descubrimiento de oscilaciones globales en el Sol con periodos muy largos, comparables al periodo de rotación solar de 27 días. Las oscilaciones se manifiestan en la superficie solar como torbellinos con velocidades del orden de 5 kilómetros por hora. Estos movimientos han sido medidos analizando 10 años de observaciones del Observatorio Solar Dinámico (SDO) de NASA.
Utilizando modelos por computadora los científicos han demostrado que las nuevas oscilaciones son modos resonantes y deben su existencia a la rotación diferencial del Sol. Las oscilaciones ayudarán a establecer métodos nuevos de estudio del interior del Sol y a obtener información sobre la estructura y dinámica internas de nuestra estrella.
[Fuente]
Cola sin cometa: los restos polvorientos del cometa ATLAS
21/7/2021 de Royal Astronomical Society’s National Astronomy Meeting 2021
Un vuelo casual atravesando la cola de un cometa desintegrado ha ofrecido a los científicos una oportunidad única para estudiar estas notables estructuras. El cometa ATLAS se fragmentó poco antes de alcanzar su punto de acercamiento máximo al Sol el año pasado, dejando su antigua cola flotando por el espacio en forma de nubes tenues de polvo y partículas con carga eléctrica.
La nave espacial Solar Orbiter de ESA ha atravesado recientemente los restos de la cola por casualidad. Este afortunado encuentro ha supuesto para los investigadores una oportunidad única para estudiar la estructura de una cola cometaria aislada. Usando las medidas combinadas de todos los instrumentos a bordo de Solar Orbiter, los investigadores han reconstruido el encuentro con la cola de ATLAS.
El modelo resultante indica que el campo magnético interplanetario transportado por el viento solar se enrolla alrededor del cometa y rodea una región central de la cola con un campo magnético más débil.
[Fuente]
El Brazo Robótico Europeo de camino al espacio
22/7/2021 de ESA
El Brazo Robótico Europeo (ERA) se encuentra de camino a la Estación Espacial Internacional después de su lanzamiento a bordo de un cohete Protón desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, a las 16:58 CEST del día de ayer.
El robot, de 11 metros de largo, viaja plegado e instalado en lo que será su base de operaciones, el Módulo de Laboratorio, llamado «Nauka». El lanzador Proton-M los situó en una órbita a unos 200 km de la Tierra , 10 minutos después del despegue.
La Estación Espacial Internacional ya cuenta con dos brazos robóticos. El robot canadiense y el japonés desempeñan un papel crucial como sistemas de atraque de naves espaciales y a la hora de transferir cargas útiles y astronautas. Sin embargo, ninguno de los dos brazos puede dar servicio al segmento ruso.
ERA es el primer robot capaz de «recorrer» la zona rusa del complejo orbital. Puede manejar componentes de hasta 8000 kg con una precisión de 5 mm, y transportará astronautas de un lugar de trabajo a otro. «Al poder trasladarse a lo largo de la zona rusa de la Estación, el Brazo Robótico Europeo aportará mayor libertad, flexibilidad y capacidad a las operaciones espaciales» ha declarado David Parker, director de Exploración Humana y Robótica de la ESA.
[Fuente]
Los escudos planetarios cederán bajo los vientos estelares de sus estrellas agonizantes
22/7/2021 de Royal Astronomical Society National Astronomy Meeting 2021 / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Cualquier tipo de vida que sea identificada en planetas en órbita alrededor de estrellas enanas blancas, casi con toda seguridad habrá evolucionado después de la muerte de la estrella, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Warwick que revela las consecuencias de los violentos e intensos vientos estelares que azotan un planeta mientras su estrella está muriendo.
La investigación aporta nuevas pistas para los astrónomos que buscan signos de vida alrededor de estas estrellas muertas examinando el impacto que sus vientos habrán tenido sobre los planetas en órbita durante la transición de la estrella a la fase de enana blanca después de haberse convertido en una gigante roja. El estudio concluye que es casi imposible que la vida sobreviva a la cataclísmica evolución de la estrella, a menos que el planeta posea un campo magnético intensamente potente (o magnetosfera) que pueda protegerlo de los peores efectos.
Durante la fase de estrella gigante roja de nuestro Sol, el viento solar será mucho más intenso que en la actualidad y fluctuará dramáticamente. Dimitri Veras (University of Warwick) y Aline Vidotto (Trinity College Dublin) crearon modelos de los vientos producidos por 11 tipos diferentes de estrellas, con masas entre una y siete veces la masa de nuestro Sol. Sus resultados demuestran cómo la densidad y velocidad del viento solar, combinadas con la órbita en expansión del planeta, conspiran para reducir y alargar alternativamente la magnetosfera con el paso del tiempo. Para que un planeta logre conservar su magnetosfera durante todas las fases de la evolución de su estrella, su campo magnético necesita ser, por lo menos, cien veces más potente que el campo magnético actual de Júpiter.
«La vida en un planeta situado en la zona habitable alrededor de una estrella enana blanca se desarrollaría casi con total certeza durante la fase de enana blanca, a menos que esa vida fuera capaz de soportar cambios extremos y múltiples en su ambiente», concluye Veras.
[Fuente]
El enigmático proceso de ensamblaje de la galaxia del Sombrero
22/7/2021 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La galaxia del Sombrero, un extraño híbrido entre galaxia espiral y elíptica, ha sido observada en detalle para buscar indicios sobre su proceso de formación. Ha podido caracterizarse una gran estructura elíptica que rodea la galaxia, producto de una fusión menor con otra galaxia, pero persiste la incógnita sobre el origen de su forma.
Según el modelo cosmológico más actualizado, las grandes galaxias espirales como la Vía Láctea crecieron absorbiendo galaxias menores, en una especie de canibalismo galáctico del que son testigos unas gigantescas estructuras, las corrientes de marea estelares, que se observan a su alrededor y que constituyen los restos de sus galaxias satélite. Pero aún se desconoce la historia completa en la mayoría de los casos, ya que estas corrientes de estrellas son muy tenues y solo se han podido detectar los restos de las fusiones más recientes. Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha observado en detalle una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero, cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva.
«Nuestra motivación para obtener estas imágenes profundas de la galaxia del Sombrero (Messier 104) fue la búsqueda de los restos de su fusión con una galaxia muy masiva. Esta posible colisión fue sugerida recientemente por estudios de la población estelar de su extraño halo obtenidos por el telescopio espacial Hubble”, señala David Martínez-Delgado, investigador Talentia Senior del IAA-CSIC que encabeza el trabajo y que coordina un proyecto para la detección de corrientes de marea estelares que ha mostrado la gran variedad de formas de estas estructuras, desde grandes anillos alrededor de la galaxia a nubes, cascarones o chorros formados por estrellas.
“No hemos encontrado ninguna evidencia en nuestras imágenes que apoye esta hipótesis, aunque no podemos descartar que ocurriera hace varios miles de millones de años y sus escombros se hallen completamente disueltos en la actualidad –indica David Martínez-Delgado (IAA-CSIC)–. En nuestra búsqueda sí hemos podido trazar por primera vez la corriente de marea completa que envuelve el disco de esta galaxia, y nuestras simulaciones teóricas han permitido reconstruir su formación en los últimos tres mil millones de años a partir del canibalismo de una galaxia enana satélite».
[Fuente]
Imágenes remotas tomadas en infrarrojos revelan la meteorología de Venus por la noche
22/7/2021 de Universidad de Tokio / Nature
Se conoce muy poco acerca del tiempo meteorológico por la noche en Venus ya que la ausencia de luz solar hace difícil tomar imágenes. Ahora, un equipo de investigadores ha desarrollado un modo de utilizar sensores de infrarrojos a bordo del orbitador de Venus Akatsuki para revelar los primeros detalles de la meteorología nocturna de nuestro vecino más cercano. Sus métodos analíticos podrían ser utilizados para estudiar otros planetas, incluyendo Marte y los gigantes de gas. Además, el estudio de la meteorología de Venus con sus métodos podría permitir a los investigadores conocer mejor los mecanismos subyacentes bajo los sistemas meteorológicos de la Tierra.
«Hemos sido capaces, finalmente, de observar los vientos norte-sur, conocidos como circulación meridiana, por la noche. Lo que es sorprendente es que soplan en dirección contraria a sus contrapartidas de dia», explica Takeshi Imamura (Universidad de Tokio). «Un cambio tan dramático no pude ocurrir sin consecuencias significativas. Esta observación podría ayudarnos a construir modelos más precisos del sistema meteorológico venusiano que esperamos que den respuesta a preguntas pendientes acerca de la meteorología de Venus y probablemente de la Tierra.
[Fuente]
La aguja en el pajar: nebulosa planetarias en galaxias lejanas
23/7/2021 de Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam / The Astrophysical Journal
Utilizando datos tomados con el instrumento MUSE del telescopio VLT (Observatorio Europeo Austral, ESO, en Chile), investigadores del Instituto de Astrofísica de Potsdam (Alemania) lograron detectar nebulosas planetarias extremadamente débiles en galaxias lejanas. El método empleado, un algoritmo de filtro en el procesamiento de datos de imagen, abre posibilidades nuevas para la medición de distancias cósmicas y, por tanto, también para determinar la constante de Hubble.
Las nebulosas planetarias aparecen al final de las vidas de las estrellas cuando evolucionan desde la fase de gigante roja a la de enana blanca: cuando una estrella agota su combustible nuclear expulsa su envoltura de gas al espacio interestelar, se contrae, se calienta enormemente y calienta la envoltura de gas en expansión, que empieza a brillar. Pero, a diferencia del espectro continuo de la luz estelar, los iones de ciertos elementos químicos presentes en el gas (como hidrógeno, oxígeno, helio y neon) emiten luz solo a unas ciertas longitudes de onda. Filtros ópticos especiales sintonizados a esas longitudes de onda, pueden hacer visibles las nebulosas más débiles.
El equipo de astrónomos ha utilizado un algoritmo de filtro, particularmente efectivo, en el procesamiento de datos de imagen en observaciones de la galaxia NGC 474, ubicada a unos 110 millones de años-luz de distancia. Esto les ha permitido medir con precisión las señales extremadamente débiles de nebulosas planetarias en esta galaxia.
[Fuente]
Un estudio nuevo revela formación estelar en la Vía Láctea que antes no se había observado
23/7/2021 de National Radio Astronomy Observatory / Astronomy & Astrophysics
Combinando dos de los radiotelescopios más potentes de la Tierra, un equipo internacional de investigadores dirigido por el Instituto Max Planck de Radioastronomía (Bonn, Alemania) ha creado los mapas más sensibles hasta la fecha de la emisión en radio de grandes zonas al norte del plano de nuestra Galaxia, detectando indicadores de la formación masiva de estrellas no observados hasta ahora. Los datos fueron tomados con el VLA (Karl G. Jansky Very Large Array) en Nuevo México, en dos configuraciones diferentes, y con el telescopio de 100 metros Effelsberg, cerca de Bonn (Alemania).
El sondeo GLOSTAR, con sus observaciones en radio, ha obtenido datos nuevos sobre los procesos de nacimiento y muerte de las estrellas masivas, así como acerca del tenue gas que existe entre ellas. Ha detectado señales de las fases más tempranas de la formación de estrellas, incluyendo regiones compactas de gas hidrógeno ionizado por la potente radiación de estrellas jóvenes, y emisiones en radio de moléculas de metanol que pueden marcar las ubicaciones de estrellas muy jóvenes, todavía rodeadas profundamente por las nubes de gas y de polvo en las que se están formando.
El sondeo ha permitido encontrar también muchos restos de supernovas.
[Fuente]
Determinado el grosor de la corteza de Marte
23/7/2021 de Universität zu Köln / Science
Basándose en el análisis de los terremotos marcianos registrados por la misión InSight de NASA, un equipo de geólogos ha podido determinar ahora la estructura de la corteza de Marte: bajo el lugar de aterrizaje de InSight la corteza tiene 20 o 39 kilómetros de grosor.
Los datos de InSight muestran que la capa superior tiene 8 kilómetros de grosor, más/menos 2 kilómetros. Debajo de ella, la siguiente capa tiene unos 20 kilómetros, más/menos 5 kilómetros. «Es posible que el manto comience bajo esta capa, lo que sería señal de una corteza sorprendentemente delgada, incluso comparada con la corteza continental de la Tierra.
Posiblemente, sin embargo, exista una tercera capa en la corteza Marte, lo que pondría el valor del grosor total en el lugar de aterrizaje de InSight en los 39 kilómetros, más/menos 8 kilómetros. Esto estaría más en consonancia con hallazgos anteriores, aunque la señal de esta capa no es esencial para estar de acuerdo con datos previos. «En ambos casos, sin embargo, podemos descartar la posibilidad de que la corteza entera esté hecha del mismo material que conocemos a partir de las medidas superficiales y por meteoritos marcianos, explica la doctora Brigitte Knapmeyer-Endrun (Universidad de Colonia). «Los datos sugieren, en cambio, que la capa superior está compuesta por roca inesperadamente porosa. También podría haber otros tipos de rocas a profundidades mayores además de los basaltos observados en la superficie».
[Fuente]
Primera detección inequívoca de un disco formador de lunas alrededor de un exoplaneta
23/7/2021 de ESO / The Astrophysical Journal Letters
Utilizando el Atacama Large Millimetre/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, la comunidad astronómica ha detectado inequívocamente, y por primera vez, la presencia de un disco alrededor de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Las observaciones arrojarán nueva luz sobre cómo se forman las lunas y los planetas en los sistemas estelares jóvenes.
«Nuestro trabajo presenta una clara detección de un disco en el que podrían estar formándose satélites», afirma Myriam Benisty, investigadora de la Universidad de Grenoble (Francia) y de la Universidad de Chile, quien ha liderado esta nueva investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters.«Nuestras observaciones con ALMA se obtuvieron a una resolución tan exquisita que pudimos identificar claramente que el disco está asociado con el planeta y pudimos restringir su tamaño por primera vez», añade.
El disco en cuestión, llamado disco circumplanetario, rodea al exoplaneta PDS 70c, uno de los dos planetas gigantes similares a Júpiter que orbitan a una estrella que se encuentra a casi 400 años luz de distancia. La comunidad astronómica ya había detectado antes indicios de la presencia de un disco «formador de lunas» alrededor de este exoplaneta, pero, como no podían distinguir claramente el disco de su entorno circundante, no han podido confirmar su detección hasta ahora.
Además, con la ayuda de ALMA, Benisty y su equipo descubrieron que el disco tiene aproximadamente el mismo diámetro que la distancia que hay entre nuestro Sol y la Tierra, y suficiente masa como para formar hasta tres satélites del tamaño de la Luna.
[Fuente]
Un minirradar podría escanear la Luna buscando agua y túneles habitables
26/7/2021 de RMIT University (Australia)
La universidad RMIT de Australia está desarrollando un instrumento en miniatura que escanea el subsuelo y permitiría identificar depósitos de hielo y tubos huecos de lava en la Luna que permitan el asentamiento de humanos.
El prototipo, llamado MAPrad, tiene una décima parte de los sistemas de radar existentes que penetran bajo el suelo, y a pesar de ello puede ver a casi el doble de profundidad (más de 100 metros) para identificar minerales, depósitos de hielo o huecos en los tubos de lava.
[Fuente]
La tormenta marciana global de polvo puso fin al invierno en el hemisferio sur más pronto
26/7/2021 de Royal Astronomical Society’s National Astronomy Meeting
Una tormenta de polvo que engulló Marte en 2018 destruyó un vórtice de aire frío alrededor del polo sur del planeta e hizo que la primavera llegara antes a dicho hemisferio. Por contraste, la tormenta causó solo perturbaciones menores sobre el vórtice polar del hemisferio norte, sin que se produjeran cambios estacionales notables.
Investigaciones anteriores habían demostrado que los niveles altos de polvo en la atmósfera pueden tener efectos importantes en la atmósfera de los polos marcianos, que están rodeados por potentes chorros de viento en el invierno. Desde la última tormenta global en 2007, varias misiones e instrumentos nuevos han llegado a la órbita marciana así que el episodio de 2018 fue el más observado hasta la fecha.
[Fuente]
Los agujeros negros supermasivos ponen freno al nacimiento de estrellas
26/7/2021 de Royal Astronomical Society’s National Astronomy Meeting
Los agujeros negros con masas equivalentes a millones de soles sí ponen freno al nacimiento de estrellas nuevas, afirman los astrónomos. Utilizando aprendizaje automático y tres simulaciones sofisticadas para respaldar los resultados de un gran sondeo del cielo, los investigadores han resuelto un debate que ha durado 20 años sobre la formación de estrellas.
Las nuevas simulaciones predicen que la masa del agujero negro supermasivo situado en el centro de casi cada galaxia del Universo es el factor más importante a la hora de poner freno a la formación de estrellas. Los resultados de la simulación coinciden con lo observado en el Universo local, hecho que da más peso al descubrimiento de los investigadores.
[Fuente]
Desvelando el anudado problema de la actividad del Sol
26/7/2021 de Royal Astronomical Society’s National Astronomy Meeting
Un nuevo método de análisis del desarrollo de los nudos magnéticos en el Sol ha conducido a un descubrimiento fundamental en el debate sobre cómo la energía solar es inyectada en la atmósfera solar antes de ser liberada al espacio, causando fenómenos de meteorología espacial. El primer indicio directo de que se forman nudos en las líneas antes de que emerjan a la superficie visible del Sol tiene implicaciones sobre nuestra capacidad para predecir el comportamiento de las regiones activas y la naturaleza del interior solar.
Christopher Prior (Universidad de Durham) y sus colaboradores de la Universidad de Glasgow y del Observatorio Astrofísico de Catania (Italia) han logrado una medida directa nueva del campo magnético realizando un seguimiento del retorcimiento de las líneas de campo en los puntos de intersección con la fotosfera.
Los investigadores están, en general, de acuerdo con que la actividad solar está causada por inestabilidades en enormes torceduras de las cuerdas magnéticas entretejidas por la superficie visible del Sol, conocida como fotosfera. Los resultados indican que las líneas del campo magnético están ya retorcidas cuando emergen a la fotosfera procedentes de la zona de convección que hay debajo de ella.
[Fuente]
¿Conocer mejor la química atmosférica de la Tierra estudiando Marte?
27/7/2021 de ESA / Journal of Geophysical Research: Planets
Estudios a largo plazo del ozono y del vapor de agua en la atmósfera de Marte podrían conducir a un mejor conocimiento de la química atmosférica de la Tierra. Un análisis nuevo de datos de la misión Mars Express de la ESA ha desvelado que nuestras nociones del modo en que estos gases atmosféricos interactúan unos con otros es incompleta.
Un equipo de científicos ha utilizado modelos de la alta atmósfera de la Tierra para estudiar la atmósfera de Marte, ya que se considera que la composición química y las condiciones presentes en ambas son similares. Sin embargo, los investigadores han detectado que en algunos casos hay más ozono de lo esperado a partir de las simulaciones por computadora en la atmósfera marciana. Esto indica que las simulaciones de la alta atmósfera de la Tierra con estos modelos pueden ser parcialmente incorrectas.
[Fuente]
El Hubble observa una galaxia lejana a través de una lente cósmica
27/7/2021 de
El centro de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA está enmarcado por arcos como consecuencia de una lente gravitacional fuerte, un fenómeno astronómico sorprendente que puede deformar, magnificar o incluso duplicar la apariencia de galaxias distantes.
La lente gravitacional ocurre cuando la luz de una galaxia distante se distorsiona sutilmente por la atracción gravitacional de un objeto astronómico intermedio. En este caso, el cúmulo de galaxias MACSJ0138.0-2155 relativamente cercano, ha proyectado una galaxia inactiva significativamente más distante, conocida como MRG-M0138, que se ha quedado sin el gas necesario para formar nuevas estrellas y se encuentra a 10 mil millones de años luz de distancia. Los astrónomos pueden usar lentes gravitacionales como una lupa natural, lo que les permite inspeccionar objetos como galaxias distantes inactivas que normalmente serían demasiado difíciles de detectar incluso para el Hubble.
[Fuente]
Joven astrónomo chileno descubre supernova que produjo intrigante señal de rayos gamas
27/7/2021 de NOIRLab / Nature Astronomy
Un equipo internacional de más de 50 investigadores liderados por el astrónomo chileno Matías Ahumada, descubrió la emisión de rayos gamma más breve causada por la explosión de una estrella masiva usando el telescopio Gemini, un programa de NOIRLab de NSF y AURA. Se trata de una señal de apenas 0,6 segundos de duración que fue identificada como la implosión de una estrella masiva en una galaxia distante. Si bien las emisiones de rayos gamma generadas por supernovas suelen tener más del doble de duración, esta particular emisión sugiere que las explosiones breves de rayos gamma son en realidad eventos de mayor duración, aunque disfrazados.
La explosión de rayos gamma (GRB por sus siglas en inglés) se encuentran entre los eventos más energéticos y brillantes del Universo, y los científicos están investigando qué causa estos eventos fugaces [1]. Los astrónomos dividen las emisiones de rayos gamma en dos amplias categorías basadas en su duración. Los GRB cortos cobran vida en menos de dos segundos y se cree que son causados por la fusión de estrellas de neutrones binarias [2]. Aquellos que duran más se clasifican como GRB largos y se han asociado con explosiones de supernovas causadas por las implosiones de estrellas masivas [3]. Sin embargo, el reciente descubrimiento del GRB más corto jamás producido durante una supernova muestra que los GRB no encajan perfectamente en las clasificaciones que los astrónomos han creado para ellos.
El equipo cree que éste y algunos otros GRB relacionados con supernovas están pareciendo cortos porque los chorros de rayos gamma que emergen de los polos de la estrella en colapso no son lo suficientemente fuertes como para escapar por completo de la estrella, produciendo GRB fallidos, y además de haber otras estrellas que colapsan emitiendo chorros tan débiles que no producen GRB en absoluto.
Este descubrimiento también podría ayudar a explicar un misterio astronómico. Los GRB largos están asociados con un tipo específico de supernova (llamado Tipo Ic-BL). Sin embargo, los astrónomos observan muchas más de estas supernovas que GRB largos. Este descubrimiento del GRB más corto asociado con una supernova sugiere que algunos de estos GRB causados por supernovas se disfrazan como GRB cortos que se cree que fueron creados por fusiones de estrellas de neutrones y, por lo tanto, no se cuentan como del tipo de supernova.
[Fuente]
El Hubble encuentra la primera prueba de la presencia de vapor de agua en la luna Ganímedes de Júpiter
27/7/2021 de ESA Hubble / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha utilizado datos de archivo del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA para desvelar la primera prueba de la presencia de vapor de agua en la atmósfera de la luna Ganímedes de Júpiter, resultado de la fuga térmica de vapor de agua desde la superficie helada de la luna.
La luna Ganímedes de Júpiter es la mayor (y el noveno objeto más grande) del Sistema Solar. Podría albergar más agua que todos los océanos de la Tierra juntos, pero las temperaturas allí son tan frías que el agua de la superficie se congela y el océano se encuentra a unos 160 km de profundidad bajo la corteza. Sin embargo, donde hay agua podría haber vida tal como la conocemos. Identificar el agua líquida en otros mundos es crucial en la búsqueda de planetas habitables más allá de la Tierra. Y ahora, por primera vez, se han encontrado pruebas de agua sublimada en la atmósfera de la luna helada Ganímedes.
En 1998 el telescopio espacial Hubble tomó las primeras imágenes en luz ultravioleta de Ganímedes, que revelaron la presencia de bandas de auroras, parecidas a los óvalos de auroras observados en la Tierra y en otros planetas que poseen campos magnéticos. Estas imágenes indicaban que Ganímedes posee un campo magnético permanente. Comparando estas observaciones con las realizadas en el ultravioleta realizadas por la nave Juno en 2018, los investigadores infieren la presencia de agua en la atmósfera: la temperatura superficial de Ganímedes varía enormemente a lo largo del día y alrededor del mediodía puede ser suficientemente alta como para que la superficie de hielo libere pequeñas cantidades de moléculas de agua; las diferencias entre las imágenes de las auroras en el ultravioleta se producen en los lugares de la atmósfera donde se esperaría la presencia de vapor de agua.
[Fuente]
A la búsqueda de agujeros negros “jerárquicos»
28/7/2021 de University of Birmingham (UK) / Nature Astronomy
Los agujeros negros, detectados por su señal de ondas gravitacionales cuando chocan contra otros agujeros negros podrían ser producto de colisiones anteriores. De momento esto es solo una hipótesis, pero científicos de la Universidad de Birmingham (UK) y de la Universidad Northwestern (USA) creen que nos estamos acercando a la detección de estos agujeros negros, llamados «jerárquicos».
En un artículo de revisión publicado en la revista Nature Astronomy, el Dr. Davide Gerosa (Universidad de Birmingham) y la Dra. Maya Fishbach (Universidad Northwestern) sugieren que recientes hallazgos teóricos junto con modelos astrofísicos y los datos registrados hasta ahora de ondas gravitacionales permitirán a los científicos interpretar con precisión las señales de ondas gravitacionales de estos eventos particulares.
Los investigadores están ansiosos intentando demostrar la existencia de estas «fusiones jerárquicas» de agujeros negros, y el evento más prometedor es GW190521, que se produjo en 2019. «Creemos que la mayoría de las ondas gravitacionales detectadas hasta ahora son resultado de la colisión de agujeros negros de primera generación», explica Gerosa. «Pero pensamos que existen muchas posibilidades de que otros contengan los restos de fusiones anteriores. Estos eventos tendrán señales de ondas gravitacionales particulares que sugieran masas más altas y un giro inusual causado por la colisión progenitora anterior».
[Fuente]
Los campos magnéticos están implicados en la misteriosa crisis de la edad madura de las estrellas
28/7/2021 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters
Las estrellas cuarentonas pueden experimentar su propia crisis de la edad madura, con interrupciones dramáticas de su actividad y ritmos de rotación, aproximadamente a la misma edad que nuestro Sol, según una nueva investigación.
Utilizando modelos de dinamo para la generación de campos magnéticos en las estrellas, un equipo de investigadores del Instituto Indio Kolkata de Educación e Investigación en Ciencia (India) ha demostrado que, aproximadamente a la edad de nuestro Sol, el mecanismo de generación del campo magnético de las estrellas súbitamente se hace menos eficiente. Esto permite que las estrellas presenten dos estados de actividad distintos: un modo de actividad baja y otro modo activo. Una estrella de edad mediana como el Sol puede, a menudo, cambiar al modo de actividad baja, resultando en una reducción drástica de su pérdida de momento angular a causa de la emisión de vientos estelares magnetizados o, en otras palabras, reduciendo bruscamente su velocidad de giro.
Los resultados de este trabajo apuntan a que el Sol puede estar transicionando hacia un futuro magnéticamente inactivo. Además, esto permite explicar la existencia de episodios de baja actividad en la historia reciente del Sol, conocidos como «grandes mínimos», cuando apenas se pueden ver manchas solares (el número de manchas es un indicador del grado de actividad magnética del Sol). El más famoso es el mínimo de Maunder, que se produjo entre 1645 y 1715, observándose entonces muy pocas manchas solares.
[Fuente]
Demuestran cómo se forman planetas en sistemas binarios sin que sean destrozados
28/7/2021 de University of Cambridge / Astronomy and Astrophysics
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (Alemania) han demostrado cómo los exoplanetas en sistemas binarios de estrellas pueden llegar a existir sin ser destruidos por el caótico entorno en el que nacen.
Los investigadores han estudiado un tipo de sistema binario en el que la compañera más pequeña se encuentra en órbita alrededor de una estrella progenitora mayor, completando un giro aproximadamente cada 100 años; nuestra vecina más cercana, Alpha Centauri, es un ejemplo de este tipo de sistema. «Un sistema como este sería el equivalente a tener un segundo Sol donde se encuentra Urano, lo que habría dado a nuestro Sistema Solar un aspecto muy diferente», explica Roman Rafikov (Universidad de Cambridge).
Rafikov y su colega Kedron Silsbee (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre) han descubierto que para que los planetas se formen en estos sistemas, los planetesimales (los elementos básicos en la construcción de planetas que se hallan en órbita alrededor de una estrella joven) necesitan empezar con al menos 10 kilómetros de diámetro, y el disco de polvo, hielo y gas que rodea a la estrella dentro del cual se forman los planetas necesita ser relativamente circular.
[Fuente]
Descubren la presencia de rotación en tres galaxias esferoidales enanas
28/7/2021 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
Un equipo internacional de astrofísicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Space Telescope Science Institute (STScI, EE.UU.) ha descubierto la presencia de rotación transversal (en el plano del cielo) en tres galaxias esferoidales enanas, un tipo de galaxias muy poco luminosas y difíciles de observar que orbitan alrededor de la Vía Láctea, lo que ayudará a trazar su historia evolutiva. El hallazgo ha sido posible gracias a los últimos datos proporcionados por el satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las galaxias enanas tienen un marcado interés cosmológico. El modelo cosmológico estándar propone que estas galaxias habrían sido las primeras en formarse. Muchas de ellas, la mayoría, habrían sido destruidas y canibalizadas por las grandes galaxias, como la Vía Láctea. Sin embargo, las que perduraron se pueden estudiar en la actualidad y contienen una valiosa información sobre el Universo primitivo.
Una subclase de las galaxias enanas son las galaxias esferoidales enanas. Son muy difusas, con muy baja luminosidad y contienen grandes cantidades de materia oscura y escasa o nula presencia de gas. Desde su descubrimiento han sido estudiadas en profundidad. Sin embargo, su cinemática interna continúa siendo poco conocida debido a las dificultades técnicas que entraña su estudio detallado.
La variedad de estudios realizados hasta la fecha considera que las esferoidales enanas no tienen patrones de rotación interna, sino que sus estrellas se mueven en órbitas aleatorias, sin un esquema definido. Sin embargo, las galaxias que integran la otra gran subclase de enanas, las irregulares, contienen gran cantidad de gas, y en algunos casos, sí presentan rotación interna. Esto estaría apuntando hacia un origen diferenciado entre ambos tipos de enanas o hacia una historia evolutiva muy diferente en la que las interacciones con las grandes galaxias, en nuestro caso la Vía Láctea, habrían desempeñado un papel crucial para eliminar la rotación interna de las esferoidales.
Por ello, con el fin de llevar a cabo esta investigación el equipo de astrofísicos del IAC y el STScI ha utilizado los últimos datos suministrados por la misión Gaia, de la ESA, para estudiar la cinemática interna de seis galaxias esferoidales enanas, satélites de la Vía Láctea, y ha descubierto la presencia de rotación transversal (en el plano del cielo) en tres de ellas: Carina, Fornax y Sculptor. Estas serían las primeras detecciones de este tipo de rotación en galaxias enanas esferoidales, si se exceptúa la esferoidal de Sagitario, fuertemente distorsionada por el potencial gravitatorio de la Vía Láctea y, por lo tanto, no representativa como caso típico.
[Fuente]
Un júpiter caliente y seco: SPIRou revela la atmósfera del exoplaneta Tau Boötis b
29/7/2021 de Université de Montréal / The Astronomical Journal
Utilizando el espectropolarímetro SPIRou, instalado en el telescopio CFHT en Hawái, un equipo liderado por Stefan Pelletier (Universidad de Montreal) ha estudiado la atmósfera del exoplaneta gigante de gas Tau Boötis b, un mundo abrasadoramente caliente que solo tarda tres días en girar alrededor de su estrella anfitriona.
Su análisis detallado demuestra que la atmósfera del planeta gaseoso contiene dióxido de carbono, tal como se esperaba, pero no agua, sorprendentemente, ya que se trata de una molécula que se pensaba que sería dominante y fácil de detectar para SPIRou.
Tau Boötis b es un planeta 6.24 veces más masivo que Júpiter y ocho veces más cercano a su estrella progenitora que Mercurio al Sol.
[Fuente]
Captan la imagen en radio más detallada de Andrómeda hasta la fecha
29/7/2021 de The University of British Columbia / Astronomy and Astrophysics
Un equipo de científicos ha publicado una nueva imagen detallada en radio de la galaxia de Andrómeda, que les permitirá identificar y estudiar las regiones de Andrómeda donde están naciendo estrellas nuevas.
«Esta imagen nos permitirá estudiar la estructura de Andrómeda y su contenido con más detalle de lo que ha sido posible hasta ahora», explica Sofia Fatigoni (Universidad de British Columbia), estudiante de doctorado y directora del trabajo. «Entender la naturaleza de los procesos físicos que tienen lugar dentro de Andrómeda nos permite comprender lo que ocurre en nuestra propia galaxia con mayor claridad, como si nos estuviéramos viendo a nosotros mismos desde fuera».
[Fuente]
La «pérdida de pelo» magnética en los agujeros negros salva la predicción de la relatividad general
29/7/2021 de Simons Foundation / Physical Review Letters
Los campos magnéticos presentes alrededor de los agujeros negros decaen con rapidez, según investigadores del Instituto Flatiron, la Universidad de Columbia y la Universidad de Princeton. Este descubrimiento respalda la conjetura «sin pelo» predicha por la relatividad general de Einstein.
Los agujeros negros no son lo que comen. La relatividad general de Einstein predice que no importa lo que consuma el agujero negro, sus propiedades externas dependen tan solo de su masa, rotación y carga eléctrica. Todos los demás detalles sobre su dieta desaparecen. Los astrofísicos llaman a esto la conjetura «sin pelo»: dicen que los agujeros negros «no tienen pelo».
Utilizando simulaciones por supercomutadora de un agujero negro rodeado de plasma, los investigadores han descubierto ahora que la conjetura se cumple. «La conjetura de ‘sin pelo’ es una piedra angular de la teoría general», explica Bart Ripperda (Universidad de Princeton). «Si un agujero negro posee un campo magnético de vida larga, entonces la conjetura se viola. Por suerte, salió una solución de la física de plasmas que salvó la conjetura de ser rota».
Las simulaciones demostraron que las líneas del campo magnético alrededor del agujero negro se rompen y recolectan con rapidez, creando bolsas llenas de plasma que son lanzadas al espacio o caen al agujero negro. Este proceso agota rápidamente el campo magnético y podría explicar las llamaradas observadas en las cercanías de los agujeros negros supermasivos.
[Fuente]
XMM-Newton observa ecos de luz procedentes de detrás de un agujero negro
29/7/2021 de ESA / Nature
Por primera vez, los astrónomos han logrado observar luz procedente de detrás de un agujero negro. Utilizando los telescopios espaciales XMM-Newton de ESA y NuSTAR de NASA, un equipo internacional de científicos liderado por Dan Wilkins (Universidad de Stanford, USA) observó fulguraciones extremadamente brillantes de luz en rayos X procedentes de alrededor de un agujero negro.
Las fulguraciones en rayos X reflejaban la caída de gas al agujero negro y, cuando estas se apagaban, los telescopios detectaron destellos más débiles, que eran ecos de las fulguraciones que rebotan en el gas que hay detrás del agujero negro.
Los astrónomos no esperaban ver nada procedente de la parte de atrás del agujero negro ya que no puede escapar ninguna luz de él. Sin embargo, debido a que la fuerza de gravedad extrema del agujero deforma el espacio a su alrededor, los ecos de luz de detrás del agujero negro fueron desviados alrededor de él, haciéndolos visibles desde el punto de observación de XMM y NuSTAR.
[Fuente]