Febrero 2023
El equipo de Juno revisa la cámara después de su 48º sobrevuelo de Júpiter
1/2/2023 de NASA
El instrumento de imágenes JunoCam, a bordo de la nave espacial Juno de la NASA, no tomó todas las imágenes planeadas durante el sobrevuelo más reciente de Júpiter, el pasado 22 de enero. Los datos recibidos desde la nave indican que la cámara experimentó un problema similar al que ocurrió durante su paso previo por el gigante de gas el mes pasado, cuando el equipo observó un aumento anómalo de la temperatura después de que la cámara fuera puesta en marcha durante las preparaciones para el sobrevuelo.
Sin embargo, en esta ocasión el problema persistió un por un periodo de tiempo más largo (23 horas, comparado con 36 minutos durante el paso cercano de diciembre), dejando inutilizables las primeras 214 imágenes planeadas de JunoCam.
El equipo de la misión está evaluando los datos de ingeniería recibidos durante los dos últimos sobrevuelos – el 47º y el 48º de la misión -, investigando la causa que se encuentra en la raíz de la anomalía y qué estrategias se podría seguir. JunoCam continuará en marcha por el momento y la cámara sigue operando en su estado nominal.
[Fuente]
Hallados agujeros negros supermasivos en galaxias enanas lejanas
1/2/2023 de CSIC / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto agujeros negros supermasivos en galaxias enanas cuando el universo era mucho más joven que el actual, 6.000 millones de años después del Big Bang. Se trata de un hallazgo muy inusual puesto que hasta ahora solo se habían descubierto varios casos en el universo local, es decir, el universo hoy en día (13,6 gigaaños tras el Big Bang).
Los agujeros negros supermasivos tienen masas de más de 1 millón de soles. Se cree que cada galaxia masiva contiene un agujero negro supermasivo en su centro. Por ejemplo, el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea se llama Sagitario A y tiene una masa equivalente a unos 4 millones de soles. Las galaxias enanas, más pequeñas y menos masivas, deberían contener agujeros negros de masa intermedia, de menos de 1 millón de soles. Desde hace un par de décadas, se han localizado cientos de agujeros negros de masa intermedia en galaxias enanas del universo local gracias a su núcleo galáctico activo (AGN, por su sigla en inglés), ya que la materia alrededor de los agujeros negros emite radiación cuando estos están activos.
En este estudio se presenta una muestra de siete galaxias enanas más lejanas que la mayoría de casos, entre 10.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang. “Lo que ha sorprendido al equipo es que su masa es consistente con la de agujeros negros supermasivos, ya que son 10 millones y 100 millones de veces la masa del Sol”, apunta Mar Mezcua, que lidera el estudio y es investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC).
Se cree que las galaxias masivas y sus agujeros negros supermavisos crecen en tándem, coevolucionan. Por este motivo, este nuevo hallazgo apunta a que los agujeros negros han crecido más rápido que sus galaxias anfitrionas. El equipo investigador plantea la hipótesis de que, con el tiempo, estas galaxias crecerán hasta que su masa encaje con la del agujero negro que albergan.
[Fuente]
Más pruebas de que Mimas es un mundo océano disimulado
1/2/2023 de Southwest Research Institute / Geophysical Research Letters
Simulaciones numéricas de la cuenca de impacto Herschel de la luna Mimas de Saturno sugieren que su estructura y la ausencia de tectónica de placas en Mimas son compatibles con que su corteza de hielo está desapareciendo, así como con la presencia de un océano geológicamente joven.
«En los últimos días de la misión Cassini a Saturno, la nave identificó una curiosa libración, u oscilación, en la rotación de Mimas, lo que a menudo apunta a que se trata de un cuerpo geológicamente activo capaz de mantener un océano interno», explica la Dra. Alyssa Rhoden (SwRI). «Pero Mimas era diferente a cualquier otro candidato, con su superficie helada con abundantes cráteres y marcada por un cráter de impacto gigante que hace que la pequeña luna se parezca mucho a la Estrella de la Muerte de ‘La Guerra de las Galaxias’. Si Mimas posee un océano, representa una clase nueva de mundos océano, pequeños y ‘disimulados’ con superficies que no delatan la existencia del océano».
Los resultados de simulaciones por computadora muestran que la capa de hielo de Mimas tenía al menos 55 kilómetros de grosor en el momento en que se formó el impacto que creó el cráter Herschel. Sin embargo, observaciones de Mimas y modelos de su calentamiento interno limitan el grosor actual de la capa de hielo a menos de 30 kilómetros, si es que actualmente alberga un océano.
Estas conclusiones implican que un océano presente actualmente en el interior de Mimas debería de haberse calentado y expandido desde que se formó la cuenca de impacto Herschel. O es posible que Mimas fuera un mundo completamente congelado en el momento del impacto y también en la actualidad. Sin embargo, los astrónomos piensan que la inclusión de un océano interno en los modelos del impacto ayuda a reproducir la forma de la cuenca.
[Fuente]
Un método para pesar discos protoplanetarios independiente de modelos
1/2/2023 de NAOJ / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha hallado un modo de medir directamente la cantidad de gas en los discos protoplanetarios sin necesidad de realizar hipótesis acerca de las cantidades relativas de los diferentes tipos de gas, lo que convierte este método en más preciso y robusto que los anteriores.
Los planetas se forman en discos protoplanetarios de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes. Los científicos los estudian mirando sus espectros, las longitudes de onda de las ondas de radio emitidas por los distintos componentes del disco. El hidrógeno es el componente principal de un disco protoplanetario, pero es difícil de medir directamente porque no emite ondas de radio con eficiencia. A menudo, lo que se usa es el monóxido de carbono, pero la proporción entre el hidrógeno y el carbono puede variar, dependiendo del entorno, conduciendo a grandes incertidumbres en las estimaciones de la masa total.
Ahora, un equipo de astrónomos, dirigido por Tomohiro Yoshida (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, NAOJ) ha rebuscado en datos de archivo de las observaciones del disco protoplanetario más cercano a nosotros, el que rodea a la estrella TW Hydrae. A partir de ellos, han producido una imagen en radio 15 veces más sensible que los estudios anteriores, lo que les ha permitido examinar, no solo las longitudes de onda de las líneas espectrales, sino también sus formas.
A partir de la forma de las líneas del monóxido de carbono, los científicos lograron medir la presión del gas cerca del centro del disco. Esta presión revela la masa total del gas cerca del centro, sin necesidad de realizar hipótesis sobre la proporción de hidrógeno respecto al monóxido de carbono. Los resultados indican que, a pesar de encontrarse cerca del final del proceso de formación d planetas, queda aún suficiente gas en la región interior del sistema de TW Hydrae como para crear un planeta del tamaño de Júpiter.
[Fuente]
El Universo burbujeante
3/2/2023 de University of Southern Denmark / Physics Letters B
Piensa en cuando pones una olla de agua a hervir: cuando la temperatura alcanza el punto de ebullición, se empiezan a formar burbujas, que explotan y se evaporan mientras el agua hierve. Y sigue así hasta que ya no queda agua cambiando del estado líquido a vapor. Esto es lo que, más o menos, ocurrió en el Universo muy temprano, justo después del Big Bang, hace 13 800 millones de años.
Los investigadores responsables de este estudio, Martin S. Sloth (Universidad de Dinamarca Sur) y Florian Niedermann (NORDITA), proponen que aparecieron varias burbujas en distintos lugares del Universo primitivo muy poco después del Big Bang. Luego crecieron y empezaron a chocar entre sí. Al final, se produjo un estado complicado de burbujas en colisión que emitió energía y causó su evaporación final.
Los investigadores usan esta hipótesis para concluir que las medidas del valor de la constante de Hubble arrojados por diferentes métodos sí coincidirían, y proponen la existencia de un tipo nuevo de energía oscura en esta época temprana del Universo.
[Fuente]
Combinan datos del Sondeo de Energía Oscura y del Telescopio del Polo Sur para comprender la evolución del Universo
3/2/2023 de University of Chicago / Physical Review D
Un grupo de científicos ha publicado las medidas más precisas hasta la fecha de cómo se distribuye la materia por el Universo hoy en día, combinando datos de dos grandes sondeos del Universo, el Sondeo de Energía Oscura y el sondeo del Telescopio del Polo Sur.
Entre otros descubrimientos, el análisis indica que la materia no presenta tantos «grumos» como esperaríamos según nuestros mejores modelos actuales del Universo, lo que se añade al conjunto de pruebas que indican que puede faltar algo en nuestro modelo estándar del cosmos.
[Fuente]
Simulaciones numéricas de la formación de planetesimales reproducen propiedades clave de asteroides y cometas
3/2/2023 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) / The Astrophysical Journal
Con simulaciones que alcanzan detalles más finos que nunca, los astrónomos Brooke Polak (Universidad de Heidelberg) y Hubert Klahr (Instituto Max Planck de Astronomía, MPIA) han obtenido un modelo de una fase clave en la formación de planetas en nuestro Sistema Solar: el modo en que se unen los guijarros del tamaño de unos pocos centímetros para convertirse en lo que se denominan planetesimales, de decenas a cientos de kilómetros de tamaño.
La simulación reproduce la distribución de tamaños iniciales de los planetesimales, que puede ser comprobada con las observaciones de los asteroides de hoy en día. También predice la prevalencia de planetesimales binarios con sus dos componentes muy cercanas entre sí, en nuestro Sistema Solar.
[Fuente]
Medida directamente la masa de una enana blanca solitaria por primera vez
3/2/2023 de ESA Hubble / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha medido directamente, por primera vez, la masa de una sola estrella enana blanca aislada, el núcleo superviviente de una estrella consumida.
Los investigadores descubrieron que la enana blanca tiene un 56 por ciento de la masa de nuestro Sol. Esto concuerda con las predicciones teóricas de su masa y confirma las teorías actuales sobre cómo evolucionan las enanas blancas como producto final de la evolución de una estrella típica. Esta observación única aporta datos sobre las teorías de estructura y composición de las enanas blancas.
Hasta ahora, las medidas de la masa de las enanas blancas sólo habían sido posibles en sistemas binarios, observando el movimiento de las dos componentes. Ahora, los astrónomos han utilizado la distorsión creada en el espacio por el campo gravitatorio de la estrella que desvía ligeramente la luz procedente de otra estrella más lejana (el llamado efecto de microlente gravitatoria).
[Fuente]
Un exoplaneta cercano, de masa similar a la de la Tierra, potencialmente habitable
6/2/2023 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA)
Un equipo de astrónomos, dirigido por Diana Kossakowski (MPIA) ha descubierto un exoplaneta de masa similar a la de la Tierra, en órbita dentro de la zona habitable de la estrella enana roja Wolf 1069. Aunque la rotación de este planeta, llamado Wolf 1069 b, está probablemente acoplada por efectos de marea en su camino alrededor de la estrella progenitora, los investigadores son optimistas y piensan que puede disfrutar de condiciones de habitabilidad duraderas en una gran región de su cara diurna,
La ausencia de cualquier nivel de actividad estelar aparente o de radiación ultravioleta intensa incrementa la posibilidad de que Wolf 1069 b haya retenido gran parte de su atmósfera. Por tanto, el planeta es uno de solo un puñado de objetivos prometedores en la búsqueda de marcadores de habitabilidad y biofirmas.
[Fuente]
La formación temprana de galaxias, pillada en acción por el Webb
6/2/2023 de Niels Bohr Institute / Astronomy & Astrophysics Letters
Astrónomos del Centro del Amanecer Cósmico (Dinamarca) han desvelado la naturaleza de la región ms densa de galaxias observada con el telescopio espacial James Webb en el Universo temprano. Han descubierto que podría tratarse de la progenitora de una galaxia masiva similar a la Vía Láctea, observada en la época en la que todavía está siendo ensamblada por la unión de galaxias más pequeñas.
El descubrimiento confirma lo que se piensa sobre el modo en que se forman las estrellas: las galaxias se forman de manera jerárquica, formándose primero un conjunto de estructuras pequeñas en el Universo muy temprano, que luego se fusionan construyendo estructuras más grandes. Esta es la predicción de teorías y simulaciones por computadora, y resulta verificada mediante observaciones de galaxias en varias épocas a lo largo de la historia del Universo.
[Fuente]
Las emisiones de una estrella bebé afectan la formación de estrellas cerca de ella
6/2/2023 de ALMA / The Astrophysical Journal
Los astrónomos han encontrado emisiones rápidas de gas en una estrella bebé que chocan fuertemente contra el gas denso de las cercanías, donde un grupo de estrellas bebé (cúmulo estelar) está empezando a nacer. El resultado sugiere que la colisión de la emisión agita la cuna de las estrellas bebé, lo que tiene una repercusión importante en el proceso de formación estelar que se encuentra en marcha.
A partir de estas observaciones es difícil concluir si las actividades de formación estelar dentro de la región donde se está formando el cúmulo (llamada FIR 4) fueron incitadas por la colisión con la gigantesca emisión de gas molecular, o si la formación estelar en FIR 4 ya se había iniciado antes de la colisión.
[Fuente]
Desde Chile identifican una futura kilonova
6/2/2023 de NOIRLab / Nature
Utilizando datos del telescopio SMARTS de 1,5 metros ubicado en Cerro Tololo, un programa de NOIRLab de NSF y Observatorio AURA, un equipo de astrónomos descubrió un sistema estelar que en el futuro formará una kilonova, es decir una explosión ultra poderosa, generadora de oro, que se produce por la fusión de estrellas de neutrones. Este tipo de sistemas estelares son tan inusuales que se cree que existen apenas cerca de 10 en toda la Vía Láctea.
El inusual sistema, conocido como CPD-29 2176, se ubica a unos 11.400 años luz de la Tierra y fue identificado por primera vez por el Observatorio de NASA Neil Gehrels Swift. Observaciones posteriores con el Telescopio SMARTS de 1,5 metros permitieron a los astrónomos deducir las características orbitales y los tipos de estrellas que componían este sistema: una estrella de neutrones creada por una una supernova ultra desnuda y una estrella masiva en órbita cercana en proceso de convertirse en un supernova ultra desnuda por sí misma.
Una supernova ultra desnuda es el final explosivo de una estrella masiva a la que una estrella compañera le ha quitado gran parte de su atmósfera exterior. Esta clase de supernova carece de la fuerza explosiva de una supernova tradicional, que de otro modo expulsaría del sistema a una estrella compañera cercana.
“La actual estrella de neutrones tuvo que formarse sin expulsar a su compañera de sistema. Una supernova ultra desnuda es la mejor explicación de por qué estas estrellas compañeras están en una órbita tan estrecha”, señaló el autor principal de la investigación Noel D. Richardson de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle “Para crear una kilonova algún día, la otra estrella también tendría que explotar como una supernova ultra desnuda, y así las dos estrellas de neutrones podrían colisionar y fusionarse”, precisó.
[Fuente]
El Webb detecta un asteroide extremadamente pequeño en el Cinturón principal
7/2/2023 de ESA
Un asteroide desconocido de unos 100-200 metros (aproximadamente del tamaño del Coliseo de Roma) ha sido descubierto por un equipo internacional de astrónomos europeos con el telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA.
El objeto fue detectado por casualidad en datos de calibración del instrumento del infrarrojo medio MIRI. Se trata del asteroide más pequeño observado hasta la fecha por el Webb y puede ser un ejemplo de objeto de menos de 1 kilómetro de longitud dentro del Cinturón principal, situado entre Marte y Júpiter.
La detección de este asteroide tendría, si se confirma como el descubrimiento de un asteroide nuevo, implicaciones importantes sobre lo que conocemos acerca de la formación y evolución del Sistema Solar. Los modelos actuales predicen la aparición de asteroides de tamaños muy pequeños, pero los asteroides pequeños han sido estudiados con menos detalle que sus contrapartidas más grandes debido a la dificultad que entraña la observación de estos objetos.
Para confirmar que se trata de un asteroide nuevo serán necesarios más datos sobre su posición en relación con las estrellas del fondo, que se obtendrán en estudios de seguimiento con el objetivo de determinar la órbita del objeto.
[Fuente]
Una galaxia lejana, reflejo de la Vía Láctea temprana
7/2/2023 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Se ha descubierto una galaxia que es reflejo de una versión muy temprana de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Apodada «La bengala», está inmersa en un sistema de cúmulos globulares de estrellas y de galaxias satélite, y parece estar tragándoselos a medida que crece.
«La bengala», que recibe este nombre por las dos docenas de cúmulos globulares de estrellas que tiene en órbita, aporta una imagen única sobre la historia de la formación de la Vía Láctea, durante su infancia. Los cúmulos globulares son grupos muy densos con alrededor de un millón de estrellas. En la actualidad, la Vía Láctea alberga unos 200 de ellos.
La galaxia y su sistema de cúmulos globulares han sido detectados a un desplazamiento al rojo de 1.38, lo que significa que estamos viendo la galaxia tal como era hace unos 9 mil millones de años, o unos 4 mil millones de años después del Big Bang.
[Fuente]
Identificado por primera vez el «motor» de galaxias luminosas en proceso de fusión
7/2/2023 de Hiroshima University / The Astrophysical Journal Letters
A unos 500 millones de años luz, cerca de la constelación del Delfín, dos galaxias están chocando. Conocidas conjuntamente como IIZw096, este fenómeno luminoso se encuentra oscurecido por polvo cósmico, aunque los astrónomos identificaron en él, por primera vez, una fuente energética y brillante de luz, hace 12 años. Ahora, con un telescopio avanzado – el telescopio espacial James Webb – los investigadores han sido capaces de determinar la posición con precisión de lo que han apodado el «motor» de las galaxias en fusión.
Cuando las galaxias se fusionan, sus estrellas, planetas y otros componentes pueden chocar unos contra otros y los escombros sirven de alimento para nuevos fenómenos celestes. La mayoría de estas colisiones de galaxias solo emiten en luz infrarroja. En 2012, el mismo equipo de investigadores descubrió, con el telescopio espacial Spitzer, que el sistema en fusión se halla dominado por una brillante emisión infrarroja. Pudieron medir su intensidad pero no identificar su posición exacta debido a la limitada resolución del telescopio.
Con el telescopio espacial James Webb, los astrónomos han determinado que el «motor» es responsable de la mayor parte de la emisión en el infrarrojo medio, que constituye hasta el 70% de la emisión total en el infrarrojo del sistema. También han determinado que la fuente tiene un radio no mayor de 570 años luz – una fracción diminuta del tamaño del sistema en fusión, que tiene unos 65 000 año luz de ancho. Esto indica que la energía está confinada a un espacio pequeño.
El próximo paso será determinar la naturaleza del «motor», es decir, qué es lo que alimenta esta emisión infrarroja: un brote de formación de estrellas o un agujero negro masivo.
[Fuente]
Un estudio desvela la complejidad de la química en el interior de los «viveros estelares”
7/2/2023 de University of Colorado Boulder / Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto lo que podría ser un paso crítico en la evolución química de las moléculas en los «viveros estelares» cósmicos. En estas vastas nubes de gas frío y polvo que se encuentran por el espacio, billones de moléculas giran juntas durante millones de años. El colapso de estas nubes interestelares acaba propiciando la aparición de jóvenes estrellas y planetas.
Como los cuerpos humanos, los viveros estelares contienen una gran cantidad de moléculas orgánicas, que están constituidas principalmente por átomos de carbono e hidrógeno. Los resultados de esta investigación revelan cómo ciertas moléculas orgánicas grandes pueden formarse en el interior de estas nubes. Se trata solo de un paso diminuto en el viaje químico de eones de duración por el que atraviesan los átomos de carbono, formándose primero en los corazones de estrellas agonizantes, luego convirtiéndose en parte de planetas, y de organismos vivos en la Tierra y quizás más allá de ella.
Los investigadores han centrado su atención en una molécula engañosamente simple llamada orto bencina. Realizado experimentos en la Tierra, los científicos han demostrado que esta molécula puede combinarse fácilmente con otras en el espacio para formar un amplio abanico de moléculas orgánicas más grandes.
[Fuente]
Los investigadores utilizan la inteligencia artificial para buscar exoplanetas
8/2/2023 de University of Georgia
Una nueva investigación, realizada por científicos de la Universidad de Georgia (USA) revela que la inteligencia artificial puede ser utilizada para encontrar planetas fuera de nuestro Sistema Solar.
«Una de las cosas nuevas en esto es analizar los entornos donde los planetas aún se están formando», explica Jason Terry (Universidad de Georgia). «El aprendizaje automático rara vez ha sido aplicado al tipo de datos que estábamos usando antes, concretamente para estudiar sistemas que todavía están formando planetas activamente».
Los planetas se forman en discos de polvo y gas muy densos y gruesos (más que la distancia de la Tierra al Sol). Los datos sugieren que los planetas tienden a encontrarse en el medio de estos discos, creando una señal en el polvo y los gases contra los que chocan.
«Esta es una prueba de concepto muy interesante», afirma Cassandara Hall (Universidad de Georgia). «La potencia aquí radica en que hemos utilizado exclusivamente datos de telescopio sintéticos generados por simulaciones en ordenador para entrenar a la inteligencia artificial y luego lo hemos aplicado a datos de telescopio reales. Esto no se había hecho nunca antes en nuestro campo y abre el camino a un aluvión de descubrimientos a medida que vayan llegando datos del telescopio espacial James Webb».
[Fuente]
Explicados los cañones de una luna de Plutón
8/2/2023 de Southwest Research Institute (SwRI) / Icarus
Cuando en 2015 la nave New Horizons de la NASA visitó el sistema de Plutón y Caronte, un equipo de astrónomos descubrió que se trata de objetos geológicamente activos e interesante, en lugar de las esferas inertes de hielo que se pensaba. Ahora, un equipo de científicos del SwRI ha revisado los datos obtenidos entonces para explorar el origen de los flujos criovolcánicos y de un cinturón obvio de fracturas en la luna mayor de Plutón, Caronte.
Estos modelos nuevos sugieren que cuando el océano interno de la luna se congeló, podría haber formado las profundas depresiones alargadas a lo largo de su cintura. Por el contrario, parece menos probable que condujese a la erupción de criovolcanes de hielo, agua y otros materiales en el hemisferio norte de Caronte.
«Una combinación de interpretaciones geológicas y modelos de evolución térmica y orbital indica que Caronte albergaba un océano líquido subterráneo que acabó congelándose», señala la Dra. Alyssa Rhoden. «Cuando un océano interno se congela, entonces se expande ,creando fuertes tensiones en su cubierta de hielo y presionando sobre el agua que tiene por debajo. Sospechábamos que este era el origen de los grandes cañones y flujos criovolcánicos de Caronte».
El momento en el que se congeló el océano es también importante. Las órbitas circulares y síncronas de Plutón y Caronte se estabilizaron relativamente pronto, por lo que el calentamiento por efecto de mareas ocurrió durante el primer millón de años de existencia del sistema. «O bien la cubierta de hielo de Caronte tenía menos de 10 km de grosor, o la superficie no se comunicaba directamente con el océano a través de erupciones», explica Rhoden. «Si la cubierta de hielo de Caronte hubiera sido suficientemente delgada como para agrietarse completamente, esto implicaría más congelación del océano de lo que indican los cañones identificados en el hemisferio de Caronte [que observó New Horizons]».
[Fuente]
En busca de la galaxia invisible
8/2/2023 de SISSA / The Astrophysical Journal
Un objeto celeste, extremadamente remoto, en el Universo todavía joven, con una sexta parte de su tamaño actual. Un objeto tan oscuro que es casi invisible, incluso para instrumentos altamente sofisticados. Su naturaleza ha sido objeto de debate durante mucho tiempo, pero por medio de sondeos realizados con el interferómetro de ALMA, el grupo de investigadores de la SISSA dirigido por el Prof. Andrea Capi, que investiga la formación y evolución de las galaxias, ha logrado finalmente identificar sus propiedades principales.
Compacta y conteniendo grandes cantidades de polvo interestelar, se trata de una galaxia joven que está formando estrellas a una velocidad 100 veces mayor que la Vía Láctea. La descripción de esta galaxia será útil para revelar más datos sobre este objeto muy lejano, y abre el camino a nuevas estrategias en el estudio de otros objetos celestes «oscuros».
[Fuente]
Un impacto de asteroide a cámara lenta
8/2/2023 de Universidad de Jena (Alemania) / Nature Communications
Por primera vez, un equipo de investigadores ha registrado en directo y con detalle atómico lo que le ocurre al material afectado por el impacto de un asteroide. El equipo de Falko Langenhorst (Universidad de Jena) y Hanns-Peter Liermann (DESY) simularon el impacto de un asteroide contra mineral de cuarzo en el laboratorio y lo siguieron a cámara lenta en una celda de yunque de diamante, mientras lo monitorizaban con la fuente de rayos X PETRA III de DESY.
La observación revela un estado intermedio del cuarzo que resuelve un misterio de décadas de antigüedad, acerca de la formación de láminas características en el material golpeado por un asteroide. «Durante más de 60 años, estas estructuras de láminas han servido como indicación de un impacto de asteroide, pero nadie sabía, hasta ahora, como se formaban estas estructuras en primer lugar», comenta Liermann. El cuarzo es ubicuo en la superficie de la Tierra siendo, por ejemplo, el componente principal de la arena.
El análisis contribuye a conocer mejor los rastros de impactos del pasado y puede también tener importancia en relación a otros materiales completamente distintos.
«Lo que hemos observado podría ser un estudio modelo para la formación de vidrio en materiales completamente diferentes como el hielo» explica Langenhorst. «Podría ser el modo genérico en que una estructura de cristal se transforma en una fase metaestable como paso intermedio durante una compresión rápida, que luego se transforma en la estructura de vidrio desordenada [final]. Planeamos investigar esto con mayor profundidad, porque podría ser de gran importancia para la investigación en materiales».
[Fuente]
El Hubble capta el inicio de una nueva estación de «radios» en Saturno
13/2/2023 de NASA
Imágenes nuevas de Saturno, tomadas por el telescopio espacial Hubble, anuncian el inicio de la «estación de los radios» en el planeta, alrededor de su equinoccio, con la aparición de formaciones enigmáticas por entre sus anillos. La causa de los radios, así como de su variabilidad estacional, no ha sido explicada completamente todavía por los científicos planetarios.
Igual que la Tierra, el eje de rotación de Saturno está inclinado y, por tanto, goza de cuatro estaciones, aunque debido a que la órbita de Saturno es mucho mayor, cada estación dura, aproximadamente, siete años de la Tierra. Los equinoccios ocurren cuando los anillos están de canto frente al Sol. Los radios desaparecen cuando se acercan el solsticio de verano o el de invierno (esto es, cuando el Sol parece alcanzar su latitud máxima o mínima en el hemisferio norte o sur del planeta). A medida que se acerca el equinoccio de otoño en el hemisferio norte de Saturno, el próximo 6 de mayo de 2025, se espera que los radios vayan siendo cada vez más prominentes y fáciles de observar.
El posible culpable de los radios es el campo magnético variable del planeta. Los campos magnéticos planetarios interaccionan con el viento solar, creando un entorno cargado eléctricamente (en la Tierra, cuando estas partículas con carga eléctrica chocan contra la atmósfera producen las auroras). Los científicos creen que las partículas más pequeñas de hielo de los anillos pueden también cargarse eléctricamente, lo que hace que leviten por un tiempo por encima del resto de las partículas de hielo y las rocas más grandes de los anillos.
Los radios de los anillos fueron observados por primera vez por la misión Voyager de la NASA a principios de la década de 1980. Estas formaciones pasajeras y misteriosas pueden parecer oscuras o claras, dependiendo de la iluminación y de los ángulos de visión.
[Fuente]
El telescopio NuSTAR revela espectáculos de luz escondidos en el Sol
13/2/2023 de NASA
Una imagen nueva muestra parte de la luz del Sol que no podemos ver con nuestros ojos, incluyendo los rayos X de alta energía emitidos por el material más caliente de la atmósfera del Sol, tal como los ha observado el satélite NuSTAR de la NASA. Aunque el observatorio observa típicamente objetos de fuera de nuestro sistema solar – como agujeros negros masivos y estrellas colápsalas – también proporciona a los astrónomos datos acerca de nuestro Sol.
En la imagen los datos de NuSTAR están representados en azul, ls observaciones del telescopio de rayos X XRT de la misión japonesa Hinode en verde, y los del satélite SDO están mostrados en rojo. El campo de visión relativamente pequeño de NuSTAR significa que no puede ver el Sol completo desde su posición en la órbita terrestre, por lo que la imagen del observatorio es, en realidad, un mosaico de 25 imágenes, tomadas en junio de 2022.
Los rayos X de alta energía observados por nuSTAR aparecen solo en unos pocos lugares de la atmósfera del Sol. Por el contrario, Hinode detecta rayos X de baja energía y SDO observa luz ultravioleta por toda la cara solar.
Las observaciones de NuSTAR podrían ayudar a los científicos a resolver uno de los misterios más grandes de nuestra estrella más cercana: la razón por la que la atmósfera exterior, llamada la corona, alcanza una temperatura de más de un millón de grados, estando por lo menos más de 100 veces más caliente que su superficie.
[Fuente]
Descubren las huellas de inmigración galáctica en la galaxia de Adrómeda
13/2/2023 de NOIRLab
Un equipo de investigadores dirigido por astrónomos del NOIRLab de NSF descubrió nuevas pruebas sorprendentes de una migración masiva de estrellas hacia la galaxia de Andrómeda. Los intrincados patrones en los movimientos de las estrellas revelan una historia de inmigración muy similar a la de la Vía Láctea. Los nuevos resultados se obtuvieron con el instrumento espectroscópico de energía oscura de DOE que se encuentra en el telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall, en el Observatorio Nacional Kitt Peak, Arizona, un programa de NOIRLab de NSF y AURA.
Al medir los movimientos de casi 7.500 estrellas en el halo interior de la Galaxia de Andrómeda, también conocida como Messier 31 (M31), el equipo descubrió patrones reveladores en las posiciones y movimientos de las estrellas que indican que estas estrellas comenzaron sus vidas como parte de otra galaxia que se fusionó con M31 hace unos 2 mil millones de años atrás. Si bien tales patrones han sido predichos por la teoría durante mucho tiempo, nunca se vieron con tanta claridad en ninguna galaxia.
Esta investigación arroja indicios no sólo sobre la historia de nuestros vecinos galácticos, sino también sobre la historia de nuestra propia galaxia. La mayoría de las estrellas en el halo de la Vía Láctea se formaron en otra galaxia y luego migraron a la nuestra en una fusión galáctica que ocurrió entre 8 y 10 mil millones de años atrás. Estudiar los vestigios de una fusión de galaxias similar, pero más reciente en M31, les da a los astrónomos una ventana a uno de los principales eventos en el pasado de la Vía Láctea.
[Fuente]
El objeto transneptuniano Quaoar muestra un anillo que cuestiona una teoría vigente desde 1850
13/2/2023 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Nature
Quaoar es un gran objeto transneptuniano que muestra aproximadamente la mitad del tamaño de Plutón y que orbita a cuarenta y tres unidades astronómicas del Sol (o cuarenta y tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol). Una propiedad única y sorprendente del anillo es su gran radio que, con 4100 kilómetros, corresponde a unos 7.4 radios de Quaoar.
Esto se halla mucho más allá del límite de Roche, la distancia a la que, según la teoría desarrollada por Edouard Roche alrededor de 1850, las fuerzas de marea del cuerpo central impiden que las partículas se agreguen en un satélite. Según esta teoría, un anillo de colisión dentro de este límite no puede acumularse, mientras que fuera de este límite se espera que las partículas se agreguen y se forme un satélite en escalas de tiempo de solo semanas. Y hasta ahora esto era lo que se había observado: todos los anillos densos de los cuatro planetas gigantes, así como los anillos de Cariclo y Haumea, se encuentran efectivamente dentro o cerca del límite de Roche de sus respectivos cuerpos. En cambio, el anillo de Quaoar ocupa una órbita donde debería haberse formado un satélite.
«Cuando por primera vez vimos la posible existencia de un anillo fuera del límite de Roche en los excelentes datos obtenidos con el Gran Telescopio Canarias nos dimos cuenta de que podríamos tardar bastantes años en probar de forma contundente esta circunstancia, pero finalmente lo conseguimos en unos pocos años gracias a un importante esfuerzo internacional», destaca José Luis Ortiz, investigador del IAA-CSIC que participa en el trabajo.
El descubrimiento del anillo de Quaoar desencadenó numerosos estudios numéricos, y se desarrollaron simulaciones locales de autogravitación. Mientras que las leyes de colisión utilizadas clásicamente para describir los anillos de Saturno dieron como resultado acumulaciones rápidas, que sí favorecerían la formación de un satélite en esa región, las leyes de colisión más elásticas obtenidas en el laboratorio a bajas temperaturas mostraron lo contrario: las velocidades posteriores al impacto entre las partículas permanecen lo suficientemente altas como para escapar de las atracciones de las demás y, finalmente, superar su tendencia a acumularse. Por lo tanto, mientras que el criterio de Roche parece sólido para explicar cómo las fuerzas de marea interrumpen la formación de un satélite para formar un anillo, el proceso contrario, la acumulación de partículas en un satélite, implica mecanismos más complejos que hasta ahora se han pasado por alto.
[Fuente]
Rusia retrasa el lanzamiento a la Estación espacial internacional mientras estudia una fuga
14/2/2023 de Phys.org
Rusia pospondrá el lanzamiento de una cápsula espacial vacía a la Estación espacial internacional hasta que finalice la investigación sobre una fuga de líquido refrigerante en una nave de suministros Protones atracada en la Estación. Se trata de la segunda fuga detectada en una nave rusa atracada en la ISS en dos meses.
La cápsula Soyuz iba a ser lanzada en modo automático el 20 de febrero y atacaría en la avanzadilla orbital dos días después, para servir como bote salvavidas en una posible evacuación de la tripulación en caso de emergencia. Ahora, el director de Roscosmos, Yuri Borisov, afirma que el lanzamiento se retrasará, por lo menos hasta principios de marzo.
[Fuente]
Dan un nombre al asteroide objetivo de la misión Lucy
14/2/2023 de NASA
El primer asteroide que visitará la misión Lucy de ka NASA ya tiene nombre. La Unión Astronómica Internacional ha aprobado el nombre (152830) Dinkinesh para el diminuto objeto del cinturón principal de asteroides con el que Lucy se encontrará el 1 de noviembre de 2023. “Dinkinesh”, o ድንቅነሽ en amárico, es el nombre etíope para el fósil humano Lucy, que fue hallado y se conserva en este país. Dinkinesh significa «eres maravilloso» en amárico.
«Esta misión se llamó Lucy porque así como ese fósil revolucionó nuestra comprensión de la evolución humana, esperamos que esta misión revolucione nuestros conocimientos acerca del origen y evolución de nuestro sistema solar», según Keith Noll (NASA). «Estamos contentos por tener una nueva oportunidad de honrar dicha conexión».
[Fuente]
El telescopio Hobby-Eberly revela una mina de galaxias en su primer gran sondeo
14/2/2023 de University of Texas at Austin / The Astrophysical Journal
Los astrónomos apenas han empezado a arañar la superficie del cartografiado de las casi infinitas estrellas y galaxias de los cielos. Utilizando supercomputadoras, un equipo de investigadores de la Universidad de Texas ha desvelado la posición de más de 200 000 objetos astronómicos nuevos. Su objetivo es el de cartografiar todavía más y utilizar este conocimiento para predecir el destino último del Universo.
El Experimento de energía oscura del telescopio Hobby-Eberly (HETDEX) ha escaneado los cielos oscuros de las montañas Davies en Texas occidental desde 2017, captando datos espectroscópicos de luz en la frecuencia de la línea de Lyman alfa, emitida por hidrógeno neutro en galaxias que se encuentran a más de 10 mil millones de años luz de distancia. Estas galaxias emiten una señal en longitudes de onda de la luz que indica una creación intensa de estrellas nuevas.
Este primer sondeo ha permitido descubrir 51.863 galaxias emisoras de Lyman alfa a alto redshift; 123.891 galaxias con formación de estrellas a bajo redshift; 5.274 galaxias sin lineas de emisión a bajo redshift y 4.976 núcleos galácticos activos.
[Fuente]
Planetas pequeños en órbita alrededor de estrellas de masa baja, detectados con el instrumento SPIRou y el satélite TESS
14/2/2023 de Institut d’astrophysique de Paris / Astronomy and Astrophysics
El instrumento SPIRou, instalado en el telescopio Canada-France-Hawaii, ha colaborado con el satélite TESS en el descubrimiento de un nuevo exoplaneta, TOI-1695b. Se trata de un nuevo planeta del tipo de los subneptunos y supertierras que SPIRou detecta alrededor de estrellas menos masivas y más frías que el Sol.
Apenas dos veces más grande pero seis veces más masivo que la Tierra, TOI-1695b tiene una densidad ligeramente inferior a la de nuestro planeta. Se trata de un subneptuno por tamaño, pero su temperatura es varios cientos de grados superior a la de Neptuno y su atmósfera probablemente contiene grandes cantidades de hidrógeno, helio y vapor de agua.
El planeta está tan cerca de su estrella, una enana roja, que completa una órbita en solo tres días.
[Fuente]
El IAA-CSIC completa la primera red de telescopios robóticos presente en los cinco continentes
15/2/2023 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha culminado el desarrollo de la red BOOTES (acrónimo en inglés de Observatorio de estallidos y Sistema de exploración de fuentes esporádicas ópticas), la primera red de telescopios robóticos con estaciones en los cinco continentes. Con instalaciones en España (dos estaciones), Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile, constituye la red más completa de su clase y un recurso único y totalmente automatizado para combinar datos de instrumentos de todo el mundo, vigilar el cielo y apoyar las observaciones de misiones y satélites.
“BOOTES es el resultado de casi veinticinco años de esfuerzo continuado, desde que en 1998 instalamos la primera estación en el INTA (Arenosillo, Huelva), institución que apoyó inicialmente el proyecto. El despliegue completo supone un hito científico ya que se trata de la primera red robótica con presencia en todos los continentes, por delante de los proyectos americano, cuya estación asiática se halla en construcción, y ruso, que carece de instalación en Oceanía”, destaca Alberto J. Castro-Tirado, investigador del IAA-CSIC que encabeza el proyecto desde su creación.
La red BOOTES está gestionada por el IAA-CSIC, con fuerte implicación de la Universidad de Málaga y con la colaboración con otras entidades españolas e internacionales. Su objetivo principal reside en observar rápidamente y de forma autónoma lo que se conoce como fuentes transitorias, objetos astrofísicos que no presentan una emisión permanente en el tiempo, sino que emiten luz de forma breve, intensa y repentina. La detección de estos eventos suele realizarse desde satélite, y BOOTES proporciona una respuesta automatizada en tiempo real que permite su caracterización.
La red contribuirá al estudio de los estallidos de rayos gamma (GRBs), que constituyen los eventos más energéticos del universo y que se asocian con la muerte de estrellas muy masivas. Su detección suele producirse a través de satélites, que informan del estallido a la comunidad científica para que el evento pueda estudiarse en detalle. La existencia de una red de telescopios robóticos de muy rápido apuntado como BOOTES representa un complemento idóneo a la detección por satélite y, de hecho, BOOTES también trabajará en seguimiento y monitoreado de fuentes de neutrinos y objetos que emiten ondas gravitacionales, o incluso de objetos como cometas, asteroides, estrellas variables o supernovas. Pero también vigilará el cielo, tanto en el seguimiento de basura espacial como en el de objetos potencialmente peligrosos, que puedan suponer una amenaza para nuestro planeta.
Imágenes del complejo subsuelo marciano tomadas por el róver chino Zhurong
15/2/2023 de The Geological Society of America / Geology journal
El radar que penetra el suelo del róver marciano chino Zhurong revela cráteres de impacto poco profundos y otras estructuras geológicas en los cinco metros superiores de la superficie del Planeta Rojo. En cambio, no han observado indicios de agua o de hielo, aunque en 2016 ya se había detectado una gran reserva de hielo subterráneo en una zona cercana.
Los investigadores observaron varias estructuras subterráneas curvas y con pendiente que identificaron como cráteres de impacto enterrados, así como otras formaciones con cuestas de origen más incierto. Las imágenes por radar de las estructuras más profundas revelaron capas de sedimentos depositados por episodios de inundaciones en el pasado, pero no se encontraron indicios de agua en el presente.
Estos resultados, sin embargo, no descartan la posibilidad de que exista agua a una profundidad mayor que los ocho metros explorados con el radar.
[Fuente]
Una nueva investigación proporciona datos nuevos acerca de la formación de planetas
15/2/2023 de Monash University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)
El interferómetro de 66 telescopios ALMA, instalado en Chile, ha captado una exquisita imagen del disco protoplanetario que rodea la estrella joven llamada Elias 2-24, en la que los astrónomos han observado un misterioso agujero.
«Nuestra investigación revela una inversión inusual del flujo de gas en este disco, demostrada por la luz emitida por monóxido de carbono», explica Christophe Pinte (Monash University). «Ello sugiere la presencia de una perturbación local en el flujo de gas en el disco y, por tanto, la presencia de un cuerpo muy grande, como un planeta».
La masa del planeta controla el flujo de gas a su alrededor. Los resultados nuevos indican que su tamaño es, al menos, el doble del de Júpiter.
Más intrigante es la aparente presencia de una «zona caliente» (un «agujero» en la imagen) donde el gas está siendo calentado localmente por algo, posiblemente el planeta, que se encuentra consumiendo material y produciendo calor. Esto acerca mucho a los astrónomos a averiguar cómo se forman los planetas.
[Fuente]
Cuatro clases de sistemas planetarios
15/2/2023 de Universität Bern / Astronomy & Astrophysics
Los astrónomos han sido conscientes durante mucho tiempo de que los sistemas planetarios no está necesariamente estructurados como nuestro propio sistema solar. Investigadores de las universidades de Berna y Ginebra, así como del centro de investigación PlanetS, han demostrado ahora, por primera vez, que existen cuatro tipos de sistemas planetarios.
«Llamamos a estas cuatro clases ‘similar’, ‘ordenado’, ‘antiordenado’ y ‘mixto'», explica Lokesh Mishra. Los sistemas planetarios en los que las masas de planetas vecinos son parecidas entre sí poseen una arquitectura ‘similar’. Los sistemas planetarios ordenados son aquéllos en los que la masa de los planetas tiende a crecer con la distancia a la estrella – justo como en nuestro sistema solar. Si, por otro lado, la masa de los planetas disminuye al crecer la distancia a la estrella, los investigadores hablan de una arquitectura antiordenada del sistema. Y las arquitecturas mixtas ocurren cuando las masas planetarias de un sistema varían grandemente de un planeta a otro.
«Nuestros resultados demuestran que los sistemas planetarios ‘similares’ son el tipo de arquitectura más común. Unos ocho de cada diez sistemas planetarios alrededor de estrellas visibles en el firmamento poseen una ‘arquitectura similar’ «, comenta Mishra. «Esto también explica por qué se encontraron indicios de esta arquitectura ya en los primeros meses de la misión Kepler. Lo que ha sorprendido a los astrónomos es que la arquitectura ‘ordenada’ – la que posee nuestro sistema solar – parece ser la clase más rara.
Según Mishra, hay indicaciones de que tanto la masa del disco de gas y de polvo del que emergen los planetas, como la abundancia de elementos pesados en su estrella respectiva, juegan un papel importante. «A partir de discos de poca masa, pequeños y estrellas con pocos elementos pesados, emergen sistemas planetarios ‘similares’. Los discos grandes y masivos, con muchos elementos pesados en la estrella dan lugar a más sistemas ordenados y antiordenados. Los sistemas mixtos emergen en discos de tamaño intermedio. Las interacciones dinámicas entre los planetas – como las colisiones o expulsiones – influyen sobre la arquitectura final.
[Fuente]
El Renacuajo jugando alrededor de un agujero negro
17/2/2023 de NAOJ / The Astrophysical Journal
Una peculiar nube de gas, apodada el Renacuajo debido a su forma, parece estar girando alrededor de un lugar donde no hay ningún tipo de objeto brillante. Esto sugiere que el Renacuajo está en órbita alrededor de un objeto oscuro, con mucha probabilidad un agujero negro 100 000 veces más masivo que el Sol.
La forma curvada de la nube de gas molecular sugiere que está siendo estirada mientras gira en torno a un objeto masivo compacto invisible en las observaciones del telescopio, por lo que se piensa que debe de tratarse de un agujero negro.
Observaciones futuras ayudarán a determinar qué es responsable de la forma y movimiento del Renacuajo. Los investigadores planean utilizar el radiotelescopio interferométreico ALMA para buscar señales de un agujero negro u otro objeto, en el centro gravitatorio de la órbita del Renacuajo.
[Fuente]
El Webb revela redes complexas de gas y polvo en galaxias cercanas
17/2/2023 de ESA
Investigadores que trabajan con datos del telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA están consiguiendo sus primeras vistas de la formación de estrellas, del gas y del polvo en galaxias cercanas, con un detalle sin precedente, en luz de longitudes de onda del infrarrojo.
Los astrónomos están estudiando una muestra variada de 19 galaxias espirales y, en los primeros meses de operaciones científicas del Webb, han observado cinco de ellas: M74, NGC 7496, IC 5332, NGC 1365, y NGC 1433.
Las imágenes revelan la presencia de una red de formaciones altamente estructuradas en el interior de estas galaxias: cavidades de polvo resplandecientes y enormes burbujas cavernosas de gas que salpican los brazos espirales. En algunas regiones estas redes de formaciones parecen construidas a partir de capas y burbujas tanto individuales como solapadas, donde las estrellas jóvenes están liberando energía.
[Fuente]
Cristales ricos en silicio que ascienden en el núcleo externo de la Tierra
17/2/2023 de Arizona State University / Nature
Muy por debajo de la superficie de la Tierra se encuentra el núcleo externo, compuesto por una capa de hasta 2000 kilómetros de espesor de una aleación de hierro líquido. A pesar de encontrarse a una profundidad de 3000 kilómetros, el núcleo externo afecta a la habitabilidad de nuestra superficie ya que es la región donde se genera el campo magnético de la Tierra.
Ahora, un estudio ha completado una observación experimental de la formación de cristal rico en silicio en una aleación líquida de hidrógeno y hierro a las altas presiones y temperaturas esperadas en el núcleo externo de la Tierra.
Los cristales contienen suficiente silicio como para ser más ligeros que el líquido, así que ascenderán entre el metal de hierro líquido. Su acumulación en la frontera que separa el núcleo metálico y el manto rocoso de la Tierra podría explicar las estructuras detectadas en esta región durante décadas de estudios de imágenes sísmicas.
[Fuente]
Ondas de choque polarizadas sacuden la red cósmica del Universo
17/2/2023 de ICRAR / Science Advances
La red cósmica es el aspecto que tiene el Universo a su mayor escala: una red de filamentos entrelazados y cúmulos llenos de gases y galaxias que bordean vacíos cósmicos de millones de años luz de tamaño.
Ahora, un equipo de astrónomos australianos ha realizado un estudio del comportamiento de los campos magnéticos a escala cósmica y qué papel juegan en la formación tanto de las galaxias como de las estructuras cósmicas.
«Cuando la materia se junta en el Universo, produce una onda de choque que acelera partículas, amplificando estos campos magnéticos intergalácticos», explica la Dra. Tessa Vernstrom (The University of Western Australia). Su investigación ha registrado emisiones en radio procedentes de la red cósmica, que constituyen la primera prueba observacional de fuertes ondas de choque. «Estas ondas de choque emiten en radio, lo que resulta en que la red cósmica ‘brille’ en el espectro de radio, pero nunca había sido detectada de forma concluyente debido a lo débiles que son las señales».
Sin embargo, dado que las señales inicialmente detectadas podrían incluir emisiones de galaxias y objetos celestes diferentes de las ondas de choque, Vernstrom optó por un tipo diferente de señal con menos «ruido de fondo»: la luz de radio polarizada. «Ya que son muy pocas las fuentes que emiten luz de radio polarizada, nuestra búsqueda tenía menos probabilidades de estar contaminada y hemos sido capaces de obtener pruebas mucho más robustas de que estamos viendo emisión de las ondas de choque en las mayores estructuras del Universo, lo que ayuda a confirmar nuestros modelos del crecimiento de estas estructuras de gran escala».
[Fuente]
El radar planetarios de la NASA obtiene una imagen detallada de un asteroide oblongo
21/2/2023 dee NASA
El 3 de febrero, un asteroide tres veces más largo que ancho pasó por la Tierra, a una distancia de 1.8 millones de kilómetros, poco menos que cinco veces la distancia entre la Luna y la Tierra. Aunque no había ningún riesgo de que el asteroide (llamado 2011 AG5) impactara contra nuestro planeta, científicos de la NASA realizaron un cuidadoso seguimiento del objeto, realizando valiosas observaciones para determinar su tamaño, rotación, detalles de la superficie e incluso su forma.
El acercamiento constituyó la primera oportunidad de dar una mirada detallada al asteroide desde que fue descubierto en 2011, revelando un objeto de unos 500 metros de largo y unos 150 metros de ancho, dimensiones comparables a las del edificio Empire State. Las observaciones también han confirmado que se encuentra en un estado de rotación lenta, tardando nueve horas en completar un giro sobre sí mismo.
El asteroide completa una órbita alrededor del Sol cada 621 días y no volverá a cercarse a la Tierra hasta 2040, cuando pasará a una distancia de 1.1 millón de kilómetros, casi tres veces la distancia de la Tierra a a Luna.
[Fuente]
Imágenes de galaxias cercanas aportan pistas sobre la formación de estrellas
21/2/2023 de UC San Diego / The Astrophysical Journal Letters
Es una creencia popular que, exceptuando los objetos celestes grandes como planetas, estrellas y asteroides, el espacio exterior está vacío. Sin embargo, las galaxias están llenas con lo que se llama el medio interestelar, esto es, gas y polvo que permean el espacio que hay entre esos objetos celestes grandes. Además, bajo las condiciones adecuadas, es precisamente a partir del medio interestelar de donde se forman estrellas nuevas.
Ahora, un equipo de la Universidad de California San Diego, en colaboración con astrónomos de todo el mundo, ha publicado los resultados de sus estudios sobre un componente específico del medio interestelar, los hidrocarburos policíclicos aromáticos. Se trata de pequeñas partículas de polvo, del tamaño de una molécula, que precisamente por su pequeñez son muy valiosos para los investigadores.
Cuando los hidrocarburos policíclicos aromáticos absorben un fotón procedente de una estrella, vibran y producen emisiones que pueden ser detectadas en la parte del infrarrojo medio del espectro electromagnético, algo que no ocurre habitualmente con granos de polvo más grandes. Las emisiones vibracionales permiten a los investigadores observar muchas características importantes de los hidrocarburos policíclicos aromáticos, incluyendo tamaño, ionización y estructura.
Aunque los hidrocarburos policíclicos aromáticos no suponen una fracción relevante de todo el medio interestelar, son importantes porque se ionizan con facilidad, produciendo fotoelectrones que calientan el resto del gas del medio interestelar. Conocer mejor los hidrocarburos policíclicos aromáticos conducirá a un mejor conocimiento de la física del medio interestelar y de cómo funciona. Los astrofísicos esperan que el telescopio espacial James Webb proporcione una imagen de cómo se forman, cómo cambian y cómo son destruidos.
[Fuente]
Identificada una clase desconocida de asteroide rico en agua
21/2/2023 de Universität Heidelberg / Nature Astronomy
Nuevas medidas astronómicas en el infrarrojo han conducido a la identificación de una clase hasta ahora desconocida de asteroides.
Un equipo internacional de investigadores ha logrado caracterizar estos cuerpos menores ricos en agua, situados en el cinturón principal de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter. Se trata de cuerpos similares a Ceres, con diámetros de hasta solo 100 kilómetros, que se encuentran en órbitas cercanas a las de Ceres. Igual que el planeta enano, poseen minerales en la superficie que se han formado por interacción con agua y son altamente porosos.
Según modelos por computadora, perturbaciones gravitatorias en las órbitas de planetas grandes como Júpiter y Saturno alteraron la trayectoria de estos asteroides de modo que fueron «implantados» en el cinturón de asteroides actual, poco después de su formación.
[Fuente]
Los científicos observan la formación de estrellas a alta velocidad
21/2/2023 de Universität zu Köln / Nature Astronomy
Observaciones nuevas han demostrado que las estrellas pueden formarse a través de interacciones dinámicas del gas en el interior de nubes interestelares. Estos procesos se desarrollan mucho más rápido de lo que se presumía anteriormente.
El nuevo trabajo ha demostrado que las nubes de gas de la región de Cygnus X, una zona donde se forman estrellas, interactúan unas con otras dinámicamente para crear estrellas nuevas. Además, los resultados indican que las nubes se formaron en varios millones de años, un proceso rápido para las escalas astronómicas estándar.
El nuevo estudio modifica las percepciones anteriores de que este proceso específico de la formación de estrellas es casi estático y bastante lento. El proceso de formación dinámico ahora observado explicaría también la formación de estrellas particularmente masivas.
[Fuente]
La tripulación varada en la ISS regresará a la Tierra en septiembre
22/2/2023 de Phys.org
La agencia espacial rusa informó ayer martes de que la tripulación varada en la Estación Espacial Internacional (ISS) debido a una cápsula dañada retornará a la Tierra en septiembre, un año después de haber sido lanzada a la órbita terrestre.
Los cosmonautas rusos Dmitry Petelin y Sergei Prokopyev, y el astronauta de la NASA Frank Rubio viajaron a la ISS en septiembre de 2022 a bordo de una cápsula Soyuz MS-22. Deberían de haber regresado a casa con la misma nave espacial, pero esta empezó a perder líquido refrigerante a mediados de diciembre, tras ser golpeada por lo que las autoridades estadounidenses y rusas creen que era una diminuta roca espacial. Antes de la fuga, la tripulación tenía previsto regresar el 28 de marzo a la Tierra.
Rusia planeó enviar una nave de rescate, la Soyuz MS-23, el 24 de febrero. Pero ayer la agencia Roscosmos anunció que su retorno tendrá lugar a bordo de lesa misma nave en septiembre de 2023.
La extensión de su permanencia en el espacio (normalmente las misiones a la ISS duran seis meses) no supone ningún riesgo para la salud de la tripulación, quienes han tomado la noticia del aplazamiento de su regreso de forma positiva. En 2021, el ruso Pyotr Dubrov y el americano Mark Vande ya pasaron un año en el espacio cuando su misión fue prorrogada.
[Fuente]
Una forma nueva de hielo de sal podría existir en la superficie de las lunas extraterrestres
22/2/2023 de University of Washington / Proceedings of the National Academy of Sciences
Los trazos rojos que se entrecruzan por la superficie de Europa, una de las lunas de Júpiter, son sorprendentes. Los científicos sospechan que se trata de una mezcla de agua y sales, pero su firma química es misteriosa porque no encaja con la de ninguna sustancia conocida en la Tierra.
Un equipo internacional de científicos, dirigido por la Universidad de Washington, puede haber resuelto el problema con el descubrimiento de un tipo nuevo de cristal sólido que se forma cuando el agua y la sal de mesa se combinan bajo condiciones de frío y alta presión. Los investigadores piensan que la nueva sustancia creada en un laboratorio de la Tierra podría formarse en la superficie y en el fondo de los océanos profundos de estos mundos.
Dos misiones futuras explorarán las lunas heladas de Júpiter: la misión JUICE de la ESA, que se lanzará en abril, y la misión Europa Clipper de la NASA, con lanzamiento previsto para octubre de 2024. Más adelante, la misión Dragonfly de la NASA será lanzada hacia Titán, en 2026. Conocer las sustancias químicas que las misiones encontrarán ayudará a centrar mejor su búsqueda de señales de vida.
[Fuente]
Detectando un exoplaneta oculto
22/2/2023 de ESO / Astronomy & Astrophysics
No, no está viendo doble: esta imagen de la semana muestra dos imágenes de un planeta tipo Júpiter que orbita la estrella AF Leporis. Dos grupos independientes de astrónomos y astrónomas han obtenido imágenes de este planeta utilizando el instrumento SPHERE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile. Pero, ¿por qué apuntaron a esta estrella en particular?
Los dos grupos, liderados por Dino Mesa (INAF, Italia) y Robert De Rosa (ESO, Chile), estudiaron catálogos de estrellas obtenidos con los satélites Hipparcos y Gaia, de la Agencia Espacial Europea. A lo largo de los años, estas dos misiones espaciales han identificado con precisión la posición y el movimiento de las estrellas de nuestra galaxia con la técnica de la astrometría. Los planetas ejercen un tirón gravitatorio sobre sus estrellas anfitrionas, perturbando su trayectoria en el cielo. Los dos equipos descubrieron que la estrella AF Leporis exhibía una trayectoria alterada, señal reveladora de que podía haber un planeta oculto.
A medida que los dos grupos observaron más de cerca este sistema con el VLT, lograron obtener imágenes directas del planeta que orbita AF Leporis. Ambos utilizaron el instrumento SPHERE, que corrige el desenfoque causado por la turbulencia atmosférica usando óptica adaptativa, y también bloquea la luz de la estrella con una máscara especial, desvelando la presencia del planeta cercano. Descubrieron que el planeta es solo unas pocas veces más masivo que Júpiter, lo que lo convierte en el exoplaneta más ligero detectado con el uso combinado de mediciones astrométricas e imágenes directas.
[Fuente]
El canto de cisne de una nube que se acerca al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea
22/2/2023 de W. M. Keck Observatory / The Astrophysical Journal
Dos décadas de monitorizado desde el observatorio W. M. Keck en Mauna Kea (Hawái, USA), han revelado una peculiar nube que está siendo fragmentada a medida que acelera hacia el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia de la Vía Láctea.
Apodada X7, los astrónomos han realizado un seguimiento de la evolución de este filamento de gas polvoriento desde 2002. Las imágenes de alta resolución angular tomadas en el infrarrojo cercano con la potente óptica adaptativa del observatorio Keck muestran que X7 se ha estirado tanto que ahora alcanza una longitud de 3000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol (3000 unidades astronómicas).
«Se trata de una oportunidad única para observar los efectos de las fuerzas de marea del agujero negro a alta resolución, proporcionándonos datos acerca de la física del entorno extremo del centro galáctico», afirma Anna Ciurlo (UCLA), directora de la investigación. Las fuerzas de marea son la atracción gravitatoria que estira un objeto que se aproxima a un agujero negro; la parte del objeto más cercana al agujero negro es atraída con mucha mayor fuerza que la parte más alejada.
X7 posee una masa de unas 50 tierras y se encuentra en una trayectoria orbital alrededor del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia llamado Sagittarius A* (o Sgr A*), que tardará 170 años en completar. «Anticipamos que las intensas fuerzas de marea ejercidas por el agujero negro del centro galáctico acabarán destruyendo X7 antes de que complete siquiera una órbita», indica Mark Morris (UCLA ).
[Fuente]
Un planeta «prohibido» orbitando una estrella pequeña desafía las teorías de formación de los gigantes de gas
23/2/2023 de Carnegie Science / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto un sistema planetario inusual, en el que un gran planeta gigante de gas está en órbita alrededor de una pequeña estrella enana roja llamada TOI-5205. Este descubrimiento contradice las ideas actuales acerca de la formación de este tipo de planetas.
Más pequeñas y frías que nuestro Sol, las enanas de tipo M son las estrellas más comunes en nuestra galaxia de la Vía Láctea. Debido a su pequeño tamaño, estas estrellas tienden a ser la mitad de calientes que el Sol y a tener un color mucho más rojizo. Poseen luminosidades muy bajas pero vidas extremadamente largas. Aunque, en promedio, albergan más planetas que otros tipos de estrellas más masivas, sus historias de formación hacen que la presencia de gigantes de gas sea poco probable.
Un pequeño número de gigantes de gas había sido ya descubierto en órbita alrededor de estrellas enanas M más viejas. Pero hasta ahora ninguno se había encontrado en un sistema planetario alrededor de una enana M de masa baja como TOI-5205. «La estrella anfitriona apenas tiene cuatro veces el tamaño de Júpiter y, a pesar de ello, de algún modo ha logrado formar un planeta del tamaño de Júpiter, lo que es bastante sorprendente», explica Shubham Kanodia (Carnegie).
Los planetas nacen en el disco rotante de gas y polvo que rodea a las estrellas jóvenes. La teoría de formación de un planeta de gas más utilizada habitualmente exige la acumulación de unas 10 veces la masa de la Tierra de este material rocoso para formar un núcleo masivo de roca, que rápidamente recoge grandes cantidades de gas de las regiones vecinas del disco para formar el planeta gigante que vemos hoy en día. «Al principio [de la historia de un sistema planetario], si no hay suficiente material rocoso en el disco para formar el núcleo inicial, no se puede formar una planeta gigante de gas. Y al final, si el disco se evapora antes de que se forme el núcleo masivo, entonces no se puede formar un planeta gigante de gas. Aún así, TOI-5205b se formó, a pesar de estas limitaciones. Basándonos en nuestros conocimientos actuales sobre la formación de planetas, TOI-5205b no debería de existir, es un planeta ‘prohibido’ «, concluye Kanodia.
[Fuente]
El instrumento CARMENES multiplica el número de planetas conocidos en la vecindad solar
23/2/2023 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / Astronomy & Astrophysics
El consorcio del proyecto CARMENES acaba de publicar los datos correspondientes a unas veinte mil observaciones tomadas entre 2016 y 2020, de una muestra de 362 estrellas frías cercanas. El instrumento, que opera desde el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto, se centra en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra (rocosos y templados) con posibilidad de albergar agua líquida en superficie si se hallan en la zona de habitabilidad de su estrella. Entre la multitud de datos liberada destacan los que han permitido el descubrimiento de 59 exoplanetas, una decena de ellos potencialmente habitables. Los resultados se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.
“Desde que entró en funcionamiento, CARMENES ha reanalizado diecisiete planetas conocidos y ha descubierto y confirmado 59 nuevos planetas en la vecindad de nuestro Sistema Solar, contribuyendo notablemente a ampliar el censo de exoplanetas próximos”, señala Ignasi Ribas, investigador del Institut de Ciències de l’Espai, (IEEC-CSIC) que encabeza el artículo.
Esta primera liberación de datos permitirá su uso en abierto a la comunidad científica internacional, lo que incrementará la producción científica de CARMENES, que ha observado prácticamente la mitad de todas las estrellas pequeñas cercanas (una parte de ellas solo puede observarse desde el hemisferio sur). Además, los espectros obtenidos proporcionan también información de gran valor sobre las atmósferas de las estrellas y sus planetas.
“Además del proyecto científico, desde el IAA-CSIC, y en estrecha colaboración con los técnicos e ingenieros del Observatorio de Calar Alto, estamos desarrollando una mejora técnica para dotar de más precisión a todo el instrumento, y en particular al canal infrarrojo. Denominado CARMENES-PLUS, este proyecto instrumental permitirá mantener la alta competitividad de CARMENES, no solo ampliando su búsqueda de planetas rocosos sino también permitiendo la caracterización de sus posibles atmósferas, que constituye el siguiente reto observacional en el campo –destaca Pedro J. Amado, investigador del IAA-CSIC que coordinó el desarrollo del brazo infrarrojo de CARMENES y que encabeza CARMENES-PLUS.
[Fuente]
Agujeros negros gigantes en trayectoria de colisión
23/2/2023 de Chandra X-ray Observatory / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha descubierto la primera prueba de agujeros negros gigantes en galaxias enanas con una trayectoria de colisión.
El choque de una pareja de galaxias enanas empuja gas hacia el agujero negro gigante que contiene cada una de ellas, haciendo que estos crezcan. Al final, la probable colisión de los propios agujeros negros hará que se fusionen creando un agujero negro mucho mayor. Igualmente, las dos galaxias se fundirán en una sola.
Este estudio nuevo ha permitido identificar los primeros casos de dos parejas diferentes de agujeros negros en galaxias enanas en colisión. Una pareja se encuentra en el cúmulo de galaxias Abell 133, situado a 760 millones de años luz de la Tierra. El otro está en el cúmulo de galaxias Abell 1758S, que se encuentra a unos 3200 millones de años luz. Ambas parejas exhiben estructuras que son señales características de los choques de galaxias.
Los detalles de los agujeros negros y galaxias enanas en proceso de fusión podrían aportar datos sobre el pasado de nuestra Vía Láctea. Los científicos creen que casi todas las galaxias empezaron como enanas u otros tipos de galaxias pequeñas, que fueron creciendo a lo largo de miles de millones de años por medio de fusiones.
[Fuente]
Descubiertas galaxias masivas muy viejas que no deberían de existir
23/2/2023 de CU Boulder / Nature
En un estudio nuevo, un equipo internacional de astrofísicos ha descubierto varios objetos misteriosos escondidos en imágenes del telescopio espacial James Webb: seis potenciales galaxias que emergieron tan temprano en la historia del universo y que son tan masivas que no son posibles según la teoría cosmológica actual.
Cada una de estas posibles galaxias podría haber existido en la época considerada el amanecer del Universo, aproximadamente entre 500 y 700 millones de años después del Bg Bang, o hace más de 13 mil millones de años. Son también gigantescas, conteniendo casi tantas estrellas como la Vía Láctea de hoy en día.
«Es una locura», comenta Erica Nelson (CU Boulder). «Simplemente no te esperas que el universo temprano sea capaz de organizarse a sí mismo con tanta rapidez. Estas galaxias no deberían de haber tenido tiempo para formarse».
Los investigadores todavía necesitan más datos para confirmar que estas galaxias son tan grandes y antiguas como parecen. «Otra posibilidad es que estas cosas sean una clase diferente de objeto extraño, como cuásares poco brillantes, lo que sería igualmente interesante», concluye Nelson.
[Fuente]