Febrero 2020
Agujeros negros supermasivos que producen enormes flujos de gas en las galaxias centrales de cúmulos
3/2/2020 de CfA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
El astrónomos Paul Nulsen (CfA) y sus colaboradores han utilizado datos nuevos y de archivo del instrumento ALMA para estudiar la expulsión de flujos de gas molecular producidos por agujeros negros supermasivos en doce galaxias masivas que ocupan los centros de cúmulos de galaxias. El gas caliente que rodea a las galaxias de estos cúmulos masivos debería de enfriarse, caer de regreso a las galaxias y producir más estrellas nuevas, continuando así el ciclo de retroalimentación.
La alta resolución espacial de las imágenes de ALMA, tomada en luz de longitud de onda correspondiente a la línea de emisión del gas monóxido de carbono, permitió a los científicos investigar los procesos con detalle, y examinar en particular las estructuras filamentosas que caracterizan la mayor parte del gas en estas galaxias que ocupan el centro de los cúmulos galácticos.
Los astrónomos han descubierto que los filamentos y nubes moleculares gigantes se forman aparentemente cuando las burbujas de gas caliente que escapan empiezan a enfriarse, y que esos flujos acabarán finalmente por detenerse y volver a circular por la galaxia.
[Fuente]
Un paso más cerca para la prospección de la Luna
3/2/2020 de ESA
Los primeros instrumentos europeos que aterrizarán en la Luna en esta década serán una perforadora y un paquete de análisis de muestras, que volarán con la misión Luna-27 de Rusia. El objetivo principal de la sonda de aterrizaje Luna-27 es estudiar la composición del suelo cerca del polo sur lunar. El agua es un objetivo clave: allí puede haber concentraciones de agua congelada en la superficie o en el subsuelo.
Una contribución importante europea a la misión es Prospect, la combinación de una perforadora robótica y un laboratorio en miniatura con un conjunto de instrumentos científicos diseñados para perforar el suelo lunar hasta profundidades de un metro, adquirir muestras lunares y conducirlas a los minilaboratorios que alberga la sonda.
Además del agua, la extracción de oxígeno directamente de las rocas y el suelo lunar podrían ser un modo sostenible y beneficioso de apoyo para la vida humana o la propulsión de las naves.
[Fuente]
De la Antártida al espacio: telemedicina al límite
3/2/2020 de ESA
ESA está trabajando con Argentina para probar el instrumento Tempus Pro de telemedicina bajo las duras condiciones de la Antártida al tiempo que Europa se prepara para su nueva fase de exploración del espacio con humanos. El desarrollo de esta herramienta ha sido apoyado por ESA y se piensa que podrá ser utilizada por astronautas y equipos médicos durante las misiones futuras.
Los monitores de telemedicina han sido desplegados para las pruebas en dos bases antárticas de Argentina: Belgrano II y Carlini. Belgrano II está a menos de 1300 km del Polo Sur, con temperaturas que pueden caer por debajo de los 35ºC en verano. Aislada y construida sobre afloraciones rocosas, la base está considerada como una buena análoga de las misiones a la Luna y Marte. Carlini se encuentra en la Isla del rey Jorge. Está menos aislada que Belgrano II y permitirá a los investigadores comparar los dos ambientes, diferentes pero igualmente extremos.
El punto fuerte de Tempus Pro se encuentra en el modo en que combina todas las técnicas médicas necesarias para realizar un diagnóstico médico inicial con un solo aparato, así como su flexibilidad para transmitir información a través de varios canales de voz y de datos. Los usuarios sin conocimientos médicos pueden también operar la unidad gracias a las instrucciones detalladas que aparecen en la pantalla.
[Fuente]
Nuevos experimentos para la Estación Espacial Internacional en la misión de reabastecimiento 13
3/2/2020 de NASA
Experimentos que estudian el cultivo de tejidos, pérdida de masa ósea y fagoterapia (o terapia viral de fagos) serán lanzados junto con otros y suministros a la Estación Espacial Internacional a bordo de una nave espacial Cygnus de Northrop Grumman. El vehículo será lanzado no antes del 9 de febrero desde las Instalaciones de Vuelo de Wallops, de NASA, en Virginia (USA).
Se trata de la segunda misión bajo el contrato que Northrop ha suscrito con NASA. Estas misiones de reabastecimiento ayudan a NASA a transportar experimentos importantes al laboratorio orbital y a aumentar su capacidad para realizar investigaciones nuevas.
[Fuente]
Hallado el modo de demostrar cómo las partículas más diminutas de nuestro Universo nos salvaron de la aniquilación completa
4/2/2020 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe / Physical Review Letters
Las arrugas del espacio-tiempo recientemente descubiertas llamadas ondas gravitacionales podrían contener pruebas de que una transición de fase permitió a los neutrinos reorganizar la materia y la antimateria del Universo después del Big Bang, permitiendo en última instancia la aparición de la vida.
Según la teoría del Big Bang de la cosmología moderna, la materia fue creada en igual cantidad que la antimateria. Si hubiera quedado así, la materia y la antimateria habrían acabado por aniquilarse mutuamente, desapareciendo ambas del Universo. Pero nuestra existencia contradice esta teoría.
Para evitar la aniquilación completa, el Universo debe de haber convertido una pequeña cantidad de antimateria en materia, creando un desequilibrio entre ellas. El desequilibrio es de solo una parte por mil millones, pero es un misterio cuándo y cómo se produjo.
Un estudio reciente apunta a que los neutrinos, partículas de materia sin carga eléctrica, pudieron ser los responsables, y sostienen que debe de haber quedado un fondo de ondas gravitacionales que lo demostraría y que podría ser detectado por misiones espaciales futuras como LISA, BBO (ESA) o DECIGO (JAXA).
[Fuente]
¿Cuántas estrellas chocarán eventualmente en forma de agujeros negros?
4/2/2020 de Vanderbilt University / The Astrophysical Journal Letters
Desde la primera detección de ondas gravitacionales en 2015, los científicos han logrado detectar más de una docena de parejas de agujeros negros por sus choques entre ellos debido a la gravedad. Sin embargo, los investigadores siguen debatiendo cuántos de estos agujeros negros nacieron a partir de estrellas y cómo lograron acercarse lo suficiente para llegar a chocar en el tiempo que lleva existiendo nuestro Universo.
«A partir de las observaciones actuales, encontramos que un 14 por ciento de todas las estrellas masivas del Universo están destinadas a colisionar como agujeros negros. Esto es una gran eficiencia por parte de la naturaleza», explica Karan Jani (Universidad Vanderbilt).
[Fuente]
Identificadas partículas solares de baja energía en las cercanías del Sol
4/2/2020 de Southwest Research Institute / The Astrophysical Journal Supplement Series
Utilizando datos de la sonda solar Parker, un equipo de investigadores ha identificado partículas de baja energía pululando cerca del Sol, que probablemente se originaron en interacciones con el propio viento solar en lugares lejanos de la órbita de la Tierra, cerca de Mercurio.
Cuando la actividad solar alcanza un punto de tranquilidad, aproximadamente cada 11 años, las regiones ecuatoriales solares emiten flujos de viento solar más lentos que viajan a unos 1.6 millones de kilómetros por hora, mientras que desde los polos son arrojados flujos más rápidos, que alcanzan los 3.2 kilómetros por hora. Entonces se crean regiones donde ambos tipos de flujos interaccionan, en las fronteras entre el viento rápido y el viento lento. Los flujos rápidos tienen tendencia a adelantar a los lentos que se originan hacia el oeste respecto de ellos en el Sol, formando regiones de interacción en corrotación turbulentas, que producen ondas de choque y partículas aceleradas.
«Por vez primera, hemos observado partículas de baja energía en estas regiones de interacción en corrotación turbulentas cerca de la órbita de Mercurio», comenta el Dr. Mihir Desai.
[Fuente]
Crear polvo cósmico simulado, ¡en el microondas!
4/2/2020 de Diamond Light Source / Astronomy & Astrophysics
Científicos del sincrotrón nacional británico Diamond Light Source han anunciado un descubrimiento reciente que permite crear muestras de polvo cósmico en un microondas doméstico.
El Dr. Stephen Thompson y su equipo han demostrado que el secado con un horno de microondas puede ser aprovechado para producir de modo sencillo y barato silicatos de magnesio y hierro amorfos, análogos de los granos de polvo que se forman en las atmósferas alrededor de las estrellas gigantes rojas.
Los resultados demostraron que este es un método excelente para producir muestras análogas del polvo y los investigadores esperan que sea adoptado por otros laboratorios astrofísicos, aunque también podría tener aplicaciones industriales, por ejemplo, como un medio de producción de materiales nanoestructurados.
[Fuente]
¿Por qué Urano y Neptuno son diferentes?
5/2/2020 de PlanetS / MNRAS
Los dos planetas gigantes más exteriores del Sistema Solar poseen masas similares pero también notables diferencias. Investigadores de PlanetS (NCCR) y la Universidad de Zurich han encontrado una explicación para este misterio sin resolver: dos impactos gigantes distintos podrían haber provocado efectos completamente diferentes.
Por primera vez, un equipo de investigadores ha explorado las consecuencias de varios tipos de colisiones sobre estos planetas por medio de simulaciones por computadora. Empezando con unos modelos muy similares de Urano y Neptuno antes del impacto, han demostrado que la colisión con un objeto de entre 1 y 3 veces la masa de la Tierra con cada uno de ellos puede explicar la dicotomía.
En el caso de Urano, una colisión tangencial puede inclinar el planeta pero sin afectar a su interior. Por otro lado, una colisión frontal contra Neptuno afecta fuertemente su interior pero no forma un disco a su alrededor, explicando la ausencia de lunas grandes en órbitas regulares. Un choque de estas características, que remezcla el interior, explicaría también el mayor flujo de calor de Neptuno, comparado con el de Urano.
[Fuente]
El corazón helado de Plutón hace que soplen los vientos
5/2/2020 de American Geophysical Union / Journal of Geophysical Research: Planets
La famosa estructura con forma de corazón de Plutón, denominada Tombaugh Regio reveló, tras las observaciones de 2015 por la misión New Horizons de NASA, que Plutón no es el mundo estéril que pensaban los científicos que era.
Ahora una investigación nueva muestra que el famoso corazón de nitrógeno controla su circulación atmosférica. Descubrir cómo se comporta la atmósfera de Plutón permite a los científicos disponer de otro lugar con el que comparar nuestro propio planeta, buscando tanto características similares como diferentes entre ambos.
El gas de nitrógeno compone la mayor parte de la delgada atmósfera de Plutón, junto con pequeñas cantidades de dióxido de carbono y de metano. El nitrógeno congelado también cubre parte de la superficie de Plutón, en la formación con aspecto de corazón. Durante el día, una capa delgada de este nitrógeno se calienta y se convierte en vapor. Por la noche, el vapor condensa y de nuevo forma hielo. Cada secuencia es como un latido, bombeando vientos de nitrógeno por el planeta enano.
La nueva investigación sugiere que este ciclo empuja a la atmósfera de Plutón a circular en dirección opuesta a su giro. El aire que sopla cerca de la superficie transporta calor, granos de hielo y partículas de niebla, creando rayas y llanuras oscuras en las regiones del norte y del noroeste.
[Fuente]
Hallan pruebas de cómo empieza la peligrosa radiación espacial
5/2/2020 de The University of New Hampshire / The Astrophysical Journal Supplement Series
Científicos de la Universidad de New Hampshire han desvelado uno de los misterios acerca del modo en que las partículas de las fulguraciones del Sol se acumulan durante las fases iniciales de adquisición de energía de peligrosa radiación dañina para los astronautas, los satélites y el equipamiento electrónico en el espacio.
Usando datos obtenidos por la sonda solar Parker (NASA), los investigadores han observado una de las fulguraciones más grandes que se haya producido durante la misión. Estas observaciones muestran cómo el plasma que es expulsado después de una fulguración solar – un destello repentino de luz – puede acelerar y acumular partículas energéticas, creando condiciones de radiación peligrosas.
[Fuente]
Completado el sondeo ELM, descubiertas 98 estrellas enanas dobles
5/2/2020 de CfA / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos del Centro de Astrofísica – Harvard & Smithsonian (CfA) ha completado el estudio espectroscópico Masa Extremadamente Baja (ELM, de sus iniciales en inglés) de estrellas enanas blancas en el SDSS (Sondeo Digital del Cielo Sloan). En curso durante más de una década, el sondeo completo ha descubierto 98 enanas blancas binarias dobles separadas.
«Apuntamos a candidatas a estrellas enanas blancas de masa baja y encontramos que son todas ellas binarias ultracompactas. Tiene sentido», comenta el Dr. Warren Brown (CfA). «Las estrellas que estudiamos perdieron tanta masa durante su evolución que han acabado como enanas blancas de masa baja».
Las enanas blancas son el núcleo que queda de una estrella después de que esta haya consumido su combustible nuclear. Las estrellas catalogadas en el sondeo ELM no siguen las «reglas» tradicionales para la creación de enanas blancas.
«El Universo no es suficientemente viejo como para crear estas enanas blancas de masa baja por sí solo, pero ahí están. Eso es porque tienen compañeras en órbitas cercanas. El Universo no puede crear una enana blanca de masa baja a menos que sea parte de una binaria compacta», explica Brown. «El sondeo ahora completado representa más de la mitad de las binarias enanas blancas dobles separadas conocidas. Es un trabajo importante que ofrece modelos para estudios y descubrimientos futuros».
[Fuente]
Descubren una inusual galaxia monstruosa en el Universo muy temprano
6/2/2020 de W. M. Keck Observatory / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de astrónomos, dirigido por científicos de la Universidad de California Riverside (USA) ha encontrado una inusual galaxia monstruosa que existió hace unos 12 mil millones de años, cuando el universo sólo tenía 1800 millones de años de edad, o solo un 13 por ciento de su edad actual de 13800 millones de años.
Los astrónomos descubrieron que la galaxia, llamada XMM-2599, formó estrellas a un ritmo alto y luego murió. No está clara la razón por la que dejó de repente de formar estrellas.
«En esta época muy pocas galaxias han dejado de formar estrellas y ninguna es tan masiva como XMM-2599», comenta Gillian Wilson (UCR). «La mera existencia de galaxias ultramasivas como XMM-2599 supone un problema para los modelos numéricos. Aunque estas galaxias masivas son extraordinariamente raras, lo que hace que XMM-2599 sea tan interesante, inusual y sorprendente es que ya no está formando estrellas, quizás porque dejó de conseguir combustible o su agujero negro empezó a activarse. Nuestros resultados sugieren cambios en cómo los modelos detienen la formación de estrellas en las galaxias tempranas».
[Fuente]
ALMA capta los resultados de una batalla estelar
6/2/2020 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que ESO es socio, un equipo de astrónomos ha detectado una peculiar nube de gas que resultó del enfrentamiento entre dos estrellas. Una estrella creció tanto que envolvió a la otra que, a su vez, se dirigía en espiral hacia su compañera, haciendo que perdiera sus capas externas.
Al igual que los humanos, las estrellas cambian con la edad y, en última instancia, mueren. Para el Sol y estrellas similares, este cambio lo llevará a través de una fase en la que, después de haber quemado todo el hidrógeno de su núcleo, se hinchará hasta convertirse en una gran y brillante estrella gigante roja. Finalmente, el Sol moribundo perderá sus capas externas, dejando atrás su núcleo: una estrella caliente y densa llamada enana blanca.
“El sistema estelar HD101584 es especial en el sentido de que este ‘proceso de muerte’ terminó de manera prematura y dramática cuando una estrella compañera cercana de baja masa fue engullida por la gigante”, cuenta Hans Olofsson, de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia), quien dirigió un estudio reciente sobre este intrigante objeto, publicado en Astronomy & Astrophysics.
Gracias a las nuevas observaciones llevadas a cabo con ALMA, complementadas con datos del Atacama Pathfinder EXperiment (APEX), operado por ESO, Olofsson y su equipo ahora saben que lo que sucedió en el sistema de doble estrella HD101584 fue similar a una lucha estelar. A medida que la estrella principal se convertía en una gigante roja, creció lo suficiente como para envolver a su pareja de menor masa. En respuesta, la estrella más pequeña se dirigía en espiral hacia el núcleo del gigante, pero no chocó con ella. Más bien, esta maniobra hizo que la estrella más grande estallara, dispersando de manera espectacular sus capas de gas y dejando expuesto su núcleo.
[Fuente]
Una herramienta de inteligencia artificial para predecir la estructura del Universo
6/2/2020 de NAOJ / The Astrophysical Journal
El origen de cómo el Universo creó sus vacíos y filamentos puede ahora ser estudiado en segundos después de que los investigadores hayan desarrollado una herramienta de inteligencia artificial llamada Emulador Oscuro.
El equipo de investigadores ha empleado el emulador en datos registrados por varios de los mayores sondeos observacionales del mundo que les permiten estudiar las posibilidades relacionadas con el origen de las estructuras cósmicas y cómo puede haber cambiado con el tiempo la distribución de la materia oscura.
La herramienta usa un aspecto de la inteligencia artificial llamado aprendizaje de máquinas. Cuando se probó la herramienta con sondeos reales, fue capaz de predecir con éxito los efectos de lente gravitatoria débil observados en el sondeo Hyper Suprime-Cam, junto con los patrones de distribución tridimensional de galaxias observados el Sondeo Digital del Cielo Sloan con una precisión de entre el 2 y el 3 por ciento en cuestión de segundos.
[Fuente]
Descubierto el raro núcleo doble de una galaxia
6/2/2020 de Iowa State University / The Astrophysical Journal
El astrónomo Allen Lawrence y sus colaboradores de la Universidad Estatal de Iowa (USA) han descubierto que la galaxia NGC 4490 posee un claro núcleo doble.
Ambos núcleos son similares en tamaño, masa y luminosidad. Y también son parecidos en masa y luminosidad a los núcleos observados en otras parejas de galaxias en proceso de fusión. Además, el núcleo doble podría también explicar por qué la galaxia está rodeada por un enorme penacho de hidrógeno.
«La interpretación más directa de las observaciones es que NGC 4490 es ella misma el resto de una fase tardía de una fusión» provocada por una colisión mucho anterior de dos galaxias, según los autores del estudio. Una fusión podría haber causado el alto nivel de formación de estrellas necesario para crear el gran penacho de hidrógeno que se observa.
[Fuente]
Rosetta y el cometa camaleón
7/2/2020 de ESA
Una gran síntesis de datos de Rosetta ha mostrado cómo su cometa cambió repetidamente de color durante los dos años en que estuvo siendo vigilado por la nave espacial. El núcleo del cometa camaleón se hizo progresivamente menos rojo mientras se acercaba al Sol y luego recuperó su rojez al regresar al espacio profundo.
Igual que un camaleón cambia de color dependiendo de sus alrededores, también el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko cambió de color, dependiendo de la cantidad de hielo de agua que queda expuesto sobre la superficie y el que hay en los alrededores del cometa.
A medida que el cometa se acercaba al Sol, el aumento de calor hizo que el hielo de agua empezara a sublimar arrastrando también granos de polvo. Esto puso al descubierto capas de hielo prístino que hicieron que el núcleo se volviera más azul y la coma roja, debido al polvo.
Cuando el cometa empezó a dirigirse hacia fuera del Sistema Solar, el núcleo se volvió más rojo y la coma más azul.
[Fuente]
Agujeros negros que comen estrellas en un modo de iluminación variable
7/2/2020 de SRON / The Astrophysical Journal
Cuando un agujero negro mastica una estrella, vemos este fenómeno en luz visible o en rayos X, pero casi nunca por medio de los dos tipos de radiación. El astrónomo Peter Jonker (SRON / Radboud University) y sus colaboradores han observado varias estrellas captadas con un telescopio de rayos X unos pocos años después de que fueran descubiertas con luz óptica.
Parece que una estrella, en proceso de ser devorada, primero irradia luz visible y, posteriormente, emite rayos X. Así que todos los agujeros negros se alimentan del mismo modo después de todo, mientras que el tipo de luz varía según un patrón fijo, de un blanco suave a brillantes rayos X pálidos.
El descubrimiento podrá ser pronto comprobado combinando datos del telescopio de rayos X eROSITA recién lanzado (un predecesor de Athena) y de telescopios que barrerán en cielo en luz visible, como el telescopio BlackGEM que está siendo instalado actualmente en Chile bajo la supervisión de la Universidad Radboud.
[Fuente]
Por primera vez se consigue controlar dos naves espaciales con una sola antena
7/2/2020 de ESA
Por primera vez una antena de espacio profundo de ESA ha enviado comandos a dos de sus naves espaciales, simultáneamente, en el Planeta Rojo.
En la tarde del jueves 30 de enero, la antena de 35 metros New Norcia en Australia Occidental «habló» con Mars Express y el TGO (ExoMars Trace Gas Orbiter).
Hablando con las dos voces en dos frecuencias diferentes los técnicos se aseguran que las señales no interfieran una con la otra.
El éxito de la prueba es un paso importante para aumentar la flexibilidad de la red de antenas Estrack de ESA de todo el mundo para buscar, controlar o recibir datos de las misiones que están en el espacio.
[Fuente]
El astronauta Luca Parmitano regresa a la Tierra tras seis meses en órbita
7/2/2020 de ESA
El astronauta de la ESA Luca Parmitano ha regresado hoy a la Tierra junto a la astronauta de la NASA Christina Koch y el cosmonauta de Roscosmos Alexander Skvortsov, dando así por finalizada Beyond, su segunda misión de seis meses en la Estación Espacial Internacional.
Los tres aterrizaron en la estepa kazaja el 6 de febrero a las 09:12 GMT (10:12 CET), a bordo del mismo cohete Soyuz MS-13 que llevó a Luca, a Alexander y al astronauta de la NASA Andrew Morgan hasta la Estación Espacial el 20 de julio de 2019.
Luca ahora se encuentra volando directamente a Colonia (Alemania), donde estará controlado por el equipo de medicina espacial de la ESA mientras se readapta a la gravedad terrestre en las instalaciones “:envihab” del Centro Europeo de Astronautas (EAC) de la ESA y el DLR.
Con el regreso de Luca a la Tierra concluye con éxito su misión Beyond, que le ha permitido convertirse en el tercer europeo y el primer italiano en asumir el mando de la Estación Espacial Internacional y llevar a cabo cuatro complejos paseos espaciales para mantener el Espectrómetro Magnético Alpha AMS-02, que detecta rayos cósmicos. Además, ha alcanzado el récord europeo de horas acumuladas en paseos espaciales, con un tiempo de 33 horas y 9 minutos. También controló remotamente un róver en los Países Bajos como parte del experimento Analog-1, envió un importante mensaje sobre el cambio climático a los líderes mundiales reunidos en la conferencia de la ONU sobre cambio climático de Madrid y participó en más de 50 experimentos europeos y 200 experimentos internacionales en el espacio.
[Fuente]
Simulan la formación de galaxias sin utilizar materia oscura
10/2/2020 de Universität Bonn / The Astrophysical Journal
Por primera vez, investigadores de las universidades de Bonn (Alemania) y Estrasburgo (Francia) han simulado la formación de galaxias en un universo sin materia oscura. Para replicar este proceso en un ordenador, han utilizado las leyes de la gravedad de Newton modificadas. Las galaxias que crearon en los cálculos computacionales son similares a las que, de hecho, vemos hoy en día. Según los científicos sus hipótesis podrían resolver muchos misterios de la cosmología moderna.
«Quizás las fuerzas gravitatorias por sí mismas se comportan de modo diferente al que pensábamos», explica el profesor Pave Kroupa (Universidad de Bonn). Esta teoría (llamada MOND) sostiene que la atracción entre dos masas obedece las leyes de Newton solo hasta cierto punto. Bajo aceleraciones muy bajas, como es el caso en las galaxias, se hace considerablemente más intensa. Por eso las galaxias no se rompen al girar debido a su velocidad de rotación.
Sin embargo, los resultados publicados no se corresponden con la realidad en todos sus puntos. «Nuestra simulación es solo un primer paso», enfatiza Kroupa. Por ejemplo, los científicos sólo han hecho hasta ahora conjeturas muy sencillas sobre la distribución original de la materia y las condiciones del universo joven. «Ahora tenemos que repetir los cálculos e incluir factores de influencia más complejos. Entonces veremos si la teoría MOND efectivamente explica la realidad».
[Fuente]
La misión Solar Orbiter despega hacia su órbita alrededor del Sol
10/2/2020 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Esta madrugada ha lanzado, desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), la misión Solar Orbiter, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) con la participación de la NASA. Solar Orbiter girará alrededor del Sol en una órbita con una distancia mínima inferior a la de Mercurio y fuera de la eclíptica, lo que le proporcionará una perspectiva única y le permitirá observar los polos del Sol. Además, sus instrumentos tomarán medidas locales y remotas, lo que aportará la primera visión completa tanto de la física solar como de la heliosférica.
Durante la fase de crucero inicial, que se extenderá hasta noviembre de 2021, Solar Orbiter realizará dos maniobras de asistencia gravitatoria alrededor de Venus y una alrededor de la Tierra para elevar su plano orbital y acceder a las latitudes altas, lo que le permitirá obtener la primera vista de calidad del campo magnético de los polos. Al mismo tiempo, la misión adquirirá datos in situ y caracterizará y calibrará sus instrumentos de teledetección. El primer acercamiento al Sol tendrá lugar en 2022, a aproximadamente un tercio de la distancia entre la Tierra y el Sol, y en sus órbitas más cercanas se situará a unos cuarenta y dos millones de kilómetros del Sol, una distancia algo menor que la de Mercurio.
[Fuente]
Un pequeño grano de polvo lunar, un salto de gigante para los estudios lunares
10/2/2020 de Phys.org / Meteoritics & Planetary Science
En 1972 NASA mandó el último equipo de astronautas a la Luna, en la misión Apollo 17. Estos astronautas trajeron consigo parte de la Luna a la Tierra, para que los científicos pudieran continuar el estudio del suelo lunar en sus laboratorios. Dado que no hemos regresado a la Luna en casi 50 años, cada muestra lunar es de gran valor.
En esta investigación los científicos han hallado un nuevo modo de analizar la química del suelo lunar usando un solo grano de polvo. Su técnica puede ayudarnos a conocer mejor las condiciones en la superficie lunar y la formación allí de recursos valiosos como el agua y el helio.
En este único grano de suelo, Jennika Greer (Field Museum) identificó productos de la erosión espacial, hierro puro, agua y helio, que se formaron por las interacciones entre el suelo lunar y las condiciones espaciales.
[Fuente]
El telescopio Webb estudiará atmósferas de planetas potencialmente habitables
10/2/2020 de NASA
El sistema TRAPPIST-1 de exoplanetas alberga posibilidades intrigantes en la búsqueda de mundos potencialmente habitables. En este sistema una estrella ultrafría tiene en órbita siete mundos rocosos del tamaño de la Tierra, tres de los cuales se encuentran en la zona «especial» donde el agua líquida podría existir en sus superficies. Sin embargo, para tener agua líquida también necesitan una atmósfera protectora.
El telescopio espacial James Webb observará esos mundos para determinar si alguno de ellos posee una atmósfera. Sea cual sea, la respuesta nos ayudará a determinar lo difícil (o fácil) que es para planetas parecidos retener sus atmósferas bajo un bombardeo de vientos y radiación estelares.
Además, las observaciones del Webb de las temperaturas atmosféricas de los planetas a lo largo de su órbita permitirán a los astrónomos conseguir mapas meteorológicos de ellos.
[Fuente]
La luz de gran intensidad pulveriza asteroides
11/2/2020 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
La mayoría de las estrellas del Universo se convertirán en suficientemente luminosas como para destruir los asteroides que tengan a su alrededor en fragmentos cada vez más pequeños usando solo su luz, según un astrónomo de la Universidad de Warwick (UK).
La radiación electromagnética de las estrellas al final de su fase de gigante roja – que dura solo unos pocos millones de años antes de que colapsen en enanas blancas – sería suficientemente intensa como para hacer girar incluso asteroides lejanos a gran velocidad hasta que se empiezan a romper una y otra vez. Como resultado, incluso nuestro cinturón de asteroides podría ser pulverizado fácilmente por nuestro Sol dentro de miles de millones de años.
Los investigadores han concluido que todos excepto los asteroides más lejanos o los más pequeños de un sistema serían desintegrados en un periodo relativamente corto de un millón de años, dejando tras de sí escombros que los científicos pueden encontrar y analizar alrededor de estrellas enanas blancas muertas. Algunos de estos escombros puede que formen «asteroides dobles» que giran uno alrededor del otro mientras están en órbita alrededor de la estrella.
La radiación de la estrella es absorbida por los asteroides en órbita, redistribuida internamente y emitida desde un lugar diferente, creando un desequilibrio que a su vez produce un efecto de rotación que, muy gradualmente, hace girar al asteroide cada vez más rápido hasta que alcanza la velocidad de rotura de un giro completo cada dos horas. Al final, esta rotación romperá el asteroide en fragmentos más pequeños.
[Fuente]
La confusión cósmica del fondo de microondas
11/2/2020 de CfA / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Unos 380 000 años después del Big Bang, la materia (casi todo hidrógeno) se enfrió lo suficiente como para que se formaran átomos neutros y la luz fue capaz de viajar libremente por el espacio. Esta luz, la radiación del fondo cósmico de microondas (CMBR) nos llega desde todas las direcciones del cielo, y es uniforme salvo por débiles ondulaciones y manchas con niveles de brillo de solo unas pocas partes por una diezmillonésima, las semillas de las futuras galaxias.
Los astrónomos conjeturan que estas ondulaciones también contienen trazas de una expansión inicial repentina, llamada inflación. La inflación habría influido en el modo en que estas ondulaciones cósmicas están retorcidas en bucles (en su polarización).
Un equipo de astrónomos que incluye a Tony Stark (CfA) ha estudiado galaxias y cúmulos de galaxias en el universo lejano en longitudes de onda de microondas. La radiación emitida por estos objetos podría complicar la identificación positiva de los bucles en las señales de radiación del fondo cósmico de microondas. Usando un nuevo método de análisis, los investigadores concluyen que estos efectos extragalácticos deberían de ser menores que las señales esperadas, permitiendo su detección en un amplio abanico de escalas espaciales.
[Fuente]
Los planetas gigantes lejanos se forman de manera distinta al de las «estrellas fallidas»
11/2/2020 de McDonald Observatory / The Astronomical Journal
Un equipo de astrónomos dirigido por Brendan Bowler (Universidad de Texas en Austin, USA) ha estudiado los procesos de formación de los exoplanetas gigantes y de las enanas marrones, un tipo de objeto más masivo que un planeta gigante pero no lo suficiente como para iniciar la fusión nuclear en su interior y brillar como una estrella verdadera.
Utilizando imágenes directas con telescopios gigantes instalados en tierra, estudiaron las órbitas de enanas marrones en 27 sistemas en los que se encuentran en órbita alrededor de una estrella.
Estos datos, combinado con modelos de las órbitas, les permitieron determinar que las enanas marrones de estos sistemas se formaron como las estrellas, pero los gigantes de gas se formaron como planetas.
Los objetos que tienen órbitas más circulares probablemente se formaron como planetas, es decir, en el disco plano de gas y polvo que giraba alrededor de la estrella. Y los que tienen órbitas más alargadas se formaron probablemente como estrellas: una concentración de gas y polvo que colapsaba para formar una estrella se fracturó en dos, una de las cuales colapsó formando una estrella y la otra una enana marrón, que quedó en órbita alrededor de la estrella.
[Fuente]
Concentraciones de polvo en el espacio engendran campos magnéticos interplanetarios
11/2/2020 de American Geophysical Union / Geophysical Research Letters
Un enigma que dura ya 40 años acerca de los fantasmagóricos campos magnéticos del espacio interplanetario puede haberse resuelto finalmente con datos nuevos de una constelación de 12 satélites ubicados en el espacio cercano a la Tierra.
Una nueva investigación ha descubierto que el polvo fino de rocas espaciales pulverizadas viaja junto con el viento solar pasando por estas naves espaciales, que detectaron la nube de escombros finos en forma de cambio temporal del campo magnético local.
Si el descubrimiento es correcto, señala un nuevo modo de estudio de la intersección, poco conocida, entre los reinos de las cosas muy grandes de nuestro Sistema Solar (como asteroides y planetas) y las partículas muy pequeñas. Entre otras cosas, podría ayudar a explicar cómo el Sol y otras estrellas limpian sus hogares interplanetarios.
[Fuente]
Expertos en asteroides consiguen echar un último vistazo al Solar Orbiter
12/2/2020 de ESA
El equipo de Defensa Planetaria de la ESA ha observado el raro momento en que un objeto escapa de la gravedad de nuestro planeta, al contrario de lo que suelen hacer habitualmente, que es estudiar rocas potencialmente peligrosas que podrían chocar contra la Tierra.
Al las 19:15 UTC (20:15 CET) del 10 de febrero, solo poco más de 20 horas después del lanzamiento del Solar Orbiter, el equipo de científicos tuvo la oportunidad de captar esta secuencia de observaciones utilizando el telescopio Schmidt de Calar Alto (España).
El vídeo abarca un periodo de tiempo de unos 10 minutos y está compuesto por 36 observaciones, cada una de 10 segundos de duración.
En el momento de la grabación, Solar Orbiter se hallaba a unos 310 000 km de la Tierra dirigiéndose hacia Venus donde realizará su primera maniobra de asistencia gravitatoria el día de Navidad de este año. Aunque se encontraba todavía, por poco, dentro de la órbita de la Luna, ya solo era un débil objeto en el cielo.
[Fuente]
Qarman CubeSat: cayendo como una bola de fuego
12/2/2020 de ESA
La misión de la ESA Qarman CubeSat entrará en el vacío del espacio, no a bordo de un cohete, sino siendo liberada desde la Estación Espacial Internacional (ISS). La primera tarea de Qarman CubeSat será, simplemente, dejarse caer.
Mientras que las misiones espaciales típicas tienen que resistir a la degradación de su órbita, la de Qarman irá descendiendo mes a mes hasta que reentre en la atmósfera, momento a partir del cual recogerá una gran cantidad de datos relacionados con la física extrema de la reentrada.
La liberación de Qarman desde la ISS será retransmitida en directo en el canal de YouTube del Instituto von Karman, en algún momento de la semana del 17 de febrero; el día y la hora serán anunciados próximamente.
[Fuente]
La próxima misión de la ESA al Sol será una pareja que se hará sombra
12/2/2020 de ESA
Después del Solar Orbiter, la próxima misión de observación del Sol de la ESA no será una sola nave espacial sino dos: los satélites dobles que componen Proba-3 volarán en formación para producir un eclipse solar artificial, permitiendo así obtener la imagen más clara hasta ahora de la débil atmósfera solar, que posibilitará el estudio de los misterios de su temperatura de millones de grados y de sus erupciones magnéticas.
Con el lanzamiento previsto para mitad de 2020, Proba-3 consta de dos satélites de pocos metros que se colocarán juntos en órbita alrededor de la Tierra. Se alinearán para arrojar una sombra precisa en el espacio que bloquee el disco solar durante seis horas continuas en cada una de sus órbitas de 20 horas, permitiendo a los investigadores una vista de larga duración de los alrededores inmediatos del Sol.
[Fuente]
Descubren el planeta gigante «bebé» más cercano conocido
12/2/2020 de Rochester Institute of Technology / Research Notes of the American Astronomical Society
Científicos del Instituto de Tecnologia de Rochester han descubierto un planeta masivo recién nacido, más cercano a la Tierra que ningún otro encontrado hasta la fecha que tenga una edad similar. El planeta gigante bebé, llamado 2MASS 1155-7919 b, está ubicado en la Asociación Epsilon Chamaeleontis y se encuentra a solo 330 años-luz de nuestro sistema solar.
Los científicos utilizaron datos del observatorio espacial Gaia de la ESA para realizar el descubrimiento. El planeta está en órbita alrededor de una estrella que solo tiene unos 5 millones de años de edad, mil veces más joven que nuestro Sol.
El planeta tiene 10 veces la masa de Júpiter y gira alrededor de su estrella a 600 veces la distancia de la Tierra al Sol. Cómo este joven planeta gigante ha podido formarse tan lejos de su joven estrella progenitora es un misterio que los astrónomos intentarán resolver con más imágenes y datos espectroscópicos.
[Fuente]
Un estudio revela detalles del asteroide «bola de golf»
13/2/2020 de MIT / Nature Astronomy
El asteroide de nombre Pallas, por la diosa griega de la sabiduría, fue descubierto originalmente en 1802. Pallas es el tercer objeto por tamaño del Cinturón de Asteroides y tiene un séptimo del tamaño de la Luna. Durante siglos, los astrónomos han notado que el asteroide sigue una órbita bastante inclinada comparada con la mayoría de los objetos del Cinturón de Asteroides, aunque las razones de esta inclinación siguen siendo un misterio.
En un nuevo artículo publicado hoy en la revista Nature Astronomy, los astrónomos publican, por primera vez, imágenes detalladas de Pallas, mostrando su superficie muy llena de cráteres.
Los investigadores sospechan que la golpeada superficie de Pallas es resultado de la órbita torcida del asteroide: mientras que la mayoría de los objetos del Cinturón de Asteroides viajan aproximadamente siguiendo el mismo recorrido elíptico alrededor del Sol, como coches en un circuito de carreras, la órbita inclinada de Pallas es tal que el asteroide tiene que abrirse camino a través del Cinturón de Asteroides formando un ángulo. Cualquier colisión que Pallas experimenta a lo largo de su recorrido sería cuatro veces más dañina que las colisiones entre dos asteroides con la misma órbita.
[Fuente]
Una mayor escala de tiempo para la formación de Marte
13/2/2020 de Southwest Research Institute / Science Advances
El sistema solar temprano era un lugar caótico, con pruebas indicando que probablemente Marte fue golpeado por planetesimales, protoplanetas pequeños de hasta 2000 kilómetros de diámetro, al principio de su historia. Científicos del Southwest Research Institute crearon modelos de la mezcla de materiales asociados con estos impactos, revelando que el Planeta Rojo puede haberse formado a lo largo de una escala de tiempo mayor de lo que se pensaba.
En base a la proporción de isótopos de tungsteno hallados en meteoritos marcianos, se ha argumentado que Marte creció rápidamente entre 2 y 4 millones de años después de que el Sistema Solar empezara a formarse. Sin embargo, grandes colisiones tempranas podrían haber alterado el balance isotópico del tungsteno, lo que podría apoyar la hipótesis de que Marte se formó en una escala de tiempos de hasta 20 millones de años, tal como demuestra el modelo nuevo.
[Fuente]
El agua salada puede formarse periódicamente en la superficie de Marte
13/2/2020 de Planetary Science Institute / The Astrophysical Journal
En la superficie de Marte se puede formar agua muy salada unos pocos días al año, según demuestra una investigación de Norbert Schorghofer (Planetary Science Institute).
El agua líquida es difícil de conseguir en Marte porque el hielo se disipa rápidamente (o sublima) en la atmósfera mucho antes de que alcance su punto de fusión. Esto es porque la presión atmosférica de Marte está cerca de la presión del punto triple del agua, la presión mínima necesaria para que exista el agua líquida.
En Marte, cuando llega la primavera, la temperatura asciende desde -128° Celsius por la mañana a -10° Celsius a mediodía, un cambio enorme durante solo un cuarto de día. En tan poco tiempo no se evapora todo el hielo congelado.
La sal baja el punto de fusión del agua de modo que en el suelo rico en sales de Marte el hielo de agua se fundirá a -10° Celsius. Por tanto, se formarán salmueras o agua salada, hasta que todo el hielo se haya transformado en líquido o en vapor.
El proceso se repetirá al siguiente año marciano.
[Fuente]
Descubren objetos que podrían acercarse mucho a la Tierra en el futuro
13/2/2020 de Astronomie.nl / Astronomy & Astrophysics
Tres astrónomos de la Universidad de Leiden (Países Bajos) han demostrado que algunos asteroides que son considerados inofensivos por ahora pueden chocar contra la Tierra en el futuro. Realizaron su investigación utilizando una red neuronal artificial.
Usando una supercomputadora, los astrónomos calcularon las órbitas del Sol y sus planetas desde ahora hasta dentro de 10 000 años. Después retrocedieron las órbitas en el tiempo mientras lanzaban asteroides desde la superficie terrestre. Incluyeron estos asteroides durante los cálculos hacia atrás en las simulaciones para poder estudiar la distribución de sus órbitas a fecha de hoy. De este modo, obtuvieron una base de datos de asteroides hipotéticos que los investigadores sabían que acabarían aterrizando sobre la Tierra.
La red neuronal puede reconocer objetos cercanos a la Tierra bien conocidos. Pero además también identifica varios objetos peligrosos que no estaban previamente clasificados como tales. Por ejemplo, descubrió 11 asteroides que entre los años 2131 y 2923 se acercarán a la Tierra a menos de diez veces la distancia de la Tierra a la Luna y son de tamaño superior a los cien metros de diámetro.
[Fuente]
El equipo de New Horizons descubre una pieza fundamental en el rompecabezas de la formación planetaria
14/2/2020 de The Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory / Science
Datos de la misión New Horizons de NASA han proporcionado datos nuevos sobre el modo en que los planetas y los planetesimales (los componentes fundamentales de los planetas) se formaron.
La nave espacial New Horizons sobrevoló un antiguo objeto ubicado en el Cinturón de Kuiper llamado Arrokoth (2014 MU69), el 1 de enero de 2019, permitiendo a la humanidad observar por primera vez uno de los restos helados de la formación del Sistema Solar en la vasta región del espacio más allá de Neptuno.
Usando datos detallados de la forma, geología, color y composición de este objeto, los investigadores han llegado a la conclusión de que Arrokoth se formó durante el colapso debido a la fuerza de la gravedad que sufrió una nube de partículas sólidas presente en la nebulosa solar primordial. «Arrokoth posee las características físicas de un cuerpo que se formó lentamente, con materiales ‘locales’ en la nebulosa solar», comenta Will Grundy (Lowell Observatory, Arizzona, USA).
«Arrokoth tiene el aspecto que tiene, no porque se formó por medio de una colisión violenta, sino a través de un baile más complejo en el que los objetos que lo componen giraron lentamente uno alrededor del otro antes de juntarse», explica William McKinnon (Washington University, USA).
[Fuente]
Repeticiones débiles de una explosión extragaláctica
14/2/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Nuevos hallazgos contribuyen a hacer aún más profundo el misterio de las explosiones rápidas en radio, los breves destellos de emisión en radio procedentes de fuentes desconocidas que se encuentran fuera de nuestra galaxia. Los investigadores han descubierto explosiones débiles repetidas en una de las explosiones más brillantes que se pensaba que carecía de repeticiones.
Hasta ahora sólo se han descubierto 10 estallidos rápidos en radio que se repitan, los demás son fenómenos que se producen una sola vez. Pero Pravir Kumar (Swinburne University of Technology, Australia) y sus colaboradores decidieron comprobar un sencilla teoría: ¿y si todos los estallidos rápidos se repiten, pero no tenemos la sensibilidad suficiente para detectar las explosiones menos brillantes?
Los autores decidieron observar uno de los estallidos más brillantes, FRB 171019, detectado por el conjunto de radiotelescopios ASKAP. Después del descubrimiento, los astrónomos volvieron a observarlo con ASKAP, el radiotelescopio Parkes de 64 metros y el de Green Bank, de 110 m.
Las observaciones con el radiotelescopio de Green Bank de FRB 171019 detectaron dos explosiones que se produjeron entre 9 y 20 meses después de la primera detección por ASKAP, solo que 590 veces más débiles que la inicial. Esto apoya la idea de que puede que haya muchos más estallidos rápidos en radio que se repitan y solo se necesita de observaciones más sensibles para detectar esas repeticiones.
[Fuente]
Predicción meteorológica de hoy para K2-18b: ¿nuboso con posibilidades de lluvia?
14/2/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
El agua es crítica para la vida tal como la conocemos en la Tierra. Así que encontrar indicios de agua líquida en un planeta que se halla en la zona habitable de su estrella es muy relevante en la búsqueda de vida extraterrestre. De momento sólo hemos encontrado vapor de agua en las atmósferas de gigantes de gas masivos con periodos cortos, pero nuevas observaciones del subneptuno K2-18b han cambiado esto.
Un equipo de la Universidad de Montreal dirigido por Björn Benneke ha utilizado el telescopio espacial Hubble para observar nueve tránsitos (pasos por delante de su estrella) durante tres años. Junto con datos del telescopio espacial Spitzer y del satélite Gaia los astrónomos han calculado que su radio es de 2.61 veces el radio de la Tierra.
Con un periodo orbital de 33 días alrededor de una estrella enana de tipo M (llamada K2-18), el planeta K2-18b recibe tanta radiación como la Tierra.
Estudiando la luz de la estrella después de que atraviesa la atmósfera del planeta, los investigadores han encontrado indicios de agua en una atmósfera rica en hidrógeno, posiblemente formando nubes. Y como la luz que recibe y la temperatura atmosférica de este planeta son similares a los de la Tierra, sería posible que también llueva. Benneke y sus colaboradores demuestran que es probable que el vapor de agua pueda condensar en gotas líquidas en la atmósfera de K2-18b.
[Fuente]
Revisada la imagen del «Pálido punto azul»
14/2/2020 de NASA
Para el 30 aniversario de una de las imágenes más icónicas de la misión Voyager, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de NASA ha publicado una nueva versión de la imagen conocida como «Pálido punto azul».
La imagen actualizada ha sido sometida a un moderno software de procesamiento de imágenes y otras técnicas, aunque siempre respetando la intención de aquellos que planearon la imagen.
Como la original, la nueva imagen en color muestra el planeta Tierra como un solo pixel azul brillante en la vastedad del espacio. Rayos de sol que se dispersaron por el interior de la óptica de la cámara cruzan la escena, uno de los cuales casualmente pasa por la Tierra produciendo un efecto dramático.
La imagen fue tomada el 14 de febrero de 1990, pocos minutos antes de que las cámaras de la Voyager 1 fueran apagadas intencionadamente para ahorrar energía y porque la sonda ya no iba a pasar cerca de ningún otro objeto durante el resto de su vida.
[Fuente]
Los rayos cósmicos galácticos afectan a la atmósfera de Titán
17/2/2020 de ALMA / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos planetarios ha encontrado una huella dactilar química en la atmósfera de Titán que indica que los rayos cósmicos procedentes de fuera de nuestro Sistema Solar afectan a las reacciones químicas involucradas en la formación de moléculas orgánicas que contienen nitrógeno. Esta es la primera confirmación con observaciones de que se producen este tipo de procesos.
Titán es muy interesante debido a su atmósfera única que contiene varias moléculas orgánicas que constituyen un ambiente prebiótico, es decir, adecuado para el posterior desarrollo de la vida.
Ahora Takahiro Iino (Universidad de Tokio) y sus colaboradores han utilizado el radiotelescopio ALMA para estudiar los procesos químicos que tienen lugar en la atmósfera de Titán. Han encontrado señales débiles pero firmes de acetonitrilo (CH3CN) y de su raro isotopómero CH3C15N en los datos de ALMA.
«Hemos descubierto que la abundancia de 14N en el acetonitrilo es más alta que en aquellas otras especies con nitrógeno como HCN y HC3N», explica Iino. «Coincide bien con una reciente simulación por computadora de los procesos químicos con rayos cósmicos de alta energía».
[Fuente]
Muestras de viento solar sugieren una física nueva de las eyecciones solares masivas
17/2/2020 de University of Hawai‘i (UH) at Mānoa
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Hawái (UH) en Mānoa ha ayudado a refinar el conocimiento acerca de la cantidad de hidrógeno, helio y otros elementos presentes en explosiones violentas del Sol y en otros tipos de «viento» solar, un flujo de átomos ionizados expulsados del Sol.
Las emisiones de masa de la corona son explosiones de plasma gigantescas que se producen en el Sol y se dirigen hacia el sistema solar a velocidades de hasta 3 millones de kilómetros por hora. Como el propio Sol, la mayoría de los átomos que contienen las eyecciones de masa son de hidrógeno.
Sin embargo, qué causa las expulsiones de masa de la corona es todavía un misterio.
Ahora, los investigadores han conseguido obtener una determinación precisa de la cantidad de hidrógeno presente en el viento solar, lo que les ha permitido discernir diferencias pequeñas en las proporciones de neon y helio presentes en estas emisiones masivas en relación con la cantidad de hidrógeno en ellas. El helio y el neon son ambos gases nobles, difíciles de ionizar. Las nuevas medidas del hidrógeno demuestran que la cantidad de helio y de neon aumenta en las eyecciones de masa coronales, aportando pistas sobre los procesos físicos que están detrás de la formación de las eyecciones de masa de la corona en el Sol.
[Fuente]
Breakthrough Listen sondea la galaxia de la Vía Láctea buscando señales de civilizaciones
17/2/2020 de UC Berkeley / The Astrophysical Journal
La Iniciativa Breakthrough Listen publicó el pasado viernes los datos del sondeo más completo de emisiones en radio procedentes del plano de la Vía Láctea y de la región que rodea a su agujero negro central, y ahora invita al público a buscar en los datos señales de civilizaciones inteligentes.
Los casi 2 petabytes de datos frescos del telescopio que no han sido estudiados con detalle por los astrónomos, forman parte de un sondeo en el espectro de radio entre 1 y 12 gigahertzs (GHz). Aproximadamente la mitad de los datos han sido obtenidos por el radiotelescopio Parkes, instalado en New South Wales (Australia) y la otra mitad por el telescopio del Observatorio Green Bank de West Virginia (USA).
Una pequeña parte de los nuevos datos incluye la emisión en radio de 20 estrellas cercanas que está alineadas con el plano orbital de la Tierra de forma que una civilización avanzada alrededor de esas estrellas podría ver la Tierra pasando por delante del Sol. El análisis de estos datos, dirigido por Sofia Sheikh (Pennsylvania State University), no ha encontrado tecnoseñales de civilizaciones pero contribuye a poner límites en la ubicación y capacidades de las civilizaciones avanzadas que puedan existir en nuestra galaxia.
«Nuestra esperanza es que estos datos revelen algo nuevo e interesante, ya sea otra vida inteligente en el Universo o un fenómeno astronómico natural todavía desconocido», comenta Matt Lebofsky.
[Fuente]
Un telescopio de ESO ve la tenue superficie de Betelgeuse
17/2/2020 de ESO
Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado la disminución de brillo de Betelgeuse, un fenómeno que no había tenido lugar anteriormente. Las impresionantes nuevas imágenes de la superficie de esta estrella supergigante roja, situada en la constelación de Orión, muestran, no sólo que se desvanece, sino también cómo su forma aparente está cambiando.
Para los observadores de estrellas, Betelgeuse siempre ha sido un faro en el cielo nocturno, pero, a finales del año pasado, su brillo comenzó a disminuir. Mientras se escribe esta nota, Betelgeuse está aproximadamente a un 36% de su brillo normal, un cambio constatable incluso a simple vista. Los entusiastas de la astronomía y los científicos esperaban con entusiasmo saber más sobre esta atenuación sin precedentes.
Un equipo liderado por Miguel Montargès, astrónomo de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, ha estado observando la estrella desde diciembre con el Very Large Telescope de ESO con el objetivo de entender por qué se está atenuando. Entre las primeras observaciones resultantes de su campaña se encuentra una impresionante nueva imagen de la superficie de Betelgeuse, tomada a finales del año pasado con el instrumento SPHERE.
Muchos entusiastas de la astronomía se preguntaron si la atenuación de Betelgeuse significaba que estaba a punto de explotar. Como todas las supergigantes rojas, algún día Betelgeuse estallará como supernova, pero los astrónomos no creen que sea el caso ahora mismo. Tienen otras hipótesis para explicar qué está causando el cambio de forma y brillo visto en las imágenes de SPHERE. “Los dos escenarios que estamos barajando son un enfriamiento de la superficie debido a una actividad estelar excepcional o una eyección de polvo hacia nosotros”, indica Montargès. “Por supuesto, nuestro conocimiento sobre las supergigantes rojas sigue siendo incompleto y este es un trabajo en desarrollo, por lo que todavía podemos llevarnos alguna sorpresa”.
[Fuente]
Prueban con éxito una nueva tecnología que permitirá el descubrimiento de ‘otras tierras’
18/2/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Nature Astronomy
Un equipo científico liderado por el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, confirma el alto nivel de precisión de un nuevo sistema de calibración, denominado «peine de frecuencias láser», que puede ser clave para la detección de planetas como la Tierra. El trabajo se publica en la revista Nature Astronomy.
La búsqueda de exoplanetas cada vez está más cerca del objetivo de encontrar un planeta como la Tierra orbitando una estrella como el Sol en su zona de habitabilidad, es decir, a la distancia necesaria, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, para que en su superficie pueda existir agua líquida. Un planeta en órbita produce un tirón gravitacional en su estrella que da como resultado un pequeño movimiento que los astrónomos pueden detectar a través de leves cambios en el espectro de la estrella. Está técnica se conoce como método de velocidad radial y permitió el descubrimiento del primer exoplaneta orbitando una estrella parecida al Sol, cuyos autores han sido galardonados recientemente por el premio Nobel de Física de 2019.
Para medir estas minúsculas variaciones en el espectro de las estrellas anfitrionas, los astrónomos necesitan de espectrógrafos de la más alta precisión. El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha participado en un nuevo trabajo, liderado por el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, que avala una tecnología que puede ser clave para descubrir planetas como la Tierra. El equipo ha probado un sistema de calibración denominado «peine de frecuencias láser», una técnica que recibió el premio Nobel de Física de 2005, demostrando una precisión a corto plazo sin precedentes.
«Hasta la fecha, se ha demostrado, en escalas de tiempo más largas, del orden de años, una precisión de aproximadamente 80 centímetros por segundo, usando otros medios de calibración, pero todavía insuficiente para el descubrimiento de un gemelo de la Tierra», comenta Jonay González Hernández, investigador Ramón y Cajal del IAC y coautor del artículo. «En este estudio, hemos demostrado una precisión a corto plazo, del orden de horas, de un centímetro por segundo», añade, «lo que abre la posibilidad de encontrar planetas habitables como la Tierra orbitando estrellas como el Sol, pero aún debemos demostrar esta precisión a largo plazo».
[Fuente]
LOFAR pionero en un nuevo modo de estudio de los alrededores de los exoplanetas
18/2/2020 de ASTRON
Utilizando el radiotelescopio LOFAR, un equipo de astrónomos ha descubierto ondas de radio inusuales procedentes de la estrella enana roja cercana GJ1151. Las ondas de radio poseen características propias de las auroras causadas por la interacción entre una estrella y su planeta.
«El movimiento del planeta por el potente campo magnético de la enana roja actúa como un motor eléctrico de modo muy similar al funcionamiento de la dinamo de una bicicleta. Esto genera una enorme corriente eléctrica que produce auroras y emisión de luz en longitudes de onda de radio en la estrella», explica el Dr. Harish Vedantham (ASTRON).
La emisión en radio por la interacción entre una estrella y un planeta había sido predicha hace más de 30 años, pero esta es la primera vez que los astrónomos han sido capaces de discernir su señal.
Este método, posible solo en un radiotelescopio sensible como LOFAR, abre la puerta a un nuevo modo de descubrir exoplanetas en la zona habitable de sus estrellas y estudiar el ambiente en el que se encuentran.
[Fuente]
Dos mitades de un todo, en Marte
18/2/2020 de ESA
La morfología y las características de la superficie marciana varían significativamente según la ubicación. Su hemisferio septentrional es llano, poco accidentado y, en ciertos lugares, presenta una altitud varios kilómetros menor que el hemisferio meridional. Este, en cambio, está fuertemente craterizado y muestra un sinfín de bolsas de actividad volcánica pasada.
La zona de transición, también conocida como “frontera de la dicotomía”, separa las tierras bajas del norte de las elevaciones del sur. Gran parte de esta región presenta lo que los científicos denominan terreno fragmentado: franjas de terreno fracturadas y salpicadas de escombros y grandes rocas, donde el sur picado de cráteres da paso a las llanuras del norte.
Esta nueva imagen de la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de Mars Express, muestra exactamente eso: una región de terreno fragmentado llamada Nilosyrtis Mensae.
[Fuente]
Solar Orbiter envía sus primeras mediciones
18/2/2020 de ESA
Solar Orbiter, el nuevo satélite de la ESA para la exploración del Sol, fue lanzado el lunes, 10 de febrero. Transporta diez instrumentos científicos, cuatro de los cuales miden las propiedades ambientales alrededor de la nave, especialmente las características electromagnéticas del viento solar, la corriente de partículas cargadas que libera el Sol. Tres de estos instrumentos in situ cuentan con sensores en el brazo de 4,4 m de largo.
“Medimos campos magnéticos miles de veces más pequeños que los que conocemos en la Tierra —señala Tim Horbury, del Imperial College London, principal investigador del magnetómetro (MAG)—. Hasta las corrientes en los cables eléctricos generan campos magnéticos mucho mayores que los que necesitamos medir. Por eso, nuestros sensores están instalados en un brazo, para mantenerlos alejados de la actividad eléctrica de la propia nave”.
Los controladores de tierra del Centro Europeo de Operaciones Espaciales de Darmstadt (Alemania) activaron los dos sensores del magnetómetro, uno cerca del extremo del brazo y otro más cerca de la nave, unas 21 horas tras el despegue. El instrumento registró datos antes, durante y después de desplegarse el brazo, lo que permitió a los científicos comprender la influencia de la nave en las mediciones una vez en el entorno espacial.
“Los datos recibidos muestran cómo se reduce el campo magnético desde las inmediaciones de la nave hasta el punto donde están desplegados los instrumentos —añade Tim—. Esto confirma de forma independiente que el brazo se ha desplegado y que los instrumentos realmente proporcionarán en el futuro mediciones precisas”.
[Fuente]
Los descubrimientos de Juno actualizan el misterio del agua en Júpiter
19/2/2020 de JPL / Nature Astronomy
La misión Juno de NASA ha proporcionado los primeros resultados científicos sobre la cantidad de agua en la atmósfera de Júpiter. Los resultados de Juno estiman que en el ecuador el agua constituye un 0.25% de las moléculas que componen la atmósfera de Júpiter, casi tres veces más que la del Sol.
Esta cantidad es una pieza fundamental que faltaba en el rompecabezas de la formación de nuestro Sistema Solar. Júpiter probablemente fue el primer planeta que se formó y contiene la mayor parte del gas y del polvo que no fueron incorporados en el Sol.
Juno ha confirmado resultados anteriores de la sonda Galileo acerca de que el contenido en agua de la atmósfera sigue aumentando a medida que se desciende a distancias mayores, indicando que la atmósfera no está bien mezclada a esas profundidades, contrariamente a lo esperado.
«El descubrimiento sorpresa de Juno de que la atmósfera no está bien mezclada incluso muy por debajo de las cubiertas de nubes es un rompecabezas que todavía estamos tratando de solucionar. Nadie habría adivinado que el agua podría ser tan variable por el planeta».
[Fuente]
Un sondeo de protoestrellas en luz de longitud de onda submilimétrica
19/2/2020 de CfA / The Astrophysical Journal Letters
Los astrónomos del CfA Ian Stephens, Tyler Bourke, Mike Dunham, Phil Myers, Sarah Sadavoy, Katherine Lee, Mark Gurwell, y Alyssa Goodman han liderado un equipo que ha utilizado el radiotelescopio Submillimeter Array para realizar el sondeo público más grande en alta resolución de protoestrellas jóvenes. El equipo observó 74 objetos jóvenes en la nube molecular de Perseo situada a mil años-luz.
Esta región había sido estudiada con anterioridad pero las nuevas imágenes revelan muchas propiedades de los flujos de material emitidos desde los polos de estas protoestrellas. En particular, han sido descubiertos seis objetos extremadamente jóvenes conocidos como «núcleos iniciales», que todavía no alcanzado la temperatura suficiente para romper las moléculas de hidrógeno.
El estudio ofrece a los astrónomos una nueva base de datos para el estudio de las primeras fases en la formación de estrellas de masa baja.
[Fuente]
Un descubrimiento pulsante en Omega Centauri
19/2/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
Un estudio dirigido por Shi Dai (CSIRO Australia Telescope National Facility) ha descubierto cinco púlsares de milisegundo débiles escondidos en el centro de Omega Centauri, un cúmulo globular de estrellas situado a solo 17 000 años-luz.
Los púlsares descubiertos (estrellas muy densas que emiten pulsos regulares en radio) tienen periodos de rotación de entre 4.1 y 6.8 milisegundos. Podrían ser la punta del iceberg: Dai y sus colaboradores han encontrado otras fuentes compactas adicionales en imágenes profundas tomadas en longitudes de onda de radio del centro de Omega Centauri, lo que sugiere que puede haber más púlsares esperando a ser descubiertos.
Los movimientos de estos púlsares aportan información sobre la dinámica en el centro del cúmulo, con el potencial de revelar la influencia gravitatoria de agujeros negros masivos escondidos en él. Las características de la emisión de los púlsares también podrían dar información sobre el medio interestelar del cúmulo, poniendo límites a modelos que explican la aniquilación de partículas de la hipotética materia oscura.
[Fuente]
Comparando agujeros negros pequeños y grandes
19/2/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Hay agujeros negros de tamaños muy diferentes, desde unas pocas veces la masa de nuestro Sol a millones o incluso miles de millones de masas solares. Pero mientras estos agujeros negros tan distintos engullen materia, ¿se comportan de un mismo modo?
Cuando un agujero negro se alimenta emite mucha luz: desde el disco de material que gira alrededor de su ecuador, desde la corona caliente de gas que envuelve al agujero negro y a veces desde chorros de partículas emitidas a gran velocidad desde sus polos. Todas estas componentes diferentes tienen temperaturas distintas, lo que significa que su luz alcanza el máximo a diferentes longitudes de onda. Esto quiere decir que podemos utilizar la forma del espectro de un agujero negro para conocer la geometría física de un sistema de agujero negro que acreta material. Sin embargo, mientras se alimentan, los agujeros negros no siempre mantienen la misma geometría.
Una cuestión fundamental es si la geometría de un agujero negro que se está alimentando cambia del mismo modo en agujeros negros de tamaños diferentes.
El estudio estadístico de una amplia muestra de agujeros negros realizado por John Ruan (McGill University, Canada) y su equipo demuestra que los agujeros negros supermasivos poseen las características espectrales esperadas en base a lo predicho a partir de agujeros negros mucho más pequeños, de masa estelar. Esto significa que se pueden utilizar las transiciones observables de corta duración en los agujeros negros cercanos de masa estelar para crear modelos del comportamiento en escalas de tiempo muy largas propias de los agujeros negros supermasivos que engullen materia en el Universo lejano.
[Fuente]
NASA selecciona cuatro posibles misiones para estudiar los secretos del Sistema Solar
20/2/2020 de NASA
NASA ha seleccionado cuatro misiones del Programa Descubrimiento para desarrollar estudios de concepto para misiones nuevas. Aunque no son todavía misiones oficiales y algunas podrían no llegar a ser elegidas para seguir adelante, la selección se enfoca a objetivos interesantes y ciencia que no está siendo realizada por misiones de NASA en activo o recientemente seleccionadas. Las decisiones finales se tomarán el año próximo.
Las propuestas seleccionadas son: (1) DAVINCI para analizar la atmósfera de Venus y entender cómo se formó y evolucionó; (2) IVO, que explorará la luna volcánica Io de Júpiter; (3) TRIDENT, que explorará Tritón, una luna helada y muy activa de Neptuno; y (4) VERITAS, que cartografiará la superficie de Venus para determinar su historia geológica y comprender por qué evolucionó de manera tan diferente a la de la Tierra.
[Fuente]
¿Cómo desviar un asteroide?
20/2/2020 de MIT / Acta Astronautica
Observaciones del asteroide 99942 Apophis sugerían que su paso en 2029 le conduciría a atravesar un agujero gravitatorio – un lugar del campo gravitatorio de la Tierra que alteraría la trayectoria del asteroide de tal modo que en su paso siguiente, en el año 2036, haría probable un impacto devastador.
Por fortuna, observaciones más recientes han confirmado que el asteroide pasará por la Tierra sin causar problemas tanto en 2029 como en 2036. Sin embargo, la mayoría de los científicos opina que nunca es demasiado pronto para pensar estrategias que permitan desviar un asteroide si alguno se encontrara en curso de colisión contra nuestro planeta.
Ahora investigadores del MIT han diseñado un marco teórico para decidir qué tipo de misión sería la más efectiva en desviar un asteroide dirigido hacia la Tierra. Su método de decisión tiene en cuenta la masa del asteroide y su momento, su proximidad a un agujero gravitatorio y el tiempo que tienen los científicos para impedir la colisión, todo lo cual lleva aparejados grados de incertidumbre que los investigadores también tienen en cuenta para identificar cuál sería la misión con mayor probabilidad de éxito en el caso de un asteroide concreto.
Los investigadores han empleado su mapa de decisiones para describir el tipo de misión que tendría mayor probabilidad de desviar Apophis y también el asteroide Bennu, en varios escenarios en los cuales estos asteroides estuvieran dirigiéndose a un agujero gravitatorio. Dicen que el método podría ser empleado para diseñar la configuración óptima de la misión y de la campaña para desviar un asteroide cercano a la Tierra potencialmente peligroso.
[Fuente]
GALAXY CRUISE: tu viaje galáctico como científico ciudadano
20/2/2020 de NAOJ
Hyper Suprime-Cam (HSC), montada en el Telescopio Subaru, es una cámara digital gigante con un campo extremadamente grande. Con ella se está llevando a cabo un programa estratégico de observación durante 300 noches. Entre las innumerables galaxias captadas, hay muchas que están en interacción, modificando las formas unas de otras por su atracción gravitatoria mutua.
El estudio de las formas de las galaxias en interacción y su número nos permite desvelar los secretos de la evolución de las galaxias y entender la diversidad de galaxias que existen. Sin embargo, a los científicos les resulta muy difícil realizar estos estudios por sí mismos debido al inmenso número de galaxias que aparecen en estas imágenes cósmicas.
GALAXY CRUISE es el primer proyecto de ciencia ciudadana dirigido por NAOJ. En este proyecto científicos profesionales y ciudadanos trabajan juntos para descubrir los secretos de las galaxias. Para subirte a este crucero necesitas completar las sesiones de entrenamiento para alcanzar un conocimiento básico sobre galaxias y conseguir tu tarjeta de embarque. A partir de ese momento puedes crear tu propia cuenta en la ventana de ingreso para empezar a navegar por el océano cósmico. A medida que progresa el viaje irás ganado «souvenirs» y sellos de pasaporte.
La web del proyecto GALAXY CRUISE es: https://galaxycruise.mtk.nao.ac.jp/en/
[Fuente]
Camas y bañeras, antesala de la exploración espacial
20/2/2020 de ESA
En ausencia de gravedad, el cuerpo de los astronautas pierde masa muscular y densidad ósea, los ojos cambian, los fluidos se desplazan al cerebro… Nuestro cuerpo está adaptado a la vida en la Tierra y no está diseñado para volar por el espacio.
Dar con formas de mantener la salud en órbita constituye una parte importante de la investigación sobre vuelos tripulados. Cuantos más sujetos de estudio haya, mejor, pero enviar a gente al espacio es caro y complejo.
Los estudios de reposo en cama simulan aspectos de los vuelos espaciales. En ellos, los participantes voluntarios permanecen en cama durante largos periodos de tiempo con la cabeza 6° por debajo de la horizontal. Además, han de tocar la cama con un hombro en todo momento: comidas, duchas y visitas al baño incluidas.
Cada uno de los centros de Francia, Alemania y Eslovenia cuenta con una centrifugadora que hace girar a los voluntarios para recrear la atracción gravitacional hacia sus pies mientras permanecen tumbados. Esta gravedad artificial puede contrarrestar algunos de los cambios que experimenta el cuerpo humano durante la exploración espacial.
“El objetivo es sobre todo probar las medidas que podrían reducir los efectos indeseables de vivir en gravedad cero —explica la coordinadora científica de la ESA para investigación humana, Angelique Van Ombergen—. En la ESA llevamos mucho tiempo realizando estudios de reposo en cama y, en esta nueva ronda, aplicaremos todos los conocimientos adquiridos para dar con las mejores técnicas y perfeccionarlas”.
[Fuente]
El halo de la Galaxia del Sombrero sugiere un pasado turbulento
21/2/2020 de Hubble site / The Astrophysical Journal
La ancha «ala» del disco de la Galaxia del Sombrero puede esconder un pasado turbulento. El Sombrero (M104) nunca ha sido una galaxia que encaje en el molde. Posee una intrigante mezcla de formas que encontramos en las galaxias espirales con forma de disco y también en las galaxias elípticas con forma de balón de rugby. La historia de su estructura ahora se ha tornado incluso más extraña por nuevos datos del telescopio Espacial Hubble que indican que el Sombrero es el resultado de una gran fusión de varias galaxias, aunque su disco suave no muestra señales de perturbaciones recientes.
El débil halo de la galaxia ofrece pruebas forenses. Está lleno de innumerables estrellas que son ricas en los elementos químicos más pesados (llamados metales) porque pertenecen a una generación tardía de estrellas. Este tipo de estrellas se encuentra habitualmente solamente en el disco de una galaxia. Así que tienen que haber sido lanzadas al interior del halo a través de fusiones con galaxias maduras, ricas en metales, en un pasado lejano.
La icónica galaxia, en estos últimos años, ofrece ya un aspecto más estable. Ahora está aislada, no tiene nada más alrededor con lo que alimentarse. Y este descubrimiento ofrece un nuevo giro a como pensamos que se ensamblan las galaxias entre sí en nuestro Universo.
[Fuente]
Se hallan más de trescientos discos de formación de planetas en estrellas jóvenes en las nubes de Orión
21/2/2020 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) / The Astrophysical Journal
Las estrellas se forman en las nubes moleculares, enormes nubes de gas (con un pequeño porcentaje del polvo) que puede contener masa suficiente para generar miles, e incluso millones, de estrellas como el Sol. Los embriones de las futuras estrellas se encuentran ocultos en el interior de estas nubes, por lo que la observación del proceso de formación estelar, así como de los discos a partir de los que nacen los planetas, resulta difícil. Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha completado el mayor muestreo de estrellas recién nacidas desarrollado hasta la fecha, con más de trescientos discos protoplanetarios descubiertos.
Según los modelos de formación estelar, el nacimiento de las estrellas comienza con la fragmentación de la nube. Cada fragmento sufrirá un lento proceso de contracción hasta que se forma el embrión estelar, o protoestrella, que crece acumulando material mediante un disco en rotación a su alrededor. Simultáneamente, la estrella expulsa el material sobrante a lo largo de su eje polar en forma de un potente chorro, que estabiliza su rotación y permite que siga creciendo.
Sin embargo, estas primeras etapas de la formación de las estrellas aún presentan incógnitas. “Gracias a la potente instrumentación actual, como los radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) y VLA (Very Large Array), podemos observar etapas cada vez más tempranas en el proceso de formación de las estrellas, cuando aún conviven potentes expulsiones de materia con el desarrollo de discos a su alrededor, que constituyen la semilla de posibles sistemas planetarios”, comenta Ana Karla Díaz-Rodríguez, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en el trabajo.
“Estos resultados, con la detección de cientos de sistemas planetarios en las nubes de Orión, ilustran muy bien la diversidad de condiciones físicas en las que puede ocurrir este proceso. Orión es una región rica en estrellas jóvenes, donde conviven protoestrellas de alta y de baja masa, y cuya formación tiene lugar tanto de forma aislada como en grupo, por lo que su estudio es de gran relevancia para este campo”, comenta Mayra Osorio, investigadora del IAA-CSIC que participa en el resultado.
La muestra obtenida ha permitido, por ejemplo, comparar la masa y el tamaño medio de los discos protoplanetarios jóvenes con discos en un estado evolutivo más avanzado. Los investigadores han hallado que, aunque todos muestran un tamaño similar, los discos jóvenes son mucho más masivos, lo que apunta a que los planetas más grandes se forman en etapas muy tempranas de la formación estelar.
[Fuente]
Un Jekyll y Hyde cósmico
21/2/2020 de Chandra / The Astrophysical Journal
Un sistema doble de estrellas ha estado alternando entre dos personalidades, según observaciones realizadas con el observatorio de rayos X Chandra de NASA y el radiotelescopio VLA. Utilizando casi una década y media de datos de Chandra, los investigadores se dieron cuenta de que el dúo estelar se comportaba como un tipo de objeto antes de cambiar su identidad, para regresar a su estado original después de unos pocos años. Es un ejemplo raro de un sistema de estrellas que cambia su comportamiento de este modo.
Este volátil sistema doble (o binario) se encuentra en un grupo denso de estrellas, el cúmulo globular Terzan 5, a 19000años-luz de la Tierra, en la Vía Láctea. Este dúo estelar, conocido como Terzan 5 CX1, está formado por una estrella de neutrones (el resto extremadamente denso que queda después de una explosión de supernova) en órbita muy cercana a una estrella similar al Sol, pero de masa menor.
Este sistema, que inicialmente es un sistema binario de masa baja que emite en rayos X, cambia rápidamente a comportarse como un púlsar de milisegundo, emitiendo haces de ondas de radio.
[Fuente]
Un planeta con un año de solo 18 horas, al borde de la destrucción
21/2/2020 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Astrónomos de la Universidad de Warwick han observado un exoplaneta completando una órbita alrededor de su estrella en solo 18 horas, lo que constituye el periodo orbital más corto que ha sido observado para un planeta de su tipo.
El planeta es un júpiter caliente llamado NGTS-10b, y gira tan rápido en su órbita porque se encuentra muy cerca de su estrella, 27 veces más cerca que Mercurio del Sol. Los científicos destacan que se encuentra peligrosamente cerca del punto a partir del cual las fuerzas de marea de la estrella acabarán rompiéndolo.
[Fuente]
Más cerca de resolver el misterio de las galaxias ultradifusas
24/2/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Astronomy & astrophysics
Un estudio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), liderado por la investigadora Nushkia Chamba y los investigadores Ignacio Trujillo y Johan H. Knapen, revela que las galaxias ultradifusas, unas enigmáticas galaxias muy poco luminosas y de baja densidad estelar, tienen tamaños similares a las galaxias enanas. Los resultados, que se publican en la revista Astronomy & Astrophysics, aportan nuevas pistas sobre el número y el tipo de galaxias que hay en nuestro universo y sobre la naturaleza de la materia oscura.
Científicos del IAC han dado un gran paso para entender la naturaleza de las misteriosas y fantasmales galaxias ultradifusas (UDG por sus siglas en inglés). Estas galaxias han llamado la atención de los astrónomos debido a sus peculiares características, como su escasa luminosidad y su muy baja densidad estelar. De hecho, las UDG pueden ser unas 10 veces más tenues que el cielo nocturno o unas 100 veces más tenues que nuestra Vía Láctea.
Hasta el momento se pensaba que este tipo de galaxias, o bien eran objetos enormes, como nuestra Vía Láctea, pero comparativamente muy ineficientes en la formación estelar, o bien eran simplemente pequeñas galaxias sin formación activa de estrellas en sus centros. Ahora los astrónomos han descubierto que las UDG presentan tamaños similares a las galaxias enanas, poniendo fin a un intenso debate científico sobre esta cuestión. De hecho, las galaxias ultradifusas son, en promedio, 10 veces más pequeñas que las galaxias similares a la Vía Láctea.
Los investigadores han logrado medir el tamaño luminoso de las UDG a través de una nueva definición de tamaño de galaxia motivada físicamente. Habitualmente los astrónomos utilizan para medir los tamaños luminosos de las galaxias parámetros como el radio efectivo, es decir, el radio dentro del cual se concentra la mitad de la luz total emitida por la galaxia. No obstante, estos parámetros se implantaron cuando las imágenes de las galaxias eran mucho menos profundas que las actuales, por lo que no tienen un significado físico directo y se definen de manera arbitraria. La nueva medida, en cambio, está basada en la ubicación del umbral de densidad del gas necesario para la formación de estrellas en las galaxias, lo que representa mejor lo que el ojo humano identifica como los bordes o límites de las galaxias.
[Fuente]
XMM-Newton revela una fulguración gigante en una estrella minúscula
24/2/2020 de ESA / Astronomy & Astrophysics
Se ha descubierto la emisión de una “superfulguración” de rayos X por parte de una estrella con una masa de alrededor del ocho por ciento de la del Sol. Esta colosal erupción de alta energía que supone un problema fundamental para los astrónomos, que no creían que algo así fuera posible en estrellas tan pequeñas.
La culpable, conocida por su número de catálogo, J0331-27, es lo que se conoce como una enana L, una estrella con una masa tan pequeña que apenas supera el límite de lo que se considera una estrella. Si su masa fuera algo menor, carecería de las condiciones internas necesarias para generar su propia energía.
Los astrónomos detectaron esta enorme emisión de rayos X en los datos recogidos el 5 de julio de 2008 por la Cámara Europea de Imágenes de Fotones (EPIC) a bordo del observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA. En cuestión de minutos, la minúscula estrella liberó energía más de diez veces mayor que la mayor de las fulguraciones emitidas por el Sol.
[Fuente]
InSight empujará desde arriba el «topo»
24/2/2020 de NASA
Después de casi un año intentando perforar en la superficie marciana, la sonda de calor que pertenece al módulo de aterrizaje InSight está a punto de sufrir un empujón.
El equipo de la misión planea ordenar a la paleta del brazo robótico que presione sobre el «topo», la perforadora diseñada para penetrar hasta 5 metros de profundidad en el suelo. Esperan que empujando desde la parte de arriba consiga impedir que se salga de su agujero, como lo hizo dos veces recientemente después de casi quedar enterrada por completo.
[Fuente]
Un planeta de tamaño menor que Neptuno confirmado con el instrumento HPF
24/2/2020 de Penn State / The Astronomical Journal
Una señal originalmente detectada por la nave espacial Kepler ha sido confirmada como la de un exoplaneta utilizando el instrumento Buscador de Planetas en Zona Habitable (HPF), un espectrógrafo astronómico construido por un equipo de Penn State y recientemente instalado en el telescopio de 10 m Hobby-Eberly Telescope del observatorio McDonald en Texas (US).
El planeta, llamado G 9-40b, tiene aproximadamente el doble del tamaño de la Tierra y posee, como mucho, hasta 12 veces su masa. Se encuentra en órbita alrededor de una estrella de masa baja, una enana M, a solo 100 años-luz de la Tierra.
[Fuente]
InSight detecta ondas de gravedad, murmullos graves y polvo endiablado
25/2/2020 de Cornell University
Mientras otros científicos estudian con la sonda fija InSight lo que hay bajo el planeta, el equipo del instrumento APSS (Auxiliary Payload Sensor Suite) vigila la meteorología que tiene encima.
Don Banfield y su equipo de meteorología se sorprendieron al detectar con los sensores del APSS ondas de gravedad, que son oscilaciones en la capacidad de flotación de paquetes de aire. Este tipo de ondas pueden crear en la Tierra filas de nubes matutinas llamadas de gloria o nubes enredadera, nubes blancas y esponjosas con forma de rollo. «Todavía estamos trabajando para comprender qué nos pueden enseñar estas ondas acerca de Marte», explica Banfield.
Los investigadores han descubierto también infrasonidos – oscilaciones de presión por debajo de los 10 Hertz. Se trata de un murmullo grave por debajo de lo que puede detectar el oido humano. «Todavía es un misterio qué provoca exactamente las señales que hemos oido pero seguiremos estudiando».
Durante el día marciano, el equipo del APSS ha encontrado vórtices convectivos, más conocidos como «diablillos de polvo» – pequeños remolinos que forman tornados diminutos de polvo. Banfield afirma que estos pueden ser la causa de la constante presencia de polvo en Marte. «Hemos observado la señal de presión de miles de diablillos de polvo y hemos intentado tomar imágenes en los momentos adecuados del día», comenta Banfield. «No hemos pillado ningún diablillo de polvo con la cámara. Otras sondas han obtenido imágenes con mucho menos esfuerzo, así que es sorprendente que no hayamos capturado la imagen ni de uno solo».
[Fuente]
Las primeras medidas sísmicas directas de Marte revelan un planeta geológicamente activo
25/2/2020 de University of Maryland / Nature Geoscience
Un equipo internacional de geólogos ha publicado las primeras medias directas sísmicas del subsuelo marciano y de la parte superior de la corteza del planeta.
Los datos sísmicos, adquiridos durante 235 días marcianos, mostraron 174 episodios sísmicos (terremotos). De ellos 150 fueron eventos de alta frecuencia que produjeron sacudidas del terreno similares a las registradas en la Luna por el programa Apollo. La forma de las ondas sísmicas demuestra que estas van rebotando mientras viajan por la corteza marciana heterogénea y fracturada.
Los otros 24 terremotos fueron predominantemente eventos de frecuencia baja. Tres mostraron dos patrones de onda particulares similares a terremotos en la Tierra causados por el movimiento de placas tectónicas.
Los investigadores concluyeron que el planeta rojo posee un nivel moderado de actividad sísmica, intermedio entre la Tierra y la Luna.
[Fuente]
InSight ofrece nuevos datos sobre el campo magnético marciano
25/2/2020 de Planetary Science Institute / Nature Geosciences
Investigaciones llevadas a cabo por la sonda InSight de NASA han descubierto que el campo magnético marciano es 10 veces más potente de lo previsto y que experimenta pulsos inesperados.
El campo magnético global de Marte, presente hace 4000 millones de años, ya no existe pero magnetizó rocas antiguas que todavía pueden encontrarse en la superficie, aunque la mayoría se encuentren actualmente a entre 61 metros y varios kilómetros de profundidad bajo tierra. InSight ha descubierto que el campo magnético en la hondonada Homestead es 10 veces más intenso de lo previsto a partir de medidas realizadas por naves espaciales en órbita. Estas medidas eran promedios sobre unos 200 kilómetros; en cambio, el sensor a nivel del terreno de InSight (el primero en Marte) proporciona datos del campo magnético local.
Dado que la mayoría de las rocas presentes en la ubicación de InSight son demasiado jóvenes como para haber sido magnetizadas por el campo planetario desaparecido, «este magnetismo debe de proceder de rocas antiguas subterráneas», explica Catherine Johnson (PSI).
El campo magnético también pulsa misteriosamente, típicamente alrededor de medianoche, en Marte. Es probable que estos pulsos se originen en el espacio sobre el planeta. En el futuro, el equipo de InSight desea observar el campo magnético superficial al mismo tiempo que el orbitador MAVEN de NASA pase por encima de InSight, a varios cientos de kilómetros sobre la superficie, para comparar los datos de ambas misiones.
[Fuente]
Mejorando zapatos, duchas, impresión 3D: investigaciones que serán lanzadas a la Estación Espacial Internacional
25/2/2020 de NASA
Varias investigaciones científicas, junto con suministros y equipos, serán lanzadas a la Estación Espacial Internacional en la vigésima misión comercial de servicio de reabastecimiento a cargo de SpaceX. La nave de carga Dragon abandonará la Tierra el 2 de marzo desde el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 de la base aérea de Cabo Cañaveral.
Su cargamento incluye investigaciones sobre la fabricación de espuma de partículas, la formación de gotas de agua, el intestino humano y otras investigaciones sofisticadas.
El moldeado de espuma de partículas es un proceso de manufacturación que insufla miles de bolitas al interior de un molde donde se funden entre sí. La compañía de zapatos Adidas usa este proceso para crear las suelas intermedias (la suela que se encuentra entre la exterior del zapato y la del interior) para sus productos.
El estudio y formación de gotas en microgravedad ayudará mejorar la tecnología de las duchas para ahorrar agua y energía.
Y una mejor comprensión de cómo la microgravedad y otros posibles factores estresantes del viaje espacial afectan a las células inmunológicas del intestino y a su propensión a las infecciones podría ayudar a proteger la salud de los astronautas en futuras misiones de larga duración.
[Fuente]
Desvelan épocas turbulentas en el asteroide 4 Vesta
26/2/2020 de Curtin University / Geochimica et Cosmochimica Acta
Vesta fue visitado por la nave espacial Dawn de NASA en 2011, observando entonces que el asteroide tuvo una historia geológica más compleja de lo que se pensaba. Ahora un equipo de la Universidad Curtin (Australia) ha analizado muestras bien conservadas de meteoritos volcánicos hallados en la Antártida que fueron identificados como caídos a la Tierra desde Vesta.
«Primero, los datos demostraron que Vesta fue volcánicamente activo durante por lo menos 30 millones de años después de su formación original, que se produjo hace 4565 millones de años. Aunque puede parecer poco tiempo, es de hecho significativamente más largo de lo predicho por la mayoría de los modelos numéricos, y no se esperaba en el caso de un asteroide tan pequeño», explica el profesor Fred Jourdan (Curtin University).
«Lo que hace esto interesante es que nuestros datos confirman la sugerencia de que los primeros flujos de lava que surgieron en Vesta quedaron enterrados a gran profundidad en su corteza por flujos de lava más recientes, esencialmente creando capas unas encima de otras. Entonces se ‘cocieron’ con el calor del manto del protoplaneta, lo que modificó las rocas», comenta la dictara Trudi Kennedy (Curtin University).
Los investigadores también han concluido que los meteoritos que han analizado fueron extraídos de Vesta durante un gran impacto, posiblemente hace unos 3500 millones de años.
[Fuente]
Los CubeSats de NASA juegan un importante papel en la exploración lunar
26/2/2020 de NASA
Puede que sean pequeñas, pero también son poderosas. Naves espaciales diminutas e innovadoras llamadas CubeSats están destinadas a jugar su papel en el programa Artemis de NASA, que volverá a llevar humanos a la Luna en 2024.
Los avances en electrónica y sensores en miniatura permiten que las naves pequeñas sean herramientas poderosas para la exploración del espacio.
Una de las misiones que antecederá a la llegada de astronautas a la Luna es la llamada Lunar Flashlight, un satélite muy pequeño de 6 unidades (12 por 24 por 36 centímetros) desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA. Sus medidas permitirán localizar depósitos de hielo en cráteres de la Luna en sombra permanente y estimar el tamaño y composición de estas posibles reservas congeladas. El CubeSat usa un receptor óptico alineado con cuatro láseres que envían secuencias de pulsos a la superficie lunar en busca de hielo de agua y otros volátiles asociados a los depósitos de hielo.
Conocer la concentración del hielo de agua podría influir en la decisión de dónde instalar una base lunar ya que el agua puede ser extraída y procesada para convertirla en combustible de cohete y agua para beber.
[Fuente]
Listo el primer instrumento para la misión Juice a Júpiter de la ESA
26/2/2020 de ESA
El primero de los instrumentos que volarán en la misión Juice (Exploradora de Lunas Heladas de Júpiter, o Jupiter Icy Moon Explorer) está listo para ser integrado en la nave espacial este mes. El espectrógrafo ultravioleta ha sido diseñado y construido en el Southwest Research Institute de San Antonio, TX, US.
Juice es la primera misión de gran clase del programa Visión Cósmica 2015-2025 de la ESA. Con lanzamiento previsto para 2022, llegará a Júpiter en 2029 y llevará a cabo observaciones detalladas del planeta gigante y de tres de sus lunas mayores: Ganímedes, Calisto y Europa.
La misión, que está siendo desarrollada con liderazgo de Airbus Defence and Space, contiene 10 instrumentos sofisticados que investigarán el sistema de Júpiter más un experimento que utiliza el sistema de telecomunicaciones de la nave de forma conjunta con observaciones en radio desde la Tierra (VLBI). Los 10 instrumentos llevarán a cabo medidas in situ de la atmósfera y del plasma que rodea Júpiter, así como observaciones remotas de la superficie y el interior de las tres lunas heladas.
[Fuente]
Ayudan a explicar la ausencia de antimateria en el Universo
26/2/2020 de CERN / Nature
Uno de los grandes misterios de la física moderna es por qué el Universo parece contener casi únicamente materia y casi nada de antimateria. Esta observación podría explicarse si se encontrase diferencias en el comportamiento a nivel cuántico entre la materia y la antimateria.
La colaboración ALPHA del CERN ha publicado las primeras medidas de ciertos efectos cuánticos en la estructura de energía del antihidrógeno, la contrapartida del hidrógeno en la antimateria. Estos efectos cuánticos se sabe que existen en la materia y estudiarlos podría desvelar diferencias todavía no observadas entre el comportamiento de la materia y de la antimateria.
Los resultados demuestran que estas primeras medidas concuerdan con las predicciones teóricas de los efectos en hidrógeno «normal» y suponen un avance en la obtención de medidas más precisas de estas y otras cantidades fundamentales.
[Fuente]
Un gran exoplaneta podría tener las condiciones adecuadas para la vida
27/2/2020 de University of Cambridge / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de la Universidad de Cambridge (UK) ha utilizado datos de la masa, radio y atmósfera del exoplaneta K2-18b, determinando que es posible que albergue agua líquida en condiciones habitables bajo su atmósfera rica en hidrógeno.
El exoplaneta K2-18b, a 124 años-luz, tiene 2.6 veces el radio y 8.6 veces la masa de Tierra y se encuentra en órbita alrededor de su estrella en la zona habitable, donde las temperaturas permiten la existencia de agua líquida. En 2019 dos equipos de científicos anunciaron la detección de vapor de agua en su atmósfera rica en hidrógeno.
El Dr Nikku Madhusudhan (Universidad de Cambridge) y su equipo han demostrado que, a pesar del tamaño de K2-18b, su envoltura de hidrógeno no es necesariamente demasiado gruesa y que una capa de agua a alta presión, rodeada por la envoltura de hidrógeno, podría tener las condiciones adecuadas para mantener vida.
[Fuente]
Yacimiento de un meteorito antiguo en la Tierra puede desvelar pistas nuevas sobre el pasado de Marte
27/2/2020 de UC Riverside / Science Advances
Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas herramientas analíticas para descifrar la historia enigmática de la atmósfera de Marte, y si fue posible la vida allí en alguna época del pasado. Hay muchas pruebas de que Marte tuvo océanos líquidos hace unos 4000 millones de años pero los astrobiólogos se preguntan como fue eso posible encontrándose tan lejos del Sol, y en una época en la que éste calentaba menos que actualmente.
«Para que el planeta fuese suficientemente templado para la existencia de agua líquida en la superficie, su atmósfera probablemente habría necesitado poseer una cantidad inmensa de gases de efecto invernadero, en particular dióxido de carbono», comenta Chris Tino (UCR).
Dado que tomar muestras de Marte de hace miles de millones de años para conocer su contenido en dióxido de carbono es imposible, los investigadores han realizado sus estudios en un yacimiento de la Tierra cuya geología y química presentan similitudes con la superficie marciana, el cráter Nordlinger Ries en Alemania.
Del estudio del yacimiento terrestre, los investigadores concluyen que si los minerales en muestras marcianas (traídas a la Tierra en misiones futuras al Planeta Rojo) poseen indicadores minerales de un nivel de alcalinidad alto y los datos de los isótopos de nitrógeno presentes apuntan a un pH relativamente bajo, exigirían niveles extremadamente altos de dióxido de carbono en la atmósfera antigua.
[Fuente]
Chang’E-4 explora hasta 40 metros de profundidad en la Luna
27/2/2020 de Academia China de Ciencias / Science Advances
Chang’E-4 aterrizó en la parte oriental del fondo del cráter Van Kármán, cerca del polo sur, en la cara oculta de la Luna, el 3 de enero de 2019. La nave desplegó inmediatamente su róver Yutu-2 que utiliza el radar LPR para investigar el subsuelo de los lugares por los que pasa.
«Descubrimos que la penetración de la señal en el lugar donde se encuentra Chang’E-4 es mucho mayor que la medida anteriormente por la nave Chang’E-3 en su lugar de aterrizaje en la cara visible», explica Li Chunlai (Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia China de Ciencias).
Li y su equipo utilizaron el LPR para enviar señales de radio a gran profundidad bajo la superficie de la Luna, alcanzando los 40 metros con el canal de alta frecuencia de 500 MHz. Estos datos han permitido a los investigadores desarrollar una imagen aproximada de la estratigrafía del subsuelo.
Los investigadores combinaron la imagen de radar con datos topográficos y un análisis cuantitativo del subsuelo. Concluyen que el subsuelo está compuesto esencialmente por materiales granulares altamente porosos que contienen guijarros de tamaños diferentes. Esto es probablemente resultado de un pasado turbulento, cuando meteoros y otros escombros espaciales chocaban con frecuencia contra la Luna. El impacto expulsaría material hacia otras áreas, creando una superficie llena de cráteres sobre un subsuelo con capas diferentes.
[Fuente]
Examinando los gigantes de hielo con el telescopio James Webb
27/2/2020 de Webb Telescope
Poco después de su lanzamiento previsto para 2021, un equipo de científicos examinará con el Telescopio Espacial James Webb las atmósferas de los misteriosos gigantes de hielo de nuestro Sistema Solar, Urano y Neptuno.
Planean cartografíar la temperatura atmosférica y la estructura química de ambos planetas para estudiar sus patrones de circulación, composición química y meteorología.
Todos los gases en las altas atmósferas de Urano y Neptuno tienen características químicas únicas que Webb podrá detectar. Lo más importante, Webb puede distinguir un compuesto químico de otro.
Además, los científicos piensan que la meteorología y el clima de los gigantes de hielo van a ser muy diferentes de las de los gigantes de gas, Júpiter y Saturno.
[Fuente]
La erupción de agujero negro más potente del Universo
28/2/2020 de Chandra/ The Astrophysical Journal
Se ha encontrado la mayor explosión del Universo. Esta erupción gigantesca de récord procedía de un agujero negro en un lejano cúmulo de galaxias a millones de años-luz de distancia. «Se pueden encajar quince Vías Lácteas en fila dentro del ‘cráter’ que esta erupción ha producido en el gas caliente del cúmulo», comenta Simona Giacintucci del Naval Research Laboratory (USA).
Los astrónomos piensan que el origen de la explosión reside en el agujero negro supermasivo del centro del cúmulo de galaxias de Ofiuco, situado a 390 millones de años-luz de la Tierra.
Aunque los agujeros negros son famosos por atraer material hacia ellos, a menudo expulsan cantidades prodigiosas de material y energía. Esto ocurre cuando la materia que cae hacia el agujero negro es redirigida hacia chorros o haces que se alejan hacia el espacio, chocando contra el material que hay a su alrededor.
[Fuente]
Los telescopios Gemini toman imágenes en color de una «miniluna» en órbita alrededor de la Tierra
28/2/2020 de NSF’s National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory
Un equipo de astrónomos ha tomado imágenes de un objeto muy pequeño en órbita alrededor de la Tierra, que se piensa que solo tiene unos pocos metros de tamaño. Según Grigori Fedorets (Queen’s University Belfast), el astrónomo que ha dirigido las observaciones, el objeto podría ser una roca natural rara o algo que los propios humanos pusimos en órbita hace décadas, esencialmente basura espacial.
«En cualquiera de los dos casos, se trata de un objeto muy interesante y necesitamos más datos para determinar qué es», comenta Fedorets.
El objeto orbitante recién descubierto ha recibido la designación temporal de 2020 CD3. Si su origen es natural, por ejemplo, si se trata de un asteroide, entonces sería el segundo satélite rocoso conocido de la Tierra que haya sido descubierto, aparte de la Luna. El otro cuerpo, identificado en 2006, ya ha sido expulsado de la órbita de la Tierra.
[Fuente]
Formando estrellas al principio del Universo
28/2/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Un equipo de científicos, dirigido por Riccardo Pavesi (Cornell University) ha observado con el radiotelescopio ALMA el frío gas molecular a partir de cual se forman estrellas nuevas, en una muestra de galaxias muy lejanas, a z=5-6.
L0s astrónomos han encontrado en la muestra una galaxia, HZ10, a z~5.7, que parece contener una gran reserva de gas perfecto para crear estrellas. La presencia tan temprana en la historia del Universo de material para formar estrellas sin utilizar es significativa. Medidas anteriores de la formación de estrellas a distancias de z> 5 encontraron que las galaxias tempranas producían estrellas muy eficientemente, pero como estos estudios solo consideraban las galaxias más brillantes, no estaba claro si este mismo resultado se mantiene en el caso de galaxias más típicas a esta distancia.
La gran reserva de HZ10 indica que esta galaxia «normal» tiene una eficiencia de formación de estrellas mucho menor que las galaxias más brillantes estudiadas con anterioridad a esta distancia. De hecho, comparte más características con galaxias más cercanas, a z ~3.
[Fuente]
ALMA estudia discos gemelos posiblemente en interacción
28/2/2020 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Algunas estrella jóvenes parecen pasar una breve parte de sus vidas sufriendo dramáticas explosiones. Un nuevo estudio, realizado con el radiotelescopio ALMA instalado en Atacama (Chile), ha observado de cerca uno de estos sistemas, identificando posiblemente la causa de las explosiones.
El equipo de Sebastián Pérez (Universidad de Santiago, Chile; Universidad de Chile) ha observado la pareja de objetos FU Orionis, dos jóvenes estrellas que ocasionalmente aumentan de repente de brillo. Las imágenes de ALMA muestran, por primera vez, los discos de polvo que rodean a cada una de las estrellas.
La observación del gas en los discos revela que la rotación de cada uno de ellos es un poco asimétrica y sesgada. Los autores proponen que esto indica algún tipo de encuentro cercano con los discos, quizás debido al paso de otra estrella perteneciente a esta región que está atiborrada de estrellas en formación, o posiblemente a la interacción directa entre los propios discos.
La presencia de un arco de gas alargado que puede conectar a las dos estrellas del sistema apoya el argumento de que los dos discos se encuentran en interacción. Y los acercamientos entre los propios discos de la estrella binaria o perturbaciones debidas al paso de otra estrella podrían aumentar con facilidad el ritmo de transporte de materia de los discos hacia las estrellas, alimentando las explosiones que se han observado.
[Fuente]