Febrero 2018
Emergiendo de la oscuridad: la región de formación estelar Lupus 3
1/2/2018 de ESO
Una nube oscura de polvo cósmico serpentea a través de esta espectacular imagen de gran campo, iluminada por la brillante luz de nuevas estrellas. Esta nube densa es una región de formación estelar, llamada Lupus 3, en la que nacen deslumbrantes estrellas calientes a partir del colapso de masas de gas y polvo. Esta imagen fue creada a partir de imágenes realizadas con el Telescopio de Rastreo del VLT y el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, y es la imagen más detallada captada hasta ahora de esta región.
La región de formación estelar Lupus 3 se encuentra dentro de la constelación de Escorpio, a tan solo 600 años luz de la Tierra. Forma parte de un conjunto más amplio llamado las Nubes de Lupus, que toma su nombre de la adyacente constelación de Lupus (el lobo). Las nubes se asemejan a humo que ondeara a través de un fondo de millones de estrellas, pero en realidad estas nubes son una nebulosa oscura.
Las nebulosas son grandes extensiones de gas y polvo, entrelazadas entre las estrellas, que a veces se extienden cientos de años luz. Al contrario que muchas nebulosas que vemos espectacularmente iluminadas por la intensa radiación de estrellas calientes, las nebulosas oscuras no dejan escapar de su interior la luz de los objetos celestes. También son conocidas como nebulosas de absorción, porque se componen de densas y frías partículas de polvo que absorben y dispersan la luz que pasa a través de la nube.
Algunas de las nebulosas oscuras más conocidas son la Saco de Carbón y la Gran Grieta, que son lo suficientemente grandes como para ser vistas, a simple vista, en un contraste donde el profundo color negro resalta sobre el brillo de la Vía Láctea.
Cómo modelan el cosmos los agujeros negros
1/2/2018 de Heidelberg Institute for Theoretical Studies / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrofísicos de Heidelberg, Garching y USA ha avanzado en el conocimiento de la formación y evolución de las galaxias. Han calculado como influyen los agujeros negros en a distribución de la materia oscura y cómo se producen y distribuyen los elementos pesados por el cosmos, y dónde se originan los campos magnéticos.
Ello ha sido posible desarrollando y programando un nuevo modelo simulado del Universo, que ayudará a responder preguntas fundamentales en cosmología.
Entre otros resultados, los investigadores han podido demostrar el importante impacto que tienen los agujeros negros sobre las galaxias. Las galaxias que forman estrellas brillan intensamente con la luz azul de sus estrellas jóvenes hasta que un cambio evolutivo repentino acaba con la formación estelar, de modo que la galaxia queda dominada por estrellas viejas, rojas, y pasa a formar parte de un cementerio lleno de galaxias «rojas y muertas».
«La única entidad física capaz de extinguir la formación de estrellas en nuestras galaxias elípticas grandes son los agujeros negros supermasivos de sus centros», explica el Dr. Dylan Nelson (MPA). «Los flujos ultrarrápidos de estas trampas de gravedad alcanzan velocidades de hasta un 10 por ciento de la velocidad de la luz y afectan a sistemas estelares gigantes que son miles de millones de veces mayores que el propio agujero negro, que es pequeño en comparación con ellos».
Los fullerenos interestelares pueden ayudar a encontrar soluciones para problemas en la Tierra
1/2/2018 de Universidad Estatal de Kazán / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Recientemente han sido descubiertos fullerenos en vientos emitidos por estrellas gigantes rojas y en el medio interestelar. Se trata de antioxidantes muy potentes que se utilizan en medicamentos antivirales. Además son utilizados como semiconductores e incluso como superconductores a alta temperatura. Su esfera de uso crece continuamente y se están buscan métodos para su producción masiva. Hasta ahora sólo se producen en cantidades de casi un gramo. Se piensa que en condiciones de vacío profundo con densidad baja los fullerenos pueden ser sintetizados de modos todavía desconocidos.
Un grupo internacional de astrónomos estudia fullerenos en el medio interestelar, en nubes situadas a unos 1000 años-luz de la Tierra. En espectros electromagnéticos de 19 estrellas lejanas, los investigadores encontraron fullerenos que dejaban trazas, líneas de absorción, a ciertas frecuencias.
El Dr. Vladislav Shimansky comenta: «Comparamos nubes que contienen fullerenos con otras que no los tienen para averiguar qué parámetros ambientales permiten la formación de tales moléculas. En nuestra investigación, hemos descubierto que en algunas nubes las moléculas se encuentran en un estado excitado y en otras no. Esto nos lleva a pensar que se formaron de manera diferente».
NASA confirma el hallazgo del satélite IMAGE
1/2/2018 de NASA
La identidad del satélite redescubierto el pasado 20 de enero ha sido confirmada: se trata de la nave IMAGE de NASA. El día 30 de enero por la tarde, el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins recibió con éxito datos de telemetría del satélite. La señal mostró que la nave tiene como identificación el número 166, que es el correspondiente a IMAGE.
El equipo de NASA ha sido capaz de leer algunos datos de funcionamiento básico de la nave que sugieren que por lo menos el sistema de control principal funciona.
Científicos e ingenieros del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de NASA continuarán intentando analizar los datos de la nave espacial para conocer mejor el estado de la nave. Este proceso tardará entre una y dos semanas en completarse ya que requiere intentar adaptar software y bases de datos viejos a sistemas más modernos.
¿Contiene la sopa de hidrocarburos de Titán la receta de la vida?
2/2/2018de Phys.org / Science Advances
Investigadores de NASA confirman la existencia en la atmósfera de Titán de cianuro de vinilo, un compuesto orgánico que podría potencialmente proporcionar membranas celulares para la vida microbiana que se formara en los grandes océanos de metano de Titán.
Maureen Palmer (Centro de Vuelos Espaciales Goddard, NASA) estudió datos de archivo de los radiotelescopios ALMA y observó cianuro de vinilo a gran altura en la atmósfera de Titán, por encima de los 200 kilómetros, con áreas de mayor concentración por encima del polo sur de Titán.
En la bajas temperaturas de Titán, que alcanzan los -179ºC, las moléculas orgánicas de la atmósfera forman gotas que llueven llenando los lagos de metano siguiendo un ciclo similar al ciclo del agua en la Tierra. Allí podrían en principio, crear formas de vida sencillas, microscópicas. El equipo de Palmer estudió modelos que demostraron que existe suficiente cianuro de vinilo en Ligeia Mare, el lago del norte de Titán, como para formar unos 10 millones de células por centímetro cúbico, unas 10 veces más que el número de bacterias que hay en las costas de los océanos de la Tierra.
Un sistema en rotación de galaxias satélite provoca preguntas
2/2/2018 de University of Basel / Science
Un equipo de astrónomos ha estudiado la distribución y movimiento de galaxias enanas en la constelación del Centauro, pero sus observaciones no encajan en el modelo estándar de la cosmología, que asume la existencia de materia oscura.
Los investigadores analizaron el movimiento de galaxias satélite (pequeñas galaxias en órbita alrededor de una mucho más grande) de Centaurus A, una galaxia situada a 13 millones de años-luz. Las satélites están distribuidas por un plano que es perpendicular a la galaxia principal. Este plano está orientado con un ángulo favorable hacia la Tierra que permite utilizar el efecto Doppler de la luz estelar para determinar el movimiento de los objetos.
Los investigadores pudieron demostrar que 14 de las 16 galaxias satélite siguen el mismo patrón de movimiento y probablemente giran en el plano perpendicular alrededor de la galaxia principal. Según las simulaciones con materia oscura, sin embargo, como mucho sólo la mitad de los sistemas con satélites del Universo local deberían de comportarse de este modo.
«El movimiento coherente parece ser un fenómeno universal que demanda explicaciones nuevas», comenta Oliver Müller. Las observaciones astronómicas contradicen las simulaciones. La posibilidad de coincidencia puede descartarse, ya que este resultado, observado anteriormente en la Vía Láctea y en la galaxia de Andrómeda, ha sido detectado por tercera vez, en Centaurus A. El modelo cosmológico estándar no puede explicar el desarrollo de estas estructuras.
Hallan una estrella doble de neutrones de poca masa
2/2/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal Letters
En 1974, Russell Hulse y Joseph Taylor descubrieron la primera estrella doble de neutrones: dos objetos compactos engarzados en una órbita muy próxima uno alrededor del otro. Desde entonces han sido hallados un total de 16 sistemas adicionales de estrellas dobles de neutrones, siendo el más reciente PSR J1411+2551, una estrella doble de neutrones nueva que posee la menor masa jamás medida en un sistema de este tipo.
José Martínez (Instituto Max Planck de Radioastronomía) y sus colaboradores realizaron observaciones meticulosa durante dos años y medio, obteniendo varias medidas útiles del sistema, como el periodo del púlsar (62 milisegundos), el periodo d ella binaria (2.62 días) y la excentricidad del sistema (e=0.17).
Un telescopio natural establece un nuevo récord de aumentos
2/2/2018 de Institute for Astronomy (IfA)
Las galaxias extremadamente lejanas son normalmente demasiado débiles para ser vistas, incluso con los mayores telescopios. Pero la naturaleza tiene una solución: las lentes gravitatorias, predichas por Albert Einstein y observadas muchas veces por los astrónomos.
Ahora, un equipo internacional de astrónomos, dirigido por Harald Ebeling (Universidad de Hawái) ha descubierto uno de los ejemplos más exagerados de magnificación por lente gravitatoria. Utilizando el telescopio espacial Hubble para estudiar una muestra de enormes cúmulos de galaxias, los investigadores hallaron una galaxia lejana, eMACSJ1341-QG-1, aumentada en un factor 30 gracias a la distorsión del espacio-tiempo creada por el cúmulo masivo de galaxias llamado eMACSJ1341.9-2441.
«El factor de aumento tan alto en esta imagen nos proporciona una oportunidad rara de investigar las poblaciones estelares de este objeto distante y, en última instancia, de reconstruir su forma sin distorsión y sus propiedades», explica Johan Richard (Universidad de Lyon).
Un comportamiento sorprendente de los vientos estelares
5/2/2018 de ESA / The Astrophysical Journal
El telescopio XMM-Newton de la ESA ha detectado cambios sorprendentes en los potentes chorros de gas que escapan de dos estrellas masivas, lo que sugiere que los vientos estelares no se comportan según lo esperado.
Las estrellas masivas —varias veces más grandes que nuestro Sol— tienen una vida breve y turbulenta, durante la cual consumen con rapidez su combustible nuclear y expulsan grandes cantidades de material al exterior. Estos intensos vientos estelares pueden transportar en un mes el equivalente a la masa terrestre y desplazarse millones de kilómetros por hora, por lo que cuando dos de ellos colisionan, liberan enormes cantidades de energía.
Este es el caso de HD 5980, un par de gigantescas estrellas, cada una con una masa sesenta veces mayor que la del Sol y separadas por tan solo 100 millones de kilómetros: más cerca de lo que nosotros estamos de nuestra estrella. Una experimentó una importante explosión en 1994.
“Esperábamos que HD 5980 se fuera apagando con los años a medida que la estrella volvía a la normalidad pero, para nuestra sorpresa, ha hecho justo lo contrario”, señala Yaël Nazé, de la Universidad de Lieja (Bélgica). El equipo descubrió que el par era 2,5 veces más brillante que una década antes y su emisión de rayos X era aún más energética.
“Cuando los vientos estelares colisionan, el material afectado libera gran cantidad de rayos X. No obstante, si la materia caliente irradia demasiada luz, se enfría rápidamente, el choque resulta inestable y la emisión de rayos X se atenúa». “Creemos que este proceso, que en cierto modo contradice la lógica, es lo que se estaba produciendo cuando realizamos nuestras primeras observaciones, hace más de diez años. Pero en 2016, el impacto se había relajado y las inestabilidades habían disminuido, por lo que la emisión de rayos X terminó imponiéndose”.
Descubiertos los primeros planetas extragalácticos
5/2/2018 de University of Oklahoma / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Oklahoma ha descubierto por primera vez una población de planetas fuera de nuestra galaxia la Vía Láctea. Utilizando la técnica de microlente gravitatoria los investigadores han podido detectar objetos en otras galaxias que tienen masas entre la masa de la Luna y la de Júpiter.
«Estamos muy emocionados con este descubrimiento. Es la primera vez que alguien ha descubierto planetas fuera de nuestra galaxia», explica Xinyu Dai (Universidad de Oklahoma). «Estos planetas pequeños son los mejores candidatos para explicar la señal observada en este estudio utilizando la técnica de microlente. Analizamos la frecuencia alta de la señal con modelos de los datos para determinar la masa».
Aunque a menudo son descubiertos planetas en la Vía Láctea utilizando microlentes, el efecto gravitatorio de incluso objetos pequeños puede crear una gran ampliación, produciendo una señal en otras galaxias que puede ser modelizada y explicada.
«Este es un ejemplo de la potencia que pueden alcanzar las técnicas de microlentes extragalácticas. Esta galaxia está situada a 3800 millones de años-luz y no existe ni la menor posibilidad de observación directa de estos planetas, ni con el mejor telescopio que puedas imaginar en un escenario de ciencia ficción», comenta Eduardo Guerras (Universidad de Oklahoma). «Sin embargo, podemos estudiarlos, descubrir su presencia e incluso obtener una idea de sus masas. Es ciencia muy molona».
Determinan las propiedades de TRAPPIST-1
5/2/2018 de AAS NOVA/ The Astrophysical Journal
TRAPPIST-1, una estrella cercana ultrafría, fue catapultada a la fama ante el púbico hace aproximadamente un año cuando se descubrió que alberga siete planetas transitantes del tamaño de la Tierra, tres de los cuales se encuentran en la zona habitable. Pero ¿con qué precisión se han medido las propiedades de este sistema?
Una de las razones por la cual el sistema TRAPPIST-1 es de interés particular para los científicos es que al tratarse de una estrella pequeña (aproximadamente del tamaño de Júpiter) podemos conocer muchas de las propiedades de los planetas utilizando telescopios actuales y de la próxima generación. Las observaciones que esperamos ser capaces realizar de los exoplanetas de TRAPPIST-1 (de las atmósferas de los planetas, las condiciones en la superficie y las composiciones internas, por ejemplo) nos permitirán comprobar teorías de formación y evolución de planetas y evaluar las posibilidades de habitabilidad de planetas del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de enanas frías de tipo M.
Pero para realizar esos estudios, primero necesitamos medidas muy precisas de los parámetros de la estrella. Ahora, utilizando 188 épocas de observación de TRAPPIST-1 utilizando varios telescopios entre 2013 y 2016, Valérie Van Grootel (Universidad de Lieja, Bélgica) y sus colaboradores han obtenido una medida muy precisa del paralaje de TRAPPIST-1, lo que les ha permitido refinar la estimación de su luminosidad – ahora de (5.22 ± 0.19) x 10-4 veces la del Sol) – con una precisión doble de la estimación previa.
También han obtenido una nueva estimación de su masa, utilizando nuevos modelos y análisis de evolución estelar, combinados con estimaciones empíricas de la masa de enanas similares en sistemas binarios. Esto proporciona una masa casi el 10% mayor de lo estimado anteriormente y mucho más precisa (0.089 ± 0.006 M⊙). Además determinan el radio (0.121 ± 0.003 R⊙) y la temperatura efectiva de la estrella (2516 ± 41 K).
El lugar al que ninguna misión ha llegado
5/2/2018 de ESA
Vivir cerca de una estrella es arriesgado y colocar una nave espacial cerca del Sol es un buen modo de observar la actividad solar que cambia rápidamente y de enviar avisos por anticipado de posibles peligros por fenómenos solares. ESA está estudiando cómo hacer esto.
El Sol expulsa periódicamente miles de millones de toneladas de material con campos magnéticos en expulsiones de masa de la corona colosales. Estas inmensas nubes de materia normalmente no llegan a nuestro planeta, pero cuando una lo hace perturba la burbuja magnética protectora de la Tierra y la alta atmósfera, afectando a satélites en órbita, la navegación, tendidos eléctricos terrestre y redes de datos y de comunicación, entre otros. Obtener avisos de estos fenómenos sería inmensamente útil: un estudio reciente de ESA estimó que el impacto potencial en Europa de uno solo de estos fenómenos extremos podría ser de unos 15 mil millones de euros.
«Uno de los mejores modos para observar la actividad solar que cambia rápidamente es colocar una nave espacial ligeramente apartada de nuestra línea directa al Sol, de modo que pueda observar la ‘cara’ de nuestra estrella antes de que gire y apunte hacia nosotros», explica Juha-Pekka Luntama (ESA).
Un punto virtual del espacio, denominado quinto punto de Lagrange (L5), se encuentra en un lugar ideal para monitorizar el Sol, a 60º por detrás de la Tierra en su órbita. «L5 es un lugar excelente para una futura misión de ESA relacionada con la meteorología espacial ya que nos proporciona imágenes por anticipado de lo que está ocurriendo en el Sol», comenta Juha-Pekka. «La nave espacial proporcionará datos cruciales que nos ayudarán a observar explosiones que llegarán a la Tierra, mejorar nuestras predicciones del momento de llegada a la Tierra y proporcionar conocimiento por adelantado de las regiones activas del Sol antes de que giren y sean visibles».
ESA seleccionará el diseño final de esta misión en unos 18 meses.
Es probable que los planetas de TRAPPIST-1 tengan agua en abundancia
6/2/2018 de ESO / Astronomy & Astrophysics
Un nuevo estudio ha revelado que, la composición de los siete planetas que orbitan a la cercana estrella enana ultrafría TRAPPIST-1, es básicamente rocosa y que, potencialmente, algunos podrían albergar más agua que la Tierra. La densidad de los planetas, que ahora se conoce con mucha más precisión, sugiere que algunos de ellos podrían tener hasta un 5% de su masa en forma de agua, aproximadamente 250 veces más que los océanos de la Tierra. Los planetas más calientes, más cercanos a su estrella, son propensos a tener densas atmósferas de vapor, y los más distantes probablemente tengan sus superficies heladas. En cuanto a tamaño, densidad y cantidad de radiación que reciben de su estrella, el cuarto planeta es el más parecido a la Tierra. Parece ser el planeta más rocoso de los siete y tiene posibilidades de albergar agua líquida.
Los planetas que hay alrededor de la débil estrella roja TRAPPIST-1, a sólo 40 años luz de la Tierra, fueron detectados por primera vez en 2016 con el Telescopio TRAPPIST-sur, instalado en el Observatorio La Silla de ESO. Durante el año siguiente se llevaron a cabo otras observaciones, tanto desde telescopios terrestres, como el Very Large Telescope de ESO, como con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, revelando que no había menos de siete planetas en el sistema, cada uno de un tamaño parecido al de la Tierra. Se llaman TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en el sentido en el que aumenta la distancia de la estrella central.
Ahora se han llevado a cabo más observaciones, tanto con telescopios basados en tierra, incluyendo la instalación SPECULOOS, casi completa, en el Observatorio Paranal de ESO, como desde el Telescopio Espacial Spitzer y el Telescopio Espacial Kepler de la NASA. Un equipo de científicos, liderado por Simon Grimm, de la Universidad de Berna (Suiza), ha aplicado métodos de modelado informático muy complejos a los datos disponibles y ha determinado las densidades de los planetas con mucha más precisión.
Las medidas de densidad, combinadas con los modelos de las composiciones de los planetas, sugieren firmemente que los siete planetas TRAPPIST-1 no son mundos rocosos estériles. Parecen contener cantidades significativas de material volátil, probablemente agua, que alcanza hasta un 5% de la masa del planeta en algunos casos, lo cual supone una gran cantidad: en comparación, ¡solo el 0,02 % de la masa de la Tierra es agua!
TRAPPIST-1b y c, los planetas más interiores, parece tener núcleos rocosos y estar rodeados de atmósferas mucho más gruesas que la de la Tierra. Por su parte, TRAPPIST-1d es el más ligero de los planetas, con un 30 por ciento de la masa de la Tierra. Los científicos no están seguros de si tiene una gran atmósfera, un océano o una capa de hielo.
ESA crea el lugar más silencioso del espacio
6/2/2018 de ESA / Physical Review Letters
Imagina una fiesta con mucha gente: la música es atronadora y puedes sentir cómo los bajos vibran en tu pecho, las luces lanzan destellos, los globos caen del techo y el aire está lleno de cientos de conversaciones distintas. Al mismo tiempo, tu móvil vibra en tu bolsillo y tu bebida burbujea en el vaso. Ahora imagina que bloqueas este asalto a tus sentidos creando una burbuja perfectamente silenciosa a tu alrededor, permitiendo solamente que te llegue la inconfundible voz de tu mejor amigo que intenta llamar tu atención desde el otro extremo de la sala.
Aplicado a la gran escala del Universo, esto es parecido al nivel de detección y reducción de ruido que ESA ha conseguido con su misión LISA Pathfinder para crear el lugar más silencioso del espacio. ¿Por qué? Para preparar el camino de su sucesora, LISA, que detectará ondas gravitacionales emitidas por fenómenos de alta energía del espacio.
El truco está en detectar primero y luego reducir todos los ruidos externos, y luego buscar el diminuto efecto de contracción y dilatación que inducen sobre el espacio, y que puede ser medido, por ejemplo, utilizando un haz láser. Esto es, si el espacio entre dos puntos se estira, el haz de láser tarda más en ir de un punto al otro; por el contrario, si se comprime, el haz llega al segundo punto con mayor rapidez.
A lo largo de la misión LISA Pathfinder se logró reducir en un factor 10 el efecto debido a la presión de gas residual que escapaba de la nave espacial, un mejor conocimiento de la pequeña fuerza inercial que actúa sobre los cubos del detector y un cálculo más preciso de las fuerzas electrostáticas de los sistemas eléctricos y de los campos magnéticos de la nave. El análisis estadístico ha permitido a los científicos eliminar los efectos de fenómenos esporádicos adicionales permitiéndoles medir el ruido a frecuencias incluso menores de lo esperado, hasta 0.00002 Hz, creando esencialmente el lugar más silencioso del espacio.
Nuevos estudios de formación de arcillas proporcionan pistas sobre el clima marciano primitivo
6/2/2018 de SETI Institute / Nature Astronomy
Una nueva investigación pretende averiguar cómo se formó la arcilla de la superficie de Marte a pesar de su clima frío. El clima del Marte primitivo representa un gran enigma para los científicos planetarios porque formaciones de la superficie como las redes de valles indican la presencia de agua abundante en el pasado y los minerales de arcilla hallados en las rocas superficiales más antiguas necesitan de temperaturas todavía más altas para formarse, mientras que los modelos atmosféricos generalmente apoyan un clima frío para el Marte primitivo.
Los autores del nuevo estudio postulan que aparecieron esporádicamente ambientes templados y húmedos de poca duración en un Marte generalmente frío, permitiendo la formación de esmectitas (un tipo de arcilla que se forma a temperaturas entre los 20ºC y los 50ºC) observadas en la superficie.
Los investigadores proponen que los lechos de esmectitas pueden haberse formado rápidamente durante periodos cortos de temperaturas cálidas (25-40ºC estacionales, máximas diurnas). Esto podría significar decenas de miles o millones de años a una temperatura media global de 10-15ºC en Marte a intervalos de cientos de millones de años. Las temperaturas elevadas podrían haber sido causas por volcanismo, cambios en la oblicuidad o grandes impactos.
Cariño, hace frío fuera: comprender las condiciones para la formación de estrellas
6/2/2018 de Hokkaido University / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores ha demostrado cómo escapa gas desde polvo helado a temperaturas extremadamente bajas, aportando así datos sobre el modo en que las estrellas se forman en nubes interestelares.
El mecanismo por el cual el sulfuro de hidrógeno es emitido en forma de gas en las nubes moleculares interestelares ha sido descrito por científicos de Japón y Alemania en la revista Nature Astronomy. El proceso, conocido como desorción química (disolución de partículas del hielo debido a radiación ultravioleta), es más eficiente de lo que se pensaba y posee implicaciones para nuestra comprensión de la formación de estrellas en nubes moleculares.
Utilizando un sistema experimental que contenía agua sólida amorfa a una temperatura de 10 Kelvin y sulfuro de hidrógeno (H2S), los investigadores expusieron el H2S a hidrógeno y observaron la reacción con espectroscopia de absorción en el infrarrojo. El experimento demostró que la desorción se produce por la interacción del hidrógeno con el H2S y, por lo tanto, que se trata de una reacción química. Después de la reacción, los científicos consiguieron cuantificar la desorción, descubriendo que es un proceso mucho más eficiente de lo que se pensaba.
Canibalismo galáctico generalizado en el Quinteto de Stephan
7/2/2018 de Canada-France-Hawaii Telescope / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una imagen óptica multibanda extremadamente profunda roja luz nueva sobre el proceso de formación del famoso grupo de galaxias en colisión conocido como el Quinteto de Stephan. La imagen revela estructuras no detectadas hasta ahora, en particular un halo rojo muy extenso compuesto de estrellas viejas y centrado en la galaxia elíptica NGC 7317, que había sido ignorado en estudios previos de la dinámica de la colisión global.
La detección del halo de estrellas rojas centrado en la galaxia NGC 7317 indica que el Quinteto es mucho más antiguo de lo que se pensaba. Los modelos de formación y evolución de este emblemático sistema tendrán que ser revisados. Este caso global de canibalismo galáctico acabará conduciendo a la formación de una galaxia elíptica gigante.
HINODE capta un campo magnético solar récord
7/2/2018 de NAOJ / The Astrophysical Journal Letters
Astrónomos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) han observado con la nave espacial HINODE el campo magnético más potente que se ha medido directamente en la superficie del Sol. Analizando datos de 5 días alrededor de la aparición de este campo magnético récord, los astrónomos determinaron que se generó como resultado de una emisión de gas desde una mancha solar que empujaba a otra mancha solar.
Los datos indican que la intensidad del campo magnético fue de 6250 gauss, más del doble del campo de 3000 gauss que suele encontrarse alrededor de la mayoría de las muchas solares. Anteriormente, los campos magnéticos de esta intensidad en el Sol sólo habían sido deducidos indirectamente. Lo más sorprendente es que el campo más intenso no estaba en la parte oscura de la zona de umbra de la mancha solar, como era de esperar, sino en la región brillante entre las dos umbras de las manchas que se empujaban.
Dos pequeños asteroides pasan cerca de la Tierra esta semana sin suponer un peligro
7/2/2018 de JPL
Dos pequeños asteroides recién descubiertos por astrónomos del proyecto Catalina Sky Survey (CSS) pasarán sin peligro cerca de la Tierra esta semana, a menos de la distancia a la Luna.
El primero, designado como 2018 CC alcanzó ayer su máximo acercamiento, a unos 184000 kilómetros. Se estima que el asteroide tiene entre 15 y 30 metros de tamaño.
El otro asteroide, 2018 CB, pasará cerca de la Tierra el viernes 9 de febrero, a una distancia de unos 64000 kilómetros, menos de un quinto de la distancia de la Tierra a la Luna. El asteroide se estima que tiene entre 15 y 40 metros de tamaño.
El mayor cohete del mundo de camino a Marte después de un lanzamiento perfecto
7/2/2018 de Phys.org
El cohete más potente del mundo, el Falcon Heavy de Space X, despegó anoche en su muy esperado vuelo inaugural, transportando el coche rojo cereza Tesla Roadster de Elon Musk inicialmente con destino a una órbita cercana a Marte. Gritos y ovaciones llenaron el control de misión en Cabo Cañaveral cuando el enorme cohete encendió sus 27 motores y salió rugiendo hacia el cielo azul desde la misma plataforma de lanzamiento que sirvió de base para las misiones a la Luna hace cuatro décadas.
«La misión ha ido tan bien como se podía esperar», comento Musk, eufórico, a los periodistas después del lanzamiento, que calificó como «probablemente lo más excitante que he visto jamás, literalmente». «Tenía esta imagen de una explosión gigantesca en la plataforma con una rueda saliendo rebotada carretera abajo con el logo de Tesla aterrizando por ahí», comentó. «Por fortuna, no es eso lo que ha ocurrido».
El histórico vuelo de prueba del gigantesco cohete, que transporta el Tesla rojo de Musk y un maniquí en traje espacial, ha cautivado la imaginación del mundo. La retransmisión web de SpaceX mostró el Tesla Roadster ascendiendo al espacio, mientras al fondo sonaba la canción «Space Oddity» de David Bowie, con las palabras «DON’T PANIC» visibles en el salpicadero, un guiñó a la serie de ciencia ficción «La guía del autoestopista galáctico». El Roadster también va equipado con una unidad de almacenamiento de datos que contiene la serie de libros de ciencia ficción «Trilogía de la Fundación» de Isaac Asimov, y una placa con el nombre de 6000 empleados de SpaceX.
Tras sobrevivir un viaje de 5 horas cruzando el Cinturón de Van Allen (una región de alta radiación) el coche ahora se ha embarcado en un viaje por el espacio que podría durar hasta mil millones de años y llevarle a una distancia de 400 millones de kilómetros de la Tierra. El tercer encendido de motores ha tenido éxito, pero los últimos datos indican que el coche superará la órbita de Marte y llegará hasta el Cinturón de asteroides.
SpaceX publica un impresionante vídeo del Tesla en el espacio
8/2/2018 de Phys.org
View from SpaceX Launch Control. Apparently, there is a car in orbit around Earth. pic.twitter.com/QljN2VnL1O
— Elon Musk (@elonmusk) February 6, 2018
Insertado en la ojiva del gigantesco cohete no tripulado de SpaceX que despegó el martes iba el coche descapotable Tesla Roadster de color rojo cereza del pionero tecnológico Elon Musk, un vehículo que sí iba tripulado, por un maniquí en traje espacial llamado Starman.
Una vez la cubierta protectora, llamada cofia, fue quitada de la ojiva que contenía la carga, el vídeo empezó a transmitieron directo por Twitter mostrando el automóvil reluciente que parecía flotar en la negrura del espacio hasta que nuestro gran planeta gris-azul aparece en la imagen por detrás de él, llenando el fondo.
Starman tenía colocada su mano derecha sobre el volante y el brazo izquierdo estirado despreocupadamente sobre la parte izquierda abierta del coche.
Una estructura fosilizada registra el lento alejamiento de la Luna respecto de la Tierra
8/2/2018 de CU Boulder / Geophysical Research Letters
Un estudio proporciona datos nuevos sobre el abultamiento ecuatorial excesivo de la Luna, una estructura que solidificó hace más de 4 mil millones de años, mientras la Luna se alejaba gradualmente de la Tierra. La investigación determina los parámetros relacionados con la rapidez de recesión de la Luna y sugiere que la hidrosfera del planeta naciente no existía o todavía estaba congelada en aquél momento, apoyando de manera indirecta la teoría de que el Sol era más débil , emitiendo alrededor de un 30 por ciento menos energía que en la actualidad.
La Luna se aleja de la Tierra actualmente a un ritmo de 4 cm por año, según las observaciones realizadas con láser en espejos lunares instalados por la misiones Apollo. La recesión es resultado de la interacción gravitatoria o de marea entre la Tierra y la Luna. El mismo proceso frena la rotación de la Tierra y aumenta la duración del día. Sin embargo, la recesión de la Luna primitiva es todavía desconocida en gran parte.
La rotación de la Luna la achata por sus polos y produce un abultamiento en su ecuador. El abultamiento tendió a reducirse ajustándose a la disminución de la fuerza de rotación mientras se alejaba de la Tierra y reducía su ritmo de rotación, hasta que la Luna se enfrió, quedando solidificado con un abultamiento permanente en su corteza, creando el llamado abultamiento fósil.
Utilizando un modelo dinámico, Shijie Zhong (CU Boulder) y sus colaboradores determinaron que la formación del abultamiento fósil fue muy lenta, durante varios cientos de millones de años, y en una época en la que no existía agua líquida en la Tierra que pudiera disipar energía en respuesta a las fuerzas de marea.
Hacia una mejor predicción de las erupciones solares
8/2/2018 de CNRS / Nature
Un solo fenómeno puede estar detrás de todas las erupciones solares, según un equipo de investigadores que ha identificado presencia de una «jaula» de confinamiento magnética en cuyo interior se forma una cuerda magnética provocando erupciones solares. Es la resistencia de esta jaula frente al ataque de la cuerda lo que determina la potencia y tipo de llamarada que seguirá. Este trabajo ha permitido a los científicos desarrollar un modelo capaz de predecir la energía máxima que puede ser liberada durante una fulguración solar, que podría potencialmente tener efectos devastadores para la Tierra.
Ya en 2014 un equipo de investigadores demostró que en los días anteriores a una fulguración solar aparece, de forma gradual, un entrelazado de las líneas de fuerza magnéticas similar a una cuerda de cáñamo. Pero hasta hace poco esta cuerda sólo se había observado en erupciones que expulsaban burbujas de plasma.
En este estudio nuevo, los científicos estudiaron otros tipos de emisiones, midiendo los campos magnéticos en la superficie del Sol y reconstruyendo con esos datos lo que estaba ocurriendo en la corona solar.
Gracias a su método, que hace posible monitorizar los procesos que tienen lugar unas pocas horas antes de que se produzca una fulguración, los investigadores han desarrollado un modelo capaz de predecir la energía máxima que fue liberada de la región del Sol en cuestión.
Una nueva investigación ayuda a conocer mejor el modo en que las estrellas crean elementos
8/2/2018 de Australian National University / Nature
Una nueva investigación, ha permitido demostrar, por primera vez, un efecto nuclear predicho teóricamente hace más de cuarenta años, un hito que ayudará los científicos a entender mejor cómo evolucionan las estrellas y producen elementos como el oro y el platino.
El efecto, llamado «excitación nuclear por captura de electrones» ocurre cuando un átomo ionizado captura un electrón, proporcionando al núcleo del átomo energía suficiente para pasar a un estado excitado más alto.
El estudio demuestra que este fenómeno podría utilizarse como una fuente de energía con 100 mil veces más densidad de energía que las baterías químicas.
Este fenómeno se da también en las estrellas y acorta el tiempo de vida de los núcleos atómicos en ellas. Esto influye en las abundancias de distintos elementos en las estrellas, que dependen de la estructura y comportamiento de los núcleos atómicos.
Atmósfera con fugas relacionada con un planeta ligero
9/2/2018 de ESA / Journal of Geophysical Research: Space Physics
La baja gravedad y ausencia de campo magnético del Planeta Rojo hace que su atmósfera exterior sea un blanco fácil para el viento solar que la barre, pero nuevas pruebas obtenidas por la nave Mars Express de ESA muestran que la radiación del Sol puede jugar un papel sorprendente en su fuga.
Durante 14 años, Mars Express ha estado observando iones con carga eléctrica (como el oxígeno y el dióxido de carbono) huyendo al espacio para entender mejor el ritmo al que la atmósfera escapa del planeta. El estudio ha descubierto un efecto sorprendente, en el que la radiación ultravioleta del Sol juega un papel más importante del que se creía.
«Solíamos pensar que el escape de iones se produce debido a una transferencia efectiva de energía del viento solar a través de la barrera magnética inducida por el planeta en la ionosfera», explica Robin Ramstad (Instituto Sueco de Física Espacial). «Quizás en contra de lo que es intuitivo, lo que vemos realmente es que el aumento en la producción de iones producidos por la radiación solar ultravioleta protege la atmósfera del planeta frente a la energía transportada por el viento solar, pero se necesita muy poca energía para que escapen los propios iones, debido a la baja gravedad de la atmósfera en Marte».
Por tanto, la naturaleza ionizante de la radiación solar se ha descubierto que produce más iones que pueden ser eliminados por el viento solar. Aunque el aumento en la producción de iones ayuda a proteger la baja atmósfera, el calentamiento de electrones parece ser suficiente como para arrastrar a los iones creando un «viento polar». La débil gravedad de Marte no puede retener estos iones y escapan fácilmente al espacio, con independencia de la energía extra proporcionada por un fuerte viento solar.
¿Rocosas o gaseosas? Científicos desvelan los misterios de las supertierras
9/2/2018 de Carnegie Institution
Una estrella que se halla a unos 100 años-luz en la constelación de Piscis, GJ 9827, alberga lo que podría ser una de las supertierrras más masivas y densas detectadas hasta ahora. Los datos sobre ella ayudarán a los astrónomos a comprender mejor el proceso por el que se forman los planetas.
La estrella GJ 9827 realmente alberga un trio de planetas, descubiertos por la misión Kepler/K2, y los tres son ligeramente mayores que la Tierra. Éste es el tamaño que la misión Kepler ha determinado que es el más común en la galaxia, con periodos de rotación alrededor de la estrella que van desde varios días a varios cientos de días. No existen planetas así en nuestro Sistema Solar, lo que hace que los científicos sientan curiosidad por las condiciones bajo las cuales se forman y evolucionan.
Una clave importante para determinar la historia de un planeta es determinar su composición. Para ello, los científicos necesitan medir tanto su masa como su radio, lo que les permite determinar su densidad. Al cuantificar los planetas de este modo, los astrónomos se dieron cuenta de que hay una tendencia. Resulta que los planetas con radios mayores que 1.7 veces el de la Tierra poseen una envoltura gaseosa, como Neptuno, y los de radio menor son rocosos, como nuestro planeta. Algunos investigadores proponen que esta diferencia se debe a la fotoevaporación, que arranca de la envoltura que rodea a los planetas las llamadas sustancias volátiles (como el agua y el dióxido de carbono que tienen puntos bajos de ebullición), creando planetas de radios más pequeños. Pero es necesaria más información para comprobar realmente esta teoría.
Las observaciones realizadas por el equipo de Carnegie indican que el planeta b tiene unas ocho veces la masa de la Tierra, lo que le constituye en la supertierra más masiva y densa que se ha descubierto. Las masa de los planetas c y d se estima que son unas dos veces y media y cuatro veces la de la Tierra, respectivamente, aunque con mucha incertidumbre. Esto sugiere que el planeta d posee una envoltura de volátiles importante y deja abierta la cuestión de si el planeta c posee una envoltura volátil o no. Pero los datos para el planeta b sugieren que está compuesto en un 50% por hierro.
Un róver de Marte examina formas cristalinas diminutas
9/2/2018 de JPL
El róver Curiosity de NASA está examinando con detalle unas protuberancias oscuras con forma de estrella y de cola de golondrina en lechos de roca de capas finas en una cordillera marciana. Este conjunto de formas resulta familiar para los geólogos que han estudiado cristales de yeso formados en lagos secos de la Tierra, pero el equipo científico de Curiosity está considerando varias posibilidades como origen de estas formaciones, que se hallan en la cordillera Vera Rubin de Marte.
Uno de los misterios que la inspección realizada por el róver podría resolver es cuándo se crearon estas formas cristalinas, en relación con el momento en que se acumularon a su alrededor las capas de sedimentos. Otro es si el mineral original que cristalizó tomando estas formas permanece en ellas o se disolvió posteriormente y fue reemplazado por alguna otra cosa. Las respuestas podrían constituir pruebas de que se trataba de un lago que se estaba secando o de agua subterránea que fluyó a través del sedimento después de que quedara cementado como roca.
NASA prueba un reloj atómico para la navegación por el espacio profundo
9/2/2018 de JPL
En el espacio profundo, disponer de la hora precisa es vital para la navegación, pero no hay muchas naves espaciales que lleven relojes precisos a bordo. Durante 20 años el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA ha estado perfeccionando uno: el reloj atómico de espacio profundo, un instrumento perfecto para la exploración espacial.
«En la navegación por el espacio profundo es necesario medir grandes distancias utilizando nuestros conocimientos sobre cómo se propagan las señales de radio por el espacio», comenta Todd Ely (JPL). «En la navegación es necesario medir distancias con precisión de un metro o más de forma rutinaria. Como las señales de radio viajan a la velocidad de la luz, esto significa que necesitamos medir su tiempo de vuelo con una precisión de unos pocos nanosegundos. Los relojes atómicos han conseguido esto en tierra desde hace décadas. Hacerlo en el espacio es el objetivo del reloj atómico de espacio profundo».
Este avance permitirá realizar operaciones de forma más eficiente, maniobras más precisas y ajustes frente a situaciones inesperadas. La nave podrá concentrarse en los objetivos de la misión en vez de en ajustar su posición para apuntar las antenas hacia la Tierra para establecer el enlace de seguimiento.
El reloj atómico de espacio profundo es un prototipo avanzado de un pequeños reloj atómico poco pesado que está basado en tecnología de trampa iónica de mercurio. Los relojes atómicos de las estaciones terrestres de espacio profundo de NASA tienen el tamaño de una pequeña nevera. El reloj atómico de espacio profundo tiene el tamaño de una tostadora de pan y podría miniaturizarse aún más para las misiones futuras.
New Horizons capta imágenes de récord en el Cinturón de Kuiper
12/2/2018 de Johns Hopkins Applied Physics Laboratory
La nave espacial New Horizons de NASA recientemente dirigió su cámara telescópica hacia un campo de estrellas, tomó una imagen e hizo historia. La imagen de rutina de calibración del cúmulo abierto de estrellas «Pozo de los Deseos» fue tomada cuando New Horizons se hallaba a 6120 millones de kilómetros (o 40.9 unidades astronómicas) de la Tierra, constituyendo la imagen que se ha tomado más lejanos de la Tierra.
New Horizons se encontraba incluso más lejos de casa que la Voyager 1 cuando captó su famosa imagen «Punto pálido azul» de la Tierra. Aquella imagen era parte de una combinación de 60 imágenes tomadas mirando atrás hacia el Sistema Solar, el 14 de febrero de 1990, cuando la Voyager se encontraba a 6060 millones de kilómetros (o unas 40.5 unidades astronómicas) de la Tierra. Las cámaras de la Voyager 1 fueron apagadas poco después de aquel retrato, permaneciendo su récord de distancia durante más de 27 años.
New Horizons rompió su propio récord sólo dos horas más tarde con imágenes de los objetos del Cinturón de Kuiper 2012 HZ84 y 2012 HE85, demostrando que nada se interpone cuando recorres más de 1.1 millón de kilómetros de espacio cada día.
El orbitador Mars Reconnaissance Orbiter se prepara para años venideros
12/2/2018 de JPL
El orbitador Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de NASA ha iniciado observaciones extra de estrellas para ayudar a la agencia espacial a lograr avances en la exploración de Marte durante la próxima década.
La nave ya ha funcionado más del doble del tiempo planeado para su misión desde su lanzamiento en 2005. NASA prevé seguir usándola hasta más allá de la mitad de la década de 2020. Un mayor apoyo en el seguimiento de estrellas y menor sobre los giroscopios que van envejeciendo es uno de los modos en que la misión se adapta para extender su longevidad. Otro paso es exprimir más vida útil de las baterías. El servicio prolongado de la misión permite disponer de un repetidor de datos para misiones actualmente en la superficie de Marte y de observaciones con sus instrumentos científicos, a pesar de una cierta degradación en sus capacidades.
A principios de febrero MRO ha completado su test final de navegación exclusivamente estelar para determinar y mantener la orientación de la nave, sin giróscopos ni acelerómetros. El proyecto está evaluando este test reciente y planea cambiar al modo solo estelar por tiempo indefinido en marzo.
Resuelven el debate sobre el magnetismo de estrellas y planetas
12/2/2018 de University of Chicago / Nature Communications
El Universo es altamente magnético donde todo, desde estrellas a planetas y galaxias, produce su propio campo magnético. Los astrofísicos se han hecho preguntas durante mucho tiempo sobre estos campos sorprendentemente fuertes y de vida larga, con teorías y simulaciones que buscan un mecanismo que explique su generación.
Utilizando una de las instalaciones de láseres más potentes del mundo, un equipo dirigido por científicos de Chicago confirmó experimentalmente una de las teorías más populares de generación de campos magnéticos cósmicos: la dinamo turbulenta. Creando un plasma turbulento caliente del tamaño de una moneda de un centavo de USA (unos 19 mm de diámetro), de unas pocas mil millonésimas de segundo de duración, los investigadores registraron el aumento de un campo magnético débil a causa de los movimientos turbulentos, hasta alcanzar las intensidades observadas en nuestro Sol, en estrellas lejanas y en galaxias.
Este trabajo constituye la primera demostración en laboratorio de una teoría que explica el camp magnético de numerosos cuerpos cósmicos, que ha sido objeto de debate entre los físicos durante casi un siglo.
El satélite de los vientos sobrevive al vacío
12/2/2018 de ESA
El satélite Aeolus de la ESA no ha sido nada fácil de construir. Uno de los principales escollos era conseguir que sus láseres funcionaran en vacío, pero las últimas pruebas realizadas muestran que ni el vacío ni las temperaturas del espacio impedirán que Aeolus mida los vientos terrestres.
Aeolus aloja uno de los instrumentos más sofisticados nunca puestos en órbita: la sonda Aladin, que cuenta con un gran telescopio, dos potentes láseres y receptores ultrasensibles.
El satélite dispara pulsos de luz ultravioleta hacia la atmósfera y mide las señales retrodispersadas de moléculas y aerosoles para obtener un perfil de los vientos del mundo.
Los cortes verticales con los que atravesará la atmósfera, en combinación con información sobre aerosoles y nubes, nos permitirán conocer mejor las dinámicas atmosféricas y contribuirán a la investigación del clima.
Como las mediciones de Aeolus estarán disponibles en tiempo casi real, el satélite también ofrecerá información muy útil para mejorar los pronósticos meteorológicos diarios.
‘Oumuamua tuvo un pasado violento y ha ido dando tumbos por el espacio durante miles de millones de años
13/2/2017 de Queen’s University Belfast / Nature Astronomy
El primer visitante interestelar de nuestro Sistema Solar tuvo un pasado violento que hace que gire caóticamente, según un equipo de investigadores. ‘Oumuamua atravesó nuestro sistema Solar en octubre e inicialmente se pensaba que se trataba de un cometa, aunque más tarde se reveló como un asteroide con forma de pepino.
Inmediatamente se descubrió que ‘Oumuamua no giraba periódicamente como la mayoría de los asteroides y cuerpos pequeños que vemos en nuestro Sistema Solar. Em cambio, gira caóticamente dando tumbos y puede que lleve así miles de millones de años, probablemente debido al impacto con otro asteroide que lo arrojó con fiereza fuera de su sistema al espacio interestelar.
El Dr. Wes Fraser explica: «Nuestros modelos de este cuerpo sugieren que el giro caótico durará desde muchos miles de millones de años a cientos de miles de millones de años antes de que las tensiones internas hagan que gire normalmente de nuevo».
Hasta ahora, los científicos también se preguntaban por el hecho de que el color de ‘Oumuamua cambia entre las distintas observaciones. Sin embargo, la investigación del Dr. Fraser y su equipo revela que la superficie tiene manchas y la parte alargada del objeto con forma de pepino posee una gran región de color rojo, mientras el resto del cuerpo es de color neutro. Esto sugiere cambios en su composición según la zona del objeto considerada, algo inusual en un cuerpo pequeño.
Rusia reprograma el lanzamiento de la Soyuz tras el despegue fallido
13/2/2018 de Phys.org
La agencia espacial Roscosmos rusa ha reprogramado el lanzamiento de un cohete Soyuz que transportaba una nave de carga Progress para hoy 13 de febrero, después de que el previsto para el pasado domingo fuese abortado en el último minuto.
«Durante el lanzamiento los motores dieron la orden de apagarse automáticamente. Las causas están siendo investigadas», explica la declaración de Roscosmos.
La nave de suministros, conocida como Progress 69, estaba montada sobre un Soyuz2.1a que debía despegar del cosmódromo ruso de Baikonur (Kazajistán) con el objetivo de llegar a la Estación Espacial Internacional en un tiempo récord de tres horas y media.
Resolver el misterio de la energía oscura: una nueva tarea para un telescopio de 45 años de edad
13/2/2018 de Berkeley Lab
Este mes se cumplen 45 años desde que un telescopio cubierto por un edificio de 14 pisos y una cúpula de 500 toneladas instalado en una cumbre alta de Arizona miraba al firmamento por primera vez y registraba sus observaciones en placas fotográficas de cristal.
Ahora la cúpula se ha cerrado sobre los capítulos científicos anteriores del telescopio de 4 metros Nicholas U. Mayall para que pueda prepararse para su nuevo papel en la creación del mayor mapa 3D del Universo. Este mapa podría ayudar a resolver el misterio de la energía oscura que controla la expansión acelerada del Universo.
El cierre temporal permitirá instalar el instrumento espectroscópico de energía oscura (DESI, de sus iniciales en inglés), que desde el próximo año realizará una campaña de observación que durará cinco años. La parte superior del telescopio, que pesa como un autobús escolar y alberga el espejo secundario del telescopio y una gran cámara digital, será retirada y reemplazada por los instrumentos de DESI.
Además de proporcionar nuevos datos sobre la expansión del Universo y la estructura a gran escala, DESI ayudará también a poner límites a las teorías relacionadas con la gravedad y las etapas de formación del Universo y podría incluso proporcionar nuevas medidas de la masa de unas partículas escurridizas pero muy abundantes llamada neutrinos.
«Todo en uno» para la Estación Espacial
13/2/2018 de ESA
Acceso rápido al espacio, transmisión de datos a alta velocidad y una posición única son las ventajas de una nueva aventura comercial en la Estación Espacial Internacional. Su nombre es Bartolomeo y su diseño versátil permitirá realizar muchos tipos de misiones a precios competitivos desde el año que viene.
La Estación Espacial ha ido creciendo en tamaño durante los últimos 20 años y también lo ha hecho el número de plataformas dedicadas a la ciencia en órbita. Sin embargo, para los investigadores e ingenieros es cada vez más difícil conseguir sitio para sus experimentos. Una década después de su lanzamiento, el laboratorio europeo Columbus abre un espacio fuera de él para una plataforma nueva que ofrece acceso al espacio barato, rápido y fácil.
Bartolomeo tiene como objetivo atraer nuevos usuarios europeos a la estación, incluyendo una comunidad de compañías pequeñas que dan sus primeros pasos y emprendedores espaciales. Como las compañías se aprovecharán de los recursos que ya existen en la Estación para reducir costes, aparecerán nuevas oportunidades comerciales. Por ejemplo, la observación de la Tierra y las telecomunicaciones, la exobiología y la meteorología espacial son áreas con gran demanda que podrán beneficiarse.
La misión «todo en uno» Bartolomeo proporcionará acceso completo a cargamentos externos en la Estación. Proporciona una vista sin obstáculos de la Tierra, control directo de los experimentos desde tierra y la posibilidad de recuperar muestras.
Un estudio nuevo observa una aceleración en el aumento del nivel del mar
14/2/2018 de NASA
El nivel global del mar se ha ido acelerando en décadas recientes, en vez de ir aumentando constantemente, según un estudio nuevo basado en 25 años de datos de satélites de NASA y europeos.
La aceleración, producida principalmente por un aumento del deshielo en Groenlandia y la Antártica, posee el potencial de multiplicar por dos el incremento total previsto para 2100 cuando se compara con predicciones que asumen un ritmo constante de subida, según Steve Nerem (Universidad de Chicago Boulder).
Si el ritmo de subida del oceáno continúa cambiando a este ritmo, el nivel del mar aumentará 65 cm en 2100, suficiente como para provocar problemas importantes en ciudades costeras, según las estimaciones de Nerem y sus colaboradores.
«Se trata casi seguro de una estimación conservadora», comenta Nerem. «Nuestra extrapolación asume que el nivel del mar continuará cambiando en el futuro como lo ha hecho en los últimos 25 años. Dados los grandes cambios que estamos observando en las regiones de hielos actualmente, esto no es muy probable».
Un fragmento de Marte regresa a casa
14/2/2018 de JPL
Muy pronto un fragmento de Marte estará regresando a casa. Un trozo del meteorito llamado Sayh al Uhaymir 008 (SaU008) será transportado por el róver de la misión Mars2020 de NASA que está siendo ahora construido en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA. Este fragmento servirá como blanco de prácticas de un láser de alta precisión instalado en el brazo del róver.
El objetivo de Mars2020 es ambicioso: recoger muestras de la superficie del Planeta Rojo que una misión futura podría traer de regreso a la Tierra. Una de las muchas herramientas del róver será un láser diseñado para iluminar formaciones rocosas tan delgadas como un cabello humano.
Ese nivel de precisión exige un blanco de calibración que ayude a ajustar las condiciones del láser. Róvers anteriores de NASA han incluido también blancos de calibración. Dependiendo del instrumento, el material que actúa como blanco puede contener roca, metal o cristal y a veces parece la paleta de un pintor.
En este caso se ha elegido un material que realmente pertenece a Marte.»Estudiamos cosas a una escala tan fina que el menor fallo de alineación causado por cambios en la temperatura o por el desplazamiento del róver por arena puede hacer que necesitemos corregir nuestro apuntado», explica Luther Beegle de JPL. «Al estudiar cómo ve el instrumento un blanco fijo podemos comprender mejor cómo verá un fragmento de la superficie marciana».
El VLT de ESO funciona, por primera vez, como un telescopio de 16 metros
14/2/2018 de ESO
El instrumento ESPRESSO, instalado en el Very Large Telescope de ESO, en Chile, ha utilizado por primera vez la luz combinada de sus cuatro telescopios de 8,2 metros. Actualmente, en términos de área colectora de luz, el hecho de combinar las unidades de telescopio de esta manera convierte al VLT en el telescopio óptico más grande.
Uno de los objetivos del diseño original del VLT (Very Large Telescope) de ESO era hacer que sus cuatro unidades de telescopio (UTs) trabajaran juntas para crear un solo telescopio gigante. Con la primera luz del espectrógrafo ESPRESSO, que ha utilizado el modo cuatro-unidades-de-telescopio del VLT, se ha alcanzado este hito.
Después de intensos preparativos por parte del consorcio ESPRESSO (liderado por el Observatorio Astronómico de la Universidad de Ginebra, con la participación de centros de investigación de Italia, Portugal, España y Suiza) y el personal ESO, el Director General de ESO, Xavier Barcons, inició estas históricas observaciones astronómicas apretando un botón en la sala de control.
Dos de los principales objetivos científicos de ESPRESSO son el descubrimiento y la caracterización de planetas similares a la Tierra y la búsqueda de la posible variabilidad de las constantes fundamentales de la física. Los experimentos de este último campo en particular, requieren de la observación de cuásares distantes y débiles, y este objetivo científico será el que más se beneficie de la combinación de la luz de las cuatro unidades de telescopio en ESPRESSO. Ambos dependen de una estabilidad del instrumento extremadamente alta y de una fuente de luz de referencia sumamente estable.
Modelos nuevos aportan datos sobre la Nebulosa Roseta
14/2/2018 de University of Leeds / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nueva investigación, dirigida por la Universidad de Leeds, ofrece una explicación a la discrepancia entre el tamaño y edad de la cavidad central de la nebulosa Roseta y la de sus estrellas centrales.
La Nebulosa Roseta está en la Vía Láctea, a unos 5000 años-luz de la Tierra y es famosa por su forma de rosa y característico agujero en su centro. Es una nube interestelar de polvo, hidrógeno, helio y otros gases ionizados, con varias estrellas masivas que forman un cúmulo en su centro.
Los vientos estelares y la radiación ionizante de estas estrellas masivas afectan a la forma de la nube molecular gigante. Pero el tamaño y edad de la cavidad observada en el centro de la nebulosa es demasiado pequeña comparada con la edad de sus estrellas centrales, algo que ha intrigado a los astrónomos durante décadas.
A través de simulaciones por computadora, astrónomos de las universidades de Leeds y Keele han descubierto que probablemente la nebulosa se formó en una nube molecular con forma de plano delgado en lugar de tener forma esférica o de disco grueso, como pueden sugerir algunas fotografías. La nube con estructura de disco delgado que enfoca los vientos estelares en dirección contraria al centro de la nube explicaría el pequeño tamaño de la cavidad central.
La Vía Láctea empata con su vecina Andrómeda
15/2/2018 de ICRAR / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha descubierto que nuestra vecina grande más cercana, la galaxia de Andrómeda, tiene aproximadamente el mismo tamaño que la Vía Láctea. Se pensaba que Andrómeda era entre dos y tres veces más grande que la Vía Láctea y que nuestra propia galaxia acabaría siendo engullida por nuestra vecina más grande.
Pero una investigación reciente indica que las dos galaxias están empatadas. Se ha descubierto que Andrómeda es unos 800 mil millones de veces más pesada que el Sol, empatada con la Vía Láctea. Para llegar a este resultado, el estudio ha empleado una nueva técnica para medir la velocidad de escape de una galaxia.
«Examinando las órbitas de las estrellas con altas velocidades, descubrimos que esta galaxia posee menos materia oscura de lo que se creía y sólo un tercio de la descubierta en observaciones previas», explica Dr Prajwal Kafle (ICRAR/ The University of Western Australia).
Ahora que Andrómeda ya no se considera la hermana mayor de la Vía Láctea, serán necesarias simulaciones nuevas para descubrir lo que ocurrirá cuando las dos galaxias acaben chocando.
Una simulación de agujeros negros supermasivos predice señales luminosas características en el momento próximo a su colisión
15/2/2018 de Rochester Institute of Technology / The Astrophysical Journal Letters
Una nueva simulación de agujeros negros supermasivos – objetos enormes situados en el centro de las galaxias – utiliza un escenario realista para predecir las señales luminosas emitidas por el gas de los alrededores antes de que los agujeros colisionen, según investigadores del Instituto de Tecnología de Rochester (USA).
Este estudio supone un primer paso hacia la predicción de la fusión de dos agujeros negros supermasivos utilizando los dos canales de información de que ahora disponen los científicos: los espectros electromagnético y de ondas gravitacionales.
A diferencia de sus primos menos masivos, detectados en 2016, los agujeros negros supermasivos están alimentados por discos de gas que los rodean como dónuts. La fuerte atracción gravitatoria de los agujeros negros que se precipitan en espiral uno hacia el otro calienta y perturba el flujo de gas del disco al agujero negro y emite señales periódicas en las regiones del espectro electromagnético que van del visible a los rayos X.
«Todavía no hemos visto dos agujeros negros supermasivos que se acerquen tanto», explica Dennis Bowen (RIT). «Este trabajo proporciona las primeras pistas sobre el aspecto que estas fusiones tendrán vistas con telescopios. El llenado y rellenado de minidiscos afecta las emisiones de luz».
Un asentamiento lunar de NASA extenderá la presencia humana al espacio profundo
15/2/2018 de NASA
Mientras NASA pone su interés en regresar a la Luna y se prepara para Marte, la agencia está desarrollando nuevas oportunidades en órbita lunar para establecer los fundamentos de la exploración humana a mayor profundidad del Sistema Solar.
Durante meses, la agencia ha estado estudiando una avanzadilla orbital en las proximidades de la Luna con la industria de USA y los demás participantes internacionales de la Estación Espacial Internacional. El objetivo es construir la Plataforma-portal Orbital Lunar en la década de 2020.
La plataforma consistirá por lo menos de un elemento que proporcione energía y propulsión, ademas de tener capacidad para ser habitada y ser usada con fines logísticos en un ambiente estanco.
«La Plataforma-portal Orbital Lunar nos proporcionará una presencia estratégica en el espacio sublunar. Dirigirá nuestra actividad con colaboradores comerciales e internacionales y nos ayudará a explorar la Luna y sus recursos», explica William Gerstenmaier. «En última instancia extenderemos esa experiencia a las misiones tripuladas a Marte».
Un dónut gaseoso y polvoriento que gira alrededor de un agujero negro supermasivo activo
16/2/2018 de ALMA – NAOJ / Astrophysical Journal Letters
Observaciones en alta resolución realizadas con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) muestran imágenes de un toro de gas polvoriento que gira alrededor de un agujero negro supermasivo activo. La existencia de estas estructuras giratorias con forma de dónut fue sugerida por primera vez hace décadas, pero se trata de la primera ocasión en que ha sido confirmada con tanta claridad. Se trata de un paso importante para comprender la evolución simultánea entre los agujeros negros supermasivos y las galaxias que los albergan.
Los astrónomos han observado el centro de la galaxia espiral M77. La región central de M77 es un «núcleo galáctico activo», o AGN, lo que significa que hay material precipitándose con fuerza hacia el agujero negro central, emitiendo una luz intensa. Los AGN pueden modificar el ambiente que les rodea, por lo que son objetos importantes para resolver el misterio de la evolución simultánea de galaxias y agujeros negros.
El equipo de científicos tomó imágenes del área alrededor del agujero negro supermasivo de M77, detectando una estructura gaseosa compacta, con un radio de 20 años-luz. Descubrieron que la estructura compacta está girando alrededor del agujero negro, tal como esperaban. Sin embargo, la distribución del gas alrededor del agujero negro supermasivo es mucho más complicada que lo sugerido por un modelo unificado simple. El toro parece tener cierta asimetría y la rotación no sólo sigue la gravedad del agujero negro sino que contiene un movimiento altamente aleatorio.
El crecimiento de los agujeros negros deja atrás al de las galaxias
16/2/2018 de Instituto de Ciencias del Espacio-CSIC/ Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Dos nuevos estudios que emplean datos obtenidos con el telescopio de rayos X Chandra y otros telescopios de la NASA evidencian que el crecimiento de los mayores agujeros negros del Universo está superando la tasa de formación de estrellas en las galaxias en las que están situados.
Durante muchos años, los astrónomos han obtenido datos sobre la formación de estrellas en las galaxias y del crecimiento de los agujeros negros supermasivos (es decir, aquellos que tienen masas de millones o miles de millones de veces la del Sol) situados en sus centros. Estos datos sugerían que los agujeros negros y las estrellas en sus galaxias anfitrionas crecían a la vez.
Hoy, los resultados de dos grupos de investigadores independientes señalan que los agujeros negros de las galaxias masivas han crecido mucho más rápidamente que en las menos masivas. En uno de ellos, Mar Mezcua, del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y sus colaboradores estudiaron agujeros negros en algunas de las galaxias más brillantes y masivas del Universo. Estudiaron 72 de ellas, ubicadas en el centro de cúmulos de galaxias que se encuentran a distancias en torno a 3.500 millones de años luz de la Tierra.
Mar Mezcua y sus colaboradores estimaron las masas de los agujeros negros de estos cúmulos de galaxias empleando una conocida relación entre las masa de un agujero negro y las emisiones en radio y rayos X asociadas a él. Hallaron que las masas de los agujeros negros eran diez veces mayores que las estimadas por otro método que asumía que los agujeros negros y sus galaxias crecían a la vez.
“Hemos hallado agujeros negros que son mucho más grandes de lo que esperábamos”, dijo Mar Mezcua. “Quizás empezaron antes la carrera para crecer o, quizás, han tenido una ventaja en su velocidad de crecimiento que ha durado miles de millones de años”.
El Hubble observa una misteriosa tormenta en Neptuno que mengua
16/2/2018 de Hubblesite
A cinco mil millones de kilómetros, en el planeta más lejano conocido de nuestro Sistema Solar, una ominosa tormenta oscura – tan grande que cubriría el océano Atlántico desde Boston a Portugal, está menguando y desapareciendo en imágenes de Neptuno tomadas por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA.
En Neptuno la nave Voyager 2 descubrió tormentas oscuras por vez primera a finales de la década de 1980 . Desde entonces, sólo el Hubble ha tenido la precisión adecuada en luz azul como para poder observar otras dos tormentas a medidados de la década de 1990, que se desvanecieron. Esta última fue observada por primera vez en 2015, pero ahora está menguando.
El material oscuro podría ser sulfuro de hidrógeno, que tiene el olor punzante de los huevos podridos. Joshua Tollefson (University of California at Berkeley) comenta que «las partículas en sí mismas puede que sean muy reflectantes; simplemente son más oscuras que las partículas de la atmósfera que tienen alrededor».
Este vórtice oscuro se está comportando de manera distinta a lo previsto por los observadores de planetas. «Pensábamos que cuando el vórtice estuviera demasiado cerca del ecuador se rompería y provocaría, quizás, un espectacular aumento en la actividad de las nubes», explica Michael H. Wong (University of California at Berkeley). Sin embargo, la mancha oscura está desapareciendo gradualmente en lugar de destruirse. Esto podría estar relacionado con la dirección sorprendente de su deriva: hacia el polo sur en vez de en dirección norte, hacia el ecuador.
El Tesla lanzado al espacio probablemente chocará contra la Tierra o Venus dentro de millones de años
19/2/2018 de University of Toronto
El Tesla Roadster que fue lanzado recientemente al espacio durante una prueba de cohetes de SpaceX probablemente acabará chocando contra la Tierra o Venus, según una investigación de la Universidad de Toronto.
El coche fue lanzado al espacio como parte de la carga en la prueba de vuelo del cohete Falcon Heavy de la compañía SpaceX, el pasado 6 de febrero. Aunque en las pruebas de vuelo de cohetes normalmente se usa una carga simulada, el fundador de SpaceX, Elon Musk, envió en cambio su Tesla Roadster personal. Y aunque se trata principalmente de un recurso publicitario y el coche no transporta ningún instrumento científico a bordo, ha sido ahora clasificado como objeto cercano a la Tierra, lo que significa que ha sido catalogado y está bajo seguimiento por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de NASA, junto con otros objetos que viajan relativamente cerca de la Tierra.
Tras correr una serie de simulaciones utilizando un software sofisticado que sigue el movimiento de objetos por el espacio, Hanno Rein (Universidad de Toronto) y sus colaboradores determinaron que la probabilidad de que choque contra la Tierra o Venus en el próximo millón de años es de un 6% y un 2.5%, respectivamente. También calcularon que el primer encuentro cercano del Tesla con nosotros será en 2091, a menos de unos pocos cientos de miles de kilómetros de la Tierra.
El coche se halla actualmente en una órbita que cruza las de Marte y la Tierra, lo que significa que sigue una trayectoria elíptica que lo lleva periódicamente más allá de Marte y de regreso a la distancia orbital de la Tierra al Sol. Cómo evolucione la órbita del coche con el paso del tiempo dependerá mucho de sus encuentros con la Tierra, especialmente de lo mucho que se acerque, pues cualquier pequeño cambio en su trayectoria podría tener un gran efecto en su órbita.
Descubren casi 100 exoplanetas nuevos
19/2/2018 de Danmarks Tekniske Universitet / The Astronomical Journal
Un equipo internacional de científicos acaba de confirmar el descubrimiento de casi 100 exoplanetas nuevos, hallados con datos de la misión K2 de NASA.
«Empezamos analizando 275 candidatos de los cuales 149 fueron confirmados como planetas reales. A su vez, 95 de estos planetas han resultado ser descubrimientos nuevos», explica el estudiante de doctorado Andrew Mayo (DTU), que dirigió el estudio.
Uno de los planetas detectados están en órbita alrededor de una estrella muy brillante. «Confirmamos un planeta que se encuentra en una órbita de 10 días alrededor de una estrella llamada HD 212657, que ahora es la estrella más brillante encontrada en las misiones Kepler y K2 que alberga un planeta validado».
Los planetas situados alrededor de estrellas brillantes son importantes porque los astrónomos pueden aprender mucho sobre ellos desde de los observatorios instalados en tierra», explica Andrew Mayo.
El longevo róver Opportunity sigue encontrando sorpresas
19/2/2018 de JPL
El róver de exploración de Marte, Opportunity, sigue proporcionándonos sorpresas sobre el Planeta Rojo, recientemente con la observación de posibles «bandas de rocas».
La textura observada en imágenes recientes del róver se parecen a una versión emborronada de las bandas de rocas muy claras de algunas pendientes montañosas de la Tierra, que son resultado de repetidos ciclos de congelación y deshielo del suelo húmedo. Pero podrían también ser debidas a viento, transporte de material ladera abajo, otros procesos o varios de ellos combinados.
Opportunity aterrizó en Marte en enero de 2004. Al alcanzar su día marciano (sol) 5000, de lo que estaba planeado que fuese una misión de 90 sol, se halla investigando un canal llamado «Valle Perseverancia», que desciende por la pendiente interna del borde occidental del cráter Endeavour.
¿Faltan realmente galaxias pequeñas?
19/2/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Un antiguo rompecabezas astrofísico es el de las llamadas «galaxias enanas perdidas»: el número de galaxias enanas pequeñas que observamos es mucho menor que el predicho por la teoría. Sin embargo, nuevas simulaciones sugieren que, después de todo, no existe tal misterio.
Los modelos de universo del tipo «lambda y materia oscura fría», predicen la distribución de los tamaños de los halos de las galaxias del Universo, sugiriendo que debería de haber más galaxias pequeñas que grandes. En lo que se conoce como el «problema de las enanas perdidas», descubrimos que mientras sí que se observa el número esperado de galaxias de tamaños grandes, no se ven suficientes galaxias pequeñas para cumplir con lo esperado.
Un estudio reciente dirigido por Alyson Brooks (Rutgers University) utiliza simulaciones nuevas para investigar qué está causando la diferencia entre teoría y observación. Para investigar el problema, Brooks y sus colaboradores corrieron una serie de simulaciones cosmológicas basadas en nuestro conocimiento de un universo «lambda y materia oscura fría», incluyendo no solo materia oscura sino también bariones en sus simulaciones.
En base a estas simulaciones, Brooks y su equipo argumentan que hay dos factores principales que han contribuido a esta aparente contradicción entre teoría y observación en el problema de las enanas perdidas. Por un lado, concluyen que probablemente no somos capaces de ver una gran fracción de las galaxias más pequeñas. Y por otro, que las velocidades circulares de las galaxias están siendo interpretadas de manera incorrecta. Los autores demuestran que la inclusión de ambos efectos en los modelos teóricos conduce a resultados que encajan muy bien con las observaciones, eliminando así el problema.
El oxígeno con carga eléctrica en la ionosfera podría ser un biomarcador en exoplanetas
20/2/2018 de Boston University / Nature Astronomy
Durante décadas los astrónomos han estudiado exoplanetas lejanos buscando señales de vida, principalmente buscando la molécula más esencial, el agua. Pero Michael Mendillo (Universidad de Boston) y sus colaboradores tienen una idea diferente y sugieren, en cambio, estudiar la ionosfera de los exoplanetas, la capa delgada superior de la atmósfera que bulle con partículas cargadas eléctricamente. Si encontramos una como la de la Tierra, llena de iones de oxigeno, habremos encontrado vida. O por lo menos, vida tal como la conocemos.
Los científicos han sabido durante mucho tiempo que las ionosferas planetarias difieren mucho. Pero mientras que otros planetas del Sistema Solar llenan su ionosfera con moléculas complicadas que proceden del dióxido de carbono o del hidrógeno, el caso de la Tierra es más simple, ya que este espacio está relleno principalmente con oxígeno. Y es un tipo específico de oxígeno: átomos individuales con carga positiva.
«Si destruimos todas las plantas de la Tierra, el oxígeno de nuestra atmósfera habrá desaparecido en solo unos miles de años», comenta Paul Withers, quien señala que todo este oxígeno exhalado por las plantas no permanece pegado a la superficie de la Tierra. El exceso de moléculas de oxígeno, en forma de O2, flota hacia arriba. Al alcanzar los 150 km sobre la superficie de la Tierra, la luz ultravioleta del Sol divide en dos las moléculas. Los átomos individuales suben aún más y la radiación ultravioleta y los rayos X del Sol arrancan electrones de sus capas exteriores, dejando oxígeno cargado en la ionosfera. La abundancia de O2 cerca de la superficie de la Tierra conduce a una abundancia de O+ a gran altura en el cielo.
Estudian la estructura de la frontera de nuestro Sistema Solar
20/2/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
Mientras nuestro Sistema Solar viaja por el espacio interestelar, el viento solar magnético fluye hacia afuera y presiona sobre el medio interestelar, formando una burbuja llamada helioesfera. El choque de plasmas genera una región fronteriza denominada heliosfera, cuya forma depende fuertemente de las propiedades del viento solar y del medio interestelar local.
La mayor parte de nuestro conocimiento de la heliosfera exterior y del medio interestelar local procede de observaciones realzadas por las naves IBEX, Voyager 1 y Voyager 2. Ahora, Nikolai Pogorelov (Universidad de Alabama en Huntsville) y sus colaboradores han empleado una simulación híbrida cinética y magnetohidrodinámica para captar completamente los procesos físicos que se producen en la heliosfera exterior.
Entre muchos otros resultados, los investigadores han descubierto que la densidad del plasma cae y la intensidad del campo magnético aumenta en el medio interestelar justo al otro lado de la heliopausa. El modelo muestra una densidad de plasma a lo largo de la trayectoria de la Voyager 1 que coincide con la densidad real deducida a partir de las medidas tomadas por dicha nave. El campo magnético heliosférico probablemente se disipa en la región que hay entre el frente de terminación (el punto a partir del cual la velocidad del viento solar cae por debajo de la velocidad del sonido) y la heliopausa.
Parejas galácticas en el Universo temprano
20/2/2018 de AAS NOVA / The Astrophysical Journal
El número de galaxias que están en proceso de fusión en el Universo revela, no solo información directa sobre cómo interaccionan las galaxias, sino también información cosmológica sobre la estructura del Universo. Pero a pesar de que hemos observado muchas parejas de galaxias en fusión a redshift bajo, es mucho más difícil identificar estos dúos en el Universo primitivo.
Una pareja de galaxias en fusión a alto redshift se nos muestra como una pareja de manchas juntas en el cielo. Pero ver esto no significa necesariamente que estemos viendo una fusión. Puede tratarse también de una coincidencia por efecto de proyección y que las dos galaxias no estén de verdad una cerca de la otra. O se trata de una sola galaxia sufriendo un efecto de lente gravitatoria producido por un objeto más cercano a nosotros, lo que provoca la aparición de varias imágenes de la galaxia.
En un estudio reciente, dirigido por Evgenii Chaikin (Universidad Politécnica de San Petersburgo Pedro el Grande, Rusia) un equipo de investigadores ha estudiado el Campo Ultraprofundo del Hubble buscando galaxias a alto redshift fusionándose durante la época de la reionización, cuando se formaron y evolucionaron las primeras galaxias.
Hallaron 22 galaxias a redshift z~8, incluyendo tres grupos en los que la distancia entre las galaxias era de menos de un segundo de arco. Para averiguar si se trata de galaxias en proceso de fusión, los científicos utilizaron simulaciones numéricas. Los resultados indican que las tres parejas representan una fracción inusualmente alta de fusiones, pero que los efectos de proyección o las lentes gravitatorias son escenarios incluso mucho menos probables. Si las tres parejas son realmente galaxias en fusión, esto podría indicar que l campo del Hubble corresponde a una sobredensidad local a redshift z~8.
Un astrofotógrafo capta el Tesla Roadster de Musk viajando por el espacio
20/2/2018 de Phys.org
Un astrofotógrafo de California ha captado imágenes del Tesla Roadster de Elon Musk mientras viaja alrededor del Sol. Temprano por la mañana del día 9 de febrero, Rogelio Bernal Andreo captó imágenes del Roadster justo cuando aparecía sobre el horizonte. Para conseguir las imágenes, Andreo utilizó un impresionante arsenal de herramientas tecnológicas.
Andreo sabía que fotografiar el Roadster sería un reto, dado que se encontraba a más de millón y medio de kilómetros de distancia en aquel momento. La primera tarea fue determinar el lugar del cielo donde se encontraría el Tesla. Por fortuna, el JPL crea listas de coordenadas de los objetos que hay en el cielo, llamadas efemérides. Andreo encontró las efemérides de Starman y el Roadster, mostrando que la pareja se hallaría en la constelación de la Hydra a sólo 20 grados por encima del horizonte. Esto era un problema ya que significa fotografiar a través de mayor densidad de atmósfera.
Sin embargo, el Roadster y su conductor eran suficientemente brillantes para conseguirlo: según las efemérides del JPL, la magnitud del Roadster iba a ser de 17.5, suficiente para que fuese posible captar la imagen. Andreo utilizó un sistema de telescopio dual (dos telescopios y cámara idénticos montados en paralelo), junto con un telescopio de seguimiento y ordenadores con un software especializado.
Algunos agujeros negros borran tu pasado
21/2/2018 de UC Berkeley / Physical Review Letters
Si un físico conoce cómo empieza el Universo, puede calcular su futuro en todo tiempo y lugar. Pero un matemático de UC Berkeley ha encontrado algunos tipos de agujeros negros en los que esta ley no se cumple. Si alguien se aventurase al interior de uno de estos agujeros negros relativamente benignos podría sobrevivir, pero su pasado sería borrado y podría tener un número infinito de futuros posibles.
Esto contradice la idea de que, dado el pasado y el presente, las leyes físicas del Universo no permiten más que un solo futuro posible. Pero Peter Hintz (UC Berkeley) señala que sus cálculos matemáticos demuestran que para algunos tipos específicos de agujeros negros en un universo como el nuestro, que se está expandiendo a un ritmo acelerado, es posible sobrevivir al paso desde un mundo determinista a un agujero negro no determinista.
Cómo sería la vida en un espacio donde el futuro no fuese predecible no está claro. Pero este descubrimiento no significa que las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, que hasta ahora describen perfectamente la evolución del cosmos, estén equivocadas, explica Hintz. «Ningún físico va a viajar al interior de un agujero negro y medirlo. Se trata de una cuestión matemática. Pero desde ese punto de vista, las ecuaciones de Einstein resultan más interesantes matemáticamente», comenta. «Es una cuestión que realmente sólo se puede estudiar matemáticamente, pero que tiene implicaciones físicas, casi filosóficas, lo que la hacen muy interesante».
Observan directamente la dinámica de los electrones en las auroras
21/2/2018 de Phys.org / Nature
Las lluvias de electrones que rebotan en la magnetosfera de la Tierra, comúnmente conocidas como auroras, han sido observadas por primera vez por un equipo internacional de científicos. Aunque hace tiempo que existen hipótesis sobre la causa de las coloridas auroras, los investigadores nunca habían observado directamente el mecanismo subyacente hasta ahora.
El espectáculo de las auroras es un show fantástico generalmente considerado una de las grandes maravillas naturales del mundo. Entre la variedad de auroras que existen, son comunes las conocidas como bandas aurorales pulsantes que aparecen al amanecer, pero los mecanismos físicos que determinan esta pulsación auroral nunca habían sido verificados por medio de observaciones.
Con un nuevo satélite dotado con herramientas avanzadas de medida, los investigadores han identificado ahora que este fenómeno está producido por la interacción, difícil de detectar, entre electrones y ondas de plasma. Esta interacción se produce en la magnetosfera de la Tierra, la región que rodea a nuestro planeta en la que el comportamiento de las partículas eléctricas es determinado por el campo magnético planetario.
«Las subtormentas aurorales son producidas por una reconfiguración global en la magnetosfera que emite energía almacenada del viento solar», explica Satoshi Kasahara (Universidad de Tokio). «Están caracterizadas por un aumento del brillo auroral desde el ocaso a la medianoche, seguido por movimientos violentos de arcos aurorales definidos que acaban rompiéndose y emergiendo como bandas aurorales difusas y pulsantes al amanecer». «Por primera vez hemos detectado directamente la dispersión de electrones por ondas de plasma que generan una precipitación de partículas hacia la atmósfera de la Tierra», comenta Kasahara. «El flujo de electrones precipitado era suficientemente intenso com para producir una aurora pulsarte».
Desvelan los secretos de la supernova más lejana detectada
21/2/2018 de University of Portsmouth / The Astrophysical Journal
Un equipo internacional de astrónomos ha confirmado el descubrimiento de la supernova más lejana detectada hasta la fecha, una enorme explosión cósmica que tuvo lugar hace 10500 millones de años, o tres cuartas partes de la edad del propio Universo.
La explosión de la estrella, llamada DES16C2nm, fue detectada por el proyecto DES (Dark Energy Survey), una colaboración internacional que cartografía varios cientos de millones de galaxias para estudiar la energía oscura, la misteriosa fuerza que se piensa que está provocando la expansión acelerada del Universo.
Una supernova es la explosión de una estrella masiva al final de su ciclo de vida. DES16C2nm ha sido clasificada como una supernova superluminosa, la clase de supernovas más raras y luminosas, descubiertas hace diez años y que se cree que están causadas por el material que se precipita sobre los objetos más densos del Universo, las estrellas de neutrones que giran rápidamente y acaban de formarse en la explosión de estrellas masivas.
«La luz ultravioleta de la supernova superluminosa nos proporciona información sobre la cantidad de metales producidos en la explosión y la temperatura del propio estallido, ambos clave para entender qué causa y determina estas explosiones cósmicas», explica el Dr Mathew Smith (Universidad de Southampton).
¿No existe relación entre un agujero negro supermasivo y su galaxia anfitriona?
21/2/2018 de ALMA /The Astrophysical Journal
Utilizando el conjunto de telescopios del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) paa observar una galaxia activa (llamada WISE1029+0501) con una intensa emisión de gas ionizado desde el centro galáctico, un equipo de investigadores, dirigido por el Dr. Yoshiki Toba (ASIAA, Taiwan), ha obtenido un resultado que ha confundido todavía más a los astrónomos: detectaron claramente gas de monóxido de carbono (CO) que está asociado al disco de la galaxia, pero también han descubierto que el gas CO que se queda en la galaxia no está afectado por la intensa emisión de gas ionizado lanzada desde el centro galáctico.
Según un escenario popular que explica la formación y evolución de galaxias y agujeros negros supermasivos, la radiación de los centros galácticos – donde se encuentran los agujeros negros supermasivos – puede influir significativamente sobre el gas molecular (como el CO) y la actividad de formación de estrellas de las galaxias.
Pero ahora, el resultado de ALMA que demuestra que la emisión de gas ionizado provocada por el agujero negro supermasivo no afecta necesariamente a su galaxia anfitriona, «ha hecho que la evolución conjunta de galaxias y agujeros negros supermasivos sea más intrigante», explica Yoshi. «El próximo paso es conseguir más datos sobre este tipo de galaxias. Ello es crucial para entender la imagen completa de la formación y evolución de galaxias y agujeros negros supermasivos».
El campo magnético señala el gas y el polvo que giran alrededor de un agujero negro supermasivo
22/2/2018 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos ha desvelado un nuevo mapa de alta resolución de las líneas del campo magnético en corrientes de polvo y gas que giran alrededor del agujero negro supermasivo del centro de nuestra Galaxia. Los investigadores, dirigidos por el profesor Pat Roche (Universidad de Oxford) crearon este mapa, que es el primero de su clase, utilizando la cámara infrarroja CanariCam del Gran Telescopio Canarias instalado en la isla de La Palma.
El nuevo mapa infrarrojo cubre una región de cerca de 1 año-luz a cada lado del agujero negro supermasivo. El mapa muestra la intensidad de la luz infrarroja y marca la líneas de campo magnético dentro de filamentos de gas muy caliente y de granos de polvo calientes, tomando el aspecto de líneas finas que recuerdan a las pinceladas de una pintura.
Los filamentos, de varios años-luz de longitud, parecen encontrarse cerca del agujero negro (un punto debajo del centro del mapa) y pueden estar indicando el lugar donde convergen las órbitas de los flujos de gas y polvo. Una estructura prominente conecta algunas de las estrellas más brillantes del centro de la Galaxia. A pesar de los fuertes vientos emitidos por estas estrellas, los filamentos permanecen en su lugar, unidos por el campo magnético que contienen. En el resto del mapa el campo magnético no está alineado tan claramente con los filamentos y, dependiendo de cómo fluya el material, parte de él podría ser capturado y engullido por el agujero negro.
Un astrónomo aficionado capta la primera luz de una estrella masiva explotando
22/2/2018 de UC Berkeley / Nature
Gracias a instantáneas tomadas por un astrónomo amateur en Argentina, los astrónomos han obtenido la primera imagen de la emisión de brillo inicial de la explosión de una estrella masiva.
Mientras probaba una cámara nueva, Víctor Buso captó imágenes de una galaxia lejana antes y después del momento en que la onda de presión supersónica producida por el núcleo de la estrella al explotar choca y calienta el gas de la superficie de la estrella, hasta temperaturas muy altas, haciendo que emita luz y aumente rápidamente de brillo.
Hasta la fecha nadie había sido capaz de registrar la «primera luz óptica» de una supernova normal, esto es, una que no está asociada con un estallido de rayos gamma o rayos X, dado que estas estrellas parecen explotar aleatoriamente en el cielo y que esta primera emisión de luz es fugaz. Los nuevos datos proporcionan importantes pistas sobre la estructura física de la estrella justo antes de su final catastrófico y sobre la naturaleza de la propia explosión.
El estudio posterior realizado por el astrónomo Alex Filippenko (UC Berkeley) y sus colaboradores indica que la masa inicial de la estrella era de unas 20 veces la de nuestro Sol, aunque perdió la mayor parte de ella vertiéndola a una estrella compañera, adelgazando hasta unas 5 masas solares antes de explotar.
El laboratorio espacial chino caerá a la Tierra en marzo
22/2/2018 de Phys.org
El laboratorio espacial chino Tiangong-1 reentrará en la atmósfera de la Tierra a finales de marzo, pero cuándo y a qué lugar de la superficie terrestre llegará es difícil de decir. «En la atmósfera de la Tierra entran escombros todo el tiempo», comenta Jay Melosh (Purdue University). «Con una nave espacial como ésta, la mayor parte del material se quema en la atmósfera, pero algunas partes más densas podrían llegar al suelo».
Tiangong-1 fue el primer componente operativo del programa Tiangong, una estación espacial modular más grande que debería de estar en el espacio en 2023. Tenía que ser sacada de órbita en 2013 pero nunca descendió. En marzo de 2016, la Administración Espacial Nacional China anunció que había perdido contacto con el laboratorio.
Los investigadores no sabrán realmente cuándo o dónde caerá Tiangong-1 hasta que solo falten unos días. «En términos del lugar de aterrizaje, unas pocas horas de incertidumbre cubren un gran territorio», explica Melosh. «Podría ser la diferencia entre aterrizar en Chile o hacerlo en medio del Pacífico».
Algunos agujeros negros borran tu pasado
21/2/2018 de UC Berkeley / Physical Review Letters
Si un físico conoce cómo empieza el Universo, puede calcular su futuro en todo tiempo y lugar. Pero un matemático de UC Berkeley ha encontrado algunos tipos de agujeros negros en los que esta ley no se cumple. Si alguien se aventurase al interior de uno de estos agujeros negros relativamente benignos podría sobrevivir, pero su pasado sería borrado y podría tener un número infinito de futuros posibles.
Esto contradice la idea de que, dado el pasado y el presente, las leyes físicas del Universo no permiten más que un solo futuro posible. Pero Peter Hintz (UC Berkeley) señala que sus cálculos matemáticos demuestran que para algunos tipos específicos de agujeros negros en un universo como el nuestro, que se está expandiendo a un ritmo acelerado, es posible sobrevivir al paso desde un mundo determinista a un agujero negro no determinista.
Cómo sería la vida en un espacio donde el futuro no fuese predecible no está claro. Pero este descubrimiento no significa que las ecuaciones de la relatividad general de Einstein, que hasta ahora describen perfectamente la evolución del cosmos, estén equivocadas, explica Hintz. «Ningún físico va a viajar al interior de un agujero negro y medirlo. Se trata de una cuestión matemática. Pero desde ese punto de vista, las ecuaciones de Einstein resultan más interesantes matemáticamente», comenta. «Es una cuestión que realmente sólo se puede estudiar matemáticamente, pero que tiene implicaciones físicas, casi filosóficas, lo que la hacen muy interesante».
Una nueva «vara de medir» proporciona pruebas frescas de física nueva en el Universo
23/2/2018 de Hubblesite / The Astrophysical Journal
Un equipo de astrónomos ha utilizado el telescopio espacial Hubble para realizar la medida más precisa del ritmo de expansión del Universo desde que fue calculada por primera vez hace casi cien años. Extrañamente, los resultados están obligando a los astrónomos a considerar que pueden estar viendo indicios de algo inesperado actuando en el Universo.
Y ello es porque el último resultado con el Hubble confirma una irritante discrepancia que demuestra que el Universo se está expandiendo ahora más rápido de lo esperado a partir de su trayectoria observada poco después del Big Bang. Los investigadores sugieren que quizás unas nuevas leyes físicas explicarán la inconsistencia.
Las observaciones de la expansión del Universo temprano 378 000 años después del Big Bang realizadas por el satélite Planck de ESA predicen que el valor de la constante de Hubble (lo rápido que se expande el Universo con el paso del tiempo) debería de ser actualmente 67 kilómetros por segundo y por megaparsec (3.3 millones de años -luz), y que no puede ser mayor de 69 kilómetros por segundo y por megaparsec. Pero el equipo de Adam Riess (Space Telescope Science Institute) ha medido un valor de 73 kilómetros por segundo y por megaparsec, indicando que las galaxias se mueven a un ritmo mas rápido de lo que implican las observaciones del Universo temprano.
La diferencia entre ambos valores es del 9 por ciento: las nuevas medidas reducen la probabilidad de que la discrepancia entre los valores sea una casualidad a 1 entre 5000. Los datos del Hubble son tan precisos que los astrónomos no pueden descartar la discrepancia atribuyéndola a errores de una sola medida o método. «Ambos resultados han sido comprobados de varios modos, impidiendo series de errores no relacionados», explica Riess. «Es cada vez más probable que no se trate de un error sino de una característica del Universo».
Descubren que la estrella S0-2 está sola y lista para un gran test de la teoría de Einstein
23/2/2018 de Keck Observatory / The Astrophysical Journal
Los astrónomos podrán ahora realizar un nuevo test de la teoría de la relatividad general de Einstein gracias a un nuevo descubrimiento sobre el estado de la estrella S0-2. Hasta ahora se pensaba que podía tratarse de una binaria, un sistema donde dos estrellas giran una alrededor de la otra. Tener dicha compañera habría complicado el test de gravedad planeado.
Pero un estudio realizado por astrónomos de UCLA ha descubierto que S0-2 no tiene una compañera de importancia después de todo, o por lo menos tan masiva que impida las medidas críticas que los astrónomos necesitan para comprobar la teoría de Einstein.
La teoría general de la relatividad de Einstein predice que la luz procedente de un potente campo gravitatorio se estira, o desplaza hacia el rojo. Los investigadores esperan medir directamente este fenómeno a principios de primavera cuando S0-2 efectúe su máximo acercamiento al agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia la Vía Láctea.
Exomars finaliza la fase de aerofrenado
23/2/2018 de ESA
Tras la fase de frenado paulatino surcando el borde de la atmósfera de Marte, la misión ExoMars de la ESA ha alcanzado su órbita alrededor del Planeta Rojo y ya está lista para comenzar la búsqueda de metano.
El Satélite para el estudio de Gases Traza de ExoMars llegó a Marte en octubre de 2016 con el objetivo de investigar el posible origen biológico o geológico de estos gases en la atmósfera.
No obstante, también funcionará como relé de comunicación entre los robots en la superficie y sus controladores en la Tierra.
Pero para que todo esto fuera posible, la nave primero tuvo que transformar su órbita elíptica inicial de cuatro días, de unos 98.000 x 200 km, en otra circular y mucho más baja, a unos 400 km del planeta.
Una novedosa estrategia permite avanzar en la búsqueda de agujeros negros primordiales
23/2/2018 de University of California Santa Cruz / The Astrophysical Journal
Algunas teorías del Universo temprano predicen fluctuaciones de densidad que habrían creado pequeños «agujeros negros primordiales», algunos de los cuales podrían encontrarse a la deriva por nuestro vecindario galáctico actualmente y podrían incluso ser fuentes brillantes de rayos gamma.
Los investigadores que han analizado datos del telescopio espacial Fermi buscando pruebas de agujeros negros primordiales se han quedado con las manos vacías, pero la ausencia de detección les permite poner un límite superior al número de estos diminutos agujeros negros que podrían estar escondidos cerca de la Tierra.
Una limitación de la búsqueda con Fermi era que solo pudo alcanzarse una distancia relativamente corta desde la Tierra (una pequeña fracción de la distancia a la estrella más cercana). La ventaja de mirar cerca, sin embargo, es que los agujeros negros primordiales podrían distinguirse de otras fuentes de rayos gamma por su movimiento en el cielo.
«Conocer cuántos agujeros negros primordiales existen en la actualidad nos puede ayudar a comprender mejor el Universo primitivo», comenta Christian Johnson (UC Santa Cruz).
El agua en la Luna podría ser generalizada e inmóvil
26/2/2018 de NASA / Nature Geoscience
Un nuevo análisis de datos de dos misiones lunares ha hallado pruebas de que el agua está ampliamente distribuida por la superficie de la Luna y no está confinada a ninguna región particular o tipo de terreno. El agua parece estar presente día y noche, aunque no es necesariamente de fácil acceso.
El descubrimiento podría ayudar a los investigadores a comprender el origen del agua de la Luna y la facilidad con que podría usarse como recurso. Si la Luna tiene suficiente agua y es razonablemente fácil llegar a ella, los exploradores del futuro podrían utilizarla para beber o convertirla en hidrógeno y oxígeno para combustible de cohetes, o en oxígeno para respirar.
«Hemos descubierto que no importa la hora del día o a qué latitud miremos, la señal indicadora de agua parece estar siempre presente», comenta Joshua Bandfield (Instituto de Ciencia Espacial en Boulder, Colorad). «La presencia de agua no parece depender de la composición de la superficie y se encuentra inmóvil».
Los resultados contradicen otros estudios anteriores que sugerían que se había encontrado más agua en latitudes polares de la Luna y que la intensidad de la señal del agua crece y disminuye de acuerdo con el día lunar (29.5 días terrestres).
El debate continúa por las sutilezas relacionadas con los modos en que se ha logrado realizar estas detecciones hasta la fecha.
El satélite SDO desvela cómo una jaula magnética en el Sol detuvo una erupción solar
26/2/2018 de NASA
En el origen de las erupciones solares se libra una dramática lucha de poder magnética que se produce en la superficie del Sol, según una nueva investigación. Este trabajo destaca el papel del paisaje magnético del Sol, o topología, en el desarrollo de las erupciones solares que pueden provocar fenómenos de meteorología espacial alrededor de la Tierra.
Los científicos, dirigidos por Tahar Amari (Centro de Fisica Teórica de la Escuela Politécnica de Palaiseau Cedex, Francia) estudiaron fulguraciones solares, que son intensas emisiones de radiación y luz. Muchas fulguraciones solares potentes vienen seguidas de la expulsión de materia de la corona solar, en erupciones masivas con forma de burbuja que transportan material del sol y campos magnéticos, aunque algunas no lo hacen. Qué es lo que diferencia a estas dos situaciones todavía no se conoce bien.
Los científicos estudiaron, en datos del satélite SDO de NASA, un grupo de manchas solares (una zona de campos magnéticos complejos) del tamaño de Júpiter presentes en el Sol en octubre de 2014. Aunque las condiciones parecían presagiar una erupción, esta región nunca provocó una expulsión de materia de la corona. Pero sí emitió una potente fulguración de clase X, el tipo más potente de fulguraciones. ¿Qué determina, se preguntaron los científicos, si una fulguración estará asociada con una expulsión de materia de la corona?
Los investigadores incluyeron las observaciones con SDO de los campos magnéticos de la superficie del Sol en modelos por computadora que calculan el campo magnético en la corona del Sol, y examinaron cómo éste evolucionaba justo antes de la fulguración. El modelo desvela una batalla entre dos estructuras magnéticas clave: una cuerda magnética retorcida (que se sabe que está asociada con la producción de expulsiones de materia de la corona) y una jaula densa de campos magnéticos sobre la cuerda. Esta jaula magnética físicamente impidió que se produjese aquel día una expulsión de materia de la corona.
Secuencia de imágenes del polo sur de Júpiter
26/2/2018 de JPL
Esta serie de imágenes capta patrones de nubes cerca del polo sur de Júpiter, mirando hacia el ecuador del planeta.
La nave espacial Juno de NASA tomó esta secuencia temporal de imágenes en color realzado durante el undécimo acercamiento al planeta gigante de gas el 7 de febrero. La nave se hallaba a entre 137264 y 200937 kilómetros de las nubes del planeta. Las imágenes están centrada en latitudes entre 84.1 y 75.5 grados sur.
A primera vista, las imágenes parecen ser todas la misma repetida. Pero una inspección más detenida revela cambios sutiles, que se notan mejor comparando la primera imagen de la izquierda con la última de la derecha.
Directamente las imágenes muestran Júpiter. Pero por medio de las ligeras variaciones en las imágenes, captan indirectamente el movimiento de la propia nave Juno, columpiándose una vez más alrededor del planeta gigante a cientos de millones de kilómetros de la Tierra.
Camas de agua para simular microgravedad y trajes Skinsuit para combatir el dolor de espalda
26/2/2018 de ESA
Los astronautas suelen ‘crecer’ en microgravedad, por lo que sufren dolores de espalda y tienen dificultades para caber en los trajes espaciales. Una vez de vuelta en la Tierra, son más propensos a padecer hernias discales.
Para combatir estos problemas, un equipo de investigadores del King’s College London (Reino Unido) ha estado probando un traje SkinSuit, y para ello ha empleado un novedoso método de simulación de microgravedad: añadir sales de magnesio a una cama de agua a medio llenar. Su inspiración fue el mar Muerto, donde los bañistas flotan en la superficie debido a su elevada salinidad.
“Creemos que la posición supina ayuda a que el agua y otras moléculas se desplacen hasta los discos intervertebrales, por lo que por la mañana somos unos 1,5 cm más altos que a última hora de la tarde, cuando la gravedad ya ha oprimido los discos y ha provocado una pérdida de fluido. “En el espacio no hay carga gravitacional, así que los discos continúan hinchándose, las curvas naturales de la columna se reducen y los ligamentos y músculos de soporte, que no tienen que resistir a la gravedad, se debilitan”.
La universidad londinense y la Oficina de Medicina Espacial del Centro Europeo de Astronautas de la ESA han colaborado para desarrollar SkinSuit, un traje de licra diseñado para comprimir el cuerpo de los hombros a los pies como haría la gravedad.
Las explosiones en agujeros negros podrían transformar minineptunos en mundos rocosos
27/2/2018 de CfA / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrofísicos y científicos planetarios ha predicho que planetas similares a Neptuno situados en el centro de la galaxia de la Vía Láctea se han transformado en planetas rocosos por las explosiones producidas por el agujero negro supermasivo cercano. El descubrimiento combina simulaciones por computadora con datos de exoplanetas recién hallados, así como observaciones en rayos X y ultravioleta de estrellas y agujeros negros.
Es bien conocido que el material que se precipita al interior del agujero negro de nuestra galaxia la Vía Láctea, llamado Sagitario A*, durante los episodios ocasionales en que se alimenta, genera emisiones brillantes de radiación en rayos X y ultravioleta. De hecho, telescopios de rayos X como Chandra de NASA y XMM-Newton de ESA han observado explosiones brillantes generadas en el pasado por este agujero negro que van desde hace 6 millones de años hasta hace solo poco más de un siglo.
«Nos preguntamos que harían estas explosiones de Sagitario A* en los planetas cercanos», comenta John Forbes (CfA). «Nuestro trabajo demuestra que el agujero negro podría cambiar de forma drástica la vida del planeta».
Los astrónomos han descubierto que la radiación X y ultravioleta arrancaría grandes cantidades de la gruesa atmósfera de gas de estos planetas cercanos al agujero negro. En algunos casos, esto dejaría un núcleo rocoso desnudo. Estos planetas rocosos serían más pesados que la Tierra y son lo que los astrónomos llaman supertierras.
«Estas supertierras son uno de los tipos más comunes de planetas que los astrónomos han descubierto fuera de nuestro Sistema Solar», comenta Avi Loeb (CfA). «Nuestro trabajo demuestra de que en el ambiente correcto pueden formarse de modos exóticos».
El IAC descubre una estrella en la Vía Láctea que no debería existir
27/2/2018 de Instituto de Astrofísica de Canarias / The Astrophysical Journal Letters
Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto la estrella enana J0023+0307, a 9.450 años luz de distancia, en el halo de nuestra galaxia.
El artículo publicado hoy por la revista científica The Astrophysical Journal Letters analiza la composición química primitiva del cuerpo celeste. Debido a su falta de metales, y en particular a su escaso contenido en carbono, esta estrella “cuestiona los modelos de formación de estrellas de baja masa en el universo temprano”, explica David Aguado, autor principal de la publicación.
Este hallazgo es de características similares al efectuado en diciembre por el mismo grupo de investigadores, otra estrella enana, J0815+4729, también ubicada en el halo de la Vía Láctea y de bajo contenido en metales. En esta nueva estrella, en cambio, no han encontrado carbono, lo que difiere de la composición habitual de estrellas similares.
J0023+0307 se encuentra todavía en la Secuencia Principal, etapa en la que se mantienen las estrellas durante la mayor parte de su vida, y posee una edad “prácticamente similar a la del Universo”, indica Jonay González Hernández, investigador Ramón y Cajal del IAC y otro de los firmantes del artículo. Este hallazgo desafía los modelos teóricos de formación estelar con bajo contenido en metales. Por ello, “esta estrella no debería existir”, señala el también investigador del IAC y segundo autor de esta publicación, Carlos Allende Prieto.
El magnetismo del Sol
27/2/2018 de ESA
El ciclo de actividad del Sol, durante el cual aumenta y disminuye el número de manchas solares, lleva unos 250 años observándose regularmente, pero los telescopios espaciales nos han permitido contar con una perspectiva totalmente nueva de nuestra estrella.
El 22 de diciembre de 2017, el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) cumplió 22 años en el espacio. Esta cifra no es baladí, ya que es lo que suele durar un ciclo magnético solar completo. Se sabe que los ciclos de manchas solares se prolongan durante unos 11 años, pero el ciclo completo dura el doble debido al comportamiento de los campos magnéticos. Durante este ciclo, la polaridad del sol va cambiando paulatinamente, por lo que al cabo de los 11 años la orientación del campo se habrá invertido entre los hemisferios norte y sur. Y así, al finalizar un ciclo de 22 años, la orientación del campo magnético será la misma que al comienzo.
Cada una de las instantáneas del Sol aquí mostradas fue tomada en primavera por el Telescopio de Imágenes del Ultravioleta Extremo de SOHO. Al observar el ultravioleta se ve la corona del Sol, la tórrida atmósfera de hasta dos millones de grados que se extiende millones de kilómetros hacia el espacio.
Cuando el Sol se encuentra en el momento de mayor actividad, aparecen fuertes campos magnéticos en forma de manchas brillantes en las imágenes ultravioletas de la corona. La actividad también se aprecia en la fotosfera, que es la superficie que se percibe en luz visible.
Al observar el Sol durante casi un ciclo completo de 22 años, SOHO ha proporcionado una enorme cantidad de datos sobre la variabilidad solar, y esto ha sido fundamental para vigilar la interacción de la actividad solar y la Tierra, así como para mejorar nuestra capacidad de previsión de la meteorología espacial.
El trío de Swarm se convierte en cuarteto
27/2/2018 de ESA
Con el objetivo de sacar el máximo provecho de satélites ya existentes, ESA y Canadá han llegado a un acuerdo por el que Swarm se convierte en una misión de cuatro satélites que permitirá conocer aún mejor la meteorología espacial y fenómenos como las auroras boreales.
En órbita desde 2013, los tres satélites idénticos de Swarm (una misión de la ESA) han estado proporcionando una gran cantidad de información sobre cómo se genera nuestro campo magnético y cómo nos protege de las partículas atómicas con carga eléctrica peligrosas del viento solar.
El satélite Cassiope de Canadá transporta tres conjuntos de instrumentos, uno de los cuales es el e-POP. Este transmite información sobre la meteorología espacial que complementa la proporcionada por Swarm. Por tato, los equipos de ambas misiones decidieron estudiar cómo podrían trabajar juntos para sacar el máximo provecho de las dos.
Para ponerlo todavía más fácil, da la casualidad de que la órbita de Cassiope es ideal para mejorar las lecturas de Swarm. Y así, gracias a esta cooperación internacional, formalizada a través del programa Misión con Terceros de ESA, e-POP se ha convertido de forma efectiva en el cuarto elemento de la misión Swarm. Se une a los satélites de Swarm Alpha, Bravo y Charlie con el nombre de Echo.
Encélado podría abundar en microbios que producen metano
28/2/2018 de Scientific American / Nature Communications
Un equipo de investigadores ha comprobado la hipótesis de que una posible forma de vida alienígena en la helada luna Encélado de Saturno podría asemejarse mucho a un tipo específico de microbio que se halla a gran profundidad en los mares de nuestros planetas. Dichos organismos alienígenas podrían estar viviendo ahora allí, y podrían convertirse en los primeros en ser descubiertos fuera de la Tierra.
Simon Rittmann (Universiad de Vienna) y su equipo han realizado una serie de experimentos y modelos para determinar si tres tipos de microbios terrestres que producen metano podrían prosperar en las profundidades del frío océano alcalino y salado de Encélado. Argumentan que una de esas especies podría, de hecho, vivir allí, animando a que se lleven a cabo investigaciones más detalladas y misiones para confirmarlo.
La nave espacial Cassini desveló la existencia del océano de Encélado al observar penachos como géiseres escapando del polo sur de la luna. En esos penachos encontró señales químicas de un océano de agua salada contenido entre la corteza helada y el núcleo rocoso, así como indicios iniciales de chimeneas hidrotermales en el fondo marino. Detectó también trazas de hidrógeno, dióxido de carbono y metano, junto con señales de compuestos orgánicos como el metano. En la Tierra, los océanos con un cocktail de gases como éste sugerirían la presencia de microbios consumidores de hidrógeno y productores de metano. Pero extrapolar esta conclusión a Encélado, que tiene una geología y una química muy diferentes, requiere de un salto de fe muy poco científico. Se necesitaba, y se necesitan, más investigaciones.
Utilizando varias mezclas de gases mantenidas bajo rangos de temperatura y presiones en cámaras cerradas llamadas «biorreactores», Rittmann y sus colaboradores cultivaron tres microorganismos pertenecientes a la rama más antigua del árbol de la vida en la Tierra, conocidos como arqueas, centrándose en los productores de metano. Intentaron simular las condiciones que podrían existir dentro y alrededor de las chimeneas termales de Encélado. Según sus pruebas, solo el microbio Methanothermococcus okinawensis podría vivir allí.
El argumento de Rittmann es una forma indirecta de explicar el metano que emana de la luna, pero las pruebas no son concluyentes ya que, por ejemplo, en la Tierra ciertas reacciones geoquímicas entre agua caliente y rocas bajo el mar pueden generar también cantidades importantes de metano sin la presencia de microbios.
Ponen en duda la habitabilidad de Proxima b
28/2/2018 de Carnegie / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos detectó una fulguración estelar masiva (una energética explosión de radiación) emitida por la estrella más cercana a nuestro Sol, Proxima Centauri, que ocurrió el pasado mes de marzo. El descubrimiento pone en duda la habitabilidad de nuestro vecino exoplanetario más cercano, Proxima b, en órbita alrededor de Proxima Centauri.
En el máximo de luminosidad, la fulguración llegó a ser 10 veces más brillante que las mayores fulguraciones de nuestro Sol, observadas a longitudes de onda similares. La fulguración elevó el brillo de Proxima Centauri un factor 1000 en solo 10 segundos. Fue precedida por una fulguración menor. Consideradas de forma conjunta, el episodio completo duró menos de dos minutos de las 10 horas durante las que el conjunto de radiotelescopios ALMA observó la estrella entre enero y marzo de 2017.
«Es probable que Proxima b se viera inundada por radiación de alta energía durante esta fulguración», explica Meredith MacGregor (Carnegie Institution for Science), añadiendo que ya se sabía que Proxima Centauri experimenta fulguraciones de rayos X regulares, aunque más pequeñas. «A lo largo de los miles de millones de años transcurridos desde que Proxima b se formó, fulguraciones como ésta podrían haber evaporado cualquier atmósfera u océano y esterilizado la superficie, sugiriendo que la habitabilidad puede implicar algo más que sólo hallarse a la distancia correcta de la estrella progenitora para albergar agua líquida».
Los datos de ALMA han permitido también a los astrónomos observar que no existe una cantidad importante de polvo alrededor de Proxima Cen, y tampoco parece albergar un sistema planetario rico como el nuestro.
X-MM Newton detecta las primeras fulguraciones de rayos X de un faro estelar masivo
28/2/2018 de ESA / Astronomy & Astrophysics
En 2014, el observatorio espacial XMM-Newton de la ESA descubrió rayos X procedentes de la estrella masiva Rho Ophiuchi A y, el año pasado, vio cómo fluctuaban periódicamente en forma de intensas fulguraciones. En ambos casos se trataba de hallazgos sorprendentes. Ahora, gracias al Very Large Telescope (VLT) de ESO, los científicos han visto que la estrella cuenta con un potente campo magnético, lo que la confirma como un faro cósmico.
Se sabe que las estrellas como el Sol producen potentes fulguraciones de rayos X, pero las estrellas masivas parecen ser muy diferentes. En estrellas a partir de ocho masas solares, la emisión de rayos X es continua y no había llegado a observarse ninguna estrella de este tipo que emitiera fulguraciones repetidamente en esa parte del espectro… Hasta hace muy poco.
En 2014, un equipo de científicos comenzó a observar con XMM-Newton una estrella masiva conocida como Rho Ophiuchi A. La estrella se encuentra en el corazón de la nube oscura de Rho Ophiuchi, una región cercana de formación activa de nuevas estrellas. Sorprendentemente, los datos mostraron una gran cantidad de rayos X procedentes de la estrella, lo que despertó su curiosidad.
Rho Ophiuchi A es mucho más caliente y masiva que nuestra estrella progenitora. Aún no se sabe cómo se generan los rayos X en este tipo de estrellas; una posibilidad es un fuerte magnetismo intrínseco, que sería observable mediante signos de magnetismo superficial. No obstante, sigue sin estar claro cómo se originaría dicho campo magnético y cómo se asociaría con las emisiones de rayos X. Por otro lado, el ‘efecto de faro’ pulsante también podría deberse a una compañera orbital de baja masa, que sumaría sus propios y abundantes rayos X a la luz atribuida a Rho Ophiuchi A.
“Para confirmar cuál era el caso, nos apresuramos a obtener medidas de Rho Ophiuchi A utilizando uno de los mayores observatorios terrestres: el VLT de ESO —señala Lida Oskinova, de la Universidad de Potsdam (Alemania) y miembro del equipo internacional que llevó a cabo el estudio—. Por suerte, las medidas confirmaron una de nuestras predicciones, al mostrar que los rayos X probablemente se debían a estructuras magnéticas en la superficie de la estrella”.
El Tesla podría transportar bacterias de la Tierra al espacio
28/2/2018 de Phys.org
Un descapotable rojo Tesla fue lanzado al espacio por un cohete de SpaceX a principios de febrero, llevando con él lo que puede ser la mayor carga de bacterias terrestres que haya ido al espacio. La Oficina de Protección Planetaria de NASA se asegura de que las naves que van a aterrizar en otros planetas sean estériles. Como muchas especies invasoras, organismos de la Tierra podrían reproducirse en otro planeta y hacer desaparecer a los organismos nativos.
«Si existe biota indígena en Marte, corre el peligro de ser contaminada por vida terrestre», comenta Jay Melosh (Universidad de Purdue). Sin embargo, la Oficina de Protección Planetaria no regula las naves que planean quedarse en órbita, y dado que nunca se ha pretendido que el Tesla aterrice, no fue limpiado antes del lanzamiento. «Incluso aún cuando hubiera sido irradiado desde el exterior, el motor habría seguido sucio», dice Melosh. «Los coches no se montan en limpio. E incluso en ese caso, hay una gran diferencia entre limpio y estéril».
El Tesla podría potencialmente aterrizar en Marte, pero esto es muy poco probable. El coche se halla en una órbita que cruza las de la Tierra y Marte, y probablemente acabe estrellándose contra la Tierra, aunque podrían pasar millones de años antes de que eso ocurra.
Según Alina Alexeenko (Universidad de Purdue), «el cargamento de bacterias del Tesla podría considerarse una amenaza biológica, o una copia de respaldo de la vida en la Tierra».