Enero 2023
Descubierta una gran erupción volcánica en Io
9/1/2023 de Planetary Science Institute
Jeff Morgenthaler (Instituto de Ciencia Planetaria) ha descubierto una gran erupción volcánica en la luna Io de Júpiter, usando el observatorio IoIO (Io Input/Output). Io es la más interior de las cuatro lunares grandes de Júpiter y es el cuerpo más volcánico del Sistema Solar gracias a las tensiones que sufre por las fuerzas de marea provocadas en él por Júpiter y dos de sus otros satélites grandes, Europa y Ganímedes.
IoIO utiliza una técnica coronográfica que disminuye el brillo de la luz de Júpiter para permitir ver gases cerca del planeta. Entre julio y septiembre de 2022 se produjo un aumento en el brillo de dos de estos gases, sodio y azufre ionizado. Este último, que forma una estructura de dónut que rodea Júpiter y recibe el nombre de toro de plasma de Io, no llegó a ser tan brillante como en otras explosiones anteriores. «Esto nos podría estar indicando algo acerca de la composición de la actividad volcánica que produjo la erupción o podría decirnos que el toro es más eficiente en eliminar material de sí mismo cuando se arroja más material a él», explica Morgenthaler.
Las observaciones tienen implicaciones profundas para la misión Juno de la NASA, que se encuentra en orbita alrededor de Júpiter desde 2016. Varios de los instrumentos de Juno son sensibles a cambios en el entorno de plasma alrededor de Júpiter e Io que pueden relacionarse directamente con el tipo de actividad volcánica observado por IoIO. «Las medidas de Juno nos podrían indicar si esta erupción volcánica tuvo una composición diferente a las anteriores», continúa Morgenthaler.
[Fuente]
Galaxias como la Via Láctea en el Universo primitivo
9/1/2023 de The University of Texas Austin / The Astrophysical Journal Letters
Imágenes nuevas del telescopio James Webb (JWST) muestran, por primera vez, galaxias con barras estelares – estructuras alargadas de estrellas que nacen desde los centros de las galaxias y se prolongan hacia sus discos exteriores – en una época en la que el Universo tenia apenas un 25 % de su edad actual. El hallazgo de estas galaxias barradas, similares a nuestra Vía Láctea, tan temprano en la historia del Universo, exige que los científicos refinen sus teorías acerca de la evolución de las galaxias.
Antes del JWST no se habían descubierto nunca barras en épocas tan tempranas. Una de las galaxias, llamada EGS-23205, apenas un borrón con forma de disco en imágenes del telescopio espacial Hubble, se ha revelado como una bella galaxia espiral con una clara barra estelar en la imagen del JWST. La otra galaxia barrada recién identificada, también observada tal como era hace 11 mil millones de años, ha sido designado como EGS-24268.
Los investigadores han descubierto también otras cuatro galaxias barradas de hace más de 8 mil millones de años.
La propia existencia de estas barras tempranas contradice los modelos teóricos existentes, ya que actualmente no contemplan caminos por los que se puedan crear estas barras con tanta rapidez tras el Big Bang.
[Fuente]
Los primeros resultados del observatorio LHAASO restringen el tiempo de vida de las partículas de materia oscura
9/1/2023 de Academia China de las Ciencias / Physics Review Letter
Científicos del observatorio LHAASO (Large High Altitude Air Shower Observatory) han presentado datos obtenidos durante un año y medio que les han permitido calcular límites nuevos del tiempo de vida de las partículas de materia oscura pesadas, es decir, con masas entre los 10^5 y los 10^9 giga-electron voltios.
El modelo gravitatorio de la Vía Láctea muestra que existe una concentración muy alta de materia oscura en el centro galáctico y que los rayos gamma producidos por la desintegración de esta materia oscura serán emitidos en todas direcciones hasta alcanzar cientos o incluso miles de años luz de distancia. Sin embargo, durante mucho tiempo, la observación de los rayos gamma de energía extremadamente alta producida por una hipotética materia oscura pesada se ha enfrentado con grandes problemas, principalmente debido a la presencia de otra radiación de fondo.
Ahora, gracias a la sensibilidad sin precedentes del LHAASO, se puede eliminar la contribución de la radiación de fondo, mejorando la capacidad de detección de los rayos gamma de interés. Midiendo la intensidad de estos rayos gamma de energía extremadamente alta fuera del plano galáctico, los astrónomos han logrado determinar el intervalo más estricto hasta la fecha en los valores posibles de la vida de las partículas que constituyen la materia oscura.
El estudio concluye que las partículas de materia oscura con masas del orden de los peta-electron voltios tienen una vida de, por lo menos, 10^21 años (un 1 seguido de 21 ceros).
[Fuente]
El Hubble descubre que la luz fantasmagórica de las galaxias se extiende muy atrás en el tiempo
9/1/2023 de NASA / Nature
En los cúmulos gigantes compuestos por cientos o miles de galaxias, estrellas innumerables vagan entre ellas, como almas perdidas, emitiendo una luz fantasmal. Estas estrellas no se encuentran ligadas gravitacionalmente a ninguna de las galaxias del cúmulo. La pregunta que se han hecho los astrónomos es: ¿como han logrado estas estrellas distribuirse ampliamente por el cúmulo en primer lugar? Varias teorías incluyen la posibilidad de que las estrellas fueran arrancadas de las galaxias o que fueran arrojadas al espacio después de procesos de fusión entre galaxias, o que ya estaban presentes durante las primeras épocas en la formación del cúmulo, hace miles de millones de años.
Una imagen infrarroja reciente del telescopio espacial Hubble, que ha observado esta llamada «luz intracúmulo» arroja luz nueva sobre el misterio. Las nuevas observaciones sugieren que estas estrellas han estado vagando durante miles de millones de años y no son producto de una actividad dinámica más reciente en el interior del cúmulo de galaxias que las habría arrancado de ellas.
El sondeo, que incluye 10 cúmulos de galaxias cuya luz ha tardado hasta 10 mil millones de años en llegar a nosotros, revela que la fracción de luz intracúmulo respecto a la luz total del cúmulo permaneció constante a lo largo de miles de millones de años en la historia del Universo. «Esto significa que estas estrellas ya no tenia hogar durante las primeras etapas de la formación del cúmulo», afirma James Jee (Universidad Yonsei, Corea del Sur).
[Fuente]
ALMA y el telescopio James Webb revelan que un choque galáctico esculpe formas misteriosas en el Quinteto de Stephan
10/1/2023 de ALMA
Las ondas de choque generadas por la violenta colisión entre una galaxia intrusa y el Quinteto de Stephan están ayudando a la comunidad astronómica a entender cómo la turbulencia incide sobre el gas presente en el medio intergaláctico. Las nuevas observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el telescopio espacial James Webb revelaron que una explosión sónica varias veces más grande que la Vía Láctea dio origen a un proceso de reciclaje de gas de hidrógeno molecular frío y caliente. También se observó la desintegración de una nube gigante que se convirtió en una niebla de gas caliente, así como la posible colisión de dos nubes que dejaron una mancha de gas caliente a su alrededor y la formación de una nueva galaxia. Los resultados de estas observaciones se presentaron hoy durante una conferencia de prensa en la asamblea n.o 241 de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos (AAS, en su sigla en inglés) en Seattle (Washington, Estados Unidos).
El Quinteto de Stephan es un grupo de cinco galaxias (NGC 7317, NGC 7318a, NGC 7318b, NGC 7319 y NGC 7320) ubicadas a unos 270 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Pegaso. Este grupo sirve como un laboratorio ideal para estudiar las colisiones galácticas y su impacto en el entorno. Por lo general, las colisiones y fusiones galácticas desencadenan un brote de formación estelar, algo que no sucede en el Quinteto de Stephan. En cambio, la turbulenta actividad se desarrolla en el medio intergaláctico, lejos de las galaxias, en lugares donde la tasa de formación estelar es muy baja o incluso nula, lo cual favorece la observación astronómica.
[Fuente]
Máseres de hidrógeno revelan nuevos secretos de una estrella masiva a científicos de ALMA
10/1/2023 de ALMA
Mientras usaban el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para estudiar los máseres presentes alrededor de la inusual estrella MWC 349A, un equipo científico descubrió algo inesperado: un desconocido chorro de material emanando del disco de gas de la estrella a velocidades inverosímiles. Se cree, además, que el chorro es generado por intensas fuerzas magnéticas presentes alrededor de la estrella. El hallazgo podría ayudar a la comunidad científica a entender la naturaleza y la evolución de las estrellas masivas, y entender cómo los máseres de hidrógeno se forman en el espacio. Las nuevas observaciones se presentaron hoy durante una conferencia de prensa en la asamblea n.o 241 de la Sociedad Astronómica de Estados Unidos (AAS, en su sigla en inglés) en Seattle (Washington, Estados Unidos).
Las características únicas de MWC 349A, que se encuentra a unos 3.900 años luz de la Tierra, en la constelación del Cisne, reviste especial interés para la investigación científica en longitudes de onda ópticas, infrarrojas y de radio. Esta estrella masiva, cuya masa es unas 30 veces mayor a la de nuestro Sol, es una de las fuentes de radio más luminosas del cielo, y uno de los pocos objetos conocidos que tienen máseres de hidrógeno. Estos máseres amplifican las emisiones de radio en microondas, lo cual ayuda a estudiar procesos que suelen ser demasiado pequeños para observar. Así fue como el equipo científico pudo mapear el disco de MWC 349A por primera vez.
[Fuente]
Un estudio sugiere que se formaron más galaxias de lo que se pensaba en el Universo temprano
10/1/2023 de University of Missouri / The Astrophysical Journal Letters
En un nuevo estudio, un equipo de astrónomos dirigido por Haojing Yan (Universidad de Missouri) examinó datos de las primeras observaciones realizadas por el telescopio espacial James Webb (JWST), descubriendo 87 galaxias que podrían ser de las más tempranas conocidas en el Universo. Esto acerca a los astrónomos a encontrar las primeras galaxias que aparecieron unos 200 millones, y hasta 400 millones, de años después del Big Bang.
«El descubrimiento de un número tan elevado de galaxias en las regiones tempranas del Universo sugiere que podríamos necesitar la revisión de nuestros conocimientos anteriores acerca de la formación de galaxias», explica Yan. «Nuestro descubrimiento nos proporciona la primera indicación de que muchas galaxias podrían haberse formado en el Universo mucho antes de lo que se pensaba».
[Fuente]
Encontrada una pareja de agujeros negros comiendo juntos durante la fusión de dos galaxias
10/1/2023 de NRAO / The Astrophysical Journal Letters
Mientras estudiaban una pareja cercana de galaxias en proceso de fusión con las antenas del observatorio ALMA, un equipo de científicos descubrió dos agujeros negros supermasivos creciendo simultáneamente cerca del centro de la nueva galaxia en formación. Estos gigantes superhambrientos están a la menor distancia entre sí de lo que los científicos han observado jamás en varias longitudes de onda de luz. Aún más, la nueva investigación desvela que los agujeros negros binarios y las fusiones de galaxias que los crean pueden ser sorprendentemente habituales en el Universo.
Si esto es así, ello tendría consecuencias para las futuras detecciones de ondas gravitacionales. Ezequiel Treister, astrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenta: «Podría haber muchas parejas de agujeros negros supermasivos creciendo en los centro de las galaxias que no hemos sido capaces de identificar hasta ahora. Si este es el caso, en el futuro cercano estaremos observando frecuentes episodios de ondas gravitacionales causados por las fusiones de estos objetos por todo el Universo».
[Fuente]
Descubren las estrellas más lejanas de nuestra galaxia a mitad de camino a Andrómeda
11/1/2023 de University of California Santa Cruz
Un equipo de astrónomos ha descubierto más de 200 estrellas variables lejanas, conocidas como estrellas RR Lyrae, en el halo de estrellas de la Vía Láctea. La más alejada de estas estrellas se halla a más de un millón de años luz de la Tierra, casi la mitad de la distancia a nuestra galaxia vecina, Andrómeda, que se encuentra a unos 2.5 millones de años luz. Estas observaciones nuevas permiten a los investigadores encontrar los límites del halo de la Vía Láctea.«Este estudio está redefiniendo qué es lo que constituyen los límites exteriores de nuestra galaxia», comenta Raja GuhaThakurta (UC Santa Cruz). «Nuestra galaxia y Andrómeda son las dos tan grandes que apenas hay espacio entre ellas».
Las nuevas observaciones confirman las estimaciones teóricas de que el tamaño del halo ronda los 300 kiloparsecs (o 1 millón de años luz) medidos desde el centro galáctico.
[Fuente]
El telescopio Webb de la NASA revela vínculos en galaxias distantes entre sí
11/1/2023 de Madrid Deep Space Communications Complex (NASA / INTA) / The Astrophysical Journal Letters
Un nuevo análisis de galaxias distantes fotografiadas por el telescopio espacial James Webb de la NASA muestra que son extremadamente jóvenes y comparten algunas similitudes notables con los “guisantes verdes”, una clase rara de galaxias pequeñas ubicadas en nuestro vecindario cósmico.
“Con las huellas dactilares químicas detalladas de estas primeras galaxias, vemos que incluyen lo que podría ser la galaxia más primitiva identificada hasta ahora. Al mismo tiempo, podemos conectar estas galaxias desde el amanecer del universo con otras similares cercanas, que podemos estudiar con mucho más detalle”, dijo James Rhoads, astrofísico del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt (Maryland), quien presentó los hallazgos en la reunión 241 de la American Astronomical Society en Seattle.
“Estamos viendo estos objetos tal como existían hace 13.100 millones de años, cuando el universo tenía aproximadamente el 5% de su edad actual”, dijo el investigador de Goddard, Sangeeta Malhotra. “Y vemos que son galaxias jóvenes en todos los sentidos, llenas de estrellas jóvenes y gas brillante que contiene pocos productos químicos reciclados de estrellas anteriores. De hecho, uno de ellos contiene solo el 2% del oxígeno de una galaxia como la nuestra y podría ser la galaxia químicamente más primitiva identificada hasta ahora”.
Las galaxias “guisantes” fueron descubiertas y nombradas en 2009 por voluntarios que participaron en Galaxy Zoo, un proyecto en el que científicos aficionados ayudan a clasificar galaxias en imágenes, comenzando con las del Sloan Digital Sky Survey. Los “guisantes” se destacaron como puntos pequeños, redondos y sin resolver con un tono claramente verde, como consecuencia tanto de los colores asignados a los diferentes filtros en las imágenes compuestas de la observación como de una propiedad de las propias galaxias.
[Fuente]
Observada una inusual explosión estelar rica en oxígeno y magnesio
11/1/2023 de University of Turku / The Astrophysical Journal Letters
Las explosiones de supernova son producto de la muerte de estrellas masivas. Los elementos observados en una supernova reflejan la composición de la estrella agonizante en el momento de la explosión.
Las estrellas masivas que tienen alrededor de 8 veces la masa del Sol o más, contienen estructuras similares a una cebolla, con capas de elementos químicos diferentes en su interior. A medida que vamos penetrando a mayor profundidad dentro de la estrella, encontramos capas de elementos cada vez más pesados que el hidrógeno, como helio, luego carbono, oxígeno y así sucesivamente.
Los astrónomos habían identificado ya estrellas masivas que, antes de explotar como supernovas, habían arrojado materia a su alrededor rica en hidrógeno y también en helio. En 2021, un equipo de investigadores descubrió una supernova con materia a su alrededor compuesta por carbono y oxígeno. Estos tipos distintos de objetos representan una secuencia de envolturas de la estrella que van siendo desgajadas y que se van acumulando alrededor de ella, empezando por el elemento más ligero y externo: el hidrógeno.
El nuevo descubrimiento extiende esta secuencia de pérdida de masa en las estrellas masivas. Las observaciones sugieren que una nube de gas rico en oxígeno y magnesio se expande desde la explosión de supernova llamada SN 2021ocs, chocando contra el resto de materia que ya había en el entorno de la estrella. Esta nube se habría formado por la expulsión de materia de la estrella solo unos 1000 días antes de la explosión de supernova. Por tanto, este tipo de observaciones son como una máquina del tiempo que permiten comprobar lo que ocurrió en la estrella poco antes de la explosión final.
[Fuente]
Revelan el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea
11/1/2023 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Astronomy & Astrophysics (A&A)
Un equipo internacional de investigadores e investigadoras, entre los que se encuentran científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han confirmado el origen primigenio de una estrella antigua de la Vía Láctea gracias al instrumento ESPRESSO.
Las estrellas con un menor contenido metálico son consideradas las más antiguas de la Vía Láctea, formadas tan solo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang. Un tiempo que se considera fugaz comparado con la edad del Universo. Estas estrellas son auténticos fósiles vivientes que llevan codificadas en su composición química las primeras etapas de evolución del Universo.
La estrella SMSS1605-1443 fue descubierta en 2018, e identificada como una de las más antiguas de la galaxia por su composición química, pero se desconocía su auténtica naturaleza. Ahora, gracias al esfuerzo combinado de varios grupos de investigación europeos y al uso del espectrógrafo ESPRESSO, se ha deducido el origen de esta joya de la arqueología estelar. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Astronomy & Astrophysics (A&A).
“Fue una sorpresa descubrir, gracias a ESPRESSO y al VLT, que este objeto era, en realidad, una estrella doble (o binaria). Algo que, hasta hace poco, se creía que no ocurría en la mayoría de estas estrellas tan antiguas”, afirma David Aguado, autor principal de este trabajo e investigador de la Universidad de Florencia.
[Fuente]
El Webb descubre la formación de estrellas en los ribetes de polvo de un cúmulo
12/1/2023 de ESA
NGC 346, una de las regiones más dinámicas de formación de estrellas situada en una galaxia cercana a la nuestra, la Pequeña Nube de Magallanes, contiene concentraciones bajas de elementos más pesados que el hidrógeno o el helio, lo que los astrónomos llaman metales, en comparación con lo que se observa en la Vía Láctea. Dado que los granos de polvo del espacio están compuestos principalmente por metales, los científicos esperaban que habría cantidades pequeñas de polvo, y que sería difícil detectarlos. Pero datos nuevos del telescopio espacial Webb revelan justo lo contrario.
Mientras las estrellas se forman, recogen gas y polvo de la nube de gas molecular en que se encuentran inmersas, pudiendo tomar el aspecto de ribetes en las imágenes de telescopio. El material se reúne en un disco de acreción que alimenta a la protoestrella central. Los astrónomos habían detectado gas alrededor de las protoestrellas de NGC 346, pero las observaciones en el infrarrojo cercano del Webb suponen la primera vez que también se ha detectado polvo en estos discos.
«Estamos viendo los elementos básicos de construcción, no solo de estrellas, sino también de planetas», explica Guido de Marchi (ESA). «Y dado que la Pequeña Nube de Magallanes tiene un entorno similar al que tenían las galaxias durante la época del mediodía cósmico [periodo en el que la formación de estrellas en el Universo alcanzó su pico], es posible que los planetas rocosos se formaran más temprano en la historia del Universo de lo que podríamos haber pensado».
[Fuente]
El Webb confirma su primer exoplaneta
12/1/2023 de ESA
Un equipo de astrónomos ha confirmado, por primera vez, la presencia de un exoplaneta (un planeta que se encuentra en órbita alrededor de otra estrella) utilizando el telescopio espacial James Webb de NASA/ESA/CSA. Formalmente designado como LHS 475 b, el planeta tiene casi exactamente el mismo tamaño que la Tierra, con un diámetro que es el 99% del de nuestro planeta.
Los investigadores intentaron también determinar la presencia de una atmósfera en este planeta rocoso, sin éxito. Sin embargo, sí pudieron descartar la presencia de ciertos tipos de atmósferas, como una densa dominada por metano, similar a la de la luna Titán de Saturno. En cambio, sí que podría tener una atmósfera puramente de dióxido de carbono, indetectable con los datos disponibles actualmente.
Las observaciones también muestran que el planeta se encuentra unos cientos de grados más caliente que la Tierra, así que, si se llegaran a detectar nubes, los investigadores podrían concluir que se parece más a Venus, que posee una atmósfera de dióxido de carbono y se encuentra perpetuamente envuelto en una gruesa nube.
[Fuente]
Los astrónomos desentierran agujeros negros con Chandra
12/1/2023 de Chandra X-ray Observatory
Cientos de agujeros negros que estaban anteriormente escondidos, o «enterrados», han sido descubiertos utilizando el telescopio espacial de rayos X Chandra de la NASA. Esto ayuda a los astrónomos a tener un censo más preciso de los agujeros negros que hay en el Universo.
Los agujeros negros de este estudio nuevo son los de la clase superlativa, que contienen millones o incluso miles de millones de veces la masa del Sol. Aunque los astrónomos piensan que la mayoría de las galaxias grandes albergan agujeros negros gigantes en sus centros, solo unos pocos de ellos se encontrarán tomando hacia sí material de forma activa emitiendo radiación, que en algunos casos queda enterada bajo polvo y gas.
Combinando datos del catálogo de fuentes de Chandra – un repositorio público que incluye cientos de miles de fuentes de rayos X detectadas por el observatorio durante sus primeros 15 años de funcionamiento – y datos en el óptico del sondeo digital Sloan (SDSS), un equipo de astrónomos ha sido capaz de identificar cientos de agujeros negros que anteriormente habían permanecido escondidos. Se encuentran en galaxias donde anteriormente no se habían identificado cuásares, objetos extremadamente brillantes con agujeros negros supermasivos en rápido crecimiento.
[Fuente]
El disco de polvo de AU Mic como nunca se había visto
12/1/2023 de Webb Space Telescope
No muy lejos de nosotros en términos astronómicos, los restos polvorientos de la formación de planetas rodean a la estrella enana roja AU Mic. Creados por las colisiones de pequeños objetos sólidos llamados planetesimales, estos restos forman un enorme disco de escombros alrededor de ella.
Ahora, el telescopio espacial Webb ha proporcionado a los científicos imágenes detalladas de este disco en luz infrarroja, incluyendo la región más cercana a la estrella. Estas imágenes ofrecen pistas sobre la composición del disco de escombros y la historia del sistema estelar. Por ejemplo, los astrónomos han descubierto que el disco es más brillante en la longitud de onda más corta (más «azul»), lo que significa que contiene gran cantidad de polvo fino, que es más eficiente a la hora de dispersar las longitudes de onda más cortas de la luz.
Aunque la obtención de esta imagen es importante, el objetivo último de los investigadores es el de buscar planetas gigantes en órbitas amplias, similares a los gigantes de gas y hielo de nuestro Sistema Solar. Tomando este tipo de imágenes directas de los alrededores de estrellas de masa baja, los científicos se encuentran mucho más cerca de lograrlo.
[Fuente]
El campo magnético de la superburbuja cósmica, cartografiado por primera vez
13/1/2023 de Center for Astrophysics
Un equipo de astrónomos del CfA ha desvelado el primer mapa que podría responder a preguntas, que los científicos se han formulado durante décadas, sobre los orígenes de las estrellas y los efectos de los campos magnéticos en el cosmos.
El mapa revela la posible estructura del campo magnético de la Burbuja local – un hueco gigantesco de 1000 años luz de tamaño, que rodea al Sol. Como si se tratase de un queso suizo, nuestra galaxia está llena de estas llamadas superburbujas.
Las muertes explosivas de estrellas como supernovas producen las burbujas, lo que a su vez es responsable de la acumulación de gas y polvo – el combustible para crear estrellas nuevas – en las superficies exteriores de las burbujas. Estas superficies gruesas se convierten entonces en sitios con una rica formación de estrellas y planetas.
El nuevo mapa 3D del campo magnético de la Burbuja local aporta información nueva que podría ayudar a los investigadores a explicar mejor el proceso de evolución de las superburbujas, sus efectos sobre la formación de estrellas y sobre las galaxias en su conjunto.
[Fuente]
XMM-Newton espía agujeros negros comiendo las mismas estrellas una y otra vez
13/1/2022 de ESA / Astronomy & Astrophysics / The Astrophysical Journal Letters
Dos equipos de astrónomos han observado, con el telescopio espacial XMM-Newton de la ESA, explosiones de luz repetidas de agujeros negros inactivos que destruyen parcialmente estrellas una y otra vez. Este descubrimiento es inesperado, ya que las explosiones de los agujeros negros usualmente se producen solo una vez cuando consumen una estrella.
Cuando una estrella se acerca a un agujero negro supermasivo, es despedazada por fuertes fuerzas de marea, formando un disco de escombros estelares del que se alimenta el agujero negro. Durante este proceso, que se llama de disrupción por marea, se detectan rayos-X de alta energía, luz ultravioleta (UV), óptica y en radio.
Los eventos típicos solo producen una brillante explosión de luz, conocida como fulguración, que dura varios meses mientras el agujero negro consume la estrella. Sin embargo, el XMM-Newton ha observado dos fulguraciones nuevas con un comportamiento peculiar. Estas fulguraciones brillan repetidamente en rayos X y UV después de la emisión inicial, lo que sugiere que las correspondientes estrellas no han sido destruidas por completo durante el encuentro inicial con los agujeros negros.
Los estudios nuevos, dirigidos por Thomas Wever (ESO) y Zhu Liu (Instituto Max Planck de Física Extraterrestre), revelan que parte de las estrellas podría haber sobrevivido al primer ataque de los agujeros negros. Los datos en rayos X y UV sugieren que partes de ellas no han sido consumidas, sino que continúan en órbita y se vuelven a encontrar más tarde con el agujero negro, produciendo fulguraciones recurrentes.
[Fuente]
QUIJOTE cartografía la estructura del campo magnético de nuestra galaxia
13/1/2023 de Instituto de Astrofísica de Canarias / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)
Tras casi una década desde que iniciase sus observaciones del cielo del hemisferio norte, la colaboración QUIJOTE ha presentado, en una serie inicial de 6 artículos científicos, la descripción más precisa hasta la fecha de la polarización de la emisión en microondas de la Vía Láctea. Se trata de una ventana de observación nunca antes explorada y que proporciona información complementaria a la obtenida por algunas misiones espaciales (Planck y WMAP) dedicadas al estudio del fondo cósmico de microondas (FCM), la radiación fósil procedente del Big Bang. Los nuevos resultados permiten obtener información de la estructura del campo magnético de nuestra galaxia y ayudarán a comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo.
El experimento QUIJOTE está emplazado en el Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife) y está compuesto por dos telescopios de 2.25 m de diámetro que observan el cielo en el dominio de las microondas (10-40 GHz). Liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), este experimiento inició sus observaciones en 2012. Ahora, gracias a los datos obtenidos con su instrumento multifrecuencia MFI, que estuvo en operación hasta 2018, un equipo científico ha presentado una serie de seis publicaciones en la revista especializada Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) en los que se revela la descripción más precisa hasta la fecha de la polarización de los procesos de emisión en microondas de nuestra galaxia.
“Estos mapas proporcionan una descripción detallada del cielo en un nuevo rango de frecuencia, de 10 a 20 GHz, complementario a las misiones espaciales que previamente han observado el cielo en microondas, como Planck (ESA) y WMAP (NASA)”, comenta José Alberto Rubiño, responsable científico de QUIJOTE e investigador principal del proyecto europeo RADIOFOREGROUNDS. “Hemos caracterizado con una precisión sin precedentes la polarización de la emisión sincrotrón de nuestra galaxia, que es el resultado de la emisión de partículas cargadas que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz en el seno del campo magnético galáctico. Estos mapas, resultado de casi 9.000 horas de observación, son una herramienta única para estudiar el magnetismo en el Universo”, añade.
[Fuente]
Un meteorito marciano alberga una gran variedad de compuestos orgánicos en su interior
13/1/2023 de Carnegie Institution / Science Advances
El meteorito marciano Tissint contiene una enorme diversidad de compuestos orgánicos, según ha descubierto un equipo de investigadores dirigidos por miembros de la Universidad Técnica de Munich.
Tissint, que cayó en Marruecos hace más de 11 años, es uno de los únicos cinco meteoritos marcianos que han sido observados mientras caían a la Tierra. Sus fragmentos se encontraron diseminados por el desierto, a unos 50 kilómetros de la ciudad de la que toma su nombre.
El análisis realizado por los investigadores del contenido en compuestos orgánicos del meteorito (moléculas que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre… y que se asocian habitualmente a la vida) les ha permitido desvelar una conexión entre el tipo y diversidad de moléculas orgánicas y la composición mineralógica específica.
El resultado es el catálogo más completo hasta la fecha de la diversidad de compuestos orgánicos encontrados en un meteorito marciano o en una muestra recogida y analizada por un róver. El trabajo descubre detalles acerca de cómo los evolucionaron procesos que tienen lugar en el manto y la corteza de Marte, especialmente en relación con los compuestos orgánicos de origen no biológico que se formaron en las interacciones entre el agua y las rocas.
[Fuente]
Las misiones de la NASA encuentran que los ‘jetlets’ podrían impulsar el viento solar
16/1/2023 de Madrid Deep Space Communications Complex (NASA-INTA)
Los científicos de la misión Parker Solar Probe de la NASA han descubierto nuevas e importantes pistas sobre los orígenes del viento solar, una corriente continua de partículas cargadas, liberadas por el Sol, que llena el sistema solar.
Las observaciones de múltiples observatorios espaciales y terrestres muestran que el viento solar podría ser alimentado en gran medida por chorros a pequeña escala, o “jetlets”, en la base de la corona, la atmósfera superior del Sol. Este hallazgo está ayudando a los científicos a comprender mejor el misterio, desde hace 60 años, de que es lo que calienta y acelera el viento solar.
“Estos nuevos datos nos muestran cómo se pone en marcha el viento solar en su origen”, dijo Nour Raouafi, líder del estudio y científico del proyecto Parker Solar Probe en el Johns Hopkins Applied Physics Laboratory (APL) en Laurel (Maryland). “Puedes ver el flujo del viento solar que se eleva desde pequeños chorros de plasma de un millón de grados por toda la base de la corona. Estos hallazgos tendrán un gran impacto en nuestra comprensión del calentamiento y la aceleración del plasma del viento solar y coronal”.
[Fuente]
Captadas imágenes del resultado de una colisión estelar que tuvo lugar hace 850 años
16/1/2023 de University of Dartmouth / The Astrophysical Journal Letters
El resultado explosivo de la colisión de dos estrellas agonizantes podría ayudar a los astrónomos a conocer mejor este raro fenómeno astronómico, y puede finalmente confirmar la identidad de una estrella brillante pero de vida corta observada hace casi 850 años.
Las imágenes muestran una emisión de filamentos delgados emanando de una estrella muy inusual, situada en el centro de un objeto llamado Pa 30, como si se tratara de fuegos artificiales. Pa 30 es una región densa de gas, polvo y materia, conocida como nebulosa. Robert Fesen (Universidad de Dartmouth) y su equipo han encontrado que parece contener muy poco o nada de hidrógeno y helio, siendo, en cambio, rica en azufre y argon.
La inusual estructura y características de la nebulosa coinciden con lo que cabría esperar después de la colisión entre dos estrellas ancianas del tipo de las enanas blancas. Estas estrellas son poco brillantes y extremadamente densas, aproximadamente del tamaño de la Tierra pero conteniendo la misma masa que el Sol. La fusión de dos enanas blancas es una explicación propuesta para una subclase de supernova en la cual, la estrella fruto de la unión de las enanas blancas explota pero no resulta destruida por completo.
El tamaño de Pa 30 y la velocidad a la que se expande (unos 4 millones de kilómetros por hora) sugieren que la explosión ocurrió alrededor del año 1181, según los investigadores. Esto coincide con observaciones realizadas en aquélla época por astrónomos chinos y japoneses de una estrella muy brillante que apareció de repente en la constelación de Casiopea y fue visible durante unos seis meses, perdiendo brillo lentamente.
[Fuente]
Descubiertas ocho estrellas supercalientes nuevas
16/1/2023 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto ocho de las estrellas más calientes del Universo, todas ellas con temperaturas en sus superficies que superan los 100 000 grados Celsius. Este tipo de estrellas es muy raro de encontrar en el Universo y los astrónomos se sorprendieron al hallar tantas en su estudio.
Una de las estrellas descubiertas es el objeto central de una nebulosa planetaria recién descubierta que solo tiene un año luz de diámetro. Dos de las otras son estrellas variables, o pulsantes. Todas ellas se hallan en un estado avanzado en su ciclo de vida, acercándose al final de su condición de enanas blancas. Debido a sus temperaturas extremadamente altas, cada una de ellas es más de cien veces más brillante que el Sol, lo que es inusual en el caso de las enanas blancas.
Las enanas blancas tienen aproximadamente el mismo tamaño que la Tierra pero son un millón de veces más masivas, con masas cercanas a la del Sol. Son las estrellas más densas que existen y están formadas por materia normal. Las preenanas blancas son algunas veces mayores y encogerán, convirtiéndose en enanas, dentro de unos pocos miles de años.
[Fuente]
Medida la relación entre el tamaño y la luminosidad de galaxias menos de mil millones de años después del Big Bang
16/1/2023 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe (Kavli IPMU) / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado la relación entre el tamaño y la luminosidad de algunas de las galaxias más tempranas del Universo, menos de mil millones de años después del Big Bang. El objetivo del trabajo es conocer mejor el Universo temprano, cuando las primeras galaxias y estrellas empezaron a brillar, lo que ionizó el gas neutro del universo y permitió que la luz pasara a su través. Esta es la que se llama época de reionización.
Los investigadores han conseguido con este estudio determinar el tamaño de las galaxias en función de su luminosidad en luz de diferentes longitudes de onda. Sus resultados indican que el tamaño medio para una luminosidad de referencia es aproximadamente de 450-600 parsec ( un parsec son 3 2616 años luz), decreciendo ligeramente del óptico en reposo al ultravioleta.
[Fuente]
¿Cómo se forman realmente los planetas rocosos?
17/1/2023 de Caltech / Nature Astronomy
Una teoría nueva de cómo se forman los planeta rocosos podría explicar el origen de las llamadas «supertierras», una clase de exoplanetas unas pocas veces más masivos que la Tierra y el tipo de planeta que más abunda en la galaxia. Además, podría explicar la razón por la que las supertierras dentro de un sistema planetario a menudo acaban extrañamente pareciéndose en tamaño, como si cada sistema fuese capaz de producir solo un tipo de planeta.
En nuestro sistema solar hay dos clases diferenciadas de planetas: los interiores rocosos y pequeños cercanos al Sol, y los grandes gigantes de gas ricos en agua e hidrógeno que se encuentran mas lejos del Sol. En un estudio anterior, Alessandro Morbidelli (Observatoire de la Côte d’Azur, Francia) y sus colaboradores sugerían que la formación de planetas en nuestro sistema solar se produjo en dos anillos diferenciados del disco protoplanetario: uno interior donde se formaron los pequeños planetas rocosos y otro exterior para los planetas helados más masivos.
En la formación de planetas, se produce una concentración a gran escala de material rocoso sólido en una banda estrecha del disco, llamada línea de sublimación de los silicatos (una región donde los vapores de silicatos condensan y forman guijarros rocosos sólidos). «Si eres un grano de polvo, sentirás un considerable viento de cara en el disco debido a que el gas está orbitando un poco más despacio y tú estás cayendo en espiral hacia la estrella; pero si te encuentras en forma de vapor, simplemente te desplazas en espiral hacia afuera junto con el gas en el disco que se expande. Así, el lugar en el que te conviertes de vapor a sólido es donde se acumula el material», explica Konstantin Batygin (Caltech).
La nueva teoría identifica esta banda como el sitio probable para una «fábrica de planetas» que, con el paso del tiempo, puede producir varios planetas rocosos de tamaños similares ya que, cuando los planetas crecen lo suficiente, las interacciones con el disco tenderán a sacarlos de él desplazándolos hacia el interior, acercándolos a la estrella y deteniéndose su crecimiento. Si el anillo rocoso contienen mucha masa, los planetas crecerán hasta que emigren del anillo, resultando en un sistema de supertierras similares. Si el anillo contiene poca masa, producirá un sistema que se parecerá mucho a los planetas terrestres de nuestro sistema solar.
[Fuente]
Detección récord de la señal en radio de hidrógeno atómico en una galaxia extremadamente lejana
17/1/2023 de Indian Institute of Science / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Astrónomos de la Universidad McGill (Canadá) y del Instituto Indio de Ciencia (India) han empleado datos del radiotelescopio GMRT instalado en Pune (India) para detectar una señal en radio originada por átomos de hidrógeno en una galaxia extremadamente lejana. Además, el hallazgo constituye la primera detección confirmada de emisión en 21cm de una galaxia que ha sido magnificada por una lente gravitatoria.
El hidrógeno atómico es el combustible básico necesario para la formación de estrellas en una galaxia, Cuando el gas ionizado caliente del entorno de una galaxia cae sobre ella, el gas se enfría y forma átomos de hidrógeno, que luego se unen formando moléculas de hidrógeno y acaban formando estrellas. Por tanto, comprender la evolución de las galaxias a lo largo del tiempo cósmico los científicos necesitan estudiar el gas neutro en diferentes épocas cosmológicas.
El hidrógeno atómico emite ondas de radio de 21 centímetros de longitud de onda, que pueden ser detectadas usando radiotelescopios de baja frecuencia, como el GMRT. Y gracias a un fenómeno llamado de lente gravitatoria, por el cual la luz emitida desde una fuente es desviada y magnificada debido a la presencia de otro cuerpo masivo (como una galaxia elíptica, por ejemplo) situado entre la fuente y el telescopio, los astrónomos han podido detectar la emisión de 21 cm de una galaxia cuando el Universo solo tenía 4900 millones de años de edad.
Se trata de la galaxia más lejana hasta la fecha en la que se ha podido detectar la emisión en ondas de radio de 21 centímetros y la primera en la que se ha aprovechado el efecto de lente gravitatoria de un cuerpo masivo intermedio.
[Fuente]
Los núcleos galácticos activos son más poderosos de lo que se pensaba
17/1/2023 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un estudio nuevo indica que los científicos han subestimado sustancialmente la energía emitida por los núcleos galácticos activos al no reconocer el punto hasta el cual su luz queda amortiguada por el polvo.
Alimentados por agujeros negros supermasivos que engullen materia en los centros de las galaxias, los núcleos galácticos activos son las fuentes estables de energía compactas más potentes del Universo. Los núcleos galácticos activos más brillantes se sabe que iluminan más que la luz combinada de los miles de millones de estrellas presentes en las galaxias que los albergan. Aunque la posibilidad de que esta luz fuera amortiguada por la presencia de polvo se tenía en cuenta, generalmente se consideraba despreciable.
Ahora, una investigación nueva desvela que la energía emitida por un núcleo galáctico activo ha sido subestimada. Los investigadores alcanzaron esta conclusión estudiando el enrojecimiento por polvo de la luz emitida por uno de los núcleos galácticos activos mejor estudiados, el llamado NGC 5548. Igual que la atmósfera de la Tierra hace que el Sol parezca más rojizo al atardecer, igualmente el polvo de los núcleos galácticos activos les hace parecer más rojos de lo que en realidad son. La cantidad de enrojecimiento está relacionada con el debilitamiento de la luz.
Esto ha permitido a los astrónomos descubrir que la disminución en el brillo de NGC 5548 debido a polvo es más de diez veces la provocada por el polvo en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Como los colores de NGC 5548 son los típicos de otros núcleos galácticos activos, el resultado indica que estos deben de sufrir también un debilitamiento de su brillo por el polvo y que son aún más potentes de lo que se pensaba. Los resultados implican que en el ultravioleta, donde se emite la mayor parte de la energía, un núcleo galáctico activo típico está emitiendo un orden de magnitud de energía más de lo que se pensaba.
Otra conclusión del trabajo es que los núcleos activos son muy similares y lo que hasta ahora se había considerado que eran diferencias fundamentales entre ellos son realmente las consecuencias de diferentes cantidades de enrojecimiento por polvo.
[Fuente]
El aprendizaje automático desvela cómo crecen los agujeros negros
17/1/2023 de University of Arizona / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado aprendizaje automático y supercomputadoras para reconstruir las historias de crecimiento de agujeros negros. Así, simulaciones de millones de «universos» generados por computadora revelan que los agujeros negros crecen al unísono con sus galaxias anfitrionas. Esto se ha sospechado desde hace 20 años, pero los científicos no habían logrado confirmar esta relación hasta ahora.
«Si miras a épocas cada vez más tempranas del Universo, encuentras que exactamente la misma relación estaba ya presente», comenta Peter Behroozi (Observatorio Steward de la Universidad de Arizona). «Así, a medida que la galaxia crece de pequeña a grande, su agujero negro también está creciendo de pequeño a grande, en el mismo modo exactamente que vemos en galaxias actualmente por todo el Universo».
Las simulaciones han permitido arrojar luz sobre otro fenómeno extraño. Los agujeros negros supermasivos – como el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea – crecieron con mayor vigor durante su infancia, cuando el Universo solo tenía unos pocos de miles de años de edad, para luego frenarse dramáticamente durante los 10 mil millones de años siguientes.
«Sabemos que las galaxias poseen este extraño comportamiento, en el que alcanzan un pico en su ritmo de formación de estrellas nuevas, luego se reduce durante un tiempo y, más tarde, dejan de formar estrellas por completo», comenta Behroozi. Ahora hemos podido demostrar que los agujeros negros hacen lo mismo: creciendo y parándose al mismo tiempo que sus galaxias anfitrionas. Esto confirma hipótesis, propuestas hace décadas, sobre el crecimiento de agujeros negros en galaxias».
[Fuente]
Estrellas enanas binarias ultrafrías que rompen récords
18/1/2023 de Northwestern University
Un equipo de astrofísicos ha descubierto el sistema de estrellas enanas binarias ultrafrías más compacto que haya sido jamás observado. Las dos estrellas están tan cerca que tardan menos de un día en la Tierra en dar una vuelta una alrededor de la otra. En otras palabras, el «año» en cada estrella dura solo 20.5 horas.
El sistema recién descubierto, llamado LP 413-53AB, está compuesto por una pareja de enanas ultrafrías, una clase de estrellas de masa muy baja que son tan frías que emiten su luz principalmente en el infrarrojo, haciendo que sean completamente invisibles al ojo humano. Son, sin embargo, uno de los tipos de estrellas más comunes en el Universo.
Anteriormente, los astrónomos solo habían detectado tres sistemas de enanas binarias ultrafrías de periodo corto, todos ellos relativamente jóvenes, con 40 millones de años de edad como mucho. En cambio, LP 413-53AB se estima que tiene miles de millones de años – una edad similar a la de nuestro Sol- pero posee un periodo orbital que es al menos tres veces más corto que el de todas las demás enanas binarias ultrafrías descubiertas hasta ahora.
[Fuente]
Examinan los orígenes de los ladrillos de la vida
18/1/2023 de Southwest Research Institute (SwRI) / Planetary Science
Un estudio dirigido por Danna Qasim (SwRI) afirma que las condiciones de una nube interestelar pueden haber jugado un papel importante en la presencia de elementos básicos clave para la vida en el Sistema Solar.
«Las condritas carbonáceas son meteoritos que se cree que han contribuido a los orígenes de la vida. Contienen varias moléculas diferentes y sustancias orgánicas, incluyendo aminas y aminoácidos, elementos clave de la vida que fueron fundamentales para su aparición en la Tierra. Estas sustancias son necesarias para crear proteínas y tejido muscular», afirma Qasim.
La cuestión que Qasim y otros científicos intentan responder es cómo los aminoácidos llegaron a las condritas carbonáceas. Dado que la mayoría de los meteoritos son fragmentos de asteroides, los científicos han intentado reproducir aminoácidos simulando las condiciones de un asteroide en el entorno de un laboratorio.
«El método no ha tenido un éxito del 100% «, explica Qasim. «Sin embargo, la composición de los asteroides es consecuencia de su origen en la nube molecular interestelar progenitora, que era rica en compuestos orgánicos. Aunque no hay pruebas directas de aminoácidos en nubes interestelares, sí las hay de aminas. La nube molecular podría haber aportado los aminoácidos a los asteroides, que luego pasaron a los meteoritos». En los experimentos, la abundancia individual de aminoácidos se multiplicó por dos a causa de los procesos que sufrieron posteriormente en el asteroide.
[Fuente]
Estrellas nuevas y viejas pintan imágenes muy distintas de la galaxia del Triángulo
18/1/2023 de University of Washington
Los astrónomos han contemplado la galaxia del Triángulo durante siglos, Pero nunca habían visto nada como esto: un equipo de astrónomos descubrió que esta galaxia satélite, compañera de una galaxia mucho mayor que ella (la galaxia de Andrómeda) tiene dos estructuras radicalmente diferentes entre sí, que dependen de la edad de las estrellas.
Con un tamaño de unos 61 000 años luz, el Triángulo es la tercera galaxia más grande de nuestro grupo local, por detrás de Andrómeda y nuestra Vía Láctea. En imágenes de baja resolución se observa que tiene una estructura «lanuda», con muchos brazos espirales radiando desde un centro bien definido.
Sin embargo, nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble han permitido observar que las estrellas masivas más jóvenes (de menos de 1000 millones de años de edad) están aproximadamente en línea con el patrón «lanudo», que da fama al Triángulo. Pero su estrellas viejas y más rojas están distribuidas con un patrón muy distinto: dos brazos espirales que emanan desde una barra rectangular situada en el centro de la galaxia.
Se trata de una estructura desconocida hasta ahora en el Triángulo. Los astrónomos no saben la razón por la cual las estrellas jóvenes y las viejas están distribuidas de manera tan distinta. Quizás esto esté relacionado con que las galaxias satélite pueden ser afectadas por interacciones con sus galaxias principales. El próximo paso será estudiar la historia de la formación de las estrellas en el Triángulo, comparando diferentes secciones de la galaxia.
[Fuente]
SOFIA contribuye a desvelar por qué las burbujas cósmicas están escapando hacia el espacio
18/1/2023 de USRA
Con miles de agujeros diminutos, el Velo de Orión – una burbuja de gas y polvo – se está rompiendo antes de lo que se esperaba y SOFIA ha sido el único observatorio que ha podido estudiar la razón de ello.
Las estrellas que se forman dentro de la burbuja expulsan material al exterior, que interacciona con la superficie de esta. La burbuja entonces se convierte en algo parecido a un colador, con miles de agujeros diminutos por los que el gas puede escapar. «Imagina que es como dispara un rifle desde miles de protoestrellas diferentes, y todas ellas están disparando en direcciones aleatorias», explica Kavak.
Este proceso es importante para los astrónomos por el papel que juega en la dinámica de las burbujas como el Velo de Orión. Aunque saben que la burbuja acabará explotando, hay muchos mecanismos posibles que pueden romperla, como radiación o gas caliente de explosiones de supernovas.
Este trabajo aporta pruebas de que las emisiones de las protoestrellas masivas son una posible fase intermedia en la evolución de la burbuja que la pueden romper antes de lo que se pensaba.
[Fuente]
Estudio desde Cerro Tololo revela miles de millones de objetos en la Vía Láctea
19/1/2023 de NOIRLab / The Astrophysical Journal Supplement
Utilizando la Cámara de Energía Oscura ubicada en el Observatorio de Cerro Tololo, que opera NOIRLab de NSF y Observatorio AURA en Chile, los astrónomos lograron un gigantesco estudio del plano de la Vía Láctea que contiene 3.320 millones de objetos astronómicos, en lo que probablemente es el catálogo más grande hasta ahora.
La galaxia de la Vía Láctea contiene cientos de miles de millones de estrellas, además de brillantes regiones de formación estelar e imponentes nubes oscuras de polvo y gas. Obtener imágenes y catalogar estos objetos para su estudio es una tarea titánica, pero un reciente conjunto de datos recién publicados que se conocen como el segundo Estudio de Plano de la Cámara de Energía Oscura (DECaPS2 por sus siglas en inglés) revela un asombroso número de estos objetos con un detalle sin precedentes. Luego de dos años y más de 10 terabytes de datos provenientes de 21.400 imágenes individuales, el estudio DECaPS2 identificó aproximadamente 3.32 millones de objetos, convirtiéndolo probablemente en el catálogo más grande compilado hasta el momento. Los astrónomos y el público pueden explorar el conjunto de datos aquí.
DECaPS2 es un estudio del plano de la Vía Láctea visto desde el cielo del hemisferio sur y capturado en longitudes de onda ópticas y de infrarrojo cercano. El primer conjunto de datos de DECaPS fue publicado en 2017, y con la adición de esta nueva publicación de datos, el estudio cubre actualmente un 6,5% del cielo nocturno, abarcando unos asombrosos 130 grados de longitud. Si bien puede sonar modesto, esto equivale a 13 mil veces al área angular de la Luna llena.
El conjunto de datos de DECaPS2 está disponible para toda la comunidad científica y se encuentra alojado en el Astro Data Lab de NOIRLab, que forma parte del Centro de Datos para la Comunidad Científica. Además, es posible acceder a versiones interactivas de la imagen usando un navegador de internet en los sitios de LegacySurveyViewer, World Wide Telescope y Aladin, los que cuentan con herramientas de panorámica y zoom.
[Fuente]
Los destellos del Sol podrían ayudar a los científicos a predecir las erupciones solares
19/1/2023 de Madrid Deep Space Communications Complex (NASA / INTA)
Usando datos del Solar Dynamics Observatory de la NASA, o SDO, investigadores de NorthWest Research Associates, o NWRA, identificaron pequeñas señales en las capas superiores de la atmósfera solar, la corona, que pueden ayudar a identificar qué regiones del Sol tienen más probabilidades de producir radiación solar: ráfagas energéticas de luz y partículas liberadas por el sol.
Descubrieron que, por encima de las regiones a punto de estallar, la corona producía destellos a pequeña escala, como pequeñas bengalas antes de los grandes fuegos artificiales.
Esta información eventualmente podría ayudar a mejorar las predicciones de erupciones y tormentas del clima espacial: las condiciones interrumpidas en el espacio causadas por la actividad del Sol. El clima espacial puede afectar a la Tierra de muchas maneras: producir auroras, poner en peligro a los astronautas, interrumpir las comunicaciones por radio e incluso causar grandes apagones eléctricos.
[Fuente]
¿Cómo se formó el sistema solar? El asteroide Ryugu nos está ayudando a conocerlo
19/1/2023 de UCLA / Nature Astronomy
Muestras de minerales tomadas en el asteroide Ryugu por la misión japonesa Hayabusa2 están ayudando a científicos de UCLA y a sus colegas a comprender mejor la composición química de nuestro sistema solar tal como era en su infancia, hace más de 4500 millones de años.
Uno de los resultados de sus investigaciones es el descubrimiento de que los minerales carbonatados del asteroide fueron cristalizados a través de reacciones con el agua, que originalmente fue acretada hacia el asteroide en forma de hielo durante la formación del sistema solar y luego se calentó, fundiéndose. Estos carbonatos se formaron muy pronto, antes de los primeros 1.8 millones de años de la existencia del Sistema Solar, y conservan un registro de la temperatura y composición del fluido acuoso del asteroide tal como existió en aquel tiempo.
El análisis de los investigadores concluye que los carbonatos de Ryugu se formaron varios millones de años antes de lo que se pensaba, e indican que Ryugu (o un asteroide progenitor del que se podría haber desprendido) empezó siendo un objeto relativamente pequeño, probablemente de menos de 20 kilómetros de diámetro. Este resultado es sorprendente porque los modelos predicen que los asteroides se habrían ensamblado durante periodos largos de tiempo, alcanzando tamaños de por lo menos 50 kilómetros de diámetro.
[Fuente]
La rica meteorología de Marte, estudiada al detalle desde el rover Perseverance
19/1/2023 de Universidad del País Vasco / Nature Geoscience
Perseverance acaba ahora de completar la investigación de la atmósfera a lo largo del primer año marciano (que tiene una duración de aproximadamente dos años terrestres). Un avance de los resultados, llevados a portada, se publican en el número de enero de la revista Nature Geoscience. En concreto, el equipo de la UPV/EHU, formado por Agustín Sánchez Lavega, Ricardo Hueso, Teresa del Río Gaztelurrutia y el estudiante de doctorado Asier Munguira, ha liderado el estudio de los ciclos estacional y diario de la temperatura y de la presión, así como sus fuertes variaciones en otras escalas de tiempo producidas por procesos muy diferentes.
A lo largo de las estaciones, la temperatura media del aire en el cráter Jezero, ubicado cerca del ecuador del planeta, ronda los 55 grados bajo cero, pero varía fuertemente entre la noche y el día, con diferencias típicas de unos 50 a 60 grados. En las horas centrales del día, el calentamiento de la superficie genera movimientos turbulentos en el aire por ascenso y descenso de masas de aire (convección) que cesan al llegar la noche, cuando el aire se vuelve estable.
Los sensores de presión, por su parte, muestran al detalle el cambio estacional de la tenue atmósfera marciana producida por el deshielo y la congelación del dióxido de carbono atmosférico en los casquetes polares, así como un complejo y variable ciclo diario, modulado por las mareas térmicas en la atmósfera: “La presión y la temperatura de la atmósfera de Marte oscilan con periodos del día solar marciano (de duración algo más que el terrestre, el día solar marciano es en promedio de 24 hr 39,5 min) y con sus submúltiplos, siguiendo el ciclo diario de insolación fuertemente influido por la cantidad de polvo y la presencia de nubes en la atmósfera”, indica Agustín Sánchez Lavega, catedrático de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (EIB) y coinvestigador en la misión Mars 2020.
Ambos sensores vienen además detectando fenómenos dinámicos en la atmósfera que acontecen en las cercanías del rover, por ejemplo, los producidos por el paso de remolinos de viento conocidos como “dust devils” por el polvo que a veces levantan o a la generación de ondas de gravedad de origen aún no bien comprendido. “Los remolinos de polvo son más abundantes en Jezero que en otros lugares de Marte, y pueden tener un gran tamaño, formando remolinos de más de 100 metros de diámetro. Con MEDA hemos podido caracterizar no solo sus aspectos generales (tamaño y abundancia) sino desentrañar también cómo funcionan estos remolinos”, señala Ricardo Hueso, catedrático de la EIB.
[Fuente]
Encontrado en la Antártida un meteorito de más de 7 kg
20/1/2023 de Fields Museum
La Antártida es uno de los mejores lugares del mundo para buscar meteoritos. Esto es en parte porque se trata de un desierto y su clima seco limita el grado de erosión que experimentan los meteoritos. Además, el paisaje es ideal para buscar meteoritos: las negras rocas espaciales destacan con claridad en los blancos campos de nieve. Incluso cuando los meteoritos que se hunden en el hielo, el desplazamiento de los glaciares los devuelve a la superficie.
Ahora, un equipo internacional de investigadores ha regresado de la Antártida con cinco meteoritos nuevos, uno de ellos con un peso de 7.6 kg. María Valdés (Museos Fields, Chicago) afirma que de los 45000 meteoritos que se han recogido en la Antártida a lo largo de los últimos cien años, solo unos cien tienen este tamaño o son aún mayores.
Los cinco meteoritos serán analizado por el Instituto Real Belga de Ciencias Naturales.
[Fuente]
Científicos ciudadanos reportan que las estrellas están desapareciendo a simple vista
20/1/2023 de NOIRLab / Science
Un sorprendente análisis de Globe at Night, un programa de ciencia ciudadana dirigido por NOIRLab de NSF y AURA , concluyó que las estrellas están desapareciendo de la vista humana a un ritmo asombroso. El estudio reveló que para los ojos humanos, la iluminación artificial ha oscurecido el cielo nocturno más rápidamente de lo que indican las mediciones satelitales. El estudio publicado en la revista Science muestra las contribuciones que los científicos ciudadanos pueden realizar en distintos campos de investigación.
El ojo humano sin ayuda debería ser capaz de percibir aproximadamente 3.000 estrellas en una noche clara y oscura. Desafortunadamente, la creciente contaminación lumínica priva a cerca del 30% de las personas en todo el mundo, y aproximadamente al 80% de las personas en los Estados Unidos, la posibilidad de ver en la noche a simple vista su galaxia natal, la Vía Láctea. Un nuevo artículo publicado en la revista Science sugiere que el problema está empeorando rápidamente.
Esta nueva investigación realizada por científicos ciudadanos da señales de alerta sobre el problema del «resplandor del cielo», que consiste en la iluminación difusa del cielo nocturno, una forma de contaminación lumínica. Los datos para este estudio provienen de observaciones de múltiples fuentes recopiladas en todo el mundo a través del programa Globe at Night que dirige NOIRLab de NSF y que fue desarrollado por Connie Walker, astrónoma de NOIRLab. La investigación revela que el brillo del cielo está aumentando más rápidamente de lo que se muestra en las mediciones satelitales.
«A este ritmo de cambio, un niño nacido en un lugar donde se veían 250 estrellas podría ver menos de 100 cuando cumpla 18 años«, explicó Christopher Kyba, investigador del Centro Alemán de Investigación de Geociencias y autor principal del artículo que detalla estos resultados.
[Fuente]
Explican las misteriosas burbujas del centro de la Vía Láctea que emiten rayos gamma
20/1/2023 de EurekAlert / Universidad Metropolitana de Tokio / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un científico de la Universidad Metropolitana de Tokio ha demostrado que las grandes burbujas que emiten rayos gamma alrededor del centro de nuestra Galaxia fueron creadas por vientos fuertes dirigidos hacia fuera y por el «frente de choque invertido» asociado. Las simulaciones numéricas han reproducido con éxito el perfil de temperatura observado por un telescopio de rayos X.
Estas burbujas, llamadas burbujas de Fermi, fueron descubiertas por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi en 2010. Son regiones enormes que emiten rayos gamma y se extienden a los dos lados del centro de nuestra Galaxia, hasta una distancia de 50 000 años luz, sobresaliendo del plano de la Galaxia como globos. A pesar de su enorme tamaños, el mecanismo que las formó todavía no ha sido descubierto.
Las simulaciones del profesor Yutaka Fujita consideraron vientos expulsados desde el agujero negro supermasivo central de la Galaxia que inyectaron la energía necesaria en el gas de su entorno. Los vientos soplaron a una velocidad de 1000 kilómetros por segundo durante más de 10 millones de años. No se trata de vientos como los que experimentamos en la Tierra, sino que son flujos de partículas con carga eléctrica que viajan a velocidades altas y se propagan por el espacio. Estos vientos viajan hacia afuera e interaccionan com el halo de gas de su entorno, causando un «frente de onda de choque» invertido que crea un pico de temperatura característico. Las burbujas de Fermi corresponden al volumen interior de este frente invertido.
Las simulaciones también demostraron que una explosión instantánea en el centro no podía reproducir los perfiles medidos por el telescopio, apoyando así el escenario de los vientos estables generados por el agujero negro central.
[Fuente]
Agujeros negros masivos hambrientos de combustible se alimentan de gas intergaláctico
20/1/2023 de University of Southampton / Nature Astronomy
Una investigación, dirigida desde la Universidad de Southampton (UK) ha desvelado cómo los agujeros negros supermasivos se están alimentando de nubes de gas que se les acercan mientras viajan cientos de miles de años luz de una galaxia a otra. Los astrónomos han demostrado que existe una conexión crucial entre la interacción de las galaxias vecinas y la enorme cantidad de gas necesaria para que «reposten» estos gigantescos y superdensos objetos.
Algunos agujeros negro contienen el equivalente a millones de veces la masa de nuestro Sol y emiten cantidades enormes de energía. Cómo se forman o consiguen suficiente combustible para obtener su energía es todavía un misterio.
Ahora, un equipo internacional de astrónomos ha estudiado las órbitas de gas y estrellas en una gran muestra de más de 3000 galaxias. Y han identificado aquéllas en las que detectan «gas desalineado», es decir, gas que gira en una dirección diferente a la de las estrellas de la galaxia, lo que indica una interacción con otra galaxia en el pasado. Y entonces descubrieron que las galaxias con el gas desalineado tenían una fracción más alta de agujeros negros supermasivos activos.
Los resultados demuestran una conexión clara entre gas desalineado y actividad de los agujeros negros supermasivos, sugiriendo que aquel se transfiere gas cuando dos galaxias chocan, vaga hasta grandes distancias por el espacio y luego sucumbe a las enormes fuerzas gravitatorias del agujero negro supermasivo, que lo traga como fuente vital de combustible que es para él. Los astrónomos habían sospechado durante mucho tiempo que la fusión con otra galaxia podía aportar esta fuente de gas, pero no se habían encontrado, hasta ahora, las pruebas directas de ello.
[Fuente]
Comienza una nueva era en la previsión meteorológica
23/1/2023 de ESA
El satélite generador de imágenes del programa Meteosat de Tercera Generación, que revolucionará la previsión meteorológica a corto plazo, despegó en un cohete Ariane 5 a las 21:30 CET (17:30 hora local de Kourou) el 13 de diciembre desde el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa.
El satélite se separó del cohete 34 minutos después y, a continuación, la estación terrestre de Malindi (Kenia) recibió la señal del MTG-I1, lo que indica que el satélite goza de buena salud.
Fruto de la larga cooperación entre la ESA y la EUMETSAT, el satélite generador de imágenes del programa Meteosat de Tercera Generación (MTG-I1) es el primero de una nueva generación de satélites que ofrecen observaciones cruciales para la detección temprana y predicción de fuertes tormentas de rápido desarrollo, pronóstico del tiempo y supervisión del clima.
Esta tercera generación de satélites meteorológicos no solo garantizará la continuidad de los datos para la previsión del tiempo desde la órbita geoestacionaria durante las dos próximas décadas, sino que también mejorará de manera significativa las posibilidades actuales del generador de imágenes y permitirá obtener imágenes de relámpagos prácticamente en tiempo real, lo que representa una nueva funcionalidad de los satélites meteorológicos europeos.
[Fuente]
Homenaje a Galileo en la despedida de Juice a Europa
23/1/2023 de ESA
Como parte de los preparativos finales de su misión, se ha colocado una placa conmemorativa en la nave espacial Juice como homenaje al astrónomo italiano Galileo Galilei, que fue el primero en observar Júpiter y sus cuatro lunas mayores a través de un telescopio en enero de 1610. Su observación relativa al cambio de posición de las lunas cada noche desmontó la idea ampliamente difundida de que todo lo que había en el cielo giraba alrededor de la Tierra. Las lunas Ío, Europa, Ganímedes y Calisto se conocerían, en su conjunto, como los satélites galileanos en su honor.
Juice es el Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter de la ESA. La nave espacial acaba de finalizar las últimas pruebas y prepara su salida de Toulouse (Francia) hacia el puerto espacial europeo, donde se realizará la cuenta atrás para su lanzamiento en abril.
La placa, que reproduce varias páginas del tratado Sidereus Nuncius de Galileo, en el que describe sus observaciones de las lunas, se descubrió en las instalaciones de Airbus de Toulouse el 20 de enero.
Una vez finalizado el evento, la nave espacial se trasladará en un vuelo transatlántico a la Guayana Francesa, donde se preparará para su lanzamiento a bordo de un Ariane 5 desde el puerto espacial europeo.
[Fuente]
Una nueva explicación al misterio que rodea a los dos enjambres masivos de asteroides que se encuentran en la órbita de Júpiter
23/1/2023 de NYU Abu Dhabi / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de científicos ha explicado la asimetría en número de los dos enjambres de asteroides troyanos que se encuentran en los puntos de Lagrange L4 y L5 (posiciones gravitatoriamente estables) de la órbita de Júpiter alrededor del Sol, y que contienen más de 10 000 asteroides.
Durante décadas, los astrónomos han sabido que hay muchos más asteroides en el enjambre de L4 que en el de L5, pero no entendían la razón de esta asimetría. En la configuración actual del Sistema Solar, ambos enjambres disfrutan de una estabilidad dinámica y propiedades de supervivencia casi idénticas, lo que ha conducido a los científicos a postular que las diferencias proceden de épocas más tempranas en la vida de nuestro Sistema Solar. La determinación de la causa de estas diferencias podría desvelar detalles nuevos sobre la formación y evolución del Sistema Solar.
Ahora, este equipo de investigadores ha presentado un mecanismo que puede explicar la asimetría en el número de asteroides. «Proponemos que una migración rápida de Júpiter alejándose del Sol puede distorsionar la distribución de los enjambres de troyanos, resultando en órbitas más estables en el enjambre de L4 que en el de L5», explica Jian Li (Nanjing University). «Este mecanismo, que indujo temporalmente diferentes caminos de evolución para los dos grupos de asteroides que comparten la órbita de Júpiter, proporciona una explicación nueva y natural de la observación objetiva de que los asteroides de L4 son 1.6 veces más numerosos que los asteroides del enjambre en L5».
El modelo simula la evolución orbital de Júpiter, causada por una inestabilidad orbital planetaria en el Sistema Solar temprano. Esto causó la migración hacia afuera de Júpiter a muy alta velocidad; una migración que los investigadores señalan como responsable posible de los cambios en la estabilidad de los enjambres de asteroides cercanos.
[Fuente]
¿Por qué los núcleos de las estrellas giran más despacio de lo que se esperaba?
23/1/2023 de CNRS / Science
Bajo ciertas condiciones, los núcleos de las estrellas se contraen. Cuando esto ocurre, empiezan a girar más rápido que las capas externas de la estrella. Sin embargo, el estudio de oscilaciones en estrellas (asterosismología) ha desvelado un fenómeno asombroso: suss núcleos en realidad giran más despacio de lo predicho por los cálculos. ¿Por qué?
Tres astrónomos franceses han realizado una simulación numérica en la que crean un modelo del flujo de plasma (gas muy caliente electrificado) en las capas profundas de una estrella, demostrando que la disminución en la velocidad de giro del núcleo puede ser provocada por un campo magnético interno. Concretamente, el flujo de plasma puede amplificar un campo magnético hasta el punto en el que genera movimientos turbulentos.
Estos movimientos turbulentos pueden amplificar el campo magnético aún más, hasta que provocan la disminución en la velocidad de giro del núcleo. Además, las simulaciones muestran que el campo magnético puede hallarse escondido en las capas exteriores de la estrella, lo que explica por qué todavía no se ha logrado medir un campo magnético de este tipo con las técnicas actuales.
Estos resultados concuerdan con las observaciones realizadas en muchas estrellas reales.
[Fuente]
La Vía Láctea es más única de lo que se pensaba
24/1/2023 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio demuestra que la Vía Láctea es demasiado grande para su «pared cosmológica», algo que todavía no se ha observado en otras galaxias. Una pared cosmológica es una disposición plana de galaxias que se encuentra alrededor de otras galaxias, y se caracteriza por la presencia de regiones particularmente vacías (llamadas «vacíos») a los dos lados. Estos vacíos parecen apretujar a las galaxias para que se distribuyan con la forma de una tortita.
Esta pared, en nuestro caso llamado «Lámina Local», influye en el modo en el que la Vía Láctea y las galaxias cercanas giran alrededor de sus ejes, haciéndolo de un modo más organizado que si se encontraran en un lugar aleatorio del Universo sin la presencia de una pared.
Típicamente, las galaxias tienden a ser significativamente más pequeñas que la pared. Ahora, los investigadores han descubierto que la Vía Láctea es sorprendentemente masiva en comparación con su pared cosmológica, un hecho cósmico raro.
El descubrimiento está basado en simulaciones por computadora que forman parte del proyecto IllustrisTNG. Los astrónomos simularon un volumen del Universo de casi mil millones de años luz de lado que contiene millones de galaxias. Solo unas pocas (una millonésima parte de todas las galaxias de la simulación) resultaron ser «especiales» como la Vía Láctea, es decir, inmersas en una pared cosmológica como la Lámina Local, y tan masivas como nuestra galaxia.
[Fuente]
El róver Curiosity encuentra halos de fractura ricos en agua dentro del cráter Gale
24/1/2023 de Arizona State University (ASU) / Journal of Geophysical Research: Planets
Un equipo de investigadores ha utilizado métodos nuevos para analizar datos de Marte obtenidos por el róver Curiosity de la NASA y su espectrómetro de neutrones DAN, verificando de forma independiente que los halos de fractura contienen ópalo rico en agua, y podrían convertirse en un recurso importante para la exploración humana del futuro.
En 2012, el róver Curiosity exploró el crater Gale en Marte, una gran cuenca de impacto con una masiva montaña a capas en el centro. A medida que recorría la superficie de Marte, Curiosity descubrió rocas de colores claros rodeando (como halos) fracturas que se entrecruzan en ciertos lugares del paisaje marciano, algunas veces extendiéndose hacia el horizonte en las imágenes. Trabajos recientes indican que estas redes de halos constituyeron uno de los últimos (o incluso el último) ambientes ricos en agua en la era moderna del cráter Gale. Ese entorno rico en agua en el subsuelo habría proporcionado también condiciones más habitables allí que las presentes en la superficie, probablemente mucho más duras.
Ahora, un análisis nuevo de datos de archivo tomados con varios instrumentos del róver indican que dichos halos contienen una gran cantidad de silicatos y agua, u ópalo, en su composición.
El descubrimiento de ópalo es importante porque puede formarse en escenarios donde el silicio está disuelto en agua, un proceso similar a disolver azúcar o sal en el agua. Y dado que los científicos piensan que este ópalo se formó en épocas modernas, las redes subterráneas de fracturas del cráter Gale podrían haber sido mucho más habitables que las duras condiciones actuales en la superficie.
[Fuente]
El Webb desvela el lado oscuro de la química del hielo anterior a las estrellas
24/1/2023 de ESA Webb
El descubrimiento de distintos hielos en las regiones más frías y oscuras de una nube molecular ha permitido a los astrónomos examinar las moléculas simples de hielo que serán incorporadas en exoplanetas futuros, al tiempo que abre una nueva ventana para conocer el origen de moléculas más complejas, que son el primer paso en la creación de los ladrillos de la vida.
Además de hielos simples como el de agua, los astrónomos han logrado identificar formas congeladas de un amplio abanico de moléculas, desde sulfuro de carbonilo, amoníaco y metano, hasta la molécula orgánica más sencilla, metanol (en el medio interestelar, las moléculas orgánicas se consideran complejas cuando tienen seis o más átomos).
Este es el censo más completo de los ingredientes helados disponibles para crear la futura generación de estrellas y planetas, antes de que sean calentados durante la formación de las estrellas jóvenes. Estos granos de hielo crecen en tamaño mientras son canalizados hacia discos protoplanetarios de gas y de polvo alrededor de estas estrellas jóvenes, esencialmente permitiendo a los astrónomos estudiar todas las moléculas heladas potenciales que serán incorporadas en futuros exoplanetas.
[Fuente]
El estudio de motas de polvo espacial podría salvar nuestro planeta
24/1/2023 de Curtin University / Proceedings of the National Academy of Sciences
Un equipo de investigación ha estudiado la durabilidad y edad de un asteroide antiguo formado por escombros rocoso y polvo, desvelando datos que podrían contribuir a salvar el planeta si uno de ellos se precipitara hacia la Tierra.
Los astrónomos han investigado tres partículas diminutas de polvo recogidas de la superficie del asteroide Itokawa, transportadas a la Tierra por la sonda Hayabusa 1 de la Agencia Espacial Japonesa.
Los resultados del estudio demostraron que el asteroide Itokawa, que se encuentra a unos 2 millones de kilómetros de la Tierra y tiene el tamaño del puente del Sydney Harbour, es difícil de destruir y resistente frente a los choques.
Dado que Itokawa no es monolítico, sino que está compuesto por rocas y guijarros poco cohesionados, casi la mitad de su volumen es espacio vacío. Esto hace que cuando sufre una colisión se comporte como una gigantesca almohada espacial, absorbiendo el choque y siendo muy difícil de romper.
[Fuente]
Hielo de agua exótico contribuye a comprender las anomalías magnéticas de Neptuno y Urano
25/1/2023 de Agência FAPESP / Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS)
El hielo ordinario, como el que producimos en la nevera, es conocido por los científicos como hielo hexagonal y no es la única fase cristina del agua. Son posibles más de 20 fases diferentes y una de ellas, la llamada «hielo superiónico» o «hielo XVIII» es particularmente interesante, entre otras razones, porque se piensa que constituye gran parte de Neptuno y Urano, planetas frecuentemente calificados como «gigantes de hielo».
En la fase cristalina superiónica, el agua pierde su identidad molecular (H2O): los iones negativos de oxígeno (O2-) cristalizan en una extensa red y los protones cristalizan en forma de iones positivos de hidrógeno (H+), formando un líquido que flota libremente sobre la red de iones de oxígeno.
Los científicos están bastante seguros de la presencia de hielo superiónico a gran profundidad bajo los mantos de Neptuno y Urano, debido a la enorme presión allí reinante. «La electricidad conducida por los protones a través de la red de oxigeno está estrechamente relacionada con la pregunta de por qué el eje del campo magnético no coincide con el eje de rotación en estos planetas. Ambos se encuentran significativamente desalineados, de hecho», explica Maurice de Koning (IFGW-UNICAMP), São Paulo, Brasil).
Las medidas realizadas por la sonda espacial Voyager 2, que sobrevoló estos lejanos planetas en su viaje hacia los confines del Sistema Solar y más allá, demostró que los ejes de los campos magnéticos de Neptuno y Urano forman ángulos de 47 y 59 grados con sus respectivos ejes de rotación.
[Fuente]
¿Eran muy diferentes las galaxias en el Universo temprano?
25/1/2023 de UC Berkely / The Astrophysical Journal
Después del Big Bang, a medida que el Universo se expandía, las irregularidades en la distribución de la materia se convirtieron en semillas de galaxias y estrellas, que a su vez empezaron a emitir radiación (ultravioleta y rayos X) que calentó el gas presente en el espacio entre las estrellas hasta que, en un momento dado, el hidrógeno empezó ionizarse (perdió su electrón) y formó burbujas dentro del hidrógeno neutro (no ionizado), dando inicio a la llamada época de reinonización.
Una red de 350 radiotelescopios instalados en el desierto de Karoo (Sudáfrica) llamada HERA busca la radiación del hidrógeno neutro que llenaba el espacio entre estas primeras estrellas y galaxias y, en particular, determinar el momento en que el hidrógeno dejó de emitir o absorber ondas de radio porque se había ionizado. El análisis de datos nuevos tomados en 2017 y 2018 con 40 antenas de HERA no ha logrado este objetivo, lo cual aporta información sobre las primeras galaxias.
«Las galaxias tempranas tienen que ser significativamente distintas a las galaxias que observamos hoy en día para que no hayamos visto una señal», explica Aaron Parsons (UC Berkeley). «En particular, sus características en rayos X tienen que haber cambiado. De otro modo, habríamos detectado la señal que estamos buscando».
Los datos sugieren, más concretamente, que las primeras galaxias contenían muy pocos elementos más allá de hidrógeno y helio, a diferencia de las galaxias de hoy en día.
[Fuente]
Tomada la primera imagen directa confirmada de una enana marrón en órbita alrededor de una estrella en el cúmulo de las Híades
25/1/2023 de Keck Observatory / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos ha fotografiado una enana marrón en órbita alrededor de HIP 21152, una estrella joven similar al Sol en el cúmulo de las Híades. A solo 150 años luz de distancia, el de las Híades es el cúmulo estelar más cercano a la Tierra y se encuentra en la constelación de Tauro; su forma de «v» puede verse a simple vista. Dado que todas las estrellas del cúmulo nacieron al mismo tiempo, el cúmulo de las Híades ha sido objeto de interés para los astrónomos que ven en él la posibilidad de estudiar la evolución de estrellas y planetas.
La nueva enana marrón encontrada en este cúmulo, llamada HIP 21152 B, constituye el primer caso de compañera subestelar de una estrella de la secuencia principal en las Híades descubierta por imágenes directas. Su masa es similar a la de un planeta gigante (entre 22 y 36 veces la masa de Júpiter).
«Este resultado puede proporcionar una pista importante para entender las atmósferas de los planetas gigantes y de las enanas marrones en base a cómo y cuándo muestran características atmosféricas similares a las observadas en los planetas del sistema HR 8799 y en HIP 21152 B,” said Masayuki Kuzuhara (Centro de Astrobiología de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón). «Se espera que HIP 21152 B juegue un importante papel como banco de pruebas en el progreso futuro de la ciencia planetaria».
[Fuente]
El paso a la química dominada por el ultravioleta en los discos de formación de planetas marca el principio de la fase tardía de la formación planetaria
25/1/2023 de University of Michigan / Nature Astronomy
La química de la formación de planetas ha fascinado a los investigadores durante décadas porque la reserva de sustancias químicas en los discos protoplanetarios – el polvo y el gas a partir de los cuales se forman los planetas – impacta directamente en la composición del planeta y su potencial para albergar vida.
Una nueva investigación, liderada por Jenny Calahan (Universidad de Michigan) sugiere que la química de la fase final del desarrollo de los planetas está controlada por rayos ultravioleta, en lugar de rayos cósmicos o rayos X, y esto proporciona a los investigadores una firma química que les ayuda a rastrear los exoplanetas atrás en el tiempo, hasta sus viveros cósmicos en los discos de formación planetaria.
«Nuestro nuevo trabajo sugiere que lo realmente importante es el campo de radiación ultravioleta generado por la estrella que acreta material del disco», explica Edwin Bergin (Universidad de Michigan). «Los pasos iniciales para crear planetas, formando sólidos cada vez mayores, cambian la química inicial dominada por rayos cósmicos y rayos X a una controlada por la radiación ultravioleta durante la fase en que se piensa que nacen los planetas gigantes».
[Fuente]
El equipo de Lucy anuncia un nuevo asteroide como objetivo de la misión
26/1/2023 de Southwest Research Institute (SwRI)
La nave espacial Lucy de la NASA añadirá otro encuentro con un asteroide a su viaje de 6 mil millones de kilómetros. El 1 de noviembre de 2023, la misión se acercará a uno pequeño del Cinturón principal para realizar una prueba de ingeniería del innovador sistema de navegación con seguimiento de asteroides de la nave.
La misión Lucy ya estaba en camino de romper récords con su visita planeada a nueve asteroides durante su misión de 12 años visitando los troyanos de Júpiter, que están en órbita alrededor del Sol a la misma distancia que este planeta. Originalmente, Lucy no iba a tomar imágenes de cerca de ningún asteroide hasta 2025, cuando sobrevolará (52246) Donaldjohanson, en el Cinturón principal. Sin embargo, el equipo de Lucy, dirigido desde el SwRI, identificó un pequeño asteroide sin nombre en la región interior del Cinturón principal como nuevo objetivo potencial para la nave.
El equipo de Lucy se dio cuenta de que, realizando una pequeña maniobra, la nave podría acercarse a este asteroide, llamado (152830) 1999 VD57. Esto permitirá resolver un problema habitual en las misiones de sobrevuelo: durante la aproximación de la nave a su objetivo es bastante difícil determinar exactamente lo lejos que está del asteroide y cómo apuntar las cámaras con precisión.
«En el pasado, la mayoría de las misiones de sobrevuelo han lidiado con esta incertidumbre tomando muchas imágenes de la región donde podría encontrarse el asteroide, un procedimiento ineficiente que produce muchas imágenes del espacio vacías», explica el investigador principal de Lucy, el Dr. Hal Levison (SwRI). «Lucy será la primera misión de sobrevuelo que utilice un sistema innovador y complejo de seguimiento automático del asteroide durante el encuentro. El novedoso sistema permitirá a la nave tomar muchas más imágenes del objetivo». El asteroide (152830) 1999 VD57 ofrece una oportunidad excelente para validar este procedimiento que no ha sido usado todavía nunca en pleno vuelo.
[Fuente]
Un pequeño asteroide pasará cerca de la Tierra la próxima madrugada
26/1/2023 de JPL
En la madrugada del viernes, 27 de enero, un pequeño asteroide con órbita cercana a la Tierra, pasará cerca de nuestro planeta. Designado 2023 BU, el asteroide pasará sobre la punta sur de Sudamérica hacia las 00:27 horas (UT) (01:27 horas CET), solo 3600 kilómetros por encima de la superficie del planeta y muy por debajo de la órbita de los satélites geosíncronos.
No existe riesgo de que impacte contra la Tierra. Pero, incluso si lo hiciera, este pequeño asteroide, cuyo diámetro se estima que esta entre los 3.5 y los 8.5 metros, se convertiría en una bola de fuego y se desintegraría casi por completo en la atmósfera, sin causar daños, aunque los restos de mayor tamaño acabarían cayendo como pequeños meteoritos.
[Fuente]
El telescopio James Webb observa los anillos de Cariclo con una técnica de ocultación de alta precisión
26/1/2023 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
En 2013, un equipo científico internacional observó cómo Cariclo, un planeta menor situado entre Saturno y Urano, pasaba por delante de una estrella de fondo, una técnica que se conoce como ocultación. Sorprendentemente, la estrella parpadeó dos veces antes y después de desaparecer detrás de Cariclo, lo que reveló la presencia de dos anillos finos y densos, los primeros detectados alrededor de un objeto del Sistema Solar que no fuera un planeta gigante. Los anillos han sido observados ahora por el telescopio espacial James Webb (JWST), en su primera ocultación estelar observada.
“En un hito observacional de alta precisión, el 18 de octubre de 2022 pudimos observar los descensos en brillo que el paso de Cariclo produjo en la estrella Gaia DR3 6873519665992128512. Las sombras de los anillos se detectaron claramente, mostrando una nueva forma de estudiar el Sistema Solar con el James Webb”, indica Pablo Santos-Sanz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que lideró la campaña de observación.
Los anillos de Cariclo están compuestos probablemente por pequeñas partículas de hielo de agua mezcladas con material oscuro, restos de un cuerpo helado con el que colisionó en el pasado. Cariclo es demasiado pequeño y se halla demasiado lejos para que incluso el JWST pueda obtener imágenes directas de los anillos, de modo que las ocultaciones son la única herramienta para caracterizar los anillos.
Poco después de la ocultación, el JWST volvió a apuntar a Cariclo, en esta ocasión para observar la luz del Sol reflejada por Cariclo y sus anillos, que aportó un espectro con una clara presencia de hielo de agua en el sistema. «Los espectros de los telescopios terrestres habían insinuado la presencia de este hielo, pero la exquisita calidad del JWST reveló por primera vez la clara firma del hielo cristalino», apunta Noemí Pinilla-Alonso, responsable de las observaciones espectroscópicas de Cariclo realizadas por el JWST. «Dado que las partículas de alta energía transforman el hielo de estado cristalino a amorfo, la detección de hielo cristalino indica que el sistema de Cariclo experimenta microcolisiones continuas que exponen el material prístino o desencadenan procesos de cristalización», apunta Dean Hines, investigador del STSI que participa en el trabajo.
[Fuente]
Confirmada la edad de la galaxia con oxígeno más lejana
26/1/2023 de Royal Astronomical Society / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un estudio nuevo, dirigido por un equipo conjunto entre la Universidad de Nagoya y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ha medido la edad cósmica de una galaxia muy lejana. Los astrónomos emplearon el radiotelescopio ALMA para detectar una señal de radio que ha estado viajando aproximadamente el 97% de la edad del Universo. Este descubrimiento confirma la existencia de galaxias en el Universo muy temprano.
La galaxia, designada como GHZ2/GLASS-z12, fue identificada inicialmente por el sondeo GLASS, que se lleva a cabo con el telescopio espacial James Webb (JWST), y que observa el universo lejano por detrás de cúmulos de galaxias masivos.
ALMA apuntó hacia GHZ2/GLASS-z12 para buscar la línea de emisión asociada con el oxígeno, a la frecuencia esperada a partir de las observaciones del JWST. El oxígeno es un elemento que abunda, habitualmente, en las galaxias lejanas debido a su tiempo de formación relativamente corto. Por tanto, los astrónomos decidieron elegir la línea de emisión del oxígeno para aumentar las probabilidades de detección.
Combinando la señal de cada uno de sus radiotelescopios de 12 metros, ALMA logró detectar la línea de emisión cerca de la posición de la galaxia. El desplazamiento al rojo (redshift, z) de la línea indica que estamos viendo la galaxia tal como era solo 367 millones de años después del Big Bang (z~12).
[Fuente]
Nuevas criaturas exóticas para el zoo de púlsares
27/1/2023 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Nueve púlsares de milisegundo, la mayoría de ellos en sistemas binarios raros y, a veces, inusuales, han sido descubiertos en un sondeo llevado a cabo con la red del telescopio sudafricano MeerKAT. Un equipo internacional de astrónomos seleccionó 79 fuentes no identificadas que parecían púlsares en observaciones del telescopio espacial Fermi de rayos gamma y las observó en frecuencias de radio con MeerKAT. Utilizar este método con un radiotelescopio de última generación ha supuesto ciertas ventajas respecto a sondeos previos en cuanto a la tasa de éxito en la búsqueda.
Los investigadores descubrieron nueve estrellas de neutrones girando rápidamente, la mayoría de ellas con propiedades inusuales. También realizaron seguimientos en múltiples longitudes de onda, encontrando pulsaciones en rayos gamma en dos de estos objetos, contrapartidas ópticas, y emisión de rayos X en otro de los sistemas. Los científicos buscaron también ondas gravitacionales continuas en una de las estrellas de neutrones, pero no las detectaron.
Estos resultados enfatizan el valor de las búsquedas dirigidas a encontrar radiopúlsares en fuentes de rayos gamma sin identificar y constituyen una promesa para el futuro: los investigadores están seguros de que podrán descubrir varios púlsares de milisegundo en observaciones futuras.
[Fuente]
El Sistema Solar se formó a partir de una «masa de tarta mal mezclada»
27/1/2023 de Carnegie Science / Science
El potasio de la Tierra llegó transportado en meteoritos, según una nueva investigación dirigida por Nicole Nie y Da Wang (Carnegie Institution). Su trabajo demuestra que algunos meteoritos primitivos contienen una mezcla de isótopos de potasio diferente a la encontrada en otros meteoritos más procesados químicamente. Estos resultados pueden ayudar a dilucidar qué procesos fueron los que dieron forma al Sistema Solar y determinaron la composición de sus planetas.
Cada elemento químico contiene un número único de protones, pero sus isótopos tienen diferente número de neutrones. La distribución de isótopos distintos del mismo elemento por el Sistema Solar es un reflejo de la composición de la nube de material de la cual nació el Sol. Muchas estrellas anteriores contribuyeron a esta nube molecular solar, pero sus aportaciones no fueron uniformes, lo que puede determinarse estudiando el contenido en isótopos de los meteoritos.
Ahora, este equipo de investigadores ha descubierto que los meteoritos más primitivos (las condritas carbonáceas), que se formaron en el Sistema Solar exterior, contenían más isótopos de potasio que fueron producidos por explosiones estelares enormes, llamadas supernovas. En cambio, otros meteoritos – los que con mayor frecuencia chocan contra la Tierra, las condritas no carbonáceas – contienen la misma proporción de isótopos de potasio que vemos en nuestro planeta y en todo el Sistema Solar interior.
«Esto nos dice que, como en la masa mal mezclada de un pastel, no existía una distribución uniforme de materiales entre las zonas lejanas del Sistema Solar donde se formaron las condritas carbonáceas, y el Sistema Solar interior, en el que vivimos», explica Anat Shahar (Carnegie Institution).
[Fuente]
BepiColombo y Solar Orbiter comparan notas en Venus
27/1/2023 de Europlanet Society / Nature Communications
La convergencia de dos naves espaciales en Venus, en agosto de 2021, ha ofrecido detalles únicos sobre el modo en el que el planeta es capaz de retener su gruesa atmósfera sin la protección de un campo magnético global. La misión BepiColombo de ESA/JAXA, en ruta para estudiar Mercurio, y el Solar Orbiter de ESA/NASA, que está observando el Sol desde diferentes perspectivas, están utilizando varias asistencias gravitatorias de Venus para cambiar sus trayectorias y guiarlas hacia sus objetivos. Los días 9 y 10 de agosto de 2021, las misiones pasaron por Venus con un día de diferencia, realizando observaciones captadas por ocho sensores y desde dos puntos de vista diferentes en el espacio.
A diferencia de la Tierra, Venus no genera un campo magnético intrínseco en su núcleo. Sin embargo, la interacción con el viento solar (un flujo de partículas con carga eléctrica emitido por el Sol) crea una débil magnetosfera inducida, con forma de cometa, en la alta atmósfera de Venus.
Durante el sobrevuelo, BepiColombo atravesó la larga cola de la magnetosfera y emergió a través del cono redondeado de las regiones magnéticas mas cercanas al Sol. Mientras, Solar Orbiter captó un viento solar tranquilo desde su posición delante de Venus.
«Este conjunto doble de observaciones es particularmente valioso porque las condiciones del viento solar experimentadas por Solar Orbiter fueron muy estables. Ello indica que BepiColombo tenía una visión perfecta de las diferentes regiones dentro de la envolvente magnética y la magnetosfera, no perturbadas por las fluctuaciones de la actividad solar», explica Moa Persson (Universidad de Tokyo).
El sobrevuelo de BepiColombo constituyó, pues, una rara ocasión para investigar la «región de estancamiento», un área en la punta de la magnetosfera donde se observan algunas de las mayores interacciones entre Venus y el viento solar. Los datos obtenidos constituyen la primera prueba experimental de que las partículas con carga eléctrica son frenadas significativamente en esta región por las interacciones entre el viento solar y Venus, y que esta zona se extiende hasta una distancia inesperadamente grande, de 1900 kilómetros, por encima de la superficie del planeta.
Las observaciones también demostraron que la magnetosfera inducida proporciona una barrera estable que protege la atmósfera de Venus frene a la erosión del viento solar. Esta protección es robusta incluso durante los mínimos solares, cuando las emisiones menos potentes en ultravioleta del Sol reducen la intensidad de las corrientes eléctricas que crean la magnetosfera inducida. Este descubrimiento, que es contrario a lo predicho anteriormente, arroja nueva luz sobre la conexión entre campos magnéticos y pérdidas de atmósfera debida al viento solar.
[Fuente]
Fermi detecta los primeros eclipses en rayos gamma de sistemas «araña» de estrellas
27/1/2023 de NASA / Nature Astronomy
Un equipo de científicos ha descubierto los primeros eclipses en rayos gamma de un tipo especial de sistema de estrellas binarias utilizando datos del telescopio espacial Fermi de rayos gamma. Los llamados sistemas araña contienen un púlsar (los restos superdensos y en rápido giro de una estrella que explotó en una supernova) que erosiona lentamente a su compañera.
Los astrónomos examinaron observaciones realizadas durante más de una década por Fermi, encontrado siete arañas que sufren estos eclipses, que ocurren cuando la estrella de masa baja compañera pasa por delante del púlsar desde nuestro punto de vista. Los datos les permitieron calcular la inclinación de los sistemas en relación a nuestra línea visual y otras propiedades.
«Uno de los objetivos más importante en el estudio de las arañas es intentar medir las masas de los púlsares», explica Colin Clark (Instituto Max Planck Institute de Física Gravitatoria, Alemania). «Los púlsares son básicamente bolas de la materia más densa que podamos medir. La masa máxima que pueden alcanzar pone cotas a la física en estos entornos extremos, que no pueden ser replicados en la Tierra».
[Fuente]
Un instrumento del telescopio espacial James Webb se ha desconectado
30/1/2023 de Phys.org
El telescopio espacial James Webb (JWST) tiene un problema. Uno de sus instrumentos, el espectrógrafo NIRISS, se ha desconectado.
El NIRISS, que realiza espectroscopía de las atmósferas de los exoplanetas, entre otras cosas, ha estado desconectado desde el domingo 15 de enero debido a un error en las comunicaciones internas, que condujo a que el software se detuviera. No hay indicaciones de que el instrumento se halle dañado y el resto de la nave opera nominalmente.
Aún no se sabe cuando volverá a poderse utilizar este instrumento, pero es una mala noticia para los observadores. El tiempo de observación en el JWST está muy solicitado y no está claro cómo este retraso afectará a las observaciones.
[Fuente]
Una cola de estrellas cuenta la historia de la evolución de una galaxia enana
30/1/2023 de NAOJ / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una gigantesca cola difusa de estrellas ha sido descubierta emanando de una gran galaxia enana poco brillante. La presencia de la cola indica que esta galaxia ha experimentado una interacción reciente con otra. Se trata de una pista importante para llegar a entender cómo se forman las galaxias «ultradifusas».
Los astrónomos, a partir de observaciones realizadas con los telescopios Subaru y Canada-France-Hawaii, encontraron una cola de estrellas de 200 000 años luz de extensión surgiendo de una galaxia denominada F8D1. Esta galaxia es miembro del grupo de M81, situado a unos 12 millones de años luz del Sol. F8D1 es uno de los ejemplos mas cercanos de «galaxia ultradifusa».
El origen de estas galaxias enigmáticas ha intrigado durante décadas a los astrónomos: ¿nacen así de difusas o hay algún fenómeno que cause que su tamaño se hinche? El descubrimiento de la gran cola de marea de F8D1 es prueba sólida de que la galaxia ha sido afectada profundamente por diversos sucesos durante los últimos mil millones de años. Los astrónomos sugieren que F8D1 fue perturbada por el reciente paso cercano de la galaxia espiral masiva M81, el miembro dominante del grupo que alberga a F8D1.
[Fuente]
Una erupción podría haber causado el frenado de un magnetar
30/1/2023 de Rice University / Nature Astronomy
El 5 de octubre de 2020, la rotación rápida del cadáver de una estrella mucho tiempo muerta, a 30 000 años luz de la Tierra, cambió de velocidad. En un instante cósmico, su giro se frenó y, unos pocos días después, empezó bruscamente a emitir ondas de radio.
Un equipo de astrónomos ha demostrado que el repentino frenazo podría haber sido causado por una ruptura de la superficie de la estrella (llamada SGR 1935+2154) similar a una erupción volcánica, que arrojó un «viento» de partículas masivas al espacio. Este viento pudo alterar los campos magnéticos de la estrella, introduciendo las condiciones que harían probable la activación de las emisiones en radio posteriores.
«La gente había especulado acera de la posibilidad de que las estrellas de neutrones pudieran tener el equivalente a volcanes en su superficie», explica Matthew Baring (Universidad Rice). «Nuestros descubrimientos sugieren que es así y que, en esta ocasión, la ruptura se produjo con mayor probabilidad en o cerca del polo magnético de la estrella».
[Fuente]
Unos meteoritos revelan el origen probable de las sustancias químicas volátiles de la Tierra
30/1/2023 de Imperial College London / Science
El estudio de meteoritos ha indicado a un equipo de investigadores del Imperial College London que los elementos químicos volátiles de la Tierra, algunos de los cuales forman parte de los llamados ladrillos de la vida, tuvieron su origen lejos de nuestro planeta.
Aproximadamente la mitad del inventario del elemento volátil zinc de la Tierra procede de asteroides que se originaron en el Sistema Solar exterior – la parte más allá del cinturón de asteroides, que incluye a los planetas Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano. Según los modelo actuales del Sistema Solar primitivo, este resultado es completamente inesperado.
Los volátiles son elementos o compuestos que cambian del estado sólido o líquido a vapor a temperaturas relativamente bajas. Incluyen los seis elementos más comunes que se encuentran en los organismos vivos, así como en el agua. Como tales, el aporte de estos materiales fue importante para la aparición de la vida en la Tierra.
Antes de esta investigación, los astrónomos pensaban que la mayor parte de los volátiles de la Tierra procedía de asteroides que se formaron más cerca de ella. Este estudio revela, pues, datos importantes acerca de como nuestro planeta llegó a albergar las condiciones necesarias para sustentar vida.
[Fuente]
El nuevo servicio Galileo ofrece una precisión de hasta 20 cm
31/1/2023 de ESA
Las capacidades de Galileo han aumentado con la incorporación de un nuevo Servicio de Alta Precisión, accesible de forma gratuita en todo el mundo para todo aquel que disponga de un receptor debidamente equipado. Con una precisión horizontal de hasta 20 cm y vertical de hasta 40 cm, el Servicio de Alta Precisión (HAS) es posible gracias a un nivel adicional de correcciones de posicionamiento en tiempo real, suministradas a través de un nuevo flujo de datos de la señal existente de Galileo.
«Galileo no se para aquí», señala Javier Benedicto, Director de Navegación de la ESA. «Este nuevo Servicio de Alta Precisión ofrece una nueva dimensión de precisión a todo aquel que lo necesite, mientras que el Servicio Abierto de Autenticación de Mensajes de Navegación -ya disponible- permite a los usuarios autenticar las señales de Galileo, a medida que hacen uso de él, para minimizar cualquier riesgo de falseamiento. Además, la mejora de la integridad de la señal, introducida el año pasado, reduce el tiempo necesario para el primer posicionamiento y aumenta la solidez general de Galileo.
El nuevo mensaje de corrección del HAS está integrado en la banda «E6» de la señal Galileo, a la que normalmente no se accede a través de los teléfonos inteligentes y otros productos del mercado de masas, sino sólo a través de receptores de gama alta. Sin embargo, este mensaje también se transmite por Internet, lo que abre la perspectiva de una mayor adopción por parte de los dispositivos conectados y su desarrollo como norma de servicio abierto en los próximos años.
[Fuente]
Desenredando un nudo de cúmulos de galaxias
31/1/2023 de NASA / The Astrophysical Journal / Astronomy and Astrophysics
Un equipo de astrónomos ha captado una espectacular colisión entre, por lo menos, tres cúmulos de galaxias. Los datos de los observatorios de rayos X Chandra (NASA), XMM-Newton (ESA) y un trío de radiotelescopios están ayudando a los astrónomos a dilucidar que es lo que está ocurriendo en esta escena enredada. Las colisiones y fusiones como estas son el modo principal en el que los cúmulos de galaxias pueden crecer hasta convertirse en los edificios cósmicos gigantescos que vemos hoy en día. También actúan como los aceleradores de partículas más grandes del Universo.
El gigantesco cúmulo de galaxias que se está formando con esta colisión ha sido llamado Abell 2256 y está situado a 780 millones de años luz de la Tierra. Y los astrónomos que lo estudian están intentando descubrir qué es lo que le ha conducido a adquirir la estructura tan extraña que tiene.
Cada telescopio cuenta una parte diferente de la historia. Los observatorios de rayos X son los únicos capaces de detectar el gas a millones de grados de temperatura que contienen los cúmulos en el espacio entre las galaxias individuales. Los radiotelescopios captan las ondas de radio producidas por las propias galaxias, las emitidas en las zonas donde los cúmulos originales chocaron y las detectadas en un halo localizado cerca del centro de la colisión, causadas por la aceleración de partículas con carga eléctrica.
[Fuente]
Asombroso vídeo de mundos lejanos que bailan alrededor de su sol
31/1/2023 de Northwestern University
En 2008, HR8799 fue el primer sistema de planetas extrasolar del cual se obtuvieron imágenes directas. Ahora, este famoso sistema tiene su propio vídeo. Usando observaciones recopiladas durante los últimos 12 años, el astrofísico Jason Wang (Northwestern University) ha ensamblado un asombroso vídeo de la familia de cuatro planetas -todos ellos más masivos que Júpiter – moviéndose en órbita alrededor de su estrella. Es una imagen sin precedentes del movimiento planetario.
«Normalmente es difícil ver planetas en órbita», explica Wang. «Por ejemplo, no es obvio que Júpiter o Marte orbiten alrededor de nuestro Sol porque vivimos en el mismo sistema solar y no disponemos de una visión desde fuera de él. Los fenómenos astronómicos ocurren o demasiado rápido o demasiado despacio para captarlos en una película. Pero este vídeo muestra planetas moviéndose en una escala de tiempo humana. Espero ue permita a la gente disfrutar de algo maravilloso».
«No hay ninguna ganancia científica en observar los sistemas orbitales en una película, pero ayuda a que otros aprecien lo que estamos estudiando», comenta Wang. «Puede ser difícil de explicar los problemas de la ciencia con palabras. Pero mostrar la ciencia en acción ayuda a otros a entender su importancia».
[Fuente]
¿Nos ayudará el aprendizaje automático a encontrar vida extraterrestre?
31/1/2023 de SETI Institute / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Toronto y del Instituto SETI ha aplicado una técnica de aprendizaje automático para estudiar un conjunto de datos de estrellas cercanas que ya había sido estudiado con anterioridad, encontrando ahora ocho señales nuevas interesantes.
«En total, hemos buscado entre 150 TB de datos de 820 estrellas cercanas, un conjunto en el que se había realizado una búsqueda previamente en 2017 con técnicas clásicas y había sido declarado carente de señales interesantes», explica Peter Ma (Universidad de Toronto). Las nuevas señales presentan todas ellas varias características clave: (1) son de banda estrecha (las producidas por fenómenos naturales tienden a ser de banda ancha), (2) las señales presentan cierta deriva, lo cual indica que su fuente tiene una cierta aceleración en relación con nuestros detectores, y (3) las señales desaparecen cuando el telescopio apunta en otra dirección (las señales de origen terrestre se detectan en todo momento debido a que las fuentes están muy cerca).
La búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) intenta detectar tecnofirmas, o pruebas de uso de tecnología, que las civilizaciones extraterrestres podrían haber desarrollado. La técnica más común es la búsqueda de señales de radio. Las ondas de radio son un gran medio para enviar información a distancias increíbles entre las estrellas; atraviesa sin problemas el polvo y el gas que permean el espacio y lo hacen a la velocidad de la luz. Muchas búsquedas del tipo SETI utilizan antenas para captar cualquier señal de radio que los alienígenas pudieran estar retransmitiendo.
El nuevo método permitirá buscar señales de forma más rápida y eficaz entre las más de 1 millón de estrellas que están siendo observadas con el radiotelescopio MeerKAT, lo que permitirá responder antes a la pregunta de si estamos solos en el Universo.
[Fuente]