El Universo es más homogéneo de lo esperado
21/10/2020 de KiDS / Astronomy & Astrophysics

Ampliación de una parte del mapa de KiDS, mostrando un área del Universo de aproximadamente 1500 x 1000 millones de años-luz de tamaño. En esta imagen en falso color las regiones de alta densidad del Universo se muestran en amarillo, y las regiones de densidad baja, en rosa. El cuadrado gris muestra el tamaño de una imagen individual de KiDS, con una luna llena para dar idea de la escala. Más de 1000 imágenes componen el mapa de KiDS. Crédito: B.Giblin, K.Kuijken y el equipo de KiDS.
Nuevos resultados del Sondeo de kilogrados (Kilo-Degree Survey, KiDS) demuestra que el universo es casi un 10 por ciento más homogéneo de lo predicho por el modelo cosmológico estándar (Λ-CDM).
El nuevo mapa de KiDS cubre unos 1000 grados cuadrados, lo que equivale a un 5% del cielo extragaláctico. Para el análisis fueron usados 31 millones de galaxias, que se encuentran a distancias de hasta 10 mil millones de años-luz, lo que significa que su luz fue emitida cuando nuestro universo tenía menos de la mitad de su edad actual. KiDS utiliza las galaxias para conocer la distribución de la materia en el Universo.
La gravedad de la materia del Universo hace que este sea cada vez menos homogéneo: áreas con un poco más de materia que el promedio atraerán hacia sí materia de sus alrededores, aumentando el contraste. Mientras, la expansión del universo actúa de forma contraria a este crecimiento. El modelo cosmológico estándar (Λ-CDM) predice con bastante detalle cómo crecen la variaciones de la densidad al aumentar la edad del Universo.
Sin embargo, los nuevos resultados de KiDS muestran una discrepancia: el universo es casi un 10 por ciento más homogéneo de lo que predice el modelo estándar. Esto podría estar indicando pequeñas fracturas en el modelo, igual que otra discrepancia que existe en la velocidad de expansión del Universo, la llamada constante de Hubble. «La cuestión es si estas discrepancias pueden ser resueltas con un pequeño ajuste, por ejemplo, con un comportamiento algo más complicado de la materia oscura que la simple hipótesis de una ‘materia oscura fría’ completamente inerte», explica el Dr. Tilam Tröster (Universidad de Edimburgo).
[Fuente]