Diciembre 2020
Un viento estelar como el que alcanza a la Tierra sopla también en Proxima Centauri c
1/12/2020 de Smithsonian Astrophysical Observatory / The Astrophysical Journal Letters
Proxima Centauri es la estrella más cercana al Sol y su planeta Proxima Cen b (Proxima b) se encuentra en su zona habitable (rango de distancias dentro del cual el agua de la superficie puede ser líquida), haciendo que el planeta sea un objetivo primario para el estudio de las características de los exoplanetas. La estrella es una enana M con una masa de solo 0.12 masas solares y una temperatura superficial efectiva de 3000 Kelvin.
Recientemente ha sido descubierto un nuevo planeta en el sistema de Proxima Cen, Proxima c, después de que los astrónomos observaran ligeras variaciones en la velocidad orbital de Proxima b. Se trata de un planeta que tiene unas 6 veces la masa de la Tierra y se encuentra a 1.44 UA de su estrella, bastante más lejos que Proxima b.
Los científicos han construido una simulación numérica completa del entorno espacial del sistema de Proxima Cen, incluyendo modelos de la corona estelar y configuraciones realistas del campo magnético superficial durante los estados de actividad mínima y máxima de la estrella. Los resultados indican que Proxima c experimenta condiciones parecidas a las de la Tierra, al menos en términos de los efectos del viento estelar. No se sabe si Proxima c tiene o no una atmósfera, pero los nuevos modelos indican que las condiciones son favorables para la existencia persistente de una atmósfera, si la hubiera.
[Fuente]
Un gas rápido que escapa de un joven cinturón de asteroides podría ser provocado por la evaporación de cometas helados
1/12/2020 de The University of Cambridge (UK) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una fase única de la evolución de los sistemas planetarios ha sido captada por los astrónomos. Se trata de gas de monóxido de carbono que se aleja con rapidez de un sistema estelar situado a más de 400 años-luz, un descubrimiento que ofrece la oportunidad de estudiar cómo evolucionó nuestro sistema solar y sugiere que el modo en que se desarrollan estos sistemas puede ser más complejo de lo que se pensaba.
Aunque no está clara la razón por la que el gas es emitido a una velocidad tan alta, el equipo de investigadores (dirigido por la Universidad de Cambridge) cree que puede estar siendo producido por cometas helados que se están evaporando en el cinturón de asteroides de la estrella NO Lup.
Recientemente se han hallado pruebas de este mismo proceso en nuestro sistema solar, cuando la nave New Horizons observó el objeto del cinturón de Kuiper Ultima Thule en 2019 y descubrió signos de sublimación en la superficie que tuvo lugar hace unos 4500 millones de años. El mismo fenómeno que vaporizó cometas en nuestro sistema solar hace miles de millones de años puede, por tanto, haber sido captado por primera vez a 400 años-luz de distancia. Por tanto, se trata de un proceso común en estrellas que están formando planetas y que tiene consecuencias para el modo en que evolucionarán todos los cometas, asteroides y planetas.
[Fuente]
El Sistema Solar sigue el estándar galáctico, pero es de una raza rara
1/12/2020 de Niels Bohr Institute / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Investigadores del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague han investigado más de 1000 sistemas planetarios de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea y han descubierto una serie de relaciones entre las órbitas planetarias, el número de planetas, su presencia y la distancia a sus estrellas. Resulta que nuestro sistema solar es, en ciertos aspectos, muy raro y en otros, muy ordinario.
Los investigadores han encontrado una correlación muy clara entre el número de planetas y lo circulares que son las órbitas. Los únicos sistemas solares que no cumplen esta norma son los que tienen un solo planeta. En algunos casos, el planeta está extremadamente cerca de su estrella; en otros, puede ser que alberguen más planetas de lo que se pensaba. «En estos casos creemos que la desviación respecto de la norma puede ayudarnos a encontrar más planetas que permanecían escondidos hasta ahora», explica Nanna Bach-Møller.
Los investigadores han aplicado esta «regla» para suponer que los sistemas planetarios con la misma excentricidad que el nuestro poseen también el mismo número de planetas. o más. Si esta hipótesis es cierta, entonces solo un 1% de todos los sistemas solares tiene el mismo número de planetas (por lo menos) que el nuestro. Aunque parece poco, si hay aproximadamente 100 mil millones de estrellas en la Vía Láctea, este 1% son no menos de 1000 millones de sistemas solares.
[Fuente]
La Tierra se parecía a Venus hace 4500 millones de años
1/12/2020 de ETH Zürich / Science Advances
Hace 4500 millones de años, la Tierra habría sido difícil de reconocer. En vez de los bosques, montañas y océanos que conocemos en la actualidad, la superficie de nuestro planeta estaba cubierta por entero de magma (el material de roca fundida que emerge de los volcanes en erupción). Hasta aquí la comunidad científica está de acuerdo. Lo que está menos claro es cómo era la atmósfera en aquélla época.
Para determinar cómo era la atmósfera primitiva de la Tierra (ciertamente muy diferente de la actual) los investigadores crearon su propio magma en el laboratorio. Lo lograron mezclando un polvo que tiene la misma composición que el manto fundido de la Tierra y luego lo calentaron a unos 2000ºC con un horno especial. En el horno, las partículas de magma flotan en corrientes de mezclas de gases que los investigadores suponen que es posible que se asemejen a la atmósfera primitiva que hace 4500 millones de años influyó en el magma. Cada mezcla de gases dio como resultado magmas un poco diferentes.
Los investigadores concluyeron que la atmósfera de la Tierra joven fue ligeramente oxidante y su componente principal era el dióxido de carbono, junto con nitrógeno y algo de agua. La presión atmosférica en la superficie era también mucho mayor, casi 100 veces la actual, y la atmósfera era mucho más alta debido a que la superficie estaba muy caliente. Estas características hacen que la atmósfera de la Tierra fuera mucho más similar a la de Venus hoy en día que a la de la Tierra actualmente.
La segunda conclusión es que la teoría popular de que los aminoácidos (los elementos básicos de la vida) habrían sido creados por la acción de los rayos sobre ciertos gases (principalmente amoníaco y metano) es muy difícil que tuviera lugar realmente puesto que los gases necesarios no eran suficientemente abundantes.
[Fuente]
La sonda lunar china aterriza en la Luna
2/12/2020 de Phys.org
La sonda espacial china Chang’e-5 aterrizó en la cara visible de la Luna el pasado martes y el miércoles empezó a perforar la superficie con el objetivo de tomar muestras que traerá de regreso a la Tierra. Estas muestras permitirán a los científicos conocer detalles acerca del origen de la Luna, la formación de sus rocas y la actividad volcánica.
El miércoles por la mañana la sonda finalizó la perforación y ahora se encuentra «recogiendo muestras», tal como estaba planeado. Está previsto que la sonda reúna unos 2 kilogramos de material en la región de Oceanus Procellarum, nunca antes explorada. Además de tomar muestras de la superficie, el agujero de 2 metros de profundidad excavado permitirá recoger muestras a mayor profundidad.
[Fuente]
El telescopio de 305 metros del observatorio de Arecibo colapsa
2/12/2020 de NSF
La plataforma de instrumento del telescopio de 305 metros del observatorio de Arecibo en Puerto Rico colapsó ayer 1 de diciembre, dañando la antena y algunos edificios cercanos. El colapso no ha producido daños personales.
La investigación sobre la caída de la plataforma sigue en marcha. Los datos iniciales indican que las secciones superiores de las tres torres de soporte del telescopio se rompieron. La plataforma de instrumentos, de 900 toneladas de peso, cayó junto con los cables de soporte. El centro de interpretación del observatorio ha sufrido daños importantes debido a la caída de los cables.
La NSF tiene intención de mantener las actividades en Arecibo del resto de instrumentos científicos, en particular de un telescopio de 12 metros utilizado para radioastronomía y del LIDAR, que es un instrumento importante en investigación geoespacial.
[Fuente]
La Cámara de Energía Oscura toma la foto más profunda de hermanas galácticas
2/12/2020 de NOIRLab / The Astronomical Journal
Imágenes del Sondeo de la Historia Estelar Magallánica (SMASH) revelan un llamativo retrato de familia de nuestras vecinas galácticas, la Gran Nube y la Pequeña Nube de Magallanes. Las imágenes forman parte de la segunda publicación de datos del sondeo más profundo y extenso de las nubes de Magallanes. Las observaciones comprenden unos 4 mil millones de medidas de 360 millones de objetos.
El equipo internacional de astrónomos responsable de las observaciones empleó la cámara de 520 megapixeles DECam (Cámara de Energía Oscura) del telescopio Víctor M. Blanco de 4 metros del observatorio interamericano de Cerro Tololo en Chile.
El equipo de SMASH está utilizando este conjunto de datos para estudiar la historia de formación de las estrellas en las dos galaxias. Y han encontrado pruebas de que la pareja debe de haber chocado entre sí en el pasado reciente, lo que inició el episodio reciente de formación estelar intensa observado.
[Fuente]
Comprueban la teoría de que los neutrinos dan forma al Universo
2/12/2020 de Kavli Institute for the Physics and Mathematics of the Universe / The Astrophysical Journal
El efecto que las partículas subatómicas con apenas masa llamadas neutrinos tienen sobre la formación de las galaxias ha sido un misterio cosmológico durante mucho tiempo, desde que fueron descubiertas en 1956.
Un equipo internacional de investigadores ha creado ahora simulaciones cosmológicas que describen de manera precisa el papel que los neutrinos juegan en la evolución del Universo.
Sus resultados demuestran que los neutrinos impiden la acumulación de la materia oscura y, a su vez, la formación de galaxias. Las regiones ricas en neutrinos coinciden con cúmulos masivos de galaxias y la temperatura efectiva de los neutrinos varía sustancialmente dependiendo de la masa del neutrino.
[Fuente]
Un telescopio australiano crea un atlas nuevo del Universo
3/12/2020 de CSIRO / Publications of the Astronomical Society of Australia
El sistema australiano de radiotelescopios precursor del SKA (ASKAP), desarrollado y operado por la agencia nacional de ciencia de Australia, CSIRO, logró cartografiar 3 millones de galaxias en solo 300 horas. La mayoría de los puntos que parecen estrellas en el mapa son galaxias lejanas y cerca de un millón de ellas no habían sido vistas nunca hasta ahora.
Este resultado en tiempo récord demuestra que un sondeo del cielo completo puede ser realizado en semanas en lugar de años, lo que abre nuevas oportunidades para realizar descubrimientos.
Los nuevos datos permitirán a los astrónomos realizar análisis estadísticos de grandes poblaciones de galaxias, del mismo modo en que los sociólogos utilizan la información del censo nacional.
[Fuente]
Halladas dos reliquias galácticas rarísimas
3/12/2020 de Media INAF / Astronomy & Astrophysics
Utilizando datos del sondeo KIDS (Kilo Degree Survey ) (una de las campañas públicas de observación del telescopio VST de ESO) y gracias a varios espectros obtenidos utilizando el espectrógrafo óptico e infrarrojo X-Shooter del VLT, un grupo de investigadores italianos y otras instituciones internacionales ha descubierto dos galaxias extremadamente raras, definidas como «reliquias», designadas Kids J0847+0112 y Kids J0224-3143.
Se trata de galaxias muy compactas que formaron gran cantidad de estrellas en un principio pero ahora ya solo contienen estrellas viejas, rojas, de ahí que se las califique como «reliquias». Además no han llegado nunca a fusionarse con otras galaxias por hallarse aisladas en el espacio, lo que les ha impedido crecer.
[Fuente]
Datos nuevos confirman que 2020 SO es un cohete acelerador Centaur de la década de 1960
3/12/2020 de JPL
Utilizando datos tomados por el telescopio infrarrojo IRFT de NASA junto con el análisis de órbita realizado por el Centro de estudios de objetos cercanos a la Tierra del JPL, los científicos han confirmado que el objeto cercano a la Tierra 2020 SO es, en realidad, un cohete acelerador de los años 60 del s. XX.
El objeto, descubierto en septiembre por astrónomos del telescopio de sondeos Pan-STARRS1, ha captado el interés de la comunidad de ciencias planetarias debido a su tamaño y a su órbita inusual, siendo estudiado por observatorios de todo el mundo.
[Fuente]
La mejor región para la vida en Marte fue a gran profundidad bajo la superficie
3/12/2020 de Rutgers University / Science Advances
La región más habitable para la vida de Marte se habría encontrado a varios kilómetros por debajo de su superficie, donde las gruesas capas de hielo se habrían fundido por el calor geotérmico.
Nuestro Sol era mucho menos brillante hace 4 mil millones de años, por lo que el clima de Marte habría sido también mucho más frío que en la actualidad. Sin embargo, la superficie de Marte conserva muchos indicios geológicos (como antiguos cauces fluviales ) y químicos (minerales relacionados con el agua) que sugieren que el planeta albergaba agua líquida en abundancia hace entre 4100 y 3700 millones de años. Pero el dióxido de carbono y el vapor de agua de la atmósfera por sí solos no parece que hubieran podido mantener el planeta templado.
En los planetas rocosos como Marte, la Tierra, Venus y Mercurio, los elementos radiactivos como el uranio, el torio y el potasio, producen calor al desintegrarse. Esta fuente de calor geotérmico pudo haber mantenido agua líquida de forma estable a grandes profundidades en Marte.
Por tanto, si la vida apareció alguna vez en Marte, puede haberse ido desplazando con el agua líquida a profundidades cada vez mayores a medida que la superficie del planeta se iba enfriando progresivamente por la pérdida del campo magnético y de parte de la atmósfera.
[Fuente]
Encuentro de gigantes: conjunción Júpiter-Saturno
4/12/2020 de Federación de Asociaciones Astronómicas de España
Durante los últimos meses de 2020 Júpiter y Saturno han dominado el cielo nocturno siendo un referente visual inconfundible. Ahora, según acaba el año y a medida que sus posiciones se acercan al ocaso, terminarán por ofrecer un espectáculo final: la Gran Conjunción, un «Encuentro de Gigantes». Su máximo acercamiento aparente, en la línea de proyección visual desde la Tierra, se producirá el día 21 de diciembre a las 18:27 h (UTC), momento en el que la separación angular de estos gigantes gaseosos será de tan sólo 6.11 minutos de arco.
Una conjunción de Júpiter y Saturno no es algo excepcional, pero sí inusual. Puede darse 4 o 5 veces cada 100 años. En esta ocasión es realmente especial porque su alineación es muy cercana y no se producirá otra conjunción similar hasta el año 2080. La anterior de estas características tuvo lugar el 16 de julio de 1623.
Varias entidades, bajo la coordinaciones de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, se han unido para ofrecer actividades online para todos los públicos en los días anteriores al máximo acercamiento. El 21 de diciembre se retransmitirán en directo observaciones del evento desde diferentes observatorios de todo el mundo.
Tienen toda la información en: https://federacionastronomica.es/index.php/actividades-y-eventos/conjuncion-jupiter-saturno .
[Fuente]
Los nuevos datos de Gaia nos llevan al anticentro de la Vía Láctea y más allá
4/12/2020 de ESA
El movimiento de las estrellas en los márgenes de nuestra galaxia da cuenta de cambios significativos en la historia de la Vía Láctea. Este y otros fascinantes hallazgos procedentes de una serie de recientes artículos demuestran la calidad del Tercer Lanzamiento Temprano de Datos (Early third Data Release, o EDR3) de la misión Gaia de la ESA, que se ha hecho público hoy.
Astrónomos del Consorcio para el Procesamiento y Análisis de Datos (DPAC) de Gaia descubrieron indicios del pasado de la Vía Láctea al observar estrellas en la dirección del “anticentro” de la galaxia. Se trata de la dirección diametralmente opuesta al centro de la galaxia en el firmamento.
Los nuevos datos de Gaia han permitido a los astrónomos hacer un trazado de las distintas poblaciones de estrellas antiguas y más jóvenes hacia las fronteras de nuestra galaxia: el anticentro. Los modelos informáticos predecían que el disco de la Vía Láctea crecería con el tiempo a medida que nacieran nuevas estrellas. Los nuevos datos nos permiten ver los vestigios del disco de 10.000 millones de años de antigüedad para así determinar su menor alcance en comparación con el actual tamaño del disco de la Vía Láctea.
Los nuevos datos de estas regiones exteriores también consolidan la idea de que en el pasado más reciente de la galaxia se produjo otro evento de gran calado. Muestran que en las regiones exteriores del disco hay un componente de estrellas en lento movimiento por encima del plano de nuestra galaxia que descienden hacia el plano, así como un componente de estrellas en rápido movimiento por debajo del plano que ascienden. Este extraordinario patrón no se había anticipado hasta ahora. Podría ser el resultado de una cuasi-colisión entre la Vía Láctea y la galaxia enana Sagitario, que se produjo en el pasado más reciente de nuestra galaxia.
Gaia ha permitido a los científicos medir la aceleración del sistema solar con respecto al marco en reposo del universo. Empleando los movimientos observados de galaxias extremadamente distantes, se ha medido que la velocidad del sistema solar cambia 0,23 nm/s cada segundo. Debido a esta minúscula aceleración, la trayectoria del sistema solar se desvía cada segundo el diámetro de un átomo, lo que en un año equivaldría a unos 115 km. La aceleración medida por Gaia concuerda con las expectativas teóricas y ofrece la primera medida de la curvatura de la órbita del sistema solar alrededor de la galaxia en la historia de la astronomía óptica.
[Fuente]
Una asombrosa imagen 3D del denso gas interestelar de nuestra Vía Láctea
4/12/2020 de Max Planck Institute for Radio Astronomy (Bonn, Alemania) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de astrónomos ha cartografiado una región grande del plano galáctico sur con el telescopio APEX. Las líneas espectrales emitidas por varias moléculas, incluyendo los raros isotopólogos 13CO y C18O de la molécula de monóxido de carbono, permiten estudiar la componente moderadamente densa del medio interestelar (el gas presente en el espacio entre las estrellas de nuestra galaxia).
El sondeo final, llamado SEDIGISM, revela una gran variedad de estructuras, desde concentraciones individuales donde se forma una sola estrella hasta nubes moleculares gigantescas. Este trabajo permite poner límites a la distribución a gran escala del gas molecular frío en la región interior de la Galaxia y, en última instancia, revelará la estructura de la Vía Láctea.
El catálogo de más de 10 000 nubes de nuestra Vía Láctea muestra que sus propiedades físicas son muy homogéneas. Sorprendentemente, solo una pequeña proporción de estas nubes (un 10% aproximadamente) presenta signos de estar formando estrellas.
Los resultados constituyen un importante paso hacia un mejor conocimiento de la estructura de la Galaxia y la conexión entre los brazos espirales y las nubes moleculares cuyas partes más densas albergan nuevas generaciones de estrellas en formación.
[Fuente]
La nebulosa de la Mantarraya, la más joven conocida, se apaga
4/12/2020 de Instituto de Astrofísica de Andalucía
El ciclo de vida de las estrellas maneja escalas de tiempo que pueden parecer eternas: una estrella tarda millones de años en nacer, y su etapa adulta se extiende miles de millones de años. Si se trata de una estrella de masa baja o intermedia, como el Sol, llegará un momento en el que, agotado el hidrógeno del núcleo que le sirve de combustible, se dilatará y expulsará sus capas externas; y estas, iluminadas por el núcleo estelar, darán lugar a una nebulosa planetaria. Se trata de objetos bellísimos, que se expanden al tiempo que atenúan su brillo para acabar difuminándose en varias decenas de miles de años. Pero un estudio revela algo inédito: en apenas dos décadas, la nebulosa de la Mantarraya se ha apagado.
La nebulosa de la Mantarraya, o Hen3-1357, fue presentada como la nebulosa planetaria más joven conocida en 1998: se calculó que el núcleo de la estrella central apenas llevaba veinte años produciendo la energía suficiente como para ionizar la envoltura de gas que se había formado a raíz de la expulsión de las capas externas. Los datos mostraban, además, que la estrella central se había calentado más rápidamente de lo esperado teniendo en cuenta su baja masa.
Su tamaño es equivalente a una décima parte de las dimensiones habituales de las nebulosas planetarias, pero las extravagancias de esta mantarraya cósmica no terminan ahí: ahora, un trabajo muestra que Hen3-1357 se ha desvanecido a lo largo de las últimas dos décadas, y que las capas de gas que rodean a la estrella central han perdido nitidez. «Son cambios dramáticos y extraños», apunta Martín A. Guerrero, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la misión. “Estamos presenciando la evolución de una nebulosa en tiempo real, y vemos variaciones en pocos años. Nunca habíamos visto esto de forma tan clara».
Los investigadores señalan que los rápidos cambios de la nebulosa son una respuesta a su estrella central, SAO 244567, cuya temperatura superficial se disparó hasta los 60.000 grados, diez veces la temperatura del Sol, en un breve periodo de tiempo entre 1971 y 2002. Desde entonces ha experimentado un descenso gradual hasta 22.000 grados, por lo que la estrella es incapaz de producir suficientes fotones para mantener ionizada la nebulosa.
[Fuente]
La sonda china en órbita alrededor de la Luna con las muestras que traerá a la Tierra
9/12/2020 de Phys.org
La sonda china Chang’e-5 está en órbita alrededor de a Luna preparándose para traer muestras de la superficie lunar a la Tierra por primera vez en casi 45 años.
El módulo de ascenso de la nave Chang’e-5 transfirió un contenedor con 2 kg de muestras después de acoplarse a la nave robótica el domingo, siendo liberado posteriormente. El orbitador y el vehículo de reentrada seguirán rodeando la Luna durante una semana más, a la espera de una estrecha ventana temporal que les permitirá emprender el viaje de cerca de tres días y 383 000 kilómetros de regreso a la Tierra. Primer «rebotarán» en la atmósfera para perder velocidad, antes de que el vehículo de reentrada se separe y descienda en paracaídas, aterrizando en las vastas estepas de Mongolia interior, lugar de aterrizaje también de las naves tripuladas chinas Shenzhou.
[Fuente]
El polvo del asteroide Ryugu llega a la Tierra en la cápsula de Hayabusa
9/12/2020 de NASA
El 6 de diciembre la nave espacial japonesa Hayabusa 2 dejó caer una cápsula en el desierto de Australia desde una altura de unos 200 kilómetros por encima de la superficie terrestre. Dentro de la cápsula hay una de las cargas más preciosas del Sistema Solar: polvo que la nave recogió principios de este año de la superficie del asteroide Ryugu.
A finales de 2021, la agencia de exploración aeroespacial de Japón (JAXA) repartirá muestras de Ryugu entre seis equipos de científicos de todo el mundo. Estos investigadores propinarán descargas eléctricas, calentarán e inspeccionarán estos granos antiguos para aprender más sobre sus orígenes.
[Fuente]
Una investigación sobre la COVID-19 y un experimento de biominería llegan a la Estación Espacial Internacional
9/12/2020 de ESA
Durante los últimos 20 años, los astronautas han realizado experimentos en la Estación Espacial Internacional. La ciencia en órbita baja no es solo enormemente importante en la preparación de una exploración espacial continua, sino que también beneficia a la Tierra. Hemos visto descubrimientos que han aportado avances a la medicina, la ingeniería y la agricultura y desde el pasado fin de semana, la microgravedad nos ayudará en la lucha contra la COVID-19, con experimentos europeos que han llegado a la Estación Espacial Internacional en la misión 21 de SpaceX.
Los científicos utilizarán el servicio comercial ICE Cubes para testear una medicina contra la COVID-19 en microgravedad y así comprender mejor como interacciona el remdesivir con la ciclodextrina de modo que ese medicamento pueda ser más eficiente.
Por otro lado, la misión BioAsteroid de la Universidad de Edimburgo investigará cómo la gravedad afecta a la interacción entre los microbios y las rocas en un líquido en condiciones de baja gravedad. Esto permitirá explorar las oportunidades que los microbios ofrecen para extraer minerales de asteroides que permitan en el futuro autoabastecerse a las colonias humanas que vivan y trabajen a miles de kilómetros de la Tierra.
[Fuente]
Desarrollan nuevas técnicas para la creación de catálogos sintéticos de galaxias
9/12/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)
El equipo de Cosmología y Estructura a Gran Escala del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha desarrollado, mediante el código numérico BAM (Bias Assignment Method, por sus siglas en inglés), una novedosa estrategia para la generación de catálogos de galaxias sintéticos precisos para reproducir las observaciones de censos de galaxias, lo que permitirá extraer valiosa información cosmológica y dilucidar la naturaleza de la energía oscura.
Este desarrollo, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS), supone un gran progreso en la comprensión de la relación entre los objetos de materia oscura colapsados gravitacionalmente (conocidos como halos), que albergan las galaxias, y la red cósmica subyacente.
El investigador Severo Ochoa del IAC y desarrollador principal del código numérico BAM, Andrés Balaguera-Antolínez, afirma que el código tiene sus raíces “en la idea de mapear la distribución de halos sobre la materia oscura a través de complejos modelos analíticos. BAM da un paso hacia adelante para aprender, a partir de una simulación de N-cuerpos, todas las características estadísticas de la distribución de halos en el Universo, las cuales difícilmente pueden ser encapsuladas en una ecuación”.
De hecho, lo que ha logrado este equipo es que la distribución de halos resultante sea equivalente a cálculos detallados de gravedad con códigos de N cuerpos, lo que ahorra entre 4 y 5 órdenes de magnitud en el tiempo de cálculo. El código BAM es capaz de reproducir la distribución de materia oscura y sus trazadores en el Universo. Y lo hace en cuestión de minutos, siendo por tanto capaz de generar miles de catálogos. Esto permite estimar las incertidumbres de un Universo único en el que los «dados» de la distribución de estructuras que lo conforman se tiraron solo una vez.
[Fuente]
Un eclipse, una superconjunción y la última lluvia de estrellas del año: Gemínidas 2020
10/12/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
Las noches del 12 y 13 de diciembre disfrutaremos del máximo de la lluvia de estrellas de las Gemínidas. El evento será retransmitido en directo, desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), a través del canal sky-live.tv, con la colaboración del proyecto Energy Efficiency Laboratories (EELabs), del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Programa de Divulgación Astronómica de SODEPAL y el Servicio de Innovación Cabildo Insular de La Palma.
A lo largo de la última década, las Gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales) y colocándose en el primer puesto del ranking anual de lluvias de estrellas, junto con las Perseidas y las Cuadrántidas.
Como cada año, las Gemínidas mostrarán su pico de actividad a mediados de diciembre. Para el año 2020, la actividad de las Gemínidas se producirá entre el 4 y el 17 de diciembre. El máximo se espera a las 00:50 UT del 14 de diciembre. Las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.
Los meteoros parecen nacer -tienen su radiante- en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se situará cerca de la conocida constelación de Orión. Este año la Luna nueva acompañará la observación, por lo que podremos disfrutar de esta lluvia de meteoros en toda su intensidad. Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder “detectar” alguna Gemínida. Debemos situarnos en un lugar oscuro -libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades- y de horizontes despejados. Se recomienda tumbarse en el suelo y llevar ropa de abrigo. Y lo más importante: hay que tener paciencia.
Superconjunción de Júpiter y Saturno
A lo largo de los últimos meses, Júpiter y Saturno se han ido acercado poco a poco en el cielo, pero será este mes cuando alcancen la distancia mínima entre ellos, el 21 de diciembre, concretamente. “La distancia aparente entre Júpiter y Saturno llegará a ser tan pequeña como 1/10 de grado, o lo que es lo mismo, 6 minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna”, explica Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del IAC. Y añade: “De hecho, su distancia será tan pequeña, que podrán ser observados al mismo tiempo a través de un telescopio, distinguiendo las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites. La distancia real entre ambos planetas será, no obstante, aproximadamente, cinco veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol”.
Es fácil disfrutar de este evento a simple vista, prestando atención al cielo cada día tras la puesta de Sol, ya que en pocas horas desaparecerán, aproximadamente, por el mismo lugar en el horizonte que por donde lo ha hecho nuestra estrella.
Con el fin de facilitar y canalizar las actividades con motivo de este evento, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, en colaboración con Europlanet Society – Spain & Portugal regional Hub, la Sociedad Española de Astronomía, Astronomers Without Borders, The IAU Office for Astronomy Outreach y la Unión Astronómica Internacional (IAU), recoge en su web algunos de los observatorios, astrónomos amateurs y universidades que se han organizado para ofrecer medios, realizar actuaciones, incluida la divulgación, y fomentar la participación en la observación de este “Encuentro de gigantes”.
Una lluvia de estrellas eclipsada
Si bien en el hemisferio Norte miraremos al cielo durante la madrugada del 14 para ver esta espectacular lluvia de estrellas, una estrecha franja de los territorios de Chile y Argentina tienen otro motivo para alzar la vista ese día. Y es que, durante aproximadamente 2 minutos, podrán ver un eclipse total de Sol (toda la información en https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEgoogle/SEgoogle2001/SE2020Dec14Tgoogle.html ).
[Fuente]
Las naves Voyager detectan un nuevo tipo de emisión de electrones acelerados por el Sol
10/12/2020 de University of Iowa / The Astronomical Journal
Un equipo de físicos, dirigido por científicos de la Universidad de Iowa (USA), ha anunciado la primera detección de electrones de rayos cósmicos que han sido acelerados por ondas de choque provocadas por erupciones importantes en el Sol. La detección, realizada tanto con la nave Voyager 1 como con la Voyager 2, se ha producido mientras ambas continúan su viaje por el espacio interestelar, lo que las convierte en las primeras naves que han registrado este fenómeno único en el reino entre las estrellas.
Las emisiones de electrones recién detectadas viajan a casi la velocidad de la luz, 670 veces más rápido que las ondas de choque que los impulsaron inicialmente.
[Fuente]
Desvelando el misterio de la formación de la Luna
10/12/2020 de Durham University / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Durham (UK) ha empleado simulaciones en una supercomputadora para investigar cómo podría haberse formado la Luna a partir de una enorme colisión que sufrió la Tierra hace 4500 millones de años.
En las simulaciones han hecho que un antiguo planeta del tamaño de Marte llamado Theia chocara contra la Tierra. Los resultados que encontraron fueron diferentes según el tamaño y la dirección de rotación de Theia, incluyendo que no girase en absoluto.
De hecho, cuando en la simulación Theia no giraba o lo hacía muy despacio, conseguían crear un cuerpo con una masa de un 80 por ciento la masa de la Luna, que luego iba creciendo al recoger escombros que habían quedado rodeando el planeta después del choque.
[Fuente]
El nuevo ciclo de manchas solares podría ser uno de los más potentes registrados
10/12/2020 de National Center for Atmospheric Research (NCAR) / Solar Physics
En contradicción directa con la predicción oficial, un equipo de científicos predice que el ciclo de manchas solares que acaba de empezar podría ser uno de los más potentes desde que se empezó a registrarlos.
Los investigadores predicen que el ciclo de manchas solares 25 alcanzará un número máximo de manchas entre 210 y 260, que lo colocaría entre los más intensos jamás observados.
El ciclo que acaba de finalizar, el ciclo de manchas solares 24, alcanzó 116 manchas en el máximo de actividad solar y un panel de expertos de NASA y NOAA predice que el ciclo 25 será parecido, con 115 manchas en el máximo.
Si la predicción de los científicos de NCAR se cumple, serviría para apoyar una teoría poco ortodoxa de estos investigadores que sostienen que el Sol posee ciclos magnéticos de 22 años que se superponen e interaccionan dando lugar al famoso ciclo de aproximadamente 11 años de manchas solares. El ciclo de 22 años se repetiría con gran precisión temporal y podría ser clave para poder realizar, por fin, predicciones precisas sobre el momento de aparición y la naturaleza de los ciclos de manchas solares, así como de los muchos efectos que producen.
[Fuente]
RoadMap: estudiando el omnipresente pero aún desconocido polvo marciano
11/12/2020 de Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Marte es el planeta al que más misiones espaciales se han dedicado. Un desfile de rovers y módulos de aterrizaje ha aterrizado en su superficie, y todas las imágenes que han enviado han revelado una cosa: la abundancia de polvo. No importa en qué dirección miraran, Curiosity, InSight y sus predecesores fotografiaron un planeta cubierto de polvo de color rojizo no solo en el suelo, también en la atmósfera. Siendo Marte el foco de la futura exploración espacial, tanto robótica como humana, es crucial perfeccionar nuestra comprensión de la atmósfera y el clima marcianos, en los que el polvo juega un papel fundamental.
“Aunque el polvo se halla presente en toda la atmósfera marciana, su abundancia y propiedades físicas aún están poco definidas –apunta Ann Carine Vandaele (BIRA-IASB), investigadora principal del proyecto RoadMap–. Del mismo modo, apenas se está comenzando a abordar el impacto del polvo en la composición, estructura y dinámica de la atmósfera. Específicamente, el conocimiento preciso de las características del polvo y las nubes de hielo resulta fundamental para la interpretación de las observaciones de teledetección, tanto en el infrarrojo como en el ultravioleta”.
RoadMap, un proyecto europeo del programa Horizonte 2020 que acaba de ponerse en marcha, busca resolver estas incógnitas mediante la colaboración de expertos de diferentes países en los campos específicos necesarios para resolver el rompecabezas del polvo marciano.
El problema se analizará desde tres enfoques principales: por un lado, expertos en trabajo de laboratorio crearán y definirán un nuevo análogo del polvo marciano, y estudiarán en la tierra las propiedades ópticas y dinámicas de su “gemelo” terrestre. Por otro, se recurrirá a la experiencia de investigadores involucrados en misiones espaciales a Marte, que conocen las complejidades y el potencial de sus instrumentos, así como el conocimiento que se ha obtenido y el que se puede obtener del planeta mismo. Igualmente, especialistas en el desarrollo de modelos numéricos, como los modelos de circulación global (GCM), aportarán su experiencia para incorporar los datos experimentales en sus modelos estudiando así el efecto del polvo de una forma realista.
[Fuente]
Solar Orbiter, de las imágenes a la física
11/12/2020 de ESA
Los últimos resultados de Solar Orbiter muestran que la misión está estableciendo las primeras asociaciones entre fenómenos en la superficie del Sol y lo que sucede en el espacio interplanetario alrededor de la nave. También ofrecen nuevos datos sobre las “hogueras” solares, la meteorología espacial y la desintegración de los cometas.
Los datos de Solar Orbiter han permitido calcular la región de origen del viento solar que golpea a la nave e identificar su “huella” en las imágenes de detección remota. En un ejemplo estudiado en junio de 2020, la huella se ve en el margen de una región denominada “agujero coronal”, desde donde el campo magnético del Sol se extiende al espacio y permite que fluya el viento solar. Aunque se trata de un trabajo preliminar, ya va más allá de lo que era posible hasta el momento. “Hasta ahora no habíamos sido capaces de cartografiarlo con tanta precisión”, señala Tim Horbury, del Imperial College London y jefe del Grupo de Trabajo de Detección In-Situ de Solar Orbiter.
Solar Orbiter también ofrece nueva información sobre las hogueras solares que llamaron la atención de todo el mundo a mediados de este año. Las primeras imágenes de la misión mostraban una multitud de lo que parecían minúsculas erupciones solares desperdigadas por la superficie del Sol. Los científicos les dieron el nombre de “hogueras” porque aún se desconoce la energía exacta asociada estos eventos. Sin la energía, no está claro si se trata del mismo fenómeno que otras erupciones de bajo alcance detectadas por distintas misiones. Lo que hace que resulten tan interesantes es que desde hace mucho se creía que podrían existir en el Sol nanollamaradas a escala reducida, pero hasta ahora carecíamos de medios para ver fenómenos tan pequeños.
Solar Orbiter ha estado midiendo el viento solar gran parte del tiempo que lleva en el espacio y ha llegado a registrar varias eyecciones de partículas procedentes del Sol. Además, el 19 de abril, una eyección de masa coronal particularmente interesante inundó a Solar Orbiter. Dio la casualidad de que BepiColombo, la misión a Mercurio de la ESA, volaba junto a la Tierra en ese instante. Además, la misión solar STEREO de la NASA se hallaba a unos noventa grados de la línea Sol-Tierra, mirando directamente al área del espacio que atravesaba la eyección de masa coronal. Así, vio el impacto de la eyección en Solar Orbiter y, después, en BepiColombo y la Tierra. Combinando las mediciones de las distintas naves, los investigadores han podido estudiar a fondo cómo evolucionó la eyección mientras se desplazaba por el espacio.
[Fuente]
El agua en Marte no se halla en tantos lugares como se pensaba
11/12/2020 de University of Arkansas / The Planetary Science Journal
El agua en Marte, en forma de salmueras, puede que no sea tan común como se pensaba, según indica un estudio nuevo de investigadores del Centro de Ciencias Espaciales y del Espacio de Arkansas.
Los investigadores combinaron datos del ritmo de evaporación de salmueras (obtenidos realizando experimentos en una cámara de simulación de Marte) con un modelo de circulación meteorológica global del planeta para obtener mapas que indican dónde es más probable encontrar esta salmueras. Las salmueras son mezclas de agua y sales que son más resistentes frente a la ebullición, congelación y evaporación que el agua pura. Encontrarlas sugiere a los científicos dónde buscar vida pasada o presente en Marte y en qué lugares podrían buscar agua los humanos que viajen allí.
Los resultados demuestran que se había sobreestimado la cantidad de tiempo que las salmueras pueden permanecer en la superficie bajo la fría, delgada y árida atmósfera marciana. Las condiciones favorables para la presencia estable de salmueras en la superficie se dan con mayor probabilidad en latitudes medias y altas del hemisferio norte, y en los grandes cráteres de impacto del hemisferio sur. También podrían encontrarse en el subsuelo, a poca profundidad, cerca del ecuador.
[Fuente]
El Hubble observa un extraño exoplaneta con una órbita muy amplia
11/12/2020 de Hubblesite
Aunque todos los planetas de nuestro Sistema Solar han sido visitados por naves espaciales en los últimos 60 años, la frontera exterior, más allá de Neptuno, apenas ha sido explorada. Existen pruebas circunstanciales de que un planeta con cinco veces la masa de la Tierra – apodado Planeta Nueve – podría estar escondido allí. Si fuera real, tendría una órbita muy amplia que lo llevaría hasta una distancia 800 veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol. Aunque los astrónomos todavía tienen que encontrar este mundo legendario – si es que realmente existe – ahora han encontrado otra pista, a 336 años-luz de distancia.
Un equipo de astrónomos, analizando imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble de la estrella doble HD 106906, ha descubierto un planeta con una enorme órbita (que tarda 15000 años en recorrer) que rodea a su pareja de estrellas de manera similar a como el Planeta Nueve lo haría alrededor de nuestro Sol.
Esta es una prueba observacional de que pueden existir mundos con órbitas muy amplias alrededor de otras estrellas. Los investigadores suponen que el planeta habría llegado allí a causa de un juego de billarín (pinball) cósmico en el que la atracción gravitatoria de una estrella que pasaba habría modificado la forma de la órbita. Quizás una estrella errante tuvo una influencia similar sobre nuestro Sistema Solar hace 4600 millones de años.
[Fuente]
La materia visible es la fuente principal de la gravedad en las partes interiores de la galaxia espiral NGC 6946
14/12/2020 de Isaac Newton Group of Telescopes / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una colaboración internacional, que incluye astrónomos de Australia, Alemania, Países Bajos y Reino Unido ha encontrado, con el instrumento PN.S del Telescopio William Herschel, que las estrellas y el gas son la fuente principal de gravedad en las partes interiores de la galaxia de disco NGC 6946, mientras que la materia oscura domina sus regiones exteriores.
Este resultado contradice la teoría popular de que la misteriosa materia oscura es la fuente predominante de gravedad en las regiones interiores de galaxias espirales como nuestra Vía Láctea.
[Fuente]
Los investigadores echan un vistazo al entorno polvoriento del Sol
14/12/2020 de CU Boulder
Investigadores del Laboratorio de Física Espacial y Atmosférica de la Universidad de Colorado han examinado el entorno polvoriento alrededor del Sol, una investigación que podría ayudar a comprender cómo se formaron planetas como la Tierra.
David Malaspina (CU) y sus colaboradores han descubierto que las densidades de estos fragmentos de roca y hielo parecen variar mucho (hasta un 50%) en el transcurso de meses, algo que los científicos no se esperaban.
«Esto es realmente interesante porque la escala del tiempo que tarda el polvo en desplazarse hacia el Sol es de miles a millones de años», explica Malaspina. «Así que, ¿cómo es que observamos variaciones en solo tres o cuatro meses?».
En otras palabras, este entorno polvoriento puede que sea más complicado y cambie con más rapidez de lo que pensaban los científicos con anterioridad. Malaspina indica que serán necesarios más datos de la sonda Parker para averiguar exactamente qué está ocurriendo.
[Fuente]
eROSITA halla burbujas a gran escala en el halo de la Vía Láctea
14/12/2020 de Universität Tübingen / Nature
El primer sondeo de todo el cielo llevado a cabo por el telescopio de rayos X eROSITA ha revelado una gran estructura con forma de reloj de arena en la Vía Láctea. Estas «burbujas» de eROSITA muestran un gran parecido con las burbujas de Fermi, detectadas hace una década a energías más altas.
La explicación más plausible para estas estructuras es que se trate de una inyección masiva de energía procedente del centro galáctico en el pasado que produjo ondas de choque en la envoltura de gas caliente de nuestra galaxia.
[Fuente]
La joven galaxia ya completamente evolucionada que se ha hecho a sí misma por completo
14/12/2020 de Large Binocular Telescope (LBT)
Tan joven y ya tan evolucionada: gracias a observaciones obtenidas con el Gran Telescopio Binocular (LBT) un equipo internacional de investigadores, dirigido por Paolo Saracco (INAF, Italia) ha sido capaz de reconstruir la loca historia de evolución de una galaxia extremadamente masiva que existió hace 12 mil millones de años, cuando el Universo solo tenía 1800 millones de años, menos del 13% de su edad actual.
Esta galaxia, llamada C1-23152, se formó en «solo» 500 millones de años, un periodo de tiempo increíblemente corto para dar lugar a una masa equivalente a 200 mil millones de soles. Para lograrlo, produjo más de 450 estrellas al año, más de una al día, lo que implica un ritmo de formación estelar 300 veces mayor que el actual en nuestra galaxia, la Vía Láctea.
La información obtenida por este estudio será fundamental para los modelos de formación de galaxias para los cuales la naturaleza de los objetos como C1-23152 es todavía difícil de explicar.
[Fuente]
Potentes fenómenos eléctricos alteran con rapidez la química de la superficie de Marte y de otros cuerpos planetarios
16/12/2020 de Washington University / Journal of Geophysical Research: Planets
En lugares exóticos como Marte, Venus o la luna helada Europa de Júpiter, los fenómenos eléctricos puede afectar a la composición química de la superficie y de la atmósfera en un tiempo relativamente corto, contrariamente a lo que ocurre en la Tierra.
En el cráter Gale de Marte el róver Curiosity ha encontrado sales amorfas de azufre y cloro, que pueden haber sido inducidas por procesos electroquímicos durante fenómenos activos del polvo, en un marco temporal relativamente corto de unos años o cientos de años.
Las descargas electrostáticas de potencia baja causan reacciones electroquímicas que transforman materiales de la superficie de Marte, según explica la profesora Alian Wang (WU), produciendo una pérdida de cristalinidad (formando las sales amorfas encontradas), eliminación de agua estructural y oxidación de ciertos elementos como el azufre, el cloro y el hierro. «El efecto químico colectivo de una descarga electrostática puede ser importante», afirma Wang.
[Fuente]
Una tormenta oscura de Neptuno invierte su dirección, posiblemente dejando caer un fragmento
16/12/2020 de Hubblesite
Neptuno es un mundo dinámico y turbulento con tormentas, incluyendo una formación gigantesca llamada la Gran Nube Oscura, que acechaba en el hemisferio sur del planeta cuando la nave Voyager 2 se acercó a él en 1989. El vórtice recordaba la legendaria Gran Mancha Roja de Júpiter, una monstruosa tormenta que ha permanecido activa durante cientos de años.
Sin embargo, cuando en 1994 los científicos pudieron observar de nuevo Neptuno con detalle gracias al telescopio espacial Hubble, la misteriosa mancha había desaparecido. En 1995 surgió una nueva, y a lo largo de tres décadas el Hubble ha observado varias manchas oscuras más aparecer y desvanecerse.
Los investigadores pensaban que la tormenta gigante actualmente activa en el hemisferio norte de Neptuno se dirigía hacia su destrucción, cuando misteriosamente se detuvo en su viaje hacia el sur y empezó a desplazarse en dirección norte. Al mismo tiempo que la mancha invertía su movimiento, otra un poco más pequeña aparecía cerca de su prima mayor, para desaparecer más tarde. Estos fenómenos sorprendentes contribuyen al misterio de este mundo dinámico.
[Fuente]
Identifican dónde descargan su energía los chorros gigantes procedentes de agujeros negros
16/12/2020 de University of Maryland, Baltimore County / Nature Communications
Los agujeros negros supermasivos del centro de las galaxias son los objetos más masivos del Universo, con entre 1 millón y 10 mil millones de veces la masa de nuestro Sol. Algunos de ellos también expulsan choros gigantes de plasma (gas electrificado muy caliente) a casi la velocidad de la luz. El modo principal en el que los chorros liberan su potente energía es convirtiéndola en rayos gamma de energía extremadamente alta. Sin embargo, no está claro el mecanismo por el que se crea esta radiación.
El chorro tiene que liberar su energía en algún sitio y los trabajos previos no se ponían de acuerdo. Los candidatos principales son dos regiones de gas y luz que rodean a los agujeros negros, llamadas la región de lineas anchas y el toro molecular.
Adam Leah Harvey (UMBC) y sus colaboradores han presentado pruebas sólidas de que los chorros liberan energía principalmente en el toro molecular y no en la región de lineas anchas.
La región de lineas anchas está más cerca del centro del agujero negro (a unos 0.3 años-luz), mientras que el toro molecular está mucho más lejos (a más de 3 años-luz). Por tanto, el trabajo demuestra que la disipación de la energía se produce lejos del agujero negro, lo que indica que el chorro no es acelerado lo suficiente a escalas pequeñas como para empezar a liberar energía.
[Fuente]
La galaxia más lejana del Universo
16/12/2020 de University of Tokyo / Nature Astronomy
Un equipo de astrónomos ha medido, con el telescopio Keck I, la distancia a una galaxia antigua. Deducen que la galaxia, llamada GN-z1 no solo es la más vieja sino también la más lejana. Está tan lejos que define la frontera del propio universo observable. Los investigadores esperan que pueda arrojar luz sobre un periodo de la historia cósmica en la que el Universo solo tenía unos pocos ciento de millones de años de edad.
Aunque ahora la galaxia tiene 13400 millones de años, debido a la expansión del Universo, la luz de la galaxia ha tenido que viajar 32 mil millones de años para llegar hasta nosotros. Se encuentra a un redshift z= 10.957.
[Fuente]
Una nave china regresa a la Tierra con rocas de la Luna
17/12/2020 de Phys.org
Una nave china no tripulada que transportaba rocas y tierra de la Luna ha regresado con éxito a primera hora de hoy jueves. La cápsula que contiene las muestras recogidas por la sonda espacial Chang’e-5 aterrizó al norte de China, en la región de Mongolia interior.
El director de la Administración Espacial Nacional de China, Zhang Kejian, ha declarado a la agencia de noticias Xinhua que la misión ha sido un éxito.
[Fuente]
Modelos apuntan a un menú metabólico potencialmente diverso en Encélado
17/12/2020 de Southwest Research Institute / Icarus
Científicos del Southwest Research Institute (SwRI), utilizando datos de la nave espacial Cassini, han creado modelos de los procesos químicos que podrían tener lugar en el océano subterráneo de la luna Encélado de Saturno. El estudio señala la posibilidad de que exista un menu metabólico variado que podría alimentar a una comunidad muy diversa de microbios en el océano de agua líquida que se esconde bajo la fachada helada de la luna.
Los autores han estudiado cómo la radiación ionizante procedente del espacio podría crear moléculas oxidantes (O2 y H2O2) y cómo la geoquímica abiótica del océano y el núcleo de roca podrían contribuir a producir un desequilibrio térmico que podría alimentar procesos metabólicos. Los investigadores se preguntaron si esos oxidantes podrían acumularse con el paso del tiempo en el caso de que no hubiera cantidades apreciables de moléculas reductoras. También estudiaron cómo los reductores acuosos o los minerales del fondo marino podrían convertir estos oxidantes en sulfatos y óxidos de hierro.
«Los resultados indican que la producción de oxidantes y la química de la oxidación podrían contribuir a mantener la vida y una comunidad diversa de microbios en Encélado», explica Christine Ray (SwRI).
[Fuente]
Detectada la posible emisión en radio de un exoplaneta
17/12/2020 de Cornell University / Astronomy & Astrophysics
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado emisiones en radio procedentes de la constelación de Boötes. Podría tratarse de la primera detección de emisión en radio procedente de un planeta fuera de nuestro sistema Solar.
«La señal procede del sistema de Tau Boötes, que contiene una estrella binaria y un exoplaneta. Pensamos que la emisión procede del planeta. Por la intensidad y la polarización de la señal en radio y el campo magnético del planeta, esto es compatible con las predicciones teóricas», explica Ray Jayawardhana (CU).
«Si se confirma con más observaciones», señala Jayawardhana, «esta detección en radio abre una nueva ventana a los exoplanetas, proporcionándonos un modo nuevo de examinar mundos alienígenas que están a decenas de años-luz de distancia».
[Fuente]
Una pareja solitaria de objetos planetarios nacidos como estrellas
17/12/2020 de Universität Bern / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto un exótico sistema binario compuesto por dos objetos planetarios jóvenes en órbita uno alrededor del otro a gran distancia entre sí. Aunque estos objetos parecen exoplanetas gigantes, se formaron del mismo modo que las estrellas, demostrando que los mecanismos que controlan la formación de las estrellas pueden crear mundos aislados en sistemas inusuales privados de un Sol.
La componente más masiva de la pareja, Oph 98 A, es una joven enana marrón con una masa de 15 veces la de Júpiter, coincidiendo casi exactamente con la frontera que separa las enanas marrones de los planetas. Su compañera, Oph 98 B, es solo 8 veces más pesada que Júpiter.
El sistema binario Oph 98 se formó hace solo 3 millones de años en el cercano vivero estelar de Ofiuco, tratándose pues de un recién nacido en escalas astronómicas. La edad del sistema es mucho más corta que el tiempo típico necesario para construir planetas. Las enanas marrones como Oph 98 A se forman a través de los mismos mecanismos que las estrellas. A pesar de que Oph 98 B tiene el tamaño correcto para ser un planeta, Oph 98 A es demasiado pequeña como para tener una reserva de material suficiente que le permita crear un planeta tan masivo. «Esto nos dice que Oph 98 B, como Oph 98 A, debe de haberse formado a través de los mismos mecanismos que producen estrellas y demuestra que los procesos que crean estrellas binarias actúan en versiones a escalas menores, hasta las de estas masas planetarias» comenta la Dra. Clémence Fontanive (Center for Space and Habitability, CSH).
[Fuente]
¡Sorpresa! El primer vistazo al interior de Marte revela una corteza a capas como un pastel
18/12/2020 de Nature briefing
La misión InSight de NASA ha podido, por fin (recordemos que tuvo muchos problemas para perforar el suelo), «mirar» dentro de Marte, descubriendo que la corteza del planeta puede estar formada por tres capas. Es la primera vez que los científicos han estudiado directamente el interior de un planeta que no sea la Tierra, y esto ayudará a desvelar cómo se formó y evolucionó Marte.
Los datos de InSight sugieren que la corteza está compuesta por dos o tres capas. Sin embargo, los modelos geoquímicos y los estudios de meteoritos marcianos están más de acuerdo con tres capas, según Julia Semprich (Open University, UK).
Dependiendo de si la corteza posee realmente dos o tres capas, esta tendría un grosor de 20 ó 37 kilómetros, respectivamente. Ese grosor probablemente cambia en lugares diferentes alrededor del planeta, pero es probable que no supere los 70 kilómetros en promedio, explica Brigitte Knapmeyer-Endrun (Universität zu Köln, Alemania).
En los próximos meses, los científicos de InSight planean publicar las medidas tomadas a profundidades incluso mayores de Marte revelando, en última instancia, datos sobre el núcleo y el manto del planeta.
[Fuente]
Abell 2261: a la caza de un agujero negro gigante desaparecido
18/12/2020 de Chandra
A pesar de buscar con el observatorio de rayos X Chandra, el telescopio espacial Hubble, el telescopio Subaru y el radiotelescopio VLA, los astrónomos no han logrado encontrar un agujero negro lejano, cuya masa estimada está entre los 3 mil millones y los 100 mil millones de veces la masa del Sol. Debería de hallarse en la enorme galaxia que ocupa el centro del cúmulo de galaxias Abell 2261, que está situado a 2700 millones de años-luz de la Tierra.
Casi todas las galaxias grandes del Universo contienen un agujero negro supermasivo en su centro, con una masa que está comprendida entre millones y miles de millones de veces la masa del Sol. Dado que la masa del agujero negro central suele ir pareja con la masa de la propia galaxia, los astrónomos esperaban encontrar un agujero negro supermasivo que rivalizara con los más grandes que se conocen en el Universo. En cambio, no hay rastros de él que hayan podido ser identificados en rayos X, ni en luz visible-infrarroja, ni en ondas de radio.
Los investigadores han concluido que, o bien no hay agujero negro, o bien está atrayendo hacia sí material demasiado despacio como para producir una señal detectable en rayos X.
[Fuente]
Descubierto el filamento de gas intergaláctico más largo
18/12/2020 de Universität Bonn / Astronomy & Astrophysics
Más de la mitad de la materia de nuestro Universo ha permanecido escondida para nosotros hasta ahora. Sin embargo, los astrofísicos intuyen dónde puede estar: en los llamados filamentos, estructuras como hilos increíblemente largas de gas caliente que rodean y conectan las galaxias y los cúmulos de galaxias.
Un equipo dirigido por la Universidad de Bonn ha observado, por primera vez, un filamento de gas con una longitud de 50 millones de años-luz. Su estructura es asombrosamente parecida a las predicciones realizadas con simulaciones por computadora. Su observación, por tanto, también confirma nuestras ideas acerca del origen y de la evolución de nuestro Universo.
En el estudio, los astrónomos investigaron un objeto celeste llamado Abell 3391/95. Se trata de un sistema de tres cúmulos de galaxias, que se encuentra a unos 700 millones de años-luz de distancia. Las imágenes en rayos X del telescopio espacial eROSITA no solo muestran los cúmulos y numerosas galaxias individuales, sino también filamentos de gas que conectan estas estructuras. El filamento entero tiene 50 millones de años-luz. Pero podría ser incluso aún mayor: los científicos asumen que las imágenes solo muestran una parte.
[Fuente]
¿Pueden las enanas blancas resolver el problema del litio cósmico?
18/12/2020 de The University of North Carolina / Science
Por primera vez ha sido identificado y medido el escurridizo litio en la atmósfera de estrellas apagadas llamadas enanas blancas. El litio permite alimentar los teléfonos móviles y los ordenadores y a estabilizar el humor de las personas. Pero los científicos estaban preocupados por qué había ocurrido con el litio que se piensa que se formó con el Big Bang, una discrepancia conocida con el nombre de «problema del litio cosmológico».
Mientras que los investigadores piensan que las estrellas que explotan contribuyen a distribuir litio por toda la galaxia , este estudio permitirá medir la cantidad de litio creada en la formación inicial del Universo.
Los astrónomos detectaron los restos de grandes objetos similares a asteroides en las atmósferas de dos enanas blancas muy viejas cuyos planetas se formaron hace 9 mil millones de años (mucho antes que nuestro Sol, Tierra y sistema solar se desarrollaran). Y lograron medir la composición química de los asteroides, identificando y midiendo por primera vez tanto litio como potasio en un cuerpo rocoso extrasolar.
«Eventualmente, con suficientes de estas enanas blancas sobre las que hayan caído asteroides, podremos comprobar la predicción de la cantidad de litio que se formó en el Big Bang», explica Ben Kaiser (UNC).
[Fuente]
¡Oh, roja Navidad! Observadas unas figuras festivas cerca del polo sur marciano
21/12/2020 de ESA
Con las fiestas cada vez más cerca, hasta nuestros vecinos planetarios se contagian del espíritu navideño, como puede verse en este par de siluetas capturadas por la sonda Mars Express de la ESA.
Las nítidas alas de una figura angelical, con su halo incluido, se distinguen recortándose por la parte superior de esta imagen tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de Mars Express, además de un gran corazón situado justo en el centro. Estas formas parecen destacarse sobre el fondo tostado (o, si queremos seguir con el símil navideño, de color ponche de huevo) de la superficie marciana. El color oscuro es resultado de la composición de los campos de dunas de la zona, formados principalmente a base de arenas de color oscuro, ricas en minerales constituyentes de rocas que también pueden encontrarse en la Tierra (concretamente, piroxeno y olivino).
Esta etérea escena se ubica en la región polar sur de Marte, aunque el polo como tal quedaría fuera de la imagen, justo a la derecha (dirección sur). El polo sur suele estar cubierto por una capa de hielo de 1,5 km de espesor y unos 400 km de extensión, con un volumen de unos 1,6 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales poco más del 12 % es hielo de agua. El resto del casquete polar está compuesto sobre todo por hielo seco (dióxido de carbono sólido), que se congela en la atmósfera durante el invierno y luego se sublima (cambia de estado sólido a gaseoso) en verano. Como el hemisferio meridional de Marte está ahora mismo en verano, esta imagen muestra cómo el hielo del polo sur del planeta se encuentra en su nivel anual más bajo.
El “ángel” y el “corazón” están compuestos por varias formaciones interesantes. Primero, la mano del ángel que se extiende hacia la izquierda podría ser una gran fosa de sublimación, formada cuando el hielo se convierte en gas y deja bolsas y depresiones en la superficie del planeta: un proceso que sucede con frecuencia en los cambios de estación. Estas fosas de sublimación se han visto en otros planetas del sistema solar, como Plutón, y también se ven diseminadas por el terreno hacia la derecha.
[Fuente]
Solar Orbiter se prepara para sobrevolar Venus durante las fiestas
21/12/2020 de ESA
Solar Orbiter se está preparando para llevar a cabo este 27 de diciembre la primera de las maniobras de asistencia gravitatoria que efectuará alrededor de Venus, gracias a la cual comenzará a acercarse al Sol y a inclinar su órbita para poder observar nuestra estrella desde distintas perspectivas.
Mientras la mayoría de nosotros estaremos seguros en casa, cumpliendo las distintas medidas de confinamiento debidas a la pandemia de COVID-19 durante los tradicionales días de fiesta, los responsables de las operaciones de la nave supervisarán de manera remota esta maniobra rutinaria en el mundo de los vuelos espaciales.
Durante el máximo acercamiento, que tendrá lugar a las 12:39 UTC (13:39 CET) del día 27 de diciembre, la nave quedará a unos 7.500 km de las nubes de Venus. En sobrevuelos posteriores, a partir de 2025, se acercará mucho más, situándose a tan solo unos cientos de kilómetros.
Durante el sobrevuelo de este mes se encenderán distintos instrumentos científicos in situ —como el Magnetómetro (MAG), el instrumento Ondas de Radio y Plasma (RPW) y ciertos sensores del Detector de Partículas Energéticas (EPD) — para tomar el pulso al entorno magnético, de plasma y de partículas alrededor de la nave durante su encuentro con Venus. No será posible capturar imágenes del planeta durante el sobrevuelo porque la nave deberá permanecer mirando al Sol.
[Fuente]
Una piedra de Rosetta de la formación planetaria
21/12/2020 de Smithsonian Astrophysical Observatory / Astronomy & Astrophysics
Los planetas se forman en discos de gas y de polvo que rodean las estrellas, pero los mecanismos que conducen a ellos se conocen de modo imperfecto. Por ejemplo, se desconoce con detalle la distribución del gas en los discos y su composición química, que a su vez determinará la composición química de los futuros planetas.
Ahora un equipo de astrónomos ha observado el disco de gas que rodea a la estrella AB Aurigae con una alta resolución espacial consiguiendo, por primera vez, crear un mapa de la densidad del gas y de la proporción que hay entre gas y polvo, descubriendo que es menor de lo esperado. La temperatura promedio del disco es de 39K, más caliente que lo estimado en otros discos. El análisis químico indica que hay mucho menos azufre que en el Sistema Solar.
Así, la conclusión principal de esta investigación es que el disco de formación de planetas que rodea esta estrella masiva es significativamente distinto de lo que se esperaba, lo que indica la importancia de realizar este tipo de observaciones detalladas de discos alrededor de estrellas masivas.
[Fuente]
Triple conjunción planetaria: una oportunidad idónea para disfrutar del cielo nocturno
21/12/2020 de Instituto de Astrofísica de Andalucía
Este mes tiene lugar la conjunción de tres planetas del Sistema Solar, Júpiter, Saturno y La Tierra, es decir, los tres se situarán aproximadamente en línea recta. Siendo La Tierra el más cercano al Sol de los tres, eso quiere decir que podremos mirar a Júpiter y Saturno muy próximos en el cielo. La separación entre ambos será de apenas 0.1 grados, que equivale aproximadamente a la quinta parte del diámetro aparente de la Luna llena. Esta cercanía aparente entre Júpiter y Saturno no ocurría desde hace 400 años, y no se volverá a producir hasta marzo de 2080. Estos dos planetas gigantes son dos de los objetos más brillantes del cielo nocturno y tenerlos tan cerca entre sí (aparentemente) será una excelente ocasión para disfrutar del cielo de invierno.
La conjunción planetaria es una buena excusa para fomentar la observación del cielo nocturno y los bellos espectáculos naturales que nos brinda, y diferentes organizaciones internacionales y nacionales se han organizado para comunicar al público su entusiasmo por la observación astronómica. A nivel internacional y desde la Sociedad Europlanet, Ricardo Hueso (Universidad del País Vasco), y Miguel Angel López Valverde (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC), quieren aprovechar esta ocasión para impulsar la divulgación de las ciencias planetarias y poner en contacto a astrónomos aficionados y profesionales.
“La conjunción entre Júpiter y Saturno se producirá al anochecer de mediados de diciembre y culminará con el máximo acercamiento la noche del 21 de diciembre con Júpiter y Saturno bajos sobre el horizonte de invierno. La mayor parte de los telescopios profesionales tienen dificultades para apuntar a objetos de baja elevación y por eso la observación con pequeños telescopios, más versátiles, promete ofrecer las mejores imágenes de este evento”, apuntan los investigadores.
Iñaki Ordóñez y Ana Ulla, de la Sociedad Española de Astronomía, y Amelia Ortiz, de la Unión Astronómica Internacional, añaden que “aunque desde el punto de vista científico no es una ocasión especial que permita hacer un descubrimiento, para aficionados y el público general será una magnífica ocasión para admirar estos dos planetas, ya que ambos, sus satélites y sus anillos serán visibles simultáneamente cuando se observen a través de un telescopio por modesto que sea su tamaño”.
Desde la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), Blanca Troughton anima a todas la asociaciones y grupos de aficionados a disfrutar y fotografiar el evento. Aunque el máximo será el día 21, el acercamiento puede observarse ya en el cielo, mirando al horizonte en dirección oeste justo después del atardecer.
Página web del evento: https://spainportugal-eps.org/index.php/es/noticias-y-eventos/conjuncion-jupiter-saturno-2020
[Fuente]
Hallan pruebas de un asteroide desconocido en un meteorito
22/12/2020 de Southwest Reserach Institute / Nature Astronomy
Un equipo de científicos ha identificado un posible asteroide nuevo, origen de un meteorito que llegó a la Tierra hace una docena de años. La composición de una esquirla del meteorito Almahata Sitta (AhS) indica que su cuerpo progenitor fue un asteroide de aproximadamente el tamaño de Ceres (el objeto más grande del cinturón principal de asteroides) y que se formó en presencia de agua a temperaturas y presiones intermedias.
«Las condritas carbonáceas son meteoritos que conservan registros de la actividad geológica durante las primeras fases del Sistema Solar y proporcionan detalles de la historia de sus cuerpos progenitores», explica la Dra. Vicky Hamilton (SwRI). «Algunos de estos meteoritos están dominados por minerales que muestran indicios de exposición al agua a bajas temperaturas. La composición de otros meteoritos apunta a que han sufrido calentamiento en ausencia de agua. Las pruebas de metamorfismo en presencia de agua bajo condiciones intermedias han sido virtualmente inexistentes, hasta ahora».
En la muestra se encontraron cristales anfíboles, que se forman a temperaturas y presiones intermedias y durante un periodo prolongado de alteración por agua en un asteroide progenitor de por lo menos 640 metros y hasta 1800 metros de diámetro.
[Fuente]
Completan un año de cronometraje de púlsares tras revivir radiotelescopios que han permanecido inactivos durante mucho tiempo
22/12/2020 de Rochester Institute of Technology
Mientras la comunidad científica se sobrepone a la pérdida del radiotelescoio de Recibo, los astrónomos que recientemente revivieron una red de radiotelescopios que ha permanecido inactiva durante 15 años en Argentina esperan poder ayudar modestamente a compensar el trabajo que Arecibo realizaba en cronometraje de púlsares.
En el curso de un año los investigadores han estudiado el brillante púlsar de milisegundos J0437−4715. Los púlsares son estrellas de neutrones que giran rápidamente con intensos campos magnéticos que emiten regularmente ondas de radio, que los científicos estud¡an para luego buscar ondas gravitacionales causadas por las fusiones de agujeros negros supermasivos.
«Lo que esperamos conseguir es análogo a monitorizar los latidos uno a uno para predecir si alguien va a tener un ataque de corazón», explica Carlos Lousto (RIT).
[Fuente]
Cómo forman sus estrellas las galaxias cercanas
22/12/2020 de Universität Zurich / Nature Communications Physics
Las estrellas nacen en nubes densas de gas e hidrógeno molecular que permea el espacio interestelar de la mayoría de galaxias. La física de la formación de las estrellas es compleja y lo que determina el nivel de formación estelar en las galaxias sigue sin conocerse.
Este estudio utiliza un método estadístico nuevo basado en modelos bayesianos para tener en cuenta adecuadamente las galaxias donde no se ha detectado todo el hidrógeno molecular o atómico, con el objetivo de eliminar sesgos observacionales.
El nuevo análisis revela que, en las galaxias típicas que forman estrellas, el hidrógeno molecular y el atómico son convertidos en estrellas en escalas temporales más o menos constantes, de 1000 millones y 10 mil millones de años, respectivamente. Sin embargo, en las galaxias extremadamente activas los tiempos de consumición del gas son mucho más cortos.
Este hallazgo sugiere que la formación de estrellas en galaxias típicas está realmente relacionada con la reserva global de gas y, por tanto, está controlada por el ritmo con que el gas entra o sale de la galaxia. En cambio, la actividad de formación estelar dramáticamente más alta de las galaxias más activas probablemente tenga un origen físico distinto, como las interacciones entre galaxias o las inestabilidades en los discos galácticos.
[Fuente]
Robustas fulguraciones solares podrían no impedir la vida en exoplanetas y además facilitar su detección
22/12/2020 de Northwestern University / Nature Astronomy
Aunque son violentas e impredecibles, las fulguraciones estelares emitidas por la estrella anfitriona de un planeta no impiden necesariamente que se forme la vida, según un estudio nuevo.
Las fulguraciones estelares son destellos repentinos de energía magnética emitidos por las estrellas. Las más potentes pueden destruir los gases atmosféricos como el ozono, lo que a su vez permite que niveles perniciosos de radiación ultravioleta de la estrella puedan penetrar en la atmósfera del planeta, disminuyendo sus oportunidades de albergar vida.
El nuevo estudio, dirigido por Daniel Horton (Northwestern University) señala que en algunos casos las fulguraciones no erosionan todo el ozono de la atmósfera por lo que la vida todavía tiene alguna posibilidad para luchar.
Además estas fulguraciones pueden incrementar la cantidad de gases indicativos de vida (como el dióxido de nitrógeno, el óxido nitroso y el ácido nítrico), pasando de niveles imperceptibles a niveles detectables.
[Fuente]