Crisálida, la luna perdida que proporcionó sus anillos a Saturno
Un equipo de científicos ha demostrado que existe una relación íntima entre los anillos de Saturno y la inclinación de su eje de rotación respecto a su órbita alrededor del Sol.
Un equipo de científicos ha demostrado que existe una relación íntima entre los anillos de Saturno y la inclinación de su eje de rotación respecto a su órbita alrededor del Sol.
Un equipo de astrónomos ha desarrollado un modo nuevo de detección de los escurridizos planetas recién nacidos y, con él, indicios de la presencia de un pequeño planeta similar a Neptuno o Saturno escondido en un disco.
Mientras desarrollaba y probaba un software astronómico con datos ya existentes, un estudiante de máster en astronomía ha descubierto accidentalmente un grupo de galaxias en el Universo muy temprano. Además de demostrar el potencial del software, el descubrimiento proporciona datos sobre el ensamblado de estructuras masivas, así como acerca del modo en que algunas galaxias dejan de formar estrellas.
El pasado 20 de julio, el róver tomó muestras de la superficie de una roca llamada Wildcat Ridge. Su análisis con el instrumento SHERLOC del robot indica la presencia en ellas de una clase de moléculas orgánicas que están espacialmente correlacionadas con los minerales de azufre.
Un estudio nuevo ha concluido que la «lluvia de diamantes», un tipo exótico de precipitación hipotético que existiría en los planetas gigantes helados, podría ser más común de lo que se pensaba.
La aparentemente sutil fuerza de erosión del viento controla los procesos que destapan las capas de roca estratificadas de Marte.
Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, forma parte vital en los preparativos de la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que impactará en el asteroide Dimorphos el próximo 27 de septiembre. Esta misión tiene como objetivo probar el concepto de una sonda proyectil que pueda desviar un asteroide que en el futuro suponga una amenaza la Tierra.
La agencia realizará la prueba criogénica no antes del miércoles 21 de septiembre, y actualizó la solicitud de opción de lanzamiento al 27 de septiembre, con una posibilidad añadida pendiente para el 2 de octubre.
Una investigación internacional liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con participación de la Universidad de Manchester y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, ha detectado una abundancia de litio anómalamente alta en la atmósfera de la estrella compañera de un púlsar de milisegundos. La cantidad de este elemento químico es mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva y en estrellas jóvenes de alta metalicidad, por lo que el estudio proporciona pruebas inequívocas de la creación de nuevo litio.
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto dos planetas del tipo «supertierras». Uno de ellos se encuentra situado justo a la distancia correcta de su estrella para poder albergar agua líquida en su superficie.
Al estudiar el remanente de una supernova en una galaxia vecina, los astrónomos, utilizando telescopios de la NASA, han encontrado suficientes datos para ayudar a retroceder el reloj astronómico.
Los astrónomos han encontrado estrellas jóvenes que están girando en espiral hacia el centro de un cúmulo masivo de estrellas en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea.
Avisos