Ayudan a encontrar una estrella que explotó hace 970 millones de años
Más de 700 voluntarios han ayudado a astrónomos de ANU a encontrar una estrella que explotó hace 970 millones de años, antes de la época de los dinosaurios en la Tierra.
Más de 700 voluntarios han ayudado a astrónomos de ANU a encontrar una estrella que explotó hace 970 millones de años, antes de la época de los dinosaurios en la Tierra.
Al apuntar el radiotelescopio VLA a una famosa galaxia por primera vez en dos décadas, los astrónomos se han llevado una gran sorpresa, al encontrar un brillante objeto nuevo que ha aparecido junto al núcleo de la galaxia.
El abrasador y masivo núcleo de líquidos conductores de la electricidad que hay en estrellas y en algunos planetas crea una dinamo que genera el campo magnético de estos cuerpos.
En los cuerpos helados de nuestro Sistema Solar, la radiación emitida desde núcleos rocosos podría romper moléculas de agua y alimentar a microbios que comen hidrógeno.
Se ha completado en Maguncia (Alemania) la fabricación del bloque del espejo secundario del ELT (Extremely Large Telescope, telescopio extremadamente grande) de ESO, a cargo de la empresa SCHOTT.
Un equipo internacional de astrofísicos dirigido por la Australian National University (ANU) ha demostrado cómo se forma la mayor parte de la antimateria que hay en la Vía Láctea.
Un telescopio del CSIRO ha descubierto su primer estallido rápido en radio en el espacio menos de cuatro días después de empezar la búsqueda.
Un equipo de científicos ha encontrado un patrón regular en las órbitas de los planetas del sistema de TRAPPIST-1, confirmando los detalles sobre la órbita del planeta más exterior y menos conocido, TRAPPIST-1h.
Un equipo de científicos sugiere en un estudio nuevo la existencia de una clase de objeto planetario llamado «sinestia», una enorme masa giratoria con forma de dónut, hecho de roca caliente, vaporizada, formada cuando chocan entre sí objetos del tamaño de planetas.
Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido con ALMA la primera imagen completa en longitudes de onda milimétricas del anillo de escombros polvorientos que rodea la joven estrella Fomalhaut.
Un equipo de investigadores ha demostrado cómo las singularidades (que normalmente sólo se encuentran en el centro de los agujeros negros y están escondidas) podrían existir en un espacio tridimensional altamente curvo.
Los astrónomos del proyecto Sloan Digital Sky Survey (SDSS) han creado el primer mapa de la estructura de gran escala del Universo basándose completamente en las posiciones de cuásares.
Avisos