Enero 2020
TESS descubre su primer planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable
7/1/2020 NASA
El satélite de NASA TESS ha descubierto su primer planeta del tamaño de la Tierra en la zona habitable de su estrella, el intervalo de distancias a la estrella donde las condiciones pueden ser justamente las correctas para permitir la presencia de agua líquida en la superficie. Los astrónomos confirmaron el descubrimiento, llamado TOI 700 d, usando el telescopio infrarrojo Spitzer de NASA.
TOI 700 d es uno de los pocos planetas del tamaño de la Tierra descubiertos en la zona habitable de una estrella hasta la fecha. Otros incluyen varios de los planetas en el sistema de TRAPPIST-1 y otros mundos descubiertos por el telescopio espacial Kepler.
TOI 700 es una pequeña estrella enana fría de tipo M a poco más de 100 años-luz en la constelación boreal de Dorado. El planeta más interior (el más cercano a la estrella) TOI 700 b, es casi exactamente del tamaño de la Tierra y probablemente sea rocoso. El planeta central, TOI 700 c, es 2.6 veces mayor que la Tierra y es, probablemente, un mundo dominado por gas. TOI 700 d, el más exterior y el único en la zona habitable, mide un 20% más que la Tierra, completa una órbita cada 37 días y recibe de su estrella un 86% de la energía que el Sol proporciona a la Tierra. Todos los demás planetas se piensa que están gravitacionalmente acoplados a su estrella, lo que significa que giran una vez sobre su eje en cada órbita y, por tanto, tienen una cara constantemente bañada en luz solar.
[Fuente]
GW190425: la fusión de un sistema binario de objetos compactos con una masa total de alrededor 3,4 masas solares
7/1/2020 de Ligo Scientific Collaboration
Ayer 6 de enero de 2020, la Colaboración Científica LIGO y la Colaboración Virgo anunciaron el evento GW190425, la primera detección de ondas gravitacionales del tercer período de observación, O3.
El 25 de abril de 2019 la red de detectores de ondas gravitacionales (GW, por sus siglas en inglés) formada por los dos detectores Advanced LIGO, en EEUU, y el detector europeo Advanced Virgo, en Italia, detectaron una señal, etiquetada como GW190425. Esta es la segunda observación de una onda gravitacional consistente con la fusión de un sistema binario de estrellas de neutrones (BNS, por sus siglas en inglés) tras la señal GW170817. GW190425 fue detectada a las 08:18:05 UTC (tiempo coordinado universal); aproximadamente 40 minutos después, la Colaboración Científica LIGO y la Colaboración Virgo enviaron una alerta para poner en marcha las observaciones de seguimiento por parte de otros telescopios.
“Hemos detectado un segundo evento consistente con un BNS y esto es una confirmación importante para GW170817, el evento que dio inicio a la astronomía de multi-mensajeros hace dos años. La masa total es mayor que la de cualquier BNS conocido, y esto tiene implicaciones astrofísicas interesantes sobre la formación de este sistema”, comenta Jo van den Brand, portavoz de la Colaboración Virgo y profesor en la Universidad de Maastricht, Nikhef y la VU University Amsterdam en los Países Bajos. “Lo que es sorprendente es que la masa combinada de este sistema binario es mucho mayor que la esperada”, añade Ben Farr, un miembro del equipo de LIGO de la Universidad de Oregon, en EEUU.
Se estima que la fuente de GW190425 está a una distancia de 500 millones de años-luz de la Tierra. Está localizada en el cielo en un área unas 300 veces mayor que la proporcionada para el BNS observado por LIGO y Virgo en 2017, la famosa GW170817. Esto se debe a que la señal GW190425 fue detectada únicamente con una relación señal- ruido elevada por LIGO-Livingston. En ese instante, el detector LIGO-Hanford estaba temporalmente no operativo, mientras que la señal reconstruida en Virgo era débil, debido a la diferencia en sensibilidad con respecto a LIGO-Livingston, y también por la probable dirección de origen de la señal, una región del cielo en la que Virgo tiene menos sensibilidad en el momento de recepción de la señal. Esta menor precisión en la localización en el cielo hace muy complicado buscar contrapartidas (señales electromagnéticas, neutrinos o partículas cargadas). De hecho, a diferencia de GW170817, no se ha encontrado ninguna contrapartida hasta la fecha. Sin embargo, los datos de Virgo han sido usados posteriormente para mejorar la caracterización del sistema astrofísico.
[Fuente]
Un estallido rápido en radio repetido procedente de una galaxia espiral ahonda en el misterio de dónde se originan estas señales
7/1/2020 de JIVE / Nature
Telescopios de la Red Europea del VLBI (EVN) han observado un estallido rápido en radio repetido en una galaxia espiral parecida a la nuestra. Es el más cercano a la Tierra que se haya detectado y fue encontrado en un ambiente radicalmente distinto al hallado en estudios previos. El descubrimiento, una vez más, altera las hipótesis de los investigadores acerca de los orígenes de estos misteriosos fenómenos extragalácticos.
«Los múltiples destellos de los que fuimos testigos en el primer estallido con repetición descubierto tenían su origen en condiciones extremas y muy particulares que se daban en el interior de una galaxia muy pequeña» (enana), explica Benito Marcote (JIVE), director del estudio. «Este descubrimiento representa la primera pieza del rompecabezas pero también ha provocado más preguntas de las que ha respondido, como la existencia de alguna diferencia fundamental entre los estallidos que se repiten y los que no. Ahora hemos encontrado un segundo estallido con repetición, que contradice nuestras ideas anteriores sobre cuál podría ser el origen de estas explosiones».
«Su localización es radicalmente distinta de la del anterior estallido rápido repetido, aunque es también diferente de todos los demás previamente estudiados», explica Kenzie Nimmo (Universidad de Amsterdam). «Por tanto, las diferencias entre los estallidos con y sin repetición están menos claras y pensamos que estos fenómenos puede que no estén relacionados con un tipo particular de galaxia o de condiciones. Puede que los estallidos se produzcan en un amplio abanico de localizaciones en el Universo y que simplemente necesitan de algunas condiciones específicas para ser visibles».
[Fuente]
Hallan pruebas de que Venus tiene volcanes activos
7/1/2020 de USRA / Science Advances
Una nueva investigación dirigida por USRA demuestra que algunos flujos de lava de Venus pueden tener solo unos pocos años de edad, lo que sugiere que Venus podría ser volcánicamente activo hoy en día, lo que le convierte en el único planeta de nuestro sistema solar, ademas de la Tierra, con erupciones recientes.
La exploración de Venus a principios de la década de 1990 demostraron ue se trata de un mundo lleno de volcanes y extensos flujos de lava. En la década de los años 2000, la sonda europea Venus Express arrojó nueva luz sobre el vulcanismo en Venus y permitió a los científicos detectar flujos de l lava que habían cambiado.
El Dr. Justin Filiberto y sus colaboradores recrearon la caliente atmósfera cáustica de Venus en el laboratoriopara investigar como los minerales observados en el planeta reaccionan y cambian con el paso del tiempo. Sus experimentos demuestran que el mineral olivino, abundante en los basaltos, reacciona rápidamente con la atmósfera y que los cambios en la mineralogía observados solo tardaban unos pocos años en producirse.
Estos resultados nuevos sugieren que estos flujos de lava en Venus son muy jóvenes, lo que implicaría que Venus tiene volcanes activos.
[Fuente]
Viveros de estrellas interconectados forman la mayor estructura gaseosa jamás observada en la Vía Láctea
8/1/2020 de Harvard University / Nature
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Harvard ha descubierto una estructura gaseosa monolítica con forma de onda (la mayor observada en nuestra galaxia) formada por viveros estelares interconectados. El estudio transforma la imagen que se tenía desde hace 150 años de los viveros estelares cercanos como un anillo en expansión a la de un filamento de formación de estrellas ondulado que llega hasta billones de kilómetros por encima y por debajo del disco galáctico.
El trabajo, publicado en la revista Nature, fue posible gracias a un nuevo análisis de datos de la nave espacial Gaia de la ESA (Agencia Espacial Europea), lanzada en 2013 con la misión de medir con precisión la posición, distancia y movimiento de las estrellas. El método innovador utilizado por este grupo de investigadores combina los datos superprecisos de Gaia con otras medidas para construir un mapa detallado 3D de la materia interestelar de la Vía Láctea, revelando un patrón inesperado en el brazo espiral más cercano a la Tierra.
Los científicos descubrieron una larga estructura delgada, de unos 9000 años-luz de longitud y 400 años-luz de ancho, con una forma ondulada, sobresaliendo 500 años-luz por encima y por debajo del plano medio del disco de nuestra galaxia. La ahora llamada Onda Radcliffe incluye muchos de los viveros estelares que se pensaba que formaban parte del llamado Cinturón de Gould, una banda de regiones de formación estelar que se creía que formaban un anillo alrededor del Sol.
«Ningún astrónomo anticipaba que viviéramos junto a una colección gigante ondulada de gas, o que esta forme el brazo local [donde se encuentra nuestro Sistema Solar] de la Vía Láctea», explica Alyssa Goodman (Smithsonian Institution).
[Fuente]
SOFIA revela cómo eclosionó la Nebulosa del Cisne
8/1/2020 de USRA
Aunque los astrónomos llevan 250 años estudiando la Nebulosa del Cisne, una nueva imagen del observatorio aéreo SOFIA revela detalles nunca antes vistos en este objeto, también llamado Nebulosa Omega. Se trata de la imagen más detallada en el infrarrojo de esta nebulosa, revelando características que observaciones anteriores con telescopios espaciales no podían ver, incluyendo estrellas masivas que se encuentran en las primeras fases de su evolución.
Los científicos hallaron nueve areas donde la nebulosa está colapsando y que un día se convertirán en estrellas. Estas zonas son denominadas protoestrellas y nunca antes habían sido vistas en la nebulosa.
El estudio ha encontrado también pruebas de que la nebulosa no se formó toda al mismo tiempo sino que ha pasado por varias etapas de formación que son responsables de su aspecto actual similar al de un cisne.
[Fuente]
Descubren un grupo de galaxias lejano controlando un antiguo proceso de remodelación cósmico
8/1/2020 de NASA
Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto el grupo de galaxias más lejano hasta la fecha. Llamado EGS77, el trío de galaxias data de una época en la que el Universo solo tenía 680 millones de años de edad (menos del 5% de su edad actual de 13800 millones de años).
Lo más destacado es que las observaciones muestran que las galaxias participan en un importante proceso cósmico llamado reionización. Esta era empezó cuando la luz de las primeras estrellas cambió la naturaleza del hidrógeno por todo el Universo de un modo parecido a cuando un lago congelado se deshiela en primavera. Esto transformó el cosmos oscuro primitivo en el que vemos alrededor de rostros en la actualidad.
[Fuente]
La misión TESS descubre su primer mundo con dos estrellas
8/1/2020 de NASA
El planeta que ha sido llamado TOI 1338 b es el primero circumbinario (en órbita alrededor de dos estrellas) descubierto por la misión TESS de NASA.
El sistema de la estrella TOI 1338 se encuentra a 1300 años-luz, en la constelación Pictor. Las dos estrellas giran una alrededor de la otra en 15 días. Una de ellas es un 10% más masiva que nuestro Sol, mientras que la otra es más fría, menos brillante y tiene solo un tercio de la masa del Sol.
TOI 1338 es el único planeta conocido en este sistema. Es unas 6.9 veces mayor que la Tierra, o lo que es o mismo, tiene un tamaño intermedio entre el de Neptuno y el de Saturno.
Los pasos que observamos desde la Tierra de TOI 1338 por delante de sus estrellas son irregulares, ocurriendo entre cada 93 a 95 días, y varían en profundidad y duración debido al movimiento orbital de sus estrellas.
[Fuente]
Las estrellas «Ricitos de Oro» son los mejores lugares para buscar vida
9/1/2020 de Hubblesite
Las estrellas ligeramente más frías que nuestro Sol (llamadas enanas naranja) se considera que son mejores para tener planetas con vida avanzada ya que pueden brillar de manera estable durante decenas de miles de millones de años. Esto abre un amplio espacio temporal para que la evolución biológica realice una infinidad de experimentos encaminados a obtener formas de vida robustas. Además son abundantes: por cada estrella como nuestro Sol hay tres veces más enanas naranja en la Vía Láctea.
A partir de los sondeos de estrellas realizados con el Hubble y otros telescopios, está emergiendo la idea de que las enanas naranja son las estrellas «Ricitos de Oro»: no demasiado calientes, no demasiado frías y, sobre todo, no demasiado violentas para albergar planetas que alberguen vida en un vasto horizonte del tiempo cósmico.
[Fuente]
Hallan agujeros negros masivos vagando en galaxias enanas
9/1/2020 de National Radio Astronomy Observatory
Los astrónomos que buscan aprender acerca de los mecanismos que formaron agujeros negros masivos al principio de la historia del Universo han obtenido pruebas importantes con el descubrimiento de 13 de estos agujeros negros en otras tantas galaxias enanas a menos de 1000 millones de años-luz de la Tierra.
«Las nuevas observaciones con el telescopio VLA revelaron que 13 de estas galaxias muestran indicios sólidos de la presencia de un agujero negro masivo que está consumiendo de forma activa material de los alrededores. Nos sorprendió mucho descubrir que, en la mitad de esas 13 galaxias, el agujero negro no se encuentra en el centro de la galaxia, a diferencia de lo que ocurre en las galaxias más grandes», explica Amy Reines (Montana State University).
Los científicos explican que esto indica que las galaxias probablemente se han fusionado con otras en momentos anteriores de su historia. Esto concuerda con las simulaciones por computadora que predicen que aproximadamente la mitad de los agujeros negros de las galaxias enanas se encuentran vagando por las afueras de sus galaxias.
[Fuente]
Detectan las menores concentraciones de materia oscura conocidas
9/1/2020 de Hubblesite
Un equipo de astrónomos ha detectado concentraciones de materia oscura alrededor de galaxias de tamaños medio y grande. Ahora, utilizando el telescopio espacial Hubble y una técnica nueva de observación, los astrónomos han descubierto que la materia oscura forma concentraciones mucho más pequeñas de lo que se sabía.
Los astrónomos buscaron estas concentraciones midiendo cómo afectan a la luz de los cuásares mientras esta viaja por el espacio. Los cuásares son los potentes núcleos alimentados por agujeros negros de galaxias muy lejanas. Las imágenes del Hubble muestran que la luz procedente de las imágenes de los cuásares está deformada e intensificada por la gravedad de galaxias masivas que están delante y producen lo que se denomina el efecto de lente gravitatoria. Las concentraciones están situadas a lo largo de la línea visual del telescopio hacia los cuásares, así como dentro y alrededor de las galaxias que actúan como lentes gravitatorias.
[Fuente]
La inminente colisión galáctica de la Vía Láctea ya está produciendo el nacimiento de estrellas nuevas
9/1/2020 de Simons Foundation
Las partes exteriores de la Vía Láctea albergan las estrellas más viejas de la galaxia. Pero los astrónomos han observado algo inesperado en esta comunidad celeste de jubiladas: un rebaño de estrellas nuevas.
Y lo que es más sorprendente, el análisis espectral sugiere que las estrellas bebé tienen un origen extragláctico. Las estrellas parece que no se formaron a partir de material de la Vía Láctea, sino procedente de dos galaxias cercanas conocidas como las Nubes de Magallanes. Estas galaxias están en curso de colisión contra la nuestra.
El descubrimiento sugiere que una corriente de gas detectada procedente de las galaxias enanas está más cerca de chocar contra la Vía Láctea de lo que se pensaba.
[Fuente]
Primer avistamiento de gas derramándose en un cúmulo de galaxias
10/1/2020 de ESA
El observatorio de rayos X de ESA XMM-Newton ha observado gas caliente derramándose por el interior de un cúmulo de galaxias, un comportamiento nunca antes observado que puede ser producido por episodios de fusiones turbulentas.
Los cúmulos de galaxias contienen de cientos a miles de galaxias y grandes cantidades de gas caliente conocido como plasma, que alcanza temperaturas de alrededor de los 50 millones de grados y que brilla intensamente en rayos X.
En el estudio de dos cúmulos cercanos (Perseo y Coma) Jeremy Sanders (Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics) y su equipo han encontrado señales directas de plasma fluyendo, cayendo y derramándose por el interior del cúmulo de galaxias de Perseo (uno de los objetos más masivos conocidos del Universo) y el más brillante del cielo en rayos X.
La causa del derrame parece ser la colisión de subcúmulos de galaxias fundiéndose en el interior del cúmulo principal. Estos fenómenos son suficientemente energéticos como para poner en movimiento el gas, que seguirá desplazándose durante muchos millones de años antes de asentarse.
En cambio en el cúmulo de Coma no se ha observado plasma en movimiento y parece ser un cúmulo masivo hecho de dos subcúmulos que se están fusionando lentamente.
[Fuente]
La vida turbulenta de dos agujeros negros supermasivos pillada en un choque de galaxias
10/1/2020 de National Radio Astronomy Observatory
Un equipo internacional de astrónomos ha creado, con el radiotelescopio ALMA, la imagen más detallada hasta la fecha del gas que rodea dos agujeros negros supermasivos en una galaxia en proceso de fusión.
A 400 millones de años-luz, en la constelación de Ofiuco, dos galaxias están chocando una contra la otra, dando origen a una nueva que conocemos como NGC 6240. Esta galaxia de forma peculiar, indicativa de que la fusión aún no se ha completado, arrastra consigo dos agujeros negros supermasivos que probablemente se fundan en uno solo más grande.
Para entender qué está ocurriendo en el interior de NGC 6240, los astrónomos quieren observar en detalle el polvo y el gas que rodean a los agujeros negros, pero las imágenes anteriores no tenían suficiente definición para conseguirlo.
Las nuevas observaciones con ALMA han incrementado la resolución de las imágenes en un factor 10, mostrando por vez primera la estructura del gas frío de la galaxia, incluso dentro de la esfera de influencia de los agujeros negros.
[Fuente]
Los metales pesados estelares pueden trazar la historia de las galaxias
10/1/2020 de NAOJ / The Astrophysical Journal Supplement Series
Un equipo de astrónomos ha creado un catálogo con las señales de 9 metales pesados en estrellas gigantes y supergigantes, en las que han encontrado desde cinc a disprosio gracias a observaciones en luz infrarroja.
Las futuras observaciones basadas en este catálogo ayudarán a los investigadores a comprender cómo fenómenos como las fusiones de estrellas binarias de neutrones han afectado a la composición y evolución químicas de nuestra propia galaxia, La Vía Láctea, y otras galaxias.
[Fuente]
Lupas cósmicas proporcionan una medida independiente de la expansión del Universo
10/1/2020 de Hubble site
Miembros del equipo del proyecto HoLiCOW han utilizado el telescopio espacial Hubble y una técnica totalmente independiente de cualquier otro método anterior para medir la velocidad de expansión del universo, un valor llamado constante de Hubble.
Este valor más reciente constituye la medida más precisa hasta la fecha utilizando el método de lente gravitatoria, en el que la gravedad de una galaxia más cercana actúa como una lupa, amplificando y distorsionando la luz de los objetos que están detrás.
El resultado de los investigadores refuerza la problemática discrepancia entre la velocidad de expansión calculada a partir de medidas realizadas en el universo local y la velocidad predicha por la radiación de fondo cósmico de microondas en el universo temprano, en una época anterior a la existencia de las galaxias y las estrellas.
El valor obtenido de 73 kilómetros por segundo y por megaparsec (con una incertidumbre del 2.4%) es significativamente diferente del número resultante a partir del análisis del fondo de microondas con la misión Planck, 67 kilómetros por segundo y por megaparsec.
El estudio, pues, aporta más pruebas de que pueden ser necesarias teorías nuevas para explicar lo que los científicos están descubriendo.
[Fuente]
SpaceX prueba un satélite negro para reducir la amenaza que la «megaconstelación» supone para la astronomía
13/1/2020 de Scientific American
La compañía aeroespacial SpaceX puso en órbita 60 de sus satélites Starlink de Internet de banda ancha el pasado 6 de enero, incluyendo uno llamado DarkSat, que está parcialmente pintado de negro. La sonda servirá para probar una estrategia encaminada a reducir el brillo de las «megaconstelaciones» de satélites, que los científicos temen que puedan interferir con las observaciones astronómicas.
Varias compañías planean el lanzamiento de miles de satélites de Internet en los próximos años; SpaceX tiene previsto lanzar 24 conjuntos de Starlinks este año. Para mediados de la década de 2020, podríamos tener entre miles y decenas de miles de satélites volando sobre nuestras cabezas. Los brillantes trazos causados por el reflejo de la luz en estos satélites podrían perjudicar a las imágenes astronómicas.
[Fuente]
La misión Lucy confirma el descubrimiento de un satélite en Eurybates
13/1/20202 de NASA
El equipo de la misión Lucy ha descubierto que Eurybates, el asteroide al que se dirigirá la nave espacial, posee un pequeño satélite.
Con su lanzamiento en octubre de 2021, Lucy será la primera misión espacial que estudie los asteroides troyanos, una población de objetos pequeños en órbita alrededor del Sol en la estela de Júpiter, por tanto, a la misma distancia de la estrella que el gigante de gas. En su camino sobrevolará un asteroide del Cinturón Principal de Asteroides y seis troyanos, siendo así la primera misión espacial de la historia que explore tantos destinos diferentes en órbitas independientes alrededor de nuestro Sol.
«Este satélite recién descubierto es más de 6000 veces menos brillante que Eurybates, lo que indica que posee un diámetro inferior a 1 km», explica Hal Levison (Southwest Research Institute).
[Fuente]
A la caza de agujeros negros primordiales
13/1/2020 de Phys.org/Kavli IPMU
La teoría de que la materia oscura pudiera estar constituida por agujeros negros primordiales (formados una fracción de segundo después del Big Bang) con tamaños de una fracción de milímetro ha sido descartada por un equipo de investigadores dirigidos por el InstitutoKavli de Física y Matemáticas del Universo (Kali IPMU).
Para comprobar la existencia de agujeros negros primordiales con una masa equivalente a la de la luna o menor, los investigadores Masahiro Takada, Naoki Yasuda, Hiroko Niikura del Kali IPMU y sus colaboradores de Japón, India y USA han buscado estos agujeros negros diminutos entre la Tierra y la galaxia de Andrómeda, la galaxia grande más cercana a la Vía Láctea, situada a 2.5 millones de años-luz.
Los astrónomos usaron el telescopio Subaru para fotografiar 90 millones de estrellas y, al final, los investigadores solo pudieron identificar una estrella que aumentaba y disminuía de brillo (sugiriendo la presencia de un posible agujero negro primordial que altera el brillo de la estrella con su gravedad, por el efecto de lente gravitatoria), lo que significa que es poco probable que sean los constituyentes de la materia oscura.
[Fuente]
Cuando David posa como Goliat
13/1/2020 de Fliederich-Alexander Universität Erlangen-Nüremberg / Astronomy & Astrophysics
Los agujeros negros estelares se forman cuando las estrellas masivas finalizan sus vidas con un dramático colapso. Las observaciones han demostrado que los agujeros negros estelares tiene habitualmente masas de alrededor de diez veces la de nuestro Sol, tal como predice la teoría de la evolución estelar. Recientemente, un equipo chino de astrónomos anunció el descubrimiento de un agujero negro de 70 masas solares lo que, si se confirmase, estaría en clara contradicción con la teoría actual de la evolución estelar.
La publicación inmediatamente propició la realización de investigaciones teóricas y de más observaciones por parte de otros astrofísicos, entre ellos, un equipo de investigadores de las universidades de Erlangen-Nürnberg y Postdam. Estos han descubierto que puede que no se trate de un agujero negro, después de todo, sino que posiblemente sea una estrella de neutrones masiva o incluso una estrella «ordinaria».
El posible agujero negro fue descubierto de forma indirecta a partir del movimiento de una brillante estrella compañera, llamada LS V+22 25. El nuevo estudio demuestra que LS V+22 25 debe de haber interactuado con su compañero compacto (el supuesto agujero negro) en el pasado. Durante este episodio de transferencia de materia, fueron eliminadas las capas externas de la estrella y ahora lo que vemos es el núcleo desnudo de helio, enriquecido con las cenizas de la combustión del hidrógeno. Se trata, pues de una estrella más ligera de lo que se pensaba, por lo que la masa de su compañero compacto inferida a partir del movimiento de la estrella, es también mucho menor, con un valor mínimo de 2-3 masas solares. Por tanto, puede que no sea necesariamente un agujero negro sino, posiblemente, una estrella de neutrones masiva o un estrella «ordinaria».
[Fuente]
Cómo consiguió el Sistema Solar su «Gran división» y por qué importa para la vida en la Tierra
14/1/2020 de University of Colorado Boulder / Nature Astronomy
Un nuevo estudio realizado por investigadores de los Estados Unidos y de Japón desvela los posibles orígenes de la «Gran división» entre nuestros vecinos cósmicos. Este «cisma» puede haber separado al sistema solar justo después de la formación del Sol. Por una lado tenemos los planetas terrestres, como la Tierra y Marte. Están compuestos de materiales radicalmente distintos a los que forman los planetas más alejados «jovianos», como Júpiter y Saturno.
Ramon Brasser (Instituto de Tecnología de Tokio) y Stephen Mojzsis (CU Boulder) sugieren que el sistema solar primitivo estaba dividido por lo menos en dos grandes regiones por una estructura con forma de anillo que formó un disco alrededor del Sol joven. Este disco podría haber tenido mucha importancia en la evolución de los planetas y asteroides, e incluso en la historia de la vida en la Tierra.
«La explicación más probable de esta composición diferente es que emergió a partir de una estructura intrínseca de este disco de gas y polvo», explica Mojzsis. Hoy en día esta división se ve en el espacio relativamente vacío que existe cerca de Júpiter, justo más allá del Cinturón de Asteroides. Más hacia el Sol desde esta región la mayoría de planetas y asteroides contienen cantidades relativamente bajas de moléculas orgánicas. Más lejos, en cambio, casi todo está formado por materiales ricos en carbono.
[Fuente]
Datan la fusión de la Vía Láctea con una galaxia enana
14/1/2020 de Max Planck Institute for Solar System Research (MPS) /Nature Astronomy
La galaxia enana Gaia-Enceladus colisionó contra la Vía Láctea probablemente hace uno 13200 millones de años. Un equipo de investigadores ha utilizado, por vez primera, una sola estrella que se vio afectada por el choque como pista para el datado.
El análisis de los datos obtenidos con telescopios instalados en tierra y de telescopios espaciales de la estrella ν Indi permitió a los astrónomos especificar su composición química y su movimiento dentro de la galaxia con gran precisión. ν Indi era una estrella del halo de nuestra Galaxia y la colisión cambió su trayectoria. Como ν Indi se vio afectada, este choque tuvo que producirse cuando la estrella ya se había formado, por lo que su edad acota el momento de la colisión.
Los cálculos demuestran que existe un 95 por ciento de probabilidades de que la fusión entre las dos galaxias se produjera hace 13200 millones de años.
[Fuente]
La línea de oxígeno abre una nueva perspectiva hacia el universo lejano
14/1/2020 de Astronomie.nl / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo de astrónomos de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y de la Universidad de Texas (USA) ha descubierto un nuevo modo de crear mapas de galaxias lejanas. Para ello han empleado la línea espectral del oxígeno atómico.
Normalmente esta línea espectral no puede ser captada con telescopios instalados en tierra, pero dado que la luz procede de galaxias lejanas, se encuentra «enrojecida» y sí puede ser, de hecho, medida con telescopios de la Tierra.
Ahora un instrumento desarrollado en los Países Bajos, llamado SEPIA660, instalado en el telescopio APEX en Chile, ha sido utilizado para detectar con esta técnica la galaxia G09.83808, una de las más antiguas del universo, que se formó sólo mil millones de años después del Big Bang. Los investigadores necesitaron tener apuntado el telescopio hacia ella durante dos horas para detectarla.
Con un radiotelescopio mayor, como ALMA, los investigadores podrán en el futuro encontrar galaxias incluso más lejanas en base a la línea del oxígeno, tardando solo quince minutos en observar con detalle una de ellas.
[Fuente]
Las estrellas necesitan una pareja para producir las explosiones más brillantes del Universo
14/1/2020 de University of Warwick / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad de Warwick (UK) ha descubierto que las estrellas necesitan encontrarse en sistemas binarios para poder producir explosiones de rayos gamma. Las explosiones de rayos gamma son de las más brillantes del Universo y están causadas por estrellas masivas que colapsan.
Los astrónomos han descubierto que los efectos de marea de la estrella compañera mantienen girando a la estrella que colapsa a la velocidad necesaria para que se cree una explosión de rayos gamma, produciendo un chorro de material que podemos ver desde la Tierra cuando apunta en nuestra dirección.
[Fuente]
Un mapa de fuentes de rayos gamma galácticos revela los lugares de nacimiento de partículas de alta energía
15/1/2020 de University of Maryland / Physical Review Letters
Nueve fuentes de rayos gamma de energía extremadamente alta han sido identificadas en un nuevo catálogo compilado por un equipo de investigadores que ha utilizado para ello el observatorio de rayos gamma HAWC. Las nueve fuentes producen rayos gamma con energías superiores a los 56 billones de electron volts (TeV) – más de ocho veces la energía de los haces de protones más potentes producidos en un acelerador de partículas de la Tierra – y tres emiten rayos gamma por encima de los 100 TeV, lo que les convierte en las fuentes de más alta energía observadas en nuestra galaxia.
El catálogo ha ayudado a localizar, por vez primera, las fuentes galácticas específicas de estas partículas de alta energía. Todas ellas tienen púlsares extremadamente energéticos cerca de ellas. El número de fuentes detectadas puede indicar que la emisión de energía extremadamente alta es una característica genérica de los potentes vientos de partículas que emiten los púlsares inmersos en nubes de gas interestelar conocidas como nebulosas.
[Fuente]
Los brazos espirales de la Vía Láctea son alimentados por gas caliente
15/1/2020 de Max Planck Institute for Astronomy (MPIA) / The Astrophysical Journal Letters
Un equipo internacional de investigadores ha realizado avances en el conocimiento del origen del material que se encuentra en los brazos espirales de la Vía Láctea y a partir del cual se acabarán formando, en última instancia, estrellas nuevas.
Analizando las propiedades del campo magnético galáctico han sido capaces de demostrar que el gas y polvo diluidos y calientes que rodean a la Vía Láctea (lo que se conoce como el Medio Ionizado Caliente), condensan al encontrarse cerca de un brazo espiral. Y mientras se enfrían gradualmente, fluyen hacia el interior del brazo aportando gas y polvo fríos que alimentan la posterior formación de estrellas.
[Fuente]
Un «neptuno frío» y dos supertierras templadas encontrados en órbita alrededor de estrellas cercanas al Sol
15/1/2020 de Carnegie Science / The Astrophysical Journal Supplement Series
Un «neptuno frío» y dos mundos potencialmente habitables forman parte del grupo de cinco exoplanetas recién descubiertos y de ocho candidatos a exoplanetas que se hallan en órbita alrededor de estrellas enanas rojas cercanas.
Los dos planetas potencialmente habitables están orbitando las estrellas GJ180 y GJ229A, que son de las estrellas más cercanas a nuestro Sol, lo que les convierte en objetivos preferenciales para ser observados por la próxima generación de telescopios espaciales y terrestres. Ambos son supertierras con al menos 7.5 y 7.9 veces la masa de nuestro planeta, y periodos orbitales de 106 y 122 días, respectivamente.
El planeta con la misma masa que Neptuno, encontrado en órbita alrededor de la estrella GJ433, a una distancia a la cual el agua de la superficie probablemente esté congelada, es posiblemente el primero de su clase que ofrece posibilidades reales de que se pueda tomar una imagen directa de él en el futuro.
[Fuente]
El material más antiguo de la Tierra: polvo estelar de hace 7 mil millones de años
15/1/2020 de University of Chicago / Proceedings of the National Academy of Sciences
Científicos de la Universidad de Chicago y el Museo Field han descubierto polvo estelar que se formó hace entre 5 mil millones y 7 mil millones de años, siendo el material sólido más antiguo que se haya encontrado en la Tierra.
Los granos de polvo quedaron atrapados en el interior de meteoritos hace mucho tiempo – incluso antes de que se formase el Sol – y allí permanecieron sin cambiar durante miles de millones de años, hasta que uno de esos meteoritos cayó hace 50 años en Australia.
Estas «cápsulas del tiempo» ofrecen pistas sobre lo que estaba ocurriendo en nuestra región del Universo antes de que el Sol se formase. Por ejemplo, los granos sugieren un sorprendente brote de formación de estrellas.
«Algunos científicos piensan que el ritmo de formación de estrellas en la galaxia es constante», explica Philipp Heck (Universidad de Chicago). «Pero gracias a estos granos en las muestras de los meteoritos ahora tenemos pruebas directas de que se produjo un periodo de formación más intensa de estrellas en nuestra galaxia hace 7 mil millones de años».
[Fuente]
Descubren un tipo de objetos extraños cerca del enorme agujero negro de nuestra galaxia
16/1/2020 de UCLA / Nature
Un equipo de astrónomos de UCLA ha descubierto una nueva clase de objetos extraños en el centro de nuestra galaxia, no lejos del agujero negro supermasivo que llamamos Sagittarius A*. «Estos objetos parecen gas y se comportan como estrellas», explica Andrea Ghez (UCLA).
Los objetos nuevos parecen compactos la mayor parte del tiempo y se estiran cuando sus órbitas los acercan al agujero negro. Sus órbitas alrededor del agujero negro varían entre los 100 y los 1000 años.
Dos objetos así habían sido descubiertos previamente, siendo designados G1 y G2. Ahora el equipo de investigación de Ghez anuncia el descubrimiento de cuatro objetos más, que han llamado G3, G4, G5 y G6. Y mientras que G1 y G2 tienen órbitas similares, los cuatro nuevos tienen órbitas muy diferentes.
Ghez piensa que los seis objetos fueron estrellas binarias (un sistema de dos estrellas en órbita una alrededor de la otra) que se fusionaron debido a la intensa fuerza gravitatoria del agujero negro supermasivo, creando una gran estrella rodeada por gas y polvo inusualmente densos.
[Fuente]
Resuelto el misterio del giro de Huygens mientras aterrizaba
16/1/2020 de ESA
El pasado 14 de enero se cumplieron 15 años del descenso de la sonda Huygen de ESA sobre la superficie de la luna Titán de Saturno, convirtiéndose en la primera que aterrizó con éxito en otro mundo de nuestro Sistema Solar exterior. Sin embargo, durante el descenso la sonda empezó a girar en sentido contrario y tests recientes revelan ahora la razón de ello.
La sonda fue liberada por la nave espacial Cassini girando a 7.5 revoluciones por minuto en sentido antihorario. Debido al diseño de la sonda, su velocidad de giro ayudó a Huygens a permanecer estable durante las tres semanas que se estuvo acercando a Titán y finalmente cuando penetró en la atmósfera de la luna.
Sin embargo, aunque inicialmente Huygens se comportó tal como se esperaba, durante el descenso la velocidad de giro disminuyo más rápido de lo previsto, para acabar invirtiendo el sentido de giro después de unos 10 minutos. Y ya se mantuvo girando en dirección horaria durante las 2 horas y 15 minutos restantes del descenso.
Huygens iba equipada con 36 estructuras planas salientes colocadas en ángulo para controlar el giro durante el descenso. Sin embargo, dos de las extremidades principales de la sonda (el subsistema de separación y la antena del altímetro de radar) produjeron una rotación inesperada y de sentido opuesto. Además puede los brazos de otro instrumento no se desplegaran por completo, contribuyendo a la rotación «negativa».
[Fuente]
Espiral de hielo y pequeñas tormentas en el polo norte marciano
16/1/2020 de ESA
La sonda Mars Express de la ESA ha capturado una serie de bellas imágenes del polo norte marciano, en las que se aprecian brillantes franjas cubiertas de hielo, oscuras fosas y depresiones, así como signos de fuertes vientos y actividad tormentosa.
Los polos marcianos están cubiertos de hielo acumulado en capas cuyo alcance varía sutilmente a lo largo del año, al igual que su composición.
Durante el verano, el polo está cubierto de manera permanente por gruesas capas de hielo, en su mayor parte de agua; durante el invierno, las temperaturas caen por debajo de -125 grados Celsius y el dióxido de carbono comienza a precipitarse y acumularse en forma de hielo, creando una capa adicional más delgada, de un par de metros de grosor.
En el casquete de hielo parecen abrirse fosas de color ocre y rojizo oscuro, que forman parte de un sistema mayor de depresiones que se van alejando del centro del polo. Se cree que estas formaciones en espiral se deben a una combinación de procesos, el más destacado de los cuales sería la erosión por parte del viento. Una serie de vientos se alejarían radialmente desde el centro del polo norte, desplazándose de modo cíclico y creando así el motivo en espiral que se observa.
[Fuente]
Un equipo de astrónomos revela la historia interestelar de uno de los ladrillos para la construcción de la vida
16/1/2020 de ESO / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
El fósforo, presente en nuestro ADN y en nuestras membranas celulares, es un elemento esencial para la vida tal y como la conocemos. Pero aún no sabemos cómo llegó a la Tierra primitiva. Un equipo de astrónomos ha rastreado el viaje del fósforo, desde las regiones de formación de estrellas hasta los cometas, combinando las capacidades de ALMA y de la sonda Rosetta, de la Agencia Espacial Europea. Su investigación muestra, por primera vez, dónde se forman moléculas que contienen fósforo, cómo se transporta este elemento en los cometas, y cómo una molécula en particular puede haber jugado un papel crucial en el inicio de la vida en nuestro planeta.
“La vida apareció en la Tierra hace unos 4.000 millones de años, pero todavía no conocemos los procesos que lo hicieron posible”, afirma Víctor Rivilla, autor principal de un nuevo estudio publicado hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Los nuevos resultados de la instalación ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), de la cual es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO), y del instrumento ROSINA, a bordo de Rosetta, muestran que el monóxido de fósforo es una pieza clave en el rompecabezas del origen de la vida.
Con las capacidades de ALMA, que permitió una mirada profunda y detallada de la región de formación de estrellas AFGL 5142, los astrónomos pudieron identificar dónde se forman algunas moléculas portadoras de fósforo, como el monóxido de fósforo. Entre las estrellas, hay regiones de gas y polvo en forma de nubes en las que nacen nuevas estrellas y sistemas planetarios, haciendo de estas nubes interestelares los lugares ideales para iniciar la búsqueda de los ladrillos básicos necesarios para la construcción de la vida.
Las observaciones de ALMA mostraron que las moléculas portadoras de fósforo se crean a medida que se forman estrellas masivas. Los flujos de gas que emanan de las estrellas masivas jóvenes abren cavidades en las nubes interestelares. En las paredes de esas cavidades, se forman moléculas que contienen fósforo a través de la acción combinada de choques y radiación de la estrella que está naciendo. Los astrónomos también han demostrado que el monóxido de fósforo es la molécula portadora de fósforo más abundante en las paredes de la cavidad.
[Fuente]
Proxima c, un posible planeta a solo 4.2 años-luz
17/1/2020 de INAF/ Science Advances
Un equipo de astrónomos ha identificado un posible segundo planeta en órbita alrededor de la estrella Proxima Centauri. Los investigadores han detectado una señal con un periodo de 5.2 años compatible con la existencia de un segundo planeta con una masa mínima de 6 veces la de la Tierra y una órbita comparable a la distancia media entre Marte y el Sol.
Debido a su cercanía, Proxima c es un planeta ideal para ser observado con otras técnicas complementarias y confirmar o refutar su existencia en un futuro inmediato.
[Fuente]
Trinos sutiles revelan el origen del viento solar por detrás de sus aullidos
17/1/2020 de Johns Hopkins University
Los científicos han estudiado el Sol durante más de 60 años pero todavía se sorprenden por algunos de sus comportamientos.
El viento solar – hecho de electrones, protones e iones más pesados – es lanzado con la violencia de un huracán a una velocidad de un millón y medio de kilómetros por hora. Los trinos, chirridos y crujidos registrados por la sonda solar Parker dan pistas sobre el origen de este viento, misterioso y siempre presente.
El instrumento FIELDS de la nave espacial puede escuchar las fluctuaciones eléctricas y magnéticas causadas por ondas de plasma. Los cambios rápidos en la frecuencia de algunas de estas ondas producen, por ejemplo, la especie de «trino» detectado. Este tipo de ondas es mucho más abundante cerca del Sol de lo que se pensaba y se piensa que, por tanto, tienen más importancia de lo que se creía.
[Fuente]
La extraña pérdida de brillo de Betelgeuse despierta rumores acerca de su muerte inminente
17/1/2020 de Phys.org / The Conversation
Orión es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en el cielo de invierno del hemisferio norte, con sus brillantes estrellas dibujando la silueta de una persona. Betelgeuse, la estrella que marca la parte superior del hombro izquierdo, es habitualmente la más brillante de esta constelación. De color rojo, habitualmente es la duodécima más brillante de todo el cielo. Pero recientemente ha perdido brillo drásticamente bajando al puesto 21, un nivel nunca antes alcanzado. Como resultado muchos han empezado a especular sobre si podría estar a punto de explotar.
Betelgeuse es una estrella supergigante roja, 20 veces más masiva que nuestro Sol. Este tipo de estrellas acaba su vida con espectaculares explosiones de supernova y Betelgeuse es la candidata más cercana para estallar como supernova en los próximos 100 000 años.
Es la única estrella, aparte de la nuestra, cuya superficie podemos observar con detalle desde la Tierra. En ella se aprecia una gran variación en la aparición de zonas oscuras y brillantes, lo que se traduce en un brillo variable. Además está perdiendo material, creando nubes de polvo que la rodean, lo que puede causar también una caída de brillo cuando estas nubes pasan por delante de la estrella.
Por tanto, la disminución apreciable de brillo ahora detectada no es necesariamente una señal de su muerte inminente ya que actualmente no sabemos cómo cambia el brillo de una estrella antes de una explosión de supernova. Pero si ocurriese sería la supernova más brillante jamás observada, tan brillante como la luna llena, y sería visible de día y produciría sombras de noche. Iniciaría entonces una fase de caída de brillo rápida y alcanzaría su nivel de brillo actual unos tres años más tarde. Seis años después será demasiado débil para poder verse a simple vista y ello alterará el aspecto visual de la constelación de Orión para siempre.
[Fuente]
XMM-Newton descubre gas abrasador en el halo de la Vía Láctea
17/1/2020 de ESA/ Astrophysical Journal Letters and Astrophysical Journal
El observatorio XMM-Newton (ESA) ha descubierto gas caliente escondido en el halo de la Vía Láctea que alcanza temperaturas mucho más altas de lo que se pensaba y que posee una composición química diferente a la predicha, poniendo en duda lo que sabemos sobre nuestra galaxia.
El halo es la vasta región de gas, estrellas y materia oscura invisible que rodea a una galaxia. Hasta ahora se pensaba que todo el gas del halo estaba a una misma temperatura, dependiendo su valor concreto de la masa de la galaxia.
Ahora el nuevo estudio con datos del observatorio espacial de rayos X XMM-Newton de ESA ha descubierto que el halo de la Vía Láctea no posee una sino tres componentes a diferentes temperaturas, teniendo la más caliente una temperatura diez veces superior a lo esperado.
Además el halo contiene una mayor abundancia de elementos químicos más pesados que el helio de lo que se pensaba. Esto indica que el halo ha recibido las contribuciones de algunas estrellas que los arrojaron al espacio durante sus vidas y durante las últimas etapas de su existencia.
[Fuente]
Olas de calor anuncian el crecimiento de un embrión estelar
20/1/2020 de Max Planck Institute for Astronomy / Nature Astronomy
Un equipo internacional de investigadores ha detectado la propagación de una ola de calor cerca de una protoestrella masiva. Ello confirma la hipótesis de que este tipo de objetos crece por medio de diferentes episodios de mayor desarrollo. Esta ola pudo ser observada gracias a la aparición natural de láseres de microondas, cuya distribución espacial cambiaba con una rapidez inesperada.
La onda ha sido detectada cerca de la protoestrella masiva G358-MM1 mediante observaciones con varios radiotelescopios. Observaciones posteriores han confirmado que fue producida por un aumento temporal en la acreción de material por parte de la protoestrella, procedente del disco de gas y polvo que la rodea.
Las observaciones revelaron que la ola, al atravesar el material circundante fue la que provocó la aparición de los láseres de microondas (máseres) allí por donde pasaba.
[Fuente]
Miden la evolución de la energía de una fulguración solar explosiva durante los primeros minutos
20/1/2020 de NJIT / Science
Hacia finales de 2017, una nueva región masiva de campo magnético surgió en la superficie del Sol junto a una mancha solar ya existente. El potente choque de energía magnética produjo una serie de intensas fulguraciones solares que causaron condiciones turbulentas en la Tierra. Se trataba de las primeras fulguraciones que fueron captadas a lo largo de toda su progresión, gracias al radiotelescopio EOVSA.
Los científicos solares que registraron esas imágenes han localizado, por primera vez, exactamente cuándo y dónde la explosión liberó la energía que calentó el plasma que era expulsado a energías equivalentes a mil millones de grados de temperatura.
[Fuente]
Dos cometas probablemente con origen fuera de nuestro Sistema Solar
20/1/2020 de NAOJ
Astrónomos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón han analizado la trayectorias de dos objetos que van a salir para siempre del Sistema Solar y han determinado que con mucha probabilidad tuvieron origen fuera de nuestro Sistema Solar.
Arika Higuchi y Eiichiro Kokubo (NAOJ) calcularon el tipo de trayectorias que serían de esperar si los objetos procedieran del espacio interestelar. Luego compararon sus resultados con las observaciones de 1I/’Oumuamua 2017 y 2I/Borisov. Sus resultados demuestran que su procedencia del espacio interestelar es lo que mejor encaja con las trayectorias de ambos objetos.
[Fuente]
En la muerte de los dinosaurios toda la culpa fue del asteroide, no de los volcanes
20/1/2020 de Yale University / Science
La actividad volcánica no jugó un papel directo en la extinción en masa que mató a los dinosaurios según un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad Yale (USA).
Contradiciendo otros estudios recientes, la profesora Pincelli Hull y sus colaboradores argumentan que las consecuencias medioambientales de las erupciones volcánicas masivas en la India, en la región conocida como Escaleras del Decán, tuvieron lugar mucho antes de la extinción del Cretácico-Paleógeno hace 66 millones de años y, por tanto, no contribuyeron a la extinción en masa.
[Fuente]
XMM-Newton crea un mapa de los alrededores de un agujero negro
21/1/2020 de ESA / Nature Astronomy
El material que cae en un agujero negro arroja rayos X al espacio y ahora, por primera vez, el observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA ha utilizado los ecos reverberantes de esta radiación para crear un mapa del comportamiento dinámico y de los alrededores de un agujero negro.
Cuando el material cae hacia un agujero negro girando en espiral, se calienta y emite rayos X que, a su vez, se reflejan como el eco y reverberan al interactuar con el gas cercano. Estas regiones del espacio están muy distorsionadas y retorcidas debido a la naturaleza extrema y potente gravedad del agujero negro.
Por primera vez un equipo de investigadores, utilizando XMM-Newton, ha hecho un seguimiento de estos ecos de luz y ha cartografiado los alrededores del agujero negro de una galaxia activa, llamada IRAS 13224–3809.
[Fuente]
La sal de los cometas
21/1/2020 de Universität Bern / Nature Astronomy
Un equipo de investigadores ha hallado una explicación del porqué se ha descubierto poco nitrógeno en las envolturas de gas que rodean a los cometas: este elemento básico para la vida se produce principalmente en forma de sales de aluminio que se quedan en el polvo de la superficie. Por tanto, las sales pueden ser un indicio más de que los impactos de cometas hicieron posible la aparición de vida en la Tierra.
Hace 30 años la misión europea Giotto descubrió falta de nitrógeno en la coma del cometa Halley. Ahora, el análisis de datos del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ha permitido descubrir la razón.
El instrumento ROSINA de Rosetta encontró en la cola de polvo del cometa 67P indicios de cinco sales de amonio (compuesto químico formado por nitrógeno e hidrógeno) diferentes: cloruro de amonio, cianuro de amonio, cianato de amonio, formato de amonio y acetato de amonio», explica la Dra. Nora Hänni. «Hasta ahora, la ausencia aparente de nitrógeno en cometas era un misterio. Nuestro estudio demuestra ahora que es muy probable que el nitrógeno esté presente en los cometas, principalmente en forma de sales de amonio», explica Hänni.
Las sales descubiertas incluyen varias moléculas relevantes para la astrobiología que pueden ayudar a la aparición de urea, aminoácidos, adenina y nucleótidos.
[Fuente]
Una campaña global de Gaia revela los secretos de una pareja estelar
21/1/2020 de ESA / Astronomy and Astrophysics
Una campaña global de observación de 500 días de duración iniciada hace más de tres años por el instrumento de cartografiado Gaia de la ESA ha proporcionado detalles sin precedente acerca del sistema binario de estrellas que provocó un aumento de brillo inusual de una estrella más lejana.
La estrella, llamada Gaia16aye, se comportaba de un modo muy extraño, creciendo en brillo para luego, de repente, disminuir. Lukasz Wyrzykowski (Universidad de Varsovia) y sus colaboradores se dieron cuenta de que estas variaciones de brillo eran consecuencia de la presencia de un sistema binario de estrellas ubicado entre la Tierra y Gaia16aye, que actuaba como una lente gravitatoria.
Aunque no se puede ver directamente el sistema binario, los cambios de brillo que induce en la estrella lejana han permitido a los astrónomos determinar que está formado por dos estrellas bastante pequeñas, de 0.57 y 0.36 veces la masa de nuestro Sol, respectivamente. Separadas aproximadamente el doble de la distancia de la Tierra al Sol, las estrellas están en órbita alrededor de su centro de masa común completando un giro en menos de tres años.
[Fuente]
ESA abre una planta de oxígeno, creando aire a partir de polvo lunar
21/1/2020 de ESA
Acaba de instalarse el prototipo de una planta de creación de oxígeno en el Laboratorio de Componentes Eléctricos y Materiales del centro de investigaciones espaciales europeo ESTEC, ubicado en Noordwijk (Países Bajos).
«Ser capaces de obtener oxígeno a partir de recursos que se encuentran en la Luna sería, obviamente, enormemente útil para los futuros colonos lunares, tanto para respirar como para producir localmente combustible de cohetes», explica Beth Lomax (Universidad de Glasgow).
Las muestras de regolito lunar que han sido traídas a la Tierra confirman que está compuesto en un 40-45 % en peso de oxígeno, siendo el elemento sencillo más abundante en él. Pero este oxígeno está ligado químicamente en óxidos de minerales o en cristal, así que no se puede utilizar de modo inmediato sino que debe de ser extraído con un método denominado electrólisis de sales fundidas.
[Fuente]
El impacto de asteroide más antiguo contra la Tierra, relacionado con un gran deshielo
23/1/2020 de Curtin University / Nature Communications
Científicos de la Universidad Curtin han descubierto que el impacto de asteroide más antiguo de la Tierra ocurrió en Yarrabubba, en el desierto de Australia Occidental, y coincidió con el final de un periodo global de frío extremo conocido como «Tierra bola de nieve» o «glaciación global».
La investigación consistió en el análisis de isótopos de minerales para calcular la edad precisa del cráter Yarrabubba por vez primera, adjudicándole una antigüedad de 2229 millones de años, lo que significa que es 200 millones de años más antiguo que el siguiente impacto de mayor edad conocido.
El impacto se pudo haber producido en un paisaje cubierto de hielo, vaporizando un gran volumen de hielo que escapó a la atmósfera y produciendo un cráter de 70 km en las rocas que estaban por debajo. El momento en que se produjo, al final de la época conocida como «Tierra bola de nieve», permite pensar en la posibilidad de que el impacto pudiera haber contribuido a que el planeta saliera de dicha glaciación global.
[Fuente]
El agua de Marte fue rica en minerales y salada
23/1/2020 de Tokyo Tech / Nature Communications
Algunos científicos están cada vez más convencidos de que hace miles de millones de años Marte era habitable. Pero si realmente estuvo habitado o todavía lo está sigue siendo materia de intenso debate.
Medidas recientes realizadas en Marte sugieren que sus ambientes antiguos podrían aportar pistas acerca de la habitabilidad en el pasado.
Propiedades fundamentales del agua son la cantidad de sales (salinidad), su acidez (o pH) y la abundancia en ella de gases como el hidrógeno o el oxígeno. Y las propiedades de los sedimentos depositados en antiguos lagos del cráter Gale sugieren que estos sedimentos se formaron en presencia de agua líquida con una acidez cercana a la de los océanos terrestres modernos, que albergan una miríada de formas de vida. Parece convincente pensar que el medioambiente de la superficie del Marte primitivo fue un lugar donde la vida actual de la Tierra podría haber vivido.
[Fuente]
Hallan un modo de formar planetas rápidamente alrededor de estrellas diminutas
23/1/2020 de University of Central Lancashire / Astronomy and Astrophysics
Una nueva investigación de la Universidad de Lancashire Central sugiere que los planetas gigantes se podrían formar mucho más rápido alrededor de estrellas pequeñas de lo que se pensaba.
Las enanas rojas, el tipo de estrella más común en nuestra Galaxia, son estrellas pequeñas con entre el 10% y el 50% del tamaño de nuestro Sol. A pesar de su masa pequeña, albergan en órbita planetas gigantes que pueden ser hasta 10 veces mayores que Júpiter, el mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar. El mecanismo de formación de estos planetas sigue siendo un misterio.
Un equipo de investigadores ha simulado la evolución de discos protoplanetarios alrededor de estrellas enanas rojas. Los discos protoplanetarios son estructuras giratorias densas de gas y polvo que se encuentran alrededor de todas las estrellas recién nacidas.
Los investigadores descubrieron que si estos discos jóvenes son suficientemente grandes pueden fragmentarse y formar planetas de gas gigantes. La simulación predice que la formación de los planetas gigantes se produce en menos de unos pocos miles de años, una escala de tiempos que es extremadamente rápida en términos astronómicos.
[Fuente]
Modelos nuevos revelan la complejidad del interior de una luna de Saturno
23/1/2020 de Southwest Research Institute / Geophysical Research Letters
Un equipo del Southwest Research Institute (SwRI) ha desarrollado un nuevo modelo geoquímioa que revela que el dióxido de carbono del interior de Encélado, una luna de Saturno que alberga un océano subterráneo, puede estar controlado por reacciones químicas que se producen en el suelo oceánico. El estudio de las emisiones de gases y agua congelada del mar a través de las fracturas de la superficie helada de la luna sugiere un interior más complejo de lo que se pensaba.
«Estudiando la composición de los gases emitidos podemos conocer cómo es el océano, como llegó a ser tal como es y si contribuyen a crear ambientes donde podría sobrevivir la vida tal como la conocemos», explica el Dr. Christopher Glein (SwRI). «Hemos desarrollado una técnica nueva para analizar la composición de los gases y estimar la concentración de CO2 disuelto en el océano. Esto permitió la creación de modelos para el estudio de procesos internos que ocurren a mayor profundidad».
El modelo desarrollado explica la presencia de ambientes geoquímicamente diversos en el núcleo rocoso de Encélado que tienen el potencial de crear fuentes de energía que podrían mantener a formas de vida subterráneas. Aunque, de momento, ninguna forma de vida ha sido hallada en esta luna.
[Fuente]
Progresan en el conocimiento de las explosiones más brillantes del Universo
24/1/2020 de Max Planck Institute for Astrophysics / Science
Algunas características desconocidas en una de las explosiones estelares más brillantes observadas, la supernova SN 2006gy, han sido ahora explicadas por investigadores del Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania).
En los restos de la explosión superluminosa de supernova llamada SN 2006gy los científicos detectaron grandes cantidades de hierro neutro. Su presencia es inusual en escenarios donde se han producido fenómenos de tan alta energía. En este caso, además de estar presente es muy abundante, siendo la cantidad observada de hierro neutro el equivalente a más de un tercio de la masa del Sol.
La predominancia de la presencia de hierro excluye algunos escenarios propuestos anteriormente para SN 2006gy y abren la puerta a uno nuevo. Así, los investigadores proponen que el sistema progenitor de la supernova fue una estrella doble compuesta por una enana blanca en órbita cercana a una estrella compañera más masiva y rica en hidrógeno. Cuando la estrella compañera aumentó de tamaño, la enana blanca quedó atrapada en su atmósfera y se precipitó hacia el centro. El sistema explota cuando la enana blanca llega al centro de la otra estrella y la onda expansiva choca con el material expulsado anteriormente y, en esta colisión gigantesca, se emite luz extremadamente intensa. Los investigadores han podido demostrar que este escenario reproduce las propiedades clave de SN 2006gy, en particular las características del hierro neutro.
[Fuente]
Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una estrella primitiva
24/1/2020 de Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) / The Astrophysical Journal Letters
Científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella «primitiva» denominada J0815+4729. Este hallazgo, publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters, proporciona una pista importante sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo.
El oxígeno es el tercer elemento más abundante en el Universo después del hidrógeno y el helio. Es esencial para todas las formas de vida en la Tierra y un componente básico de los carbohidratos. También es el principal componente de la corteza terrestre. Sin embargo, el oxígeno no existía en el Universo temprano. Este elemento se crea principalmente dentro de estrellas masivas con masas que superan las 10 masas solares.
Rastrear la producción temprana de oxígeno y otros elementos requiere estudiar las estrellas más antiguas que aún existen. J0815+4729 es una de esas estrellas, descubierta por primera vez por el equipo del IAC en 2018 utilizando el Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma).
El equipo de investigación observó recientemente esta estrella con el telescopio Keck en Hawái para poder determinar la composición química detallada de su atmósfera. «La composición primitiva de la estrella indica que se formó durante los primeros cientos de millones de años después del Big Bang, posiblemente a partir del material expulsado en las primeras supernovas de la Vía Láctea», explica Jonay González Hernández, investigador Ramón y Cajal del IAC y principal autor del trabajo.
[Fuente]
¿Podrán las futuras casas de la Luna y Marte estar hechas de hongos?
24/1/2020 de NASA
La ciencia ficción a menudo imagina nuestro futuro en Marte y en otros planetas dirigido por máquinas, con ciudades metálicas y coches voladores desplazándose sobre dunas de arena roja. Pero la realidad podría ser incluso más extraña, y más «verde». En lugar de hábitats hechos de metal y cristal NASA está explorando tecnologías que podrían hacer crecer estructuras a partir de hongos para convertirse en nuestros hogares del futuro en las estrellas, y quizás conducir a modos más sostenibles de vida en la Tierra también.
La parte vegetativa de un hongo, el micelio, está constituido por muchos filamentos pluricelulares ramificados que crecen rápidamente. Como es un organismo vivo, necesita comer y respirar. Y para ello pueden usarse las cianobacterias, un tipo de bacteria que puede utilizar energía del Sol para convertir agua y dióxido de carbono en oxígeno y alimento para el hongo.
El concepto de hábitat se basaría en una cúpula con tres capas. La más exterior está hecha de hielo de agua, que protege de la radiación y se filtra hasta la segunda capa, la de cianobacterias. Estas toman agua y realizan la fotosíntesis usando la luz exterior que atraviesa la capa de hielo, produciendo oxígeno para los astronautas y nutrientes para la capa final de micelios. Cuando la capa de micelios crece cubriendo todo el interior de la cúpula es horneada para matar las formas de vida, lo que proporciona integridad estructural e impide la contaminación de Marte con formas de vida alienígenas.
[Fuente]
Betelgeuse continúa perdiendo brillo, baja a magnitud 1.5
24/1/2020 de Phys.org / Universe Today
Betelgeuse sigue perdiendo brillo y todo el mundo se pregunta qué significa esto exactamente. La estrella explotará como supernova al final de su vida, pero no se espera que eso ocurra hasta dentro de varias decenas de miles de años. Así que, ¿qué es lo que está causando la pérdida de brillo?
Los astrónomos Edward Guinan y Richard Wasatonic (Universidad Villanova, USA) fueron los primeros en anunciar la reciente pérdida de brillo de Betelgeuse y ahora publican que la estrella sigue perdiendo brillo, aunque más lentamente.
Desde septiembre de 2019 la temperatura de Betelgeuse ha bajado en 100K y su luminosidad ha caído casi un 25 por ciento. Según todas estas medidas, el radio de la estrella ha aumentado cerca de un 9 por ciento.
[Fuente]
Observan el sistema de una estrella vampiresa sufriendo una superexplosión
27/1/2020 de Hubblesite / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Una nueva búsqueda en datos de archivo de la misión Kepler ha permitido descubrir una superexplosión en una nova enana desconocida. El sistema aumentó de brillo en un factor 1600 en menos de un día, antes de empezar a debilitarse lentamente.
El sistema en cuestión consiste en una estrella enana blanca con una estrella enana marrón con un décimo de la masa de la enana blanca. La enana marrón gira alrededor de la enana blanca a tan poca distancia que la intensa gravedad de la enana blanca arranca material de la enana marrón, chupando su esencia como si fuera una vampiresa. El material arrancado forma un disco (llamado disco de acreción) que se va precipitando siguiendo una espiral hacia la enana blanca. Cuando la cantidad de material acumulada en el disco alcanza un cierto límite, se produce una explosión de nova.
Fue pura casualidad que el satélite espacial Kepler estuviera mirando en la dirección adecuada cuando este sistema sufrió una superexplosión. La rápida cadencia de observaciones de Kepler, que tomaba datos cada 30 minutos, fue crucial para pillar cada detalle del estallido.
[Fuente]
En el planeta más caliente la atmósfera se derrite
27/1/2020 de JPL
Los gigantes de gas llamados «jupíteres calientes» (planetas que está en órbita demasiado cerca de sus estrellas como para sostener vida) son de los mundos más extraños encontrados fuera de nuestro sistema solar. Observaciones nuevas muestran que el más caliente de todos ellos es aún más extraño, con propensión a que la atmósfera se derrita a escala planetaria de forma ran severa que se rompen las moléculas que la constituyen.
La temperatura en la superficie del planeta, llamado KELT-9b, alcanza los 4300 ºC, superior a la de algunas estrellas. Un equipo de astrónomos ha encontrado pruebas de que este calor es demasiado incluso para que las moléculas permanezcan intactas.
Las moléculas de gas hidrógeno tienen una gran probabilidad de ser destruidas en la cara diurna de KELT-9b e incapaces de reconstruirse hasta que sus átomos separados alcanzan la cara nocturna del planeta. Allí la moléculas de hidrógeno se vuelven a formar, hasta que van de nuevo a parar a la cara diurna, donde son destruidas, y así una y otra vez.
[Fuente]
Nuevas simulaciones revelan detalles de los cúmulos de galaxias
27/1/2020 de Texas Advanced Computing Center / Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Un equipo de astrofísicos ha desarrollado simulaciones cosmológicas por computadora llamadas RomulusC que, aunque con foco en la física de los agujeros negros, han producido algunas de las simulaciones de mayor resolución de cúmulos de galaxias (agrupaciones que pueden contener cientos o incluso miles de galaxias).
Las simulaciones han permitido estudiar el gas ionizado de hidrógeno y helio, principalmente, que llena el espacio que separa entre sí a las galaxias pertenecientes a un cúmulo.
El interior del cúmulo está lleno de un gas caliente y denso. En las afueras, en cambio, aparece gas frío y templado, semejante a la cola de una medusa, que señala el proceso de caída de las galaxias hacia el cúmulo mientras pierden su gas por el camino.
«Encontramos que existe una cantidad sustancial de este gas frío-templado en los cúmulos de galaxias», explica Iryna Butsky. «Vemos que este gas frío-templado traza estructuras extremadamente distintas y complementarias a las del gas caliente. También predecimos que esta componente fría-templada puede ser observada ahora con instrumentos que ya existen, como el espectrógrafo COS del telescopio espacial Hubble».
[Fuente]
NESSI emerge como una nueva herramienta para estudiar atmósferas de exoplanetas
27/1/2020 de JPL
Desde febrero de 2018 un equipo de científicos ha estado probando el instrumento NESSI en el telescopio Hale en New Mexico (USA). NESSI fue construido para examinar las atmósferas de los planetas que están en órbita alrededor de estrellas que no son nuestro Sol, o exoplanetas, aportando datos nuevos sobre cómo son estos planetas.
Hasta ahora ha observado dos jupíteres calientes, planetas gigantes de gas masivos cercanos a sus estrellas, demasiado calientes como para albergar vida. Uno de ellos, llamado HD 189773b, tiene unas temperaturas y vientos tan extremos que pueden llover cristales en horizontal. El otro, WASP-33b, tiene una capa de la atmósfera con moléculas que absorben la luz ultravioleta y visible de su estrella.
Ahora NESSI está listo para realizar estudios detallados de otros primos lejanos de nuestro sistema solar, detectando la luz infrarroja emitida por la estrella después de que atraviese la atmósfera de un planeta que pase en esos momentos por delante de ella.
[Fuente]
Supertierra muy próxima a su estrella
28/1/2020 de Media INAF/ Astronomy & Astrophysics
Gracias a más de cien medidas realizadas con el espectrógrafo HARPS-N (el cazador de planetas instalado en el Telescopio Nacional Galileo, en la isla de La Palma) un equipo liderado por Giuseppe Frustagli (INAF Brera) ha reconstruido las características de HD 80653 b, un exoplaneta con una órbita muy próxima a su estrella progenitora, que se encuentra a 355 años-luz de nosotros.
Las medidas del telescopio han sido fundamentales para determinar con precisión la masa del exoplaneta, estimada en al menos 5,6 veces la masa de la Tierra y que debería de ser de tipo rocoso, con una composición similar a la de la nuestro planeta. Está tan cerca de su estrella (que es como el Sol) que completa una órbita alrededor de ella en menos de un día terrestre.
Además, las medidas sugieren fuertemente la presencia de un planeta compañero de HD 80653 b todavía por descubrir, más alejado de la estrella.
[Fuente]
El núcleo de galaxias masivas agonizantes ya se había formado 1500 millones de años después del Big Bang
28/1/2020 de Niels Bohr Institute / The Astrophysical Journal Letters y The Astrophysical Journal
La galaxia agonizante más lejana descubierta hasta ahora, más masiva que nuestra Vía Láctea (con más de 1 billón de estrellas) ha revelado que los «núcleos» de estos sistemas ya se habían formado 1500 millones de años después del Big Bang, unos 1000 millones de años antes de lo indicado por medidas anteriores.
Este resultado encaja con la hipótesis de que cuando esta galaxia gigantesca agonizante estaba todavía viva, es decir, formando estrellas, puede que no fuera tan exagerada comparada con la población promedio de galaxias.
El descubrimiento es uno más que aporta información en general sobre la formación del Universo y puede hacer que los astrónomos tengan que revisar algunos de los modelos por computadora que utilizan.
[Fuente]
Cómo los modelos del clima de la Tierra ayudan a los científicos a visualizar la vida en mundos inimaginables
28/1/2020 de NASA
En el campus del centro de vuelo espacial Goddard de NASA hay un edificio donde se encuentran miles de computadoras colocadas en estantes del tamaño de máquinas expendedoras que día y noche realizan 7 mil billones de cálculos por segundo. Reciben el nombre conjunto de superordenador Discover y realizan modelos sofisticados de clima para predecir el clima futuro de la Tierra.
Pero ahora se están utilizando también para averiguar si algunos de los más de 4000 exoplanetas descubiertos en las dos últimas décadas podría mantener vida.
Los científicos están descubriendo que la respuesta no solo es que sí, sino que es afirmativa bajo un amplio rango de condiciones sorprendentes en comparación con las de la Tierra. Esta revelación ha hecho que muchos científicos se pregunten si nuestras ideas acerca de lo que hace habitable a un planeta son demasiado estrictas.
El planeta más cercano conocido, Proxima b, en principio no debería de ser habitable ya que se encuentra muy cerca de su estrella (20 veces más cerca que la distancia de la Tierra al Sol) y presenta siempre la misma cara hacia la estrella con lo que la otra mitad está bajo una noche perenne. Pero las simulaciones realizadas por Anthony Del Genio demuestran que Proxima b, o cualquier planeta con características similares, podría ser habitable a pesar de las fuerzas que conspiran en su contra. «Y las nubes y los océanos juegan un papel fundamental en ello», explica Del Genio. Su equipo ha trabajado con la hipótesis de que Proxima b posee una atmósfera, algo que posiblemente podrán confirmar o refutar los telescopios futuros.
[Fuente]
La Nebulosa de la Tarántula teje una telaraña de misterio en una imagen de Spitzer
28/1/2020 de JPL
La Nebulosa de la Tarántula fue uno de los primeros objetivos del telescopio espacial infrarrojo Spitzer tras su lanzamiento en 2003 y el telescopio lo ha revisitado varias veces desde entonces. Ahora que Spitzer se retira el próximo 30 de enero, los científicos han generado una nueva panorámica de la nebulosa a partir de datos de Spitzer.
La imagen en alta resolución combina datos de múltiples observaciones de Spitzer, las más recientes de febrero y septiembre de 2019.
«Pienso que elegimos la Nebulosa de la Tarántula como una de nuestras primeras imágenes porque sabíamos que demostraría la amplitud de las capacidades de Spitzer», comenta Michael Werner (JPL). «Esa región posee muchas estructuras de polvo interesantes y en ella se están formando muchas estrellas, y ésos dos son campos en los que los observatorios infrarrojos pueden ver muchas cosas que no puedes observar en otras longitudes de onda».
La nebulosa alberga R136, una región donde se están formando estrellas masivas, muy cerca unas de otras a un ritmo mucho mayor que en el resto de la galaxia de la Vía Láctea. Y en las afueras de la nebulosa se encuentran los restos de la explosión de la supernova 1987 A, una de los objetos más estudiados por los astrónomos.
[Fuente]
Un fragmento de meteorito contiene pruebas inesperadas de granos anteriores al Sol
29/1/2020 de Washington University in St. Louis / Nature Astronomy
Un fragmento inusual de meteorito contiene un sorprendente trocito de historia espacial, según una investigación nueva de la Universidad de Washington en San Luis. Granos presolares – diminutos fragmentos de material interestelar sólido formados antes de que el Sol naciese – se encuentran a veces en los meteoritos primitivos. Pero un nuevo análisis ha revelado la presencia de granos presolares en una parte de un meteorito donde no se esperaba encontrarlos.
La muestra Curious Marie procede del meteorito Allende y es un ejemplo notable de una «inclusión» o fragmento de material rico en calcio y aluminio que se encuentra en el interior de un meteorito.»Siguiendo nuestras nociones actuales acerca de la formación del Sistema Solar, los granos presolares no podrían sobrevivir en el ambiente donde se formaron estas inclusiones», explica Olga Pravdivtseva. En general, se piensa que los granos presolares son demasiado frágiles como para soportar las condiciones de alta temperatura que existieron alrededor del nacimiento de nuestro Sol en la nebulosa solar.
El descubrimiento obliga a los astrónomos a reconsiderar cuáles pudieron ser las condiciones en la nebulosa solar primitiva.
[Fuente]
La inteligencia artificial nos engaña tanto como el ojo humano en la búsqueda de extraterrestres
29/1/2020 de SINC / Acta Astronautica
Una red neuronal artificial ha identificado una estructura cuadrada dentro de otra triangular en un cráter del planeta enano Ceres, una apreciación en la que han coincidido varias personas. El resultado de este curioso experimento visual, realizado por un neuropsicólogo de la Universidad de Cádiz, pone en entredicho la aplicación de la inteligencia artificial en la búsqueda de vida extraterrestre (SETI).
Aunque es el objeto más grande del cinturón principal de asteroides, Ceres es un planeta enano. Se hizo famoso hace unos años por uno de sus cráteres: Occator, donde se observaron unas manchas luminosas que levantaron todo tipo de especulaciones. El misterio se resolvió cuando la sonda Dawn de la NASA se acercó lo suficiente y descubrió que el origen de estos puntos brillantes está en emisiones volcánicas de hielo y sales.
Ahora investigadores de la Universidad de Cádiz se han fijado en una de esas manchas, llamada Vinalia Faculae, y les ha llamado la atención una zona donde parecen distinguirse formas geométricas. Esta peculiaridad les ha servido para plantear un curioso experimento: comparar cómo los seres humanos y las máquinas reconocen imágenes planetarias. El objetivo último era analizar si la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a descubrir ‘tecnofirmas’ de posibles civilizaciones extraterrestres.
El equipo del neuropsicólogo Gabriel G. De la Torre de la Universidad de Cádiz reunió a 163 voluntarios sin preparación en astronomía para ver lo que apreciaban en las imágenes de Occator. Luego hicieron lo mismo con un sistema de visión artificial basado en redes neuronales convolucionales (CNN, por sus siglas en inglés), entrenado previamente con miles de imágenes de cuadrados y triángulos para poder identificarlos.
“Tanto las personas como la inteligencia artificial detectaron una estructura cuadrada en las imágenes, pero la IA, además, identificaba también un triángulo”, destaca De la Torre, “y cuando se mostró la opción triangular a los humanos, aumentó significativamente el porcentaje que afirmaba verlo también”. El cuadrado parecía estar inscrito en el triángulo.
A la vista de los resultados, «a pesar de estar de moda y tener multitud de aplicaciones, la inteligencia artificial podría confundirnos y decirnos que ha detectado cosas imposibles o falsas –dice De la Torre–, y por tanto esto compromete su utilidad en tareas como la búsqueda de tecnoestructuras extraterrestres. Hay que tener cuidado con su implementación y uso en SETI”.
[Fuente]
¿Un continente oculto bajo la superficie de Marte?
29/1/2020 de Université Paris-Saclay / Nature Geosciences
Un equipo de planetólogos francoamericanos dirigido por Sylvain Bouley, profesor-investigador del Laboratoire Géosciences Paris-Saclay (GEOPS – Université Paris-Saclay / CNRS) ha estudiado un fragmento singular de corteza de la superficie del hemisferio sur de Marte, sugiriendo la posibilidad de que un continente antiguo esté oculto debajo de la superficie del planeta rojo.
Las «tierras altas» del hemisferio sur del planeta Marte se consideran terrenos homogéneos con orígenes que se remontan a más de 4 mil millones de años.
El trabajo científico que acaba de ser publicado en la revista Nature Geoscience saca a la luz, en el interior de estas «tierras altas», un engrosamiento de la corteza que se extiende sobre una región tan grande como 1.5 veces Europa. Las propiedades geofísicas y geoquímicas de este bloque evocan las de la corteza continental de la Tierra y sugieren la posibilidad de un continente oculto debajo de la superficie de Marte.
Este descubrimiento pone en tela de juicio las dos familias de hipótesis sobre el origen de las tierras altas del sur y las llanuras inferiores del hemisferio norte. Indica que estas tierras no tienen un único origen y reabre el debate: ¿se formó este continente de la misma manera que los presentes en la Tierra? ¿Hay tectónica de placas en el planeta Marte?
[Fuente]
El vuelo de Solar Orbiter
29/1/2020 de ESA
Solar Orbiter circunvolará nuestra estrella, el Sol, para observarla de cerca. Tomará las primeras imágenes directas de sus polos, al tiempo que estudiará la heliosfera interior, es decir, la región que rodea el Sol como una burbuja y que forma la corriente de partículas energéticas liberadas con el viento solar.
En su acercamiento máximo, Solar Orbiter se situará a unas 42 millones de kilómetros del Sol, aproximándose a este aún más que Mercurio, el planeta abrasado, a un cuarto de la distancia media entre la Tierra y nuestro astro rey y más cerca de lo que jamás haya llegado una nave europea.
Para alcanzar esta órbita única en el centro del sistema solar y desviarse hacia los polos de nuestra estrella en lugar de orbitarla en un plano “plano” como hacen los planetas, los equipos del control de la misión en Darmstadt (Alemania) han diseñado una compleja ruta.
Está previsto que Solar Orbiter despegue desde Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.) a bordo de un cohete Atlas V 411 suministrado por la NASA a principios de febrero. Una vez que se haya separado del vehículo de lanzamiento, tendrá lugar una secuencia de activación automática de 22 minutos tras la cual el equipo de control tomará las riendas para dar comienzo a la fase de lanzamiento y órbita temprana (LEOP).
[Fuente]
Misterio resuelto en el polo sur de Marte
30/1/2020 de Caltech / Nature Astronomy
Un estudio nuevo de Caltech ha explorado la existencia de una misteriosa estructura en el polo sur de Marte: un depósito masivo de hielo de CO2 y hielo de agua en estratos alternos, como las capas de un pastel, que se extiende hasta una profundidad de 1 kilómetro, con una delgada escarcha de hielo de CO2 por encima. El depósito contiene tanta cantidad de CO2 como toda la atmósfera marciana actual.
En teoría, esta estratificación no debería de ser posible porque el hielo de agua es más estable frente a cambios de temperatura y más oscuro que el hielo de CO2; el hielo de CO2, según han pensado durante mucho tiempo los científicos, se desestabilizaría rápidamente si quedara enterrado bajo hielo de agua. Sin embargo, un nuevo modelo, desarrollado por Peter Buhler y sus colaboradores demuestra que el depósito pudo haberse desarrollado como resultado de tres factores: 1) el cambio en la inclinación del eje de rotación del planeta, 2) la diferencia entre el modo en que el hielo de agua y el de CO2 reflejan la luz solar, y 3) el aumento de la presión atmosférica que se produce cuando el hielo de CO2 sublima.
Los investigadores sugieren que mientras Marte oscilaba inclinando su eje de rotación en los últimos 510 000 años, el polo sur estaba recibiendo cantidades variables de luz solar, permitiendo la formación del CO2 cuando los polos recibían menor luz y haciendo que sublimara cuando los polos estaban más soleados. Cuando se formaba el hielo de CO2 quedaban atrapadas pequeñas cantidades de hielo de agua junto con él. Cuando el CO2 sublimaba, el hielo de agua, que es más estable, permanecía y se consolidaba en capas.
[Fuente]
Publicadas imágenes inéditas del Sol tomadas por el mayor telescopio solar del mundo
30/1/2020 de University of Hawai’i
Los investigadores y el público general pueden ahora disfrutar de la imagen más detallada del Sol lograda hasta la fecha, gracias al telescopio solar Daniel K. Inouye Solar Telescope (DKIST), instalado en Haleakalā, Maui. Las imágenes, publicadas el 29 de enero de 2020, muestran estructuras de celdas con el tamaño de Texas desplazándose por la superficie del Sol y las diminutas huellas del magnetismo que llegan hasta el espacio.
Los operadores del telescopio solar Inouye afirman que el detalle sin precedentes conseguido demuestra el poder del telescopio para cartografíar los campos magnéticos dentro de la corona del Sol, donde se producen erupciones solares que pueden tener un impacto en la vida de la Tierra. Dicha actividad puede interrumpir los viajes por aire, causar apagones e incluso impedir el funcionamiento de tecnologías como el GPS usado para la navegación.
Aunque el telescopio solar, de 4 metros, no estará completo hasta junio, los científicos van a seguir con las pruebas preliminares realizando observaciones del Sol durante los próximos meses.
[Fuente]
La probabilidad de supertormentas espaciales, estimada a partir del periodo más largo de observaciones del campo magnético solar
30/1/2020 de University of Warwick / Geophysical Research Letters
Una gran «supertormenta» espacial suficientemente intensa como para producir una interrupción importante de nuestros sistemas electrónicos y redes se produce en promedio cad 25 años, según un nuevo estudio conjunto entre la Universidad de Warwick y el British Antarctic Survey.
Analizando los registros del campo magnético en lugares opuestos de la Tierra (Gran Bretaña y Australia) los científicos han sido capaces de detectar supertormentas que se remontan hasta hace 150 años.
El análisis demuestra que se produjeron tormentas magnéticas «severas» en 42 de los 150 años y que las grandes supertormentas tuvieron lugar en 6 de los 150 años, o una vez cada 25 años. Típicamente, una tormenta puede durar solo unos pocos días pero puede ser altamente dañina para la tecnología moderna. Las supertormentas pueden producir grandes apagones eléctricos, apagar satélites, provocar problemas para la aviación y causar la pérdida temporal de las señales de GPS y de las comunicaciones por radio.
En 2012 la Tierra escapó por poco de una supertormenta cuando una eyección de materia de la corona del Sol esquivó la Tierra, yendo en otra dirección.
[Fuente]
Científicos ciudadanos descubren un nuevo tipo de aurora llamado «las dunas»
30/1/2020 de American Geophysical Union
Un nuevo tipo de aurora llamado «las dunas» descubierto por cazadores de auroras en Finlandia está ayudando a los científicos a comprender mejor una misteriosa capa de la atmósfera de la Tierra.
Las auroras – espectáculos nocturnos de luz cerca de los polos de la Tierra – toman varias formas. A menudo aparecen como cortinas ondulantes de luz verde, roja o púrpura. Pero en octubre de 2018, fotógrafos de Finlandia aficionados a las auroras descubrieron una nueva forma que apodaron «las dunas».
Las dunas aparecen como cintas delgadas de luz verde en el cielo, extendiéndose hacia el ecuador a lo largo de cientos de kilómetros. La mayoría de las auroras están orientadas verticalmente, como cortinas que cuelgan del cielo, pero las dunas se disponen horizontalmente, como dedos que apuntan al horizonte.
Los investigadores sospechan que las dunas son manifestaciones visibles de ondulaciones del aire llamadas ondas atmosféricas. Si esto es así, las dunas podrían constituir un modo para examinar una parte de la alta atmósfera de la Tierra que es notoriamente difícil de estudiar. Esta región de la atmósfera (entre los 80km y los 120km de altura sobre la superficie terrestre) es sensible a los cambios de energía procedente del Sol y a la baja atmósfera de la Tierra. Las fluctuaciones de energía en esta región pueden afectar de forma indirecta las trayectorias de satélites en órbita y de reentrada de naves espaciales.
[Fuente]
Una enana blanca que gira rápidamente arrastra al espacio-tiempo en una danza cósmica
31/1/2020 de Max Planck Institute for Radio Astronomy / Science
Según la teoría general de la relatividad de Einstein, la rotación de un objeto masivo arrastra consigo el espacio-tiempo de sus alrededores. Este efecto ha sido medido en el caso de la rotación de la Tierra con experimentos en satélites.
Ahora, con la ayuda de un radiopúlsar, un equipo internacional de científicos ha sido capaz de detectar el giro del espacio-tiempo alrededor de su estrella compañera enana blanca, que gira a gran velocidad, y así confirmar la teoría que explica la formación de este sistema binario de estrellas único.
Las señales en radio del púlsar posibilitaron la medición con detalle su desplazamiento a lo largo de su órbita, con una precisión de 30 km en cada media, durante un periodo de tiempo de casi 20 años. Esto permitió a los investigadores determinar el tamaño y orientación de la órbita. Según la teoría general de la relatividad, la rotación rápida de la enana blanca debería de afectar al movimiento del púlsar por el arrastre del espacio-tiempo que produce (el llamado efecto Lense-Thirring) . En particular, predice que en ese periodo de tiempo debería de producirse un cambio en la orientación de la órbita del púlsar de unos 150 km. «Las observaciones del púlsar J1141-6545 mostraron, efectivamente, esa desviación», explica el Dr. Willem van Straten (Universidad de Tecnología de Auckland, Nueva Zelanda).
Estas medidas permitieron a su vez estimar en unos 100 segundos el periodo de rotación de la enana blanca. Se trata de una bella confirmación de la idea de que, antes de la explosión de supernova que formó el púlsar hace 1.5 millones de años, se produjo una intensa transferencia de materia desde la progenitora del púlsar a la enana blanca, lo que provocó una enorme aceleración de la rotación de esta última.
[Fuente]
Los ingenieros de la Voyager 2 trabajan para restablecer sus operaciones normales
31/1/2020 de NASA
Ingenieros de la nave espacial Voyager 2 están trabajando para que la misión regrese a las condiciones normales de operación después de que se disparara una de las rutinas autónomas de protección contra fallos de la nave. Tanto en la Voyager 1 como en la Voyager 2 se programaron multitud de rutinas de protección contra fallos para permitir a las naves actuar automáticamente para protegerse a sí mismas si surgían circunstancias potencialmente dañinas. En el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de California (USA) los ingenieros todavía siguen en comunicación con la nave y recibiendo telemetría.
La rutina de software de protección contra fallos parece haber apagado los instrumentos científicos de la Voyager 2 para compensar por una falta de energía. El 28 de enero los ingenieros consiguieron apagar uno de los sistemas de mayor potencia y poner de nuevo en marcha los instrumentos, aunque estos todavía no han reanudado la toma de datos. El equipo está actualmente revisando el resto de la nave y trabajando para que regrese a sus operaciones normales.
[Fuente]
El telescopio espacial Spitzer da por finalizada su misión de descubrimientos en astronomía
31/1/2020 de NASA
Después de más de 16 años estudiando el universo en luz infrarroja, revelando nuevas maravillas de nuestro sistema solar, nuestra galaxia y el resto del Universo, la misión Spitzer ha llegado a su fin.
Los ingenieros de la misión confirmaron que a las 22:30h UT de ayer jueves la nave espacial fue puesta en modo seguro, cesando todas las operaciones científicas. Tras confirmar el decomisionado, el responsable del proyecto Spitzer, Joseph Hunt, declaró que la misión había acabado oficialmente.
Lanzado en 2003, Spitzer era uno de los cuatro Grandes Observatorios de NASA, junto con el telescopio espacial Hubble, el observatorio de rayos X Chandra y el Observatorio Compton de rayos gamma. El programa de los Grandes Observatorios demostró el potencial que tiene usar luz de diferentes longitudes de onda para crear una imagen más completa del Universo.
[Fuente]
Cheops abre el ojo al universo
31/1/2020 de ESA
Desde su lanzamiento el 18 de diciembre de 2019, el proyecto ha progresado sin contratiempos, completando todas las operaciones y actividades de forma impecable.
La fase de lanzamiento y órbita temprana concluyó con éxito el 22 de diciembre, y el instrumento se conectó por primera vez el 8 de enero de 2020. Para finales de enero, una serie de comprobaciones de estado y actividades de calibración habían demostrado que el instrumento se comportaba según lo esperado y estaba listo para que su plano focal quedara expuesto a la luz.
Por fin, uno de los mayores momentos de la misión llegó a las 07:38 CET de ayer, 29 de enero, cuando se abrió la cubierta del telescopio. Esta operación, de carácter irreversible y que ha permitido al instrumento ver el cielo por primera vez, constituyó todo un hito para el equipo del proyecto, que llevaba años trabajando para lograrlo.
El objetivo principal de Cheops es observar estrellas brillantes cercanas que ya se sabe que albergan planetas. La misión estudiará dichos planetas mientras transitan por delante de sus estrellas progenitoras y tapan parte de su luz, para así medir su tamaño con una precisión y exactitud sin precedentes.
[Fuente]