Octubre 2013
Magnífica erupción en el Sol
1/10/2013 de SpaceWeather
Rompiendo la tranquilidad de un modo espectacular, un filamento magnético apareció desde el hemisferio norte del sol el 29 de septiembre a aproximadamente las 21:45 UT. El Solar Dynamics Observatory de NASA registró la explosión.
Otra película del Solar Dynamics Observatory aumenta la imagen para mostrar el filamento atravesando la atmósfera del sol, dejando tras de sí un “cañón de fuego”. El resplandeciente “cañón” dibuja el canal en el que las fuerzas magnéticas retenían el filamento antes de la explosión.
Este evento también lanzó una magnífica eyección de materia coronal (CME) al espacio (ver película de SOHO). La nube magnetizada, que abandonó el sol viajando a aproximadamente 900 km/s, no se dirigía a la Tierra. Sin embargo, la magnetosfera de nuestro planeta podría recibir un golpe de refilón el 2-3 de octubre. Es posible que se produzcan tormentas geomagnéticas polares y auroras cuando llegue la CME.
Telescopios espaciales de NASA encuentran jirones de nubes en un mundo exótico
1/10/2013 de NASA
Los astrónomos han creado, con los telescopios espaciales Kepler y Spitzer de NASA, el primer mapa de nubes de un planeta más allá de nuestro sistema solar, un chisporroteante mundo parecido a Júpiter conocido como Kepler-7b.
El planeta está marcado con nubes altas en el oeste, y por cielos limpios al este. Estudios previos de Spitzer han producido mapas de temperatura de planetas en órbita alrededor de otras estrellas, pero ésta es la primera vez que observa estructuras de nubes en un mundo lejano.
“Observando este planeta con Spitzer y Kepler durante más de tres años, hemos sido capaces de producir un ‘mapa’ de muy baja resolución de este planeta gigante gaseoso”, comenta Brice-Olivier Demory del Massachusetts Institute of Technology en Cambridge (USA). “No esperábamos ver océanos o continentes en este tipo de mundo, pero hemos detectado una clara señal de reflexión que interpretamos como nubes”.
¿Tienen pelos los agujeros negros?
1/10/2013 de SISSA
Un agujero negro. Un concepto simple y claro, por lo menos según la hipótesis de Roy Kerr, que en 1936 propuso un modelo de agujero negro “limpio”, que es el paradigma teórico actual. De la teoría a la realidad las cosas pueden ser muy diferentes. Según una nueva investigación llevada cabo por un grupo de científicos que incluye a Thomas Sotiriou, un físico de la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de SISSA de Trieste, los agujeros negros pueden ser mucho más “sucios” de lo que Kerr pensó.
Según el modelo tradicional, los agujeros negros vienen definidos por sólo dos cantidades: masa y momento angular (la velocidad de rotación de un agujero negro). Una vez la progenitora ha colapsado (una estrella de masa alta, por ejemplo, que al final de su ciclo vital implosiona hacia dentro) su memoria se pierde para siempre. Todo lo que queda es un silencioso agujero negro, sin apenas características propias: todos los agujeros negros, aparte de su masa y momento angular, son casi iguales.
Según Sotiriou, las cosas pueden no haber ocurrido de este modo. “Los agujeros negros, según nuestros cálculos, pueden tener pelo”, explica Sotiriou, haciendo referencia a un famoso comentario del físico John Wheeler, que defendía que “los agujeros negros no tienen pelo”. Wheeler quería decir con esto que la masa y el momento angular es todo lo que se necesita para describirlos.
“Aunque el modelo ‘calvo’ de Kerr está de acuerdo con la Relatividad General, podría no estarlo con algunas extensiones de la teoría de Einstein, llamadas teorías tensor-escalares”, añade Sotiriou. “Esta es la razón por la que hemos llevado a cabo una serie de nuevos cálculos que nos permiten centrarnos en la materia que normalmente rodea a los agujeros negros reales, los observados por los astrofísicos. Esta materia obliga a que el puro y sencillo agujero negro hipotetizado por Kerr desarrolle una nueva ‘carga’ (el pelo, como lo hemos llamado) que lo enlaza con la materia que lo rodea, y probablemente con el Universo entero”.
La nave espacial Cassini de NASA encuentra los ingredientes del plástico doméstico en el espacio
1/10/2013 de NASA
La nave espacial Cassini ha detectado propileno, un producto químico usado para hacer contenedores de alimentos, parachoques de coches y otros productos de consumo, en la luna Titán de Saturno. Se trata de la primera detección fiable del ingrediente del plástico en cualquier luna o planeta que no sea la Tierra.
Una pequeña cantidad de propileno fue identificada en la baja atmósfera de Titán por el espectrómetro Composite Infrared Spectrometer (CIRS). Este instrumento mide la luz infrarroja, o radiación de calor, emitida desde Saturno y sus lunas, de modo muy parecido a como tus manos sienten el calor de un fuego.
El propileno es la primera molécula que se ha descubierto en Titán usando CIRS. Aislando la misma señal a varias altitudes en la baja atmósfera, los investigadores han identificado la molécula química con un alto grado de fiabilidad.
Los púlsares son un GPS del cosmos
2/1072013 de CSIRO
Científicos de CSIRO han escrito un software que podría guiar una nave espacial a Alpha Centauri, demostrar que el planeta Nibiru no existe… y probar que la Tierra gira alrededor del Sol.
El Dr George Hobbs (CSIRO) y sus colaboradores están interesados en medir, de forma muy precisa, cuándo los pulsos del púlsar llegan al sistema solar. Pequeñas desviaciones de los tiempos esperados de llegada pueden darnos pistas sobre el comportamiento del propio púlsar, o si se encuentra en órbita alrededor de otra estrella, por ejemplo.
“Pero también podemos trabajar hacia atrás”, afirma el Dr Hobbs. “Podemos usar información de púlsares para determinar con mucha precisión la posición de nuestros telescopios”. “Si los telescopios estuvieran a bordo de una nave espacial, entonces podríamos obtener la posición de la nave”.
Se necesitarían observaciones de por lo menos cuatro púlsares, cada siete días. “Cada púlsar tendría que ser observado durante una hora, comenta el Dr Hobbs. “Que puedas observarlos todos al mismo tiempo o tengas que observarlos uno después de otro depende de dónde estén y exactamente el tipo de detector que uses”.
Entrega de la última antena de ALMA
2/10/2013 de ESO
La última antena del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array acaba de ser entregada al Observatorio ALMA. La fabricación del plato de 12 metros de diámetro estuvo a cargo del consorcio europeo AEM (European AEM Consortium), y además representa la exitosa entrega de un total de 25 antenas europeas, el mayor contrato concedido por ESO hasta el momento.
La antena es la número 66 y la última en ser enviada al observatorio. Norteamérica ha proporcionado 25 antenas de 12 metros, mientras que Asia del Este ha entregado 16 (cuatro de 12 metros y doce de 7 metros). A fines de 2013, se espera que todas las antenas de radio de alta precisión, capaces de captar ondas milimétricas y submilimétricas, se encuentren en funcionamiento y operen de forma simultánea como un solo telescopio, en un conjunto que se extenderá hasta 16 kilómetros a través del llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama en el norte chileno.
El Observatorio ALMA fue inaugurado por el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en marzo de 2013. Este evento marcó la culminación de todos los sistemas principales del enorme telescopio y la transición formal de un proyecto en desarrollo a un observatorio completamente operativo.
Con esta última entrega, la fase de construcción de las antenas de ALMA llega ahora a su fin y permite el uso para fines científicos de las 66 antenas, lo que supone el comienzo de una nueva era de descubrimientos astronómicos. “Este es un importante hito para el Observatorio ALMA, ya que permite a los astrónomos de Europa y otros lugares utilizar el telescopio ALMA de forma absoluta, con toda su sensibilidad y su área total de recolección de luz”, comenta Wolfgang Wild, Gerente del Proyecto ALMA para Europa.
Proponen una nueva teoría para explicar las semillas de la vida en asteroides
2/10/2013 de Rensselaer Polytecnic Institute
Una nueva mirada al sistema solar primitivo introduce una alternativa a la teoría, durante mucho tiempo pensada pero muy desacreditada, que busca explicar cómo las biomoléculas fueron capaces en el pasado de formarse en el interior de asteroides. En lugar de la teoría pasada de moda, investigadores del Instituto Politécnico de Rensselaer proponen una nueva teoría – basada en una imagen más rica y precisa de los campos magnéticos y vientos solares en el sistema solar primitivo, y un mecanismo conocido como magnetohidrodinámica de multifluidos, para explicar el antiguo calentamiento del cinturón de asteroides.
Aunque hoy en día el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter es frío y seco, los científicos han sabido durante mucho tiempo que en el pasado prevalecieron las condiciones húmedas, templadas, adecuadas para la formación de algunas biomoléculas, los ladrillos de la vida. Trazas de biomoléculas encontradas dentro de meteoritos – que se originaron en el cinturón de asteroides -pudieron formarse sólo en presencia de calor y humedad. Una teoría del origen de la vida propone que algunas de las biomoléculas que se formaron en los asteroides pueden haber alcanzado las superficies de los planetas, y contribuyeron al origen de la vida tal como la conocemos.
“El sol primitivo era de hecho más débil que el sol de hoy en día, así que en términos de luz solar, el cinturón de asteroides habría sido incluso más frío de lo que lo es ahora. Y aún así, sabemos que algunos asteroides estaban calientes hasta el punto del agua líquida, la ‘zona Ricitos de Oro’, que permitió la formación de algunas de estas interesantes moléculas”, afirma Wayne Roberge, profesor de física en la Escuela de Ciencia de Rensselaer.
Roberge y el estudiante graduado Ray Menzel estudiaron la teoría que intenta explicar el fenómeno basándose en las peculiaridades del sol joven y la premisa de que un objeto que se mueve a través de un campo magnético experimenta un campo eléctrico. Según esta teoría, mientras un asteroide se desplaza a través del campo magnético del sistema solar, siente un campo eléctrico, que a su vez producirá corrientes eléctricas a través del asteroide, calentando el asteroide del mismo modo en el que las corrientes eléctricas calientan los cables en una tostadora.
Herschel arroja nueva luz sobre luz cósmica vieja
2/10/2013 de Herschel
Los cosmólogos han conseguido la primera detección de una componente buscada durante mucho tiempo en el fondo cósmico de microondas (CMB). Esta componente, conocida como polarización del modo B, es causada por efecto de lente gravitatoria, el desvío de luz por estructuras masivas mientras viaja a través del Universo. El resultado se basa en la combinación de datos del Telescopio del Polo Sur y el Observatorio Espacial Herschel. Esta detección es una paso fundamental a lo largo del camino hacia el posible descubrimiento de otro tipo de señal del modo B en el CMB polarizado – una señal producida por ondas gravitatorias menos de un segundo después del inicio del Universo.
Los cosmólogos detectaron la señal del modo B debida a lente gravitatoria en datos el SPT. Para hacer más robusta la detección, añadieron observaciones complementarias con Herschel para trazar la distribución a gran escala de galaxias que causa el efecto de lente gravitatoria.
“Herschel nos ofrece un buen conjunto de datos para reconstruir el potencial gravitatorio de las galaxias que están distorsionando el CMB”, afirma Vieira. “Incluir los datos de Herschel en nuestro análisis hace que los datos de SPT sean menos sensibles a efectos instrumentales y son clave para aislar la señal del modo B inducido por lente gravitatoria.
En una galaxia a 4 mil millones de años-luz… los astrónomos encuentran pistas después de una explosión de rayos X
3/10/2013 de University of Leicester
Astrónomos de la Universidad de Leicester han descubierto los restos que se apagan de una enorme explosión celestial, conocida como estallido de rayos gamma de corta duración, y que se piensa que son responsables de la producción de muchos elementos pesados en el Universo, como oro y platino.
El estudio realizado con el telescopio Hubble puede representar la primera detección de una kilonova, una explosión estelar que es unas 1000 veces más brillante que una nova (la erupción de una enana blanca), pero unas 1/1000 veces menos luminosa que una supernova típica (la autoexplosión de una estrella masiva).
Los astrofísicos han predicho que las kilonovas se crean cuando una pareja de estrellas de neutrones superdensas en un sistema binario se precipitan en espiral una hacia la otra. Este suceso ocurre mientras el sistema emite radiación gravitatoria, diminutas ondas en el tejido del espacio-tiempo. La energía disipada por las ondas provoca que los dos objetos se vayan acercando describiendo espirales. En los milisegundos finales, mientras los dos objetos se fusionan, la espiral de la muerte expulsa material altamente radioactivo. Este material se calienta y expande, emitiendo un estallido de luz.
El 3 de junio, el telescopio espacial Swift de NASA captó un estallido de rayos gamma extremadamente brillante, catalogado como GRB 130603B, en una galaxia situada a casi 4 mil millones de años-luz de distancia. Aunque la explosión inicial de rayos gamma sólo duró 1/10 de segundo, fue unas 100 mil millones de veces más brillante que el destello de kilonova posterior. El destello en luz visible fue detectado por el William Herschel Telescope y su distancia fue determinada con el Gran Telescopio Canarias , ambos instalados en las Islas Canarias.
Nuevos datos de Cassini sobre Titán muestran una capa rígida y erosionada de hielo
3/10/2013 de University of California Santa Cruz / Nature
Un análisis de datos de gravedad y topográficos de la mayor luna de Saturno, Titán, ha revelado inesperadas formaciones en la capa exterior de hielo de la luna. La mejor explicación para los descubrimientos, según los autores, es que la capa de hielo de Titán es rígida y que las relativamente pequeñas formaciones topográficas de la superficie están asociadas a largas raíces que se extienden hasta el océano que hay debajo.
Los investigadores se sorprendieron al encontrar una correlación negativa entre la gravedad y las señales topográficas en Titán. “Normalmente, si vuelas por encima de una montaña, esperas ver un aumento en la gravedad debido a la masa extra de la montaña. En Titán, cuando vuelas sobre una montaña la gravedad disminuye. Se trata de una observación muy extraña”, comenta Francis Nimmo, profesor en UC Santa Cruz.
Para explicar la observación, los investigadores desarrollaron un modelo en el que cada saliente en la topografía de la superficie de Titán está compensado por una “raíz” más profunda, suficientemente grande como para superar el efecto gravitatorio del saliente en la superficie. La raíz es como un iceberg que se extiende por debajo de la capa de hielo hasta el océano que hay debajo. “Debido a que el hielo es menos denso que el agua, obtienes menos gravedad cuando tienes allí un gran bloque de hielo que cuando tienes agua”, explicó Nimmo.
Astrónomos descubren una lejana galaxia alimentada con combustible primordial
3/10/2013 de Max Planck Institute for Astronomy
Un grupo de astrónomos ha detectado frías corrientes de hidrógeno primordial, materia vestigial resultante del Big Bang, alimentando una lejana galaxia que está formando estrellas, en el universo primitivo. Los flujos de gas profusos sobre las galaxias se piensa que son cruciales para explicar una época de hace 10 mil millones de años, cuando las galaxias estaban formando estrellas copiosamente.
Para realizar este descubrimiento, los astrónomos – un equipo dirigido por Neil Crighton (Max Planck Institute for Astronomy y Swinburne University) emplearon una coincidencia cósmica: una brillante y lejano cuásar que actuó como un “faro cósmico” ilumina el gas desde atrás.
Los cuásares constituyen una breve fase en el ciclo vital de las galaxias, durante el cual brillan como los objetos más luminosos del Universo, alimentados por la caída de materia sobre un agujero negro supermasivo. Desde nuestra perspectiva en la Tierra, habrá casos raros en los que un lejano cuásar al fondo y un flujo de gas primordial cerca de una galaxia en primer plano estén exactamente alineados en el cielo nocturno. Durante su viaje hacia la Tierra, la luz del cuásar pasa por la galaxia y a través del gas primordial, antes de alcanzar nuestros telescopios. El gas cósmico absorbe de forma selectiva luz a frecuencias muy específicas, lo que los astrónomos llaman “líneas de absorción”. El patrón y forma de estas líneas proporcionan un “código de barras” cósmico, que los astrónomos pueden decodificar para determinar la composición química, densidad y temperatura del gas.
Usando esta técnica, el equipo de astrónomos dirigido por Neil Crighton (Max Planck Institute for Astronomy; ahora en Swinburne University of Technology, Melbourne) ha encontrado la mejor evidencia hasta la fecha de un flujo de gas prístino intergaláctico dirigido a una galaxia. La galaxia, llamada Q1442-MD50, está tan lejos que su luz tardó 11 mil millones de años en alcanzarnos. El gas primordial que cae se encuentra a solo 190 mil años-luz de la galaxia, relativamente cerca en escalas de longitudes galácticas, y se revela con su silueta en el espectro de absorción del cuásar más lejano del fondo, QSO J1444535+291905.
Un cráter de Marte puede ser realmente un antiguo supervolcán
3/10/2013 de Planetary Science Institute / Nature
Un equipo de investigación dirigido por Joseph R. Michalski, Senior Scientist del Planetary Science Institute, ha identificado lo que podría ser un supervolcán en Marte – el primero de su clase descubierto. En un artículo publicado hoy en la revista Nature, Michalski y su colaborador Jacob E. Bleacher de NASA Goddard Space Flight Center, describe un nuevo tipo de construcción volcánica a Marte que hasta ahora no había sido reconocida.
El volcán en cuestión, una gran cuenca circular sobre la cara del Planeta Rojo, previamente había sido clasificado como un cráter de impacto. Los investigadores ahora sugieren que la cuenca es realmente los restos de una erupción de un antiguo volcán. Sus afirmaciones están basadas en imágenes y datos topográficos de Mars Odyssey, Mars Global Surveyor y Mars Reconnaissance Orbiter, de NASA, así como el orbitador Mars Express de la Agencia Espacial Europea, ESA.
En el artículo de Nature Michalski y Bleacher argumentan que la cuenca, recientemente bautizada Eden Patera, es una caldera volcánica. Dado que una caldera es una depresión, puede parecer como un cráter formado por un impacto, más que un volcán. “En Marte, los volcanes jóvenes tienen una apariencia peculiar que nos permite identificarlo”, afirma Michalski. “La cuestión hasta ahora ha sido cuál es el aspecto de los volcanes antiguos de Marte. Quizás se parecen a éste”.
Los investigadores también sugieren que una gran masa de magma cargada con gas disuelto en él (como el gas en la gaseosa) subió rápidamente a través de la delgada corteza. Como una botella de gaseosa que ha sido agitada, este supervolcán habría expulsado sus contenidos lejos y por mucha área si la cubierta se destapó repentinamente. “Este tipo de erupción altamente explosiva tiene muchas consecuencias, expulsando muchas veces más cenizas y otros materiales que los típicos volcanes marcianos más jóvenes”, afirma Bleacher. “Durante estos tipos de erupciones en la Tierra, los escombros pueden esparcirse tan lejos en la atmósfera y permanecer durante tanto tiempo que altera la temperatura global durante años”.
Los asteroides troyanos en lugares apartados del Sistema Solar podrían ser más comunes de lo que se pensaba
4/10/2013 de University of British Columbia / Science
Astrónomos de UBC han descubierto el primer asteroide troyano que comparte la órbita de Urano, y piensan que 2011 QF99 es parte de una población mayor de lo esperado de objetos atrapados temporalmente por el tirón gravitatorio de los planetas gigantes del Sistema Solar.
Los troyanos son asteroides que comparten la órbita de un planeta, ocupando posiciones estables conocidas como puntos lagrangianos. Los astrónomos consideraban poco probable su presencia en Urano debido a que el tirón gravitacional de los planetas vecinos mayores desestabilizaria y expulsaría los troyanos de Urano en el periodo de tiempo que corresponde a la edad del Sistema Solar.
“Sorprendentemente, nuestro modelo predice que en cualquier momento el tres por ciento de los objetos esparcidos entre Júpiter y Neptuno debe compartir órbita con Urano o Neptuno”, afirma Mike Alexandersen. Este porcentaje no había sido calculado hasta ahora, y es mucho mayor que las estimaciones previas.
Descubren que la brillante estrella doble Fomalhaut es en realidad una estrella triple
4/10/2013 de University of Rochester
Se ha descubierto que el sistema cercano de estrellas Fomalhaut – de interés especial por su inusual exoplaneta y su polvoriento disco de escombros – no es sólo una estrella doble, como habían pensado los astrónomos, sino que se trata de una de las estrellas triples más separadas que se conoce.
Analizando cuidadosamente medidas astrométricas (posiciones precisas) y espectroscópicas (que permiten determinar la temperatura y la velocidad radial), los investigadores pudieron medir la distancia y velocidad de esta tercera estrella. Concluyeron que la estrella, hasta hace poco conocida como LP 876-10, es parte del sistema de Fomalhaut, lo que la convirtió en Fomalhaut C.
“Fomalhaut C está bastante separada de la gran y brillante estrella que es Fomalhaut A cuando miras al cielo desde la Tierra”, añade comenta Eric Mamajek. Hay aproximadamente unos 5.5 grados entre las dos estrellas, que es como si estuvieran separadas por unas 11 lunas llenas para un observador desde la Tierra. Mamajeck explicó que parecen tan alejadas en parte porque Fomalhaut está relativamente cerca de la Tierra para ser una estrella, unos 25 años-luz. Si estas estrellas estuvieran lejos de la Tierra, aparecerían mucho más cerca en el cielo. Que se encuentren tan alejadas puede explicar por qué no se había notado la conexión entre LP 876-10 y Fomalhaut anteriormente. Haber podido obtener datos astrométricos y de velocidad de alta calidad ha sido una de las claves.
MOND predice una característica de una galaxia enana antes de las observaciones, e indica que los campos gravitacionales varían donde la materia oscura presume uniformidad
7/10/2013 de Case Western Reserve University
Una ley de la gravitación modificada predijo correctamente, antes de las observaciones, la dispersión de velocidades – la velocidad promedio de las estrellas dentro de una galaxia respecto de ellas mismas – en 10 galaxias satélite de la vecina gigante de la Vía Láctea, Andrómeda.
Las dispersiones de velocidad relativamente grandes observadas en esos tipos de galaxias enanas se atribuye normalmente a la materia oscura. Pero las predicciones empleando la hipótesis alternativa Modified Newtonian Dynamics (MOND) tuvo éxito anticipándose a las observaciones.
Los investigadores comprobaron MOND en galaxias quasi esféricas de brillo superficial muy bajo, que son satélites de Andrómeda. En la escala cósmica, se cuentan entre las galaxias más pequeñas, conteniendo sólo unos pocos cientos de miles de estrellas. Pero con la gravedad convencional, se infiere que contienen enormes cantidades de materia oscura. “La mayoría de científicos sienten cómodos con la interpretación de la materia oscura”, afirma Stacy McGaugh. “Pero necesitamos comprender por qué MOND tiene éxito con estas predicciones. Ni siquiera sabemos cómo hacer esta predicción con materia oscura”.
Los cálculos realizados con MOND también muestran sutiles diferencias en los campos gravitacionales de las enanas cerca y lejos de su galaxia huésped Andrómeda. Los campos gravitatorios de las enanas lejos de la huésped parecen estar dominados por las estrellas del interior de la enana, mientras que los campos gravitatorios de enanas cercanas a la huésped parecen estar dominados por ella. No se esperan estas diferencias con la materia oscura.
El agua detectada en la superficie de la Luna señala que hay agua debajo
7/10/2013 de NASA / Nature Geoscience
Investigaciones lunares financiadas por NASA han proporcionado indicios de la presencia de agua atrapada en granos de minerales en la superficie de la Luna procedente de una fuente desconocida a gran profundidad de la superficie.
Empleando el instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3) de NASA a bordo de la nave espacial Chandrayaan-1 de la Indian Space Research Organization, los científicos detectaron remotamente en la superficie de la Luna agua magmática, o agua que se origina a gran profundidad en el interior de la Luna.
El descubrimiento, publicado en Nature Geoscience [http://www.nature.com/ngeo/journal/v6/n9/full/ngeo1909.html], supone la primera detección de esta forma de agua desde la órbita lunar. Estudios anteriores habían mostrado la existencia de agua magmática en muestras lunares traídas por el programa Apollo.
M3 tomó imágenes del cráter de impacto Bullialdus, que se encuentra cerca del ecuador lunar. Los científicos estaban interesados en estudiar esta área porque podrían cuantificar mejor la cantidad de agua dentro de las rocas debido a la situación del cráter, y el tipo de rocas que contiene. El pico central de cráter está hecho de un tipo de roca que se forma a gran profundidad dentro de la corteza lunar y el manto, cuando el magma queda atrapado bajo el suelo.
ALMA descubre un gran envoltorio “caliente” alrededor de una pequeña estrella bebé
7/10/2013 de ALMA/NAOJ
ALMA ha descubierto una gran nube molecular caliente alrededor de una estrella muy joven. Esta nube caliente es unas diez veces mayor que las que se encuentran alrededor de las típicas estrellas bebé de masa solar.
Las estrellas se forman en nubes de gas y polvo muy frías (-260 grados Celsius). Las Nubes Oscuras Infrarrojas (IRDC) son regiones densas de estas nubes, y donde se piensa que se forman los cúmulos de estrellas. Dado que la mayoría de estrellas nacen como miembros de cúmulos estelares, investigar IRDCes juega un papel crucial en comprender de forma global el proceso de formación estelar.
Un equipo de investigadores, dirigido por Takeshi Sakai de la University of Electro-Communication, Japón, empleó ALMA para observar una IRDC llamada G34.43+00.24 MM3 (en adelante MM3), en la constelación Aquila. Descubrieron un joven objeto que emite fuertemente en la línea molecular del metanol. Una investigación detallada les informó de que la temperatura del gas metanol es -140 grados Celsius. Esto muestra que MM3 alberga una estrella bebé rodeada por un núcleo caliente. El tamaño del núcleo caliente es tan grande como 800 veces 300 unidades astronómicas (la unidad astronómica equivale a la distancia media entre el Sol y la Tierra, 150 millones de kilómetros). El tamaño típico de los núcleos calientes alrededor de estrellas jóvenes de masa pequeña es de varias decenas a cientos de unidades astronómicas, por lo que el núcleo caliente en MM3 es excepcionalmente grande. Sakai afirma que “Gracias a la alta sensibilidad y resolución espacial de ALMA, sólo necesitamos unas pocas horas para descubrir una estrella bebé previamente desconocida. Éste es un paso importante para comprender el proceso de formación de estrellas en una región de formación de un cúmulo”.
Un problema climático sobre los orígenes de la vida en la Tierra
7/10/2013 de The University of Manchester / Science
Científicos del CRPG-CNRS de la Universidad de Lorraine, la Universidad de Manchester y el Instituto de física del Globo de París han descartado una teoría que explicaba cómo el planeta había conseguido ser suficientemente templado para mantener las formas de vida más primitivas cuando la energía del Sol tenía una potencia aproximadamente tres cuartos de la actual.
La vida evolucionó en la Tierra durante el Eón Arcaico, hace entre 3800 y 2400 millones de años, pero la debilidad del Sol habría supuesto que el planeta era demasiado frío para que la vida se instaurase en esa época; los científicos han intentado, por tanto, encontrar una explicación para este problema, que ha sido bautizado como “la paradoja del joven Sol débil”.
Una teoría, que es la que el equipo quiso comprobar, afirma que la cantidad de nitrógeno en la atmósfera podría haber sido más alta en la atmósfera antigua, lo que podría amplificar el efecto invernadero del dióxido de carbono y permitir a la Tierra permanecer libre de hielo.
Pero los investigadores han descubierto que la presión parcial del nitrógeno en la atmósfera del Eón Arcaico era similar, posiblemente incluso ligeramente menor, de la presente, excluyendo el nitrógeno como uno de los principales contendientes para resolver el problema del clima primitivo.
Un disco esponjoso alrededor de una estrella bebé
8/10/2013 de Subaru Telescope
Un equipo internacional de astrónomos que son miembros del proyecto Strategic Exploration of Exoplanets and Disks with Subaru Telescope (SEEDS) ha empleado el instrumento de alto contraste del telescopio Subaru para observar con la Óptica Adaptativa de Próxima Generación de Subaru (HiCIAO) un disco alrededor de la joven estrella RY Tau (Tauri).
Los análisis del disco realizados por el equipo muestran que una capa “esponjosa” por encima de él es la responsable de la luz dispersa observada en la imagen infrarroja. Las comparaciones detalladas con simulaciones por computadora de luz dispersa del disco revelan que esta capa parece ser un resto de material de una fase anterior en el desarrollo estelar y del disco, cuando el polvo y el gas se precipitaban hacia el disco.
Creando nubes marcianas en la Tierra
8/10/2013 de MIT
A primera vista, las nubes de Marte podrían fácilmente ser confundidas con las de la Tierra: las imágenes del cielo marciano, tomadas por el rover Opportunity de NASA, dibujan vaporosas briznas a gran altura, similares a nuestros cirros. Dado lo que los científicos saben sobre la atmósfera del Planeta Rojo, estas nubes probablemente están hechas de dióxido de carbono o de cristales de hielo de agua. Pero es difícil conocer las condiciones exactas que originan tales nubes sin tomar muestras directamente de una nube marciana.
Investigadores del MIT han hecho la cosa mejor siguiente que se podía hacer: han recreado condiciones como las de Marte en una cámara de nubes de tres pisos de altura en Alemania, ajustando la temperatura de la cámara y la humedad relativa para reproducir las condiciones en Marte, esencialmente formando nubes marcianas en la Tierra.
Cuando los investigadores consiguieron crear nubes a las frígidas temperaturas que se encuentran típicamente en Marte, descubrieron que la formación de nubes bajo esas condiciones requería ajustar la humedad relativa de la cámara a un 190 por ciento, mucho mayor de lo que necesita la formación de nubes en la Tierra. El descubrimiento permitirá mejorar los modelos convencionales de la atmósfera marciana, muchos de los cuales asumen que las nubes marcianas requieren niveles de humedad similares a los encontrados en la Tierra.
Telescopios grandes y pequeños se únen para estudiar un asteroide triple
8/10/2013 de SETI Institute
Combinando observaciones de los mayores telescopios del mundo con telescopios pequeños usados por astrónomos aficionados, un equipo de astrónomos ha descubierto que el gran asteroide (87) Sylvia del Cinturón Principal, posee un interior complejo, probablemente relacionado con el modo en que se formó este sistema múltiple.
Este trabajao ilustra una nueva tendencia en astronomía en la que astrónomos aficionados colaboran con profesionales para ampliar los conocimientos sobre nuestro sistema solar. El estudio de los asteroides múltiples como (87) Sylvia proporciona a los astrónomos una oportunidad de mirar a través de la historia pasada de nuestro sistema solar y limita la composición interna de los asteroides. En 2005, se descubrió que el asteroide poseía dos lunas.
El equipo midió la forma del asteroide primario Sylvia, de 270 km, combinando datos de ocultaciones del asteroide con otras fuentes de información. Estas incluían la variación de la luz provocada por el giro del asteroide, e imágenes directas tomadas com sistemas de óptica adaptativa. Dado que las órbitas de los satélites no parecen estar afectadas por la forma irregular del asteroide, el equipo concluyó que este gran asteroide probablemente posee un interior diferenciado. El asteroide probablemente tiene un núcleo esférico de material denso, rodeado por una capa superficial exterior esponjosa o fracturada.
Los científicos sintonizan las tormentas solares
8/10/2013 de Institute for Astronomy / Nature Physics
Si tu teléfono móvil está perdiendo llamadas, el problema pueden ser ondas de radio procedentes del sol. Nuestra estrella más cercana a veces libera enormes erupciones de gas caliente, llamadas tormentas solares, que transportan miles de millones de toneladas de material dirigidas hacia nosotros. Estas tormentas pueden ir acompañadas de estallidos de radio solares, que pueden dañar muchas de las tecnologías sobre las que nos apoyamos en la vida diaria.
Un reciente estudio de científicos en Irlanda y Hawái muestra que las tormentas solares crean enormes ondas de choque que corren por la atmósfera solar a millones de kilómetros por hora. Mientras lo hacen, pueden acelerar electrones a energías enormes, que a su vez producen ondas de radio.
Los estallidos en radio de las tormentas solares pueden afectar tanto a las comunicaciones por satélite como terrestres. De hecho, las redes de teléfonos móviles pueden experimentar más pérdidas en las llamadas durante periodos de intensa actividad solar. A pesar de décadas de estudio, la relación entre tormentas solares y brotes de radio solares ha permanecido poco clara hasta este estudio.
El equipo, dirigido por el Prof. Peter Gallagher del Trinity College Dublin, Irlanda, publicó sus descubrimientos esta semana en Nature Physics. “Lo que hemos encontrado es fascinante, una imagen real de cómo se forman los estallidos en radio solares”, afirma el Prof. Gallagher. “Usando antenas en lugares silenciosos en radio de Irlanda, en combinación con métodos de imágenes 3D de naves espaciales en órbita alrededor del Sol, hemos identificado un eslabón perdido entre las tormentas solares y los brotes de radio”.
La nebulosa Toby Jug más de cerca
10/10/2013 de ESO
El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO ha captado una imagen sorprendentemente detallada de la nebulosa de Toby Jug, una nube de gas y polvo que rodea a una estrella gigante roja. Esta imagen muestra la característica estructura en forma de arco de la nebulosa, la cual, fiel a su nombre (en inglés se denomina “Toby Jug” a las jarras de cerveza con forma de hombre), parece una jarra con asa.
Situada a unos 1.200 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Carina (La Quilla), la nebulosa de Toby Jug, formalmente conocida como IC 2220, es un ejemplo de nebulosa de reflexión. Es una nube de gas y polvo iluminada desde el interior por una estrella llamada HD 65750. Esta estrella, de un tipo conocido como gigante roja, tiene cinco veces la masa de nuestro Sol, pero está en una fase mucho más avanzada de su vida, pese a que, en comparación, es joven, ya que cuenta con unos 50 millones de años [1].
La nebulosa se creó por la estrella, que pierde parte de su masa lanzándola al entorno espacial, formando una nube de gas y polvo a medida que el material se enfría. El polvo consiste en elementos como el carbono y otros componentes simples y resistentes al calor como el dióxido de titanio y el óxido de calcio (cal). En este caso, estudios detallados del objeto en luz infrarroja apuntan a que el componente que más refleja la luz de la estrella es el dióxido de silicio (sílice).
IC 2220 es visible porque la luz de la estrella se refleja por los granos de polvo. Esta estructura de mariposa celeste es casi simétrica, y se extiende a lo largo de un año luz. Esta fase de la vida de una estrella es muy corta y este tipo de objetos son poco comunes.
Emergen detalles sobre el cometa C/ISON mientras se acerca velozmente al Sol
10/10/2013 de Planetary Science Institute
Los científicos están descubriendo más información sobre el cometa C/2012 S1 (ISON) mientras continúa con su viaje hacia el Sol. El cometa C/ISON rozará la superficie del Sol a una distancia de un millón de kilómetros el 28 de noviembre y tiene el potencial de convertirse en fácilmente visible desde la Tierra comenzando a principios de diciembre.
“Hemos medido el eje de rotación del núcleo. El eje indica que sólo una cara del cometa estará siendo calentada por el Sol en su camino hasta aproximadamente una semana antes de que alcance su punto de máximo acercamiento al Sol”, afirma el científico Jian-Yang Li del Planetary Science Institute, quien dirigió el equipo que tomó las imágenes del cometa.
“Dado que la superficie de la cara oscura del cometa debería aún conservar una gran parte de materiales muy volátiles, la repentina exposición a la fuerte luz solar cuando se acerque al Sol más que Mercurio podría iniciar enormes expulsiones de material”, afirma Li.
“Hemos medido el color de la coma, encontrando que la parte exterior de la coma es ligeramente más roja que la parte interior”, afirma Li. “Este cambio de color es inusual en cometas, y parece implicar que la parte interior contiene algunos granos de hielo de agua, que subliman mientras se alejan del núcleo”.
Un extraño planeta solitario, encontrado sin estrella
10/10/2013 de Institute for Astronomy, University of Hawaii
Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un joven y exótico planeta que no está en órbita alrededor de una estrella. Este planeta que flota libremente, llamado PSO J318.5-22, está a sólo 80 años-luz de la Tierra y posee una masa de sólo 6 veces la de Júpiter. El planeta se formó hace solo 12 millones de años, un recién nacido en términos de vidas de planetas.
Fue identificado por su débil y única señal de calor por el telescopio de rastreos de gran campo Pan-STARRS 1 (PS1) en Haleakala, Maui. Las observaciones de seguimiento que se realizaron con otros telescopios de Hawái muestran que posee propiedades similares a las de los planetas de gas gigantes encontrados en órbita alrededor de otras estrellas. Y sin embargo, PSO J318.5-22 está solo, sin una estrella nodriza.
“Nunca antes hemos visto un objeto flotando libremente por el espacio que tenga este aspecto. Tiene todas las características de planetas jóvenes encontrados alrededor de otras estrellas, pero está a la deriva ahí fuera él solo”, explica el miembro del equipo Dr. Michael Liu, del Institute for Astronomy de la University of Hawaii at Manoa. “A menudo me había preguntado si un objeto así existiría,y ahora sabemos que sí”.
Un estudio de SwRI descubre que el ballet orbital de los satélites de Plutón puede dar pistas sobre colisiones antiguas
10/10/2013 de Southwest Research Institute
Un gran impacto hace 4 mil millones de años podría explicar la extraña configuración orbital entre los cinco satélites conocidos de Plutón, según un nuevo modelo desarrollado por científicos planetarios del Southwest Research Institute (SwRI).
Empezando por Caronte, la luna más cercana y mayor, cada una de las sucesivamente más lejanas – y más pequeñas – lunas están en órbita alrededor de Plutón según un factor, que crece uniformemente, del propio periodo orbital de Caronte. Los satélites más pequeños Estigia, Nix, Cerbero e Hidra, tienen periodos orbitales que son casi exactamente 3,4,5 y 6 veces más largos que el de Caronte.
Se piensa que Caronte se formó por un gran impacto durante un periodo en la historia del sistema solar en que dichas colisiones eran mucho más frecuentes. Caronte es el mayor satélite de cualquier planeta enano, con 1/10 de la masa de Plutón, y pudo rápidamente expulsar los satélites más pequeños hacia afuera si se aproximaban demasiado. Mientras, colisiones entre pequeño satélites pudieron cambiar las órbitas para mantenerse lejos de Caronte. Cuando todo esto se combina, ello lleva a una serie de satélites en colisión, rompiéndose en pedazos, moviéndose hacia el exterior, y reconstruyéndose.
Descubren agua en los restos de un mundo rocoso extrasolar en órbita alrededor de una enana blanca
11/10/2013 de Warwick University/Science
Un grupo de astrofísicos ha descubierto la primera evidencia de un cuerpo planetario rocoso rico en agua fuera de nuestro sistema solar, en sus restos fragmentados en órbita alrededor de una enana blanca.
Un nuevo estudio realizado por científicos de las Universidades de Warwick y Cambridge, publicado en la revista Science, analiza el polvo y escombros que rodean la estrella enana blanca GD61 a 170 años-luz de distancia.
Usando observaciones obtenidas con el telescopio espacial Hubble y los grandes telescopios del Observatorio W.M. Keck, encontraron un exceso de oxígeno, una pista química que indica que los escombros formaron en el pasado parte de un cuerpo mayor originalmente compuesto por un 26 por ciento en masa de agua. En comparación, sólo aproximadamente el 0.023 por ciento de la masa de la Tierra es agua.
Se había encontrado evidencias de agua fuera de nuestro sistema solar en las atmósferas de gigantes de gas, pero este estudio es la primera vez que se ha encontrado en un cuerpo rocoso, lo que le convierte en un caso de gran interés para conocer la formación y evolución de planetas habitables y de la vida.
Júpiter y Saturno están bañados en diamantes
11/10/2013 de SpaceRef
Trabajos recientes de científicos planetarios indican que las atmósferas profundas de Júpiter y Saturno podrían contener fragmentos de diamante flotando en un fluido líquido de hidrógeno y helio.
Los científicos planetarios Mona L. Delitsky del California Specialty Engineering en Pasadena, California, y Kevin H. Baines de la University of Wisconsin-Madison han compilado datos recientes sobre el diagrama de fase del carbono y los han combinado con diagramas de presión-temperatura recientemente publicados de Júpiter y Saturno para calcular que el diamante sería estable a grandes profundidades. Además, a altitudes por debajo de aquéllas en las que el diamante es estable, las presiones y temperaturas serían tan enormes que fundirían el diamante haciéndolo líquido, creando una lluvia de diamante, o de diamante líquido.
Aunque se ha sabido durante más de 30 años que el diamante puede ser estable en los núcleos de Urano y Neptuno, Júpiter y Saturno se pensaba que eran demasiado calientes o que no tenían las condiciones adecuadas para que precipitase diamante sólido. Los núcleos de Urano y Neptuno son demasiado fríos para fundir el diamante. Los nuevos datos disponibles confirman que a gran profundidad, los diamantes podrían encontrarse flotando por el interior de Saturno, algunos creciendo tanto que quizás podría llamárseles “diamantebergs”.
Descubren cómo los microbios pueden sobrevivir en condiciones de frío
11/10/2013 de Louisiana State University (LSU)
La mayoría de investigadores de microbios cultivan sus células en placas de petri para estudiar cómo reaccionan frente al estrés y las condiciones nocivas. Pero con el apoyo financiero de NASA, investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Louisiana han intentado algo casi inaudito: estudiar la supervivencia de microbios en hielo para comprender cómo podrían sobrevivir microorganismos en permafrost antiguo, o quizás incluso en hielo enterrado en Marte.
“Los microbios están hechos de macromoléculas que, incluso congeladas, está sujetas a descomposición”, afirma Brent Christner. “Conocemos varias reacciones espontáneas que producen daños en el ADN”. La clase peor de daño se conoce como la rotura de la hélice doble, en la que el ADN del microbio es dividido en dos piezas separadas que necesitan ser reunidas para hacer que el cromosoma sea funcional.
“Este tipo de daño es inevitable si las células persisten congeladas en permafrost durante miles de años y no pueden repararse”, comenta Christner. Pero los investigadores han sido capaces de revivir microbios enterrados en hielo y permafrost durante cientos de miles y hasta millones de años.
Los resultados de Christner y sus colaboradores apuntan a que los mecanismos que reparan el ADN pueden funcionar incluso bajos condiciones muy frías. En experimentos de laboratorio, Christner y su equipo tomaron una suspensión congelada de bacterias nativas del permafrost siberiano y las expusieron a una dosis de radiación ionizante que daña el ADN equivalente a la que los microbios habrían experimentado durante unos 225 mil años enterrados en el permafrost. Los investigadores dejaron los microbios incubando a una temperatura baja (-15ºC) durante dos años, comprobando periódicamente la integridad del ADN de los microbios.
Como se esperaba, la radiación ionizante dañó el cromosoma circular de los microbios, transformándolo en una mezcla de piezas más pequeñas. Lo que sorprendió a los investigadores fue que, en el transcurso de los dos años en el congelador, los fragmentos del ADN empezaron a colocarse juntas de nuevo en el orden adecuado.
Capas blandas y extraños cúmulos de estrellas
11/10/2013 de ESA/Hubble
Las hermosas capas con forma de pétalos de la galaxia PGC 6240 han sido capturadas aquí con intrincado detalle por el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, frente a un cielo lleno de galaxias lejanas al fondo. Esta flor cósmica es de gran interés para los astrónomos debido a su estructura irregular y a los inusuales cúmulos de estrellas que están en órbita alrededor de él, dos indicaciones fuertes de que se produjo una fusión de galaxias en el pasado reciente.
PGC 6240 es una galaxia elíptica que asemeja una pálida rosa en el cielo, con borrosas capas de estrellas rodeando un centro muy brillante. Algunas de estas capas se aprietan cerca del centro de la galaxia, mientras otras son enviadas lejos al espacio. Varias cantidades de material han sido lanzadas tan lejos que parecen casi desligadas por completo de la galaxia.
Los astrónomos han estudiado PGC 6240 en detalle debido a esta estructura y también por los cúmulos globulares que la rodean – densos y apretados grupos de estrellas ligadas gravitacionalmente que están en órbita en las galaxias. Más de 150 de estos cúmulos están en órbita en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, todas compuestas de estrellas viejas.
La explicación más plausible para la estrucutura de capas apiladas de la galaxia y los cúmulos de estrellas inesperadamente jóvenes es que PGC 6240 se fusionó con otra galaxia en algún momento del pasado reciente. Tal fusión enviaría ondas a través de la galaxia, perturbando su estructura, formando la capas concéntricas de material que allí se ven. También iniciarían un fuerte brote de formación estelar en la galaxia, que a su vez impulsaría una actividad similar en el espacio cercano, conduciendo a la creación de nuevos cúmulos globulares jóvenes alrededor de PGC 6240.
El primer cometa que ha sido demostrado que golpeó la Tierra
14/10/2013 de University of Witwatersrand
Tres científicos han descrito cómo, junto con colaboradores locales e internacionales, han reunido la primera prueba en la historia de que un cometa penetró en la atmósfera de la Tierra, hace unos 28 millones de años. El cometa explotó en la atmósfera de la Tierra, dejando caer una onda de choque de fuego que barrió toda forma de vida en su camino y creó una capa fundida de arena en el Sáhara egipcio.
“El único impacto de cometa conocido contra un planeta ocurrió en 1994, cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 se fragmentó y precipitó a Júpiter. La velocidad era de unos 60 km por segundo”.
En este caso, la explosión creó una cantidad enorme de cristal de silicio amarillo que se encuentra disperso sobre un área de 6000 kilómetros cuadrados en el Sahara. Un magnífico ejemplar del cristal, pulido por antiguos joyeros, se encuentra en el broche de Tutankamón, con su impresionante escarabajo amarillo-marrón.
Aún más importante, la explosión dejó restos de material del cometa, que suele ser difícil de encontrar. No se han encontrado fragmentos de cometas en la Tierra antes, excepto partículas de polvo microscópicas en la alta atmósfera, y algo de polvo rico en carbono en el hielo Antártico.
Encuentran planetas rozando la superficie de una estrella
14/10/2013 de Carnegie Institution for Science
Un nuevo estudio de caza de planetas ha revelado candidatos planetarios con periodos orbitales tan cortos como cuatro horas y tan cerca de sus estrellas que están casi rozando la superficie estelar. Si se confirman, estos candidatos se contarían entre los planetas más cercanos a sus estrellas descubiertos hasta el momento.
La mayoría de los exoplanetas gigantes con periodos orbitales de menos de o iguales a unos pocos días son inestables. Esto se debe a la degradación de sus órbitas, provocada por los efectos de la proximidad de su estrella. Para planetas rocosos o helados, esta perturbación podría acercarles lo suficiente a la estrellas para que la fuerza de su propia gravedad no pueda ya mantenerles unidos frente a la fuerza de gravedad de la estrella.
Motivados por estas consideraciones, el equipo de Jackson buscó objetos en tránsito con periodos muy cortos en los datos públicos de Kepler. Este estudio preliminar reveló media docena de candidatos planetarios, todos con periodos de menos de 12 horas. Incluso con masas de sólo unas pocas veces la de la Tierra, los periodos cortos permiten que sean detectables por instrumentos en tierra que operan actualmente.
Si se confirman, estos planetas serían de los planetas con periodos más cortos jamás descubiertos, y si fueran comunes, tales planetas sería particularmente fáciles de descubrir por la futura misión TESS, que buscará, entre otras cosas, planetas rocosos de periodo corto.
Imágenes de archivo del Hubble revelan la luna interior “perdida” de Neptuno
14/10/2013 de SETI Institute
La luna diminuta y más interior de Neptuno, Náyade, ha sido observada ahora por primera vez desde que fue descubierta por las cámaras de la Voyager en 1989.
“Náyade ha sido un objetivo escurridizo desde que Voyager abandonó el sistema de Neptuno”, afirma el Dr. Mark Showalter, del SETI Institute en Mountian View, California. Desde la Tierra, Neptuno es 2 millones de veces más brillante que Náyade, y los dos están separados por tan sólo un segundo de arco. “Esto es equivalente al grosor de un pelo humano visto desde 15 metros de distancia”, hace notar su colaborador Jack Lissauer, de NASA Ames Research Center.
El equipo de astrónomos necesitó desarrollar nuevas técnicas para suprimir el resplandor de Neptuno. Náyade se reveló finalmente en una secuencia de ocho imágenes tomadas durante diciembre de 2004.
Extrañamente, Náyade parece haberse desviado significativamente de su curso. Los astrónomos están sorprendidos por el hecho de que Náyade se encuentre ahora muy adelantada respecto de su posición orbital predicha. Se preguntan si interacciones gravitacionales con una de las otras lunas podrían haberla acelerado, aunque los detalles siguen siendo misteriosos. Se necesitarán más observaciones para comprender el movimiento de Náyade.
Una supertierra de diamante podría no ser tan preciosa
14/10/2013 de The University of Arizona
Un planeta a 40 años-luz de nuestro sistema solar, que se pensaba que era el primer planeta que se había descubierto compuesto en su mayor parte de diamante, podría en realidad ser de una naturaleza menos exquisita, según nuevas investigaciones de la estudiante graduada de astronomía Johanna Teske, de la Universidad de Arizona.
Revisando datos públicos de observaciones anteriores con telescopio, el equipo de Teske analizó los datos disponibles con más detalle, concluyendo que el carbono – el elemento químico del que están hechos los diamantes – parece ser menos abundante en relación al oxígeno en la estrella nodriza del planeta y, por extensión, quizás en el planeta, de lo que había sido sugerido en un estudio sobre la estrella nodriza publicado en 2010.
El dragón se despierta – una colosal explosión del agujero negro supermasivo del centro de la Galaxia
15/10/2013 de The University of Sydney
Hace dos millones de años un agujero negro supermasivo en el corazón de nuestra galaxia entró en erupción con una explosión tan inmensamente potente que iluminó una nube a 200 000 año-luz de distancia, según ha revelado un equipo de investigadores dirigido por la Universidad de Sydney.
El descubrimiento supone la sugestiva confirmación de que los agujeros negros pueden “parpadear”, pasando de máxima potencia a apagado en periodos cortos de tiempo, en términos cósmicos.
“Durante 20 años los astrónomos han sospechado que una importante explosión se había producido, pero ahora sabemos cuándo este dragón durmiente, de cuatro millones de veces la masa del sol, se despertó y respiró fuego con 100 millones de veces la potencia que tiene hoy en día”, afirma el profesor Joss Bland-Hawthorn, director del trabajo.
“Durante mucho tiempo se ha sospechado que nuestro Centro Galáctico podría haber emitido llamaradas esporádicamente en el pasado. Estas observaciones son una sugestiva “pistola humeante”, afirma Sir Marteen Rees, Astrónomo Real, quien fue uno de los primeros científicos en proponer que los agujeros negros supermasivos alimentan a los cuásares.
El instrumento Mars Hand Lens envía una fotografía de ultra alta resolución desde Marte
15/10/2013 de Planetary Science Institute
Un instrumento a bordo del robot Curiosity de NASA ha enviado a los científicos a la Tierra una imagen en ultra alta resolución de un penique que el robot llevó a Marte.
La moneda fue fotografiada por el instrumento Mars Hand Lens Imager (MAHLI) en el cráter boreal Gale de Marte. El penique, de 1909, acuñado durante el primer año en que empezaron a circular los centavos de Lincoln, es parte del objetivo de calibración de MAHLI y procede de la Tierra. Las imágenes fueron tomadas el 2 de octubre, en sol 411 – el dia marciano 411 – de la misión.
“Estoy muy orgulloso de lo bien que esta cámara ha funcionado en Marte”, afirma R. Aileen Yingst, Planetary Science Institute Senior Scientist. “No puedo esperar a aplicar esta nueva posibilidad a objetivos reales geológicos de camino a Monte Sharp”.
14 micrómetros por pixel, ésta es la imagen de mayor resolución que MAHLI puede adquirir, comenta Yingst. Esta imagen fue obtenida como parte de una prueba; fue la primera vez que el brazo robótico del robot colocó MAHLI suficientemente cerca de un objetivo para obtener la mayor resolución posible con MAHLI. Las imágenes en alta resolución previas de MAHLI, que fueron fotografías de rocas marcianas, se tomaron a 16-17 micras por pixel.
Un nuevo tipo de cráter de impacto en Marte
15/10/2013 de Northern Arizona University
Las lecciones aprendidas de pruebas nucleares subterráneas y volcanes explosivos podrían encerrar la respuesta a cómo se formó una inusual clase de cráteres de impacto en Marte.
Los cráteres muestran un delgado depósito exterior que se extiende mucho más allá del rango típico del material expulsado, afirma Nadine Barlow, profesora de física y astronomía en Northern Arizona University.
Investigando en la literatura de “explosiones” Barlow dice que ella y sus colaboradores aprendieron más sobre un fenómeno conocido como de nube rasante. Después de una gran explosión, el material de grano fino forma una nube y se mueve a lo largo de la superficie. La nube erosiona la superficie y recoge más material, creando un extenso depósito exterior.
Los cráteres se encuentra sobre todo a latitudes altas, en lugares donde hay gruesos depósitos sedimentarios de grano fino, ricos en hielo del subsuelo. “La combinación ayuda a vaporizar los materiales y crear un flujo rasante”, afirma Barlow.
Crean un mapa de los lugares donde nacen las estrellas en nuestra Galaxia
15/10/2013 de The University of Arizona
Un equipo de astrónomos dirigido por Yancy Shirley del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, ha completado el estudio mayor de nubes de gas densas de la Vía Láctea – acumulaciones de gas y polvo donde están naciendo nuevas estrellas. Catalogando y cartografiando más de 6000 nubes de gas, el rastreo permite a los astrónomos comprender mejor las primeras fases de la formación de estrellas.
“Cuando miras a la Vía Láctea en una clara noche de verano, notarás que no es un flujo continuo de estrellas”, comenta Shirley. “En lugar de ello, te das cuenta de todas esas zonas oscuras donde no parece haber estrellas – son nubes oscuras que contienen polvo y gas, el material en bruto del que se están formando las estrellas y los planetas hoy en día en nuestra Vía Láctea”.
Según Shirley, el estudio es un importante paso adelante en astronomía porque permite a los astrónomos estudiar las primeras fases de la formación estelar, cuando el gas y el polvo en las nubes que forman estrellas están justo empezando a condensar, antes de dar origen a cúmulos de estrellas. Explicó que gran parte de las investigaciones de los últimos 30 a 40 años se han dirigido a regiones donde estrellas en ciernes, llamadas protoestrellas, habían empezado ya a tomar forma.
La eterna atmósfera de Plutón
16/10/2013 de ScientificAmerican
Aunque se encuentra a miles de millones de kilómetros del Sol, el helado Plutón tiene un aire terrestre: una atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno, el mismo gas que constituye el 78% del aire que respiramos. Pero Plutón sigue una órbita tan elíptica alrededor del Sol que todo ese gas podría congelarse sobre su superficie cuando se encuentra a mayor distancia y más frío. El 4 de mayo, sin embargo, Plutón pasó por delante de una estrella en la constelación de Sagitario, permitiendo a los observadores ver cómo la atmósfera bloqueaba parte de la luz de la estrella y deducir que el aire es tan sustancial que nunca desaparece.
Este paso fue clave para comprender el futuro de la atmósfera, afirma Catherine Olkin, una científico planetaria del Southwest Research Institute en Boulder, Colorado (USA), cuyo equipo realizó el seguimiento de la ocultación. En un artículo enviado a la revista Icarus, ella y sus colaboradores informan de que la atmósfera de Plutón es ahora más gruesa de lo que se había visto hasta ahora.
Las nuevas observaciones demuestran que la atmósfera de Plutón es tres veces más densa que cuando se descubrió en 1988, contradiciendo a los modelos que predecían que algún día la atmósfera se desvanecería. En lugar de ello, afirma Olkin, la presión más alta se ajusta a un modelo que indica que la región de alrededor de 100 metros de profundidad por debajo de la superficie retiene calor durante los encuentros cercanos de Plutón con el Sol, y emite ese calor lentamente, manteniendo, por tanto, la superficie suficientemente caliente como para que parte del hidrógeno permanezca siempre gaseoso. “Mientras Plutón gira alrededor del Sol, su atmósfera no se condensa por completo”, comenta Olkin. Su trabajo indica que la capa de hielo de agua que forma la corteza de Plutón es compacta porque un subsuelo poroso perdería rápidamente su calidez.
Nave espacial entra en órbita lunar
16/10/2013 de SpaceWeather
Los controladores de la misión que vuelan la nave espacial Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer (LADEE) de NASA son de los pocos elegidos en la agencia espacial a los que se permite trabajar durante el cierre gubernamental. El pasado 6 de octubre encendieron el motor principal de LADEE en una maniobra de frenado. Esto ralentizó la nave lo suficiente como para ser capturada por la gravedad de la Luna. El encendido de inserción se realizó sin contratiempos y LADEE se encuentra ahora en órbita lunar. Dos encendidos más del motor, el 9 y 12 de octubre, ajustaron la trayectoria de LADEE, que ahora se encuentra en órbita de comisionado. LADEE tiene como misión el estudio de la exótica y diáfana atmósfera lunar, que resulta muy afectada por la meteorología espacial.
La actividad del Sol da energía a la atmósfera exterior de Titán
16/10/2013 de ESA
La nave espacial Cassini de NASA-ESA-ASI ha estado observando el sistema de Saturno, incluyendo el satélite gigante Titán, durante más de 9 años. Un análisis detallado de los datos de Cassini confirma las predicciones de que la densidad de la ionosfera de Titán está directamente relacionada con el ciclo de 11 años de actividad solar.
Todos los planetas y satélites con atmósferas poseen una ionosfera, una región en la alta atmósfera que es dominada por partículas ionizadas (con carga eléctrica), electrones e iones. Estas ionosferas están formadas principalmente por la fotoionización de la atmósfera, que ocurre cuando los rayos X y la radiación ultravioleta solares rompen partículas atmosféricas en iones y electrones. Como resultado, la densidad de la ionosfera alcanza máximos sobre el hemisferio diurno del planeta y es mucho menor sobre la cara nocturna.
La fuente principal de ionización de la atmósfera de Titán es el flujo solar del ultravioleta extremo. Las partículas que quedan atrapadas en la magnetosfera de Saturno juegan un papel menor en la ionosfera de la cara diurna, pero tienen un mayor efecto en la cara nocturna.
Observan la ‘indigestión’ de un agujero negro
16/10/2013 de Universitat de València
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el valenciano Iván Martí-Vidal, del Observatorio Espacial de Onsala y Chalmers University de Gotemburgo (Suecia), y en el que participa el catedrático de la Universitat de València Jon Marcaide, ha utilizado el poder del telescopio ALMA para captar en detalle el fenómeno conocido como ‘indigestión’ de un agujero negro. Se trata de un tipo de suceso extraordinariamente energético que implica un titánico chorro de energía y materia, en el que se alcanzan las energías más altas del Universo y para el que todavía quedan muchas preguntas sin respuesta.
El catedrático de Astronomía y Astrofísica Jon Marcaide explica que hay agujeros negros supermasivos –millones, en ocasiones cientos y miles de millones, de veces más pesados que nuestro Sol– en el corazón de casi todas las galaxias del Universo, incluyendo nuestra Vía Láctea. En el pasado remoto, cuando estos singulares astros eran muy activos, tragaban ingentes cantidades de materia que en el proceso se calentaba enormemente. Ello hacía que el entorno inmediato de estos astros fuera de lo más brillante del Universo primitivo. “No obstante, una pequeña parte de esa materia no terminaba de ser engullida por el agujero negro y podía escapar transformada y expelida en enormes y potentes chorros (en inglés jets)”, asegura Marcaide.
Esta eyección de materia en forma de chorro es el suceso denominado ‘indigestión’ de un agujero negro. Los detalles del proceso por el que se producen estas ‘indigestiones’ son aún un misterio para la Astrofísica.
Curiosity confirma los orígenes de meteoritos marcianos
17/10/2013 de American Geophysical Union
El emisario más eminente de la Tierra en Marte acaba de demostrar que esos raros visitantes marcianos que a veces caen a la Tierra – es decir, los meteoritos marcianos – realmente proceden del Planeta Rojo. Una nueva medida clave de la atmósfera de Marte por el robot Curiostiy de NASA proporciona la prueba más definitiva hasta el momento de los orígenes de los meteoritos marcianos, al tiempo que proporciona un modo para descartar el origen marciano de otros meteoritos.
La nueva medida es una medición de alta precisión de dos formas del gas argón – argón-36 y argón-38 – conseguida por el instrumento Sample Analysis at Mars (SAM) de Curiosity. Estas formas ligera y pesada, o isótopos de argón, existen de forma natural por todo el sistema solar. Pero en Marte la proporción del ligero sobre el pesado está sesgada porque gran parte de la atmósfera original del planeta se perdió en el espacio, llevándose consigo la forma más ligera de manera más fácil porque se eleva hasta lo alto de la atmósfera con más facilidad y necesita de menos energía para escapar. Esto ha dejado la atmósfera marciana relativamente enriquecida con el argón-38.
Años de análisis pasados de científicos en la Tierra de burbujas de gas atrapadas dentro de meteoritos marcianos habían ya acotado la proporción de argón marciano entre 3.6 y 4.5 (esto es de 3.6 a 4.5 átomos de argón-36 por cada uno de argón-38) con el supuesto valor “atmosférico” marciano cerca de cuatro. Las medidas de las sondas Viking en la década de 1970 colocaban la proporción atmosférica marciana entre cuatro y siete. La nueva medida directa de SAM en Marte ahora ajusta la correcta proporción de argón en 4.2 .
ALMA sondea los misterios de los chorros procedentes de agujeros negros gigantes
17/10/2013 de ESO
Dos equipos internacionales de astrónomos han utilizado las capacidades de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para estudiar en detalle los chorros que emiten los enormes agujeros negros del centro de las galaxias y observar cómo afectan a su entorno. Han logrado, por un lado, la mejor imagen obtenida hasta el momento del gas molecular que rodea a un agujero negro cercano y poco activo y, por otro, han captado un inesperado destello de la base de un potente chorro cercano a un agujero negro distante.
En el centro de casi todas las galaxias del universo hay agujeros negros supermasivos — con masas de más miles de millones de veces la masa del Sol —, incluso en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. En un pasado remoto, estos extraños objetos eran muy activos, engullendo enormes cantidades de material de sus alrededores, resplandeciendo con un brillo cegador y eyectando diminutas fracciones de esa materia a través de chorros extremadamente potentes. En el universo actual, la mayor parte de los agujeros negros supermasivos son mucho menos activos que en su juventud, pero la interacción entre los chorros y su entorno aún sigue moldeando a las galaxias.
Dos nuevos estudios publicados hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, han utilizado ALMA para sondear los chorros de los agujeros negros a escalas muy diferentes: un agujero negro cercano y relativamente tranquilo en la galaxia NGC 1433 y un objeto muy distante y activo llamado PKS 1830-211.
“ALMA ha revelado la existencia de una sorprendente estructura espiral en el gas molecular cercano al centro de NGC 1433,” afirma Françoise Combes (Observatorio de París, Francia), autora principal del primer artículo. “Esto explica cómo fluye el material hacia el interior para alimentar al agujero negro. Con estas nuevas y precisas observaciones de ALMA hemos descubierto un chorro de material que fluye fuera del agujero negro, extendiéndose solo unos 150 años luz. Es el chorro molecular de este tipo más pequeño observado hasta ahora en una galaxia externa”.
El descubrimiento de este chorro, que está siendo arrastrado junto con el chorro desde el agujero negro central, muestra cómo este tipo de chorros pueden frenar la formación estelar y regular el crecimiento de los bulbos centrales de las galaxias.
Un estudio del cielo capta detalles clave de explosiones cósmicas
17/10/2013 de California Institute of Technology
Desarrollados para ayudar a los científicos a comprender más sobre sobre la compleja naturaleza de objetos celestes en el universo, los rastreos astronómicos han estado catalogando el cielo nocturno desde principios del siglo XX. El intermediate Palomar Transient Factory (iPTF) – liderado por el California Institute of Technology (Caltech) – empezó escudriñando los cielos en busca de ciertos tipos de estrellas y fenómenos relacionados en febrero. Desde su comienzo, el iPTF ha tenido mucho éxito en el descubrimiento y rápido seguimiento de objetos transitorios, objetos astronómicos cuyo brillo cambia en escalas de tiempo que van de horas a días, y dos artículos recientes por astrónomos del iPTF describen la primera detección de la progenitora de un raro tipo de supernova en una galaxia cercana, y el resplandor de un estallido de rayos gamma que explotó en julio.
Las supernovas de tipo Ib son explosiones raras en las que la progenitora carece de una capa externa de hidrógeno. Hasta ahora ha sido difícil demostrar qué tipo de estrellas originan las supernovas de tipo Ib. Una de las ideas más prometedoras, afirma el estudiante graduado Yi Cao, es que se originan a partir de estrellas Wolf-Rayet. Estos objetos son 10 veces más masivos y miles de veces más brillantes que el sol, y han perdido su envoltura de hidrógeno debido a vientos estelares muy fuertes. Hasta hace poco, no existía evidencia sólida que apoyara esta teoría. Cao y sus colaboradores piensan que una joven supernova que han descubierto, iPTF13bvn, ocurrió en una posición ocupada anteriormente por una probable estrella Wolf-Rayet.
“Todos los indicios están de acuerdo con la explicación teórica de que la progenitora de esta supernova Tipo Ib es una estrella Wolf-Rayet”, afirma Cao.
En el segundo artículo, el estudiante gradudado Leo Singer, describe el descubrimiento y estudio del resplandor que sigue a un estallido de rayos gamma (GRB) largo, algo similar a encontrar una aguja en un pajar.
Después de la detección inicial del estallido llamado GRB 130702A por el Fermi Gamma-ray Space Telescope de NASA, iPTF pudo acotar la posición del GRB escaneando un área del cielo más de 360 grados mayor que la cara de la luna, y revisando cientos de imágenes con software sofisticado; también encontró la contrapartida en luz visible del estallido, designada iPTF13bxl. Es la primera vez que se ha determinado la posición de un GRB con precisión usando sólo telescopios ópticos.
Arrojan nueva luz sobre la muerte de una estrella
17/10/2013 de Queen’s University Belfast / Nature
Astrónomos de Queen’s University han arrojado nueva luz sobre las estrellas en explosión más raras y brillantes que se han encontrado en el Universo.
El descubrimiento ha sido publicado hoy jueves (17 de octubre) en la prestigiosa revista Nature. Propone que las supernovas (estrellas en explosión) reciben la energía de estrellas de neutrones pequeñas e increíblemente densas, con campos magnéticos gigantescos que giran cientos de veces por segundo.
Los científicos del Astrophysics Research Centre de Queen’s observaron dos supernovas superluminosas – dos de las estrellas en explosión más brillantes del Universo – durante más de un año. Al contrario de lo que predicen las teorías existentes, que sugerían que las supernovas más brillantes son causadas por estrellas supermasivas que explotan, sus descubrimientos sugieren que sus orígenes se pueden explicar mejor por un tipo de explosión dentro del núcleo de la estrella, que crea una estrella magnética pequeña pero extremadamente densa, que gira muy rápidamente.
El cometa ISON parece intacto
18/10/2013 de Hubblesite
Una nueva imagen del cometa ISON que se dirige hacia el Sol sugiere que el cometa está intacto, a pesar de algunas predicciones de que el frágil núcleo de hielo podría desintegrarse a medida que el Sol lo calienta. El cometa pasará por su punto más cercano al Sol el 28 de noviembre.
En una imagen del telescopio espacial Hubble tomada el 9 de octubre, el núcleo sólido del cometa no se ve con detalle porque es muy pequeño. Si el núcleo se hubiera roto entonces el Hubble habría observado probablemente indicios de fragmentos múltiples.
Además, la coma o cabeza que rodea el núcleo del cometa es simétrica y suave. Esto probablemente no sería así si hubiera concentraciones de fragmentos más pequeños volando por ella. Además, un chorro polar de polvo observado por primera vez en imágenes del Hubble tomadas en abril ya no es visible y podría haberse extinguido.
Observan planetas no alineados en un lejano sistema
18/10/2013 de Iowa State University / Science
Usando datos del telescopio espacial Kepler de NASA, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un lejano sistema planetario con varios planetas en órbitas muy inclinadas respecto de su estrella nodriza.
Estas órbitas tan inclinadas habían sido observadas en sistemas planetarios con un “Júpiter caliente”, un planeta gigante en una órbita cercana a su estrella nodriza. Pero, hasta ahora, no habían sido observadas en sistemas de varios planetas sin la presencia de un gran planeta entrometido.
“Este es un nuevo nivel de detalle acerca de la arquitectura de un sistema planetario solar fuera de nuestro sistema solar”, afirma Kawaler. “Estos estudios nos permiten dibujar una imagen detallada de un sistema lejano que proporciona una nueva prueba crucial de nuestros conocimientos acerca de cómo se estructuran estos sistemas solares alienígenas”.
Una órbita planetaria inclinada respecto a las de los otros planetas o del ecuador de la estrella nodriza puede implicar que el planeta tuvo una juventud traumática, afirma Steve Kawaler, de Iowa State University. Puede haber sido empujado un plano diferente después de encontrarse con otro planeta o planetas. Éste es el caso generalmente con jupiteres calientes que migran. Cambian sus órbitas después de encuentros con otros planetas y material, y por tanto tienen probabilidades mayores de tener órbitas inclinadas.
Las ondas gravitacionales “saben” cómo crecen los agujeros negros
18/10/2013 de CSIRO / Science
Un artículo de la edición de hoy de la revista Science examina las ideas principales sobre el crecimiento de los agujeros negros supermasivos frente a los datos observacionales, un límite en la potencia de las ondas gravitacionales procedentes de parejas de agujeros negros, obtenidas con el radiotelescopio Parkes de 64 m de CSIRO en Australia oriental.
Cuando las galaxias se fusionan, sus agujeros negros centrales están condenados a encontrarse. Primero bailan juntos, y luego llegan a un desesperado abrazo y se fusionan. “Los teóricos predicen que hacia el final de este baile “gruñen” con ondas gravitacionales a una frecuencia que pretendemos detectar”, afirma el Dr Ryan Shannon.
Los astrónomos han estado buscando estas ondas gravitacionales con el radiotelescopio Parkes y un conjunto de 20 pequeñas estrellas que giran llamadas púlsares. Los púlsares funcionan como relojes extremadamente precisos, y medimos cuándo llegan sus pulsos con una precisión de una décima de microsegundo. Cuando las ondas gravitacionales se desplazan por un área del espacio-tiempo, aumentan o encogen temporalmente las distancias entre objetos en esa región. “Pueden alterar el momento de llegada de los pulsos a la Tierra”, comenta el Dr Michael Keith de la Universidad de Manchester en UK.
La intensidad del fondo de ondas gravitacionales dependen de la frecuencia con que los agujeros negros supermasivos se unen, lo masivos que son, y lo lejos que se encuentran. Así que si el fondo es bajo, esto pone límites a uno o más de esos factores. Armados con sus resultados, los investigadores comprobaron cuatro modelos de crecimiento de agujeros negros. Descartaron que los agujeros negros ganen masa sólo a través de fusiones, pero los otros tres modelos “todavía están en el juego”, según la Dra. Sarah Burke-Spolaor del California Institute of Technology (Caltech).
La lente gravitatoria más lejana ayuda a pesar las galaxias, pero hace más profundo un misterio galáctico
18/10/2013 de Spacetelescope.org
Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado la lente gravitatoria más lejana hasta la fecha, una galaxia que, tal como se predice en la teoría general de la relatividad de Einstein, desvía e intensifica la luz de un objeto aún más lejano. El descubrimiento proporciona una rara oportunidad de medir directamente la masa de una galaxia lejana. Pero también supone un misterio: lentes de este tipo deberían de ser extremadamente raras. Dados éste y otros descubrimientos recientes, los astrónomos o bien han tenido una suerte fenomenal o, más probablemente, han subestimado sustancialmente el número de galaxias pequeñas, muy jóvenes, del Universo primitivo.
Las lentes gravitatorias consisten en dos objetos: uno está lejos y es la fuente de luz, el otro, la lente gravitatoria, que se encuentra entre nosotros y la fuente lejana de luz. Cuando el observador, la lente y la fuente lejana de luz se encuentran alineados con precisión, el observador ve un anillo de Einstein: un círculo perfecto de luz que es la imagen proyectada y muy amplificada de la lejana fuente de luz.
Ahora los astrónomos han encontrado la lente gravitatoria más lejana conocida. Arjen van der Wel (Max Planck Institute for Astronomy, Heidelberg, Alemania) estudió imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble como parte de los rastreos CANDELS y COSMOS. En estas fotografías había un objeto misterioso que parecía una galaxia vieja, pero con algunos patrones irregulares que, él sospechó, significaban que estaba viendo una lente gravitatoria. Combinando las imágenes disponibles y eliminando la neblina de la colección de estrellas de la galaxia lente, el resultado fue muy claro: un anillo de Einstein casi perfecto, delatando una lente gravitatoria con un alineamiento muy preciso entre la lente y la fuente de luz del fondo.
La lente está tan lejos que la luz, después de desviarse, aún ha viajado 9400 millones de años hasta alcanzarnos. No sólo es éste un nuevo récord, sino que también sirve a un importante propósito: la cantidad de distorsión causada por la galaxia lente permite una medida directa de su masa.
Científicos solares de Stanford resuelven uno de los misterios del Sol
21/10/2013 de Stanford
Científicos solares de Stanford han resuelto uno de los pocos misterios fundamentales que quedan acerca de cómo funcional el Sol. El mecanismo, conocido como flujo meridional, funciona de modo similar a una cinta transportadora. El plasma magnético migra por la superficie del Sol, del ecuador a los polos, y sigue por el interior del sol en su camino de vuelta al ecuador.
La proporción y la profundidad bajo la superficie del Sol a las que este proceso se produce son críticas para predecir la actividad magnética y de fulguraciones en el Sol, pero hasta ahora han sido desconocidas casi por completo.
Los científicos solares han usado el Helioseismic and Magnetic Imager (HMI), un instrumento a bordo del satélite Solar Dynamics Observatory de NASA, para rastrear ondas solares en modo muy parecido al que emplearían los sismólogos para estudiar movimientos sísmicos bajo la superficie de la Tierra. Cada 45 segundos durante los últimos dos años, el radar Doppler del HMI tomó imágenes de ondas de plasma moviéndose por la superficie del Sol.
Identificando patrones de conjuntos de ondas, los científicos pudieron reconocer cómo los materiales solares se desplazan del ecuador del Sol hacia los polos, y como regresan al ecuador a través del interior del Sol.
Descubren un megacañón bajo el hielo de Groenlandia
21/10/2013 de Science@NASA/Science
Datos de una misión aérea de NASA han revelado un inmenso y anteriormente desconocido cañón escondido bajo un kilómetro y medio de hielo en Groenlandia.
“Se podría pensar que el paisaje de la Tierra ha sido completamente explorado y cartografiado”, afirma Jonathan Bamber, profesor de geografía física de la Universidad de Bristol en el Reino Unido. “Nuestra investigación muestra que aún hay mucho por descubrir”.
El cañón posee las características de un canal fluvial serpenteante, y tiene al menos 750 kilómetros de largo, lo que le convierte en más largo que el Gran Cañón. En algunos lugares, alcanza los 800 metros de profundidad, a escala con segmentos del Gran Cañón. Esta inmensa formación se piensa que es anterior a la capa de hielo que ha cubierto Groenlandia durante los últimos millones de años.
Los científicos emplearon miles de kilómetros de datos tomados con radares aéreos, por NASA e investigadores del Reino Unido y Alemania durante varias décadas, para componer el paisaje que yace bajo la capa de hielo de Groenlandia.
Voyager 1 observada desde la Tierra con los radiotelescopios GBT y VLA
21/10/2013 de National Radio Astronomy Observatory
A principios de año, el telescopio Very Long Baseline Array de la National Science Foundation observó la famosa nave Voyager 1 de NASA y captó una imagen de la débil radioseñal de esta icónica nave espacial. El telescopio de Green Bank también detectó la señal de la Voyager, distinguiéndola del ruido de fondo en radio en menos de un segundo.
Anillos y la cara oscura de Saturno resplandecen en una nueva imagen de Cassini
21/10/2013 de JPL
Los vaporosos anillos de Saturno y la cara oscura del planeta brillan en nuevas imágenes en el infrarrojo obtenidas por la nave espacial Cassini de NASA.
“Mirar al sistema de Saturno cuando es iluminado desde atrás por el sol proporciona a los científicos una especie de vista de dentro hacia afuera de Saturno que no vemos normalmente” afirma Matt Hedman, un científico de la Universidad de Idaho. “Las partes de los anillos de Saturno que son brillantes cuando los miras desde telescopios en Tierra son oscuras, y otras partes que típicamente son oscuras, brillan intensamente con esta vista”.
Las imágenes están disponibles en: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia17468 y http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia17469 .
Las imágenes infrarrojas muestran la radiación térmica, el calor. Donde una imagen en luz visible sólo mostraría la superficie del planeta débilmente iluminada por la luz solar reflejada en los anillos, Saturno brilla intensamente en el infrarrojo por el calor procedente de su interior.
Grandes planes para pequeñas naves espaciales
22/10/2013 de MIT
Es difícil no ver el motor de cohete que Paulo Lozano tiene en su despacho del MIT. El sistema de propulsión de 45 kg, tan grande como una rueda de coche y hecho casi por completo de acero inoxidable, se encuentra dentro de una gran vitrina de cristal. El motor es el tipo de accesorio grande que propulsa muchas de las naves espaciales que hoy en día viajan a la luna, los planetas y asteroides lejanos como Ceres y Vesta.
Por el contrario, es muy fácil que pase desapercibido un pequeño paquete que se encuentra entre muchas otras cosas en la mesa de Lozano. Aunque poco impresionante a primera vista, el instrumento – del tamaño de un bloque de Lego – puede ser el futuro de la propulsión espacial, que un día ocupará el lugar de los motores de cohetes más grandes y caros.
Lozano, un profesor asociado de aeronáutica y astronáutica del MIT, está diseñando diminutos propulsores de iones para impulsar de forma barata y eficiente satélites del tamaño de cajas de zapatos, conocidos como “CubeSats” a través del espacio. Los propulsores, que pueden funcionar con energía solar, contienen una pequeña cantidad de líquido propulsor que, cuando se carga eléctricamente, genera un flujo de iones que son expulsados por toberas de tamaño microscópico como ráfagas de gas cargado – generando un impulso que puede propulsar hacia adelante un pequeño satélite.
Reviven una nave de NASA para cazar asteroides
22/10/2013 de JPL
Una nave espacial de NASA que descubrió y caracterizó decenas de miles de asteroides por todo el sistema solar antes de ser puesta en hibernación regresará al servicio para más de tres años ayudando a la NASA en sus esfuerzos por identificar la población de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos, así como aquéllos adecuados para misiones de exploración de asteroides.
El Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) será revivido con el objetivo de descubrir y caracterizar objetos cercanos a la Tierra (NEOs), rocas espaciales que pueden encontrarse en órbita a menos de 45 millones de kilómetros del camino de la Tierra alrededor del Sol. NASA anticipa que WISE usará su telescopio de 40 centímetros y las cámaras de infrarrojos para descubrir unos 150 NEOs previamente desconocidos y caracterizar el tamaño, albedo y propiedades termales de otros 2000, incluyendo algunos que podrían ser candidatos para la recientemente anunciada iniciativa de asteroides de la NASA.
“La misión WISE alcanzó sus objetivos y NEOWISE extendió los resultados científicos todavía más con su búsqueda de asteroides. NASA ahora prolonga este registro de éxitos, que reforzará nuestra capacidad para encontrar asteroides potencialmente peligrosos, y apoyar la nueva iniciativa de asteroides”, afirma John Grunsfeld, administrador asociado de NASA en Washington. “Reactivar WISE es un ejemplo excelente de cómo estamos aprovechando las capacidades existentes en la agencia para conseguir nuestros objetivos”.
La iniciativa de asteroides de NASA será la primera misión que identifique, capture y recoloque un asteroide. Representa un logro tecnológico sin precedentes que permitirá alcanzar nuevos descubrimientos científicos y capacidades tecnológicas que ayudarán a proteger nuestro planeta. La iniciativa de asteroides reúne lo m jor de la ciencia, tecnología y esfuerzos de exploración humana de la NASA para conseguir el objetivo del presidente Obama de enviar humanos a un asteroide en 2025.
El telescopio espacial Planck se desenchufa esta semana
22/10/2013 de ESA
El Instrumento de Baja Frecuencia de la misión Planck se desconectará durante esta semana, después de haber completado sus operaciones científicas el pasado 3 de octubre. Planck fue lanzado el 14 de mayo del 2009 y pasó 4,5 años explorando el cielo con el objetivo de estudiar en profundidad la evolución de la materia cósmica a lo largo del tiempo.
Desde la más pequeña fracción de segundo después del Big Bang hasta la evolución de las estrellas y galaxias hace más de 13800 millones de años, el telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) ha proporcionado una nueva visión de la historia del Universo. A pesar de que las observaciones científicas propuestas se han completado, el legado de la misión Planck sigue vivo.
Por su parte, el Instrumento de Alta Frecuencia ya finalizó sus observaciones en enero del 2012, tras realizar un total de cinco estudios de todo el cielo que se habían completado con la ayuda de ambos instrumentos.
A principios de este año, los cosmólogos que trabajan en los datos de Planck entregaron la imagen más precisa y nítida del fondo cósmico de microondas –CMB, que es la radiación fósil de la Gran Explosión y que quedó impresa en el cielo cuando el Universo tan sólo tenía 380.000 años. CMB constituye la instantánea más precisa de la distribución de la materia en el Universo temprano y muestra fluctuaciones de temperatura, algo que supone el germen de la estructura de las estrellas y las galaxias que tenemos hoy en día.
Entre los logros conseguidos gracias a Planck está la elaboración del más amplio catálogo de los mayores cúmulos de galaxias, que significan los bloques de construcción más grandes de nuestro Universo. Además, este instrumento ha identificado los grupos más densos y fríos de la materia de la Vía Láctea, depósitos que serán el material gracias al cual podrán nacer nuevas estrellas.
El explorador Gaia estudiará mil millones de estrellas durante cinco años
22/10/2013 de ESA
Ya hay fecha para que Gaia comience su misión en el cosmos. La Agencia Espacial Europea (ESA en inglés) ha programado el lanzamiento de este explorador espacial para el próximo 20 de noviembre desde el puerto espacial de Kourou (Guayana francesa).
Girando en órbita alrededor del sol y a una distancia de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, Gaia se dedicará durante los próximos cinco años a cartografiar las estrellas con una precisión jamás vista antes ya que su principal objetivo es crear un mapa lo más exacto posible en 3D de la Vía Láctea. Para ello, se dedicará a observar sistemáticamente mil millones de estrellas en más de 70 ocasiones cada una para determinar sus posiciones en el espacio y su movimiento a través de él, pero también otros datos como la temperatura, luminosidad y la composición.
Los resultados serán de vital importancia para que los astrónomos determinen el origen y la evolución de nuestra galaxia. Es por ello por lo que, en los dos meses anteriores, los investigadores de Kourou y de la ESA han realizado diversas pruebas a las piezas y partes de esta nave para que nada falle una vez despegue.
Una de las piezas más importantes, el escudo solar, ya ha pasado todos los tests y jugará un papel protagonista en la misión ya que, por una parte, proveerá de energía a la nave mediante paneles solares, y por otra parte, protegerá a las cámaras y telescopios de la luz y les permitirá trabajar a temperaturas de -110°C.
La fase de montaje del explorador Gaia se llevará a cabo durante la primera semana de noviembre.
El Observatorio de Aras capta una imagen del ISON C/2012 S1
23/10/2013 de Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia
Los técnicos del Observatorio de Aras de los Olmos, Vicent Peris y Óscar Brevià, consiguieron el pasado 16 de octubre a las cinco de la madrugada esta espectacular imagen del cometa ISON C/2012 S1. La fotografía es el resultado de 50 imágenes capturadas con filtros RGB durante un minuto cada una y que posteriormente se juntaron para obtener una de mucha más calidad y para que ningún cuerpo celeste se vea moviéndose. El telescopio de 40cm de Aras de los Olmos ha sido la herramienta utilizada para realizar esta imagen.
La ESA aplaza el lanzamiento de Gaia
23/10/2013 de ESA
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha aplazado hoy el lanzamiento del telescopio espacial Gaia para poder efectuar “verificaciones complementarias”, según se indica en un comunicado el consorcio espacial Arianespace. En principio, la puesta en órbita estaba prevista para el próximo 20 de noviembre, pero la ESA ha decidido tomarse un tiempo de precaución debido a problemas técnicos recientemente descubiertos con un satélite independiente.
El objetivo de este telescopio espacial, que será enviado a través del cohete Soyuz desde la base de lanzamiento de Kurú (Guayana francesa), es cartografiar miles de estrellas para tratar de hacer un seguimiento a la evolución del Universo. Los importantes instrumentos de observación de Gaia hacen que sea capaz de ver estrellas y objetos espaciales, tales como asteroides, en los confines de la Vía láctea.
El objetivo del Gaia es permanecer en órbita al menos durante cinco años, tiempo en el que utilizará su sensor fotográfico, el más preciso de los enviados hasta el momento al espacio, ya que está compuesto por un plano focal de casi mil millones de píxeles que ocupará un área de 0,38 metros cuadrados.
Por el momento, el consorcio Arianespace, que es el encargado de la puesta en órbita, señala que la fecha del nuevo despegue será fijada en los próximos días, “cuando la disponibilidad del satélite sea conocida”, afirman.
La World Space Week muestra los primeros prototipos de trajes para Marte
23/10/2013 en Popsci e Ibtimes
Los prototipos de trajes espaciales para Marte han sido los grandes protagonistas de la World Space Week de este año, edición que se celebró durante la semana del 4 al 10 de octubre y que centró una buena parte de la atención en estos diseños. Fue el pasado 8 de octubre cuando la organización puso a prueba diversos parámetros de los trajes como su flexibilidad y su capacidad de movimiento mediante tests realizados de modo simultáneo en Austria, Francia y EEUU (Utah y Dakota del Norte).
El Aouda.X es la propuesta que desarrolló el Austrian Space Forum, el mono NDX-2 del Human Spaceflight Laboratory lo elaboró la Universidad de Dakota del Norte (EEUU) mientras el Mars Desert Research Station de Utah (EEUU) diseñó varios modelos.
Marte es un planeta en el que la gravedad es la tercera parte de la que tiene la Tierra, pero sus temperaturas con mucho menores ya que oscilan desde los −55° C hasta los 20° C que se registran en su ecuador durante el verano. Su atmósfera, formada casi en su totalidad por dióxido de carbono y muy fina en comparación con la Tierra (es el 0,6%), contiene muchos rayos ultravioleta y radiación cósmica.
Los trajes espaciales que permitan a los astronautas pisar el planeta rojo han de estar provistos de oxígeno, han de otorgar una presión y temperatura cómoda al astronauta y han de protegerle eficazmente de la radiación. No obstante, los prototipos presentados en la World Space Week son sólo las ideas iniciales de un trabajo cuyo desarrollo durará años ya que estos trajes todavía no tienen en cuenta su uso, duración o los sistemas de soporte vital. “Si queremos prepararnos para una misión futura en Marte, necesitamos el mayor conocimiento posible sobre las limitaciones de trabajar en los trajes espaciales en términos planetarios”, aseguró el presidente del Austrian Space Forum.
En la siguiente galería se muestran los diseños y alguna de las pruebas que los astronautas realizaron:
{morfeo 18}
[Fuente 1: ibtimes.com]
[Fuente 2: Popsci.com]
La explosión de una mancha solar provoca un tsunami en el Sol
23/10/2013 de SpaceWeather
La mancha solar conocida como AR1875 ha estallado este 22 de octubre y ha desencadenado una llamarada solar de clase M4 y un fuerte estallido de ruido en radio de onda corta. Un radioastrónomo aficionado de Nuevo México, Thomas Ashcraft, se hallaba escuchando en el preciso momento en el que se produjo la erupción. “Sabía que este estallido había sido muy fuerte por la onda de choque de radio. ¡Casi me levantó de la silla!”, afirma.
En el instante en el que se desató la erupción, Ashcraft también estaba vigilando el Sol con un telescopio solar H-alpha sintonizado con el brillo rojo del hidrógeno solar. Este telescopio fue el que registró un tsunami de plasma que salía del lugar de la explosión. Ashcraft señala que se trata de una ola que salió proyectada hacia la derecha de la mancha solar.
El tsunami fue la fuente de emisión de la radio. En el lugar de la explosión, las ondas de choque del frente de avance del tsunami provocan inestabilidades en el plasma de la atmósfera del Sol. Estas inestabilidades, a su vez, generan emisiones de radio de onda corta. Normalmente, el ruido que genera este fenómeno suele ser de corta duración, pero puede causar interferencias en receptores sensibles como el radar, el GPS o en comunicaciones por satélite.
Ashcraft, oyente habitual del Sol, clasifica el estallido del 22 de octubre como “una de las explosiones de radio más fuertes que el ciclo solar ha experimentado hasta ahora”. En esta línea, confía en que sea un buen augurio para la actividad futura del Sol.
Un aficionado confirma la explosión del cometa C/2012 X1
23/10/2013 de SpaceWeather
Un radioastrónomo aficionado de Rumanía, Maximilian Teodorescu, confirmó ayer que el cometa C/2012 X1 ha explotado. Situado a casi 450 millones de kilómetros de la Tierra en la constelación Coma Berenices, su brillo se había incrementado cien veces más de lo vaticinado y tanto su atmósfera como su estructura esférica ahora recuerdan a la del cometa 17P/Holmes, que sufrió la misma suerte ya que explotó en 2007.
Realmente, que un cometa explote no significa necesariamente su desintegración y lo que posiblemente haya sucedido es que una caverna de hielo profundo en el núcleo del cometa haya estado expuesta a la luz solar. La rápida evaporación de los trozos de hielo podría ser la responsable del incremento del brillo y el tamaño de la atmósfera.
“Para el domingo 20 de octubre estaba previsto que la magnitud del cometa fuera de +14, pero en estos instantes está próximo a +8,5”, explicó el investigador italiano Ernesto Guido. Fueron precisamente sus informes los que impulsaron a Teodorescu a observar el cometa dos días después, confirmando su destino.
Mediante un telescopio de 0,5 metros controlado a distancia en Nuevo Mexico (EEUU), Guido junto a los observadores europeos Martino Nicolini y Nick Howes captaron esta imagen el lunes de la explosión esférica:
Por el contrario, el cometa ISON C/2012 S1, descubierto hace tan sólo un año por investigadores rusos, continúa de una pieza ya que su núcleo de hielo se mantiene intacto, pero todavía es incierto su futuro ya que sigue acercándose al Sol. Esta instantánea del cuerpo celeste data del 20 de octubre:
23/10/2013 de SpaceRef
Mientras rastreaba el cielo buscando la luz cósmica más antigua, el satélite Planck de ESA ha captado instantáneas de algunos de los objetos más grandes que pueblan el Universo hoy en día: cúmulos de galaxias y supercúmulos.
Varios cientos de galaxias, y las enormes cantidades de gas que las bañan, aparecen en una imagen del núcleo del supercúmulo de Shapley, la estructura cósmica mayor del Universo local.
El supercúmulo fue descubierto en la década de 1930 por el astrónomo estadounidense Harlow Shapley, como una notable concentración de galaxias en la constelación de Centauro.
Con más de 8000 galaxias y una masa total de más de mil billones de veces la masa de nuestro Sol, es la estructura más masiva a una distancia de menos de mil millones de años luz de nuestra Vía Láctea.
El gas caliente que permea los cúmulos de galaxias brilla intensamente en rayos X, pero es también visible en longitudes de onda de microondas, que Planck ve como una señal distintiva en el Fondo Cósmico de Microondas – el resplandor posterior del Big Bang.
El “pogo” galáctico
23/10/2013 del Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam (AIP)
Los astrónomos han descubierto que nuestra Galaxia se bambolea. Un equipo internacional ha detectado y examinado este fenómeno con el RAdial Velocity Experiment (RAVE), un estudio de casi medio millón de estrellas alrededor del Sol. Además de la rotación normal galáctica, los astrónomos encontraron que la Vía Láctea se mueve en perpendicular respecto al plano galáctico.
Se sabe que nuestra Galaxia está permanentemente en movimiento. Tratándose de una espiral barrada, la galaxia gira alrededor del centro galáctico. Ahora ha sido descubierto que nuestra Galaxia, la Vía Láctea, también realiza movimientos de bamboleo o chapoteo. Actúa como un pogo galáctico o una enorme bandera ondeando al viento, de norte a sur, desde el plano galáctico, con fuerzas que proceden de múltiples direcciones, creando un patrón de ondas caótico. El origen de las fuerzas aún no es bien comprendido: las causas posibles incluyen brazos espirales removiendo material, u ondas causadas por el paso de una galaxia más pequeña a través de la nuestra.
Cygnus de Orbital Sciences abandona la Estación Espacial
24/10/2013 de SpaceRef
Una misión de suministros de demostración de Orbital Sciences Corp. finalizó el martes cuando los miembros de la Expedición 37 a bordo de la Estación Espacial Internacional separaron y soltaron la nave espacial Cygnus del laboratorio orbital.
Cygnus había permanecido atracada al módulo Harmony de la Estación Espacial durante 23 días. La nave espacial transportó 589 kg de carga, incluyendo comida, ropa y experimentos de estudiantes. Los futuros vuelos de Cygnus serán un modo fiable para transportar investigaciones científicas fundamentales a órbita, incrementando de forma significativa la capacidad de NASA para realizar investigaciones en el único laboratorio en microgravedad.
Los sonidos de New Horizons
24/10/2013 de SpaceRef
¿Qué cuenta New Horizons cuando llama a casa? Nada, sin la ayuda de software que transforma ceros y unos de las computadoras de New Horizons en imágenes, lecturas de instrumentos o información útil sobre el estado de la nave espacial. Esos paquetes de datos son entonces transmitidos a la Tierra por el sistema de telecomunicaciones (radio) a bordo de New Horizons.
Pero si nuestra nave dirigida a Plutón pudiese hablar, sería algo así como la “melodía” que los miembros del equipo de comunicaciones de New Horizons crearon a partir de señales de telemetría que New Horizons intercambió con las estaciones receptoras de la Red de Espacio Profundo (DSN) de NASA a principios de este año (escuchar a New Horizons).
El equipo de New Horizons emplea estas medidas de telemetría para determinar la órbita de la nave espacial, o su posición precisa en el espacio. La estación DSN modula un código y lo transmite a la nave espacial, que demodula el código (esencialmente procesando la señal para recibir los datos) y transmite de vuelta a la Tierra. La estación DSN mide el retraso en el viaje de ida y vuelta en segundos, entre la transmisión y recepción del código de telemetría. La medida permite determinar el tiempo que una señal necesita para viajar entre la estación DSN y la nave espacial.
Enviada la última orden al telescopio espacial Planck de ESA
24/10/2013 de ESA
El telescopio espacial Planck de ESA ha sido apagado tras casi 4 años y medio absorbiendo la antigua radiación del Big Bang y estudiando la evolución de estrellas y galaxias a lo largo de la historia del Universo.
El científico director del proyecto Jan Tauber envió la orden final al satélite Planck ayer por la tarde a las 12:10:27 UT, marcando el fin de las operaciones de la “máquina del tiempo” de ESA.
Lanzado en 2009, Planck fue diseñado para desvelar la antigua y más débil radiación del Big Bang – el fondo cósmico de microondas (CMB, de sus siglas en inglés). El CMB conserva una imagen del Universo tal como era unos 380 000 años después del Big Bang, y proporciona detalles sobres las condiciones iniciales que condujeron hasta el Universo en el que vivimos hoy.
Descubren la galaxia más lejana
24/10/2013 de The University of Texas at Austin /Nature
La galaxia, llamada z8_GND_5296, fue señalada después de ser elegida – junto con otras 43 – por un equipo de investigación dirigido por el profesor Steven Finkelstein de UT para ser revisada, entre más de 100 000 galaxias descubiertas por el estudio CANDELS del Hubble. Debido a la velocidad con que viaja la luz, los astrónomos pudieron ver la galaxia tal como era 700 millones de años después del Big Bang, mirando literalmente al pasado del Universo.
Con la ayuda del telescopio Keck I en Hawái, Finkelstein y su equipo pudieron confirmar definitivamente que la galaxia z8_GND_5296 es la más lejana y temprana descubierta usando espectroscopia, es decir, midiendo en cuánto se han desplazado hacia la parte roja del espectro las longitudes de onda de la luz de la galaxia en su camino hacia la Tierra, un fenómeno llamado redshift.
“Es difícil alcanzar conclusiones basándose en una galaxia, pero este objeto en particular es sorprendente”, afirma. La galaxia está formando estrellas extremadamente rápido, a un ritmo que es 150 veces el de nuestra Vía Láctea. Dado que la galaxia que tenía antes el récord de distancia presenta un ritmo alto similar, los investigadores ahora saben que hay más regiones de intensa formación de estrellas de lo que se pensaba.
Composición química única alrededor de un agujero negro supermasivo
25/10/2013 de NAOJ
El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha observado con éxito una imagen detallada de gas molecular de alta densidad alrededor de un núcleo galáctico activo que alberga un agujero negro supermasivo. Las observaciones muestran una composición química única caracterizada por un aumento en cianuro de hidrógeno alrededor del agujero negro. El equipo de investigadores piensa que la alta temperatura afectó al agujero negro y provocó estas peculiares propiedades químicas, y esperan que estas propiedades químicas únicas puedan ser usadas para encontrar agujeros negros escondidos tras polvo.
Una rara instantánea de un lugar de construcción de planetas
25/10/2013 de MPIA
Los planetas se forman en discos de gas y polvo alrededor de estrellas nacientes. Ahora, observaciones combinadas entre el telescopio ALMA y el observatorio espacial Herschel han conseguido una rara imagen de un lugar de construcción de planetas en un estado intermedio de evolución. Al contrario de lo que se esperaba, el disco alrededor de la estrella HD 21997 parece contener tanto gas primordial sobrante de la formación de la propia estrella como polvo que parece haber sido producido en colisiones entre planetesimales – pequeñas rocas que son los elementos básicos en la construcción de planetas mucho mayores. Se trata de la primera observación directa de un “disco híbrido” de este tipo, y probablemente obligará a revisar los actuales modelos de formación de planetas.
Resuelven el misterio de los extraños patrones de oxígeno en las primeras rocas del Sistema Solar
25/10/2013 de Eurekalert / University of California-San Diego / Science
Un grupo de cosmoquímicos ha resuelto un longevo misterio de la formación del Sistema Solar: el oxígeno, el elemento más abundante en la corteza de la Tierra, sigue un extraño patrón anómalo en las rocas más antiguas y prístinas, uno que debe de resultar de un proceso químico diferente de las reacciones bien conocidas que forman minerales que contienen oxígeno en la Tierra.
“Cualquiera que sea el origen de la anomalía debe de ser un proceso importante en la formación del Sistema Solar”, comenta Mark Thiemens, de la Universidad de California. “Nuestros experimentos esencialmente recrean el sistema solar primordial en el hecho de que toman moléculas en fase gaseosa y crean un sólido, un silicato, que es esencialmente el ladrillo de los planetas”.
Recreando las condiciones de la nebulosa solar, el remolino de gas que condensó para formar nuestra estrella, los planetas y los restantes escombros rocosos que giran alrededor del Sol como asteroides, los investigadores demostraron que una sencilla reacción química, gobernada por principios físicos conocidos, puede generar polvo de silicato con anomalías de oxígeno que coinciden con las encontradas en las rocas más antiguas del sistema solar, según anuncian en la edición online de Science de hoy 24 de octubre.
Los científicos notaron esta discrepancia inicialmente hace cuarenta años, en un meteorito rocoso que explotó sobre Pueblito de Allende, Mexico, y ha sido confirmada en otros meteoritos también. Estos meteoritos rocosos, asteroides que cayeron a la Tierra, son de los objetos más antiguos del sistema solar, y se piensa que se formaron hace casi 4600 millones de años, durante el primer millón de años de la nebulosa solar. La mezcla entre oxígeno 16, la forma más abundante con un neutrón por cada protón, y las variantes con uno o dos neutrones extra es notablemente diferente de la que se ve en rocas terrestres de la Tierra, su luna y Marte.
ALMA revela la forma fantasmagórica del “lugar más frío del Universo”
25/10/2013 de National Radio Astronomy Observatory
A un cosmológicamente frío 1 Kelvin (-272 ºC), la nebulosa Boomerang es el objeto más frío que se conoce en el Universo – más frío, de hecho que el débil resplandor del Big Bang, que es la temperatura de fondo natural del espacio.
Los astrónomos han empleado el telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para echar una nueva mirada a este intrigante objeto y aprender más sobre sus heladas propiedades y determinar su forma real, que tiene un aspecto misteriosamente fantasmal.
Tal como se observó con telescopios en tierra, esta nebulosa parecía asimétrica (de ahí su nombre). Observaciones posteriores con el telescopio espacial Hubble revelaron una estructura con forma de corbata de lazo. Sin embargo, los nuevos datos de alma revelan que la imagen del Hubble sólo cuenta parte de la historia, y que los lóbulos gemelos que se observan en esa imagen en realidad pueden ser un espejismo visto en longitudes de onda del visible.
“Este objeto ultrafrío es extremadamente intrigante y estamos aprendiendo mucho sobre su verdadera naturaleza con ALMA”, afirma Raghvendra Sahai, investigador del Jet Propulsion Laboratory de NASA. “Lo que parecía un lóbulo doble, o forma de boomerang, en los telescopios ópticos en tierra, es realmente una estructura mucho más amplia que se está expandiendo por el espacio con rapidez”.
NASA publica una película sobre el cañón de fuego del Sol
28/10/2013 de SpaceRef
Un filamento magnético de material solar explotó en el sol a finales de septiembre, rompiendo su tranquila condición de un modo espectacular. El filamento de 320 000 kilómetros atravesó la atmósfera del Sol, la corona, dejando atrás lo que parece un cañón de fuego.
El brillante cañón dibuja el canal donde los campos magnéticos retuvieron el filamento antes de la explosión.
En realidad, el Sol no está hecho de fuego, sino de algo llamado plasma: partículas tan calientes que sus electrones se han soltado, creando un gas cargado que se entrelaza con los campos magnéticos.
La película dura 2.3 minutos y se puede descargar en alta resolución desde http://svs.gsfc.nasa.gov/goto?11379 .
Los lagos boreales de Titán: ¿salares?
28/10/2013 de NASA
Un nuevo mosaico de imágenes en falso color realizado con datos infrarrojos recogidos por la nave espacial Cassini de NASA, revela las diferencias en composición de los materiales superficiales que hay alrededor de lagos de hidrocarburos en Titán, la mayor de las lunas de Saturno. Titán es el único otro lugar del sistema solar donde sabemos que hay líquido estable en su superficie, aunque sus lagos están hechos de metano y etano líquidos en lugar de agua líquida. Aunque hay un gran lago y unos cuantos más pequeños cerca del polo sur de Titán, casi todos los lagos de Titán aparecen cerca del polo norte de la luna.
Las zonas de color naranja se piensa que son de evaporita – el equivalente en Titán de los salares en la Tierra. El material evaporado se piensa que son compuestos químicos orgánicos originalmente de las partículas de neblina de Titán después de disolverse en metano líquido. Se ven de color naranja en la imagen frente al fondo verdoso de la capa rocosa típica de Titán de hielo de agua.
Los Grandes Observatorios de NASA inician el estudio más profundo del Universo
28/10/2013 de Hubblesite
Los telescopios espacial Hubble, Spitzer y Chandra de NASA están colaborando para mirar a mayor profundidad en el Universo de lo conseguido hasta ahora. Con ayuda de las “lupas” naturales que se encuentran en el espacio, deberían de ser capaces de descubrir galaxias hasta 100 veces más débiles de lo que estos tres grandes observatorios pueden ver típicamente.
En un ambicioso proyecto de colaboración llamado The Frontier Fields (Los Campos de la Frontera), los astrónomos realizarán observaciones durante los próximos tres años mirando a seis cúmulos de galaxias masivos, explotando un fenómeno natural conocido como lente gravitatoria, para aprender, no sólo lo que hay en el interior de los cúmuos, sino también qué hay más allá de ellos. Los cúmulos se cuentan entre las concentraciones más masivas de materia conocidas, y sus campos gravitatorios pueden ser usados para incrementar el brillo y engrandecer galaxias más lejanas de modo que puedan observarse.
El primer objeto que observarán es Abell 2744, conocido comúnmente como Cúmulo de Pandora. El gigantesco cúmulo de galaxias parece ser el resultado del apilamiento simultáneo de por lo menos cuatro cúmulos de galaxias pequeños, diferentes, que se produjo a lo largo de 350 millones de años.
Sagitario A*: un vistazo al violento pasado del agujero negro gigante de la Vía Láctea
28/10/2013 de Chandra
Los investigadores han encontrado indicios usando el observatorio de rayos X Chandra de NASA de que la región normalmente poco brillante que está muy cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea explotó con al menos dos luminosas erupciones en los últimos pocos cientos de años.
Este descubrimiento llega por un nuevo estudio de las variaciones rápidas en la emisión de rayos X de nubes de gas rodeando el agujero negro supermasivo, también conocido como Sagitario A* o Sgr A* para abreviar. Estos científicos muestran que la interpretación más probable de estas variaciones es que son causadas por ecos de luz.
Los ecos de Sgr A* fueron producidos probablemente cuando grandes acumulaciones de material, posiblemente de una estrella o planeta destruidos, se precipitó al agujero negro. Algunos de los rayos X producidos por estos episodios rebotaron en nubes de gas a entre 30 y 100 años-luz de distancia del agujero negro, similar a como el sonido de la voz de una persona puede rebotar en las paredes de un cañón. Igual que los ecos de sonido reverberan mucho después de que se creara el sonido original, así también los ecos de luz en el espacio reproducen el suceso original.
Dream Chaser sufre una anomalía durante las pruebas
29/10/2013 de SpaceRef
El pasado 26 de octubre, Sierra Nevada Corporation (SNC) realizó su primera prueba de aproximación y aterrizaje en vuelo libre de la nave espacial Dream Chaser(R). El vehículo se liberó con éxito de la aeronave que lo transportaba, un helicóptero Erickson con grúa aérea. Después, el sistema de control de vuelo automatizado de la nave espacial Dream Chaser inclinó suavemente el vehículo al ángulo de planeo previsto.
El vehículo siguió la trayectoria prevista de vuelo durante todo el vuelo. Menos de un minuto después, Dream Chaser aterrizó en la base Edwards de la fuerza aérea. Aunque se produjo una anomalía con el despliegue del tren de aterrizaje izquierdo, la alta calidad del vuelo y los datos de telemetría en todas las fases de la prueba de aproximación y aterrizaje permitirán a los equipos de SNC continuar ajustando el diseño de su nave espacial.
SpaceX completa la revisión de la prueba de interrupción de misión
29/10/2013 de SpaceRef
En preparación de una prueba en verano de 2014, los colaboradores de NASA en Space Exploration Technologies (SpaceX) recientemente anunciaron su plan de demostración de la capacidad de la nave espacial Dragon para salvaguardar la seguridad de los astronautas en el caso de una emergencia en vuelo.
Esta revisión del plan de prueba de interrupción en vuelo permitió la comprobación de los motores SuperDraco de Dragon, el software que ordenará la interrupción, y la interfaz entre la nave espacial Dragon y el cohete Falcon 9 en el que la nave será lanzada.
“Es crítico disponer de un sistema de interrupción del lanzamiento en el que NASA y SpaceX puedan confiar”, afirma Phil McAlister, director del Commercial Spaceflight Development en NASA. “Cuando pones humanos a bordo, la seguridad y fiabilidad son muy importantes en esta revisión y las próximas pruebas ayudarán a demostrar que el sistema de transporte espacial va por el buen camino”.
Una histórica demostración prueba que la comunicación lunar láser es posible
29/10/2013 de la NASA
Una demostración lunar vía láser de la NASA, llamada LLCD por sus siglas en inglés, hizo historia el pasado 18 de octubre al transmitir datos desde la órbita lunar a la Tierra a una velocidad de 622 megabits por segundo (Mbps). Esta velocidad de descarga es seis veces más rápida que la de los anteriores sistemas de radio de última generación que habían volado a la Luna.
“Fue increíble la rapidez con la que hemos sido capaces de recibir las primeras señales, y más aún desde tan lejos”, afirmó el director del LLCD, Don Cornwell. En esta línea, atribuyó este éxito a la “gran labor realizada en los últimos años por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en colaboración con la NASA”.
El LLCD está siendo trasladado a bordo del satélite conocido como Atmosphere and Dust Environment Explorer (LADEE), que actualmente orbita la Luna. LADEE es un robot diseñado, probado y operado por un equipo de la NASA, en California. Su principal misión es investigar la atmósfera, el estado de la superficie de la Luna y las influencias ambientales sobre el polvo lunar.
El robot LADEE alcanzó la órbita de nuestro satélite treinta días después de su lanzamiento desde Virginia el día 6 se septiembre. Durante su travesía, el equipo LADEE proporcionó una oportunidad al LLCD para hacer calibraciones posteriores al vuelo que “nos han permitido recibir esas señales casi instantáneamente cuando encendimos el láser”, señaló Cornwell. Indicó también que el láser tiene la capacidad de apuntar a un blanco muy pequeño a gran distancia.
Además, estas pruebas confirman la capacidad de proporcionar mediciones continuas acerca de la distancia entre la Tierra y la nave espacial LADEE con una precisión sin precedentes de menos de un centrímetro y medio. El director del LLCD ha transmitido su deseo de que esta demostración genere confianza en la tecnología de comunicación por láser con el objetivo de que sea considerada en las misiones futuras.
29/10/2013 de Europa Press y Actualidad.rt
China está de aniversario en este octubre a punto de acabar. El pasado martes 15 se cumplieron diez años desde que Yang Liwei se convirtiera en el primer chino en órbita después de ser lanzado en la nave Shenzhou 5 con el objetivo de orbitar la Tierra durante 21 horas.
El gigante asiático, que ya acumula cinco misiones en el cosmos, fue el tercer país en enviar astronautas al espacio tras la URSS y EEUU. Liwei sólo es el primero de una lista en la que ya han inscrito su nombre nueve personas más de las que dos son mujeres. La pionera fue Liu Yang cuando, en junio del año pasado, fue enviada a la estación espacial china Tiangong-1 como miembro de la tripulación de la misión Shenzhou 9.
Ambicioso programa espacial
La revista ‘Aviation Week’ informaba a principios de este año del ambicioso programa espacial chino. Según esta publicación, 2015 será el año en el que China lanzará su mayor cohete espacial, el Larga Marcha-5, capaz de llevar a la órbita naves de hasta 20 toneladas así como vehículos lunares y que participará en un programa para crear una gran estación espacial. Además, según la agencia china Xinhua, este cohete junto al Larga Marcha-7 serán los principales encargados del transporte en futuras misiones espaciales del gigante asiático.
El Larga Marcha-5 es uno más de los proyectos chinos en marcha. Su Academia de Tecnología Espacial está desarrollando durante los últimos años el Larga Marcha-11 – un cohete ligero de combustible sólido que prevé lanzar en 2015–, el satélite Oriente Rojo IV, así como una nueva generación de satélites de comunicaciones geoestacionarios. Pero la joya de la corona es la base Tiangong-1, lanzada en órbita en 2011 con el objetivo de construir el primer laboratorio espacial chino pero que continúa deshabitada la mayor parte del tiempo ya que todavía está en fase de construcción.
Fuentes:
NASA se prepara a lanzar la primera misión para explorar la atmósfera marciana
30/10/2013 de NASA
Una nave espacial de NASA que examinará la alta atmósfera de Marte con detalle sin precedentes está atravesando los últimos preparativos antes del lanzamiento previsto para el lunes 18 de noviembre desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida.
La misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) examinará procesos específicos en Marte que condujeron a la pérdida de gran parte de su atmósfera. Los datos y análisis podrían mostrar a los científicos planetarios la historia del cambio climático en el Planeta Rojo, y proporcionar más información sobre la historia de la habitabilidad planetaria.
La nave espacial de 2454 kg será lanzada a bordo de un cohete Atlas V 401 de United Launch Alliance, en un viaje de 10 meses a Marte. Después de llegar a Marte en septiembre de 2014, MAVEN se instalará en su órbita elíptica de ciencia.
Durante el desarrollo de su misión primaria, durante un año terrestre, MAVEN observará todas las latitudes de Marte. Las altitudes variarán entre 150 km y más de 6000 km. Durante la misión primaria, MAVEN ejecutará cinco maniobras de zambullidos profundos, descendiendo a una altitud de 126 km. Esta altura corresponde al borde inferior de la alta atmósfera del planeta.
La nave espacial Orion de NASA cobra vida
30/10/2013 de NASA
La primera nave espacial de espacio profundo de NASA, Orion, ha sido puesta en marcha por primera vez, marcando un hito importante en el año final de preparaciones para volar.
El sistema de aviónica de Orion fue instalado en el módulo de tripulación y puesto en marcha para una serie de pruebas de sistemas en el centro espacial Kennedy de Florida la semana pasada. Datos preliminares indican que el ordenador de control del vehículo de Orion, así como su novedoso sistema de alimentación y de distribución de datos, funcionaron como se esperaba.
Todos los sistemas aviónicos de Orion serán puestos a prueba durante su primera misión, Prueba de Vuelo de Exploración – 1 (EFT-1, de sus siglas en inglés), que está previsto lanzar en el otoño de 2014.
“Orion llevará a los humanos más allá de lo que hemos estado nunca antes, y en sólo un año vamos a enviar el vehículo de prueba Orion al espacio”, afirma Dan Dumbacher, de NASA. “El trabajo que estamos haciendo ahora, impulso que estamos creando, nos llevará en nuestro primer viaje a un asteroide y, eventualmente, a Marte. Ningún otro vehículo en construcción actualmente puede hacer eso, pero Orion lo conseguirá, y EFT-1 es el primer paso”.
La nave de abastecimiento ATV-4 Albert Einstein se ha desacoplado de la Estación Espacial
30/10/2013 de ESA
La nave de carga no tripulada ATV-4 Albert Einstein, lanzada al espacio en junio de 2013, fue desacoplada el pasado 28 de octubre de la Estación Espacial Internacional y se prevé que haga su entrada en la atmósfera de la Tierra cinco días después. Este vehículo de abastecimiento, ideado por la Agencia Espacial Europea (ESA), ha servido fielmente a la Estación desde su lanzamiento en la Guayana Francesa y su objetivo ha quedado cumplido.
Esta nave, que debe su nombre a Albert Einstein, es la cuarta en la serie de vehículos de transferencia automatizada de la ESA después de las llamadas Julio Verne, Johannes Kepler y Edoardo Amaldi. Sus principales funciones son la entrega de suministros a la Estación, la eliminación de sus residuos y la recolocación en órbita.
Este año, el equipo de ATV (Vehículos Automatizados de Transferencia, por sus siglas en inglés) tiene planeada una despedida muy especial. Una vez producido el desacoplamiento de la ISS, la nave será dirigida por el Centro de Control del ATV, en Toulouse (Francia) para realizar las maniobras dedicadas en el transcurso de cinco días para posicionarse justo debajo de la Estación.
Los controladores estiman que la reentrada de la nave se producirá alrededor del mediodía del próximo 2 de noviembre y será en el momento en el que el ATV-4 se sitúe a 120 kilómetros por debajo de la Estación. De esta manera, los astronautas que están a bordo de la Estación podrán contemplar desde arriba la desintegración de la nave sobre el Océano Pacífico. Esta visión proporcionará una información sustancial para calibrar la reentrada de futuras naves.
El director de la misión ATV-4, Alberto Novelli, ha afirmado que “la misión se ha efectuado sin problemas gracias a la excelente actuación del equipo de operadores del centro de control y a nuestros socios industriales que construyeron la nave”.
Descubren que un exoplaneta es similar a la Tierra en tamaño y masa
31/10/2013 de MIT / Nature
En agosto, investigadores del MIT identificaron un exoplaneta con un periodo orbital extremadamente breve: el equipo descubrió que Kepler 78b, un planeta pequeño e intensamente caliente a 400 años-luz de la Tierra, rodea a su estrella en sólo 8.5 horas – veloz como el rayo si se compara con los tranquilos 365 días que se toma nuestro propio planeta en completar una órbita. De la luz estelar captada por el telescopio espacial Kepler, los científicos también determinaron que el exoplaneta es unas 1.2 veces del tamaño de la Tierra, convirtiendo a Kepler 78b es uno de los exoplanetas más pequeños jamás medido.
Ahora, el mismo equipo ha descubierto que Kepler 78 b comparte otra característica con la Tierra: su masa. Analizando el movimiento de su estrella nodriza, Kepler 78, los científicos determinaron que el exoplaneta es unas 1.7 veces tan masivo como la Tierra. A partir de las mismas medidas, calcularon que la densidadd el planeta es de 5.3 gramos por centímetro cúbico, muy similar a la densidad de la Tierra (5.5 gramos por centímetro cúbico).
Los descubrimientos convierten a Kepler 78b en el exoplaneta más pequeño del que se conocen la masa y el tamaño. Estas nuevas medidas proporcionan pistas firmes de que Kepler está compuesto en su mayor parte de roca y hierro, similar a la Tierra. Sin embargo, aquí es donde puede que los parecidos acaben: el exoplaneta, debido a su extremada cercanía a la estrella, se encuentra probablemente a temperaturas abrasadoras, demasiado altas para mantener vida.
Los primeros resultados del detector de materia oscura LUX descartan algunos candidatos
31/10/2013 de UC Davis
Los resultados obtenidos en la primera fase del experimento Large Underground Xenon (LUX), que funciona a kilómetro y medio de profundidad en las Black Hills de Dakota (USA), han demostrado la sensibilidad del detector y descartado algunos candidatos posibles a ser partícula de materia oscura.
La materia oscura es la forma de materia más abundante del universo, pero hasta ahora sólo ha sido deducida por sus efectos gravitatorios sobre la luz procedente de lejanas galaxias y cúmulos de galaxias. Los candidatos teóricos principales a ser partícula de materia oscura son los WIMPs, o partículas masivas de interacción débil, así llamadas porque se supone que interaccionan muy débilmente con la materia ordinaria.
LUX fue diseñado para ser más sensible en la detección de WIMPs que cualquier otro experimento que exista. Recientemente, otros investigadores que empleaban detectores de silicio ultrafríos anunciaron tres candidatos a sucesos WIMP. Sin embargo, estos WIMPs habrían producido más de 1600 sucesos en el detector de LUX (que es mucho mayor), o uno cada 80 minutos en la fase reciente. No se observó ninguna señal.
Investigadores de Stanford muestran cómo la violenta juventud del universo sembró el cosmos con hierro
31/10/2013 de Stanford / Nature
Los nuevos indicios de que el hierro está esparcido de manera uniforme entre las galaxias de uno de los mayores cúmulos de galaxias del universo apoyan la teoría de que el Universo sufrió una turbulenta y violenta juventud hace más de 10 mil millones de años. Este periodo explosivo fue el responsable de sembrar el cosmos con hierro y otros elementos pesados que son esenciales para la propia vida.
Los investigadores estudiaron la distribución de hierro en el cúmulo de Perseo, una gran agrupación de galaxias a unos 250 millones de años-luz de distancia. “Observamos que el hierro se reparte entre las galaxias de un modo notablemente uniforme”, afirma Norbert Werner, un astrofísico en el Kavli Institute for Particle Astrophysics and Cosmology (KIPAC) y primer autor del artículo. “Esto significa que tenía que estar en el gas intergaláctico antes de que se formara el cúmulo de Perseo”.
La distribución uniforme de estos elementos apoya la idea de que fueron creados por lo menos hace entre 10 mil millones de años, y 12 mil millones de años. Según el artículo, durante esta época de intensa formación estelar, miles de millones de estrellas en explosión crearon grandes cantidades de elementos pesados en los horno alquímicos que fueron su propia destrucción. Esta fue también la época en que los agujeros negros de los corazones de las galaxias eran más energéticos.
“La energía combinada de estos fenómenos cósmicos debe de haber sido suficiente para expulsar la mayoría de los metales de las galaxias en épocas primitivas, y para enriquecer y mezclar el gas intergaláctico”, afirma el coautor y estudiante graduado de KIPAC Ondrej Urban.