Marzo 2012
NASA descubre que las partes más gruesas del casquete polar ártico se funden más rápidamente
1/3/2012 de NASA
Un nuevo estudio de NASA ha revelado que el hielo más antiguo y grueso del Ártico está desapareciendo a un ritmo más rápido que el hielo más joven y delgado de los bordes del casquete polar de hielo flotante del Océano Ártico.
El hielo más grueso sobrevive durante la estación estiva periódica de deshielo, cuando el hielo joven que se formó durante el invierno se funde de nuevo igual de rápido. La veloz desaparición del hielo más antiguo hace que el hielo del Ártico sea aún más vulnerable y propenso a disminuir en verano en el futuro, según Joey Comiso, científico senior del Goddard Space Flight Center de NASA.
Confirman la existencia de una exosfera en la luna Dione de Saturno
1/3/2012 de American Geophysical Union
La nave espacial Cassini pasó por Dione, una de las lunas heladas de Saturno, el 7 de abril de 2010. Durante ese paso, los instrumentos detectaron iones de oxígeno molecular alrededor de la luna. R.L. Tokar y sus colaboradores usaron estas medidas para estimar que la densidad de iones de oxígeno molecular se encuentra en un intervalo de entre 0.01 y 0.09 iones opr centímetro cúbico. Estos iones de oxígeno molecular se producen cuando las moléculas neutras son ionizadas; las medidas confirman que una exosfera natural rodea Dione.
VLT redescubre la vida sobre la Tierra
1/3/2012 de ESO / Nature
Observando la Luna con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han encontrado evidencia de vida en el Universo — concretamente en la Tierra. Encontrar vida en nuestro planeta puede parecer una observación trivial, pero el nuevo enfoque de un equipo internacional puede llevar a futuros descubrimientos de vida en otros lugares del Universo. El trabajo se describe en un artículo que aparecerá en el número de la revista Nature del 1 de marzo de 2012.
“Utilizamos un truco llamado observación earthshine (en inglés, brillo de la Tierra) para mirar la Tierra como si fuera un exoplaneta,” afirma Michael Sterzik (ESO), autor principal del artículo. “El Sol brilla sobre la Tierra y esa luz se refleja de nuevo sobre la superficie de la Luna. La superficie lunar actúa como un enorme espejo y refleja la luz de la Tierra de vuelta hacia nosotros — y eso es lo que hemos observado con el VLT.”
Los astrónomos analizan la débil luz reflejada por la Tierra buscando indicadores, como ciertas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra, los delatores de la presencia de vida orgánica. Este método hace de la Tierra un punto de referencia para la futura búsqueda de vida en planetas más allá del Sistema Solar.
Las huellas de vida, o biomarcadores, son difíciles de encontrar con métodos convencionales, pero el equipo ha sido pionero al aplicar un nuevo enfoque más sensible. En lugar de limitarse a observar cuán brillante es la luz reflejada en diferentes colores, también observan la polarización de la luz, una técnica denominada espectropolarimetría. Aplicando esta técnica al brillo de la Tierra observado con el VLT, pueden verse con claridad los biomarcadores en la luz reflejada desde la Tierra.
Estrellas incipientes parpadean en el corazón de Orión
1/3/2012 de ESA
Utilizando los telescopios espaciales Herschel de ESA y Spitzer de NASA, los astrónomos han detectado cambios sorprendentemente rápidos en el brillo de estrellas en estado embrionario dentro de la bien conocida Nebulosa de Orión.
Las imágenes del instrumento en el infrarrojo lejano de Herschel y dos instrumentos de Spitzer que funcionan a longitudes de onda más cortas, nos proporcionan una imagen detallada de estrellas creciendo en el corazón de uno de los objetos más famosos del cielo nocturno.
ATV-3 listo para proporcionar el servicio anual de ESA a la Estación Espacial
2/3/2012 de ESA
El Tercer Vehículo Automático de Transferencia (ATV) de la ESA, Edoardo Amaldi, está listo para ser lanzado en un Ariane 5 hacia la Estación Espacial Internacional el 9 de marzo desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana francesa.
El despegue se producirá a las 10:05 GMT (11:05 CET) y será emitido en directo desde Kourou por cadenas de tv y por la red, y seguido desde eventos del lanzamiento por toda Europa.
ATV-3 toma su nombre del físico italiano y pionero de los vuelos espaciales Edoardo Amaldi. Padre fundador de la Organización Europea de Investigación Espacial – precursora de la ESA – y de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), Amaldi es famoso por haber formado parte del grupo que descubrió los neutrones lentos.
La nave espacial transportará suministros esenciales y combustible, e impulsará la Estación para que vuelva a ganar altitud.
La gran ciencia se une a los grandes negocios para empezar la ‘computación en nube’ europea
2/3/2012 de ESA
Compañías europeas y organizaciones científicas han creado una colaboración para convertir una gran cantidad de datos relacionados con varias ciencias de la Tierra en información útil y fácilmente accesible. La iniciativa está siendo probada usando las investigaciones de ESA sobre terremotos y volcanes.
La iniciativa se llama Helix Nebula – la Nube de la Ciencia, tomando su nombre de la gran nebulosa planetaria a la que sea veces se llama el “Ojo de Dios”.
Esta colaboración está trabajando para establecer una infraestructura sostenible europea de computación en nube, apoyada por colaboradores de la industria, que proporcionará capacidades estables de computación y servicios que pueden ajustarse elásticamente a la demanda.
La computación en nube es un método basado en Internet donde grandes grupos de servidores remotos se conectan entre sí, permitiendo compartir trabajos de procesamiento de datos, almacenamiento de datos centralizado y acceso en línea a servicios de computadoras o recursos.
De particular interés para la ESA es que la disponibilidad de la Helix Nebula permitirá monitorizar el medioambiente global para ayudar en el estudio de los procesos en el sistema de la Tierra y estimular investigaciones sobre el sistema de la Tierra, aplicaciones y ciencias climáticas multidisciplinarias.
NASA descubre que el hielo del mar dirige contaminantes al aire ártico
2/3/2012 de JPL
Las reducciones drásticas de hielo del mar Ártico durante la última década pueden estar intensificando la emisión química de bromo a la atmósfera, provocando una destrucción del ozono a nivel del suelo, y el depósito de mercurio tóxico en el Ártico, según un nuevo estudio dirigido por NASA.
La conexión entre los cambios en la cubierta de hielo del Océano Ártico y los procesos químicos del bromo viene determinada por la interacción entre la sal en el hielo del mar, temperaturas frías y luz solar. Cuando se mezclan, el hielo salado expulsa bromo al aire, y empieza una cascada de reacciones químicas llamadas “explosión del bromo”. Estas reacciones crean rápidamente más moléculas de monóxido de bromo en la atmósfera. El bromo reacciona entonces con una forma gaseosa del mercurio, convirtiéndolo en un contaminante que se precipita sobre la superficie de la Tierra.
El bromuro también puede destruir el ozono de la capa más baja de la atmósfera, la troposfera. A pesar del beneficioso papel que juega el ozono bloqueando radiación dañina en la estratosfera, el ozono es un contaminante en la troposfera a nivel del suelo.
Ondas de radio con forma de pasta enviadas por Venecia
2/3/2012 de Eurekalert/Institute of Physics
Un grupo de investigadores italianos y suecos parece haber resuelto el problema de congestión en radio retorciendo de manera inteligente las ondas de radio, dándoles la forma de la pasta conocida como fusilli, permitiendo transmitir y recibir un número potencialmente infinito de canales.
Además, los investigadores han demostrado esto en condiciones reales, emitiendo dos ondas retorcidas de radio por las aguas de Venecia.
Mientras el mundo se adapta a la era digital, la introducción de nuevos teléfonos móviles inteligentes, internet sin cables y televisiones digitales, el número de bandas de radiofrecuencias disponibles para emitir información va disminuyendo continuamente.
Una acumulación de materia oscura en una imagen del Hubble desafía toda explicación
7/3/2012 de Hubblesite
Los astrónomos han observado en datos del telescopio espacial Hubble lo que parece ser una acumulación de materia oscura resultado de una colisión entre cúmulos masivos de galaxias. El resultado podría poner en duda las teorías actuales sobre la materia oscura, que predicen que las galaxias deberían de permanecer ancladas a la sustancia invisible durante la conmoción de una colisión.
Abell 520 es una fusión gigantesca de cúmulos de galaxias situados a 2400 millones de años-luz. La materia oscura no es visible, aunque su presencia y distribución se descubre indirectamente por sus efectos. La materia oscura puede actuar como una lupa, doblando y distorsionando la luz de los cúmulos y galaxias que están por detrás de ella. Los astrónomos pueden usar este efecto, llamado de lente gravitatoria, para inferir la presencia de materia oscura en cúmulos masivos de galaxias.
Esta técnica reveló que la materia oscura de Abell 520 se ha reunido en un “núcleo oscuro”, que contiene muchas menos galaxias de lo que sería de esperar si la materia oscura y las galaxias estuvieran unidas. La mayoría de las galaxias aparentemente se han alejado de la colisión.
NASA prueba los paracaídas de Orion
5/3/2012 de NASA
El 29 de febrero, NASA llevó a cabo con éxito otra prueba de entrada, descenso y paracaídas de aterrizaje del módulo tripulado del vehículo Orion, sobre el desierto de Arizona, como preparación a la prueba de vuelo orbital del vehículo en 2014. Orion transportará a los astronautas a mayor profundidad en el espacio de lo que se ha conseguido hasta la fecha, tendrá la posibilidad de abortar en caso de emergencia, mantener a la tripulación durante el viaje espacial, y una reentrada y aterrizaje seguros.
El test examinó cómo la estela de Orion, el flujo de aire perturbado detrás del vehículo, afectaría al funcionamiento del sistema de paracaídas. Los paracaídas se comportaron perfectamente en aire suave que permite un funcionamiento correcto. Una onda de aire agitado puede reducir el grado de hinchado del paracaídas. La prueba ha sido la primera que ha reproducido una estela imitando el tamaño del vehículo Orion entero y del sistema completo.
NASA detecta trazas de aire fresco en Dione
5/3/2012 de NASA
La nave espacial Cassini de NASA ha “olido” por primera vez iones de oxígeno molecular alrededor de Dione, una helada luna de Saturno, confirmando la presencia de una atmósfera muy tenue. Los iones de oxígeno son pocos – uno por cada 11 centímetros cúbicos de espacio- o unos 90.000 por metro cúbico – lo que demuestra que Dione posee una extremadamente delgada atmósfera neutra.
En la superficie de Dione, esta atmósfera sería sólo tan densa cono la atmósfera de la Tierra a 480 kilómetros de la superficie.
El oxígeno de Dione parece provenir por fotones solares o partículas energéticas que bombardean desde el espacio la superficie de hielo de agua de la luna, liberando moléculas de oxígeno, según afirma Robert Tokar, miembro del equipo de Cassini. Pero los científicos buscarán otros procesos, incluyendo procesos geológicos, que puedan explicar también la presencia del oxígeno.
Retrasado el lanzamiento del ATV
5/3/2012 de ESA
Una inspección rutinaria ha concluido que son necesarias medidas adicionales para asegurar la total preparación del tercer Vehículo Automático de Transferencia (ATV). Por tanto, se ha decidido posponer el lanzamiento previsto anteriormente para el 9 de marzo.
La nueva fecha de lanzamiento será anunciada tan pronto como sea posible. El lanzamiento del tercer Vehículo Automático de Transferencia (ATV) es parte de la tarea coordinada internacionalmente de envío de suministros a la Estación Espacial Internacional.
Meteorología espacial: explosiones en Venus
6/3/2012 de NASA
En el gran esquema del sistema solar, Venus y la Tierra están casi a la misma distancia del Sol. Aún así, estos planetas son muy diferentes: Venus es unas 100 veces más cálido que la Tierra, y sus días son más de 200 veces más largos. La atmósfera de Venus es tan gruesa que lo más que ha sobrevivido una nave espacial en su superficie antes de resultar aplastada ha sido poco más de dos horas. Hay otra diferencia. La Tierra posee un campo magnético del que Venus carece, una diferencia crucial cuando se investigan los efectos del Sol en cada planeta.
Un estudio reciente, aparecido en línea en el Journal of Geophysical Research del 29 de febrero, ha encontrado evidencias claras en Venus de un tipo de explosión relacionado con la meteorología espacial, bastante común en la Tierra, llamado anomalía de flujo caliente (HFA). Estas anomalías causan una inversión temporal del viento solar que normalmente pasa por un planeta. Una HFA provoca que el material fluya de vuelta hacia atrás.
“Las anomalías de flujo calientes se producen una vez al día, en promedio, cerca de la Tierra”, afirma el científico Glyn Collinson de Goddard. “Han sido observadas en Saturno, pueden haber sido vistas en Marte, y ahora las vemos en Venus. Pero en Venus, como no existe un campo magnético protector, la explosión se produce justo encima de la superficie del planeta”.
Un estudio apoya la teoría del impacto extraterrestre en el Lago Cuitzeo
6/3/2012 de UC Santa Barbara
Un equipo internacional de 16 investigadores, incluyendo a James Kennett, profesor de ciencia de la Tierra en UC Santa Barbara, ha identificado una antigua capa delgada de un sedimento oscuro de casi 13 mil años de edad enterrada en el fondo del lago Cuitzeo en México central. La capa de sedimentos contiene una exótica mezcla de materiales, incluyendo nanodiamantes, esférulas de impacto, y más cosas que, según los investigadores, son resultado del impacto de un cuerpo cósmico contra la Tierra.
Estos datos nuevos son los últimos que apoyan firmemente una hipótesis controvertida que propone que se produjo un gran impacto cósmico contra la Tierra hace 12900 años, al inicio de un periodo climático inusualmente frío llamado Dryas Reciente o Joven Dryas.
Los datos sugieren que un cometa o asteroide – probablemente un cuerpo grande, fragmentado previamente, de más de varios centros de metros de diámetro, entró en la atmósfera con un ángulo relativamente plano. El calor del impacto quemó biomasa, fundió rocas de la superficie, y causó desastres medioambientales de consideración. “Estos resultados están de acuerdo con descubrimientos anteriores realizados en norteamérica de un abrupto cambio en los ecosistemas, extinción de la megafauna, y un cambio cultural humano y reducción de la población”, explica Kennett.
El cómplice del iceberg: ¿la Luna hundió el Titanic?
6/3/2012 de Texas State University
El hundimiento del trasatlántico Titanic hace 100 años es quizás el desastre más famoso, y más estudiado, del siglo XX. Innumerables libros y películas han examinado con gran detalle las acciones, elecciones y errores que permitieron la colisión del Titanic contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, y su hundimiento en horas, con aproximadamente 1500 personas que perdieron la vida en las heladas aguas del Atlántico norte.
Una pregunta, sin embargo, no ha sido estudiada: ¿de dónde procedía el iceberg asesino, y podría la Luna haber ayudado a que se produjera el desastre?
Ahora, un equipo de astrónomos de Texas State University-San Marcos ha utilizado técnicas detectivescas celestes para examinar cómo un raro suceso lunar arregló la baraja contra el Titanic. Sus resultados arrojan luz nueva sobre las peligrosas condiciones del mar helado con las que el barco se encontró aquélla noche aciaga.
“Por supuesto, la causa última del accidente fue que el barco chocó contra un iceberg. El Titanic no pudo frenar, después de haber recibido varios mensajes en los que se les alertaba del mar helado que tenían por delante”, comenta Donald Olson, de Texas State University. “Se metieron a toda velocidad en una región con icebergs, esto es lo que realmente hundió al barco, pero la conexión con la Luna podría explicar por que un número inusualmente alto de icebergs se metió en el camino del Titanic”.
Lo que han descubierto los investigadores es que el 4 de enero había tenido lugar un suceso único. La Luna y el Sol se alinearon en un modo en el que los tirones gravitatorios de uno y otro se reforzaban, un efecto bien conocido llamado “marea de primavera”. El perigeo de la Luna (su acercamiento máximo a la Tierra) fue el más cercano en 1400 años, y se produjo a menos de 6 minutos de una Luna llena. Además, el perihelio de la Tierra (máximo acercamiento al Sol) se produjo el día anterior. En términos astronómicos, las probabilidades de que todas estas variables se alineasen justo del modo en el que lo hicieron eran, bien, astronómicas.
Según el grupo de Texas State, cuando los icebergs de Groenlandia viajan hacia el sur, muchos quedan atascados en las aguas poco profundas de las costas de Labrador y Newfoundland. Normalmente, los icebergs se quedan allí y no pueden seguir viaje hacia el sur hasta que se han derretido lo suficiente para reflotar, o una marea suficientemente alta les libera. Un solo iceberg queda atascado muchas veces en su viaje hacia el sur, un proceso que puede durar años. Pero la marea inusualmente alta de enero de 1912 habría sido suficiente para liberar muchos de estos icebergs y ponerlos de nuevo en marcha hacia las corrientes oceánicas del sur, donde habrían tenido tiempo suficiente para alcanzar las líneas navieras y tener el desgraciado encuentro con el Titanic.
Saturno y Titán
6/3/2012 de ESA
Titán, la mayor luna de Saturno, de 5150 km de diámetro, parece pequeña aquí, a la derecha del gigante gaseoso, en una imagen en el infrarrojo tomada por la nave espacial Cassini.
Los anillos de Saturno aparecen cruzando la parte superior de la imagen, arrojando sombras sobre el planeta por el centro de la imagen.
Una luna mucho más pequeña, Prometeo, de 86 km de diámetro, aparece como un punto diminuto por encima de los anillos arriba a la derecha de la imagen. La sombra de Prometeo puede verse como un pequeño punto sobre Saturno a la izquierda de la imagen, entre las sombras de los anillos principales y la del débil y delgado anillo F.
LRO observa las huellas del rover del Apollo 15
7/3/2012 de NASA Lunar Science Institute
El Módulo Lunar Falcon del Apollo 15 tocó tierra en las llanuras Hadley, a sólo 2 km de Hadley Rille. El objetivo: tomar muestras de basaltos que componen los depósitos del mar, explorar un cañón lunar por primera vez, y buscar rocas de la corteza antiguas. Además, Dave Scott y Jim Irvin desplegaron el Tercer Paquete de Experimentos en la Superficie Lunar Apllo (ALSEP) y el primer Vehículo Rover Lunar (LRV). El ALSEP consistía en una serie de experimentos que fueron alimentados por un Generador Termoeléctrico de Radioisótopos (RTG) y que envió a la Tierra valiosos datos científicos durante más de seis años después de que los astronautas se marcharan. Esta nueva imagen de LROC NAC tomada desde una altitud baja muestra la instrumentación y las huellas con mucho detalle.
Importante llamarada solar
7/3/2012 de SpaceWeather
La gran mancha solar AR1429 ha expulsado otra llamarada importante. Ésta es la más potente hasta ahora, una erupción de clase X5 que se ha producido hoy 7 de marzo a las 00:28 UT (01:28 CET). El Solar Dynamics Observatory de NASA registró el flash en el ultravioleta extremo.
La erupción ha enviado materia de la corona del Sol hacia el espacio. El primer vistazo a los datos de STEREO-B no son suficientes para determinar si la nube está dirigiéndose hacia la Tierra. Probablemente es así, aunque quizás no directamente hacia la Tierra. Es posible que colisione con la magnetosfera de nuestro planeta el 8 o el 9 de marzo.
Además, una CME (expulsión de materia de la corona) golpeó el campo magnético de la Tierra hoy 7 de marzo aproximadamente a las 04:00 UT . El impacto no fue fuerte, pero podría provocar tormentas polares geomagnéticas igualmente. Los observadores situados en latitudes altas deben de estar atentos a la aparición de auroras.
Galileo liderará la extensión del servicio mundial de búsqueda y rescate
7/3/2012 de ESA
El alcance global del sistema de navegación Galileo de Europa está siendo equipado para identificar llamadas de emergencia en búsquedas y rescates rápidos. Una expansión importante del sistema humanitario será probada durante los próximos dos años para hacerlo aún más efectivo.
Después de remar por el Atlántico durante 27 días, los seis hombres del equipo Atlantic Odyssey Sara G volcaron de repente. La mañana del 30 de enero les encontró a 800 km de tierra, aferrándose a su bote salvavidas en mar gruesa, pero su llamada de socorro había sido detectada desde órbita. El equipo de rescate llegó en menos de 14 horas.
“Las constelaciones de satélites de navegación han sido cuidadosamente diseñadas para cubrir el mundo entero, y pueden utilizar una combinación de detección en frecuencia y tiempo para la localización de una única señal de socorro”, afirma Igor Stojkovic, ingeniero de ESA.
Cúmulo de galaxias escondido a la vista de todos
7/3/2012 de Carnegie Institution for Science
Un equipo de astrónomos ha descubierto el cúmulo de galaxias más distante jamás observado utilizando FourStar, una nueva y potente cámara infrarroja instalada en el telescopio Magellan Baade Telescope de 6,5 metros. El cúmulo de galaxias se encuentra a 10500 millones de años-luz en dirección a la constelación de Leo. Esta hecho de 30 galaxias muy juntas, que forman la “ciudad galáctica” más joven conocida del Universo.
Curiosamente, el cúmulo pasó completamente desapercibido en estudios previos que investigaron esta región del cielo durante miles de horas y fueron realizados por las instalaciones de observación más importantes en tierra y en el espacio, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble. A pesar de las intensas observaciones, las distancias precisas a estas galaxias débiles y lejanas no pudieron obtenerse hasta que llegó FourStar.
FourStar posee cinco filtros que cubren intervalos estrechos del espectro del infrarrojo cercano, a través de los cuales toma imágenes. Este potente método les permite medir distancias precisas entre la Tierra y miles de galaxias lejanas de una sola vez, obteniéndose un mapa 3D del universo primitivo.
El mapa 3D reveló que esta conspicua concentración de galaxias existió cuando el universo sólo tenía 3 mil millones de años de edad.
La segunda fulguración más grande del ciclo solar
8/3/2012 de NASA
Modelos de NASA que emplean datos del Solar Terrestrial Relations Observatory (STEREO) y el Solar Heliospheric Observatory (SOHO) han proporcionado ahora más información sobre las dos expulsiones de masa de la corona (CME) asociadas a las dos llamaradas del 7 de marzo. La primera está viajando a más de 2000 kilómetros por segundo; la segunda a más de 1700 kilómetros por segundo. Los modelos de NASA predicen que ambas CME chocarán contra la Tierra y Marte, y pasarán por varias naves de NASA – Messenger, Spitzer, y STEREO-B. Los modelos también predicen que el frente de la primera CME alcanzará la Tierra aproximadamente hacia las 7:25 CET, en la mañana del 8 de marzo (más o menos 7 horas). Esta CME podría provocar una tormenta geomagnética severa, causando auroras a latitudes bajas, con posibles interrupciones de la comunicación por radio a frecuencias altas, del sistema de posicionamiento global (GPS) y de líneas de tensión eléctrica.
El Sol explotó con una de las mayores fulguraciones solares de este ciclo solar el 7 de marzo hacia la 1:00 CET. Esta llamarada fue clasificada como X5.4, esto es, la segunda más intensa – después de una X6.9 el 9 de agosto de 2011 – desde que la actividad solar cayó en un periodo de actividad relativamente baja durante el mínimo solar a principios de 2007. El actual aumento en el número de llamaradas de clase X es parte del ciclo normal del Sol de 11 años, durante el cual la actividad del Sol aumenta hasta alcanzar el máximo solar, que se prevé que alcance a finales de 2013.
Venus y Júpiter danzan al atardecer
8/3/2012 de Sky and Telescope
Durante este último mes los dos planetas más brillantes, Venus y Júpiter, han sido un dúo muy llamativo en el cielo occidental después de la puesta de sol. Semana tras semana se han ido acercando gradualmente, y su actuación celeste está a punto de culminar.
El 9 de marzo, estas deslumbrantes “estrellas” de la tarde estarán a menos de 5º de distancia entre sí, aproximadamente la anchura de tres dedos con el brazo extendido. Entonces, del 12 al 14 de marzo, el hueco entre ellos se cerrará hasta sólo 3º, mientras se adelantan uno al otro en el cielo vespertino. El emparejamiento de estas luces brillantes será llamativo, pero no es especialmente infrecuente.
Experimentos del acelerador Tevatron anuncian sus últimos descubrimientos en la búsqueda del bosón de Higgs
8/3/2012 de Fermilab
Nuevas medidas anunciadas por científicos de las colaboraciones CDF y DZero del Laboratorio del Acelerador Nacional Fermi, indican que el elusivo bosón de Higgs puede estar casi acorralado. Después de analizar todos los datos del acelerador Tevatron, que completó su último periodo de funcionamiento en septiembre de 2011, los dos experimentos independientes observan indicios del bosón de Higgs.
Los físicos de las colaboraciones CDF y DZero encontraron excesos en sus datos que podrían ser interpretados como debidos a un bosón de Higgs con una masa en la región de los 115 a 135 GeV. En este intervalo, el nuevo resultado tienen una probabilidad de ser una fluctuación estadística a un nivel de significancia conocido entre los científicos como de 2.2 sigma. Este nuevo resultado también excluye la posibilidad de que el Higgs tenga una masa en el intervalo de 147 a 179 GeV.
Galaxias intimando
8/3/2012 de ESO
El Telescopio de Rastreo del VLT (VLT Survey Telescope, VST) de ESO, ubicado en el observatorio de Paranal, en Chile, ha captado una fascinante colección de imágenes de galaxias interactuando en el Cúmulo de galaxias de Hércules. La nitidez de la nueva imagen, y los cientos de galaxias capturados con detalle en menos de tres horas de observación, atestiguan la gran capacidad del VST y de su enorme cámara, OmegaCAM, para explorar el Universo cercano.
El Cúmulo de galaxias de Hércules (también conocido como Abell 2151) se encuentra a unos 500 millones de años luz de distancia, en la constelación de Hércules. Se diferencia de otros conjuntos de galaxias cercanas en muchos aspectos: pese a ser de forma irregular, contiene una amplia variedad de tipos de galaxias, particularmente galaxias jóvenes, galaxias espirales con formación estelar, y no se observan galaxias gigantes elípticas.
La nueva imagen fue tomada con el VST, el último telescopio que se ha sumado a los ya existentes en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. El VST es un telescopio de rastreo equipado con el instrumento OmegaCAM, una cámara de 268 megapíxeles que proporciona imágenes que cubren amplias zonas del cielo. Normalmente solo telescopios pequeños pueden obtener imágenes tan amplias de objetos como este de una sola vez, pero el telescopio de 2,6 metros VST, no solo posee un amplio campo, sino que también puede explotar las excelentes condiciones de Paranal para obtener simultáneamente imágenes muy precisas y profundas de manera muy rápida.
En esta imagen podemos observar pares de galaxias acercándose e intimando, fundiéndose para formar una única galaxia de mayor tamaño. Las numerosas interacciones y el gran número de galaxias espirales con formación estelar ricas en gas que hay en este cúmulo, hacen que los miembros del cúmulo de Hércules se parezcan a las galaxias jóvenes que podemos ver en el Universo distante. Debido a esta similitud, los astrónomos creen que el cúmulo de galaxias de Hércules es un cúmulo relativamente joven. Es un dinámico y vibrante enjambre de galaxias que algún día madurará para convertirse en un cúmulo parecido a los cúmulos de galaxias viejos, más típicos en nuestro vecindario galáctico.
[Versión para niños en Space Scoop]
Luna magnética
9/3/2012 de Eurekalert / Harvard University / Science
En las casi cinco décadas que han pasado desde que se llevaron a cabo las primeras exploraciones lunares como parte del programa Apollo de NASA, los científicos han propuesto un número creciente de teorías complejas para explicar las grandes zonas de material altamente magnético que había sido encontrado en algunas partes de la corteza de la Luna.
Pero ahora, un equipo de investigadores de Harvard, MIT y el Institut de Physique du Globe de Paris, han propuesto una explicación sorprendentemente simple para estos descubrimientos inusuales: las anomalías magnéticas son el resultado de la colisión con un asteroide masivo. Tal como describen en un artículo publicado el 9 de marzo en Science, los investigadores creen que un asteroide chocó contra la luna aparentemente hace unos cuatro mil millones de años, dejando un enorme cráter y roca altamente magnética y rica en hierro.
Aunque existen evidencias de que la Luna generó su propio campo magnético hace tiempo, existen pocos datos que sugieran que fue suficientemente intenso como para explicar las anomalías observadas durante las primeras exploraciones, afirma Sarah Stewart-Mukhopadhyay, de Harvard University.
“Debido a que los campos [magnéticos] en esta área son más intensos de los encontrados en cualquier roca lunar normal, nuestra hipótesis es que no se trata de material lunar. Sabemos que las propiedades magnéticas del material de los asteroides son mucho más intensas que las del de la Luna. Es posible que el hierro metálico de un asteroide pudiera haber sido magnetizado por el impacto, y depositado sobre la Luna”.
Lente gravitatoria muestra detalles de una antigua y lejana galaxia
9/3/2012 de UChicago
Gracias a la presencia de una “lente de zoom” natural en el espacio, los científicos de la Universidad de Chicago que trabajan con el telescopio espacial Hubble, han obtenido una mirada única de cerca a la galaxia aumentada gravitatoriamente más brillante que se conoce.
Las imágenes ofrecen un ejemplo visualmente inmejorable de efecto de lente gravitatoria, por el que el campo gravitatorio de un objeto masivo puede magnificar y distorsionar la luz procedente de otro objeto que se encuentra detrás de él. Estos trucos ópticos surgen de la teoría general de la relatividad de Einstein, que describe cómo la gravedad puede retorcer el espacio y el tiempo, incluyendo doblar el camino que sigue la luz.
En este caso, la gravedad del cúmulo de galaxias RCS2 032727-132623 torció y amplificó la luz procedente de una galaxia mucho más distante, a 10 mil millones de años-luz de la Tierra. Este “telescopio gravitatorio” crea un vasto arco de luz, como si la galaxia lejana hubiera sido reflejada en un espejo de feria que distorsiona la imagen. El equipo de UChicago reconstruyó el aspecto real de la galaxia lejana, utilizando herramientas computacionales que invirtieron el efecto de la lente gravitatoria.
Un experimento del CERN realiza una medida espectroscópica del antihidrógeno
9/3/2012 de CERN / Nature
En un artículo publicado ayer por la revista Nature, la colaboración ALPHA del CERN anuncia un paso importante en el camino para medir las propiedades de los átomos de antimateria.
“Hemos demostrado que podemos estudiar la estructura interna del átomo de antihidrógeno”, afirmó el portavoz de la colaboración ALPHA, Jeffrey Hangst, “y estamos muy excitados con ello. Sabemos ahora que es posible diseñar experimentos para medir de forma detallada los antiátomos”.
Hoy en día vivimos en un Universo que parece estar compuesto enteramente de materia, aunque en el Big Bang, la materia y la antimateria habrían existido en cantidades iguales. El misterio es que toda la antimateria parece haber desaparecido, llevando a la conclusión de que la naturaleza debe de tener una ligera preferencia por la materia sobre la antimateria. Si los átomos de antihidrógeno pueden estudiarse con detalle, como sugieren los últimos resultados de ALPHA, podrían constituir una potente herramienta para investigar esta preferencia.
Un nuevo descubrimiento clave para comprender las transformaciones de los neutrinos
9/3/2012 de UC Berkeley
Un descubrimiento nuevo ha proporcionado una clave crucial en el estudio de cómo los neutrinos, partículas fantasmagóricas con personalidades múltiples, cambian de identidad y podría arrojar nueva luz sobre por qué existe la materia en el universo.
En un anuncio realizado ayer, miembros de la gran colaboración internacional Daya Bay han publicado la última de las tres medidas que describen cómo los tres tipos, o sabores, de neutrinos se mezclan unos con otros, proporcionando así una explicación para su espeluznante transformación de un sabor a otro, un fenómeno llamado oscilación de los neutrinos.
La medida hace posible realizar experimentos nuevos que podrían contribuir a explicar por qué el universo presente está lleno en su mayor parte de materia, y no en partes iguales de materia y antimateria, que se habrían aniquilado una a otra dejando como resultado nada más que energía.
Una teoría afirma que algún proceso tuvo lugar poco después del nacimiento del universo, que condujo a esta asimetría, pero una condición necesaria para ello es la violación de la simetría de carga-paridad (o CP). Si los neutrinos y sus equivalentes en antimateria, los antineutrinos, oscilan de forma diferente, esto podría ser la explicación.
Cartografiando el Moho con GOCE
12/3/2012 de ESA
El primer mapa en alta resolución global de la frontera entre la corteza y el manto de la Tierra , el Moho, ha sido creado con datos del satélite de gravedad GOCE de la ESA. Comprender el Moho proporcionará pistas nuevas acerca de la dinámica del interior de la Tierra.
La corteza de la Tierra es la capa sólida más externa de nuestros planeta. Y aunque constituye menos del 1% del volumen del planeta, la corteza es excepcionalmente importante, no sólo porque vivimos sobre ella, sino porque es el lugar de donde proceden todas nuestras reservas geológicas, como el gas natural, el petróleo y los minerales.
La corteza y el manto superior son también el lugar donde se producen la mayoría de los procesos geológicos de importancia, como los terremotos, el vulcanismo y la orogenia.
Ahora, por vez primera, ha sido posible medir la profundidad del Moho en todo el mundo con una resolución sin precedentes, así como en áreas donde no se disponía de datos tomados desde tierra. Esto permitirá comprender mejor el interior de la Tierra, desenmascarando la señal gravitatoria producida por una distribución de densidad irregular del subsuelo.
Los meteoritos revelan otro modo para crear los componentes de la vida
12/3/2012 de NASA
La creación de algunos de los componentes de la vida en el espacio puede ser un poco como el hacerse un sándwich: lo puedes hacer frío o caliente, según una nueva investigación de NASA. Esta evidencia de que hay más de un modo para formar los componentes cruciales de la vida aumenta la probabilidad de que la vida haya emergido en otros lugares del Universo, según el equipo de investigadores, y apoya la teoría de que un “kit” de partes prefabricadas creado en el espacio y transportado a la Tierra por los impactos de meteoritos y cometas ayudó a que apareciera la vida.
En el estudio, los científicos del Astrobiology Analytical Laboratory del Goddard Space Flight Center de NASA, analizaron muestras de catorce meteoritos ricos en carbono con minerales que indicaban que habían experimentado altas temperaturas (en algunos casos más de 1100 ºC). Encontraron aminoácidos, que son los ladrillos de las proteínas, usados por la vida para acelerar las reacciones químicas y construir estructuras como pelo, piel y uñas.
Previamente, el equipo de Goddard y otros investigadores habían encontrado aminoácidos en meteoritos ricos en carbono, con una mineralogía que revelaba que los aminoácidos habían sido creados en procesos llamados “síntesis de aminoácidos de Strecker”, a temperatura relativamente baja y con la intervención de agua, compuestos de aldehidos y acetona, amoníaco y cianuro.
“Aunque ya habíamos encontrado aminoácidos en meteoritos ricos en carbono, no esperábamos encontrarlos en estos grupos específicos, debido a que las altas temperaturas que experimentan tienden a destruir los aminoácidos”, afirma el Dr. Aaron Burtn, investigador postdoctoral en Goddard. “Sin embargo, el tipo de aminoácidos que hemos descubierto en estos meteoritos indica que se produjeron a través de un proceso diferente, a alta temperatura, mientras los asteroides en los que se originaron se enfriaban paulatinamente”.
RXTE de NASA observa el comportamiento termonuclear de una estrella de neutrones única
12/3/2012 de NASA
Una estrella de neutrones es lo más parecido a un agujero negro que los astrónomos pueden observar directamente, y almacena medio millón de veces más masa que la Tierra en una esfera no mayor que una ciudad. En octubre de 2010, una estrella de neutrones situada cerca del centro de nuestra galaxia entró en erupción con cientos de explosiones de rayos X producidas por una andanada de explosiones termonucleares en la superficie de la estrella. El Rossi X-ray Timing Explorer (RXTE) de NASA observó la descarga, que duró un mes, con gran detalle. Utilizando estos datos, un equipo internacional de astrónomos ha podido salvar la distancia que existía, desde hace mucho tiempo, entre teoría y observaciones.
“En un solo mes de observación de este sistema único, hemos identificado comportamientos nunca vistos en observaciones anteriores de casi 100 estrellas de neutrones con explosiones durante los últimos 30 años”, afirma Manuel Linares, un investigador postdoctoral del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge.
Fulguración solar del fin de semana
12/3/2012 de SpaceWeather
La mancha solar AR1429 entró en erupción de nuevo durante el fin de semana. El sábado 10 de marzo produjo una potente llamarada de clase M8 que casi cruzó la frontera del territorio de rayos X. Durante la fulguración, un astrónomo aficionado de New Mexico, Thomas Ashcraft, grabó una serie de explosiones en radio a 21 y 28 MHz. Los rugidos son producidos por ondas de choque removiendo la atmósfera del sol después de la explosión. “Hay una increíble complejidad en la forma de los frentes de onda”, hace notar Ashcraft. “Es la grabación de uno de los fenómenos más turbulentos de toda la Naturaleza”.
Además, la explosión envió otra eyección de materia de la corona solar (CME) hacia la Tierra. Según el análisis de predicción preparado por analistas del Goddard Space Weather Lab, la nube golpeará la magnetosfera de nuestro planeta el 12 de marzo a las 18:03UT(+/- 7 horas), posiblemente originando una nueva ronda de tormentas geomagnéticas.
Después de pasar por la Tierra, la CME alcanzará también la nave Mars Science Lab (MSL) el 13 de marzo, y después el propio Marte el 14 de marzo. El robot Curiosity, a bordo del MSL, podría conseguir algunas lecturas interesantes mientras la nube le adelanta.
NASA y Rovio crean Angry Birds Space
13/3/2012 de NASA Lunar Science Institute
Durante casi tres años, millones de jugadores han empleado la física en la batalla entre pájaros y cerdos en el videojuego Angry Birds. En cooperación con NASA, Rovio Entertainment, creadores de la franquicia Angry Birds, anunciaron su juego más nuevo, “Angry Brids Space”, el pasado 8 de marzo. NASA y Rovio trabajan de forma conjunta para enseñar a la gente sobre física y exploración espacial a través del juego de puzzles de éxito internacional.
Los desarrolladores del juego han incorporado conceptos de la exploración humana del espacio en el juego nuevo. Desde la ausencia de gravedad en el espacio a los pozos de gravedad de planetas cercanos, los jugadores utilizan la física mientras exploran los diferentes niveles del juego situados en planetas y microgravedad.
“Esta colaboración empezó con un simple intercambio por Twitter sobre pájaros y cerdos en el espacio, y ha crecido hasta convertirse en una enorme oportunidad de educación y divulgación”, afirma David Weaver, de NASA. “Los juegos son divertidos y entretienen, pero también pueden ser informativos y fuente de inspiración. Ésta es una colaboración que está en marcha con Rovio, y Angry Birds es un modo excitante de involucrar a la gente con las misiones de exploración y descubrimiento de NASA, y animar a los estudiantes a que sigan carreras en ciencia y tecnología”.
Los centros Goddard y Glenn de NASA pretenden sacar la astronomía espacial fuera de la niebla
13/3/2012 de NASA
Un banco de niebla es el lugar menos útil para un telescopio y, a pesar de ello, los observatorios espaciales de hoy en día operan de forma efectiva dentro de uno. Esto es porque Venus, la Tierra y Marte están en órbita dentro de una vasta nube de polvo producida por cometas y colisiones ocasionales entre asteroides. Después del Sol, la llamada nube zodiacal es lo más luminoso que hay en el sistema solar, y su luz ha interferido con observaciones en el infrarrojo, el óptico y el ultravioleta realizadas por todas las misiones espaciales hasta la fecha.
“Para ponerlo de una forma sencilla, nunca ha sido de noche para los astrónomos espaciales”, afirma Matthew Greenhouse, astrofísico del Goddard Space Flight Center. La luz del polvo zodiacal puede ser miles de veces más brillante que las fuentes a las que los astrónomos apuntan, limitando la sensibilidad en un modo muy similar a como la luna brillante molesta a los observatorios en tierra. El polvo y su indeseada iluminación son mayores en el plano de la órbita de la Tierra, el mismo plano en el que opera cada telescopio espacial.
Colocando las misiones espaciales futuras en órbitas más inclinadas permitiría a las naves espaciales pasar cantidades importantes de tiempo por encima y por debajo de donde el polvo es más abundante, reduciendo así su impacto sobre las observaciones.
“Simplemente colocando un telescopio espacial en estas órbitas inclinadas podemos mejorar su sensibilidad en un factor dos en el ultravioleta cercano, y 13 veces en el infrarrojo”, explica Greenhouse. “Esto es un gran adelanto en la capacidad para hacer ciencia sin absolutamente ningún incremento en el tamaño del espejo del telescopio”.
La misión que proponen es el Explorador Extra-Zodiacal (EZE). Lanzado en un cohete SpaceX Falcon 9, utilizaría un potente motor eléctrico-solar como fase superior para dirigir la nave espacial en una maniobra asistida gravitatoriamente pasando por la Tierra o Marte. Este sobrevuelo redirigiría la misión a una órbita inclinada como mucho hasta 30 grados respecto a la de la Tierra.
Un imponente tornado de polvo sobre la superficie de Marte
13/3/2012 de SpaceRef
Un imponente tornado de polvo produce una sombra serpentina sobre la superficie marciana en esta impresionante imagen de fin de la primavera en Amazonis Planitia.
La longitud de la sombra indica que el penacho de polvo alcanza más de 800 metros de altura. La cola del penacho no sigue el camino del tornado, que ha llevado un curso estable hacia el sudeste y deja una brillante rastro tras de sí.
El delicado arco en el penacho fue producido por una brisa que soplaba del oeste a una altura de unos 250 metros, y que empujó la parte superior del penacho hacia el este. Los vientos del oeste y el atractivo del calor del sur se combinan para guiar los tornados de polvo a lo largo de caminos con direcciones hacia el sudeste, como indican los rastros de muchos tornados previos. El penacho en sí tienen unos 30 metros de diámetro.
Montando sobre la ola de un cúmulo de galaxias en proceso de fusión
13/3/2012 de ING
Observaciones del espectrógrafo de campo integral OASIS, instalado en el telescopio William Herschel Telescope (WHT) han revelado un largo y delgado penacho de gas ionizado que se extiende desde la galaxia más brillante del cúmulo Abell 2146 (z=0.243). Las nebulosas extensas con emisión de líneas en el óptico no son infrecuentes en los núcleos de los cúmulos, pero el descubrimiento de esta estructura en particular era inesperado, ya que el cúmulo que la alberga se encuentra en mitad de un importante proceso de fusión.
¿Cómo puede un penacho de más de 15 kiloparsecs sobrevivir en el ambiente de un medio intracúmulo tan turbulento? Las observaciones del observatorio de rayos X Chandra del sistema muestran cómo un subcúmulo en proceso de fusión ha creado grandes frentes de choque, cada uno de cientos de kiloparsecs de longitud. Éstos rodean un núcleo denso relativamente frío, que emite rayos X y está siendo despojado de su material en la colisión.
Cassini obtiene imágenes nuevas de una luna helada
13/3/2012 de JPL
El pasado 10 de marzo de 2012, la nave Cassini de NASA tomó nuevas imágenes de la segunda luna en tamaño de Saturno, Rea. Fue un paso relativamente lejano, con un acercamiento máximo de 42 mil kilómetros, adecuado para un cartografiado geológico global.
Durante el vuelo, Cassini obtuvo vistas claras de la superficie de la luna llena de cráteres, creando un mosaico de 30 exposiciones del hemisferio delantero de Rea y de la cara contraria a Saturno. Las observaciones incluyen las grandes cuencas de impacto Mamaldi (de 480 kilómetros de diámetro) y Tirawa (de 360 kilómetros) y el cráter con rayos Inktomi (de 47 kilómetros), una de las formaciones más jóvenes de la superficie de Rea (que tiene unos 1530 kilómetros de diámetro).
Cassini observa cómo Saturno pone en tensión a Encelado
20/3/2012 de NASA
Imágenes de la nave espacial Cassini de NASA han permitido, por primera vez, establecer una relación entre los chorros de vapor de agua que salen de las fisuras de la luna Encelado de Saturno con el modo en que la gravedad de Saturno estira y presiona las fisuras.
Terry Hurford, asociado a Cassini, y sus colaboradores, sugirieron hace años que las mareas debidas a la gravedad de Saturno podrían explicar la existencia de los chorros, pero no habían podido establecer relaciones entre chorros específicos y tensiones calculadas hasta ahora. Estudiaron los choros que salían de las regiones más cálidas en las ‘bandas de tigre’ (largas fisuras de la superficie) Baghdad Sulcus y Damascus Sulcus.
Los científicos descubrieron que las grandes presiones que abren las bandas de tigre se producen justo después de que Encelado alcanzara el punto de máximo acercamiento a Saturno a lo largo de su órbita. Los científicos descubrieron que el tirón gravitatorio de Saturno podría también deformar las fisuras haciendo que una parte de desplazara respecto de la otra. Este tipo de deformación parecía ocurrir a menudo a lo largo de la órbita de Encelado alrededor del planeta, incluso cuando Encelado estaba muy lejos.
El descubrimiento sugiere la necesidad de una gran reserva de agua líquida – un océano global o local – para permitir que Encelado se flexione bastante como para generar tensiones suficientemente grandes como para deformar la superficie, según Hurford. Este proceso controlaría el momento de las erupciones de los chorros. El descubrimiento también sugiere que las mareas de Saturno crean una enorme cantidad de calor en el área.
Algunas órbitas son más populares que otras en los Sistemas Solares
20/3/2012 de University of Leicester
Simulaciones por ordenador han mostrado una explicación plausible para un fenómeno que ha intrigado a los astrónomos: en lugar de ocupar órbitas a distancias regulares desde una estrella, los planetas gigantes similares a Júpiter y Saturno parecen preferir ciertas regiones en sistemas solares maduros, alejándose de otras.
“Nuestros resultados muestran que la distribución final de planetas no cambia suavemente con la distancia a la estrella, sino que existen claros ‘desiertos’ – déficit de planetas- y ‘amontonamientos’ de planetas en lugares particulares”, afirma Ilaria Pascicci, del Laboratorio Planetario y Lunar de la Universidad de Arizona.
Los experimentos revelaron que, tal como se observa en los sistemas solares reales, los planetas gigantes migran hacia el interior hasta que se establecen en una órbita estable alrededor de su estrella. Esto ocurre porque mientras la estrella arrastra material del disco protoplanetario, los planetas son arrastrados también, como un personaje famoso pillado en medio de una muchedumbre de fans.
Sin embargo, los investigadores descubrieron que, cuando un planeta gigante encuentra un hueco creado por la fotoevaporación del material del disco protoplanetario, permanece allí.
“Los planetas se detienen justo antes o detrás del hueco, acumulándose ahí”, afirma Pascucci. “La concentración local de planetas deja otras regiones del disco vacías de planetas. Esta distribución irregular es exactamente lo que observamos en muchos sistemas solares recién descubiertos”.
Los rayos cósmicos alteran la composición química del hielo lunar
20/3/2012 de University of New Hampshire
Científicos espaciales de la Universidad de New Hampshire y colaboradores de varias instituciones han cuantificado los niveles de radiación de la superficie lunar debidos al bombardeo de rayos cósmicos galácticos que a lo largo del tiempo provocan cambios en el hielo de agua y pueden crear cadenas de carbono complejas similares a las que contribuyeron a formar los fundamentos de las estructuras biológicas. Además, el proceso de radiación hace que el suelo lunar, o regolito, se oscurezca con el tiempo, lo que es importante para comprender la historia geológica de la luna.
Un mapa geológico de la luna Io de Júpiter muestra detalles de la superficie volcánica de otro mundo
20/3/2012 de Arizona State University
Más de 400 años después del descubrimiento por Galileo de Io, la luna más grande de Júpiter, un equipo de científicos dirigido por la Arizona State University (ASU) ha producido el primer mapa geológico global del satélite joviano. El mapa, publicado por el U. S. Geological Survey, muestra las características y edades relativas de algunos de los volcanes activos y flujos de lava más geológicamente únicos que hayan sido estudiados en el Sistema Solar.
El mapa, a todo color y con un alto grado de detalle, revela muchas formaciones volcánicas incluyendo: pateras (depresiones del tipo de las calderas), campos de flujos de lava, tholi (cúpulas volcánicas) y depósitos con forma de penachos, en varias formas, tamaños y colores, así como montañas altas y grandes llanuras ricas en azufre y dióxido de azufre. El cartografiado identificó 425 pateras, o centros volcánicos individuales. Una formación que no se ve en el mapa geológico son cráteres de impacto.
“Io no tiene cráteres de impacto: es el único objeto en el Sistema Solar donde no hemos visto cráteres de impacto, lo que indica un proceso de regeneración de la superficie muy activo en Io”, afirma David Williams, de ASU.
Las observaciones desde el espacio de tránsitos de Mercurio proporcionan una medida precisa del radio del Sol
21/3/2012 de IfA
Un grupo de científicos de Hawai, Brasil y California ha medido el diámetro del Sol con una precisión sin antecedentes utilizando una nave espacial para cronometrar los tránsitos del planeta Mercurio por la cara del Sol en 2003 y 2006.
Midieron el radio del Sol en 696.342 km con una incertidumbre de sólo 65 km. Esto se consiguió utilizando el telescopio solar a bordo de un satélite de NASA, consiguiendo así evitar el emborronamiento causado por la atmósfera de la Tierra que se produce cuando las observaciones se realizan desde el suelo.
Los hábitos alimentarios de las galaxias adolescentes
21/3/2012 de ESO
Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope de ESO aportan claves para comprender el crecimiento de las galaxias adolescentes. En el mayor sondeo de su tipo, los astrónomos han descubierto que las galaxias han cambiado sus “hábitos alimentarios” durante su adolescencia – el periodo que va entre los tres mil y los cinco mil millones de años tras el Big Bang. Al inicio de esta fase, el aperitivo preferido eran los flujos de gas tenue, pero, más tarde, las galaxias crecieron debido al canibalismo, ya que se alimentaban de otras galaxias más pequeñas.
Los astrónomos creyeron durante un tiempo que las galaxias más tempranas eran mucho más pequeñas que las impresionantes galaxias espirales y elípticas que pueblan el universo actual. A lo largo de la vida del cosmos, uno de los grandes retos ha sido conocer cómo “engordan” las galaxias, y saber qué comen y cuáles son sus hábitos alimentarios sigue siendo un misterio.
Un nuevo sondeo de galaxias cuidadosamente seleccionadas se ha centrado en sus años adolescentes — aproximadamente el periodo que va entre los tres mil y los cinco mil millones de años tras el Big Bang.
Empleando los instrumentos de última tecnología del Very Large Telescope (VLT) de ESO, un equipo internacional está desvelando qué ocurrió en realidad. En más de cien horas de observación el equipo ha recogido el mayor número de observaciones detalladas jamás obtenidas de galaxias ricas en gas en ese estadio temprano de su desarrollo.
“Vemos cómo se enfrentan dos tipos de galaxias en crecimiento: unas con eventos violentos de fusión en los que las galaxias más grandes devoran a las más pequeñas, otras que se alimentan de un suave flujo continuo de gas que cae sobre ellas. Ambas situaciones pueden llevar a la creación de numerosas estrellas nuevas,” explica Thierry Contini (IRAP, Toulouse, Francia), quien lidera el trabajo.
La detección de un efecto cósmico puede afinar el conocimiento sobre la formación del universo
21/3/2012 de Princeton
La primera observación de un efecto cósmico teorizado hace 40 años podría proporcionar a los astrónomos una herramienta más precisa para comprender las fuerzas que hay detrás de la formación y crecimiento del universo, incluyendo los enigmáticos fenómenos de la energía y materia oscuras.
Un gran equipo de investigadores de dos importantes proyectos astronómicos anuncian la detección del movimiento de cúmulos de galaxias lejanos a través del efecto Sunyaev-Zel’dovich cinemático (kSZ), que no había sido observado hasta ahora.
Propuesto en 1972 por los físicos rusos Rashid Sunyaev and Yakov Zel’dovich, el efecto kSZ se produce cuando el gas caliente de los cúmulos de galaxias distorsiona la radiación del fondo cósmico de microondas – que es el resplandor del calor sobrante del Big Bang – que llena nuestro universo. Al pasar la radiación a través de un cúmulo de galaxias moviéndose hacia la Tierra, parece más caliente en unas pocas millonésimas de grado, mientras que la radiación que pasa a través de un cúmulo que se aleja de nosotros parece ligeramente más fría.
Ahora que ha sido detectado, el efecto kSZ podría demostrar ser una herramienta excepcional para medir la velocidad de objetos del universo lejano, según los investigadores. Podría proporcionar datos sobre la intensidad de las fuerzas gravitatorias presentes en cúmulos de galaxias y otros cuerpos. Por encima de todas estas fuerzas está la todavía hipotética energía oscura y la materia oscura, que se piensa controlan la expansión del universo y los movimientos de las galaxias.
Swift de NASA reduce los orígenes posibles de una importante clase de supernovas
21/3/2012 de NASA
Estudios en rayos X y ultravioleta obtenidas con el satélite Swift de NASA proporcionan nuevos datos acerca del esquivo origen de una importante clase de estrella en explosión llamada supernova tipo Ia.
Estas explosiones, que pueden brillar más que su galaxia durante semanas, emiten grandes cantidades de energía en longitudes de onda del visible. Estas cualidades las convierten en una de las herramientas más valiosas para medir distancias en el universo. Como los astrónomos conocen el brillo intrínseco de las supernovas de tipo Ia, lo brillantes que parecen revela directamente lo lejos que están.
Los astrónomos han sabido durante décadas que las supernovas de tipo Ia se originan en un resto de estrella llamado enana blanca, que detona cuando alcanza una masa crítica. Pero lo que rodea a la preparación de la explosión ha sido más difícil de averiguar.
Según la teoría más popular, una estrella enana blanca está en órbita alrededor de una estrella normal y toma un flujo de materia de ella. Este gas fluye hacia la enana blanca, que gana masa hasta que alcanza un límite crítico y sufre una explosión catastrófica. “Un detalle desconocido es qué tipos de estrellas residen en estos sistemas. Puede tratarse de una mezcla de estrellas como el Sol, o estrellas supergigantes rojas y azules más masivas”, según Brock Russell.
Brock Russel and Stefan Immler combinaron los datos en rayos X de 53 de las supernovas de tipo Ia más cercanas conocidas, pero no pudieron detectar ninguna fuente puntual de rayos X. Las estrellas vierten gas y polvo a lo largo de sus vidas. Cuando una onda de choque de una supernova atraviesa este material, éste se calienta y emite rayos X. La ausencia de rayos X de la combinación de supernovas muestra que las estrellas supergigantes, e incluso las estrellas tipo sol en la fase tardía de gigante roja, es poco probable que estén presentes en las binarias nodrizas.
Este estudio, junto con otro de Peter Brown, de la Universidad de Utah en Salt Lake City, sugieren que la compañera de la enana blanca es bien una estrella más pequeña y joven similar a nuestro sol, u otra enana blanca.
Los astrónomos consiguen un inusual mirada de la fase inicial de la formación de estrellas
22/3/2012 de NRAO
Utilizando telescopios en radio e infrarrojo, los astrónomos han obtenido la primera imagen de la fase inicial de la formación de estrellas. Las nuevas observaciones prometen ayudar a los científicos a comprender las fases iniciales de una secuencia de eventos a través de los cuales una nube gigante de gas y polvo colapsa en núcleos densos que, a su vez, forman nuevas estrellas.
Los científicos estudiaron una nube gigante a 770 años-luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Perseo. Utilizaron el telescopio espacial Herschel y el telescopio de Green Bank para realizar observaciones con detalle de una concentración, que contiene casi 100 veces la masa del Sol, dentro de la nube.
“Hemos descubierto el primer caso claro de una concentración de gas que potencialmente puede formar estrellas, que se encuentra a punto de formar núcleos densos, y no resulta afectada por ninguna de las estrellas cercanas”, afirma James Di Francesco, de la Universidad de Victoria, en Canadá.
Dawn observa nuevas formaciones en la superficie de un asteroide gigante
22/3/2012 de JPL
La nave espacial Dawn de NASA ha revelado detalles inesperados sobre la superficie del asteroide gigante Vesta. Las nuevas imágenes y datos subrayan la diversidad de la superficie de Vesta y revelan formaciones geológicas inusuales, algunas de ellas nunca antes observadas en asteroides.
Vesta es uno de los objetos más brillantes del sistema solar y es el único asteroide del llamado cinturón principal, entre Marte y Júpiter, visible a simple vista desde la Tierra. Dawn ha encontrado que algunas áreas de Vesta pueden ser casi el doble de brillantes que otras, revelando pistas sobre la historia del asteroide.
“Nuestros análisis indican que el material brillante se origina en Vesta y que ha cambiado poco desde la formación de Vesta hace 4 mil millones de años”, afirma Jian-Yang Li, científico que participa en Dawn, de la Universidad de Maryland. “Estamos ansiosos por conocer más sobre qué minerales son los que componen este material y cómo la superficie de Vesta llegó a ser tal como es hoy en día”.
Aunque los científicos habían detectado algunas variaciones de brillo en imágenes previas de Vesta del telescopio espacial Hubble, los científicos de Dawn no esperaban encontrar tan gran variedad de depósitos oscuros diferenciados por su superficie. Los materiales oscuros de Vesta pueden ser de colores gris, marrón y rojo oscuro. A veces aparecen como depósitos pequeños, bien definidos, alrededor de cráteres de impacto. También pueden aparecer como depósitos en regiones mayores, como los que rodean los cráteres de impacto que los científicos han apodado “el hombre de nieve”.
VISTA fija su mirada en el cosmos profundo
22/3/2012 de ESO
El telescopio VISTA, de ESO, ha proporcionado a los astrónomos la imagen profunda del cielo con mayor ancho de campo jamás creada utilizando luz infrarroja. Esta nueva imagen de una pequeña parte del cielo, que podría pasar desapercibida, proviene del sondeo UltraVISTA y revela más de 200.000 galaxias. Es tan solo una parte de una gran colección de imágenes de todos los sondeos de VISTA, totalmente procesadas, que ahora ESO está poniendo a disposición de los astrónomos de todo el mundo. UltraVISTA es un Tesoro oculto que se está utilizando para estudiar galaxias distantes del universo temprano así como para muchos otros proyectos científicos.
El telescopio VISTA de ESO ha observado el mismo trozo del cielo de manera repetida para acumular lentamente la débil luz de las galaxias más distantes. En total, para crear la imagen, se han combinado más de seis mil exposiciones distintas con un tiempo efectivo total de exposición de 55 horas, tomadas a través de cinco filtros diferentes. Esta imagen del sondeo UltraVISTA es la visión infrarroja del cielo más profunda de su tamaño jamás obtenida.
El telescopio VISTA de ESO, ubicado en el observatorio Paranal, en Chile, es el telescopio de sondeo más grande del mundo y, hasta el momento, el más potente en sondeos infrarrojos. Desde el inicio de su operación en el año 2009 la mayor parte de su tiempo de observación se ha dedicado a sondeos públicos, algunos de ellos cubriendo amplias partes de los cielos del sur y otros centrados en partes más pequeñas.
El sondeo UltraVISTA se ha dedicado al campo COSMOS, una parte del cielo casi aparentemente vacía que ya ha sido estudiada de manera profunda utilizando otros telescopios, incluido el Telescopio Espacial Hubble (NASA/ESA). UltraVISTA es, con diferencia, el más profundo de los seis sondeos de VISTA y revela los objetos más débiles de esta zona.
Actualmente se están procesando datos de los sondeos de VISTA — en total más de 6 terabytes de imágenes — en centros de análisis de datos repartidos por toda Europa, datos que vuelven al archivo de ESO para ponerlos a disposición de los astrónomos de todo el mundo.
El sorprendente núcleo de Mercurio y curiosidades del paisaje
22/3/2012 de Carnegie Institution for Science / Science Express
El 17 de marzo, la diminuta nave espacial MESSENGER completó su misión primaria en órbita y la observación del planeta Mercurio durante un año terrestre. El botín de sorpresas de la misión ha cambiado por completo nuestro concepto del planeta más interior del sistema solar. Tal como ha sido anunciado en dos artículos publicados hoy en Science Express, los científicos han descubierto que el núcleo de Mercurio, que ya se sospechaba que ocupa una fracción mayor del interior del planeta que los de la Tierra, Venus o Marte, es aún mayor de lo previsto. Otro artículo acompañante muestra que las elevaciones en Mercurio son mucho más pequeñas que en Marte o la Luna y encuentran evidencias de que han existido cambios a gran escala en la topografía de Mercurio desde las primeras fases de la historia geológica del planeta.
El núcleo de Mercurio es diferente de cualquier otro núcleo planetario del Sistema Solar. La Tierra posee un núcleo exterior metálico y líquido, que está sobre un núcleo interno sólido. Mercurio parece tener una corteza y un manto sólidos de silicatos cubriendo una capa exterior del núcleo sólida de sulfuro de hierro, una capa líquida más interna, y posiblemente un núcleo interno sólido. Estos resultados tienen consecuencias en cómo se genera el campo magnético de Mercurio y cómo el planeta evolucionó térmicamente.
Tomando la imagen completa de un objeto escurridizo
23/3/2012 de Chandra
Dos equipos de astrónomos han utilizado datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA y otros telescopios para cartografiar la distribución de materia oscura en un cúmulo de galaxias conocido como Abell 383, situado a unos 2300 millones de años-luz de la Tierra. No sólo los investigadores consiguieron determinar dónde se encuentra la materia oscura en dos dimensiones del espacio, sino que fueron capaces también de determinar cómo se distribuye la materia oscura a lo largo de la línea visual.
El trabajo reciente en Abell 383 proporciona una de las imágenes en 3D más detalladas hasta la fecha de la materia oscura en un cúmulo de galaxias. Los investigadores han encontrado que la materia oscura se encuentra alargada como un gigantesco balón de fútbol americano, no es esférica como una pelota de baloncesto, y que la punta de la pelota está alineada cerca de la línea visual.
Nueva imagen con Herschel de la formación de planetas gigantes
23/3/2012 de ESA
Los astrónomos han empleado el observatorio espacial Herschel de ESA para observar 2M1207, una estrella enana marrón peculiar con su propio disco circumestelar y un compañero planetario cinco veces más masivo que Júpiter. Estos nuevos datos proporcionan la primera imagen de este sistema tomada en longitudes de onda submilimétricas y muestran que la masa del disco alcanza unas pocas veces la masa de Júpiter.
La presencia de un disco tan masivo alrededor de esta enana marrón de diez millones de años de edad sugiere que su compañero planetario se formó directamente a partir de la fragmentación del disco. Esto reabre el debate sobre cómo se forman los planetas gigantes alrededor de objetos estelares y subestelares.
Descubren lentes cósmicas con agujeros negros que se alimentan
23/3/2012 de JPL
En el espacio, a veces ocurre que dos galaxias están alineadas justo del modo correcto para que la galaxia más cercana distorsione y magnifique el aspecto de la que está detrás. Para los astrónomos, el encontrar estos alineamientos es como encontrar unas lupas cósmicas gigantes.
Ahora, un equipo de astrónomos ha encontrado varios de los raros ejemplos de este fenómeno, llamado de lente gravitatoria, en los que la galaxia que está delante alberga un agujero negro supermasivo que adquiere materia de forma activa.
Estos agujeros negros que se están alimentando, llamados quásars, son de los objetos más brillantes del universo, superando por mucho la luz de todas las estrellas juntas de las galaxias que los albergan. Y como son tan brillantes, es difícil para los astrónomos medir la masa de las galaxias donde residen. Sin embargo, las lentes gravitatorias son de gran valor para estimar la masa de la galaxia que alberga a un quásar. La cantidad de distorsión de la galaxia que está al fondo puede ser usada para medir de forma precisa la masa de la galaxia que actúa como lente.
Nave espacial planetaria: los planetas escapan a fracciones de la velocidad de la luz
23/3/2012 de Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics
Hace siete años, unos astrónomos se sobresaltaron cuando descubrieron la primera estrella que escapaba de nuestra galaxia a la velocidad de 2,4 millones de kilómetros por hora. El descubrimiento intrigó a los teóricos, que se preguntaron: ¿si una estrella puede ser expulsada a una velocidad tan extrema, podría ocurrir lo mismo a los planetas?
Nuevas investigaciones muestran que la respuesta es que sí. No sólo existen planetas que escapan, sino que algunos de ellos van lanzados por el espacio a fracciones de la velocidad de la luz, hasta 48 millones de kilómetros por hora.
“Estos planetas que van a velocidades ‘warp’ serían algunos de los objetos más rápidos de nuestra Galaxia. Si vivieras en uno de ellos, te encontrarías en una rápida carrera desde el centro de la Galaxia hasta muy lejos en el Universo”, afirma el astrofísico Avi Loeb, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics.
Estos mundos veloces, llamados planetas de hipervelocidad, se producen del mismo modo que las estrellas de hipervelocidad. Un sistema doble de estrellas se acerca demasiado al agujero negro supermasivo del centro galáctico. Fuertes fuerzas gravitatorias separan las estrellas, lanzando una a gran velocidad, mientras la otra es capturada en órbita alrededor del agujero negro.
Un planeta de hipervelocidad típico podría ser lanzado a entre 11 y 16 millones de kilómetros por hora. Sin embargo, una pequeña fracción de ellos podría ganar velocidades mucho mayores bajo condiciones ideales.
Un agujero negro “ordinario” descubierto a 12 millones de años-luz
28/3/2012 de Royal Astronomical Society
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un agujero negro “ordinario” a una distancia de 12 millones de años-luz, en la lejana galaxia Centauro A. Se trata de la primera vez que un agujero negro de tamaño normal ha sido detectado lejos de la inmediata vecindad de nuestra galaxia.
Aunque exóticos para nuestra vida diaria, los agujeros negros están por todas partes. Los de masa más baja se forman cuando las estrellas muy masivas alcanzan el final de sus vidas, expulsando la mayor parte de su material al espacio en una explosión de supernova, dejando un núcleo compacto que colapsa como agujero negro. Se piensa que hay millones de estos agujeros negros de poca masa distribuidos por cada galaxia.
A pesar de su ubicuidad, pueden ser difíciles de detectar ya que no emiten luz, así que normalmente son vistos por el efecto que tienen sobre los objetos que están a su alrededor, por ejemplo, arrastrando material que se calienta durante el proceso y emite rayos X. Pero, a pesar de esto, la gran mayoría de agujeros negros sigue sin ser detectada.
Las otras lunas de la Tierra
28/3/2012 de IfA
La Tierra tiene normalmente más de una luna, según un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawai, el Observatorio de París y la Universidad de Helsinki.
Los primos pequeños de nuestra Luna, apodados “minilunas”, se piensa que tienen unos pocos centímetros de tamaño y están en órbita alrededor de nuestro planeta, usualmente durante menos de un año, antes de retomar su vida anterior como asteroides en órbita alrededor del Sol.
Mikael Granvik (antes eb UH Manoa y ahora en Helsinki), Jeremie Vaubaillon (Observatorio de París) y Robert Jedicke (UH Manoa) calcularon la probabilidad de que en un momento dado la Tierra posea más de una luna. Utilizaron una súper-computadora para simular el paso de 10 millones de asteroides cerca de la Tierra. Después siguieron las trayectorias de 18.000 objetos que fueron capturados por la gravedad de la Tierra.
Concluyeron que en todo momento debería de haber por lo menos un asteroide con un diámetro de por lo menos un metro en órbita alrededor de la Tierra. Por supuesto, podría haber muchos objetos más pequeños en órbita terrestre también.
Según las simulaciones, la mayoría de los asteroides capturados por la gravedad de la Tierra no estaría en órbita en círculos perfectos. Al contrario, seguirían complicados caminos retorcidos. Esto es porque una miniluna no quedaría fuertemente agarrada por la gravedad de la Tierra, sino que sería arrastrada a un camino alocado por la gravedad combinada de la Tierra, la Luna y el Sol. Una miniluna permanecería capturada por la Tierra hasta que uno de esos tirones rompa la atracción de la gravedad de la Tierra, y el Sol tome de nuevo control de la trayectoria del objeto.
Un sistema planetario del Universo primitivo
28/3/2012 de Informationsdienst Wissenschaft/Max-Planck-Institut für Astronomie
Un grupo de astrónomos europeos ha descubierto un antiguo sistema planetario que probablemente es un superviviente de una de las primeras eras cósmicas, hace 13 mil millones de años. El sistema consiste en la estrella HIP 11952 y dos planetas, que tienen periodos orbitales de 290 y 7 días, respectivamente. Mientras que los planetas se forman normalmente dentro de nubes que incluyen elementos más pesados, la estrella HIP 11952 contiene muy poca cosa que no sea hidrógeno y helio. El sistema promete arrojar luz sobre la formación de planetas en el Universo temprano, bajo condiciones muy diferentes a las de sistemas planetarios más recientes, como el nuestro.
“Nos gustaría descubrir y estudiar más sistemas planetarios como éste. Ello nos permitiría refinar nuestras teorías sobre formación de planetas. El descubrimiento de los planetas de HIP 11952 muestra que se han estado formando planetas durante toda la vida del Universo”, afirma Anna Pasquali, del Centro de Astronomía de la Universidad de Heidelberg, y co-autora del artículo.
Las estrellas enanas rojas de la Vía Láctea tienen miles de millones de planetas rocosos en sus zonas de habitabilidad
28/3/2012 de ESO
Nuevos resultados del cazador de planetas HARPS, de ESO, muestran que los planetas rocosos no mucho mayores que la Tierra son muy comunes en las zonas habitables en torno a estrellas rojas débiles. El equipo internacional estima que debe haber decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, y probablemente haya cerca de una centena en las vecindades del Sistema Solar. Esta es la primera vez que se mide de forma directa la frecuencia de súper-Tierras en torno a enanas rojas, las cuales suponen el 80% de las estrellas de la Vía Láctea.
Un equipo internacional acaba de dar a conocer esta primera estimación directa del número de planetas ligeros en torno a estrellas enanas rojas. Para ello, han utilizado observaciones llevadas a cabo con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO (en el observatorio de La Silla, en Chile). Un reciente anuncio (eso1204), demostrando que en nuestra galaxia hay planetas en todas partes, utilizaba un método diferente que no era sensible a este importante tipo de exoplanetas.
El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando alrededor de las estrellas más comunes de la Vía Láctea — estrellas enanas rojas (también conocidas como enanas tipo M). Estas estrellas son débiles y frías en comparación con nuestro Sol, pero muy comunes y longevas, y de hecho suponen el 80% de todas las estrellas de la vía Láctea.
“Nuestras nuevas observaciones con HARPS implican que, alrededor del 40% de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en su zona de habitabilidad, una zona que permite la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta,” afirma Xavier Bonfils (IPAG, Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble, Francia), quien lidera el equipo. “Dado que las enanas rojas son tan comunes, — hay unos 160 mil millones en la Vía Láctea — esto nos lleva a la conclusión de que hay decenas de miles de millones de planetas de este tipo sólo en nuestra galaxias.”
El equipo de HARPS hizo un sondeo, durante un periodo de seis años, de una muestra cuidadosamente seleccionada en los cielos australes compuesta por 102 estrellas enanas rojas. Se hallaron un total de nueve súper-Tierras (planetas con masas de entre una y diez veces la masa de la Tierra), incluyendo dos en la zona de habitabilidad de Gliese 581 (eso0915) y Gliese 667 C respectivamente. Los astrónomos pudieron estimar su peso y la distancia a la estrella anfitriona en torno a la cual orbitaban.